Sobre Catástrofe y Mierda.

Page 1

MIERDA Y CATÁSTROFE. La contemporaneidad del arte. Ensayo por Monica Herrera Cendales .

INTRODUCCIÓN El aceleramiento de la tecnología y expansión de la digitalización, que conlleva el fenómeno de la globalización, el multiculturalismo y la transculturación definen el siglo XXI, y marcan el contexto que conlleva a la construcción del pensamiento contemporáneo. Definimos como contemporáneo: A todo aquello que sucede en el tiempo presente y que pertenece al periodo histórico de tiempo más cercano a la actualidad. Como adjetivo calificativo, el termino contemporáneo sirve para señalar todos los hechos, circunstancias o fenómenos que toman lugar entonces en el tiempo presente y que son parte de una realidad particular actual, contrapuesta a las realidades de otros períodos históricos del ser humano.1

El pensamiento contemporáneo comprende los cambios generados entre los siglos XIX Y XX que destacan el desarrollo científico y tecnológico que abrió paso a la industrialización y junto con ella la aparición o más bien la agravación de los problemas sociales que trajo consigo la revolución industrial, los antagonismos entre los burgueses y el proletariado que traen consigo estas divisiones, convergen en la política y la economía; dando paso a dividir el mundo bajo dos banderas: el capitalismo y el comunismo, sistemas que aun hoy representan conflicto e inclusive un tabú en ciertos territorios; y que se concentraban en que bando adquiriría el poder. Al tiempo se desarrollaba el crecimiento económico de la industria y los movimientos revolucionarios dados por el inconformismo social y la marginación de grupos. Durante los hechos que marcaron un periodo conocido como la modernidad, se desarrollaron las muy conocidas vanguardias. La importancia de estas radica en la ruptura con lo establecido y la concepción de un pensamiento que buscaba destruir las convenciones formales y reconstruir la realidad. De esta forma la misma historia del arte se ve volcada por las diferentes escuelas vanguardistas que surgían con fuerza bajo la misma premisa: cuestionar la construcción de la realidad y los lenguajes del arte heredados. Más allá de esto la vanguardia se caracteriza por la concepción de múltiples realidades que abarca la multitud de tiempos y espacios junto con el compromiso político situado a inicios del siglo XX.

1

http://www.definicionabc.com/historia/contemporaneo.php


Los manifiestos Vanguardistas son retomados después del conflicto bélico o en el tiempo postguerra por lo que se conoce como la Neovanguardia; quienes adquieren del pensamiento vanguardista, la simultaneidad y la yuxtaposición de los elementos con la diferencia que, la neovanguardia es una desilusión del futuro, y de la noción concebida de futuro. A partir de las neo vanguardias se institucionaliza el arte como tal y se ubica al arte dentro de la industria cultural; en la cual adquiere importancia la crítica, como señala Anna María Guasch “La crítica es posiblemente, el modo de pensamiento más característico de la modernidad.” Continúa “…surge en gran medida como consecuencia de la trama de análisis, juicios y posicionamientos desarrollados por la crítica y diseminados en debates, revistas, libros y otros medios de comunicación”2 Así pues, se debe entender que el pensamiento contemporáneo es una consecuencia del contexto histórico planteado. En el ámbito artístico cabe resaltar que a quien se atribuye como padre del arte contemporáneo es al artista francés Marcel Duchamp, pues se le achaca de romper cualquier convención de las artes plásticas y visuales que existían en su tiempo y a quien se le podría atribuir cierto nihilismo, teniendo en cuenta que nunca se afianzo a ningún movimiento vanguardista. Sin embargo se le conoce como su mayor influencia al arte contemporáneo el readymade en el cual planteaba - como lo indica Fernando Castro Flórez - “¿es posible hacer cosas que no sean obras de arte?3 Por otro lado también se le atribuye que su mayor legado es, que cualquier cosa puede ser arte; en este punto me permito abordar ¿a qué está sometido el arte contemporáneo? Y si ¿Es Marcel Duchamp un exponente de revolución artística o más bien es un generador de polarizaciones en un nuevo orden estético? De acuerdo a lo anterior, las cuestiones se desarrollarán desde distintos puntos de vista, teniendo como texto clave: Mierda y Catástrofe; del ya citado Fernando Castro Flórez. Vale aclarar que con el texto a continuación, no se busca dar “diagnósticos definitivos”, ni mucho menos dogmatizar las cuestiones hechas ni los argumentos presentados.

2

Pg. 13; Presentación; La crítica de arte. historia, teoría y praxis; Anna María Guasch. (2013) ediciones del Serbal. 3 https://www.youtube.com/watch?v=NJDs4tewHkA Entrevista- Fernando Castro Flórez por Jánea Estrada


DESARROLLO De acuerdo a Flórez “la contemporaneidad esta entre el posmodernismo y la globalización”4 con ello hablamos sobre la crisis económica, fenómenos políticos, sociales, entre otros. De modo que “La vivencia moderna del desarraigo aparece, singularmente, tanto en Benjamín como en Heidegger: la experiencia estética se muestra como un extrañamiento que exige una labor de recomposición y readaptación.”5 Sin embargo Flórez dentro del mismo párrafo señala que la experiencia estética busca mantener el desarraigo. La sociedad contemporánea ha sacrificado la riqueza de experiencias por la adquisición de información, lo que para Flórez denomina bunkerización: “nos hemos instalado (mental y existencialmente) en él. La bunkerización es la consecuencia, entre otras cosas, de la televisión planetaria y de la reticulación cibernética”6 De este modo Flórez indica “…aunque se jacta de estar hiperconectada…”- “…la sociedad contemporánea es tremendamente amnésica” de forma que, la era del acceso es incapaz de manejar el archivo de todo (memoria) y por ende es incapaz de construir masa crítica7. La saturación de información es dada por la aceleración histórica, generando ilusión de poder y lo que considera Flórez “Cultura Celebrity” la cual busca imponer su lógica.8 El tipo contemporáneo se caracteriza por el yo está ausente, en un esquema semejante al de los estados catatónicos. Si bien es frecuente que se pase a la fosilización mental a una agitación exagerada, a rituales insensatos, en los que le sigue, también, el ritmo compulsivo de la repetición. Los sujetos no actúan inconscientemente, simplemente reflejan rasgo objetivos; así, cuando sonríen con una extrema complicidad ante las catástrofes mínimas del arte contemporáneo, en muchos casos lo único que hacen es integrarse en el infantilismo que es, obviamente al estilo de lo roto. Pero insisto, no hay aquí una tragedia abismal, ni un desgarro doloroso, al contrario, la demolición del yo refuerza el narcisismo y sus derivaciones colectivas. 9

Lo que se puede inferir de lo anterior es que Flórez hace un llamado a la capacidad crítica, e interpreta la consigna de la ilustración: “como atrévete a pensar por ti mismo pero deja de ser un niño malcriado”10 aquí concibe la noción de infantilismo o neo infantilismo en donde la sociedad contemporánea está situada e inmutada, y que él expresa con cierto tono

4

https://www.youtube.com/watch?v=Yfp_AiV09wM Pronto viviremos en Detroit: Fernando castro Pg.21; cap. El aleteo de la mariposa; mierda y catástrofe; Fernando Castro Flórez. (s.f) 6 Pg.21; cap. El aleteo de la mariposa; mierda y catástrofe; Fernando Castro Flórez. (s.f) 7 https://www.youtube.com/watch?v=Yfp_AiV09wM Pronto viviremos en Detroit: Fernando castro 8 https://www.youtube.com/watch?v=NJDs4tewHkA Entrevista- Fernando Castro Flórez por Jánea Estrada 9 Pg.35; cap. Catarsis vomitiva; mierda y catástrofe; Fernando Castro Flórez. (s.f) 10 https://www.youtube.com/watch?v=Yfp_AiV09wM Pronto viviremos en Detroit: Fernando castro 5


satírico, también hace uso de un lenguaje crudo, como se muestra a continuación: “no salimos del pasmo ni de la estupidez, y lo peor es que sabemos que vamos rumbo a peor”11 Retomando; el problema de la sociedad amnésica es que no nos permite saber dónde estamos, lo que Flórez indica como “mapear el presente” para construir un tejido discursivo que también es un tejido social, que conlleve a un pensamiento crítico.12 Y señala que aunque aparentemente somos una sociedad que se disuelve en el aire13. “Basta con devolver la mirada hacia la historia sin generar una especie de pasado esplendoroso, detenido en ciertos hitos fundamentales, pues es fácil”14 aquí se piensa retomar el pensamiento histórico de Nietzsche en el que: El hecho que Nietzsche reflexione sobre las relaciones de los tiempos antiguos en su diferencia con su propia época, no significa que deseen que vuelva. La reflexión sobre loque-ha-sido es más bien ya un acto de la conciencia moderna. Superar el estado de emergencia de la época, que se conoce solo en la confrontación con épocas anteriores, no puede significar hacer reversible la “constelación moderna de vida e historia (mencionada en el apartado 4), “según la cual la historia debe ser ciencia”(I 231; 127). Como dice Nietzsche expresamente en este pasaje, este “astro luminoso y glorioso” debe ser más bien liberado para que vuelva a dar su luz. La tesis de Nietzsche expresada en el apartado 8 dice: el origen la formación histórica (…) debe ser conocido de nuevo históricamente, la historia misma debe resolver el problema de la historia, el saber debe volver contra sí mismo su aguijón.15

De acuerdo a lo anterior Flórez señala que le gustaría reanudar la perspectiva de Nietzsche, desde la que planteaba una filosofía que debe ir más allá del bien y del mal, del dualismo del pensamiento maniqueo.16 Por otro lado la cultura contemporánea se caracteriza por el multiculturalismo, el cual es “dominado por la pluralización de las relaciones políticas, económicas y culturales internacionales, así como las contradicciones y los conflictos que han aparecido en el proceso de esta pluralización”17en medio de estos conflictos vemos como el arte se convierte en un conjunto de prácticas hibridas, las cuales para Fernando Flórez deben adquirir un discurso político , pues “ la política siempre ha estado en el arte”. Flórez se

11

Pg.43; cap. Estado de excepción; mierda y catástrofe; Fernando Castro Flórez. (s.f) https://www.youtube.com/watch?v=Yfp_AiV09wM Pronto viviremos en Detroit: Fernando castro Flórez 13 Referencia a frase de Karl Marx “todo lo que es sólido se disuelve en el aire” 14 https://www.youtube.com/watch?v=Yfp_AiV09wM Pronto viviremos en Detroit: Fernando castro 15 Pg. 116; cap. IV Perjuicio y utilidad de la historia moderna, según Nietzsche; Historia del mundo: Historia del arte; Dieter Jähnig. (1982) edición Fondo de cultura económica, México. 16 https://www.youtube.com/watch?v=NJDs4tewHkA Entrevista- Fernando Castro Flórez por Jánea 17 Pg. 56; cap.3 Una historia cultural de la posmodernidad y del pos colonialismo: lo intercultural entre lo global y lo local. Primera parte; La crítica del arte: entre el multiculturalismo y la globalización. Varios autores. (2008) La Carreta Editores E.U. 12


encarga también de mencionar que el arte es lúdica “es un juego que muestra lo más serio de la vida”18 Sin embargo “a diferencia del arte moderno clásico, el arte contemporáneo, sean cuales sean los medios utilizados, es casi siempre decepcionante, nada verdaderamente luciferiano es posible en este marco parapetado, lo cual por otra parte, es algo admitido por los artistas y por los críticos y sin duda abusivamente extendido a toda la modernidad”19Como también refiere Flórez en cuanto al desastre estético actual en donde se resalta lo escatológico y la banalidad. En esta parte retomamos el manierismo de Marcel Duchamp quien obliga a pensar en contexto-como señala Fernando Flórez- sin embargo, crítica el uso y abuso de Duchamp e inclusive afirma que debería ser desmantelado y expresa la intención de hacer un libelo contra Duchamp.20 Esta es la paradójica situación en la que nos encontramos: cuando el contexto ya no es el de un proceso de masificación sino el de una atomización, perdura en el campo artístico un esquema ideológico que corresponde a los primeros tiempos de la modernidad. Como si todavía fuera preciso, a semejanza de esos innumerables herederos de Marcel Duchamp que siguen sosteniendo la idea de que su utilización personal de un objeto manufacturado sustrae a este de la fatalidad de la serie, continuar oponiéndose a la uniformización industrial por la afirmación de una elección singular y arbitraria.21

Llegado este punto ¿A que está sometido el arte contemporáneo? ¿Es Marcel Duchamp un exponente de revolución artística o más bien es un generador de polarizaciones en un nuevo orden estético? Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, nos damos cuenta del contexto en el que se ha situado el arte y el pensamiento contemporáneo. Básicamente este se ubica sobre las ruinas de todo lo que alguna vez fue, que son producto de la constante aceleración histórica. De modo tal, que dicha aceleración va conjunta con una yuxtaposición, una simultaneidad y diversidad de información que se a conglomera y se hace inmanejable. A pesar de estar allí, la sociedad se vuelve “amnésica”-tal como señala Fernando Flórez- pero el problema no solo radica ahí, sino que también hay una “castración de la experiencia” pues se desarrolla la ironía, ya que cuando se tiene acceso total a la información; se presenta una 18

https://www.youtube.com/watch?v=NJDs4tewHkA Entrevista- Fernando Castro Flórez por Jánea Estrada Pg. 238; cap.7 La construcción del discurso: el trabajo de los curadores de arte contemporáneo; La crítica de arte. historia, teoría y praxis; Anna María Guasch. (2013) ediciones del Serbal 20 https://www.youtube.com/watch?v=NJDs4tewHkA Entrevista- Fernando Castro Flórez por Jánea Estrada 21 Pg. 320; cap.8 La crítica contra la arbitrariedad; La crítica de arte. historia, teoría y praxis; Anna María Guasch. (2013) ediciones del Serbal. 19


desinformación para la praxis del conocimiento que también se construye con la experiencia, pero al hacer falta esta, lo que se concibe es falta de criterio; la cual es fundamental para la selección y construcción del pensamiento. Este problema conlleva a la imposición de la cultura del entretenimiento, y que afecta tanto el arte como otras disciplinas. Esta sociedad del espectáculo, es concebida por y para el letargo y estado “catatónico” del que hace referencia Flórez “la mirada del espectador –catatónico no quiere reparar en lo que le rodea, prefiere entregarse a la catástrofe mediática”22 En cuanto a la mirada retrospectiva del pasado, se refiere a la actualización del archivo suspendido en el colectivo de todos, y que constituye un elemento fundamental para el ordenamiento o formalización de las convenciones de la sociedad contemporánea. El arte así pues, se ha sometido al pensamiento conformista de una sociedad, ralentizada en contraste con la aceleración de los procesos económicos, políticos, ambientales, sociales, culturales, etc. Lo que ha permitido una dialéctica sobre el uso del lenguaje artístico en lo contemporáneo, en donde se busca una confrontación con la realidad y no un acomodamiento al status quo actual. Como menciona Flórez -el papel del arte debe “ser una crítica de la sociedad del espectáculo, aunque también se haya visto implicado en este, pero sobretodo una crítica a la banalidad, una crítica al conformismo y al status quo… debe generar más dudas, más cuestiones que respuestas, así pues,-continua Flórez- lo importante del arte y la filosofía es que agrava problemas.”23 En cuanto a Duchamp concuerdo con Flórez en que lo bueno del artista francés es que obligó a pensar en contexto, aunque también considero que la interpretación de la obra de Duchamp -la cual también se puede interpretar como una sencilla burla, tanto para espectador como para el mismo “arte”- se le ha dado una interpretación tan sobrevalorada, la cual ha llevado al artista a una arbitrariedad que camufla el conformismo, característica de la actualidad. Seamos exactos. Subsiste en verdad un amplio consenso, aquel que democráticamente, reconoce a cada artista el derecho de la arbitrariedad. Por qué negaríamos a un joven diplomado de una escuela de arte la libertad que reconocimos, hace ya mucho tiempo, a Marcel Duchamp. Muy a menudo, somos inducidos a considerar obras, en particular aquellas que recurren a objetos, cuyo sentido ya no es revelado por la realidad concreta de esos objetos, sus materias, sus colores, sino atribuido al contexto del código personal del artista, que hay que conocer a priori.24

De esta forma se concibe también el uso y abuso del que Flórez menciona: pues no cualquier artista puede poner cualquier objeto; en el caso del readymade.

22

Pg.44; cap. Estado de excepción; mierda y catástrofe; Fernando Castro Flórez. (s.f) https://www.youtube.com/watch?v=NJDs4tewHkA Entrevista- Fernando Castro Flórez por Jánea Estrada 24 Pg. 319; cap.8 La crítica contra la arbitrariedad; La crítica de arte. historia, teoría y praxis; Anna María Guasch. (2013) ediciones del Serbal. 23


Tristemente la ubicación del arte en la industria cultural, permeo al arte a la alienación respecto a juicios de un nuevo carácter. Problema que puede radicar en las interpretaciones concebidas en cuanto a la obra del artista; quizá ni el mismo Duchamp pretendía , ni imaginaba los discursos que le serian atribuidos después de su muerte aun si sus objetivos no tuvieran nada que ver con ellos. Tal vez, por ello sea interesante plantear que hay ciertos movimientos artísticos que abren paso a unos, otros que cierran una época o movimiento, pero el de Duchamp quizá debió morir con él. Como lo plantearía un pensamiento Hegeliano: Hegel fundamentaría su tesis de la quiebra de la función del arte: “el pensamiento y la reflexión han aventajado a las bellas artes” “los hermosos días del arte griego, como era dorada de la baja edad media, ya pasaron. La formación de la reflexión sobre nuestra vida actual nos impone la necesidad, tanto en relación con la voluntad como con el juicio(es decir, tanto en el aspecto práctico como en el teórico), de fijar puntos de vista generales y, según ellos, regular lo particular, de modo que formas, leyes, deberes, derechos, y máximas generales valgan como causas determinantes y sean lo que gobierna principalmente. (ibíd., p. 30 y s.). Por eso, el arte no es ya una necesidad suprema de nuestra época porque su “forma “contradice la “forma” que la realidad ha asumido actualmente. El arte se presenta como tal a la manera de lo “particular”, de lo “individual”, es decir, de lo acuñado desde un punto y hora determinados, mientras que la época, desde fines del siglo XVIII- como Hegel explica-, queda marcada por la ciencia, y precisamente por ello orientada hacia las leyes y reglas que- por mucho que puedan estar ligadas a una época las etapas respectivas del proceso del conocimiento- son válidas, según su pretensión, para todo tiempo y lugar. El carácter del arte –su respectividad a un tiempo- contradice el carácter de la ciencia_ la validez general-. El arte así considerado se queda a la zaga de la realidad moderna, porque no puede ser abstracto.25

No obstante, el arte debe ser una pregunta constante que modifique y genere cambios, que sea inconformista, que sea crítica con la proyección del ser humano, como ser pensante, para que así tal vez un día: Como sostiene Hou Hanru, podría compararse al concepto científico de la “entropía”, en la medida en que al mismo tiempo que entra en un periodo de desintegración hacia un caos total, alcanza el límite de su propio desarrollo. Y al mismo tiempo numerosos y variados nuevos órdenes emergen de este caos, creando una suerte de equilibrio entre el grado de desorden y el nuevo orden.26

25

Pg. 301; cap. VIII Realización (sobre el cubismo de Braque); Historia del mundo: Historia del arte; Dieter Jähnig. (1982) edición Fondo de cultura económica, México. 26 Pg. 57; cap.3 Una historia cultural de la posmodernidad y del pos colonialismo: lo intercultural entre lo global y lo local. Primera parte; La crítica del arte: entre el multiculturalismo y la globalización. Varios autores. (2008) La Carreta Editores E.U.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.