REVISTA SIATOL 45

Page 1

ISSN 0122-574X

REVISTA

2018 EDICIร N 45

MARZO

Asociaciรณn de Ingenieros Agrรณnomos del Tolima

UN CAMPO IDEAL Y EN




SUMARIO JUNTA DIRECTIVA 2016 - 2018 Luis Armando Castilla (Presidente) Gabriel Márquez Cifuentes (Vicepresidente) Gilberto Heradio Bravo Bolaños (Secretario) Dario Fernando Pineda (Tesorero) VOCALES PRINCIPALES: Hugo Antonio Bernal Cardozo Fabio Augusto Montealegre Sánchez Humberto Cartagena Cortés VOCALES SUPLENTES Nilson Alfonso Ibarra John Jairo Ospina Hortua Alirio Laguna FISCAL PRINCIPAL: Aurelio Romero Rodríguez FISCAL SUPLENTE: Jairo de Jesús González Llanos

3

EDITORIAL

4 8 10 13

EXITOSO EL XXI CONGRESO COLOMBIANO Y PRIMERO LATINOAMERICANO DE INGENIEROS AGRONOMOS

SISTEMA DRAPER

SEMILLA CERTIFICADA, HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

TECNOLOGIAS MODERNAS EN AMTEC PARA LA PRODUCCION DE ARROZ

REVISTA SIATOL

Órgano Informativo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tolima

EDICIÓN No. 45 MARZO 2018 Afiliada a la Federación Colombiana de Ingenieros Agrónomos “FIACOL”

DIRECTOR EJECUTIVO: José Gabriel Castañeda Moreno CONSEJO EDITORIAL: Luis Armando Castilla Lozano Belky Adriana Oyola Ramírez José Gabriel Castañeda Moreno Gabriel Márquez Cifuentes Dario Fernando Pineda S. Se invita a las instituciones o personas interesadas en divulgar sus investigaciones a remitir sus aportes al consejo editorial. Queda autorizada la reproducción total o parcial del material que aparece en esta edición, siempre y cuando se menciones las fuentes y autores.

16 18 22 23 28

Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tolima

Producción Editorial

Los artículos son publicados bajo la exclusiva responsabilidad de sus autores. ASIATOL - Carrera 4 Sur No. 62 - 98 Instalaciones de FEDEARROZ Piso 2 Pbx: (+57 8) 2650180 Móvil: 316 878 1196 Ibagué - Tolima, Colombia. Correo: asiatol1@gmail.com - asiatol@asiatol.org www.asiatol.org

NUESTRO SILICIO EL MEJOR ALIADO EN LA EFICIENCIA DE NUTRICIÓN, SANIDAD Y PRODUCCIÓN.

POLÍTICA DE CRÉDITOS PERMITIÓ A 358 PEQUEÑOS PRODUCTORES ACCEDER A PRÉSTAMOS

RIEGO EN COLOMBIA. UNA VISIÓN, ANALÍTICA Y CRÍTICA.

Mónica Vera Buitrago editorialmvb@gmail.com Móvil: 317 287 8412

Gerencia@grasseditores.com.co www.grasseditores.com.co

LOS FACILITADORES EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR ARROCERO

Diseño y Diagramación

33 34

SIEMBRA TRANSGÉNICA GANÓ ESPACIO EN 2017

CONVICCIÓN EL INGREDIENTE QUE LE FALTA A COLOMBIA PARA TENER EL CAMPO IDEAL.

39 44 54

AGRONOTICIAS

ACTIVIDAD GREMIAL

GALERÍA ASIATOL


EDITORIAL

UN CAMPO IDEAL Y EN PAZ

E

n el campo colombiano a través del tiempo siempre se ha deseado poder trabajar la tierra todos los días sin la zozobra de que algo pase, la paz donde la familia pueda estar tranquila, y producir los alimentos y la materia prima necesaria para el desarrollo del país sin miedo, donde el Ingeniero Agrónomo visite los campos, aplique su conocimiento y experiencia en todo el campo en diferentes climas y para todos los productos, una paz que genere progreso, que ayude al país y que haga que su gente sonría. Esa paz no es sólo dejar de disparar, es jugar limpio, es ser honesto, es ser generoso y creer en el futuro, es mirar el campo con esperanza, es capacitarse para mejorar y aplicar lo aprendido en beneficio de la producción, del ambiente y del productor y todos los que viven de la Producción Rural. La paz que anhelamos es lograr que el día a día del Ingeniero Agrónomo, del trabajador de la tierra, del comerciante, del ama de casa, del industrial comience, transcurra y termine con una sonrisa de esperanza y buen futuro. Paz y futuro son casi inseparables y el futuro está ligado estrechamente con progreso, desarrollos tecnológicos transferencia y aplicación de Buenas Prácticas, presente y futuro es producir más y mejor y solo abriendo la mente y aceptando los avances de la ciencia como parte de nuestro desempeño en el campo lograremos aumentar producción, cuidar el ambiente y mejorar los ingresos. La ciencia avanza todos los días con grandes hallazgos, a veces con cosas pequeñas y está en nosotros decidir cuánto de ese conocimiento aplicamos de manera que cada día tengamos la opción de mejorar nuestra producción de cuidar el ambiente y de vivir en paz, para tener un campo ideal y en paz. Luis Armando Castilla L. Ph. D Presidente Junta Directiva ASIATOL


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

EXITOSO EL XXI CONGRESO COLOMBIANO Y PRIMERO LATINOAMERICANO DE INGENIEROS AGRONOMOS

L

a ciudad de Ibagué fue sede en agosto pasado del XXI Congreso Colombiano y Primero Latinoamericano de Ingenieros Agrónomos que tuvo como eje central “La ingeniería agronómica, la producción de alimentos y la salud de la humanidad”.

Este evento contó con la asistencia de 620 ingenieros agrónomos entre colombianos y de otras naciones como Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Bolivia. La instalación del Congreso contó con la presencia de Claudio Ortiz, presidente de AMIA (Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos); Alejandro Bonadeo, presidente de APIA (Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos); Alfredo Molina Triana, presidente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes; Juan Rodrigo Alvarado, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del Tolima; Rafael Hernández Lozano, presidente del Congreso y gerente general de Fedearroz; Guillermo Alfonso Jaramillo, alcalde de Ibagué; Luis Armando Castilla, presidente de ASIATOL (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tolima) y FIACOL (Federación Colombiana de Ingenieros Agrónomos); Marlon Lucio Torres Burgos, Subgerente de Protección vegetal ICA; Jorge Enrique Cardozo, Director de CORTOLIMA; y Rodolfo Bacci, Vicepresidente Comercial de FINAGRO.

4


CRÓNICA

El alcalde de la capital del Tolima, quien agradeció el haber escogido a Ibagué como sede del Congreso, reiteró el apoyo a los agricultores en especial a los productores de arroz, e indicó que es hora de que el gobierno vuelva a ver con buenos ojos al campo.

Por su parte, Rafael Hernández Lozano, presidente del congreso y gerente general de Fedearroz, expresó en su intervención la preocupación por los efectos del cambio climático y dejó un mensaje contundente sobre el cuidado y la preservación del medio ambiente y la tarea que sobre el particular cumplen los ingenieros agrónomos. Sobre el particular, Jorge Enrique Cardozo, director general de Cortolima indicó que “se requiere una ingeniería agronómica con sensibilidad ambiental, donde se tenga en cuenta la importancia que juega la fauna y la flora en el agro, y la necesidad de que se conscientice al productor como actor esencial en la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente.” Luis Armando Castilla Lozano, presidente de ASIATOL (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tolima) y FIACOL (Federación Colombiana de Ingenieros Agrónomos), planteó la importancia en la evolución de la profesión al servicio de la sociedad en coherencia con los continuos cambios a nivel mundial. Señaló como grandes retos para el ingeniero agrónomo el cambio climático y los Tratados de Libre Comercio, por lo que es necesario estar abiertos a la tecnología y llevar está al campo mediante una asistencia técnica moderna e innovadora.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

Igualmente resaltó la importancia del profesional de la ingeniería agronómica en el futuro de la humanidad y la seguridad alimentaria, con producción de alimentos en cantidad y de excelente calidad, siendo conscientes de que es necesario producir más pero preservando nuestros recursos naturales.

En desarrollo del Congreso, una de las conferencias más importantes fue la del médico internista Jaiber Gutierrez, quien destacó el valor de la inocuidad de los alimentos y el papel que juega el ingeniero agrónomo en lograr este objetivo. Gutiérrez hizo énfasis en que no se deben satanizar los productos químicos, sino tener un manejo adecuado y de ahí la importancia de las decisiones que tome el ingeniero agrónomo al respecto. Se concluyó que el agrónomo es parte fundamental en el desarrollo de la sociedad, para que la producción de alimentos de calidad impacte de manera directa en la salud, por tal razón una sociedad que se alimenta bien es una sociedad próspera.

Juan Lucas Restrepo Ibiza, director general de Corpoica hizo su exposición sobre el proyecto de ley número 044 de 2017, llamado “El rol del ingeniero agrónomo en el nuevo marco normativo de la innovación y la extensión agropecuaria”, que se tramita en el Congreso de la República, el cual crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, para impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico, extensión agropecuaria, y formación y capacitación.

6


De Fedearroz para todo el país arrocero

“VIVA EL CAMPO” Un programa radial al servicio de los productores y en beneficio de la competencia del sector arrocero

Escúchelo los miércoles y viernes de 5:45 am a 5:55 am

Conozca la red de emisoras en la seccional Fedearroz más cercano o síganos en www.fedearroz.com.co


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

SISTEMA DRAPER

U

n cabezal alimentado por cintas de lona, consiste en que una vez cortado el material por la cuchilla, éste cae sobre lonas laterales que se mueven de forma perpendicular al avance de la máquina para transportar el material al centro. Luego una lona central, que se mueve en el mismo sentido al avance de la cosechadora, lleva el material hacia un sinfín entregador que acondiciona el cultivo para que sea tomado por el acarreador de la cosechadora. El sistema a lona o Draper, brinda una alimentación más uniforme y un tratamiento menos agresivo del cultivo, especialmente en jornadas prolongadas, con elevados niveles de humedad o cultivos disparejos. Evita las fricciones, remolinos y acumulaciones que se generan en el sinfín convencional, minimizando

8

pérdidas por plataforma ocasionadas por desgranes o empastes en el molinete. El diseño de su molinete orbital, tiene una entrada menos agresiva al cultivo y posee un mejor acompañamiento de la planta desde el corte hasta la superficie de la lona. La entrega más homogénea también facilita la tarea de trilla y separación, que habitualmente se ven sobrepasados en su capacidad por la necesidad de digerir picos de material acumulados en bocanas o buches generados en el sinfín. Repercutiendo así en menor consumo de combustible y menos pérdidas por cola. Permite extender hasta tres horas de trabajo por jornada debido a que los tallos más húmedos no se arremolinan en el sinfín. También aumenta la velocidad de trabajo sin que repercuta en el desempeño general de la máquina.


INDUSTRIA ARGENTINA


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

SEMILLA CERTIFICADA, HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sostenibilidad en buenas prácticas ambientales y reducción en el consumo de agua, algunos de los beneficios de un insumo que cumple con los más altos estándares. Magda Liliana Murcia Pardo, directora técnica de Acosemillas

LA AGRICULTURA Y EL USO DE SEMILLA CERTIFICADA EN COLOMBIA. Colombia es un país que tiene 42.3 millones de hectáreas dedicadas a la producción agropecuaria, de las cuales apenas 8.4 millones de hectáreas (19.8 por ciento) son de uso agrícola y 33.8 millones de hectáreas de uso en pastos (80 por ciento). Del total destinado a uso agrícola el 83.9 por ciento se dedica a cultivos, es decir, 7,1 millones hectáreas cultivadas, según cifras del Tercer Censo Nacional Agropecuario (2014), gráfica uno. En este sentido, 0.6 millones corresponden a cultivos transitorios, 5.3 millones a permanentes y 1.2 millones en asociados. En cuanto a las condiciones de infraestructura, la asistencia técnica y el financiamiento en las Unidades de Producción Agropecuaria –UPA- tan solo el 16 por ciento tienen maquinaria para el desarrollo de las actividades productivas, el 18.1 por ciento cuentan con sistemas de riego y el 10 por ciento de las UPA recibieron asistencia técnica;

10

donde el tema que más se capacitó fue en Buenas Prácticas Agrícolas. Así mismo, el 11.1 por ciento de las UPA solicitaron crédito y el 89.8 por ciento fueron aprobados. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante destacar que el área dedicada a la producción agrícola en Colombia es muy baja respecto a la producción de pastos y que tenemos un gran potencial de crecimiento en área destinada a la producción alimentos. Sin embargo, esto no es posible sino se conjugan una serie de factores como son: cultivos establecidos en zonas agroecológicas adecuadas, disponibilidad de infraestructura productiva y comercial adecuada y oportuna, financiamiento acorde a las condiciones de cada sector, materias primas e insumos de fácil acceso y de buena calidad. En este sentido, la semilla juega un papel fundamental porque representa el desarrollo de los programas de mejoramiento genético que buscan ofrecer al sector agropecuario materiales genéticos con mayor productividad y mayor tolerancia a las condiciones adversas de clima, plagas y prácticas de cultivo en general. En Colombia, el uso de semilla certificada para


el año 2016 fue del orden de 32 por ciento para especies como arroz mecanizado, 87 por ciento para maíz tecnificado, 60 por ciento para algodón y 30 por ciento para Soya; a excepción del maíz, valores muy bajos si se comparan con los niveles de uso de semilla certificada de otros países como Brasil, Uruguay, Ecuador, Argentina, donde la agricultura tiene una importante participación. El 90 por ciento de las semillas certificadas comercializadas en Colombia al 2016 fueron producidas por empresas nacionales y sólo 10 por ciento de ellas provienen de otros países, incluso en el caso de arroz el 100 por ciento de las semillas certificadas son de origen nacional.

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO TRAS LA SEMILLA CERTIFICADA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO La semilla es el único insumo del cual no se puede prescindir y es determinante en los rendimientos del cultivo. De acuerdo con estudios de la Federación Internacional de Semillas (ISF), el aumento en los rendimientos está dado por el componente genético (semilla), los insumos y las prácticas agronómicas. Aproximadamente el 40 por ciento del aumento o descenso en el rendimiento lo explica la semilla empleada y su buen manejo. Las semillas son la base principal para el sustento humano. Son las depositarias del potencial genético de las especies agrícolas y sus variedades resultantes de la mejora continua y la selección a través del tiempo. Así, la mejora de los cultivos y el suministro de semillas y materiales de siembra de alta calidad de variedades seleccionadas para los productores, son necesarios para garantizar una mejor producción agrícola y satisfacer los crecientes desafíos ambientales.

El cambio climático es una amenaza inmediata sin precedentes para los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria y podría muy bien ser un obstáculo importante que impediría alcanzar el crecimiento necesario de un 60 por ciento en la producción mundial de alimentos para 2050. Siendo así, el uso de semilla certificada en la agricultura tiene un papel primordial para contribuir a enfrentar las adversidades del cambio climático a partir de: Procesos de investigación que recogen el mayor número de variables no sólo de producción y rendimiento, sino también de resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a condiciones de estrés nutricional o hídrico y variables de calidad industrial, dependiendo del destino final del cultivo. Preparación adecuada de suelos, racionalización en el uso de fertilizantes mediante un adecuado plan de fertilización, disminución en el uso de agroquímicos y en el volumen de agua a usar. Los Altos niveles de pureza de alrededor de 98 por ciento y bajos porcentajes de malezas nocivas de alrededor del 2 por ciento dependiendo de la especie, disminuyen la presión de malezas atribuidas a la semilla. La semilla certificada tiene altos porcentajes de germinación entre 80 por ciento y 90 por ciento, según la especie. Estos altos niveles de germinación se retribuyen en menores densidades de siembra y homogeneidad en la cobertura del suelo, que contribuye a disminuir resiembras y posibles espacios que son ocupados por las malezas generalmente. Se dice que un país es “seguro en materia de semillas” cuando sus agricultores tienen acceso a estas y a otros materiales de plantación de calidad aceptable a precios asequibles, en cantidades adecuadas y con tiempo suficiente para la plantación.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

AGRODATOS Gráfica 1. Uso y cobertura del suelo en Colombia.

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014.Dane-MADR. Destacados 1: 21.2 millones de litros fue la reducción en el consumo de agua utilizada en la agricultura que adoptó la biotecnología en Brasil. Destacado 2: 14,5 mil toneladas, fue la reducción en el uso de ingredientes activos registrados de 1997 a 2011 en Brasil, gracias al uso de semillas con biotecnología.

12


TECNOLOGIAS MODERNAS EN AMTEC PARA LA PRODUCCION DE ARROZ Myriam Patricia Guzmán García. I.A. MSc. FEDEARROZ – FNA

E

n los últimos tres años la utilización de por lo menos uno de los parámetros del programa AMTEC se ha extendido en el 62% de la superficie sembrada en arroz en 2016. Este impacto se ha visto reflejado en los costos por tonelada. Al hacer la comparación desde el 2012 al 2016 de los costos por tonelada obtenidos en el sistema convencional con los de lotes AMTEC a precios constantes, la diferencia es del 34%, también se puede evidenciar que este avance del programa AMTEC en los costos de producción ha hecho que el sistema tradicional haya venido bajando estos costos y estos tienen hoy el 24% menos en el costo por tonelada que hace 5 años, jalonamiento que probablemente se ha dado porque los productores tradicionales han adoptado algunas de las practicas del manejo que establece el programa. La implementación del programa no solo ha causado un efecto en los costos, sino también ha mejorado los rendimientos por unidad de área. El promedio de producción desde el 2012 a la fecha en el sistema de arroz riego presenta una diferencia del 12% en AMTEC comparado con el sistema de riego convencional, así mismo en el sistema de producción de secano la diferencia con el manejo convencional es del 11.6% El análisis de relación entre la implementación de parámetros AMTEC con el rendimiento revela que la adopción de un mayor número de tecnologías ajustadas a las particularidades a cada lote arrocero, repercuten en un mayor rendimiento del cultivo. A estos principios ya conocidos del programa AMTEC, el grupo de investigadores de Fedearroz

han venido desarrollando otras tecnologías que sumadas a las ya puestas en práctica pretenden no solo seguir disminuyendo los costos de producción, sino también lograr la estabilidad de la producción de los lotes, reduciendo las diferencias espaciales en rendimiento que presentan los mismos teniendo presente la importancia de un manejo de cultivo ambientalmente sostenible. Todo este trabajo busca fundamentalmente la permanencia del sector arrocero en el país, pues la situación cambiante de nuestro sector agrícola, en donde hoy un cultivo puede ser rentable pero mañana no sabemos, es necesario que el manejo que hagamos en el arroz pueda soportar la mayor parte de estas situaciones ajenas a nuestras manos. Los tratados de libre comercio, el cambio climático, la variabilidad climática, políticas gubernamentales, situación de mercado interno, entre otras, son las situaciones que hace que cada vez nos impulse a lograr la competitividad del sector y para esto el único camino es lograr ser más eficientes en cada uno de los procesos que tienen que ver en con el manejo del cultivo y la integración hacia adelante del agricultor. En lo que tiene que ver con el manejo del cultivo se han desarrollado o validado nuevas tecnologías procurando obtener alternativas para los diferentes retos que hoy se nos imponen, todas estas en el marco de una agricultura de precisión. Una de las alternativas evaluadas es el manejo por ambiente, el cual se ha iniciado con la determinación de los ambientes a través de imágenes satelitales


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

con las cuales, a través de un logaritmo matemático y recopilación de información de varios años, se establecen ambientes con base en el índice NDVI. En su defecto, también se ha podido determinar ambientes a partir de mapas de rendimiento a través de monitores de rendimiento instalados en las cosechadoras. Identificados los ambientes se realiza la caracterización de los mismos, identificando los factores relevantes que ocasionan estas diferencias, para luego realizar las prácticas de manejo claves que permitan la corrección en ellas de acuerdo a la necesidad de cada ambiente, de esta forma logramos uniformizar la variabilidad existente y a su vez aumentar su productividad por unidad de área. Se tienen varios ejemplos en diferentes zonas arroceras de este tipo de manejo de cultivo diferencial dando como resultado el aumento significativo en la producción, se ha logrado incrementos que van desde 800 a 1600 Kg/Ha, incluso en algunos de ellos con menores costos de producción. Como resultado de la aplicación de esta tecnología es posible obtener un aumento y estabilidad en los rendimientos, de forma que el lote se entienda como un único ambiente, logrando tener mayor rentabilidad y competitividad. Otro de los trabajos realizados en el desarrollo de las tecnologías de agricultura de precisión es el uso de una herramienta tecnológica muy útil como son los DRONES, los cuales nos ayudaran a encontrar el grado de confiabilidad con la que se pueden determinar las zonas y causas del estrés hídrico y nutricional en el cultivo de arroz, por lo tanto se encuentra en desarrollo el proyecto, detección de estrés nutricional e hídrico en cultivos de arroz con base en imágenes aéreas de cámaras digitales de alta resolución, multiespectrales y termográficas, el cual busca obtener descriptores de textura, color e índices vegetativos de las imágenes tomadas, que correlacionen las causas del estrés nutricional e hídrico con cambios físicos y de color en las plantas de un cultivo de arroz.

14

Este trabajo consiste en realizar cada 7 días un vuelo del dron equipado con cámaras multiespectrales de tal forma que nos proporcionara los índices de NDVI y a su vez se realizaban evaluaciones de diferentes parámetros como: altura de planta, macollamiento, niveles de verdor con el clorofilómetro numero de panículas/ metro cuadrado, entre otras. Encontrándose una muy buena correlación entre el NDVI y los tratamientos en campo con coeficientes de correlación entre 0.63 y 0.84. Al realizarse el análisis estadístico de correlación entre el NDVI y las variables evaluadas, se encontró que existe correlación con la mayoría de ellas, por ejemplo, para la variable de panículas por metro cuadrado presento valores de R entre 0.8 a 0.83 indicado que el NDVI tomado por la cámara multiespetral del dron nos muestra lo ocurrido en el campo. Dentro de las tecnologías se está buscando obtener estrategias de manejo del agua para reducir el uso de la misma, pues el déficit hídrico se ha convertido en los últimos años en uno de factores que contribuye a la disminución de los rendimientos en los cultivos de arroz en las diferentes zonas arroceras. Esta disminución en el suministro de agua se da debido a los diferentes cambios en los factores climáticos que ha causado la disminución de los volúmenes de agua en los ríos trayendo como consecuencia que el suministro de la misma sea bajo. se sabe es fundamental la adecuación de suelos para una un mejor manejo del cultivo y por ende del agua, siendo este uno de los parámetros para implementar mediante el programa AMTEC, sin embargo, en muchas ocasiones esto no es suficiente. Por lo tanto, se ha venido evaluando e implementando un nuevo sistema de riego de arroz por entradas múltiples conocido como MIRI (Sistema de riego por múltiples entradas), que dispone del uso de mangueras y ventanas, buscando una mejor y más eficiente distribución del agua reduciendo de manera sustancial el uso del preciado líquido y aumentar la eficiencia operacional del riego.


MIRI hace parte de los primeros pasos que un agricultor debe implementar dentro de la agricultura de precisión. El productor o su regador debe manejar de manera controlada y eficiente la distribución del agua dentro del lote. Con resultados en la reducción en una de las fincas donde se evaluó de hasta 35% del volumen de agua para irrigar una hectárea y una reducción en tiempo de riego cercana al 25%. Otro de los aspectos a tener en cuenta en el manejo de agua es el de determinar el consumo de agua en el cultivo, es por esto que desde hace tres años Fedearroz ha realizado diferentes esfuerzos en la cuantificación, manejo y transferencia de la necesidad de realizar la determinación de la huella hídrica azul (consumo de agua), esto lleva como consecuencia el buscar un manejo eficiente del agua por parte del agricultor, así como el mostrar a los diferentes distritos la necesidad de cobrar este servicio de acuerdo al consumo. Una de las prioridades dentro del programa AMTEC es volver el cultivo del arroz ambientalmente sostenible y es el manejo del agua uno de los aspectos de mayor énfasis en el desarrollo de las diferentes prácticas a utilizar para disminuir este consumo, la medición de esta huella hídrica en estos lotes ha mostrado que el consumo de un lote tradicional con un lote AMTEC para el caso de Ibagué disminuyó en 54%, 48% en Neiva y en Ambalema se encontró una diferencia de 363 m3/ Ha riego. Para el sector arroz y el desarrollo técnico ha cobrado vital importancia el cambio climático y la variabilidad climática, por tanto, se ha fortalecido en la Federación desde la perspectiva de investigación, todo lo relacionado con el clima, con el cual se ha logrado avanzar desde la implementación y el seguimiento de variables de clima, pasando por el desarrollo de modelos de predicción y de pronósticos agroclimáticos hasta llegar a la gestión de servicios climáticos a los agricultores. En este último se están llevando

a cabo dos proyectos, el primero enfocado en la implementación y evaluación de un sistema de predicción climática estacional con el modelo dinámico WRF para la planificación agrícola del cultivo de arroz (Fedearroz, CIAT y MADR) y el segundo en el desarrollo de una plataforma móvil que permita optimizar los tiempos de siembra, la generación de mapas de producción, predicción climática, climatogramas y la colección de nuevos datos a partir de múltiples entradas (Fedearroz, Geomelodicos y CCAFS). Dentro de este proyecto también se incluye la implementación de una interfaz para reportes agroclimáticos y recomendaciones de manejo de cultivo, con el fin de llevar un proceso de consulta con usuarios para orientar el diseño de la interfaz y así garantizar la presentación de una información útil e entendible. Como resultado se encontró que la posible fecha de siembra e información de radiación solar son los indicadores de mayor interés. Otros indicadores de interés son vientos, disponibilidad de agua en los ríos, humedad en el suelo y fecha de madurez fisiológica. Igualmente se identificó que la forma como se presenta la información climática es clave para la buena interpretación de la información y la toma de decisiones con base en la información de predicción de clima conformada por la climatología y el pronóstico de clima, así como por el perfil de rendimiento según variedad y época de siembra. El segundo proyecto enfocado en la generación de una aplicación móvil que permita optimizar los tiempos de siembra, la generación de mapas de producción, predicción climática, climatogramas y la colección de nuevos datos a partir de múltiples entradas, se desarrolló el prototipo de sistema que aún está en ajuste, en el cual se puede consultar la geposición del cultivo, mostrar información actual de clima, así como de tiempo con información de temperatura, precipitación, radiación y humedad relativa a partir de las estaciones de IDEAM, así mismo la visualización de la predicción de clima,


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

información de producción por sistema y detalles de información sobre el cultivo que suministra el agricultor en su consulta. En la búsqueda de una herramienta para ayudar a los profesionales en el diseño de los planes de fertilización para lograr una buena nutrición de las plantas de arroz y por ende mejores rendimientos, la Federación ha desarrollado un aplicativo SIFAweb (sistema de fertilización arrocera), la cual mediante el resultado del análisis de suelos y conociendo los factores relevantes para la disponibilidad de los nutrientes, esta presenta la cantidad de cada uno de los nutrientes a aplicar en los campos. Este aplicativo tiene su fortaleza en que sus

recomendaciones van acorde a los requerimientos nutricionales de la variedad a sembrar en el lote, a las condiciones físicas del mismo y a la zona agroecológica a la que pertenece la finca. Con estos desarrollos en investigación e información se pretende dar nuevas tecnologías, además de un servicio integral y funcional de consulta dirigido a agricultores y asistentes técnicos de manera que se constituyan en herramientas para la organización, planificación y toma de decisiones sobre los momentos y las labores de cultivo, todos estos factores fundamentales y transferidos en el marco del programa AMTEC.

LOS FACILITADORES EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Juan Antonio Ortiz Gil - Instructor del curso - Formación de Facilitadores en BPA Presidente de ASIACUN

T

eniendo en cuenta los retos actuales en la producción agroalimentaria, la cual debe satisfacer la demanda de alimentos en el mercado Nacional e Internacional y al mismo tiempo incorporar mejores prácticas en los procesos productivos con el fin de asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, debe considerar a su vez el impacto de la producción agrícola sobre el medio ambiente e implementar condiciones de seguridad laboral eficaces para evitar reducir accidentes que pongan en riesgo la integridad y salud del personal que apoya las labores en campo. En éste contexto actual los productores agropecuarios requieren de un acompañamiento

16

especializado de los asistentes técnicos y los profesionales de carreras afines que apoyan el sector rural con el fin de generar estrategias de gestión de cambio para adaptarse a las nuevas condiciones del sector y competir en los mercados nacionales e internacionales. Los asistentes técnicos deben asumir los retos y mejorar sus competencias en transferencia de tecnología a los productores y en general al sector rural, por ésta razón los asistentes técnicos deben adquirir una formación integral en temas técnicos y en habilidades personales que promuevan los procesos de adopción de tecnología. Los asistentes técnicos deben incorporar herramientas que se aplican en la extensión rural con un enfoque integral en la identificación,


evaluación y gestión de los riesgos que puedan afectar la inocuidad de los productos, la seguridad del personal de campo y la afectación del proceso productivo en el medio ambiente y que a su vez se pueden reducir los costos de producción asociados a la no calidad o al uso ineficiente de los recursos disponibles. Frente a éstos retos los extensionistas deberían complementar su experiencia técnica con la formación en las Buenas Prácticas Agrícolas B.P.A., entendiendo las B.P.A. como principios de producción que se pueden implementar en las unidades productivas para gestionar los riesgos relacionados con la inocuidad de los productos, la salud de los trabajadores en finca y el medio ambiente. Teniendo en cuenta el contexto actual es que la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tolima ASIATOL realiza una alianza con la Escuela Latinoaméricana de Innovación Agroalimentaria para impartir el curso Formación de Facilitadores en Buenas Prácticas Agrícolas, el cual busca fortalecer las competencias de los profesionales y productores del departamento del Tolima, teniendo en cuenta el aumento de las áreas sembradas de frutas de exportación como lo son el Aguacate Hass, la Gulupa, Limón Tahití, Mango, Granadilla, Bananito entre otros con un potencial exportador. Los participantes del curso mejoraran las habilidades para acompañar a los productores rurales a generar procesos de cambio y mejoramiento en los procesos

productivos, los cuales demostraran en la practica un enfoque integral en el proceso de implementación y adopción de las B.P.A., ya que durante el curso se presentaran metodologías aplicadas para la identificación y evaluación de los riesgos teniendo en cuenta el contexto de las unidades productivas, se presentaran las diferentes alternativas para el diseño y adecuación de las instalaciones para el almacenamiento de agroinsumos, centro de acopio del producto cosechado, instalaciones relacionadas con el bienestar laboral, recomendaciones para diseñar la señalización para identificar los riesgos en las unidades productivas. En el curso se conocerán los fundamentos de las principales normas de carácter Nacional e Internacional relacionadas con las B.P.A. y los elementos en común que tienen éstas normas de certificación de productos agropecuarios. Los participantes conocerán la metodología de implementación de las B.P.A. en las unidades productivas para que los productores adopten las B.P.A. con un enfoque integral en los procesos productivos. Se realizará una práctica de campo para aplicar los temas vistos en el aula de clases. Se espera que los participantes a éste curso puedan ser unos extensionistas rurales y que puedan apoyar de manera integral a los productores y las familias del sector agropecuario en el Tolima y en Colombia.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

NUESTRO SILICIO EL MEJOR ALIADO EN LA EFICIENCIA DE NUTRICIÓN, SANIDAD Y PRODUCCIÓN. EL USO DE NUESTRO FELDESPATO EL USO DE LOS FELDESPATOS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO Es claro que usar una fuente de FELDESPATOS sometida a molienda y alta temperatura facilita la liberación de su contenido mineral y que si para nosotros cobran importancia para la obtención de silicio para otros el potasio de los FELDESPATOS es la joya de la corona. NUESTRO FELDESPATO LA FUENTE DE NUESTRO SECRETO  La mayor concentración de silicio de los feldespatos  La menor concentración de hierro de los feldespatos  La menor concentración de aluminio de los feldespatos  Presencia de calcio y magnesio  Presencia de potasio  Mayor capacidad de intercambio catiónico que otros feldespatos.  El Feldespato es la fuente más soluble de todos los Silicatos del mercado.  Como característica muy especial de esta mina, el feldespato se encuentra en estado meteorizado, lo cual incrementa considerablemente la solubilidad de este material de manera natural.  Su contenido de Silicio está por encima del 86% haciendo de este material uno de los más, si no el más alto, del país.  el contenido de aluminio está por debajo del 6% mientras que las demás fuentes están por encima del 12%, siendo este elemento nocivo para los cultivos cuando se encuentra en altas cantidades.  El proceso de solubilización por los factores medio ambientales toma demasiado tiempo, con fines de usar las fuentes minerales se someten las rocas a activación química o física.

18


 La activación térmica que nuestra empresa emplea en el proceso industrial de los fertilizantes es demostrado en varios aspectos de evaluación en campo, y a nivel de laboratorio se puede demostrar que nuestro Feldespato principal materia prima de nuestro portafolio cuenta con un CIC de 7,34 y que después de ser sometida a la Activación térmica este se incrementa a 10,3 puntos logrando incrementar su Capacidad de Intercambio Catiónico en un 40 %, Al igual que la solubilidad.  La activación térmica que se emplea en el proceso industrial de nuestros fertilizantes demuestra varios aspectos de evaluación en campo y laboratorio el ejemplo más influyente es poder cambiar la CIC la cual está en 7,34 y luego de ser sometida a la activación térmica incrementa en 10,3 mejorando la CIC un 40%

CUAL ES EL SECRETO DE UN BUEN NUESTRO FELDESPATO La fuente debe contribuir con una carga de silicio que asista al cultivo durante el mayor tiempo posible de su desarrollo, recordemos que el ácido mono silícico se polimeriza al interior de la planta y no se redistribuye, debe haber una fuente que lo esté entregando. EL SILICIO DE FERAGROCOL Y EL ARROZ.  El arroz es una especie SILICOACUMULADORA.  El Si puede subir más rápido que la toma de agua.  Puede tomar Si en contra de un gradiente de concentración, lo que quiere decir que tiene transportadores y que su toma no es pasiva.  El rango de acumulación de Si en las plantas va del 0,1 al 10% del peso seco, el arroz incluso por encima de 10% dependiendo de la disponibilidad de Si.  El contenido de Si en la parte aérea de la planta de arroz puede superar el de elementos mayores, 108% más que N, por ejemplo.  Se ha estimado en solución nutritiva que el arroz puede tomar 6,2 mg de Si por gramo de peso seco por hora  Se estima que un cultivo de arroz que produzca 5 toneladas/ha puede remover entre 230 y 470 kilos de Si por hectárea.  Se estima que una concentración de 3 al 5% en el tejido es el mínimo necesario para controlar enfermedades


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

NUESTRO PORTAFOLIO

20


Producido por:

Distribuido por:


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

POLÍTICA DE CRÉDITOS PERMITIÓ A 358 PEQUEÑOS PRODUCTORES ACCEDER A PRÉSTAMOS Valentina Camacho Montealegre, Periodista, Secretaria Desarrollo Rural y Medio Ambiente

A

través de la política de créditos agropecuarios la Alcaldía de Ibagué ofrece a los habitantes rurales dos programas denominados Incentivo a la Capitalización Rural Ibagué ICRI y Fondo Agropecuario de Garantías FAG, los cuales han facilitado el acceso de pequeños productores y de la mujer rural a préstamos que a la fecha superan los $3.000 millones. “Por primera vez en la historia, la Alcaldía Municipal está implementando una política de créditos agropecuarios, destinada exclusivamente a apoyar los nuevos proyectos de pequeños productores rurales. Gracias a esto a la fecha se han otorgado miles de millones de pesos en créditos a centenares de familias del sector rural”, destacó el secretario de Desarrollo Rural Cesar Picón. Por medio del ICRI la administración entrega un beneficio económico a los productores que ejecuten un proyecto de inversión en el sector agropecuario, condonando un 10% de la deuda a los campesinos que han aplicado al ICR línea Colombia Siembra o General y un 20% a los campesinos que no han aplicado al ICR nacional. Además, para superar la falta de respaldo financiero, que es uno de los obstáculos más frecuentes con el que se encuentran los pequeños productores a la hora de acceder a un crédito, el Alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, creó el Fondo Agropecuario de Garantías FAG, por medio del cual se destinó la suma de $500 millones con el objetivo de respaldar un programa de crédito con el Banco Agrario.

22

En total 291 habitantes rurales han accedido a créditos agropecuarios con el beneficio de ICRI y otros 67 han podido acceder a créditos con el Banco Agrario respaldados en su deuda por la administración municipal, los cuales suman $3.384.942.380 en créditos desembolsados a los campesinos a través de dicha política de créditos agropecuarios. Familias campesinas de los 17 corregimientos accedieron a créditos para la siembra de aguacate, construcción y mejoramiento de infraestructura agrícola, construcción de bodegas para manejo post cosecha, infraestructura para transformación primaria, beneficiaderos de café, construcción trapiches paneleros y siembra cacao. “Quise diversificar mi finca para no cultivar solo café, ahora tengo 100 plantas de limón, 100 naranjos, 600 brevos, 3200 matas de banano, 50 matas de plátano, mantengo 400 plantas de café y también tengo yuca. Considero que con comida se vive mejor en el campo”, dijo Emiliano Martínez, habitante de la vereda Cataima. Y agregó: “para poder hacer este trabajo adquirí un crédito apoyado por la Alcaldía y ahora puedo tener nuevos cultivos, invito a todos los campesino a que aprovechen la oportunidad que nos está dando la alcaldía, gracias a Guillermo Alfonso Jaramillo he podido cumplir el sueño de mi familia.


LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR ARROCERO *Por: Santander Pertuz B. - Ingeniero agrónomo, Conferencista y Asesor comercial - AgroCultura Caribe - Barranquilla

T

engo que comenzar diciendo que el programa Amtec, diseñado e impulsado por fedearroz, es lo mejor que le puede suceder al cultivo del arroz para poder incrementar la producción por hectáreas y bajar los costos, es decir mejorar significativamente los niveles de productividad. Y esto, ojalá antes de los cinco años, previstos por el gremio, se haya implementado en las 450.000 hectáreas del cultivo que se siembran en el país. El proyecto Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) cuenta con la experiencia, el respaldo y, hay que decirlo, con el liderazgo de fedearroz, que se ha empeñado en defender al cultivo de los vientos huracanados que le están soplando bajo los cielos de un mundo globalizado, que exige en todos los ámbitos productores competentes, con responsabilidad social y compromiso indeleble con la sostenibilidad en sus dimensiones ecológica, económica y social. Pero el proyecto AMTEC es sólo el componente tecnológico en este proceso de competitividad, que requiere, y aquí es donde Fedearroz y el país necesita el compromiso de todos nosotros, los que tenemos algunos vínculos y algún interés con el cultivo, no sólo con la innovación tecnológica sino también con el aporte en lo actitudinal y el cambio de mentalidad, trabajando en nuestro sistema de creencias, ya que son éstas, en últimas,

las que gobiernan nuestras acciones. Generalmente estamos programados por supuestos, hábitos y creencias con las cuales siempre hacemos más de lo mismo. Siempre hacemos lo habitual, lo que “sabemos hacer” y nos da miedo enfrentar cosas distintas a las que estamos acostumbrados a enfrentar, en un mundo en donde la constante es el CAMBIO. Sustento esto con lo que plantea Peter Drucker cuando dice “los negocios y demás organizaciones hoy tienen que diseñarse para el cambio como norma y generar cambios en vez de reaccionar a ellos”1 En nuestro sistema de creencias, residen sin que lo advirtamos, muchos enanos que no nos dejan crecer o desarrollarnos, ni romper esos paradigmas que gobiernan nuestras vidas, en todos los ámbitos. En consonancia con esto Einstein dijo alguna vez que “ningún problema puede ser resuelto en el mismo nivel de pensamiento en que fue creado”2, y en ese orden de ideas, si no damos un paso adelante y no cruzamos las fronteras de nuestro paradigmas, siempre habitaremos en el mismo circulo vicioso en el que podríamos estar inmerso, gobernado por nuestro subconsciente. Por ello es perentorio que revisemos y cuestionemos conscientemente nuestras creencias. Porque realmente “Vivimos en una cultura que cree que la mayor parte de todo


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

lo que hacemos lo hacemos de forma consciente y, sin embargo, la mayor parte de lo que hacemos y lo que hacemos mejor, lo hacemos de forma inconsciente”3 Es decir es necesario plantear cambios en los elementos intangibles que gobiernan nuestros procesos mentales, representados en la actitud y las creencias de todos nosotros, porque necesitamos un cambio de mentalidad. Dice Lester Thurow que “Las sociedades florecen cuando las creencias y las tecnologías son congruentes y declinan cuando los cambios inevitables en las creencias y tecnologías llegan a ser incongruentes”4, y, además, que “lo que es posible depende mayormente de lo que creemos”4, es decir hay que crear una cultura de desarrollo alrededor de la actividad agrícola y en este caso alrededor del cultivo del arroz para poder visualizar un cultivo de arroz realmente competitivo y sostenible Quiero parafrasear al médico brasilero Lair Ribeiro que dice que “si usted no sabe que sabe, cree que no sabe. Por otro lado si cree que sabe y no sabe, actúa como si supiese y esto puede provocar graves consecuencias”5 por ello es necesario que auscultemos en nuestro bagaje, en nuestro maletín de conocimientos, aclarando que conocimiento no significa acumulación de información sino competencias para actuar, para que podamos remover los escombros y fósiles conceptuales, que le hacen mucho daño al cultivo, entronizados en nuestro cerebro y entremos en los terrenos de los cambios paradigmáticos que necesitamos para ser competitivos. No podemos seguir creyendo que porque tenemos 10 o 15 o más años cultivando arroz, ya tenemos las suficiente experiencia como para no dejar entrar, con una terquedad aberrante, que genera ignorancia incapacitante, a las nuevas tecnologías o a las innovaciones a nuestros lotes. Lo digo porque

24

nosotros nunca decidimos conscientemente en que vamos a creer y como las creencias están escondidas en nuestro subconsciente, muchas veces como enemigas ocultos, vale la pena que por lo menos como en un acto de fe inicialmente hagamos la inversión que representa implementar en nuestros lotes el proyecto Amtec. Porque es que Amtec como tecnología permeará a nuestras creencias, ya que, con ello veremos resultados inmediatos, reflejados en lo económico, pero, realmente, es ahí en donde debe comenzar nuestro proceso de aprendizaje. Para que pueda haber sostenibilidad en el proceso debemos apropiarnos e internalizar las teorías y conceptos para con ello construir nuestros propios conocimientos en nuestro propio contexto y entendamos, también, que Amtec no es una receta que se aplica invariablemente en todas las fincas y lotes de la misma manera. Y la idea no sólo es salir del ahogo económico en que se encuentra el sector agrícola y productivo, en general, y el arrocero en particular, sino empezar a pensar de una manera distinta que nos permita crear un ambiente competitivo comenzando por uno mismo como individuo, aportando así nuestra contribución individual a la competitividad de todo el sistema. La competitividad empieza en lo personal. Ya no basta con pensar en ganar dinero al entregar nuestra cosecha a fedearroz o al molino, sino en la contribución que estemos haciendo al mejoramiento de la calidad de vida de todos los que nos rodean y hacen su aporte, de acuerdo a su capacidad, y al impacto positivo reflejado en la región en donde desarrollamos nuestras actividades Para todo esto se requiere rodearse de competencias, valga decir que todos los equipos (tecnología) deben ser operados por personas competentes (con creencias competitivas) que trabajan en un proceso de transformación, que nos involucre a todos como componentes de una unidad productiva competitiva y sostenible. Hoy “lo que más importa es ser líderes en la tecnología del proceso y no tanto en las


nuevas tecnologías del producto”6, lo que quiere decir que debemos tener la capacidad para integrar los elementos distintos que hacen parte el cultivo del arroz de la manera más económica y eficiente y con una incidencia positiva en la productividad del cultivo. Eso, nos hará competitivos. Amtec proporciona una nueva dinámica a la sostenibilidad del cultivo del arroz, pero es el cambio de mentalidad lo que nos permitirá integrar las técnicas con las personas competentes para garantizar la sostenibilidad del cultivo y el cambio paradigmático que nos permita competir codo a codo con los mejores cultivadores del mundo independientemente de las ayudas, subsidios y gabelas que éstos reciban. Es imperioso enfocarnos en el cambio de sí mismo. Que no se nos olvide cuando reclamamos nuestros derechos, cuáles son nuestros deberes. Porque para poder influir en un sistema de producción al que le reclamamos su contribución debemos contribuirle también con nuestro aporte, cualificación y cambio de mentalidad. En esta era en donde la capacidad intelectual del hombre es una herramienta básica para crear ventajas competitivas, no le podemos seguir apostando a tecnologías obsoletas, a la mano de obra barata, que ya no agrega valor, y andar reclamando por cosas que nos compete a nosotros hacer bien. No es el momento para evocar mejores épocas creyendo que “todo pasado fue mejor”, es la época de comprometerse con la competitividad global. Si no alcanzamos a sobrevivir y mañana ya no estamos en la actividad porque no nos cualificamos y no contribuimos, con la ayuda y soporte de un gremio que la tiene clara, entonces estarán otros que nos reemplazarán. Esa es la dinámica y la dialéctica de la vida. Tal como lo plantea Pedro D Weimberg de Cinterfor cuando dice que “En el terreno del crecimiento económico, las exigencias de competitividad y

productividad producto de la globalización de la economía, así como la rapidez de los cambios tecnológicos, plantean un serio esfuerzo en la formación del recurso humano”7, es importante involucrar en el proceso productivo personas con formación técnica propia de la actividad y/o capacitar a quienes ya tienen habilidades y competencias adquiridas con los años de trabajo y no mirar con desdén la teoría, “porque creemos que ya sabemos”, como anotamos arriba, y porque “sin teoría, obtenemos herramientas que pueden funcionar en una situación, pero no sabemos por qué. Y pueden fallar en otras situaciones, y tampoco sabremos por qué”8, y porque “las teorías se someten a verificaciones prácticas, lo cual permite a la vez el afinamiento de las teorías”7 como afirma Peter Senge. Tenemos que convertirnos en AGROEMPRESARIOS, no en simples sembradores de arroz, en este caso, que en todo momento estamos pidiendo auxilios. Debemos exigir respaldo del gobierno. Está claro, que el gobierno debe hacer lo que le corresponde hacer, de acuerdo al mandato constitucional, pero debemos empezar a cambiar nuestra dimensión cultural, debemos revisar nuestros Supuestos, nuestras Creencias, nuestros Paradigmas y mejorar en lo actitudinal, en nuestros Modelos mentales. Debemos ser profesionales en nuestra actividad, aunque siempre seguiremos siendo aprendices, porque nunca se deja de aprender, para lograr la tan esquiva pero necesaria COMPETITIVIDAD que se requiere para estar a la altura de los mejores de cualquier latitud. “En un contexto turbulento como el actual, nadie puede sentirse fuerte por lo que es, la única fortaleza posible es la que proviene de ser capaz de responder, de poder dejar de ser lo que se es, para ser lo que sea necesario”9 y esto es válido para todos nosotros. En el siglo XXI no podemos estar usando un libreto diseñado en y para el siglo XIX y XX. Es hora de colocarnos a la altura de los líderes. Nos recalca Michael Hammer y James Champy


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

que “con la libertad para competir en los mismos mercados un solo competidor eficiente puede subir el umbral competitivo para todas las compañías del mundo. Los eficientes desplazan a los inferiores, porque, el precio más bajo, la calidad más alta y el mejor servicio que brinda cualquiera de ellos, pronto se convierten en la norma para todos”10 Es condición necesaria, no sólo pensar que debemos contar con los recursos financieros suficientes para desarrollar nuestra actividad con acierto, sino que debemos afinar nuestras habilidades que nos permita administrar la agroempresa porque “un empresario que no aprenda a administrar no durará mucho tiempo”11 y debemos aprender a dirigir personas y “ver a nuestros colaboradores como semejantes capaces de aprender junto con nosotros”12, debemos afinar, también, nuestras habilidades para la creación y manejo de la agroempresa y tener una visión global y un pensamiento sistémico que nos ayude a ver las interrelaciones que existen entre todas las cosas y seres que nos rodean. La única diferencia que debería existir entre los pequeños, medianos y grandes productores deberían ser de cantidades, de tamaño de áreas y de inversión y no de cualificación, y calidad de tecnología y procesos mentales. Aunque creo que para que sea posible involucrar a los pequeños productores con los altos índices de productividad, es decir mejores producciones con menores costos, es necesario que desarrollemos una cultura de asociatividad para aprovechar las economías de escala. La asociatividad nos permitiría la articulación de intereses compartidos con un pensamiento colectivo, afrontar las amenazas y aprovechar oportunidades, mejoramiento de la posición negociadora en el mercado, captación de recursos económicos y de capacitación del recurso humano, en fin una cantidad innumerable de ventajas que esto significaría en donde cada integrante individual aporta sus fortalezas y amortigua sus debilidades en un proyecto comunitario con compromiso, con un trabajo en equipos, con objetivos comunes,

26

amainando los riesgos que se puedan encontrar en el camino, sin perder las particularidades propias de cada individuo integrante del colectivo. Es muy sabio lo que plantea Carlos Alberto Vélez Jiménez cuando sostiene que “la competencia en la cual el más fuerte gana, ha recibido mucha mejor prensa que la cooperación, pero ciertos organismos superficialmente débiles han sobrevivido formando parte de entidades colectivas, mientras los presumiblemente fuertes al no haber aprendido el truco de la cooperación, fueron arrojados a la pila de la extinción evolutiva”13, ¿no le parece obvio? En Colombia sería importante contar con bancos de maquinarías compartidos por pequeños productores, con empresas contratistas serias y comprometidas, de prestación de servicios, tales como preparación de suelos, aplicación de productos, recolección de las cosechas y transporte de productos en un ambiente de equidad y relaciones gana/gana y contemos, además con empresas de insumos que vendan sus productos aplicados y que compartan beneficios con el que paga, porque creo que el cliente es el cultivo y si el cultivo desaparece o no es competitivo no habrá generación de riquezas para nadie. Es mi deseo ver un sector arrocero desarrollado, con tecnología de punta, impulsado por personas competentes y ubicadas a la altura de los mejores del mundo, trabajado por personas de carne y hueso que no se intimiden por lo que hacen otras personas de carne y hueso que viven en los países desarrollados y que tal vez cuentan con más respaldo Estatal pero que seguramente también emplean de manera más adecuada su cerebro, porque allá cuenten con un mejores condiciones tales como un mejor servicio escolar y una educación pertinente y otros. Entonces, la competitividad es una cuestión de cada uno de nosotros. Es un compromiso con nuestro país, con nuestra región, con nuestras empresas,


con nuestras familias y con nosotros mismos. Mejor que hacer las cosas correctamente, es mejor hacer las cosas correctas y Amtec hace parte de las cosas correctas que hay que hacer Santander Pertuz B. - AgroCultura Caribe Celular: 3008010665 - Mail: santanderpertuz@gmail.com Twiter: @pertuzbol Barranquilla, Colombia

BIBLIOGRAFIA Peter Drucker, Los desafíos para la gerencia del siglo XXI”, 1999, Bogotá, editorial Norma Einstein, citado por Peter Senge, “La quinta disciplina, en la práctica” Joseph O’connor, John Seymour “Introducción a la PNL” Urano Lester Thurow, “El futuro del capitalismo”, Buenos Aires, Argentina, 1996, Javier Vergara editor S.A Dr. Lair Ribeiro, “La comunicación eficaz”, editorial Urano Lester Thurow, “El futuro del capitalismo”, Buenos Aires, Argentina, 1996, Javier Vergara editor S.A Pedro D. Weimberg, Cinterfor, “Formación profesional fundamento para la productividad y competitividad en el Nuevo milenio”, Bogotá 199, grupo de publicación Sena Peter Senge, “La quinta disciplina en la práctica”, Barcelona, España, ediciones Granica S.a. 1995 Senge Peter, “La quinta disciplina”, Ediciones Granica S.A. Barcelona, España Michael Hammer y James Champy “Reingeniería”, Bogotá Colombia, 1994

Norma,

Carlos Alberto Jiménez Vélez, “Neuropedagogía, Lúdica y competencias”


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

RIEGO EN COLOMBIA. UNA VISIÓN ANALÍTICA Y CRÍTICA. EL NUEVO MARCO GENERAL PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE ADECUACIÓN DE TIERRAS. HERNANDO LONDOÑO ACOSTA I.A. Ms Ing Ambiental Bogotá, Octubre de 2017

E

l Gobierno Nacional firmó el Acuerdo para la Terminación del Conflicto Armado en el año 2016, logrando con ello la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC; hoy, grupo político en espera de la implementación de los acuerdos y el cumplimiento de los compromisos suscritos por las partes. En el desarrollo de dicho acuerdo, el PUNTO UNO del documento, “Hacia un nuevo campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, contiene en líneas gruesas y generales el marco en el cual deberá desarrollarse durante los próximos 12 años, la política publica para el desarrollo rural. En este punto, vale la pena acotar, que lo presentado dentro del acuerdo ha estado enunciado y ha sido ampliamente tratado en diferentes documentos y estudios desde la “Misión Rural” de Cecilia López en 1998, hasta la “Misión para la Transformación del Campo” de Ocampo en 2014. En todos y cada uno de dichos documentos además de hacer un diagnóstico del estado del Desarrollo Rural del país, consignan una serie de recomendaciones para la priorización de políticas e inversiones con el fin de generar un mayor impacto en la disminución de los indicadores y reducir la brecha entre la ciudad y el campo.

28

El primero de los cuatro componentes del PUNTO UNO, se refiere a la Infraestructura y Adecuación de Tierras, pilar importante para cualquier desarrollo rural que pretenda emprenderse. El Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno “Todos por un nuevo país. Paz, Equidad, Educación”, contempla dentro de su Objetivo #4 “Impulsar la competitividad rural, a través de la provisión de bienes y servicios sectoriales” y, el Plan Nacional de Desarrollo del primer período de gobierno “Prosperidad para Todos”, dentro de sus grandes estrategias propuso la provisión de bienes públicos y el fomento de estrategias y Alianzas Publico Privadas para avanzar en la provisión de dichos bienes. Curiosamente, desde el año 2010, el país ha avanzado muy poco en la infraestructura de riego, drenaje y adecuación de tierras. Nada de lo consignado en los Planes de Desarrollo, lo recomendado en las Misiones Rurales ni en los documentos de los organismos multilaterales se ha logrado en este sector, pilar fundamental para el Desarrollo Rural y hoy consignado en el PUNTO UNO del Acuerdo.


ESTADO ACTUAL DEL RIEGO Y ANÁLISIS. Comencemos por mencionar que en el país, no se construye un Distrito de Riego o Drenaje durante los últimos 30 años. Se han mejorado infraestructuras veredales de carácter mixto, para llevar agua a pequeños predios.

Con grandes esfuerzos fiscales, se destinaron recursos por mas de 600 mil millones para la construcción de la Fase I del Distrito de Riego de Ranchería en la Guajira. Se terminaron la represa de El cercado (180 millones de m3) y las Conducciones Principales a las dos grandes áreas de riego en San Juan y Ranchería, en la Guajira. Estas obras se terminaron en el tiempo y con el presupuesto establecido, en Octubre de 2010. Pero desde entonces no se han destinado recursos para su terminación y el mantenimiento de esta infraestructura importante para el desarrollo de la Guajira ya cuesta mas de 60 mil millones, sin que hasta ahora se haya irrigado una sola hectárea de las programadas.

Panorámica de la Presa El cercado, Fonseca, La Guajira. Fuente. El Autor. 2014 De igual forma, el Distrito de Riego del Triángulo del Tolima, alcanzo a ver culminadas las obras de la Fase I y II que permitiría irrigar 18 mil hectáreas en los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación en el sur del Tolima. Se construyeron la captación, conducción principal, exclusor de

sedimentos y los cuatro canales principales de conducción a las zonas de riego. Mas de 500 mil millones de pesos en esta obra de infraestructura que curiosamente desde el año 2010 se encuentra suspendida y sin recursos para su culminación y que al igual que el Distrito de Ranchería en la


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

Guajira le cuesta al Estado hasta hoy mas de 50 mil millones de pesos, pues cada año hay que destinar recursos para mantenimiento y vigilancia de las obras construidas, sin que se irrigue una sola hectárea. Curiosamente un Ministro de Agricultura manifestó en el 2011 que Ranchería y el Triangulo del Tolima, eran “medios elefantes blancos” y los convirtió en eso efectivamente.

Exclusor de Sedimentos, Triángulo del Tolima, Coyaima, Tolima. 2014. Fuente. El autor.

A finales del 2008, se dió inicio a la construcción del Distrito de Riego de Tesalia-Paicol en el departamento del Huila. La Ola Invernal de finales del 2010 e inicio de 2011 afectaron gravemente las obras que se venían construyendo, lo cual generó un atraso inmenso en el proyecto y la liquidación del contrato inicial. Actualmente se continúa en su construcción, van invertidos alrededor de 150 mil millones de pesos y ya se reconocen problemas en los diseños que generarán sobrecostos y mas demoras en su culminación.

Conducción Principal. Tesalia, Huila. 2013 Fuente, El Autor.

Después de 7 años y dos períodos de gobierno, inversiones que superan 1.2 billones de pesos, se encuentran a medio camino, deteriorándose día tras día, sin cumplir con el objeto para el cual se diseñaron.

30

En el año 2010, el Plan de Desarrollo incluyó 4 proyectos para avanzar en la provisión de infraestructura de riego y drenaje desconociendo los proyectos en ejecución y comisionó al Fondo de Adaptación para ello; dicho Fondo, anunció la


contratación de los diseños definitivos de los 4 proyectos que desde las épocas del INAT (Entidad liquidada en 2003), ya se tenían identificados y priorizados a saber, Barranquillita- Bajirá en Antioquia y Chocó; Firavitoba en Boyacá, Magará en Santander y, Pamplonita en Norte de Santander. Ya van pasando dos períodos de este gobierno y no se ha entregado siquiera uno de dichos diseños. En estos últimos 7 años se retrocedió en la infraestructura de riego y drenaje en el país; no se han terminado los grandes distritos iniciados en la década 2000- 2010, por el contrario cada día se deteriora lo construido; no se ha avanzado en diseños detallados y definitivos de nuevos proyectos y, los inviernos fuertes han destrozado infraestructuras de pequeños distritos a lo largo y ancho del país.

REFORMAS INSTITUCIONALES SECTORIALES Y PRESUPUESTO. Si en cuestión de obras no se ha avanzado, en el ordenamiento jurídico e institucional, el sector ha retrocedido 50 años. Hasta el año 2003, el sector contó con una entidad responsable de todos los temas referentes al riego, drenaje y adecuación de tierras; el INAT. A partir de ese año se creó el INCODER, quien asumió las funciones de cuatro entidades del sector, con el 26% del personal con el que contaban las 4 entidades liquidadas (INCORA, INAT, INPA Y Fondo DRI) y con el 20% del presupuesto anual asignado. El presupuesto se quedó en el Ministerio de Agricultura, quien se convirtió en entidad ejecutora en menoscabo de la nueva entidad. Esto sumado a la liquidación del IDEMA que hoy tanta falta nos hace.

Después de 14 años y casi 4 períodos de gobierno, estamos retrocediendo y se han creado Agencias para atender lo desatendido. Se han promulgado Leyes que no derogan totalmente las anteriores, creando un limbo jurídico en temas esenciales y conflictos de competencias en muchos otros. Se crea la AUNAP para tratar de reemplazar el liquidado INPA, con funciones regulatorias, sancionatorias y ejecutoras; se crea la ADR (Agencia de Desarrollo Rural) en reemplazo del Fondo DRI, con funciones ejecutoras y de planeación del Desarrollo Rural, pero también ejecuta proyectos de Pesca y acuicultura entre otros y los Proyectos de Riego que le autoricen. Se crea la UPRA, responsable de la Planificación y ordenamiento del uso del suelo, las aguas y el Desarrollo Rural, la cual compite con el Ministerio al cual pertenece en temas de Planeación y Estructuración y con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en temas hídricos. Se crea la ANT (Agencia Nacional de Tierras), en reemplazo del INCORA, para ejecutar la política de tierras y recientemente la ANT (Agencia de Renovación del Territorio) para ejecutar políticas de posconflicto y con objetivos similares al Fondo de Adaptación o al PNR (Plan Nacional de Rehabilitación) y ejecutora de todos los proyectos que se le ocurran y que podrían ejecutar muchas de las anteriores. La Ley 41 esta vigente, el proyecto de Ley de Adecuación de Tierras, incompleto y corto en sus alcances y propósitos no avanza y ya espera nueva legislatura; igualmente el proyecto de Ley del SNIA que regulará el tema de Asistencia Técnica. En fin, estamos en un limbo jurídico en los temas estratégicos del Sector Agropecuario y Rural en el país. Es urgente establecer un nuevo marco regulatorio que abarque no solamente el nivel de subsidios que otorgue el gobierno para fomentar la construcción de nuevas infraestructuras de riego, drenaje y control de inundaciones en pro de mejorar la competitividad del sector agropecuario, modernizar la agricultura y fomentar el ahorro y uso eficiente


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

del agua, tener claro si el país abre la puerta a la inversión privada en la construcción de obras de Adecuación de Tierras o continua adelantándolas directamente y establecer las condiciones para esta inversión privada y el establecimiento de Alianzas Público Privadas que lo permitan . Deberá definirse la participación y aportes que los beneficiarios deberán hacer y los plazos para los mismos. No se define si la administración de bienes públicos por las asociaciones de usuarios, es viable y de serlo, deben prepararse mejor para asumir este reto. Es necesario establecer igualmente reglas claras para el aprovechamiento y uso del agua y las competencias para el otorgamiento de licencias, concesiones y permisos, especialmente lo referente al ordenamiento de cuencas y la regulación del uso del agua dentro de dichos ordenamientos. Hoy por hoy, en gran número de cuencas del país a lo largo y ancho de su geografía, se presentan innumerables conflictos por el aprovechamiento del recurso hídrico. Si el riego, el drenaje y el control de inundaciones, es considerado aún como un servicio público y como tal la prestación del servicio esta regulada, debería representar para el gobierno una prioridad en la asignación de recursos que anualmente se disponen para todo el sector. Especial análisis crítico deberá hacerse desde Planeación Nacional por cuanto no se miran los proyectos con una visión integral del desarrollo y se atiende únicamente las necesidades sectoriales que mas presionan o que mas interés de retribución económica le generan al fisco, dejando de lado la rentabilidad social que puedan tener proyectos integrales. Aprueban a diestra y siniestra proyectos hidroeléctricos pero en ninguno de ellos se ha analizado el aprovechamiento secundario de las presas para la construcción de obras de conducción a zonas de riego.

32

No se entiende como los únicos proyectos de gran envergadura adelantados en el país, con una estructuración integral, se encuentren abandonados desde hace 8 años a mitad de camino, solo por el capricho de no querer leer el proyecto inicial y considerar únicamente la variable costo- beneficio económico para su análisis. Se ha preferido desestimar mas de 1.2 billones invertidos, antes de destinar los recursos suficientes para su culminación y el tiempo pasa y la vida útil de la infraestructura avanza. Respecto del presupuesto, en las actuales circunstancias fiscales, es poco lo que hay que decir, pero si el Desarrollo Rural es tan importante para la consolidación del pos-acuerdo, no hay coherencia en la estructuración del presupuesto por cuanto se castiga al sector y se premian sectores como Defensa. Retrocedemos año tras año en asignación de recursos y casos como los presupuestos establecidos por la Ley 1133 de 2007 que asignaron presupuestos de inversión importantes, hoy, no se cumplen y dichos recursos entraron a ser sustitutivos de los presupuestos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En términos reales, NUNCA el sector había tenido menos recursos de inversión y NUNCA había sido tan alta la ejecución directa de recursos por parte del Ministerio, quitándole esta función a sus entidades adscritas y vinculadas. En Adecuación de Tierras no se vislumbra un panorama favorable y en el presupuesto aprobado para el próximo año, tampoco hay recursos suficientes para atender las necesidades apremiantes; por lo pronto, habrá que proponer la urgente definición de condiciones para la inversión privada que permita destrabar y reactivar proyectos y apoyar al Ministerio en el establecimiento de una agenda que busque solucionar una profunda crisis que impedirá el cumplimiento del PUNTO UNO de los acuerdos.


SIEMBRA TRANSGÉNICA GANÓ ESPACIO EN 2017 95.117 HECTÁREAS DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS SE CONTABILIZARON EN 2017. El año pasado se sembraron cultivos transgénicos en 24 departamentos del país. Según un reporte de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio), las zonas que lideran la producción de cultivos genéticamente modificados son Meta, Córdoba y Tolima. Agro-Bio, citando cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), señaló que durante 2017 en Colombia se sembraron 86.030 hectáreas de maíz genéticamente modificado, 9.075 de algodón y doce hectáreas de flores azules para un total de 95.117 hectáreas de cultivos transgénicos.

seguido por Córdoba con 3.600 hectáreas de algodón. Y las flores azules se siguen sembrando solo en Cundinamarca. La Asociación destacó que agricultores de Córdoba, desde hace unos catorce años le han apostado a la siembra de este tipo de cultivos alcanzando a 2017 una superficie total de 21.203 hectáreas divididas en 17.603 hectáreas de maíz y 3.600 de algodón. También resaltó que en Colombia los agricultores que siembran este tipo de cultivos encuentran en el mercado las características de resistencia a algunos insectos y tolerancia a herbicidas.

El departamento del Meta sigue siendo el líder en el cultivo de maíz transgénico, pues sembró 22.342 hectáreas, mientras que Tolima pasó de cultivar 18.327 hectáreas en 2016 a 20.313 hectáreas el año pasado.

“El sector agrícola sigue siendo un dinamizador de la economía del país y en el 2017 fue el sector con más crecimiento por lo que apostarle a la agricultura, con una semilla biotecnológica es clave para un productor que quiere ser más competitivo y obtener mayores rendimientos”, sostuvo María Andrea Uscátegui, directora de Agro-Bio.

Respecto al cultivo de algodón transgénico, el departamento líder fue Tolima con 4.129 hectáreas

POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ EL COLOMBIANO


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

CONVICCIÓN EL INGREDIENTE QUE LE FALTA A COLOMBIA PARA TENER EL CAMPO IDEAL. Por Ing. Agrónomo Campo Elías Manrique

H

oy en Colombia estamos viviendo un momento coyuntural, el cual va a marcar el destino de nuestro país, todo esto debido a que estamos iniciando el proceso de paz, Latinoamérica es la despensa del mundo ya que es el continente en donde tenemos frontera agrícola, tenemos muchos recursos naturales para administrar y la era de las tecnologías está tocando todos los sectores Incluyendo el agropecuario, para poder aprovechar las oportunidades que tenemos en el campo, se necesita que los productores, los asistentes técnicos, la comunidad científica, los gobernantes y líderes del campo, hagamos un cambio de enfoque, cambio de mentalidad y cambio de actitud. ¿PERO CONTRA QUÉ NOS ENFRENTAMOS? Ahora bien, debemos vencer ese letargo de más de 70 años de guerra en el cual la población estaba convencida que no se podía hacer una agricultura de punta, que generara riqueza para el campo, basada en la tecnología, la calidad, con historias que enamoren, por todos los conflictos políticos, conflicto armado, y demás excusas que la mayoría de habitantes del campo se saben de memoria y lo dan por sentado. Pero vivimos en un país rico con mentalidad de pobre, de esto nos damos cuenta cuando vamos a las fincas, podemos darnos un buen baño en ríos o afluentes, vemos la fauna y flora exuberantes, también se hace un buen sancocho a la orilla del rio y para completar salimos con plátanos, frutas que se caen de los árboles, huevos, gallinas, regaladas o muy económicas. A pesar de todo esto, los niños del campo y sus familias, no ven remuneración económica que justifique

34

quedarse a vivir, y se están yendo para las capitales a engrosar los cinturones de pobreza. ¿NECESITAMOS MOTIVACIÓN O CONVICCIÓN? La forma en que las personas se atreven a hacer cambios importantes en la vida, son por la motivación, o por convicción, la primera se da cuando las personas ven que hay un líder que marca el camino, y esto depende siempre de una cabeza visible para que funcione, en el momento que el líder se va, todo se acaba. Mientras que si se hace el cambio por convicción, los resultados son perdurables en el tiempo, ya que cada individuo tiene como motor sus convicciones más arraigadas, haciendo que los obstáculos sean superados, los paradigmas destruidos, los imposibles posibles y en la mayoría de los casos se hace, por mostrar que se puede y no por alguna remuneración. ¿DE QUÉ DEBEMOS CONVENCERNOS? 1. Colombia es el paraíso para la agricultura, en nuestro territorio se puede cultivar cualquier especie vegetal, durante todo el año, ya que tenemos pisos térmicos y no tenemos estaciones, lo que nos permite aprovechar el mercado internacional. 2. Los Colombianos somos emprendedores, creativos y tenaces cuando estamos convencidos en formar empresas que trasciendan generaciones y que generen legados. Más aun debemos convencernos que con las mismas personas poder hacer el cambio, y ponerle pasión a las actividades diarias.


3. Hoy después de la firma del tratado de paz, el mundo está esperando los productos de Paz que está desarrollando Colombia, con todas esas ayudas internacionales, para que los reinsertados, victimas, agricultores, población vulnerable digan presente, con sus actividades realizadas con los mejores estándares de calidad y pasión. 4. Estamos en la era de los nuevos capitales en donde la AGROINNOVACIÓN es el Capital más valioso en el proceso de Paz, ya que utiliza todos los recursos naturales, humanos, étnicos, megatendencias, tecnologías etc para formar productos únicos e irrepetibles que lleguen a mercados específicos y que pagan el valor agregado ya que en estos en estos mercados la historia es un ingrediente fundamental. 5 La agricultura con propósito es lo que permite, mantener a las poblaciones vulnerables en el campo, completamente convencidas de que sus negocios son rentables. 6. Esta es la era de la personalización y esta tendencia está llegando a la agricultura, se tiene la tecnología, el conocimiento y la pasión para hacer una industria de exportación, desde Colombia al mundo. 7. Las tecnologías son muy importantes en los emprendimientos agrícolas, para los técnicos agropecuarios y están a nuestra disposición, pero deben ser tropicalizadas, evaluadas y adaptadas para nuestras condiciones sociales, ambientales y de mercado. 8. La academia debe convencerse que, tiene el reto de desarrollar investigación aplicada, en el campo Colombiano, cambiando ese enfoque de publicar artículos en revistas internacionales, por el hacer inmersión en los problemas del sector, desarrollando, prototipos, nuevos software, patentes, modelos de cultivos etc. que le permitan al sector solucionar los problemas del día a día,

poniendo los productos en los estándares que los mercados internacionales requieren. 9. Los líderes políticos deben convencerse que deben ayudar a los Agricultores a desarrollar productos únicos, con marca, estándares internacionales y que lleguen a los mercados de nicho que están ansiosos por los productos de paz que esta Colombia desarrollando. 10. Nos convencemos que tenemos la tecnología bien madura para organizar la comercialización de los productos por volúmenes, que lleguen directamente a los consumidores, lo que reduce la intermediación, dando mayores rentabilidades a los productores y menos costos a los consumidores. 11. Hay que convencer a las nuevas generaciones que la tecnología puede ayudar al campo y que el trabajo duro pero inteligente se ve remunerado cuando se trabaja para mercados de nicho y generando empresas que perduren por generaciones. 12. Convencer a los grandes productores que vean el mercado internacional, y también convencer a los pequeños que tienen oportunidad en los mercados especializados. Ya para terminar, la convicción que trabajando juntos podemos hacer un ecosistema Agroinnovador en donde se vendan las historias de las poblaciones vulnerables, organizar la producción local para disminuir las importaciones y generar nuevos productos únicos con estándares internacionales, en donde lo más importante es la calidad, el sentido de pertenencia y el beneficio de todos los integrantes del sector, el cual se auto gestione y evolucione todo el tiempo. AGROINNOVACIÓN es un estilo de vida que enamora generaciones con tecnología que genera productos únicos con gran valor agregado.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

SEMINARIO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE CULTIVOS: “REALIDAD PARA EL INGENIERO AGRÓNOMO” Fecha de realización: Jueves 17 – Viernes 18 Mayo 2018 / Ciudad: Ibagué – Tolima Lugar: Auditorio Roberto Mejía C. - Sede FEDEARROZ, Cra 4 Sur N° 62-98 Zona Industrial el Papayo Justificación El mejoramiento genético para la obtención de nuevas variedades vegetales con características fitosanitarias y comerciales de interés en la agricultura es una de las prácticas fundamentales del ejercicio de la Ingeniería Agronómica. Con la aparición de la biotecnología moderna en la década de los 70 y los avances de la ciencia en los últimos años, el mejoramiento de cultivos es cada vez más preciso, más rápido y más seguro. No obstante, pese a que algunas de estas técnicas llevan más de 40 años de existencia y con varios productos en el mercado (Semillas, alimentos, medicamentos, entre otros)., aún hay inquietudes frente a su adecuado uso en el campo, ventajas, beneficios e importancia para el campo colombiano. En relación a la tecnología de transgénesis, persisten algunas dudas relacionadas con la generación de resistencia de plagas, dependencia económica, derechos de propiedad intelectual, afectación de variedades criollas y silvestres, la manipulación de genomas vegetales por el hombre; que han hecho que desde el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo la tecnología no sea empleada o se tenga una serie de inquietudes que limitan el adecuado entendimiento y asesoría en el uso de los cultivos transgénicos. Por lo anterior FIACOL y ASIATOL, con el apoyo científico y académico del ICA y AgroBio, han tenido el interés de realizar un seminario de actualización sobre mejoramiento de cultivos desde

36

las técnicas de transformación por transgénesis hasta la obtención de variedades vegetales de interés comercial o fitosanitario con el uso de la biotecnología y sus desarrollos. Buscando generar un espacio de discusión y análisis cobre los mitos, beneficios, realidad de estos cultivos en el agro colombiano, y los desarrollos que desde la investigación Nacional e Internacional se están adelantando para la solución de problemas fitosanitarios, el desarrollo de nuevas variedades y mejora de las existentes. Objetivo Ampliar y actualizar los conocimientos sobre mejoramiento vegetal, haciendo especial énfasis en el uso y manejo de los cultivos transgénicos, por parte de los Ingenieros Agrónomos, como primer responsable de mejorar la producción y el proceso de transformación de cultivos alimentarios y agrícolas basándose tanto en fundamentos tecnológicos como en científicos. Objetivos Especificos Introducir a los Ingenieros Agrónomos en los conceptos de transgénesis para el mejoramiento vegetal, aclarando las inquietudes que se tienen sobre los posibles impactos agrícolas, agronómicos y ambientales. Aclarar las inquietudes que se tienen sobre los posibles impactos agrícolas, agronómicos y ambientales. Actualizar los conocimientos de los Ingenieros Agrónomos frente a las investigaciones que a nivel Nacional se están llevando a cabo para la obtención de nuevas variedades vegetales o de variedades existentes con nuevas características.


Analizar la situación del desarrollo del campo colombiano mediante la incorporación de los conceptos de bioeconomía. Estructura del Seminario El seminario se realizará durante dos (2) días en la ciudad de Ibagué – Colombia y estará estructurado con sesiones teóricas a través de conferencias magistrales y paneles de discusión; con la proyección del documental FOOD EVOLUTION el cual explora los desafíos relacionados con los alimentos a los que nos enfrentamos a nivel mundial, el papel fundamental que desempeñará la ciencia al abordarlos, y las percepciones erróneas del público sobre la ciencia de los alimentos. El primer día estará enfocado en los cultivos transgénicos, su uso y manejo en campo, oportunidades agronómicas, mitos y realidades finalizando con un panel de discusión sobre los temas tratados y el documental, en el cual el público pueda interactuar con los panelistas. El objetivo del segundo día, es introducir al público asistente en los desarrollos que se están realizando en centros de investigación nacionales e internacionales mediante el uso de biotecnología (marcadores moleculares, transgénesis, mutaciones dirigidas) para la solución de problemas fitosanitarios específicos, enfrentar el cambio climático, obtener variedades con características agronómicas y alimenticias que beneficien a agricultores y consumidores. A lo anterior se suma, una conferencia sobre Bioeconomía, con el fin de que los asistentes tengan un acercamiento al nuevo modelo económico que en varios países del mundo se está implementando o desarrollando, fundamentado en la sostenibilidad de los ecosistemas y en donde el uso de la biotecnología, se constituye un pilar fundamental para su desarrollo en las regiones. PÚBLICO OBJETIVO *Profesionales en Ingeniería Agronómica, y profesionales de las ciencias naturales e interesados.

* Fitomejoradores * Asistentes Técnicos * Estudiantes de Ingeniería Agronómica Personas interesadas Se estima número aproximado de 300 participantes en el evento para los (2) días, previo pago de inscripción. Valor Inscripción $200.000 COP Estudiantes $150.000 COP Banco DAVIVIENDA Cuenta corriente N° 16776999988-6 / A nombre de ASIATOL, remitir consignación al correo asiatol1@gmail.com AGENDA ACADÉMICA Día 1: Jueves 17 Mayo 2018 7:00 - 8:00 a.m. Registro 8:00 - 8:30 a.m. Bienvenida (FIACOL, ASIATOL, ICA, AgroBio, FEDEARROZ - BLOQUE 1. SESIÓN DE LA MAÑANA. LA TECNOLOGÍA DE TRANSFORMACIÓN GENÉTICA – TRANSGENESIS 8:30 – 9:00 a.m. ¿Por qué y para qué cultivos transgénicos? Qué son, como se obtienen, estatus de comercialización, investigación, sequia, mejoramiento nutricional, nematodos, salinidad, etc) – Paul Chavarriaga – Director Plataforma de Transformación Genética, CIAT. 9:00 – 10:00 a.m. Cultivos transgénicos en el campo (como se lleva un cultivo GM a campo, como se determinan e implementan las medidas de bioseguridad en el campo, como se establece el daño económico). 10:00 – 10:30 a.m. Refrigerio 10:30 – 11:00 a.m. La experiencia del Ingeniero Agrónomo en la asistencia técnica y evaluación de los cultivos transgénicos (Qué debe saber el Ingeniero Agrónomo antes de llevar un transgénico al campo, durante su siembra y cosecha, implicaciones, costos, etc).


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

11:00 - 11:30 a.m. PROGRAMA MARI (Presentación del programa Manejo de Resistencia de Insectos). María Andrea Uscategui. Directora Ejecutiva AgroBio Andina.

Semillas Certificadas, Propiedad Intelectual, Innovación en semillas, el sector en Colombia) – ACOSEMILLAS - ACOSEMILLAS – CERTIFICACIÓN SEMILLAS, PI, Innovación

11:30 – 12:30 m. Las preocupaciones con los cultivos transgénicos (mitos, realidades). Adriana Castaño – Asesora en Agrobiotecnología.

9:00 – 9:30 a.m. Investigaciones en el desarrollo de nuevas variedades y solución de problemas fitosanitarios del café – CENICAFE

12:30 – 2:00 p.m. Almuerzo

9:30 – 10:00 a.m. Uso de mutaciones inducidas en mejoramiento de arroz: Experiencias de FEDEARROZ, José Omar Ospina FEDEARROZ.

BLOQUE 1. SESIÓN TARDE - CONFERENCIAS MAGISTRALES, DOCUMENTAL Y PANEL DE DISCUSIÓN 2:00 – 5:00 p.m. 2:00 – 2:45 p.m. la comunicación en el debate de los transgénicos “El rol de Ingeniero Agrónomo en esta comunicación” Ingrid Zuñiga. Coordinadora de comunicaciones AgroBio Región Andina.

10:30 – 11:00 a.m. Avances en mejoramiento genético de arroz dirigido a características de raíz mediante selección asistida de marcadores moleculares, Dra. Natalia Espinosa. FEDEARROZ

2:45 – 3:00 p.m. Receso

11:00 – 11:30 a.m. Plataforma de transformación Genética del CIAT, avances y desarrollos para la región. Paul Chavarriaga - Director Plataforma de Transformación Genética CIAT

3:00 – 4:45 p.m. Presentación documental “FOOD EVOLUTION” del Director: Scott Hamilton Kennedy y narrada por: Neil deGrasse Tyson (La película explora todas las formas en que la ciencia ha sido utilizada y abusada en el discurso público en torno a la Ingeniería genética de los alimentos. 4:45 – 5:45 p.m. Panel: FOOD EVOLUTION, preguntas, análisis, discusión - Modera: ASIATOL, AgroBio - Panelistas: Paul Chavarriaga CIAT Adriana Castaño – Asesora en Agrobiotecnología Elizabeth Hodson de Jaramillo - Profesora Emérita Pontificia Universidad Javeriana. 5:45 – 6:00 p.m. Cierre FIACOL y ASIATOL 6:00 p.m. Actividad de Bienvenida (Coctel) DÍA 2. Viernes 18 de mayo de 2018 BLOQUE 2. SESIÓN MAÑANA. Semillas e investigación en mejoramiento vegetal 8:00 – 9:00 a.m. Semillas como factor de competitividad en el sector agropecuario

38

10:00 – 10:30 a.m. Receso

11:30 – 12:30 a.m. La Bioeconomía una herramienta fundamental para el desarrollo territorial. Productividad y Desarrollo en Colombia. Dra. Elizabeth Hodson de Jaramillo Profesora Emérita Pontificia Universidad Javeriana. 12:30 – 2:00 p.m. Almuerzo BLOQUE 2. SESIÓN TARDE 2:00 – 3.30 p.m. PANEL DE DISCUSIÓN: Preguntas y respuestas de los asistentes en relación a las conferencias del Seminario. Conclusiones y Recomendaciones recogidas durante el Seminario. Moderador: AgroBio y ASIATOL Panelistas: Conferencistas del segundo día 3:30 p.m. Clausura (Entrega de certificados y Muestra Comercial)


AGRONOTICIAS

MinAgricultura se suma a los reconocimientos en el día internacional de la mujer Bogotá, 08 de marzo de 2018 (@MinAgricultura- @ JuanGZuluaga).- A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este jueves 8 de marzo, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga, además de enviar un emotivo saludo y un reconocimiento a las mujeres colombianas, destacó el papel protagónico, el trabajo y los aportes que ellas han desarrollado para impulsar el renacer del campo. Zuluaga Cardona, señaló que en un trabajo en conjunto con las entidades del sector se ha priorizado

a la mujer que habita en el campo beneficiando a más de un millón de mujeres campesinas quienes desde sus territorios y culturas le aportan al desarrollo de Colombia; además, el Ministro resaltó este indicador como parte del avance de la política rural en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, quien le ha dado un fuerte impulso a las políticas para esta población. Un paso gigante en este sentido “fue la creación de la Dirección de la Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura, con la cual se busca visibilizar y articular institucionalmente las acciones”, dijo el titular de la cartera rural.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

La Dirección de la Mujer Rural está destinada a reforzar los planes y proyectos que tiene la mujer en el campo, por ejemplo, desde allí se coordina toda la política, no sólo del sector sino de otras entidades del Gobierno nacional, orientada a beneficiar a la mujer campesina. Más de $6 billones han recibido las mujeres en financiación para el campo Durante el año anterior el Banco Agrario de Colombia reportó que 118.195 mujeres en el campo recibieron créditos agropecuarios por un valor de $1 billón, representados en sectores como la ganadería, el café, los frutales, plátano, infraestructura agropecuaria y cacao. Los departamentos de Boyacá; Nariño; Cundinamarca; Antioquia y Tolima. “Desde el Banco Agrario de Colombia, le estamos ofreciendo a las mujeres del campo una mejor rentabilidad y mayores oportunidades para desarrollar sus proyectos en el sector rural. Las mujeres son buenas pagas y por esto desde esta entidad también se reporta que la cartera agropecuaria se ubica en $2.4 billones”, señaló el Ministro. Entre 2010 y lo corrido del 2018 un total de 625.604 mujeres han sido beneficiadas con créditos en el campo, quienes invierten en el desarrollo de proyectos productivos. Estos ascienden a $6 billones. Frente a los resultados que entrega la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Zuluaga señaló que 110.457 solicitudes se han recibido de parte de los campesinos y de este universo más del 40% son mujeres del campo que quieren que se les restituya sus tierras. “Por ejemplo, en lo que se relaciona con la restitución de tierras, un total de 9.901 mujeres del campo han resultado beneficiadas con este

40

programa que puso en marcha el presidente Santos; y en el cual se han priorizado a 1.491 mujeres para que sean favorecidas con un subsidio de vivienda por parte de la Unidad de Restitución de Tierras”, aseguró el Ministro. En este propósito están comprometidas las agencias y entidades adscritas al Ministerio de Agricultura, es el caso de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que anunció la puesta en marcha de cuatro proyectos que beneficiarán a 166 mujeres en producción avícola, apícola, platanero y piscicultor en cuatro departamentos con una inversión que asciende a $1.187 millones. “Si miramos a otra entidad que viene realizando un buen trabajo para las mujeres en el campo, es la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que desde su entrada en funcionamiento viene impulsando proyectos productivos para más de 21 mil mujeres, que también han resultado beneficiadas en el sector rural”, indicó el Jefe de Cartera Agropecuaria.​​ El Ministro Zuluaga también resaltó los planes que viene realizando la Corporación Colombia Internacional (CCI) entidad que desde el 2013 acompaña a 5.799 mujeres en el campo y ha impactado a más de 46.009 mujeres campesinas. Entre tanto, 650 mujeres del campo fueron beneficiadas durante el año anterior con apoyos económicos para vivienda nueva o reparaciones en su vivienda actual. El número de beneficiadas aumenta si se tiene en cuenta el registro de los últimos 8 años, en los que 3.599 mujeres han recibido este incentivo. Finalmente, desde la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) se viene apoyando a cinco asociaciones de Piangueras en el Pacifico colombiano, entre ellas, la Asociación de Mujeres Trabajadoras del Pacífico (Asomutral) y Asociación Multiactiva de Mujeres emprendedoras y transformadoras del Pacifico (Asomu emtrapal).


AGRONOTICIAS ​ an sido beneficiadas con la entrega de embarcaciones, motores, artes, equipos de pesca y equipos de H buenas prácticas para mejorar la calidad de vida y el sustento diario de esta población. En 2018, la Aunap le apuesta a beneficiar la totalidad de asociaciones de piangueras con Potrillos, embarcaciones pequeñas que facilitan la ejecución y fortalecimiento de sus actividades. Fuente Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural MADR

AGRONEGOCIOS | 1/5/2018 2:55:00 PM Colombia sembró 95.117 hectáreas de cultivos transgénicos en 2017, de las cuales 86.030 son de maíz genéticamente modificado (GM), 9.075 de algodón y 12 de flores azules, según cifras compartidas por la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio). - Foto: Getty. “El sector agrícola sigue jalonando la economía del país y en 2017 fue el sector con más crecimiento, por lo que apostarle a la agricultura con una semilla biotecnológica es clave para un agricultor que quiere ser más productivo y competitivo”, dijo la directora ejecutiva de Agro-Bio, María Andrea Uscátegui.

El reporte de Agro-Bio señala que el número de departamentos que adoptaron la biotecnología vegetal aumentaron respecto al año anterior en 2017. De hecho, actualmente son 24 los departamentos que siembran este tipo de cultivos. “En tan solo 14 años de comercialización en Colombia los cultivos biotecnológicos muestran un aumento en el número hectáreas cultivadas y de departamentos que han adoptado la tecnología en semillas”, complementa Agro-Bio. Visite: En 20 años, los cultivos transgénicos aumentaron en más de 183 millones de hectáreas Cifras citadas por Agro-Bio muestran que el departamento del Meta, como en los últimos años, sigue siendo el líder en el cultivo de maíz transgénico.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

“En 2017, Meta sembró un área de 22.342 hectáreas, mientras que Tolima es el departamento que más creció en cultivos de maíz GM pues pasó de cultivar 18.327 en 2016 a 20.313 hectáreas de este cultivo”, precisó Agro-Bio. De otro lado muestra que en materia de cultivos de algodón transgénico el departamento líder fue Tolima con 4.129 hectáreas, seguido por Córdoba con 3.600 hectáreas. Por su parte, las flores azules se siguen sembrando únicamente en Cundinamarca. Recomendado: Las ‘desventajas’ que llevaron a Nueva Zelanda a convertirse en potencia agropecuaria Agro-Bio destaca que los agricultores del departamento de Córdoba desde hace más de 14 años le han apostado a la siembra de este tipo de cultivos, alcanzando en 2017 una superficie total de 21.203 hectáreas dividas en 17.603 de maíz y 3.600 de algodón GM. “En Colombia los agricultores que siembran este tipo de cultivos encuentran en el mercado las características de resistencia a algunos insectos y tolerancia a herbicidas”, dice el reporte. Añade que “este tipo de semillas les facilita el trabajo en campo a los agricultores, les ayuda a proteger sus cosechas y a hacer un mejor uso de sus recursos haciéndolos más rentables y competitivos”. Sin embargo, aclara que en el año 2017 se presentó un descenso en el número de hectáreas tanto de algodón como de maíz respecto al año anterior, debido a “las condiciones desfavorables que los agricultores encontraron en el momento de comercializar las cosechas”. Fuente Revista Dinero

42

Inicio > Noticias > MinAgricultura pone a disposición línea para acceder a maquinaria Teniendo en cuenta el éxito que tuvo el programa ‘A Toda Máquina’ en colocación de créditos en 2017, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, decidió inyectar $200.000 millones para el 2018. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO, anunció el lanzamiento para el 2018 de la línea de crédito para modernización de maquinaria ‘A Toda Máquina’ que otorgará en créditos más de $200.000 millones de pesos, apuntándole a la innovación en productos y servicios financieros que es prioridad para FINAGRO.


AGRONOTICIAS

Al respecto, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, dijo que “una de las grandes metas que nos hemos fijado en el actual Gobierno para lograr el renacer del campo es brindarle a los pequeños y medianos productores acceso a la compra de maquinaria y nueva tecnologías”. El jefe de la cartera agropecuaria destacó como a finales de 2017 en la primera etapa de esta línea los productores utilizaron en esta línea recursos por más de $60.000 millones, por esto, para 2018 la hemos fortalecido con recursos por $200.000 millones”. Los beneficiarios serán los pequeños, medianos y grandes productores que podrán acceder a la línea de crédito ‘A Toda Máquina’ en condiciones FINAGRO con tasa subsidiada, la cual tiene como objetivo principal la innovación y modernización del agro, necesaria para mejorar la productividad en el sector agropecuario. El principal objetivo de esta línea es beneficiar al productor con una muy buena tasa y amplios plazos. Por este motivo, el pequeño productor tendrá una tasa de interés máxima del DTF más 2 puntos, el mediano productor del DTF más 3 puntos y el gran productor del DTF más 4 puntos. Todos con plazos que van desde 5 años hasta 8 años, incluido hasta una año de gracia. Por ejemplo, si la tasa de interés para un pequeño productor es del DTF + 2 e.a., por cada millón de pesos en el programa “A Toda Máquina” pagará aproximadamente $60.000 pesos al año por concepto de intereses, dichos beneficios son posibles gracias al aporte presupuestal que destinó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y aprobados por la junta de FINAGRO y se constituye en la línea de crédito con las mejores condiciones en plazo y tasa en la historia de FINAGRO.

El tipo de maquinaria que tendrá acceso a estos recursos será: tractores, combinadas, cosechadoras, e implementos como rastrillos, arados, y equipos para actividad pecuaria. Actualmente Tolima, Casanare, Meta, Córdoba, Huila y Cesar son los departamentos que más solicitan financiación para maquinaria nueva, de acuerdo con estadísticas recientes de FINAGRO. Para responder a la demanda de estas zonas y de todas las demás regiones del país, los intermediarios financieros contarán con los recursos necesarios. “Tenemos el reto de lograr la modernización del campo colombiano a través de nuevas alternativas de financiamiento donde los beneficiarios sean los pequeños, medianos y grandes productores. A través de ellos podemos mejorar la productividad en el sector agropecuario”, indicó Carlos Ramiro Chávarro, Presidente de FINAGRO. Acerca de Finagro FINAGRO, El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, es una entidad que promueve el desarrollo del sector rural colombiano, con instrumentos de financiamiento y desarrollo rural, que estimulan la inversión. Es una sociedad de economía mixta del orden nacional, organizada como establecimiento de crédito, con régimen especial, vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia. FINAGRO actúa como entidad de segundo piso, es decir, otorga recursos en condiciones de fomento a las entidades financieras, para que éstas a su vez otorguen créditos a proyectos productivos. Así mismo, para facilitar el acceso al financiamiento, FINAGRO administra instrumentos para el desarrollo de su proyecto agropecuario. Fuente Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural MADR


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

FEDERACION COLOMBIANA DE INGENIEROS AGRONOMOS - FIACOL OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY 008 DE 2017 “POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACION AGROPECUARIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” La Federación Colombiana de ingenieros agrónomos FIACOL como un aporte al trabajo de las diferentes entidades del Estado que han venido elaborando el proyecto de ley 008 de 2017 “POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACION AGROPECUARIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, presenta las observaciones que fueron hechas por las diferentes asociaciones de ingenieros agrónomos del país afiliadas a FIACOL al conocer la última versión del mencionado proyecto de Ley. Federación Colombiana de Ingenieros agrónomos FIACOL: ¿QUIENES SOMOS? Somos una organización gremial de segundo nivel, sin ánimo de lucro y patrimonio propio, conformada por las asociaciones/sociedades de primer Nivel de Ingenieros Agrónomos del país y que funcionará de conformidad con la Constitución Política Nacional de la República de Colombia, las leyes y demás disposiciones vigentes sobre la materia.

44

¿CUAL ES NUESTRO PAPEL CENTRAL? Ser la vocera y representante de los Ingenieros Agrónomos Colombianos, ante el Gobierno nacional y las entidades de orden nacional e internacional. ¿CUALES SON NUESTROS OBJETIVOS? a) Representar los intereses generales de los Ingenieros Agrónomos de Colombia, en todos los ámbitos propios del ejercicio de su profesión. b) Propiciar la unidad gremial de los Ingenieros Agrónomos a nivel nacional, de tal forma que éstos contribuyan con sus competencias técnicas, científicas, empresariales y sociales al uso efectivo de las ventajas comparativas y competitivas que tiene Colombia en el sector agropecuario y rural, para alcanzar el desarrollo sostenible del campo , con equidad y responsabilidad social, económica y ambiental c) Impulsar el desarrollo técnico y productivo de la agricultura y del sector rural colombiano, en todos sus campos y especialidades, con enfoque de sostenibilidad y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. d) Velar por el estricto cumplimiento de la ética profesional, así como la defensa del ejercicio de la profesión, con base en el marco de la normatividad legal del país y a nivel internacional.


ACTIVIDAD GREMIAL e) Promover convenios de cooperación nacional e internacional con organizaciones de ingenieros agrónomos de los diferentes continentes en pro del desarrollo sostenible, agropecuario y rural del mundo.

EN PROCESO DE AFILIACION

f.) Gestionar, contratar, ejecutar, asesorar e impulsar con entidades públicas o privadas de índole nacional o internacional estudios y proyectos dirigidos al desarrollo agropecuario y rural; la capacitación socio-empresarial, la asistencia técnica integral, la extensión rural.

Sociedad de ingenieros agrónomos de Huila SIAHUILA con domicilio en Neiva. Asociación de ingenieros agrónomos de Guajira con domicilio en Riohacha. Asociación de ingenieros agrónomos de Magdalena con domicilio en Santa Marta. Asociación de ingenieros agrónomos de Cauca con domicilio en Popayán. Asociación de ingenieros agrónomos de Valle ASIAVA con domicilio en Cali.

¿QUIENES SON NUESTROS AFILIADOS?

¿CÓMO ES EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN?

Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos ACIA, con domicilio en Bogotá Asociación de Ingenieros Agrónomos del Llano – ASIALL, con domicilio en Villavicencio, Meta. Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tolima – ASIATOL, con domicilio en Ibagué, Tolima. Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá – INAGRU, con domicilio en Apartadó, Antioquia.

La FIACOL está gobernada por:

Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Nariño – ASOINAGRO, con domicilio en Pasto, Nariño. Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Antioquia – SIADA, con domicilio en Medellín, Antioquia. Asociación de ingenieros agrónomos de Córdoba ASIACOR con domicilio en Montería. Sociedad de ingenieros Agrónomos de Santander, SIAS con domicilio en Bucaramanga, Santander. Colegio de Ingenieros agrónomos de Norte de Santander CIANS con domicilio en Cúcuta. Asociación de ingenieros agrónomos de Atlántico ASIADELA con domicilio en Barranquilla. Asociación de Ingenieros Agrónomos del caribe Húmedo ASIACAHUM con domicilio en Caucasia. Asociación Casanareña de Ingenieros Agrónomos ASOCIA con domicilio en Yopal. Asociación de ingenieros agrónomos de Cundinamarca ASIACUN con domicilio en Fusagasugá.

Asamblea General de Delegados, suprema autoridad de la Federación. Junta Directiva, cuyo representante es el Presidente de FIACOL Director ejecutivo OBSERVACIONES: En la definición de Sector Agropecuario se limitan las acciones hasta la producción primaria y propiamente hasta la comercialización de productos primarios. Una parte de la producción primaria se destinaría a la Agroindustria de procesamiento de alimentos establecida? Qué consideraciones se tienen con el resto del sistema agroalimentario? No se hace referencia a los Productores familiares; a la necesidad de ofrecerles servicios públicos, tampoco se hace referencia a la inocuidad de los alimentos producidos en el subsector, ni a la nutrición de la población con dichos productos. No existen definiciones de productores agropecuarios ni clasificación delos mismos. El enfoque diferencial, permite que haya diferentes clases de acompañamiento a los productores. No es claro que el acompañamiento incluya la Asistencia Técnica.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

El numeral 8 de los principios, establece que las acciones y estrategias del SNIA deben responder a las necesidades delos productores siempre y cuando se incorporen estos a cadenas de valor y efectivamente al mercado. Esta definición no les da espacio y no les crea posibilidades a los productores familiares y pequeños productores, de llegar a esas instancias pues no dependerá de lo que siembren y produzcan de sus reales posibilidades, conocimientos, y empoderamiento, sino de la orientación del “mercado”. En este sentido la ley es excluyente. No se reconocen los avances realizados en Buenas Práctica Agrícolas y Pecuarias, y en ninguno de los numerales de Principios se reconoce que el país en diferentes regiones, tiene recursos genéticos que se deben preservar. Sobre gradualidad y temporalidad se debería aclarar: A quiénes llegarán los subsidios? Acerca del Plan estratégico de Ciencia y Tecnología e Innovación Agroindustrial PECTIA, deberían incluirse en el artículo 11 a las Universidades que realizan investigación en el sector y tener en cuenta el concepto de actores importantes en el campo como los ingenieros agrónomos a través de sus asociaciones y gremio nacional FIACOL. Sobre las Mesas de Ciencia Tecnología e Innovación agropecuaria, en el artículo 12, dichas mesas deberían incluir en sus conformaciones a las Universidades que realizan investigación en el sector y FIACOL. Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario: El artículo 19 le da la posibilidad a los Ingenieros Agrónomos FIACOL y las asociaciones de profesionales del sector de participar como actor del sistema de formación y capacitación para la innovación agropecuaria. En el subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria: el parágrafo del artículo 22 habla

46

de oferta de profesionales y empresas prestadoras de servicios de Extensión agropecuaria, Asistencia Técnica y/o Consultoría Especializada. Sería conveniente que en la ley se diferencien exactamente, para evitar las confusiones de los tres servicios sobre todo al momento de fijar tarifas. Prestación del Servicio de Extensión Agropecuaria. El artículo 25 establece que se fijará una tasa para prestar los servicios a los usuarios. Habrá usuarios con servicios gratuitos? Usuarios y Prestadores del Servicio de Extensión Agropecuaria: En el artículo 31 se mencionan las Asociaciones de profesionales, y en el artículo 32 se aclara: prestar servicios de extensión rural o asistencia técnica con capacidad financiera. El artículo 33 ni el artículo 34 mencionan: la asistencia técnica prestada por profesionales independientes del sector, los cuales se constituyen en un significativo número que quedará desprotegido si la ley no los contempla; Y si hay posibilidades, el SENA les expedirá certificaciones de competencias laborales? Es importante recuperar y activar el control de la asistencia técnica lo cual se podría hacer a través de FIACOL, asociaciones de profesionales del sector agropecuario y el ICA. El Ministerio de Agricultura reglamentará la ley, luego deben dirigirse a dicho ministerio comunicaciones sobre los aspectos que no contempla la ley pero que se precisan especificar en la reglamentación. No se hace mención al costo de la Asistencia Técnica. No se hace mención de la Asistencia Técnica para Productores Familiares. La Asistencia Tecnica debería ser subsidiada con gradualidad y temporalidad para Productores Familiares y Pequeños Productores sin capacidad financiera. Muchos otros aspectos específicos y diversos, deberían contemplarse en la ley en un marco del Sistema Alimentario Nacional, para proteger las semillas nativas. Es la única manera de tratar aspectos de Soberanía Alimentaria sobre lo cual FIACOL tiene su eslogan. ¿Cómo hacer reconocimiento económico a las etnias que han conservado semillas nativas?


ACTIVIDAD GREMIAL

Fortalecer la EXTENSIÓN RURAL, pero sin detrimento de la asistencia técnica. Se crean aparatos operativos que reemplazan las EPSAGRO y las Organizaciones departamentales, sin un análisis que permita mantener las cosas buenas y corregir las falencias evaluadas. Hay un sesgo hacia la agricultura familiar o economía campesina, desconociendo la ruralidad en su conjunto, como lo recomiendan muchos estudios. No se contempla el trabajo para los pequeños, medianos y grandes empresarios rurales, lo que es inconstitucional porque las leyes no deben ser excluyentes. Ello no genera un buen clima para el Post acuerdo pues sigue generando barreras entre los diferentes actores y sectores sociales del campo. Es necesario plantear que la asistencia técnica se debe dejar explícita como servicio especializado y diferenciado, por tipo de productores y de tecnologías aplicadas. En nuestro concepto, hay cinco tipos de asistencia técnica: Para agricultores de la agricultura familiar, que es el grupo en el que se centra el proyecto de ley, Para pequeños y medianos empresarios rurales independientes, Gremial, la ofrecida por los gremios de PRODUCTORES, la independiente donde trabajan miles de colegas y de la que muy pocos hablamos. Países como Brasil, tienen Planes y Programas de ATER (Asistencia Técnica y Extensión Rural). Es importante que la Ley deje explícitos los dos servicios. Se crea el SNIA y para ello se propone conformar el Consejo Superior del SNIA (art.8) el cual estará conformado por 10 miembros del gobierno y ningún privado o particular. Si se miran las 11 funciones además de las que le señale la ley, incluidos los marcos regulatorios, instrumentos y

recursos, quedan las asociaciones de profesionales del sector agropecuario y FIACOL, sin participación en la definición de políticas. Se crean los PECTIAS donde el MADR, DNP, CORPOICA y COLCIENCIAS dirán quién lo elaborará y que será revisado cada 4 años. Con los cambios de gobierno que pasara? Que pasara si cambia a los dos años un gobierno que si quiera apoyar al campo? Se Podrá elaborar otro? Muy importante la participación de los profesionales del sector a través de las asociaciones de ingenieros agrónomos y FIACOL representante a nivel Nacional en estas decisiones. Se crean los PDEAS Departamentales que deben estar enmarcados dentro de los PECTIAS nacionales. No hay autonomía para establecer planes regionales de Extensión Rural o Asistencia Tecnica. Se establecen los planes centralizados nacionales pero la financiación si es regional? Asambleas establecerán tasas retributivas por el servicio. Esto representa una diferenciación entre departamentos ricos que puedan financiar y subsidiar y los pobres más atrasados que no estarán en posibilidades de hacerlo. Las brechas seguirán ampliándose y a los pequeños y de menos recursos que se hayan ubicados en las regiones apartadas y pobres del territorio, les tocará tarifa plena? El Ministerio transfiere a la Agencia Desarrollo Rural la organización, registró, evaluación y seguimiento a las EPSEAS, que reemplazan a las EPSAGROS, el cambio parece ser solamente de nombre, pero en esencia son iguales? El proyecto de ley elimina la OBLIGATORIEDAD de la prestación del servicio de ASISTENCIA TÉCNICA o de EXTENSION RURAL para los pequeños productores del país. Es un proyecto que no define como ni quien financiará esta prestación, solo que ya no es obligatorio por el estado hacerlo para pequeños productores.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

Establece la posibilidad de que las organizaciones de profesionales puedan prestar estos servicios, pero se debe asociar con profesionales de otras disciplinas para cumplir los requisitos de prestador de servicios de extensión. Además con la ley 607 se podía hacer. FIACOL y las asociaciones de ingenieros agrónomos pueden ser evaluadores, capacitadores y orientadores del proyecto. Es necesario e importante la consulta a diferentes actores que componen el gremio de la producción agropecuaria. El proyecto de ley debe ser coherente con el diagnóstico y las recomendaciones de la misión para la transformación del campo y el punto uno (1) de los acuerdos de Paz de La Habana. Se hace necesario, prioritario e importante un servicio integral de Extensión rural y asistencia técnica de los pequeños productores frente a su extrema necesidad de ser provistos de asistencia técnica. Se deja a la deriva la ejecución que define claramente quienes son los profesionales competentes para la prestación del servicio de asistencia técnica, se debe tener en cuenta la Norma Andina de Naciones y otros organismos que regulan el manejo seguro de plaguicidas. Servicio que debe ser obligatorio y prestado por profesionales del sector agropecuario como los Ingenieros agrónomos a través de sus asociaciones y FIACOL. Importante la presencia de FIACOL y asociaciones de profesionales del sector agropecuario en el Consejo Superior del SNIA. No hay posibilidad de que el servicio sea gratuito para los pequeños productores, comunidades indígenas, afrodescendientes y otras? El subsidio a la tasa debe quedar explicito e identificar quienes lo pueden recibir. Es necesario incorporar aquí lo señalado en el decreto 1565 de 2015 en relación

48

a la reglamentación del Fondo de Fomento Agropecuario, en el cual se señala claramente los recursos del fondo y otras materias relacionadas con los usuarios del fondo. En este decreto ya se había reglamentado que el acceso a estos recursos seria por convocatoria. Debe plantearse unos recursos mínimos correspondiente a un porcentaje del PIB u otro indicador. Es necesario incorporar aquí lo señalado en el decreto 1565 de 2015 en relación a la reglamentación del Fondo de Fomento Agropecuario, en el cual se señala claramente los recursos del fondo y otras materias relacionadas con los usuarios del fondo. En este decreto ya se había reglamentado que el acceso a estos recursos seria por convocatoria. Así mismo, con base en la inconveniencia de realizar planes Departamentales que dejarían a cada productor minimizado y difícil de ser reconocido, estos planes deben ser municipales, por lo que la redacción del punto 3 en los criterios de focalización sería más bien: Ubicación del predio del Usuario dentro del área de influencia del Plan Municipal de Extensión Agropecuaria –PMEA. Hay que buscar mecanismos donde los productores puedan adquirir compromisos y más bien si estos no son cumplidos no tendrían acceso a los recursos. Por ejemplo, fortalecer los Comités Municipales de desarrollo Rural y hacer que estos sean los que le presenten al Ministerio los Planes de Asistencia Tecnica y satisfagan las políticas y directrices. Es decir debería de hacerse una convocatoria nacional que permita el acceso a los recursos donde los productores con el aval del Comité Municipal de Desarrollo rural presenten y concursen por los recursos. El enfoque trasladando la planificación a los departamentos es regresivo y va en contravía, no solo de la constitución del 91 en cuanto a descentralización, sino de este mismo decreto que habla en sus principios (artículo 3) del enfoque


ACTIVIDAD GREMIAL

territorial y el enfoque diferencial. Si bien es cierto la ley 607 le entrego la responsabilidad de la asistencia técnica a los municipios; el fracaso del servicio que no ha llegado sino a menos del 10% de los productores, no se corrige trasladando la responsabilidad a los Departamentos. Entidades Prestadoras: Este servicio debe ser prestado por profesionales del sector agropecuario y por las asociaciones de profesionales del sector agropecuario. La redacción de este articulo muestra que se quiere seguir con el modelo establecido a través de la ley 607 del 2000, basando el servicio en Epsagros y Umatas contratadas desde los municipios y que según el Censo Nacional Agropecuario ha sido un fracaso pues de esta manera apenas se ha conseguido llegar al 9.6% de los productores. Este modelo es costoso y la calidad del servicio muy discutible. En la práctica se convierte en una lucha por la contratación con todos los vicios que ya se conocen. Si se quiere que el servicio de extensión y especialmente la asistencia técnica llegue de verdad a los productores que más lo requieren debe optarse por mecanismos más democráticos donde sean los productores los que contraten la EPSEA como parte de un proyecto de mejoramiento de sus sistemas productivos y concursen ahora si por los recursos

que cada municipio, gobernación o la nación dispongan. El mecanismo de las convocatorias fue uno de los avances que el Ministerio de Agricultura consagró en el decreto 1565 de 2015 y esta debería ser la estrategia para que el servicio de extensión y asistencia técnica sea democrático e incentive a los productores para que de manera organizada presenten sus propuestas y hagan el control social del servicio con la asesoría de un profesional del sector agropecuario. La prestación del servicio de extensión agropecuaria a través de los Planes Municipales de Extensión Agropecuaria - PMEA deberá permitir que los estudiantes de último semestre o ciclo, de programas de educación técnica, tecnológica o de pregrado en el campo de las ciencias agropecuarias, sociales, administrativas y otras relacionadas con el desarrollo rural, lleven a cabo sus prácticas a través de contratos de aprendizaje con los municipios o dentro de los proyectos formulados por asociaciones de productores, en los términos de la Ley 789 de 2002 y los Decretos 933 y 2585 de 2003, o los que los modifiquen o sustituyan. Las funciones desarrolladas por los practicantes estarán orientadas a acompañar a los prestadores del servicio de extensión –EPSEAs- y a los productores a fin de mejorar sus competencias profesionales y laborales.


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS AGRÓNOMOS FIACOL La Federación Colombiana de Ingenieros Agrónomos FIACOL, presenta a las Asociaciones de Ingenieros Agrónomos regionales el informe de las actividades realizadas durante el año 2017 con el propósito de animarlas y a quienes no estén asociados continuar en el empeño de fortalecer nuestro gremio y dignificar nuestra profesión de Ingenieros Agrónomos. Nuestra Federación se encuentra constituida hoy en día por 19 Asociaciones: INAGRU Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá, ACIA Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ASIALL Asociación de Ingenieros Agrónomos de los Llanos, SIADA Asociación de Ingenieros Agrónomos de Antioquia, SIAS Asociación de Ingenieros Agrónomos de Santander, ASOINAGRO Asociación de Ingenieros Agrónomos de Nariño, ASOCIA Asociación de Ingenieros Agrónomos de Casanare, ASIADELA Asociación de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, CIANS Asociación de Ingenieros Agrónomos de Norte de Santander, ASIACOR Asociación de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, ASIACAHUM Asociación de Ingenieros Agrónomos del Caribe Húmedo, ASIACUN Asociación de Ingenieros Agrónomos de Cundinamarca, SIAHUILA Asociación de Ingenieros Agrónomos del Huila, ASIAGUA Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Guajira, ASIASUCRE Asociación de Ingenieros Agrónomos de Sucre, ASIACE Asociación de Ingenieros Agrónomos del César, ASIABOL Asociación de Ingenieros Agrónomos de Bolívar, ASEIAGRO Asociación de Ingenieros Agrónomos del Magdalena, y ASIATOL Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tolima.

50

Junta Directiva en Santa Marta donde se afiliaron 6 Asociaciones de la costa caribe. Fortalecimiento de FIACOL y de sus Asociaciones afiliadas 1. Fortalecimiento de la base gremial y sus organizaciones: Actualización del censo de profesionales en el país mediante contactos con las facultades de ingenieros agrónomos, ACOFIA, la Asociación de facultades de ingeniería agronómica y el COPNIA Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y actualización permanente de los listados en cada Asociación. 2. Creación de la Red de ingenieros agrónomos en equipo entre FIACOL y CORPOICA para lo cual se hace importante la difusión y fortalecimiento de esta Red. 3. Afiliación de FIACOL y sus Asociaciones en la Asociación panamericana de Ingenieros Agrónomos APIA y en la Asociación Mundial de ingenieros Agrónomos AMIA.


ACTIVIDAD GREMIAL

4. La creación y estructuración del boletín FIACOL donde se informará sobre todas las actividades del sector gremial y se distribuirá por todo el país. 5. Plan de trabajo para ampliar la base social de FIACOL y sus Asociaciones afiliadas que incluya plan anual de eventos, actividades gremiales, estrategias de participación sectorial y de mejora de visibilización de reconocimiento mediante los diferentes medios como son la radio, la prensa y la televisión regional. 6. Fortalecimiento y apoyo en la constitución y conformación de nuevas asociaciones nacionales afiliadas a FIACOL.

2. Crear las Entidades prestadoras de servicios agropecuarios 3. Identificar opciones de cooperación internacional 4. Ofrecimiento de servicios de asesorías ,análisis y evaluación del sector 5. Organización de eventos académicos y científicos Para lo cual FIACOL establecerá comisiones de trabajo con sus respectivos coordinadores, fortalecerá los lazos de unión e intereses comunes en las organizaciones, presentación de informes de avaneces de las diferentes reuniones donde participa FIACOL. Ley SNIA

7. Participación en el COPNIA para definir nuestra labor frente a los profesionales del sector en los temas de ética, conflicto de intereses, acciones sancionatorias, entre otras. 8. Congresos y eventos académicos: Fortalecimiento de nuestro congreso de Ingenieros Agrónomos a nivel Nacional e Internacional para lo cual se realizará el XXII en la ciudad de Santa Marta y tercer congreso panamericano de la región andina y se trabaja en el tema de realizar el primer encuentro de estudiantes de ingeniería agronómica. Fortalecimiento en la participación sectorial e institucional: Participación en la sociedad de agricultores de Colombia, en la Junta Directiva de los gremios, CONSEAS, y consejos municipales de desarrollo Rural. 1. Identificación e interacción con líderes estratégicos del sector. 2. Seguimiento a plan de desarrollo mediante la evaluación de los avances de la ejecución de estos planes. 3. Participación en congresos, seminarios, foros. Fortalecimiento financiero 1. Identificación de líneas de acción y de trabajo para identificar oportunidades

Debate en la Cámara de Representantes sobre la Ley SNIA con la participación de FIACOL. Socialización de la Ley SNIA - Dr. Alfredo Molina


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

Participación activa en el proyecto de Ley N° 04 de 2017 Senado, 008 de 2017 Cámara por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. Esta Ley crea nuevas funciones competencias y mecanismos de articulación de las Entidades y crea el servicio público de extensión agropecuaria. Entre los logros importantes se registra la participación en el Consejo Superior del SNIA el cual coordinará lo relacionado con la Ley, dentro de las funciones del Consejo Superior está la de recomendar los lineamientos del Plan Nacional de Asistencia Técnica, la política de extensión agropecuaria y mecanismo para su financiación, identificación de necesidades en materia de extensión agropecuaria, constitución de comités técnicos y reglamentar la Ley. FIACOL trabaja en el tema con el objetivo de ser representante de las asociaciones de profesionales del sector agropecuario en el Consejo Superior. Igualmente FIACOL promueve la participación de las asociaciones de profesionales y en el subsistema Nacional de extensión agropecuaria y en el subsistema de capacitación para la extensión agropecuaria.

52

igualmente trabaja en el proyecto de Ley N°005 del 2017 Senado, 009 2017 Cámara por lo cual se regula el servicio público, la adecuación de tierras para lo cual está el contacto directo con la comisión Quinta de la Cámara de Representantes Dr. Ángel María Gaitán.

Presidente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes Dr. Ángel María Gaitán. Proyecto Adecuación de tierras. Banco Agrario y Finagro

En la prestación del servicios de la prestación agropecuaria FIACOL promueve la participación de todas las asociaciones del sector agropecuario EPSEAS para prestar el servicio, Esta gestión la realiza ante la agencia de desarrollo rural, igualmente FIACOL trabaja en el tema del fortalecer de las UMATAS con profesionales del sector agropecuario y estará pendiente de que se cumpla la ley con relación a la obligatoriedad de que el director de la UMATA debe acreditar título profesional y tarjeta profesional en áreas agropecuarias.

Con relación al tema del Banco Agrario se presentó un proyecto de capacitación a los analistas de crédito de dicha institución proyecto que esta por ahora en pausa en razón a la ley de garantías pero que se harán reuniones técnicas con el banco agrario con el objetivo de seguir avanzando en el tema y concretar la ejecución de este importante proyecto.

FIACOL sigue trabajando en la reglamentación a través de las diferentes instituciones de sector

Igualmente con Finagro se hacen acercamientos diferentes proyectos productivos para la profesión.


ACTIVIDAD GREMIAL Red de Ingenieros Agrónomos.

Reunión Dr. Juan Lucas Restrepo. Director General CORPOICA Se continúa trabajando en la creación y fortalecimiento de la Red de Ingenieros Agrónomos en conjunto con CORPOICA para esto la junta Directiva de FIACOL aprueba que este proyecto lo lidere la asociación de ingenieros agrónomos de Cundinamarca ASIACUN quien sigue trabajando en el tema con el objetivo del segundo semestre tenerla creada. Creación del Comité Nacional de Asistentes Técnicos

Sociedad de Agricultores de Colombia SAC La Junta Directiva de FIACOL aprueba continuar afiliados a la SAC para lo cual los ingresos económicos que tiene FIACOL producto de las afiliaciones y cuotas de sostenimiento más las utilidades del XXI Congreso Colombiano y Primer Latinoamericano de Ingenieros Agrónomos y el producto del bono de solidaridad sirven de base para todo lo relacionado con el mantenimiento de FIACOL en la SAC y para gastos adicionales.

La Junta Directiva de FIACOL aprueba la creación del comité Nacional de Asistentes Técnicos con el objetivo de fortalecer y posicionar la importante labor del Ingeniero Agrónomo en la Asistencia Técnica, extensión agropecuaria y transferencia de tecnología.

Como presidente de la Federación Colombiana de Ingenieros Agrónomos quiero manifestarles la importancia del fortalecimiento de las Asociaciones Regionales de Ingenieros Agrónomos como base para fortalecer y posicionar la Federación.

Se creó la unión temporal FIACOL – INAGRU Asocia de Ingenieros Agrónomos del Urabá antioqueño con el objetivo de darle musculo financiero a FIACOL y a las Asociaciones que requieran para presentase a convocatorias de proyectos Nacional e Internacional.

Luis Armando Castilla L. Ph.D Presidente FIACOL “La unión hace la fuerza”


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

Feria realizada el 25 de octubre de 2017. Espinal - Tolima.

54


GALERIA ASIATOL


REVISTA ASIATOL / EDICIÓN 45 - 2018

Nuevos Asociados

GONZALO ALBERTO GUZMÁN SALAS

PASCUAL MARTÍNEZ CORREDOR

JHON ALEXIS SÁENZ MONCALEANO

CARLOS ALBERTO MILLÁN BASTO

JAIME REYES MARTÍNEZ CAMPO ELIAS MANRIQUE ORTÍZ YEZID NAVARRO CARTAGENA

56

HAYDER MAURICIO ORTÍZ LONDOÑO FABIÁN A. NIVIA PINZÓN JUAN GALINDO ALVARADO



圀圀圀⸀䄀䌀伀匀䔀䴀䤀䰀䰀䄀匀⸀伀刀䜀

⼀䄀挀漀猀攀洀椀氀氀愀猀䜀爀攀洀椀漀⼀

⼀䄀䌀伀匀䔀䴀䤀䰀䰀䄀匀

ꄀ匀攀洀戀爀愀洀漀猀 挀漀渀渀愀渀稀愀 瀀愀爀愀 甀渀愀 愀最爀椀挀甀氀琀甀爀愀 挀漀洀瀀攀琀椀琀椀瘀愀℀

䀀䄀䌀伀匀䔀䴀䤀䰀䰀䄀匀


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.