7 minute read

PROCESO DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA PARA PROYECTOS DE BARRIOS SOSTENIBLES

PROCESO PARTICIPATIVO COMUNITARIO PARA IMPLEMENTAR PROYECTOS DE BARRIOS SOSTENIBLES

A pesar de que se pueden seguir algunos pasos tradicionales del proceso de planificación racional para implementar con éxito un proyecto de desarrollo barrial (como establecer objetivos, determinar alternativas y evaluar la viabilidad) (ver Figura 3), el hecho de que la planificación comunitaria se basa en sólidas dinámicas democráticas, restringe la posibilidad de implementar el tradicional enfoque de planificación autocrático (Fainstein y Fainstein, 1972; Chapman, 1996; Peterman, 2000).

Advertisement

Problema

Objetivos

Datos, Análisis

Alternativas Evaluar Opciones

Seleccionar

Implementar Monitorear

Figura 3 - Proceso de planificación racional

Por lo tanto, para permitir la participación pública en cada paso del proceso, los procesos de planificación de vecindarios impulsados por la comunidad deben ser colaborativos, abiertos y transparentes (Peterman, 2000) o, en otras palabras, inclusivos y habilitadores (Chapman ed.,1996).

Sin embargo, las particularidades físicas y sociales de los desarrollos basados en la comunidad han dificultado la definición de un modelo de planificación general para su implementación. Sin embargo, los conceptos identificables parecen ser comunes entre los autores y las publicaciones que tratan temas de desarrollo local.

Para comenzar, la mayoría de los autores reconocen que para implementar iniciativas comunitarias efectivas, los proyectos deberían ser impulsados por asociaciones cívicas locales (Blakely y Bowman, 1985; Kumaran, Hyma y Wood, 2004; Pierson, 2008). Estas asociaciones podrían incluir organizaciones comunitarias, corporaciones de desarrollo comunitario o planificadores de promoción o apoyo que trabajan con comunidades locales (Peterman, 2000), y serían reconocidas como los principales actores en el proceso de planificación.

Una vez que se identifican los promotores del proceso, la teoría presenta la definición de “objetivos compartidos” como uno de los requisitos principales de un proceso de planificación basado en la comunidad (Agenda 21 Local). Como Fainstein y Fainstein declararon: “the definition of a common interest for the whole community is one of the major theoretical obstacles on the democratic planning “La definición de un interés común para toda la comunidad es uno process” (Fainstein & Fainstein, 1972, p.196). de los principales obstáculos teóricos en el proceso de planificación democrática” (Fainstein y Fainstein, 1972, p.196).

Por lo tanto, en esta primera etapa, la celebración de reuniones comunitarias respaldadas por el papel de los planificadores es básica para definir y legitimar objetivos centrales para desarrollos futuros (Fainstein y Fainstein, 1972; Chapman, 1996).

Estas reuniones comunitarias también permitirían el avance de los procesos de “creación de capacidad” para los miembros de la comunidad (Kumaran, Hyma & Wood, 2004).

“Capacity building contributes to the growth of assets such as “El desarrollo de capacidades contribuye al crecimiento de activos ‘human canowledge and abilities of those who live in the area. It como el ‘capital humano’, que incluye el conocimiento y las habilidades also builds ‘social capital’, which includes the social networks, the de quienes viven en el área. También construye ‘capital social ’, que sense of trust and the willingness to volunteer” (Pierson, 2008, incluye las redes sociales, el sentido de confianza y la disposición a p.27)colaborar con la comunidad como voluntario/a” (Pierson, 2008, p.27)

El desarrollo de capacidades es particularmente importante porque implica la generación de conocimiento y habilidades técnicas que permiten a las comunidades locales comunicar sus intereses de manera efectiva (Chapman, 1996).

La ‘colaboración’ y las ‘alianzas en desarrollo’ también son conceptos populares entre las teorías de desarrollo local, relacionadas tanto a enfoque “desde arriba hacia abajo”, o sea, de la institución a la ciudadanía (Agenda 21 local, Chapman, 1996; Kumaran, Hyma y Wood, 2004) y enfoques “de abajo hacia arriba”, de la ciudadanía a la institución (Morris & Hess, 1975; Blakely y Bowman, 1985; Pierson, 2008).

William Peterman had declared that community leaders should William Peterman declara que los líderes comunitarios deberían construir y build and maintain political, technical, legal and financial linkages mantener vínculos políticos, técnicos, legales y financieros con personas e with peopl instituciones fuera de su propia comunidad, así como coaliciones con otras e and institutions outside their own community, as well as coalicomunidades y organizaciones (Peterman, 2000). tions with other communities and organisations (Peterman, . Sobre este asunto, las conexiones con inversores, organizaciones e instituciones alineadas con los objetivos de la comunidad, facilitarían la adquisición de recursos humanos, técnicos y monetarios (OCDE, 1998) (ej. organizaciones de caridad, organizaciones gubernamentales y bancos comunitarios locales y regionales)

Si bien las alianzas relacionadas con la experiencia técnica también podrían ser útiles en la capacitación, preparación y apoyo de proyectos colectivos. Al trabajar en “asociaciones” y basado en una “tensión creativa” entre la comunidad y las agencias gubernamentales (Peterman, 2000), el concepto de “gobernanza” también se fortalece (Pierson, 2008).

Además, ideas como “construir confianza” y confiar en el “trabajo voluntario” se mencionan ampliamente en las revisiones de literatura. En teoría, la mayoría de estos conceptos parecen estar relacionados con la idea de un “Plan de Acción Comunitario” como una forma de:

“enabling communities to identify issues and priorities and to de“Permitir a las comunidades identificar problemas y prioridades y desarrovelop and implement solutions to their problems through participallar e implementar soluciones a sus problemas a través de la participación tion rather than providing externally driven programs and projects” en lugar de proporcionar programas y proyectos impulsados externamente” (Kumaran, Hyma & Wood, 2004; p. 34). (Kumaran, Hyma & Wood, 2004; p. 34).

Los Planes de Acción Comunitaria se presentan en relación con los procesos de desarrollo económico local (Blakely y Bowman, 1985; OCDE, 1998), así como para la mejora sostenible de los barrios existentes (Kumaran, Hyma y Wood, 2004). Por lo tanto, es posible considerarlos como componentes básicos de un proceso de planificación basado en la comunidad.

MODELO DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA

Los conceptos presentados en la literatura y discutidos anteriormente se han considerado como el aporte básico para desarrollar una propuesta de Modelo de Planificación Basada en la Comunidad (Figura 4) para ser utilizada en el análisis de los estudios de caso seleccionados.

Figura 4 - Modelo de Planificación Basada en la Comunidad Fuente: Elaboración Propia

El modelo presentado en la Figura 4 identifica observaciones relacionadas con la idea de que los desarrollos comunitarios deberían surgir de las organizaciones de base (Peterman, 2000). También considera la legitimidad de los objetivos compartidos de una comunidad (Fainstein y Fainstein, 1972; Chapman, 1996), así como el desarrollo de un Plan de Acción, como los pasos básicos para la implementación de un proceso de planificación comunitario (Blakely y Bowman, 1985; OCDE, 1998; Kumaran,

En la literatura, el papel de los planificadores de apoyo también aparece como un factor importante que respalda el proceso de planificación desde el principio. Sin embargo, este papel no debe ser de naturaleza paternalista, sino que debe centrarse en la conexión entre los movimientos comunitarios y las instituciones gubernamentales (Fainstein y Fainstein, 1972).

El diseño y la implementación de los Planes de Acción deben basarse en la inclusión y los procesos dinámicos, incluido el desarrollo de capacidades para la comunidad y el establecimiento de asociaciones con actores públicos y privados (OCDE, 1998; Peterman, 2000; Kumaran, Hyma & Wood, 2004; Pierson, 2008). Como se indicó anteriormente, el desarrollo de capacidades es un elemento básico para desarrollar el capital humano y social, lo que permite la generación de conocimiento técnico y el apoyo voluntario para el proceso de desarrollo (Pierson, 2008), además de brindar oportunidades para el surgimiento de emprendimientos colectivos, y respaldar la generación de recursos económicos (OCDE, 1998).

La colaboración y las alianzas proporcionan conocimiento que fortalece la capacidad social y los recursos monetarios que son fundamentales para la implementación del desarrollo (OCDE, 1998). La participación comunitaria y la creación de confianza entre los actores locales y los miembros de la comunidad son condiciones que se presentan en cada paso del camino (Chapman, 1996; Peterman, 2000; Kumaran, Hyma & Wood, 2004; Pierson, 2008).

Dado que este proceso de planificación se contextualiza a escala local, su capacidad para generar resultados estará directamente relacionada con su éxito (Mansuri, 2004). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su publicación “Desarrollo territorial” sugiere que un conjunto de resultados requeridos legitima las intenciones de la comunidad, facilitando así el acceso a recursos monetarios para la implementación de proyectos. Estos resultados incluyen: “Estatutos de la comunidad” y “Evaluación económica”, como una forma de “hacer que el desempeño social sea compatible con la eficiencia económica” (OCDE, 1998, p.67). Finalmente, la necesidad de desarrollar un proyecto técnico también debería ser fundamental para construir la idea. Estos tres resultados se han incluido en el Modelo de proceso de planificación basado en la comunidad para su posterior análisis (ver Figura 5).

Como consideración final, es importante reconocer un acuerdo general entre todas las fuentes consultadas, concluyendo que para que la implementación del desarrollo basado en la comunidad sea exitosa, es necesario cambiar del modo regulatorio gubernamental a una base más democrática. ‘habilitar y facilitar’ emprendimientos comunitarios.

Figura 5 - Modelo de Planificación Basada en la Comunidad y resultados esperados Fuente: Elaboración Propia

This article is from: