PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO DE CARGA CODIGO: P-HSE-13
VERSION: 01
FECHA: 14/03/2013
Página 1 de 8
Elaboró
Revisó
Coordinador HSE
Representante de Gerencia
Aprobó
Gerencia
EL presente documento no puede ser copiado ni dado a conocer a terceros, sin autorización expresa del Representante de la Alta Dirección para el Sistema Integral de Gestión HSE.
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO DE CARGA CODIGO: P-HSE-13
VERSION: 01
FECHA: 14/03/2013
Página 2 de 8
1. OBJETIVO El objeto de la compañía es la de almacenar diferentes carga como elementos para protección personal herramientas para el sector petrolero, elemento para Kit ambiental, equipos de computo, tubería, papelería y etc., garantizando que los productos se mantengan en condiciones adecuadas y se optimice el servicio de transporte. 2. ALCANCE Aplica a todos los clientes del sector petrolero con los cuales se acuerde la prestación del servicio de almacenamiento. 3. DEFINICIONES CDM (CENTRO DE DISTRIBUCION DE MATERIALES): área donde se despachan y reciben materiales. También son bodegas, patios de almacenamiento, zonas de cargue o descargue. ALMACENAMIENTO: Se define como almacenamiento la disposición que se le da a los materiales (materiales primas, insumos, repuestos y productos en general). ESTIBA: Bandeja, tablero o paleta, generalmente construida con tablones de madera, que se utiliza para apilar o arrumar materiales y facilitar su transporte. PALETIZAR: Agrupar sobre una superficie (paleta o estiba) una cierta cantidad de objetos individualmente poco manejables, pesados o voluminosos; o bien objetos fáciles de desplazar pero números. APILAR: Colocar ordenadamente un objeto sobre otro. GRILLETE: es un útil de elevación que se suele usar como pieza intermedia entre el gancho y la eslinga. EMBALAJE: Empaque o cubierta que protege una mercancía o material. MANIPULAR: Mover, trasladar, transportar o empacar mercancías con las manos o con ayuda mecánica. SKU unidad de guardado de inventario (stock-keeping unit, SKU).
Documento Magnético Controlado
Copia Impresa No Controlada
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO DE CARGA CODIGO: P-HSE-13
VERSION: 01
FECHA: 14/03/2013
Página 3 de 8
4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD Director de operaciones: Asegurar que los compromisos pactados contractualmente con el cliente se ejecuten de manera oportuna y exacta. Coordinador operativo: responsable de velar y coordinar las actividades y recursos que se requieran para la correcta administración del inventario. También de certificar el cumplimiento de las condiciones físicas requeridas para el almacenamiento de mercancía en Bodegas de la regional a su cargo. Auxiliares de Bodega: •
Asegurar que la mercancía recibida por parte de los proveedores de nuestros clientes cumplan con todas las especificaciones de la orden de compra del cliente y sus respectivos documentos soportes, para que esta se recibida y almacenada en nuestras bodegas
•
Recibir la mercancía y confrontarla con la Orden de compra, remisión y el acta de liberación que entrega el conductor.
•
Comunicar al coordinador operativo cualquier anomalía que se encuentre en la recepción de la mercancía y elaborar el acta de no conformidad.
•
Firmar el recibido de la mercancía colocando nombre completo, número de cedula, fecha, sello y anotaciones de anomalías si las hay.
GENERALIDADES •
Este procedimiento es aplicable para la operación en todas las regionales. Las condiciones podrán ser ajustadas de acuerdo con los requerimientos del cliente (estipulaciones según contrato) y las condiciones específicas de la operación en cada una de las ciudades.
•
Es responsabilidad de los auxiliares de Recibo y Despacho velar por el adecuado tratamiento de los registros pertinentes en el desarrollo del proceso de Operación de almacenamiento.
•
Es responsabilidad de cada cargo, mantener su archivo organizado por cliente, proyecto y destino.
Documento Magnético Controlado
Copia Impresa No Controlada
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO DE CARGA CODIGO: P-HSE-13
VERSION: 01
FECHA: 14/03/2013
Página 4 de 8
5. DESARROLLO 5.1. • • • • •
Montacargas. Gato hidráulico. Eslingas sintéticas.. Estibas. Estructura metálica.
5.2. • • • • • •
EQUIPO Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
ELEMENTOS DE PROTECCION UTILIZADOS POR LOS OPERARIOS
Botas de seguridad. Casco. Gafas de seguridad lentes claros Guantes de vaqueta Overol. Protección auditiva.
5.3 IDENTIFICACIÓN El producto del Cliente se identifica con un rotulo por color según el destino en el cual se registra información de la remisión y orden de compra del cliente. 5.4 ALMACENAMIENTO DE MERCANCIA Antes de iniciar la actividad diaria el auxiliar de Recibo y Despacho debe realizar una inspección del equipo. Donde revisara ítem por ítem y donde la inspección se plasmara el visto bueno (ver documento No. F-HSE-53 INSPECCION DE MONTACARGAS). Después de realizar inspección se iniciara a realizar trabajos de almacenamiento de la mercancía por los siguientes procesos: •
Almacenamiento Apilamiento de carga. El método de apilamiento presenta la ventaja de no necesitar de elementos auxiliares, como estanterías, para realizar el almacenamiento permitiendo un mayor aprovechamiento de la superficie. Este método es utilizado de acuerdo
Documento Magnético Controlado
Copia Impresa No Controlada
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO DE CARGA CODIGO: P-HSE-13
VERSION: 01
FECHA: 14/03/2013
Página 5 de 8
a las condición de física, volumétrica, geométrica y peso de la mercancía a almacenar. Cuando se utiliza este método de almacenamiento se debe tener en cuenta el tipo de maquinaria a utilizar para evitar riesgo de accidentes por caída en altura del material tanto durante la estiba como la desestiba del mismo. Entre las condiciones a considerar para evitar la caída de los materiales almacenados podemos indicar:
Superficies, suelos y soleras, con pendientes o irregulares Sobrecarga de la pila. Altura de la pila. Tiempo de almacenamiento Características de los elementos a apilar como dimensiones Deterioro, por ejemplo de los alambres y flejes y/o humedad Falta de resistencia Utilización de estibas
Por ello, cuando se requiere la realización de un apilamiento debemos de considerar diferentes factores como: • • • • •
Lugar de apilamiento Distribución de las pilas En bloque Adosado En isla
• Altura máxima del apilado De todos estos parámetros el que resulta crítico es el que se refiere a la altura máxima de apilado. Para ello, no existen criterios estandarizados sobre la altura máxima de apilamiento salvo el referente a limitación de los propios elementos de apilado, carretillas elevadoras y grúas, siendo por tanto una limitación de tipo funcional y no de seguridad. Únicamente se dispone de normas, como la norma UNE 12845-2004: Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. Diseño, instalación y mantenimientos, donde se limita la altura máxima de almacenamiento en isla o bloques hasta un máximo de 7,6 m y a los solo efectos del adecuado funcionamiento de los sistemas de rociadores de la instalación de protección contra incendios. Así mismo, debemos tener en cuenta que la altura máxima puede venir condicionada, en aquellos casos donde se disponga de exutorios para evacuación de humos y gases de combustión en caso de incendio, por la
Documento Magnético Controlado
Copia Impresa No Controlada
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO DE CARGA CODIGO: P-HSE-13
VERSION: 01
FECHA: 14/03/2013
Página 6 de 8
necesidad de dejar una capa libre para la Evacuación de humos. Esta capa será de al menos 0,5 m por encima de la carga medida desde el suelo. Aunque más adelante nos referiremos a las condiciones de apilamiento especificas de cada tipo de material, como criterios generales de estabilidad podemos decir que, para el apilamiento de bultos, paletizados o no, y en buenas condiciones de estabilidad y resistencia, hasta tres alturas se consideran seguros. A partir de tres alturas y hasta cinco, la estabilidad podría estar comprometida por lo que debe ser analizada en función de cada situación concreta, a partir de seis alturas la estabilidad no puede considerarse garantizada. No obstante, por estabilidad de los apilamientos, se recomienda que la altura de los apilamientos no sobrepase los 5 metros. En esta guía expondremos los criterios para el almacenamiento de cada tipo de material en función de las buenas prácticas actuales en las empresas, considerando que los materiales a apilar se encuentran dentro de los parámetros de calidad exigibles y las superficies del lugar de apilamiento no se encuentran deterioradas o en pendiente. •
Almacenamiento en rack. El almacenamiento en estantería se lleva a cabo para aquella mercancía que sus condiciones físicas, volumétrica y de pesos puedan almacenarse en un SKU cuyo peso máximo no supere una (1) tonelada y su rotación sea mayor de 48 horas. Para el almacenamiento de los productos debe cumplirse con las condiciones básicas de estibado, descritas a continuación:
No deben apilarse las cajas sobre el piso directamente, siempre deben ubicarse sobre estibas. Las cajas deben ubicarse una al lado de la otra formando un rectángulo. En la medida de lo posible, no debe sobresalir ninguna caja del perímetro de la estiba. Debe velarse por que las cajas apiladas, en la medida de lo posible, formen un ángulo de 90o con la horizontal. En caso que la mercancía sea inestable y deba ubicarse en los niveles superiores, ésta debe estar forrada con vinipel evitando así la caída de la misma. El patrón de arrume para las cajas es diferente para cada uno de los Clientes de acuerdo con los tamaños de caja, el tipo de corrugado y el producto que se almacene. Para asegurar la estabilidad de la mercancía podemos aplicar el concepto de “trabado de cajas” en aquellos que aplique, el cual consiste en que cada plancha se estiba de una manera contraria a la anterior para que las cajas queden estables y no bailen una sobre la otra.
Documento Magnético Controlado
Copia Impresa No Controlada
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO DE CARGA CODIGO: P-HSE-13
VERSION: 01
FECHA: 14/03/2013
Página 7 de 8
5.5 CONDICIONES FÍSICAS DEL ÁREA DE ALMACENAJE La bodega debe permanecer con las siguientes condiciones físicas:
No deben existir filtraciones de agua o humedad en paredes, techos y pisos. Vidrios en buen estado (no rotos), y paredes sin grietas. Iluminación adecuada y suficiente en toda la bodega. Instalaciones limpias y en buenas condiciones higiénicas. La bodega debe estar demarcada y con su respectiva señalización para los productos almacenar. Pasillos despejados (Libres de estibas, de producto u otros elementos) Extintores libres de obstrucciones e identificados.
5.6 MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES: Los trabajos en las instalaciones de almacenamiento requieren la adopción de medidas preventivas con objeto de controlar los riesgos en las operaciones de apilado y desapilado, la identificación de las prestaciones de la instalación y de la identificación de cualquier modificación tanto en las zonas de como en las estructuras de almacenamiento, relativo a las condiciones de uso explotación, señalización, mantenimiento, iluminación y limpieza. Con este objeto y como complemento a lo descrito en el apartado anterior a continuación se recogen de forma no exhaustiva, las siguientes:
Todas las cargas han de ser manipuladas con la maquinaria adecuada y sus accesorios (Tipo y medidas de horquilla, capacidad de carga, elevación de los mástiles, etc.) Cuando el tamaño, forma o resistencia de los objetos no permitan obtener cargas de cohesión suficiente como para oponerse a su caída, éstas serán inmovilizadas con la ayuda de dispositivos de retención de resistencia garantizada (fundas de material plástico retráctil, redes, cintas, flejes, etc.) y se apilarán en el suelo. El almacén estará dotado, siempre que sea posible, de área(s) especifica(s), debidamente señalizada(s), para la preparación de los pedidos y el acondicionamiento de las cargas. No obstante, en el caso en que se deban realizar trabajos de confección y separación de cargas en los pasillos, antes de comenzar los trabajos se señalizara adecuadamente la zona y sus accesos para evitar que se produzcan accidentes. Cualquier cambio en la localización de las zonas de almacenamiento, debe comportar obligatoriamente un nuevo cálculo del diseño de la distribución de cargas y la aprobación de las nuevas condiciones dentro de la organización de la gestión del almacén, así como su señalización y medidas complementarias, con objeto de evitar confusiones.
Documento Magnético Controlado
Copia Impresa No Controlada
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO DE CARGA
CODIGO: P-HSE-13
VERSION: 01
FECHA: 14/03/2013
Página 8 de 8
Deben mantenerse libres de todo obstáculo los pasillos de servicio y circulación de las carretillas así como los pasillos peatonales. Los pasillos de servicio tendrán una anchura suficiente para permitir el tránsito seguro de las carretillas y de sus maniobras. Se prohibirá el paso de personas por los pasillos de servicio, y si excepcionalmente se hace, se señalizará la prohibición de acceso para vehículos de manutención. Se prohíbe el acceso a las áreas de almacenamiento de personal foráneo. No se circulará, bajo ningún concepto, con la carga elevada. Se señalizarán en el pavimento las zonas de almacenamiento y los pasillos, tanto de servicio como peatonales. No se realizaran almacenamientos, aunque sea transitoriamente, en los pasillos de circulación, obstruyendo salidas de emergencia o los medios de extinción de incendios.
6. FORMATOS
INSPECCION DE MONTACARGA F-HSE- 53
7. CONTROL DE CAMBIOS VERSION 1
CAMBIO Elaboración del documento
Documento Magnético Controlado
FECHA 14/03/2013
Copia Impresa No Controlada