EDICIÓN No. 2 - OCTUBRE 2017 - ISSN : 2462-8239
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
Al t aT ec nol ogí aGenét i c a
• Maqui l adeembr i ones • Vent ademedi ospar apr oduc c i óndeembr i ones • Vent adet ec nol ogí aVI T ROGEN • Madur ac i óndeooc i t osEqui nos • Vent ademez c l adegas es( CO2, O2, N2) • Cur s osyc apac i t ac i ones • Congel ac i óndeembr i onesPI VE • Al qui l erdet r ans por t ador as
Pbx6671515Ex t . 112/Cel . 3135988446 Uni agr ar i aCal l e170No54A10Bogot á v i t r ogenc ol ombi a@gmai l . c om www. v i t r ogenc ol ombi a. c om
Vi t r ogenCol ombi aS. A. S
Llevar a la práctica lo mencionado anteriormente pareciese ser fácil, pero cuando el campo de acción es el sector agropecuario colombiano la pita comienza a enredarse, no solamente se debe competir con los demás productores pecuarios sino que se deben sortear algunas desventajas sociales, económicas, morales (conflictos armados, TLC’s, corrupción estatal, vacunas y secuestros) por sólo mencionar algunas; adicional a esto, las políticas de gobierno desarrolladas desde las bonitas y cómodas oficinas ministeriales no están alineadas ni son eficaces para sortear el día a día de los campesinos y empresarios agropecuarios del país, plantear fórmulas mágicas sin entender la problemática real de cada uno de los eslabones de las cadenas productivas del sector puede, a la larga, ser más perjudicial para éstas. Para 2016 el PIBreal del sector creció tan solo 0,5% (vs. 2,5% observado en 2015) y en el 2017 el crecimiento se seguirá viendo afectado,
si se toma como referente el reciente brote de fiebre aftosa en el país (solo como ejemplo ya que este tema merece su propio capítulo aparte), notaremos que la cuarentena, la cancelación de ferias y las posteriores zonas de contención son variables que claramente afectan e incidirán en el mercado bovino y el de otros sectores comerciales ligados directa e indirectamente con éste; pese a todo lo anterior el gobierno ha decidido que en el Presupuesto General de la Nación para el 2018 se reduzcan en un 20,2% los recursos para el sector agropecuario, pasando de $2,9 billones en el 2017 a $2.3 billones. Esto es una bofetada para el sector, si se tiene en cuenta que fue el de mayor recorte frente a los demás, mientras que el presupuesto de la registraduría aumentará en un 157,8% esto de cara a los comicios que se avecinan. Se puede resumir entonces que las grandes dificultades que debe enfrentar el sector agropecuario del país tienen como raíz principal el bajo presupuesto asignado siendo uno de los más amplios y que mayor incidencia tienen en la economía nacional, sin ayudas, incentivos e inversión en innovación es más difícil que este realmente cobre la importancia y genere el impacto para mantenerse sólido.
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
EDITORIAL
Cuando se inician proyectos de cualquier índole se deben superar un sinfín de obstáculos no contemplados en la idea original, más allá de las dificultades deben prevalecer los motivos que dieron origen al proyecto y el entusiasmo por el mismo, estos ayudarán a replantear las estrategias y a acercarse al logro de los objetivos propuestos.
EDITOR:
GYR COLOMBIA
MÓVIL: 315 767 11 65 BOGOTÁ - COLOMBIA WWW.GYRCOLOMBIA.COM
EDICIÓN No. 2 OCTUBRE 2017 ISSN : 2462-8239
DIRECTOR
Hayden Restrepo Martínez
COLABORACIÓN TÉCNICA *José Moreno Ganaderia Los Paisas
*Aura María Ramírez Betancur. Estudiante de Maestría en Fitopatología Universidad de Caldas *Dr. Felipe Calderón Junguito Médico Veterinario *Grupo Empresarial Ganadero *Alejandro Vargas Velásquez Médico Veterinario Zootecnista *Edgar A. Hidalgo Franco Genética Selecta
CORRECTOR DE ESTILO Yucef Alejandro Patiño R.
PORTADA Ganadería El Tesoro “IV Remate Los Tesoros del Gyr e Invitado”
FOTO DE PORTADA Hayden Restrepo
FOTOGRAFÍAS Hayden Restrepo
DISEÑO Y DIAGRAMACÍON Mónica Vera Buitrago
Móvil: 317 287 8412 Editorialmvb@gmail.com
COMERCIALIZACIÓN GYR COLOMBIA Móvil 320 323 14 81 contacto@gyrcolombia.com BOGOTÁ COLOMBIA
sumario
4 8 14 22 30 42
Otitis parasitaria bovina: mal que aqueja al ganado GYR
Uva Nueva,
una vaca estrella
F1 Holstein X Jersey
Una alternativa de produccion eficiente
Manuel Heriberto Tirado
Suplementacion en sistemas de produccion de leche a pasto
Influencia Del Semen Sexado Ultra De Select Sires En El Girolando Colombiano
Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales que aparecen en este número citando la fuente y los autores correspondientes. Las opiniones expuestas representan el punto devista de cada autor. La mención de productos o marcas comerciales no implica su recomendación preferente por parte de Fedearroz.
Maquila de embriones Venta de medios para producción de embriones Venta de tecnología VITROGEN Maduración de oocitos Equinos Venta de mezcla de gases (CO2, O2, N2) Cursos y capacitaciones Congelación de embriones PIVE Alquiler de transportadoras
Alta Tecnología Genética
• • • • • • • •
Vitrogen Colombia S.A.S
Pbx 667 15 15 Ext. 112 / Cel. 313 598 8446 Uniagraria Calle 170 No 54A -10 Bogotá vitrogencolombia@gmail.com www.vitrogencolombia.com
OTITIS PARASITARIA BOVINA OCTUBRE - 2017
Otitis parasitaria bovina: mal que aqueja al ganado GYR Señor productor, si sus animales presentan estos síntomas, preste atención a la siguiente información. *Por: Aura María Ramírez Betancur. Estudiante de Maestría en Fitopatología. Investigadora. Universidad de Caldas
L
os síntomas que pueden mostrar un caso de otitis parasitaria pueden evidenciarse con señales como la otorrea (flujo mucoso o purulento procedente del conducto auditivo externo, cuando se ha perforado la membrana timpánica a causa de una enfermedad) con cierto grado de estenosis (contracción o cierre de un canal o de un vaso) del conducto auditivo y rascado excesivo de las orejas. Algunos animales se pueden observar con la cabeza pendulante por el constante balanceo de las orejas. (Cardona et al., 2010). Si se evidencian estas características, su ganado puede estar padeciendo la otitis parasitaria bovina. De acuerdo con (Cardona et al., 2010) la raza Gyr parece estar más predispuesta a la otitis parasitaria en relación con otras razas, debido a la conformación anatómica del pabellón auricular, el cual es bastante largo y encartuchado, lo que favorece la retención de cerumen proporcionando un ambiente favorable para la reproducción y permanencia del parásito, gracias a la presencia de pelos y proliferación de bacterias saprofitas.
4
La otitis parasitaria bovina es causada por el nematodo Metarhabditis blumi La otitis parasitaria bovina puede llegar a adquirirse debido a la presencia de algunos factores de riesgo que inciden directamente en su transmisión, se hace referencia a la presencia exagerada de mosca común (Musca domestica) y las épocas de lluvia. Sin embargo, las principales fuentes de contagio son los sitios de libre desplazamiento, las actividades grupales como baños ectoparasiticidas y el contacto de animales enfermos con animales sanos. (Cardona et al., 2013). Muchas clases de tratamientos para controlar la enfermedad se han instaurado, pero todos parecen ser ineficaces; algunos de los más aplicados son: Tratamientos como el uso de tricloforon al 3% con Dimetilsulfóxido (DMSO) al 1% usando como vehículo Nitrofurazona en pasta. Solución de alcohol-éter en relación de 1:1 con 2% de sulfato de cobre. Moxidectina y un antibiótico de amplio espectro al interior del conducto auditivo. Sulfóxido de Albendazol e Ivermectina.
Preocupados por el problema de la otitis parasitaria bovina causada por Metarhabditis blumi, debido a su gran impacto en la economía de la producción del hato ganadero (disminución de carne y leche) o en el peor de los casos pérdida de unidades bovinas; después de tantos tratamientos fallidos para controlar la enfermedad y a la importancia de la raza Gyr, ya que se encuentra dentro de las cinco razas más representativas
de Colombia por el gran potencial de producción de leche y carne, se ha visto la necesidad de plantear un proyecto de investigación que permita conocer de manera clara el nematodo Metarhabditis blumi.
Debido a esta situación, el Programa de Maestría en Fitopatología de la Facultad
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
5
OTITIS PARASITARIA BOVINA
Bibliografía de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas identificó la necesidad de plantear un proyecto de investigación para estudiar el ciclo de vida del nematodo Metarhabditis blumi. El resultado de esta investigación será de gran utilidad para posteriores investigaciones en el campo de la veterinaria para formular estrategias de control, manejo o en el mejor de los casos erradicar la otitis parasitaria bovina en el ganado Gyr. El presente trabajo está encaminado a estudiar las características morfológicas, morfométricas y moleculares de Metarhaditis blumi (Kreis, 1964) agente causante de la otitis parasitaria en bovinos, especialmente de la raza Gyr, y su influencia en la economía de los ganaderos. Las personas, empresas o asociaciones que se quieran vincular para la financiación de este proyecto pueden contactar a: Jairo Castaño Zapata. PhD. En Fitopatología. Director del proyecto. Correo electrónico jairo.castano_z@ucaldas.edu. co Aura María Ramírez Betancur. Estudiante de Maestría en Fitopatología. Investigadora. Universidad de Caldas
OCTUBRE - 2017
Correo electrónico: auramimes@hotmail.com
6
Cardona, J., Calderón, A. Perdomo, S. (2013). Frecuencia de otitis parasitaria bovina (Rhabditis spp.) en tres explotaciones de la raza Gyr en el Departamento de Sucre, Colombia. Revista Científica FCV-LUZ . 34, 24-28. Cardona, J., González, M. & Álvarez, J. (2010). Otitis bovina por Rhabditis bovis en Córdoba, Colombia. Reporte de dos casos. Revista MVZ Córdoba 15, 2240-2244. Cardona, J.A., Martínez, M.M. & Pérez, J. (2014). Evaluación clínica de la otitis parasitaria bovina (Rhabditis bovis) en la raza Gyr. Revista Veterinaria y Zootecnia. Ramirez, A. M. 2017. Estudio del ciclo de vida de Metarhabditis blumi (Sudhaus,1974). Tesis presentada a la Universidad de Caldas, Maestría en Fitopatología, como requisito para optar el grado de Magister en Fitopatología.
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
7
UVA NUEVA, UNA VACA ESTRELLA
Uva Nueva, una vaca estrella *Por: Dr. Felipe Calderón Junguito; Médico Veterinario - Presidente Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia
E
n la revista Ayrshire edición No. 18, de Agroexpo 2013, se mencionó premonitoriamente que “las vacas Gyrshire no tenían nada que envidiarle a las Gyrolando”; esto se escribió en razón a que en la Finca El Trébol pario una novilla Gyr x Ayrshire con una excelente ubre y mostraba una alta producción de leche para ser un cruce. Aunque no se dimensionó el alcance de este cruce, se pudo comprobar que es uno de los mejores ejemplares del país en cuanto a F1 se refiere, en su recorrido por los principales eventos especializados del sector se ha exaltado su potencial, obteniendo el título de Gran campeona en las principales ferias organizadas por Asocebú, Agroexpo 2013, Feria Nacional Cebú Montería en el mismo año y Agroexpo 2017.
OCTUBRE - 2017
La historia inició cuando el señor Luis Alfonso Escobar miembro de la Asociación Ayrshire decidió comprar en la Finca El Trébol un lote de terneras que posteriormente traslado a Obando, Valle del Cauca, donde inició un trabajo de fertilización In vitro utilizando toros Gyr para dar mayor adaptación y rusticidad al medio. Obtuvo un lote de animales de extraordinaria calidad que empezaron a ser reconocidos en las
8
principales ferias del país; es así como ganó el Campeonato Joven de F1 en la Feria Nacional Cebú de Bucaramanga en 2011. De igual forma, en su participación en Agroexpo del mismo año, Luis Alfonso inscribió dos ejemplares F1 al remate, destacándose una por su extraordinario pigmento y buena conformación, se trataba de Uva Nueva; un ejemplar que desciende de la vaca El Trébol Botans Uva, quien a su vez proviene de una línea de vacas importantes de la finca y el toro Rojo Sueco Botans SW, caracterizado por transmitir altas producciones, de esta forma fue adquirida una novilla cuando tenía un año de edad. Uva Nueva dio su primer parto el 27 de abril de 2013, sorprendiendo por su excelente sistema mamario. Inicio su lactancia alcanzando producciones de 35 kilos de leche al día. Este mismo año este ejemplar fue inscrito al concurso lechero F1 organizado por Asocebú en Agroexpo 2013; una competencia de tres días consecutivos donde se realizan 3 ordeños diarios con intervalo de 8 horas siendo supervisado por técnicos de Asocebú quienes registran los datos productivos. El primer ordeño no fue tan bueno para Uva Nueva debido a un alto suministro de concentrado; a medida que pasaban
los ordeños la vaca se fue recuperando y finalmente ganó el concurso con un promedio día de 30.5 kilos. Casi de inmediato dos reconocidos criadores de la raza Gyr se interesaron en comprar la vaca. Luego de finalizado el concurso lechero, la vaca se preparó para el juzgamiento. Ya en la pista Uva Nueva sobresalió sobre su competencia, impactando por su elegancia y extraordinaria conformación. En esa ocasión el Doctor Gabriel Vélez juez de la competencia la declaró Campeona Adulta, Mejor Ubre y Gran Campeona de las hembras F1 con certificado de cruce para leche Agroexpo 2013; en las explicaciones del resultado el Doctor Vélez comentó que era la mejor ubre que había visto en su larga vida de juez en ejemplares F1.
La importancia de esta vaca es que demostró por primera vez que la Gyrshire es una real alternativa para producir leche en el trópico bajo colombiano.
Uva Nueva regresó a la finca después de ganar los galardones de Agroexpo, manteniendo su excelente estado de lactancia. Transcurridos siete meses de su primer parto, continuaba teniendo buena producción de leche, razón por la cual fue inscrita para competir en la Feria Nacional Cebú Montería. Largo viaje desde Facatativá, el primer día viajo desde El Trébol hasta la Hacienda Zorrillos ubicada en Agua de Dios Cundinamarca donde paso esa noche; al día siguiente viajo con los animales de Juana Carvajalino y María del Roció Zapata en un tracto camión que tardo dos días en llegar a Montería.
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
9
UVA NUEVA, UNA VACA ESTRELLA
En Montería Uva Nueva ganó nuevamente el concurso lechero, en esta ocasión con un promedio de 27 kilos día a pesar de tener más de doscientos días después del parto. En el juzgamiento fue declarada Campeona Adulta, Mejor Ubre y Gran Campeona de las hembras F1 certificadas de cruce para leche Feria Nacional Cebú Montería 2013.
Uva Nueva parió por cuarta vez el a comienzos de junio de 2017, actualmente cuenta con lactancias superiores a 10.000 kilogramos y pico de producción desde su primera lactancia que fue de 36.35 Kg, la segunda lactancia 41.87 Kg, la tercera lactancia 46.44 Kg y en su cuarta lactancia 54.3 Kg de leche, manteniendo una buena condición corporal, fertilidad y presentando una excelente longevidad.
Debido a las altas producciones de Uva Nueva en sus lactancias, se decidió inscribirla al concurso lechero en el marco de Agroexpo 2017, allí ganó nuevamente el concurso con un promedio de producción de 54.3 kilos día y mejor ubre del concurso lechero, derrotando las mejores vacas Gyrolando del país.
Con esto se demuestra que el cruce de la raza Ayrshire Rojo Sueco con líneas Bos Indicus (Brahman, Gyr y Guzerat), es una excelente opción para el trópico bajo, añadiendo a los animales altas producciones de leche, persistencia en la lactancia, fertilidad, mejora considerablemente la conformación de la ubre y mantiene la rusticidad que caracteriza las Bos Indicus.
OCTUBRE - 2017
Una vez en el juzgamiento de hembras con certificado de cruce para leche, el Doctor Mauricio Reyes juez de la competencia, la declaró Campeona Sénior, Mejor Ubre y Gran Campeona Agroexpo 2017; así mismo, destacó en la explicación del juzgamiento la buena conformación de la vaca, longevidad y excelente adherencia de ubre teniendo en cuenta los altos volúmenes de producción de leche de Uva Nueva.
10
Agregar datos de la Asociación: Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia. Cel. 312 3866307 ayrshirecolombia@gmail.com www.ayrshirecolombia.com.co*
@ganaderialaesmeralda
L.E. RELIQUIA T.E. 410/3 L.E. FURIA T.E. 013/5 CV LIMONES SANSAO PALETA T.E. 954/98
46.67 Litros día Récord Nacional Vaca adulta
FARITA T.E. 388/1
YOPAL - CASANARE Cel 318 388 25 01 / 310 587 86 90 info@ganaderialaesmeralda.com.co veterinario@ganaderialaesmeralda.com.co
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
11
hacienda La Cristalina BRAHMÁN GRIS - ROJO - GYR - GUZERÁ www.ganaderialacristalina.com @ganadoscristalina cebam79@yahoo.com - johnjrinconc@gmail.com Cel. 3208012455
SEMEN TORETES NOvILLAS PREÑECES EMBRIONES
CRISTALINA GZ PUTIN T.E.
Semen Disponible
Aporta: Caracterización racial, aplomos, longitud y doble proposito
F1 HOLSTEIN X JERSEY
F1 Holstein X Jersey Una alternativa de produccion eficiente
OCTUBRE - 2017
E
*Por: Grupo Empresarial Ganadero
l mercado a nivel mundial de producción láctea fija su tendencia en obtener cruces que permitan mejorar la eficiencia productiva, reproductiva y económica de sus hatos, así mismo el sistema mundial de pago de precios de la leche está regido por su calidad en términos composicionales, es decir, grasa y proteína; sin embargo, el mercado informal fija su tendencia de pago con bonificación para fluido lo que muestra dos panoramas existentes actualmente en Colombia, sumado
14
a esto los productores especializados en leche deben considerar el panorama de los tratados de libre comercio los cuales llevan al mercado nacional a competir con el mercado global. En Colombia se producen 6530 millones de litros de leche anualmente, los cuales se producen mediante las razas de mayor proporción en Colombia en lechería especializada como lo son la Holstein y Jersey siendo estas dos razas en la que los programas de mejoramiento genético han enfocado sus investigaciones, así mismo la evaluación del desempeño de sus cruces presentan un interés particular, por lo tanto este documento tiene como objetivo mostrar diferentes conceptos emitidos en diferentes investigaciones en lo que respecta al cruce Holstein por Jersey y su respectiva comparación con las razas puras que la conforman. Cabe resaltar que antes de conocer los parámetros productivos, reproductivos y económicos evaluados por diferentes investigaciones, es necesario que el empresario ganadero productor de leche se situé en el sistema de pago en el cual se encuentra, es así que si el sistema bonifica por sólidos, planifique el cruzamiento de su hato en buscar animales que aportan dichas características, por el contrario si su sistema de pago bonifica por volumen es necesario diseñar su programa reproductivo en obtener producción de leche. Dado lo anterior la investigación realizada por (Elbehri et al.1994) evidencia que los ingresos netos fueron sustancialmente mayores para las fincas con vacas Jersey,
comparados con las de vacas Holstein, cuando el sistema de pago era por componentes. La comparación entre las dos razas mostró que los ingresos netos para las fincas de Jersey fue solo el 48% del total de las fincas de Holstein, cuando el sistema de pago fue por volumen, pero se incrementó significativamente en un 81% cuando el sistema de pago se hizo por componente. La investigación concluye que un proyecto para lechería especializada planificado a 5 años, solo puede alcanzar su éxito económico bajo el sistema de pago por volumen, si sus vacas producen al menos 6364Kg por lactancia, vacas en promedio de 20.8 litros/día, pero lo alcanzarían con 5455Kg, vacas en promedio 17.8 litros/ día si el sistema fuera por componentes lácteos (J Echeverry et al. 2011). En consecuencia, es indispensable conocer la dinámica del mercado así como el régimen de precios en el cual se encuentra su sistema de negocio; a continuación se muestran diferentes parámetros productivos, reproductivos y económicos del cruce Holstein x Jersey (F1) respecto a sus razas originarias. Parámetros Productivos En cuanto a los parámetros productivos existen investigaciones que centran su análisis en diferentes variables de interés como lo son: días a la primera concepción, producción y composición de leche, es así, que en el estudio realizado por (J Echeverry et al. 2011) se evalúan los grupos genéticos Holstein Jersey y su cruce F1 en cuanto a variables
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
15
F1 HOLSTEIN X JERSEY
como su peso adulto y días a su primera concepción como se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Peso adulto y días primera concepción tomado de (J Echeverry et al. 2011). Grupo genético
Peso adulto (Kg)
Días primera concepción
Holstein
532
832
Jersey
392
749
F1
466
719
De lo anterior se puede observar que los días a la primera concepción de la Holstein respecto a la Jersey es de 9.97% más y respecto a la F1 13.58% lo que sugiere una mejor medida del desempeño reproductivo para las razas Jersey y aun más para la F1. Por otro lado, en el estudio realizado por (D Alfaro and JM Guerron. 2007) la edad al primer parto medida en meses corresponde en 28.4 (meses) para la razas Holstein y Jersey, así como, para la F1 de 28.0 (meses), en el análisis realizado en el instituto Zamorano Honduras, la raza Jersey presentó la mejor edad al primer parto con 28 meses; encontrando diferencia con la raza Holstein que reportó 29 meses de edad a primer parto (Ventura y Martínez 2002).
OCTUBRE - 2017
Así mismo, en (B Vargas Leiton et al. 2012) se demuestra la mayor edad al primer parto por parte del grupo genético Holstein la cual superó por 1,5 meses a la F1 y por 2 meses a la Jersey, estas
16
diferencias son similares a las descritas en un estudio previo (bolívar et al. 2009). A continuación se muestran los resultados obtenidos en cuanto a parámetros en producción de leche para cada uno de los grupos genéticos analizados. Producción de leche En cuanto a producción de leche, los animales Holstein presentan la mayor producción, igualmente el grupo genético Jersey y F1 presentan producciones cercanas al grupo de mayor producción (Tabla 2.). Otros trabajos reportan mayores producciones para cada uno de los grupos genéticos analizados, lo cual se sustenta en el argumento que son investigaciones realizadas bajo condiciones ambientales diferentes, en confinamiento y con una alimentación basada en raciones totalmente mezcladas (J Echeverry et al. 2011). Tabla 2. Producción de leche de los grupos genéticos en análisis tomado de (J Echeverry et al. 2011). Grupo Genético
litros/día
litros/lactancia
Holstein
14,9
4482
Jersey
12,2
3806
F1
13,2
4186
En cuanto a la producción de leche en el trabajo realizado en (B Vargas Leiton et al. 2012), el total de la lactancia obtenida por el grupo genético Holstein fue superior en 1413 Kg con respecto a la Jersey y de 456Kg con respecto a la F1, en la Tabla 3 se observan los resultados obtenidos.
Composición de la leche Tabla 3. Producción de leche de los grupos genéticos en análisis tomado de (B Vargas Leiton et al. 2012). Grupo Genético
litros/día
litros/lactancia
Holstein
17,2
5268
Jersey
12,6
3855
F1
15,7
4812
Cabe resaltar que las producciones obtenidas en dichos estudios difieren dadas las condiciones de manejo y calidad genética de los animales en estudio.
Los animales con mayor producción de proteína corresponde al grupo genético Jersey con un 8.57% más de proteína que el F1 y un 15.2% más que la Holstein, así mismo el grupo genético F1 con un 7.33% más en proteína que la Holstein. Respecto a los porcentajes de grasa el grupo genético Jersey posee un 14.12% más de grasa que la F1 y un 25.60% respecto a la Holstein, igualmente el grupo F1 respecto a la Holstein posee un 13.36% más en contenido de grasa, en la Tabla 4 se muestran los valores de composición para cada uno de los grupos genéticos.
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
17
F1 HOLSTEIN X JERSEY
Tabla 4. Producción de leche de los grupos genéticos en análisis tomado de (B Vargas Leiton et al. 2012). Grupo genético
Proteína
Grasa
%
%
Holstein
3,16
3,37
Jersey
3,73
4,53
F1
3,41
3,89
De igual modo en el estudio realizado en (B Vargas Leiton et al. 2012) en términos de producción de sólidos lácteos, por vaca año calendario varia, donde la F1 superó por 24Kg a la Jersey y por 115 Kg a la Holstein, así mismo en un estudio realizado en Nueva Zelanda, se reportó una ventaja de la F1 (Holstein x Jersey) en producción de grasa por vaca de 2 y 9 Kg/ año con respecto a la Jersey y Holstein. En otro estudio comparativo en condiciones controladas bajo pastoreo con suplemento fijo de alimento balanceado, se informa una mayor producción de sólidos en el grupo F1 (1.41Kg/día) sobre la Holstein (1.33Kg/ día) y Jersey (1.28Kg/día) (Prendiville et al. 2009), de lo anterior cabe notar que los animales Holstein mantiene una diferencia sobre el hato Jersey, dado sus niveles de producción láctea, que en algunos casos puede llegar a compensar su inferioridad en composición láctea.
OCTUBRE - 2017
Parámetros reproductivos Los parámetros reproductivos son una de las variables más representativas en los hatos ganaderos, pues, en diferentes estudios se muestra que la eficiencia reproductiva declina cuando aumenta la producción de leche (Campos et. al (1994)) incrementándose así los
18
desórdenes reproductivos y contribuyendo sustancialmente a la proporción de vacas de descarte, llegando hasta un 16% en Estados Unidos y del 25% en Canadá. (Freeman, Westell (1984-1982)), es así que las características reproductivas son las más importantes para disminuir los costos y maximizar el retorno neto del sistema de negocio lechero. Dado lo anterior, y tomando como base el estudio realizado en (J Echeverry et al. 2011), los parámetros reproductivos como DA: días abiertos. DL: días lactancia. SC: servicio por concepción e IEP: intervalo entre partos, se evidencia un mejor desempeño en el grupo genético Holstein tal como se muestra en la tabla 5. Tabla 5. Parámetros reproductivos de los grupos genéticos en estudio tomado de (J Echeverry et al. 2011) . Grupo Genético
DA
DL
SC
IEP
Holstein
141
306
2
417
Jersey
199
338
2,7
485
F1
152
338
2,3
453
No obstante en otros estudios para la variable SC, (Washburn et al. 2001) obtuvo 2.20 SC para el grupo genético Jersey, 2.37 para la Holstein y 2,21 para el cruce F1, sin embargo el autor alude estos resultados posiblemente a las condiciones de manejo a las que fueron sometidos los animales en estudio. Para el trabajo presentado por (D Alfaro and JM Guerron. 2007), se muestran diferentes variables reproductivas de los grupos genéticos en estudio, en cuanto al intervalo entre partos la raza Holstein obtuvo el mayor valor con 418 días, así
Tabla 6. Parámetros reproductivos de los grupos genéticos en estudio parámetros encontrados en (D Alfaro and JM Guerron. 2007), (Cedeño y Vargas 2004). Grupo Genético
IEP
SC
Holstein
418
2,37
Jersey
399
2,20
F1
398
2,21
Otros estudios demuestran que existe un mejor rendimiento reproductivo de la raza Jersey en comparación con la Holstein, tanto edad a primer parto como en días abiertos, esta información ha sido reportada por varios estudios previos a nivel mundial (Cedeño y Vargas 2004, Vargas y Ulloa 2008), para ambos rasgos se han informado efectos significativos. Análisis Económico En el estudio realizado por (J Echeverry, 2011) se muestra una proyección técnico económica de los grupos genéticos analizados, allí se demuestra que la raza Jersey tiene un mejor rendimiento económico, de igual forma el F1 reúne diferentes características, esenciales de los dos grupos que la componen mismo la raza Jersey con 399 días y el cruce ubicándose en un segundo lugar y entre las dos razas de 398 días respectivamente seguido de esta el grupo genético (Cedeño y Vargas 2004), en la tabla 6 se condensa Holstein. En la tabla 7 se muestra la la información anteriormente citada. información obtenida.
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
19
F1 HOLSTEIN X JERSEY
Tabla 7. Parámetros reproductivos de los grupos genéticos en estudio tomado de (J Echeverry, 2011). Grupo Genético
CC
#
LHA
LP
IPP($)
ICP($)
ITP($)
ETP($)
D($)
Holstein
3,95
39,5
3,46
173
445,361
43,217
488,579
195,346
293,232
Jersey
4,85
48,5
3,65
182,5
510,666
45,625
556,291
180,633
375,658
F1
4,32
43,2
3,48
174
470,339
43,509
513,849
183,659
330,189
En la tabla 7 se tiene parámetros como capacidad de carga (CC), número de animales en 10 hectáreas (#), lactancia hectárea año (LHA), lactancia proyección (LP), ingreso crías proyección (ICP), ingresos producción proyección (IPP($)), ingresos crías proyección (ICP($)) ingresos totales concepción (ITP($)), egresos totales proyección (ETP($)) (correspondiente a los egresos de consumo de alimento concentrado y forraje), diferencia entre ingresos y egresos (D($)).
OCTUBRE - 2017
Finalmente, estudios realizados en Nueva Zelanda reportan, que los hatos con cruces rotacionales Holstein Jersey superan en ingreso neto por vaca año a los hatos con razas puras Holstein y Jersey (LópezVillalobos et al 2000), de igual manera en Norte América se determinó que el cruce Holstein Jersey presenta un mayor merito neto que las razas puras Holstein y Jersey, siempre y cuando el sistema de pago de la leche favorezca la producción de grasa y proteína (Van Raden y Sanders 2003).
20
En Colombia se producen 6530* millones de litros de leche anualmente, los cuales se producen mediante las razas de mayor proporción en Colombia en lechería especializada como lo son la Holstein y Jersey *fuente: http://www.fedegan.org.co /estadisticas/produccion-0
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
21
OCTUBRE - 2017
22
PERFILES
“Me siento querido y
respaldado por parte de los ganaderos”
MANUEL HERIBERTO TIRADO GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
23
*Por: Hayden Restrepo.
OCTUBRE - 2017
PERFILES
S
entarse a hablar con Manuel Heriberto Tirado, es transportarse inmediatamente al cálido caribe colombiano, contagiarse de esa alegría y entusiasmo característico de las personas de su región que llega como una oleada de esas brisas marinas propias del territorio Cordobés y es que precisamente, él, Manuel, hijo orgulloso de la tierra cordobesa produce un efecto de regocijo a quienes tenemos la posibilidad de conversar con él y ver el amor con el que se refiere a su historia con la ganadería. “Tengo 40 años de edad hasta el momento. Empecé a los 16 años trabajando en la ganadería comencé a trabajar primero con un señor, don Bernardo Vega Sánchez quien ya falleció, yo era establero manejaba raza Brahman para pista en ese tiempo, me iba muy bien, en ese momento estaba iniciando mi época de juventud, vivía contento con mi trabajo y son muchas las historias que tengo de ese trabajo” así resume Tirado sus comienzos en el mundo ganadero.
24
“En Brasil no se ve la emoción en el mostrador, no hacen esa bulla que nosotros hacemos que pegamos el grito de alegría, que nos quitamos el sombrero y saludamos al público, eso es un elogio que nosotros tenemos y que a ellos quizá no se les nota.”
Sin lugar a dudas, Manuel ha sido una persona que siempre ha visto lo positivo de cada una de las etapas de su vida, le ha permitido tener un constante aprendizaje que se convierte en diversas anécdotas de vida, “he vivido muchas historias buenas y excelentes, graciosas también y conocí el amor de mi vida por allá” se refiere a su paso por las tierras de don Bernardo Vega Sánchez, a su vez enfatiza orgulloso las repetidas ocasiones en las que el diario “Meridiano de Córdoba” destacó su labor con la ganadería de la región. Pero como él mismo dice su vida ha sido una constante búsqueda de cambios, de nuevos espacios de aprendizaje “un paisa llamado Hernán Darío Velásquez llegó a las tierras costeñas compró una tierrita por allá, se hizo su hacienda y comenzamos a trabajar con ganado Gyr en el 2002.” Así mismo, destaca su trabajo con el ganado Brahman durante 10 años en dos ganaderías con Don Pedro Guisáis en Montería Córdoba en la ganadería Texas y Cancún. Manuel, casi que se ha convertido en uno de los personajes icónicos de la ganadería en la zona de Córdoba, ha tenido la posibilidad de trabajar con ganado raza Gyr “tuve que durar un mes en ese proceso para adaptarme a lo que es el ritmo del Gyr, a lo que era la alimentación del Gyr, la mansedumbre del Gyr”. Hernán Darío me buscó como establero, le comencé cuidando los establos, fuimos a la primer feria ganadera que hubo en el país de Gyr en el 2002 en el club del rodeo fue la primera feria que se hizo a nivel nacional del Gyr en Colombia”
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
25
PERFILES OCTUBRE - 2017
“A todos los que estamos en estas ferias quisiera decirles que sigan mi ejemplo, sean alegres, amen ser mostradores, sean positivos, es una de las cosas que más funciona, ser diferente y positivo va traer muchas bendiciones a su trabajo”
26
Manuel, se llena de entusiasmo al hacer referencia a esa maravillosa experiencia que tuvo en noviembre de ese mismo año, “llevamos trece ejemplares con los cuales nos fue excelente ganamos la primera Feria Nacional de Colombia, fui el primero en ganarme una Feria Nacional, primer puesto como Mejor Mostrador en la Primera Feria Nacional” concluye con una sonrisa en su rostro y con cierto aire de sobrades, y continúa su relato, pero ahora levantando su mirada como visualizando algo en el horizonte “tengo 18 títulos como mejor mostrador nacional entre Agroexpo y Ferias Nacional Cebú”. Luego de 8 años de trabajar arduamente al lado del señor Hernán Darío Velázquez, decide retirarse e ir tras la búsqueda de nuevos retos “a veces uno ya cumple su ciclo y entonces me decidí a buscar un horizonte nuevo, me vine para Cartago, Valle del Cauca a trabajar con Joaquín Emilio Gómez en su ganadería la Judea, dure 2 años y medio trabajando con el hombre que tuvo récord nacional en Gyrolanda de 52 litros de leche en una feria de Valledupar”, “el hombre estuvo muy contento con mis servicios, en ese tiempo también aprendí mucho de lo que es manejar F1, también hicimos una labor muy importante con don Joaquín Emilio Gómez donde empezamos a retar Gyrolandas, F1 y de la raza Brahman, donde tuvimos novillas de 35, 36 litros de leche en el primer parto, y las presentábamos en ferias departamentales en Colombia”. Adicional al amor y el respeto que profesa Manuel por el apasionante mundo de la
ganadería, se puede percibir su simpatía por lo básico, lo natural, sus raíces, quizá algo que lo hace mantener el entusiasmo con el que enfrenta el día a día es ese lazo de unión que mantiene con su familia, en especial con sus padres “voy por mi casa a visitar a mis padres y mis hermanos cada año, por allá por la tierrita, lo que más extraño es la comida de mi mamá, la sazón de mamá es muy sagrada, muy deliciosa, cuando mata esa gallina cuando yo voy eh ave maría. Lo que más me cocinan es viudo de pescado con yuca, plátano y ñame ese es mi plato favorito en casa, yo llevo los pescados y ella los hace como solo ella los sabe hacer”; pero sin lugar a dudas su presente es su motivación “tengo 16 años de casado, a mi esposa la conocí en donde don Hernán Darío allá donde busqué nuevos horizontes con ella y gracias a Dios hasta el día de hoy estoy con ella”, este es quizá el balance perfecto entre su vida personal y laboral lo que hace de Manuel Tirado una persona que se compromete con cada acto que realiza, con dedicación y con la satisfacción de dar siempre lo mejor. Para Tirado, cada una de las ganaderías y de las personas con las que ha podido trabajar han sido parte de su bitácora de aprendizajes, de experiencia que han enriquecido su trabajo por cerca de 24 años, pero quizá una de las que más genera ese toque de melancolía acompañado de cierto aire de orgullo es cuando se refiere a su trabajo con la ganadería los paisas 4 años completos, “una ganadería muy muy buena también, de mucha genética, de mucha seriedad, allá tenía un patrón excelente que le
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
27
PERFILES OCTUBRE - 2017
gustaban mucho sus ejemplares, se aprendieron muchas cosas con ellos, allá yo quedé a cargo de manejar la ganadería y ser mayordomo de ganado puro; haber te cuento de estos recorridos, quizá el más bonito fue en Pereira donde se trabajan excelentes animalitos, donde complementé el aprendizaje y puse en práctica todo lo aprendido anteriormente”. Hablar con Manuel es una experiencia interesante, la expresión de su mirada, la elocuencia de sus palabras transportan inmediatamente a quien lo escucha a recrear mentalmente cada una de sus experiencias y fue así, como de un momento a otro soltando una carcajada nos trasladó a ese día en el que “bañando las vacas que participaban en una feria en Bogotá y ya terminando de bañarlas y alistándolas para la exposición una dichosa vaca se resbaló y cayó patas arriba y nos causó mucha risa por que la vaca patinó de una forma graciosa y todos reímos pero afortunadamente no le pasó nada a la vaquita ya que se paró y seguimos normal arreglándola, son momentos que lo marcan a uno con recuerdos, así mismo tener una buena relación con los patrones, gente querida que no quiere dejar de trabajar con uno, que le toman aprecio y así mismo, puedo decir que me siento querido y respaldado por parte de los ganaderos incluso muchos de ellos me dicen que soy excelente persona; muchas personas me consideran como el mejor mostrador de Gyr de lo cual yo considero que de los muchos que somos, soy tan solo uno de los mejores, así como hay muchos buenos no puedo destacarme y considerarme
28
el mejor porque dentro de los buenos hay estoy yo, póngale un top 5 para no elevarme tanto” concluye sonriendo. Inmediatamente y como si de la nada llegará un recuerdo a su memoria, se refiere a su ingreso en el 2015 a la Ganadería “El Tesoro” de don Jorge Enrique Moreno donde tiene la posibilidad de manejar la hacienda llamada “Marsella” como administrador. “Tengo dos años de estar saliendo a ferias con ellos, en ese tiempo dos nacionales y dos Agroexpo se han ganado, y venimos esta vez a ver si se logra lo estimado con la ayuda de Dios. Me ha ido muy bien con la ganadería he aprendido nuevos métodos, nunca había manejado variedad de ganado como el que ahora manejo, pues hay mucho volumen en ejemplares y uno tiene que destacar lo que puede servir” y haciendo énfasis en lo complicado que fue al principio adaptarse a la gran cantidad de animales que tenía a su cargo es conciso en decir que “todo está en saber seleccionar los animales, por ejemplo, si de estos animales tengo 200, separo 70 buenos, selecciono 30 remplazos, por lo general guardar una cría de cada vaca ya que no sabemos cuánto tiempo pueda durar viva. En un futuro yo veo al Gyr como una de las mejores razas a nivel nacional, pienso que Colombia se va a destacar después de Brasil en esta raza y yo sé que con el tiempo lo vamos a superar, quizá en la producción no, pero en la calidad sí porque se han encontrado ejemplares de la misma calidad de Brasil, y no solo lo digo yo, jueces brasileños se han ido muy contentos con ejemplares colombianos”.
tipo de clima para que se encuentre en mejores condiciones. Nosotros somos mucho más activos en mostrar y en estar felices por mostrar al animal en cambio en Brasil no se ve la emoción en el mostrador, no hacen esa bulla que nosotros hacemos que pegamos el grito de alegría, que nos quitamos el sombrero y saludamos al público, eso es un elogio que nosotros tenemos y que a ellos quizá no se les nota”.
Aunque Manuel es un amante de su hermosa Colombia, de todo lo que aquí se encuentra, sueña con poder ir algún día a Brasil a presenciar un juzgamiento de ganado, “me gustaría algún día poder hacerlo sobre todo en las vacas de concurso lechero y las que salen a pelear las mejores ubres. El manejo que dan en Brasil es mucho más desarrollado en el sistema, porque tienen más materia prima, es de destacar que tienen más nutrientes para la alimentación del ganado, seleccionan el tipo de comida y el
Finalmente y con determinación admite que aunque está preparado para manejar cualquier tipo de raza, su preferida es la Gyr “soy gyrista a morir ya es mi enseñanza yo vivo con él, sé qué es el Gyr, cómo cuidarlo, cómo manejarlo, y todos los días se aprende más sobre él; a todos los que estamos en estas ferias quisiera decirles que sigan mi ejemplo, sean alegres, amen ser mostradores, sean positivos, es una de las cosas que más funciona, ser diferente y positivo va a traer muchas bendiciones a su trabajo, ser charlatán con todos quererse entre todos y que no falte el respeto; quizá mucha gente no comprende lo que uno sufre cuando viene a una feria y en el camino tiene que parar a ver los ejemplares si necesitan ayuda, si se cansó, si se calló, si se tiró al suelo, hacerlo levantar, colocarle un medicamento, todo eso es parte del trabajo y hace parte de ese lado invisible que nadie ve, porque desde que salimos de casa con ganado salimos con compromiso y responsabilidad”
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
29
SUPLEMENTACIÓN
Suplementacion en sistemas de produccion de leche a pasto
L
*Por: Alejandro Vargas Velásquez - Médico Veterinario Zootecnista
a importante variación que presentan los precios de “commodities”, empleados en la producción de bovinos, y el aumento de la preocupación con el bienestar animal y el ambiente, son algunas de las causas del creciente interés que vienen generando los sistemas de producción de leche a pasto. En la mayoría de circunstancias, las pasturas, tanto de gramíneas como de leguminosas, son la fuente de nutrientes con mejor desempeño económico, siendo que los costos de producción de leche disminuyen de forma cuadrática a medida que aumenta el uso de pasturas (Dillon, 2008).
OCTUBRE - 2017
Uno de los retos que se presentan en los sistemas de producción a base de pasto es la variación estacional de disponibilidad y valor nutricional del alimento, lo cual implica el uso de suplementos alimenticios que provean los déficits de volumen y nutrientes durante estos periodos. El consumo de materia seca (CMS) es el principal factor que limita la producción de leche. Esta afirmación cobra aún más fuerza cuando se trata de vacas de alta producción (< 25 lt/animal/dia), en las que la demanda por nutrientes, en ocasiones, supera la capacidad física de consumir alimentos. Así, en sistemas a pasto los suplementos concentrados son una herramienta nutricional de manejo para
30
corregir déficits (de cantidad o calidad) que presente la pastura o para estimular el aumento del CMS y la producción de leche. El uso exitoso de suplementos concentrados en estos sistemas, depende de la respuesta en producción de leche a la suplementación. Esta respuesta es variable y la sustitución de pasto por alimento concentrado tiene la mayor influencia sobre la respuesta en litros de leche producidos. Mientras mayor sea esta sustitución, mayor será la respuesta en leche producida, sin embargo, con un aumento consecuente del costo de producción. Por lo tanto, es importante buscar un balance que permita maximizar el consumo de pasto, garantizando ingestión de suplemento suficiente para soportar altas producciones de leche, persistentes y acompañadas de desempeño reproductivo satisfactorio. Los principales factores que contribuyen a la sustitución de pasto por concentrados a nivel de rebaño son: Disponibilidad y nutricionales del pasto
características
Genotipo del animal Fase de la lactancia Tipo y características nutricionales del suplemento
Sin embargo, el grado (intensidad) con el cual varía el CMS de pasto, en respuesta a los suplementos a nivel de individuo, y como esto puede ser explotado para mejorar la eficiencia de producción no está bien comprendido. Es necesario estudiar más a fondo los efectos de la suplementación sobre la conversión alimenticia, la respuesta marginal en producción de leche, condición corporal (CC), salud y fertilidad en animales manejados a pasto. Generalmente la suplementación con concentrados en sistemas a pasto es determinada por el requerimiento nutricional promedio del rebaño/ grupo/lote y no por los requerimientos de sus individuos. En estos casos,
las estrategias de suplementación son definidas por la producción promedio del lote de ordeño, los días en leche (DEL) promedio del grupo, la CC, CMS y número de partos. Este abordaje intenta describir un animal representativo de su grupo y proponer una estrategia nutricional que atienda sus necesidades, asumiendo que de esta manera, en promedio, se estará dando igualdad de condiciones a todo el grupo para expresar su potencial productivo. ¿Desde el punto de vista de manejo y eficiencia operacional esta estrategia presenta mucha lógica pero, será que es la alternativa más
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
31
SUPLEMENTACIĂ&#x201C;N
representativo de su grupo y proponer una estrate necesidades, asumiendo que de esta manera, en prom condiciones a todo el grupo para expresar su potencia rentable? ÂżSera que esta alternativa vista de manejo y eficiencia operacional esta estrategia permite a todos los animales de un grupo alcanzar productivos y mĂĄs rentable? ÂżSera que esta que es Ăndices la alternativa reproductivos deseados? animales de un grupo alcanzar Ăndices productivos y rep Estudios recientes (AndrĂŠ et al., 2010 a, b) reportaron considerable variaciĂłn de la respuesta en producciĂłn de leche entre animales con diferente CMS de concentrado:
Estudios recientes (AndrĂŠ et al., 2010 a, b) reporta respuesta en producciĂłn de leche entre animales con di (
đ??żđ??żđ??żđ??ż/đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018; (đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2122;đ?&#x2018;&#x2122;â&#x201E;&#x17D;đ?&#x2018;&#x2019;đ?&#x2018;&#x2019;) ) đ??žđ??žđ??žđ??ž/đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;đ?&#x2018;&#x2018;(đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?đ?&#x2018;?)
OCTUBRE - 2017
Este estudio fue de tipo observacional en 4 haciendas Zelanda. Por medio de resultados como este es pos animales, definir su rango y proponer estrategias de requerimientos individuales de los animales. Esto optim mejora la rentabilidad econĂłmica de la actividad. El atender a todos los individuos de forma que les perm productivo generando el mĂnimo de desperdicio. De es En sistemas de producciĂłn a pasto la calidad de estetendrĂĄn recurso tiene capacidad productiva comprobada susunanecesid gran influencia sobre la respuesta a la menor merito, se evitarĂĄ el desperdicio dey recur suplementaciĂłn. La disponibilidad perfil nutricional del pasto determinan la excretados por limitaciones fĂsicas y fisiolĂłgicas del anim cantidad de suplemento y la composiciĂłn
Este estudio fue de tipo observacional en 4 haciendas productoras de leche en Nueva Zelanda. Por medio de resultados como este es posible identificar la variaciĂłn entre animales, definir su rango y proponer estrategias de suplementaciĂłn que atiendan los requerimientos individuales de los animales. Esto optimiza la alimentaciĂłn del rebaĂąo y mejora la rentabilidad econĂłmica de la actividad. El principio de la propuesta busca atender a todos los individuos de forma que les permita expresar su mĂĄximo potencial productivo generando el mĂnimo de desperdicio. De esta forma, los individuos de mayor capacidad productiva comprobada tendrĂĄn sus necesidades atendidas y en aquellos de menor merito, se evitarĂĄ el desperdicio de recursos que invariablemente serĂan excretados por limitaciones fĂsicas y fisiolĂłgicas del animal.
32
del mismo necesarias para atender los requerimientos de los animales. Es importante buscar que exista sinergia entre el pasto y el suplemento concentrado para obtener efectos aditivos que garanticen mĂĄximo retorno econĂłmico de la inversiĂłn.
En sistemas de producciĂłn a pasto la calidad de este sobre la respuesta a la suplementaciĂłn. La disponibil determinan la cantidad de suplemento y la composi atender los requerimientos de los animales. Es impo entre el pasto y el suplemento concentrado para obten mĂĄximo retorno econĂłmico de la inversiĂłn.
Factores que limitan la producción de leche El CMS es reconocidamente el factor que más limita la producción de leche. De acuerdo con el principio de Liebig sobre mínimos (Liebig, 1840), el aumento de la producción por medio de aumento en el consumo, irá a determinar el recurso más limitante. De esta forma es posible identificar que en sistemas con niveles
medios de suplementación (hasta 2000 kg MS/lactancia), el total de energía metabolizable (EM) consumido es el factor más limitante (Higgs et al., 2013). A medida que la producción de leche aumenta y el nivel de suplementación se eleva, otros factores, principalmente la proteína y en especial algunos Amino ácidos (Aa) específicos (Lisina y Metionina), se convierten en el primer
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
33
SUPLEMENTACIÓN OCTUBRE - 2017
limitante que reduce la respuesta marginal de producción de leche en respuesta a la suplementación de EM adicional. Las fuentes que provean la EM (ej. carbohidratos no estructurales (CNE), fibra en detergente neutro (FDN), proteína bruta (PB), grasa de la dieta, pueden influenciar la composición de la producción adicional. Los suplementos a base de CNE generalmente promueven mayor producción de leche, lactosa y proteína y, menor producción de grasa en la leche que dietas con similar consumo de EM, a base de suplementos ricos en FDN (Roche et al., 2010). Existe gran diferencia en producción de leche diaria (Pd) y producción Por Lactancia (PL) entre animales alimentados con raciones totalmente mezcladas (ingles. TMR = Total Mix Ration) y animales en pastoreo. Esta diferencia es considerada como prueba de una deficiencia en los pastos que limita la producción de leche. Es cierto que pasturas manejadas intensivamente pueden ser de alto valor nutricional pero, los espacios reducidos asociados al suministro de dietas TMR (de alta densidad energética (MCal/ kg MS)) permiten que mayor cantidad de nutrientes estén disponibles para producción de leche y resultan por lo general en producciones más altas en los sistemas de animales confinados que utilizan este tipo de dietas. Sin embargo, es importante considerar que no siempre el sistema de dietas TMR sea el que produzca el litro de leche de
34
forma más eficiente o con menor costo de producción. Los sistemas a pasto, cuando son bien manejados, producen de forma limpia, en armonía con el medio ambiente y favorecen el reciclaje de carbono. Estos sistemas, generan menos cantidad de desechos lo que posibilita su reutilización en la producción de alimentos y energía. Sin embargo, estos sistemas también presentan retos exclusivos, diferentes y que requieren en muchos casos abordajes poco convencionales para conseguir ser productivos y eficientes respetando la naturaleza. El sistema de producción de leche a pasto requiere inversión en análisis, corrección y manejo de suelos; establecimiento, renovación y manejo de praderas y producción de suplementos concentrados. Por medio de esto, será posible obtener el mayor beneficio económico, produciendo abundante cantidad de alimento, de alta calidad y a bajo costo. Por lo tanto, un sistema a pasto manejado intensivamente ofrece excelente relación costo/beneficio cuando es dirigido de forma profesional y visto como un negocio. Kolver y Muller (1998) compararon vacas pastando gramíneas de clima templado de alta calidad (Dactylus glomerata) contra vacas que recibieron dietas TMR y, simularon ambos escenarios en el sistema de carbohidratos y proteína de la Universidad de Cornell (ingles. Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS) Fox et al., 1995). Las vacas a pasto produjeron 15.4 kg menos de leche que las vacas consumiendo TMR. Los
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
35
SUPLEMENTACIÓN OCTUBRE - 2017
resultados de la simulación indicaron que 61% de este efecto se debió a menor CMS, 24% de la diferencia fue causada por el gasto adicional de energía caminando y pastando, 12% fue estimado como excreción de N excedente, 7% estaba reflejado en el mayor contenido de energía en las vacas alimentadas a pasto y 5% fue debido a diferencias en la partición de nutrientes entre producción de leche y CC. Estos resultados ejemplifican como el consumo de nutrientes, más que cualquier nutriente específico, es el factor primario limitante en las vacas a pasto. Otros factores como la partición de energía, composición de la leche y síntesis de urea también tienen un papel importante,
36
aunque secundario cuando comparado con el consumo de MS. La mayor parte de la diferencia en producción de leche entre animales consumiendo TMR y animales a pasto está relacionada al sistema de producción y no propiamente, al perfil nutricional del alimento. Al reconocer que la EM es el factor nutricional más limitante para la producción de leche en animales a pasto, es importante considerar el origen de esta EM (CNS, FDN, grasa o proteína) o mejor, el tipo de energía ME. Estudios que compararon dietas isoenergéticas a base de pasto, que fueron suplementadas con almidón (CNE, maíz
molido) o concentrado de base fibrosa (FDN (CE´s alto) fermentable (salvado de trigo), observaron mayor producción de leche y relación proteína - grasa en las dietas que contenían almidón. Esto significa una mayor producción de proteína y menor producción de grasa en las dietas suplementadas con CNE cuando comparadas con las dietas con base de FDN. En sistemas de pago por leche fluida, los suplementos a base de CNE ofrecerían ventaja ya que la producción de leche aumenta aproximadamente 0.36 kg más por kg de CNE consumido, comparado con consumos de EM similares de dietas suplementadas a base de alimentos ricos en CE (fibrosos) (Roche et al., 2010). En los sistemas de pago por componentes de la leche, la proteína tiende a valer el doble que la grasa y en estos casos, la rentabilidad no se vería tan afectada por la fuente de EM (Roche et al., 2010). Estrategias de suplementación Desde 1940 ya se investigaban las diferentes formas de ofrecer el alimento a las vacas y los efectos que esto podría tener sobre la producción de leche. Las estrategias adoptadas han sido variadas. Inicialmente se propusieron métodos de suplementación de tasa-fija, donde la misma cantidad de concentrado es ofrecido a cada animal durante la lactancia o, la cantidad de alimento aumenta o disminuye de forma escalonada, según el momento de lactancia en que se encuentre el animal (Leaver, 1988). Numerosos experimentos conducidos en 1980´s y
1990´s encontraron muy poca evidencia histórica que sugiera que haya beneficio en aumentar la oferta de suplementos concentrados al inicio de la lactancia y disminuirla escalonadamente a lo largo de ella, mientras que la oferta de forraje sea ad-libitum. Otras investigaciones compararon la suplementación de tasafija contra suplementación basada en la producción de leche y tampoco encontraron evidencia de que el ajuste en la cantidad de suplemento ofrecido, resultará en producciones vaca/año más elevadas. Los rumiantes autorregulan su consumo de alimento de acuerdo a la oferta de nutrientes que tengan disponible y, cuando esta oferta no es limitante, seleccionan la composición de la dieta que mejor atienda sus “requerimientos”, evitando el desperdicio de tiempo y energía. En los sistemas a pasto es necesario considerar un factor a la hora de interpretar estos resultados. En sistemas intensivos y semi-intensivos con rotación de potreros, la disponibilidad de forraje no es ilimitada, precisamente en favor de una mayor eficiencia del sistema. La disponibilidad de pasto (kg MS de pasto/animal/dia) es considerado el factor (dentro de este tipo de sistemas) que mayor efecto ejerce sobre el CMS y la tasa de sustitución de pasto por concentrado (Stockdale, 2000b). De forma secundaria, el tipo y calidad del pasto también contribuyen a esta diferencia, haciendo con que el CMS de pasto aumente conforme aumenta la disponibilidad de pasto pero, a una tasa decreciente.
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
37
SUPLEMENTACIÓN
Un estudio realizado en 2010 (Baudracco et al., 2010), analizó 31 experimentos a pasto y reporto que el CMS máximo era alcanzado cuando la disponibilidad de forraje era de 31kg MS/ vaca/dia, por encima de 3 centímetros de altura de pasto residual. Por debajo de esta disponibilidad, los animales no alcanzaban su máximo CMS potencial. Sin embargo, una disponibilidad de forraje como esta, llevaría a desperdicios de forraje significativos debido a que el incremento marginal en consumo es bajo con respecto al aumento en la disponibilidad de pasto (15-20%; Peyraud & Delagarde, 2013). Estos mismos autores sugirieron limitar la disponibilidad de pasto al 90% del CMS voluntario de la vaca para alcanzar un buen equilibrio entre producción de leche por vaca y producción de leche por hectárea.
OCTUBRE - 2017
En los sistemas de producción a pasto, el efecto de la suplementación con concentrados debe ser complementario a las cualidades del pasto. Es necesario visualizar la suplementación como una herramienta que permite llenar los vacíos nutricionales que el pasto presenta a lo largo del año, causados por el paso de las estaciones. Es importante también limitar un poco la disponibilidad de pasto para así reducir la sustitución de este por concentrado y aumentar la respuesta marginal de producción de leche (Stockdale, 2000).
38
Limitar la disponibilidad de forraje crea competencia entre las vacas por los recursos limitados y esto resulta en déficits de nutrientes variables entre los individuos del grupo. Es plausible pensar que las vacas de mayor mérito genético, que por lo tanto tienen el mayor requerimiento de nutrientes, experimenten mayores déficits que los animales de menor potencial genético. En estos casos, los animales de mayor requerimiento compensarán este déficit aumentando el consumo del alimento que esté en mayor disponibilidad.
de leche. De forma similar, en sistemas a pasto, el horario en que los animales retornan al potrero después del ordeño afecta la disponibilidad de alimento que encuentran, siendo que las últimas en llegar son las que mayor restricción experimentan comparadas a las que regresan en las primeras posiciones (Kaur et al., 2013). La variabilidad existente entre animales es fundamental para conseguir beneficios potenciales por medio de la aplicación de estrategias de manejo individualizadas. La variabilidad abre una oportunidad al utilizar los suplementos alimenticios de forma individualizada. Todavía es necesario entender mejor las respuestas que estrategias de alimentación individualizadas pueden tener en sistemas de pastoreo rotacionado, donde la disponibilidad de pasto es restricta.
El acceso al alimento, sea el pasto o suplementos en comederos compartidos, se ve influenciado por la jerarquía social del rebaño. Esto no tiene relación con el mérito genético de la vaca para producir leche, por el contrario, es resultado de su estatus social y capacidad forrajera. Garcia et al., (2000) reportó que cuando los animales son sometidos a restricciones de acceso al alimento, las variaciones en el consumo individual estaban relacionadas a con su posición social y no con la producción
Existe dificultad en evaluar objetivamente las respuestas a la suplementación de concentrados en animales a pasto debido a las complejas interacciones entre factores de individuo (e.j., genotipo, # de partos, DEL, peso vivo, CC y CMS) y factores del sistema (e.j., disponibilidad de pasto, estrategias de manejo y el clima) que influencian la respuesta marginal en producción de leche. Identificar los factores o combinación de estos que permitan mejorar la respuesta marginal es el desafío de cada consultor, técnico o propietario. Solo así será posible re direccionar los suplementos de acuerdo
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
39
SUPLEMENTACIÓN a estos factores y aumentar la eficiencia del sistema.
OCTUBRE - 2017
En el área de investigación en sistemas de pastoreo, entre las prioridades está determinar el CMS individual y la composición nutricional del pasto. A pesar de la dificultad para medirlos de forma rutinaria, estos dos parámetros tienen potencial para aumentar significativamente la respuesta en producción de leche y en CC a los suplementos concentrados. Las estrategias de suplementación de animales a pasto deben atender las particularidades de cada propiedad. Su
40
diseño, aplicación y evaluación debe ser una acción conjunta entre todo el equipo de trabajo. La evaluación debe ser hecha con base en la relación costo - beneficio de una u otra estrategia y el impacto que esta genere en el manejo general del rebaño. Alejandro Vargas Velásquez - Médico Veterinario Zootecnista - CES MSc. Nutrición y Producción Animal Consultor
PENDIENTE PARA PAUTA
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
41
OCTUBRE - 2017
42
EL GIROLANDO EN COLOMBIA
Influencia Del Semen Sexado Ultra De Select Sires En El Girolando Colombiano *Por: Edgar A. Hidalgo Franco / Gerente Comercial Genética Selecta
L
a producción lechera en Colombia proviene en un 60 % de zonas tropicales, su tendencia a incrementar la participación se debe al desplazamiento de zonas de lechería especializadas por situaciones como precio de la tierra, limitaciones de agua y disponibilidad de mano de obra. Épocas difíciles, con cambios climáticos como los que afronta el mundo de hoy, llevan a reflexionar sobre la expectativa de vida en los próximos años. Cualquier programa de mejoramiento genético, por simple que sea, debe considerar en forma prioritaria el ambiente donde los animales van a producir, con la certeza de que factores como el clima, el manejo, la nutrición, y las enfermedades siempre serán una limitante en la producción animal (Atencio, 2011, citado por Vélez 2016). Las razas adecuadas para producir leche en zonas de trópico deben combinar la adaptación y la producción, esto ha llevado a que los cruces de razas cebuínas (Gir, Guzerat) con razas
Hacienda Gualanday - Planeta Rica - Cordoba
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
43
EL GIROLANDO EN COLOMBIA OCTUBRE - 2017
europeas (Holstein, Jersey, Ayrshire) especialistas en producción de leche sean las más utilizadas. En Brasil (mayor productor de leche de América latina) donde se han desarrollado las razas cebuínas lecheras y sus cruces, el Girolando es responsable de cerca del 80% de la producción de leche en ese país, y se ha conformado como raza sintética “Su fundamento reside en el cruce de las razas Holstein (HOL) y Gir (G), pasando por varios grados de sangre desde 1/4 HOL + 3/4 G hasta 7/8 HOL + 1/8 G. Un factor importante es el creciente aumento de la producción de leche de vacas Girolando, considerando las tres primeras lactaciones: mientras en el 2000 la producción era 3.703 kg en 305 días en el año, en el 2014
44
esta producción pasó a ser de 5.220 kg en el mismo período, lo que representa un incremento de 41% en la producción lechera” (Documento Programa de mejoramiento genético de la raza Girolando en Brasil, 2016). La experiencia brasilera ha sido replicada en Colombia con muy buenos resultados, aunque no se tienen estadísticas concretas sobre la población de animales cruzados Holstein + Gir, los datos de hembras F1 registradas en Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) sirven como referencia, la mayor población corresponde al cruce de Gir + Holstein con 6.886 animales, si se extrapola este resultado a nivel nacional es posible proyectar una gran presencia de este cruce en el territorio nacional. Otros grupos importantes son Holstein +
Brahman con 1396 animales y Holstein + Guzerat 647 animales. (Asocebú 2016) Los cruces entre razas han sido utilizados por largo tiempo en la producción bovina, tanto con fines lecheros como cárnicos; son importantes ya que, además de aprovechar las diferencias genéticas aditivas entre razas, permiten hacer uso de la heterosis y de la complementariedad (Swan y Kinghorn 1992, McAllister et al. 1994, McAllister 2002, Casell y McAllister2007, citados por Vargas y Romero 2010).La heterosis es atribuida a la acción conjunta de factores genéticos no aditivos, y es más importante en características de baja heredabilidad como la reproducción y longevidad. La complementariedad entre razas Holstein y Gir como anotamos anteriormente permite generar una mayor productividad manteniendo la adaptación. Se refiere al beneficio adicional que se obtiene al cruzar dos poblaciones y que resulta de la forma en que dos o más caracteres se complementan entre sí. La genética aditiva, selección de los mejores animales como padres de la siguiente generación permite fijar genes deseables en el hato, lo que implica en los diferentes programas de reproducción buscar los individuos más sobresalientes de cada una de las razas a cruzar, selección de hembras por su potencial productivo, reproductivo y comportamental y machos élite de acuerdo a la información de las pruebas de progenie en las cuales están inmersos.
Actualmente hay un gran crecimiento de programas de fertilización In Vitro (FIV) buscando animales élites F1, parten de un trabajo serio de selección de hembras Gir las cuales son aspiradas y fertilizadas con semen de toros Holstein Top, en las pruebas de progenie de USA provenientes en su mayor parte de Select Sires, portadores de genes que transfieren altos niveles de producción lechera, excelente conformación de ubres, y alta fertilidad, obteniendo un producto sobresaliente, denominado “Girolando Plus” . Los siguientes son testimonios de ganaderos y profesionales del sector sobre su experiencia en FIV con toros de Select Sires: “Inicié mis trabajos con toros Holstein de la empresa Select Sires desde el año 2012, todo ese año trabajé con el toro Blade sexado 7HO7744 para realizar embriones Girolandos (Gir x Holstein) y éste mismo toro en semen convencional para producir receptoras. En 2013 y 2014 inicié con el toro Planet sexado 7HO8081 para producir de la misma forma Girolandas, el toro Braxton sexado 7HO965 y Farsano sexado 7HO9229 para el mismo fin. En el año 2015 trabajé Jayven 7HO9441 para producir con vacada blanca receptoras, y Planet sexado para Girolandas, durante el transcurso de 2016 he trabajado Supersire 7HO11351 y Montross 7HO12165, a cada uno de estos toros le he hecho seguimiento con base en los reportes de la revista Select Sires, basado en leche, número de hijas probadas y ubres,
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
45
EL GIROLANDO EN COLOMBIA
todas estas Girolandas parten de genética Gir de ganadería Villa Sole Montería, Córdoba y se lo he venido recomendando a todos mis clientes ya que me dedico a producir y transferir embriones de ganado bovino por la técnica FIV obteniendo excelentes resultados de clivaje de óvulo a embrión con diferentes laboratorios”. Camilo Alvarado. Médico veterinario. “He usado desde el 2015 los toros Montross y Planet para producir embriones Girolandos realizando múltiples trabajos con un buen porcentaje de fertilización de ovocitos, en la parte de preñez los resultados superaron las expectativas que teníamos pues en el pasado usamos otros toros que no son de Selec Sires y los porcentajes no fueron buenos. La calidad Genética de los toros Select Sires y el compromiso de las personas que nos dan sus recomendaciones han fortalecido nuestra ganadería, obteniendo excelentes resultados tanto en laboratorio como en animales nacidos de muy buena calidad Genética. Gracias por su apoyo”. Mario Flórez P.
OCTUBRE - 2017
La Dra. Liliana Herrera MVZ, responsable de laboratorio de la empresa Embriones del Sinú presenta estadísticas y opiniones de su experiencia con el uso de toros de Select Sires: “Embriones del Sinù S.A utiliza y recomienda el semen sexado de Select Sires, lo hemos trabajado
46
Hacienda Gualanday - Planeta Rica - Cordoba
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
47
EL GIROLANDO EN COLOMBIA
desde el año 2011 con grandes resultados, en la evaluación microscópica presenta alta concentración y motilidad, que se traduce en gran conversión de oocitos a embriones, y embriones de excelente calidad, logrando así un mayor aprovechamiento de la genética de las donantes, adicional a esto es conocido por todos el liderazgo de su batería de toros en las pruebas de TPI a nivel mundial”. Datos de los últimos 5 meses de trabajo.
Planet sex
Oocitos CIV 7905
Embr. Producidos 2766
% Producción 35%
Supersire
2551
892
35%
Montros sex
1394
447
32%
Pety sex
722
249
34%
Atwood sex
200
77
39%
Ric Red
99
41
41%
Toro
El Dr. Jorge López Pérez de la empresa Teriogén habla sobre las ventajas del uso de la FIV y muestra resultados de sus trabajos con toros de Select Sires: “A continuación se presentan datos de los trabajos realizados por nuestra empresa Teriogén S.A.S ubicada en Medellín, Antioquia, en asocio con varios laboratorios comerciales de producción de embriones In Vitro de Colombia. La técnica de obtener crías de vacas lecheras sobresalientes de los hatos por medio de la tecnología de Producción de Embriones In Vitro y posterior transferencia de estos embriones a receptoras, tiene varias ventajas entre las que se destaca: obtener varias crías por año de las vacas más importantes de la finca, poder usar semen de los toros probados más importantes del mundo y poder usar semen sexado (obteniendo el 90% hembras).
OCTUBRE - 2017
En este texto se analizan los trabajos de campo realizados con semen sexado de toros Holstein de la empresa Select Sires. Escogimos toros de esta empresa por dos razones básicas: por la calidad genética de los toros que manejan, muestra de eso es que tienen en el momento el #1 Montross y el #2 Supersire para TPI a nivel mundial (Diciembre 2016) y la otra razón es la capacidad de producir
48
programas. Todos estos porcentajes están entre los rangos normales y aceptados comercialmente en la actualidad para la técnica. TABLA 1. TASA DE PRODUCCIÓN DE EMBRIONES Y TASA DE CONCEPCIÓN POR TORO TORO
# oocitos # viables # Embriones producidos Tasa producción de embriones # Embriones transferidos Preñeces
Tasa concepción
Mogul Pety Montross Supersire Mccutchen Planet
400 121 908 532 128 761
138 39 246 131 32 166
35% 32% 27% 25% 25% 22%
83 17 123 86 18 116
43 7 65 35 12 46
52% 41% 53% 41% 67% 40%
TOTAL
2850
752
26%
443
208
47%
de
Gráfico 1. Tasa de producción de embriones y tasa de concepción de cada toro. 67% 70% 60% 50% 40% 30%
53%
52% 35%
41% 32%
41% 27%
25%
40% 25%
22%
47% 26%
20% 10% 0%
TASA PRODUCCIÓN DE EMBRIONES
TASA DE CONCEPCIÓN
Por último se puede decir que se obtuvieron 6,94 preñeces por cada pajilla de semen sexado, eso considerando que se desecharon embriones.de Si se hubieran tenido receptoras suficientes este índice embriones In Vitro (tasa de producción sube a 11,8 preñeces por cada pajilla de semen sexado; estede datoproducción es importante para los costos general dehacer embriones embriones) que por cierto es de mucha tasa del semen en estos programas y saber el valor de una cría hembra por este método.” (embriones/oocitos viables) de 26%. De
importancia debido a la gran variabilidad Referencias de resultados entre toros.
estos embriones se transfirieron y se sabe el dato (2016). diagnóstico gestación a la Embrapa, Ministerio de Agricultura Ganadería y Abastecimiento Programa de de mejoramiento genético la raza Girolando. En la Tabla 1 y de Gráfica 1 se muestran los fecha de 443 de los cuales se obtuvieron Vélez (2016). Por qué utilizar ganado cebú en el trópico. resultados obtenidos de aspiraciones 208 receptoras preñadas, que representa Vargas y Romero (2010). Efectos genéticos en cruces rotacionales lecheros. foliculares guiadas por ultrasonografía una tasa de concepción (receptoras Agradecimiento A losobtener Dres. Liliana Herrera y Jorge López Pérez por su contribución con transferidas) información (OPU) realizadas para los oocitos preñadas/receptoras de y estadísticas de los trabajos FIV realizados en sus respectivos laboratorios. (óvulos) y producir así los embriones 47%. en laboratorio. Se obtuvieron 2850 oocitos (Holstein y Gir) de los cuales se produjeron 752 embriones, lo que da una
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
49
OCTUBRE - 2017
EL GIROLANDO EN COLOMBIA
Adicionalmente se observa la tasa de producción de embriones y tasa de concepción discriminada por cada toro, dato que es importante a la hora de seleccionar los reproductores a usar en estos programas. Todos estos porcentajes están entre los rangos normales y aceptados comercialmente en la actualidad para la técnica. Por último se puede decir que se obtuvieron 6,94 preñeces por cada pajilla de semen sexado, considerando que se desecharon embriones. Si se hubieran tenido receptoras suficientes este índice sube a 11,8 preñeces por cada pajilla de semen sexado; este dato es importante para establecer los costos del semen en estos programas y saber el valor de una cría hembra por este método.” Referencias Embrapa, Ministerio de Agricultura Ganadería y Abastecimiento (2016). Programa de mejoramiento genético de la raza Girolando. Vélez (2016). Por qué utilizar ganado cebú en el trópico. Vargas y Romero (2010). Efectos genéticos en cruces rotacionales lecheros.
Hacienda Gualanday - Planeta Rica - Cordoba
Agradecimiento A los Doctores Liliana Herrera y Jorge López Pérez por su contribución con información y estadísticas de los trabajos FIV realizados en sus respectivos laboratorios.
GYROLANDO Y DEMÁS CRUCES LECHEROS
51
pendiente para pauta
SILO DE MAÍZ - SEMEN - TORETES NOVILLAS - PREÑECES - EMBRIONES
Celular (57) 3204196997 / (57)3133977970 agropecuaria_elrocio@hotmail.com www.agropecuariaelrocio.com
Noviembre 9 de 2017 · Pabellón Amarillo Plaza Mayor - Medellín. · Hora: 2:00 pm
Tel.: (571) 756 1057 - Cels.: 312 522 1009 - 311 481 0337 - 311 200 1246 sandra.monroy@asocebu.com - comercial@asocebu.com
www.comercializadora.com.co