BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 27 / JULIO 2020 / No. 355
BOLETÍN CORREO BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ
FISIOLOGÍA DE VARIEDADES EN FUNDACIÓN
del Editor BUEN ESCENARIO PARA LA COMERCIALIZACION DE LA COSECHA ARROCERA
Foto: Baldomero Puentes, ingeniero agronomo de Fedearroz -FNA
En el auditorio de la seccional de Fedearroz en Fundación, Magdalena, se llevó a cabo una charla sobre la fisiología, potencial genético, crecimiento, desarrollo y estabilidad ante el clima; de una variedad de arroz. A la actividad asistieron 21 participantes entre asistentes técnicos y agricultores.
EVALUACIÓN DEL VIRUS DE LA HOJA BLANCA EN CÚCUTA
Foto: Alfredo Cuevas, ingeniero agrónomo de Fedearroz - FNA
Con la participación de agricultores e ingenieros agrónomos de la Cooperativa Agropecuaria de Norte de Santander (COAGRONORTE), se realizó un día de campo en la vereda La Javilla, municipio de Cúcuta, con el objeto de analizar el comportamiento de la enfermedad “Virus de la hoja blanca” presentada en la región. Se explicó la sintomatología, plan de acción y se dieron a conocer los nuevos materiales promisorios con resistencia al virus.
Registramos con mucha complacencia el grado de compromiso que ha tenido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el sector productor arrocero, quien luego de las deliberaciones del Consejo Nacional del Arroz, emitió la Resolución 191 de 2020 mediante la cual se oficializó la destinación de 29 mil millones de pesos para el incentivo al almacenamiento de arroz. Esta determinación estableció una franja de precios para la compra del arroz paddy, lo cual contribuye a la estabilidad de la comercialización de la cosecha arrocera en lo que resta del 2020, positivo aspecto que se dio en el marco del acuerdo con la industria molinera, para acogerse a los precios establecidos en las diferentes zonas productoras del país. Así las cosas, la comercialización de la cosecha arrocera que irá hasta finales de octubre, se regirá bajo los siguientes precios mínimos: $157.000 para El Espinal, $147.000 Villavicencio, $145.000 Yopal, $148.200 Valledupar, $147.000 Cúcuta, $142.450 Montería y $156.000 Huila. Quienes respeten los precios mínimos señalados, tendrán derecho al reconocimiento como incentivo al almacenamiento de $29.000 mensuales por tonelada de paddy seco almacenado hasta el mes de diciembre o hasta agotar los recursos. La resolución de incentivo también permite que de este mecanismo se puedan beneficiar los agricultores que deseen almacenar, hasta por un volumen de 50 mil toneladas. Continúa pág.3
LAS ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA REGISTRADAS EN ESTE BOLETÍN FUERON REALIZADAS CON ANTERIORIDAD AL INICIO DE LAS MEDIDAS RESTRICTIVAS DICTADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL