Somos lo que comemos - Memoria Proyecto Integrado por William Moreno

Page 1

Somos lo que comemos

William Moreno


Contenido

Historia de la Fotografía Gastronómica Fotógrafos de Referencia • Otros referentes visuales Somos lo que comemos: • Planteamiento • Realización Fotografías Conclusiones Webgrafía Anexos


4-9 10 -18 19 - 22 24 25 - 26 27 - 69 70 - 109 110 - 111 112 - 113 114 - 115

“No es lo que haces, sino cómo lo haces” Jaime Oliver


Historia de la Fotografía Gastronómica

Historia de la Fotografía Gastronómica Desde la Prehistoria, el ser humano ha tenido la necesidad de mostrar lo que comía a través de imágenes (pinturas rupestres, lienzos), escenas de la vida cotidiana y todo aquello que le rodeaba y le parecía de una belleza extraordinaria. 1 La historia de la fotografía comienza en el siglo XIX cuando Joseph N. Niépce consigue en 1826 la primera imagen con una cámara oscura. Desde entonces comenzamos a fotografiar nuestra comida y bebida, algo tan cotidiano y vital. Las primeras fotografías eran muy similares a las pinturas: objetos centrados y estáticos, colocados con el fin de ser retratados. Incluso se le seguía dando importancia al significado de los elementos, al igual que en la pintura: los melocotones para la fertilidad, la manzana como el fruto prohibido, etc. “Las fotografías de comida, así como la comida en sí misma, pueden inspirar profundas reflexiones acerca de temas como el consumo, las tradiciones, género, raza, riqueza, placer, repulsión y domesticidad” escribe Susan Bright en la introducción de su libro Feast for the eyes (2017).

“Niépce Table” Joseph N. Niépce Bodegón de una mesa puesta, por Joseph Nicéphore Niépce, c. 1832, la segunda fotografía de cámara más antigua conocida de la que se ha conservado un registro visual. Se ve aquí en una reproducción impresa de finales del siglo XIX. El original, que estaba sobre vidrio, desapareció a principios del siglo XX y se presume que fue destruido accidentalmente. Existen varios relatos contradictorios de su desaparición, incluido uno sospechosamente colorido en el que un científico que lo analiza se vuelve loco y lo rompe junto con todo lo demás en su laboratorio. 2

Susan Bright se remonta a los pioneros para llegar a

4

1. El Diario Montañés. Alicia del Castillo. La fotografía gastronómica es tendencia y el nuevo arte del siglo XXI. Publicación, 13 de Mayo de 2020. Disponible en: https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-mesa/fotografia-gastronomica-tendencia-20200511160806-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F [Consulta: 11 de Mayo de 2021] 2. Wikimedia. Archivo: Niepce table.jpg. Publicación, 23 de Enero de 2020. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Niepce_table.jpg. [Consulta: 15 de Mayo de 2021]


Historia de la Fotografía Gastronómica

artistas contemporáneos, como Irving Penn, Stephen Shore, Wolfgang Tillmans o Martin Parr, para los que la comida es objeto de reflexión y observación preferente. “Todos ellos me interesan por su capacidad para convertir la comida en símbolo de algo más del funcionamiento de las sociedades humanas, de los sueños y anhelos del individuo...” cuenta Susan Bright. El estilismo culinario se deja ver ya en las primeras instantáneas, por ejemplo William H. Fox Talbot, nos enseña en su fotografía “A fruit piece” (1845), que las frutas no están colocadas aleatoriamente. 3

“ El Cesto de Frutas” Caravaggio (1596)

los más famosos de la historia es el “Cesto de frutas” de Caravaggio (1596), realizado por el pintor italiano hacia finales de siglo XVI, o el opulento banquete de Rubens y Jan Brueghel en “El gusto” (1618). Los bodegones flamencos destacaron por su exuberancia, toda una alegoría de la elegancia y la belleza de los alimentos. En ellos aparecían piezas de caza, mesas llenas frutas y grandes manjares.

“A fruit piece” William H. Fox Talbot

Comer es uno de los grandes placeres de la vida y así ha sido durante siglos, desde las primeras civilizaciones y a través de las diferentes culturas. Para entender el origen de lo que hoy son las imágenes gastronómicas hay que remontarse hasta el Antiguo Egipto, donde las tumbas de los faraones ya eran adornadas con representaciones de escenas frecuentes en la vida de los egipcios, desde la caza y la pesca hasta las celebraciones. También las pinturas de tinajas y jarras de barro de los griegos, y los bodegones de frutas de los romanos, que en el siglo XVI comenzaron a utilizarse para representar las cuatro estaciones. El formato bodegón Perfectamente podríamos decir que el formato precursor de la fotografía gastronómica actual son los bodegones de la pintura clásica y renacentista, donde los alimentos fueron objeto de toda representación. Surgieron en el siglo XVII en Italia y los Países Bajos, gracias a la explosión de la horticultura, y se extendió por toda Europa, incluido España, hacia 1620. También llamados representaciones de naturaleza muerta, hicieron surgir a grandes artistas que plasmaron con gran realismo las viandas de la época. Uno de

Opulento banquete de Rubens y Jan Brueghel en “El gusto” Caravaggio (1618)

En España algunas pinturas de referencia fueron el bodegón de “Caza, hortalizas y frutas” de Juan Sánchez Cotán (1602); la “Naturaleza muerta con fruta y jilguero” (1639-1640), el bodegón con “Cesta de manzanas, membrillos y granadas” (1643-1645) o el “Plato con limones, cesta con naranjas y taza con una rosa” (1633), de Juan de Zurbarán; el bodegón con “Servicio de chocolate y bollos” (1770), de Luis Egidio Meléndez, todos ellos mucho más simples y austeros que los flamencos. Estas representaciones alcanzaron su máximo reconocimiento y prestigio con las obras de Diego Velázquez, uno de los grandes genios del arte universal. Famosas fueron sus escenas de cocina o de taberna con figuras y utensilios relacionados con la cocina, pintadas en su juventud: “Vieja friendo huevos” (1618), “El aguador de Sevilla” (1620) y “Cristo en casa de Marta y María” (1618), son las más representativas.

3. Sandro Desii. Historia de la Fotografía Gastronómica. Publicación, 04 de Julio de 2018. Disponible en: https://www.sandrodesii.com/historia-la-fotografia-gastronomica [Consulta: 11 de Mayo de 2021]

5


Historia de la Fotografía Gastronómica

En el siglo XX, este género resurgió con los bodegones cubistas de Pablo Picasso y el surrealismo de Salvador Dalí “Bodegón con botella de ron” (1924) o “El cesto de pan” (1926) y de Joan Miró “Bodegón del zapato viejo” (1937). Gran parte de la obra de Picasso refleja la poca importancia que la comida tuvo en su vida. “Naturaleza muerta”, París (1901), es uno de los primeros cuadros donde el artista refleja su admiración por las frutas mediterráneas y las flores. “La comida frugal” (1904), es el significado de la no comida. 4

“Caza, hortalizas y frutas” Juan Sánchez Cotán (1602)

“El almuerzo de los remeros” Renoir (1881)

La fotografía gastronómica también se utilizó desde sus comienzos para ilustrar libros de recetas, los cuales eran destinados sobre todo a chefs y cocineros y no tanto, para un entorno doméstico. Más adelante, ya en el siglo XX, los recetarios comenzaron a entrar en los hogares y las fotografías se empeñaron en mostrar platos muy cuidados, hogares limpios y familias perfectas. “Vieja friendo huevos’’ Velázquez (1618)

En el siglo XIX llegarían los bodegones de Goya, que nada tenían que ver con los del siglo XVII. También “Los girasoles” (1888) de Vincent van Gogh, uno de los bodegones del siglo XIX más conocidos junto a “Los comedores de patatas” (1885) en los que el artista reflejó la vida de los campesinos. El impresionista francés Renoir, ofrecía una interpretación más sensual de todas esas estampas, dando especial protagonismo a lo ornamental para resaltar la belleza del conjunto. Ambos aspectos se ven perfectamente representados en “El almuerzo de los remeros” (1881), cuadro que muestra a un grupo de amigos del pintor descansando en la terraza de un restaurante. Pero no se puede hablar de impresionismo sin citar a Monet, uno de sus creadores. Además de paisajes, realizó numerosos bodegones: “Naturaleza muerta con jarra, botella, pan y vino” (1862-1863), “Cesta de membrillos, uvas y peras” y “Salmonetes rojos” (1864).

6

Después, la fotografía gastronómica se vio inmersa en un mundo más publicitario, es decir, más luces y color. Nickolas Muray, destacó y fue un referente por sus fotografías saturadas y muy preparadas. Tras la popularización de varios libros y autores como Anton Bruehl o Victor Keppler, en la década de los 50,

4. El Diario Montañés. Alicia del Castillo. La fotografía gastronómica es tendencia y el nuevo arte del siglo XXI. Publicación, 13 de Mayo de 2020. Disponible en: https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-mesa/fotografia-gastronomica-tendencia-20200511160806-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F [Consulta: 11 de Mayo de 2021]


Historia de la Fotografía Gastronómica

la fotografía gastronómica se hizo un negocio. La comida debía estar perfectamente colocada en estudios, bajo las luces correctas, con la vajilla y el mantel perfectos, antes de que el fotógrafo hiciese su trabajo. Entre la década de los 60 y los 80, coincidiendo con el auge del arte conceptual, la fotografía en los libros gastronómicos dio un giro. Los elementos eran fotografiados solos, en repeticiones y de maneras más sencillas o incluso abstractas. Un ejemplo de ello es la obra “La soupe” (1975) de Daguerre de Marcel Broodthaers. También la obra de Irving Penn es clave en este periodo. “De Warhol se sabe que comía sopa de tomate a diario y que bebía mucha Coca-Cola”. En ambos productos encontró la inspiración para crear en 1962 una serie dedicada a cada uno de ellos, convirtiéndolas en dos famosísimas obras.

Nuevas corrientes artísticas Entraron en escena el collage o la superposición, el ensamblaje de los elementos y el arte encontrado, los artistas comenzaron a sustituir el pincel por la cámara y comenzaron a introducir los objetos reales, convirtiéndolos en el centro de sus obras. Ya en el siglo pasado, durante las décadas de los años 60 y 70, el acto de servir comida y consumirla irrumpía como corriente artística. Numerosos artistas han encontrado la inspiración de su arte en la belleza de los alimentos y en la elegancia de los platos.

Portada en la revista McCall. N. Muray (1939)

La comida deja de ser solo comida, y pasa a tener un significado, convirtiéndose en un elemento identificativo de religión, cultura, clase social, raza, etc. En este sentido es ampliamente conocido el fotógrafo Martin Parr, que retrata la comida de una manera singular, casi bajo el lema “somos lo que comemos”. 5 Artistas de todas las épocas han hecho públicas, de forma intencionada o no, a través de sus obras sus gustos o preferencias culinarias. Un ejemplo es Andy Warhol, uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, cuyas obras son un presagio del momento actual. “Una fotografía significa que sé dónde estoy en cada momento. Por eso las hago. Es un diario visual”, afirmó. Esta frase de Warhol, padre del Pop Art, resume el sentido que hoy tienen las redes sociales en las generaciones de hoy.

“Eat Art” Daniel Spoerri El movimiento conocido como Eat art, arte comestible, fue creado por el artista Daniel Spoerri en la segunda mitad del siglo XX, dando origen a su famosa mesa trampa de objetos pegados. A partir del ensamblaje de objetos, principalmente restos de comida, platos, cubertería y vasos pegados sobre una mesa, Spoerri creó algunas de sus más famosas obras de arte.

Con la aparición de la cámara fotográfica digital, las instantáneas culinarias se popularizaron cada vez más y la salida al mercado de los smartphones facilitó la captura instantánea de estas composiciones visuales, creativas, coloristas y apetecibles, dando origen al movimiento

5. Sandro Desii. Historia de la Fotografía Gastronómica. Publicación, 04 de Julio de 2018. Disponible en: https://www.sandrodesii.com/historia-la-fotografia-gastronomica [Consulta: 11 de Mayo de 2021]

7


Historia de la Fotografía Gastronómica

foodie en la década de los 90. Un término que aunque parece estar ligado al concepto de restaurante gastronómico, lo cierto es que se refiere a todas las personas aficionadas a la comida y a la bebida. Precisamente la palabra inglesa foodie fue creada en 1984 por Paul Levy, Ann Barr y Mat Sloan para su libro “The Official Foodie Handbook”, El manual oficial para los “comidistas”. Al igual que la cocina ha experimentado una gran revolución en los últimos 30 años, la fotografía gastronómica lo ha hecho al mismo nivel. Básicamente porque los grandes cocineros de todo el mundo se han apoyado en fotógrafos profesionales para dar a conocer su cocina a través de imágenes que piden a gritos ser devoradas con los ojos. A través de diferentes publicaciones (libros, revistas especializadas, periódicos, blogs, recetarios...) la fotografía gastronómica se ha elevado a la categoría de arte culinario, siendo además, un elemento divulgador de la propia evolución, esencia y cultura gastronómica española. A partir de la década de los 90 hubo un auge de los cocineros celebrity, los programas de cocina en televisión y la cultura foodie, lo que hizo que los libros de gastronomía volvieran a su popularidad. La cocina francesa dejó de verse como la más perfecta, se empezaron a incorporar ingredientes diversos y empezó a ser una moda la “fusión”. Nombres como Jamie Oliver, Nigella Lawson, Mario Batali, Gordon Ramsay, se hicieron muy conocidos. Sus libros se llenaron de fotografías de comida real, tal cual querrías comerla, sin adornos excesivos. Todo esto coincide con la llegada de internet a nuestros hogares, con lo cual consultar recetas en un libro empezaba a ser un acto menos común. Sin embargo, la producción de revistas y libros gastronómicos se incrementó debido a que tuvieron que buscar un espacio para no desaparecer en la sombra de Internet, así que se convirtieron en objetos de arte y diseño, y dejaron atrás los manuales y recetarios. Las imágenes son bonitas, están cuidadas, son limpias, son las que quieres ver cuando hojeas un libro, son las que te conectan a una experiencia, a un “yo quiero comer así”, “yo quiero esa cocina”, “yo quiero esa vajilla”. También existen, al mismo tiempo, fotógrafos gastronómicos que se apropian de otras técnicas artísticas como el montaje, los collages, la pintura, como Laura Letinsky, Lorenzo Vitturi o Daniel Gordon. A comienzos del S. XX la presencia de la fotografía gastronómica ha aumentado cada vez más, debido a la popularización de la cámara fotográfica y, hoy en día, por el acceso a los smartphones. Hacer fotos de nuestra

8

comida, se ha convertido en parte de la experiencia de comer. 6 La revolución de las redes La fotografía gastronómica es creatividad y pasión, por eso cada imagen se merece ser tratada con el máximo respeto. Uno de los gestos más habituales cuando estamos sentados en la mesa es echar mano del móvil para congelar la imagen del plato e inmediatamente hacerla pública o viral en las redes sociales. La gastronomía ofrece infinitas posibilidades y las imágenes nos adentran en un universo de colores, formas, texturas... Las nuevas tecnologías se han convertido en algo tan necesario e imprescindible como los cubiertos, para completar una experiencia de principio a fin, al tiempo que sirve para alimentar los diferentes canales de difusión a través de los cuales se hacen llegar las imágenes a un público masivo. Queremos comer y disfrutar lo que comemos, pero también compartirlo. Las redes sociales se han abierto como un gran ventanal desde el que contemplar el universo gastronómico donde muchos platos se transforman en obras de arte culinarias. Instagram y Pinterest son actualmente las redes sociales más populares para que chefs de todo el mundo, aficionados o “influencers” gastronómicos muestren sus dotes artísticas con la cocina y la fotografía como principal reclamo.

No solo Instagram se alimenta de platos y bodegones bien fotografiados, el marketing gastronómico también necesita de buenas imágenes para atraer a un público que se deja llevar por las primeras impresiones y sabe valorar cuando el producto que se muestra en la imagen es real y de calidad.

6. El Diario Montañés. Alicia del Castillo. La fotografía gastronómica es tendencia y el nuevo arte del siglo XXI. Publicación, 13 de Mayo de 2020. Disponible en: https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-mesa/fotografia-gastronomica-tendencia-20200511160806-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F [Consulta: 11 de Mayo de 2021]


Historia de la Fotografía Gastronómica

La mejor carta de presentación para un restaurante es su imagen y debe hacer de ella su marca personal. Cuidar la decoración y la oferta gastronómica es lo más importante pero no hay que olvidar que las imágenes hablan por si solas y se convierten en la mejor carta de presentación. Gracias a esto surge un nuevo concepto denominado Food Styling el cual se ha ido renovando y se ha hecho cada vez más conocido gracias a su difusión en los medios de comunicación. La vida moderna demanda el consumo visual y lo cierto es que un plato tendrá mayor éxito si se vende de esa manera. 7

ganización del atrezzo en la mesa teniendo en cuenta colores, formas y texturas. A través de Internet y de las redes sociales, en especial de aplicaciones como Pinterest e Instagram. Una foto tiene un alcance instantáneo y hasta en ocasiones de una repercusión impredecible y pudiendo dirigirse a un público diverso en cuestión de segundos. Según diversos estudios, ver comida apetitosa hace que automáticamente se produzca un aumento de Grelina, la “hormona del hambre”. El Styling gastronómico juega con eso y busca que la imagen de cada alimento sea tan perfecta, que logre conquistar nuestros sentidos tan solo con la mirada.

El Food Styling es tendencia y seguirá en expansión, los profesionales que se dedican a este trabajo, los denominados Food Stylists están capacitados para tomar las mejores fotografías y vídeos, y además trabajar en conjunto con chefs, asistentes y editores publicitarios. En la publicidad y el sector editorial pueden encontrar una gran oportunidad laboral, encargándose por ejemplo del aspecto visual de los libros de cocina.

https://www.instagram.com/eatingpatterns/

Food Styling Hoy en día, el Food Styling es todo un arte que tiene como objetivo capturar imágenes de platos, comidas y alimentos mediante vídeos o fotografías de la manera más atractiva posible. Al no contar con los sentidos del olfato y del tacto, los fotógrafos y estilistas gastronómicos deben centrarse en la vista para despertar en el espectador el deseo de probar la comida.

De la mano del Food Styling está la difusión a través de las redes sociales. Cada vez son más los Influencers del Food Styling que encuentran en ellas una alternativa para compartir sus fotografías y han logrado tener tantos seguidores que les ha generando alguna suma de dinero. Además, muchas marcas se han interesado en trabajar con ellos debido a su popularidad. 8

El trabajo de estos profesionales del estilismo culinario abarca desde la selección y compra de los ingredientes perfectos que se van a utilizar en la sesión hasta la or7. El Diario Montañés. Alicia del Castillo. La fotografía gastronómica es tendencia y el nuevo arte del siglo XXI. Publicación, 13 de Mayo de 2020. Disponible en: https://www. eldiariomontanes.es/cantabria-mesa/fotografia-gastronomica-tendencia-20200511160806-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F [Consulta: 11 de Mayo de 2021] 8. El confidencial Digital. Food Styling: cuando a través de tus ojos, tu boca se hace agua. Publicación, 20 de Mayo de 2018. Disponible en: https://www.elconfidencialdigital. com/articulo/tendencias/food-styling-traves-ojos-boca-food_stylling/20180516154121089491.html [Consulta: 11 de Mayo de 2021]

9


Fotógrafos de Referencia: Matt Armendariz

Fotógrafos de Referencia Matt Armendariz Es un diseñador gráfico/fotógrafo, especializado en la fotografía de alimentos. Actualmente reside en Los Angeles, California y entre sus clientes se encuentran: Bristol Farm, Coca Cola, Culture Magazine, Fiji Water, Food Network, Time Magazine, Food & Wine, Cooking Light, Quik Books, La Brea Bakery, entre otros. Durante 20 años trabajó como diseñador gráfico, director de arte y creativo, dentro de este mundo de especialidades donde comenzó, fue el proceso fotográfico lo que le emocionó y motivó lo suficiente como para cambiar su cubículo por una cámara. Ahora, como fotógrafo, le encanta capturar el momento y la historia de la comida para una variedad de clientes editoriales y publicitarios, así como para varias publicaciones de libros de cocina. Matt Armendariz dice de sí mismo que está “obsesionado con la comida, las bebidas y todo lo demás”. “Nunca he conocido una pizza que no me guste”. 9

https://www.mattarmendariz.com/

10

9. Sobre Matt Armendariz. Página web oficial Matt Armendariz. Disponible en: https://www.mattarmendariz.com/new-page [Consulta: 15 de Mayo de 2021]


Fotógrafos de Referencia: Matt Armendariz

Para este fotógrafo el amor por la comida es la base de su trabajo. Un amor por la comida mezclado con el diseño. Empezó como diseñador gráfico en la industria alimentaria, y le encantó poder incorporar buena comida con el mundo del diseño. Después de muchos años de vida corporativa que le llevaron al arte y la dirección creativa, dio el salto a fotógrafo de tiempo completo hace unos años. Desde que estaba dirigiendo sesiones fotográficas, sintió que estaba listo para dar el siguiente paso, así que aprendió a usar una cámara. “Me lo he pasado genial desde entonces” Cuenta Matt. Estar rodeado de hermosas fotografías de alimentos antes de perseguir ese campo ayudó a desarrollar su ojo, pero también fue el panorama más amplio del diseño lo que le ayudó a educarme. La fotografía, el arte y el diseño emplean las mismas prácticas básicas: teoría del color, proporción, forma, espacio positivo y negativo, narración de historias, etc. Fueron esas cosas las que le dieron una base para dedicarse a la fotografía. Pero además, contratar fotógrafos y trabajar en sus estudios como director de arte también le ayudó, “fue el mejor salón de clases que podría haber imaginado” Dice Matt. Mantuvo una cámara consigo todos los días durante unos 3 años. Fotografiaba a diario, cualquier cosa y todo, para que la cámara se convirtiera en una extensión de su ojo. Aprendió cómo ve la cámara las cosas

11


Fotógrafos de Referencia: Matt Armendariz

(que no siempre es lo mismo que nosotros) y aprendió a controlar la cámara para crear una imagen de la forma en que la veía en su cabeza. Matt dice que prefiere la luz que tenga las cualidades que el busca. Eso puede ser natural o artificial, no le importa en absoluto. Durante algún tiempo, siempre sintió que la luz natural era más fácil, pero ahora que ha trabajado con ella durante algunos años, dice que en realidad es un desafío y requiere que pienses rápido en tus pies. Siempre cambia: temperatura de color, intensidad, forma. También esta contento con las luces estroboscópicas, pero dice que requieren algunas modificaciones para lograr lo que le gusta con la luz. Opta por una mezcla de difuso y ligeramente directo, a veces lo modifica y lo suaviza un par de veces antes de que llegue a la comida. Pero no le importa si es natural o artificial, lo trata de la misma manera: fuente grande, difundida a través de la tela o una malla o seda, monitoreando cuidadosamente sus reflejos y sombras, así como la temperatura de color. Matt aconseja a alguien que está trabajando por su cuenta para diseñar y fotografiar un plato o una comida que practique a menudo y empiece con facilidad. Dice que no intente preparar un buffet gigante y hacerlo todo uno mismo, que primero hay que trabajar en fotografiar una naturaleza muerta de frutas y verduras para comprender cómo ver las cosas en un set y a través de la lente. Inmediatamente después dice que hay que aprovechar esa experiencia y trabajar en cosas que te permitan ser un estilista de alimentos y un fotógrafo de alimentos por separado. Una vez que uno se sienta cómodo con todo eso, dice que se empieza a comprender cuánto tiempo se necesita para dedicarse al estilo o cuánto tiempo para fotografiar. Algunos alimentos requieren la atención de ambos simultáneamente, ahí es donde se vuelve complicado. 10

12

10. Clickinmoms. April NienHuis. Entrevista fotográfica con Matt Armendariz. Publicación, 11 de Diciembre de 2012. Disponible en: https://www.clickinmoms. com/blog/an-interview-with-food-photographer-matt-armendariz/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021]


Fotógrafos de Referencia: Hélène Dujardin

Hélène Dujardin Ex-chef de repostería, estilista de alimentos y bloguera. Es una de las personas más aclamadas en América por su excelente trabajo en el mundo de la gastronomía. Sus imágenes son la inspiración de muchos artistas que como ella, expresan a través de la cámara su amor por la cocina. Sus fotografías desvelan una gran pasión por el retrato de alimentos frescos y de temporada, la pastelería creativa y los viajes gastronómicos. Su blog, Tartelette, con siete años de vida, es todo un ejemplo para jóvenes estilistas y aficionados del sector; una página recomendada por la propia Marta Stewart. La luz, las sombras y el contraste son sus mayores fuentes de inspiración y, a menudo, pasa buena parte de sus días libres en su estudio tocando y aprovechando la luz, combinando la luz natural con las luces estroboscópicas. Le apasiona colaborar con un equipo para ayudar a crear una visión y una historia. 11

https://www.helenedujardinphoto.com/ 11. Acerca de mí. Página web oficial Hélène Dujardin. Disponible en: https://www.helenedujardinphoto.com/about [Consulta: 15 de Mayo de 2021]

13


Fotógrafos de Referencia: Hélène Dujardin

Durante los últimos 15 años, ha trabajado en varias decenas de libros de cocina, algunas campañas comerciales, además de importantes chefs y restaurantes. Le apasiona su trabajo y le encanta colaborar con un equipo para ayudar a crear una visión y una historia. “La comida y la gente que me rodea... Eso es lo mío”. Dice Hèléne Hélène colabora habitualmente con revistas como «Charleston Magazine» o «Jardín & Gun» con contenidos relacionados con estilos de vida, comida y últimas tendencias. Además, sus instantáneas han sido recogidas por otras famosas publicaciones como «Forbes» o «Elle». Entre algunas de sus ocupaciones actuales destaca la de enseñar a otras personas interesadas por el Food stylist sus técnicas y métodos de trabajo, acudiendo a conferencias y dirigiendo diferentes cursos y talleres. Como ex pastelera, trae ese corazón y alma a la mesa. Una fotógrafa y estilista autodidacta, nombrada el blog de Mejor Interés Especial 2011 de Saveur.com gracias a un enfoque sin gluten, Hélène imparte sus raíces, recuerdos y tradiciones francesas en sus cálidos y acogedores escritos, fotografías y recetas en el galardonado blog Tartelette. Fotógrafa francesa, de la Provenza, se mudó a los Estados Unidos a fines de la década de 1990 para estudiar Historia, y se enamoró de un chico y nunca se fue. Actualmente reside en Charleston, Carolina del Sur con su esposo y sus locos cachorros amorosos.

Sus recetas tienden a lo dulce en lugar de lo salado con versiones tentadoras de dulces como los albaricoques tostado, la lavanda Panna Cotta y las migas de cardamomo de frambuesa y ciruela . Pero detrás de la tranquila Tartelette hay una mujer que no deja de moverse, que tiene sus manos en múltiples proyectos y es generosa en ofrecer consejos y amistad a sus compañeros blogueros de comida y seguidores. Después de fotografiar varios libros de cocina, incluidos Deliciously Organic , Tart Love y Basic to Brilliant, Y’all, Hélène ahora comparte su experiencia como fotógrafa de alimentos, estilista y maestra en su libro recientemente publicado “Plate to Pixel: Digital Food Photography and Styling”. 12

14

12. España Gastronomia. Las pasiones gastronómicas de Hélène Dujardin. Publicación, 05 de Diciembre de 2013. Disponible en: https://espana.gastronomia. com/blog-de/gastronomia/las-pasiones-gastronomicas-de-helne-dujardin [Consulta: 15 de Mayo de 2021] Foodie Crush. Heidi. Disponible en: https://www.foodiecrush.com/crushing-on-helene-dujardin-of-tartelette/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021]


Fotógrafos de Referencia: Rick Souders

Rick Souders Es un graduado con honores del Art Center College of Design en Pasadena, California. La experiencia creativa y empresarial única de Rick le ha permitido trabajar en una empresa de bebidas de Fortune 250, luego en una de las agencias de publicidad más grandes de los EE. UU., hasta ser propietario de uno de los mejores estudios de alimentos y bebidas de EE. UU. Ha publicado fotos en 60 países. En el año 2003 entró en el Top 10 mejores fotógrafos de alimentos del mundo, en 2005, 2007 y 2010, fue nombrado el mejor fotógrafo de bebidas. Su pasión por la alimentación y la agricultura es profunda. Aprecia de dónde viene la comida y cree que eso ha jugado un papel importante en su amor por la fotografía de comida y bebida. Trabajar con luz, textura, color y forma le resulta increíble, sus imágenes se distinguen por su brillo y gran saturación del color. “El arte de ver es un viaje sin fin por la vida. Luego, agregue alimentos y bebidas a este fabuloso viaje y simplemente no podrá equivocarse...” “Así que pase para satisfacer su hambre creativa”. 13 https://www.soudersstudios.com/

13. Sobre nosotros. Página web oficial Rick Sourders. Disponible en: https://www.soudersstudios.com/About-Us/The-Team/1 [Consulta: 15 de Mayo de 2021]

15


Fotógrafos de Referencia: Rick Souders

Creció en las llanuras rurales altas cerca de Pawnee National Grasslands. Sí, muy rural. Su madre trabajaba en un estudio de retratos y su padre, entre muchas cosas, era un artista profesional del cuero y le enseñó artesanía en cuero. Se crió en una atmósfera muy creativa e inspiradora. Crecer en un pueblo pequeño le permitió criar pollos, conejos y faisanes y tener muchas mascotas, incluidos sapos, tarántulas, zarigüeyas y un mapache. Su pasión por la alimentación y la agricultura es profunda. Aprecia de dónde viene la comida y eso ha jugado un papel muy importante en su amor por la fotografía de comida y toda su trayectoria profesional. Actualmente vive en la propiedad Studio en un hermoso rancho ecológico. Otras cosas extravagantes incluyen una licenciatura en taxidermia y su Bentley de 1967.

bebidas. Souders Studios fue seleccionado como Mejor Fotógrafo de Bebidas 3 veces consecutivas en los World Food Media Awards en Australia del Sur. Rick ha viajado extensamente por los EE. UU. Dando conferencias sobre imágenes digitales, fotografía de alimentos y bebidas, autopromoción, iluminación y administración de un estudio exitoso. Rick ha completado varios libros, entre los que se incluyen “El arte y la actitud de la fotografía comercial”, “Retired and Inspired”, “Colorado Colore” y “Colorado Classique” Cookbooks. Forma parte del Consejo Asesor de Colorado Mountain College. Es miembro de ASMP y The One Club for Creativity-Denver. 14

Su fotografía se ha visto en el Salón de la Fama de la Fotografía Internacional, Photo District News y en todo el mundo en campañas publicitarias de alimentos y

16

14. Sobre nosotros. Página web oficial Rick Sourders. Disponible en: https://www.soudersstudios.com/About-Us/The-Team/1 [Consulta: 15 de Mayo de 2021]


Fotógrafos de Referencia: Bill Brady

Bill Brady Creció en la cultura gastronómica italiana. Como muchas familias italoamericanas, la comida, en su casa, era una forma de vida. Cocinar estaba asociado con el orgullo y el honor. Su arte, según sus propias palabras, es la capacidad de traducir su amor por la comida y la alegría absoluta que esta le trae en sus fotos. “Mi trabajo es seducirlo, atraerlo y lograr que usted pida un deseo”. El trabajo de Brady es meticuloso en iluminación y composición. “La comida, como el cine, es transformadora. Los chefs fusionan sabor, esencia y aroma. Al igual que una receta, una fotografía fija requiere la combinación correcta de luz, composición y técnica. Comer o ver una imagen ofrece una experiencia sensual subjetiva”. “Capturo comida, sabor y forma”. 15

http://studio212photo.com/

15. Sobre Bill Brady. Página web oficial Bill Brady. Disponible en: http://studio212photo.com/ [Consulta: 15 de Mayo de 2021]

17


Fotógrafos de Referencia: Bill Brady

Su abuelo era dueño de un famoso bar frente al mar llamado Puffy’s Tavern en Tribeca. El bar atendía a los trabajadores portuarios inmigrantes, a los barqueros y a las tripulaciones de los buques de carga. Las cuentas se pagaban a menudo con ruedas de 84 libras de queso parmesano que se habían “caído” de los barcos.

Las fotografías fijas fueron su primer encuentro con la verdad sin censura. Las fotografías, cautivadoras en la infancia, siguen siendo objeto de fascinación personal. Fotografía de guerra de la revista Life, blanco y negro granulado, imágenes de transferencia de tinte de los años cincuenta, colores surrealistas encendieron su imaginación. “La fotografía aún era pura cuando tomé mi primera cámara. Una imagen fue un momento efímero, capturado. Láminas delgadas de luz y plata, una dosis igual de suerte y talento demostraron ser una alquimia sublime. No hubo repeticiones, arreglos en la publicación, ningún rescate para el intento fallido. Las probabilidades estaban en tu contra. Fue inherentemente difícil, técnico y desafiante. Pero cuando funcionó, fue mágico”.

18

Como muchas familias italoamericanas, la comida, en su casa, era una forma de vida. La cena del domingo fue el pegamento que unió a las generaciones. Sus comidas eran estridentes y animadas. Comieron buenos y malos momentos en el sótano de la calle Bay 20th en Brooklyn. “El tocino, el ajo y el aceite de oliva me recuerdan tiempos más simples. La cualidad transportadora de la comida mezclada con la memoria nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos”. Dice Rick Souders. Las matinés de películas de doble largometraje también fueron un elemento básico de su infancia. Spaghetti Westerns, películas de terror de Hamer Studio, dibujos animados y películas de crímenes valientes eran un asunto de todo el día. Empezó a experimentar con el movimiento hace un par de años. El proceso fue intuitivo. Traduce, además, sus conocimientos de fotografía fija a la imagen en movimiento. Esta nueva dirección le parece emocionante y le enorgullece ofrecérsela a sus clientes. 16

16. Sobre Bill Brady. Página web oficial Bill Brady. Disponible en: http://studio212photo.com/ [Consulta: 15 de Mayo de 2021]


Otros referentes visuales: Vega Hernando

Otros referentes visuales Vega Hernando Es una diseñadora y directora de arte fundadora de Eating Patterns, un proyecto personal que nace como una manera de unificar su pasión por la gastronomía y el diseño. Surgió del interés por compartir las recetas que le gusta cocinar a través de su experiencia como diseñadora. Es también su marca y un estilo personal con el que firma muchos de sus proyectos. Con más de 15 mil seguidores en Instagram, Eating Patterns ha impulsado a Vega a fundar en el 2016 su propio estudio de creación de contenido y dirección artística que le ha llevado a colaborar con marcas como Estrella Damm, Adidas y Hoteles Barceló. Utilizar los alimentos como recurso gráfico le ha permitido a Vega crear diseños que traspasan lo visual y que nos transportan a emocionas mucho más arraigadas y relacionadas a recuerdos y experiencias. 17

https://www.instagram.com/eatingpatterns/ 17. Domestika. Curso de Creatividad gastronómica y composición de patterns, Vega Hernando. Disponible en: https://www.domestika.org/es/vegahernando [Consulta: 15 de Mayo de 2021]

19


Otros referentes visuales: Vega Hernando

Esta imagen hace parte del curso “Creatividad gastronómica y composición de patterns” que Vega Hernando hace en la plataforma Domestika. Hice el curso y me pareció muy interesante como ella con pocos recursos y pocos materiales podía conseguir este tipo de resultados profesionales. Además hace composiciones muy divertidas, con un muy buen manejo de los colores y cuidando cada mínimo detalle. Su trabajo se caracteriza por ese manejo de los colores, el buen sentido de la composición mediante repeticiones y patrones que hacen de las fotos toda una obra de arte llamativa y con mucho dinamismo.

20


Otros referentes visuales: Espacio Crudo

Espacio Crudo Espacio Crudo es un estudio de fotografía y food design localizado en Bogotá (Colombia). Natalia Londoño, Paola Sánchez y Andrés Caicedo dirigen este espacio en el que la gastronomía es el centro de todo: a través de la fotografía reinterpretan ingredientes, recetas, tradiciones y la comida en sí misma. Para Espacio Crudo detrás de cada gran idea hay un gran plato de comida: “todo inicia en Crudo”. Estos tres artistas crean conceptos gastronómicos desarrollados de manera visual por medio de fotos y vídeos. Se definen a si mismos como los “toderos” de la industria gastronómica, ya que inventan recetas, cocinan, hacen food styling, prop styling y crean los sets para las fotos que hacen, siempre intentando que todos quede muy estético o al menos coherente con los conceptos que también proponen, básicamente todo lo que les rodea lo vuelven comida y toda la comida la vuelven imágenes. 18

https://www.instagram.com/espacio_crudo/

18. Domestika. Curso de Creación de series fotográficas gastronómicas, Espacio Crudo. Disponible en: https://www.domestika.org/es/espaciocrudo [Consulta: 15 de Mayo de 2021]

21


Otros referentes visuales: Edu López

Edu López “La luz es mi obsesión” En el año 2010 decidió que la fotografía sería, además de su pasión, su profesión. En 2011 fundó su empresa y enseguida se dio cuenta que los mejores fotógrafos son aquellos que consiguen dominar la luz y por tanto el color de sus imágenes. Desde aquel momento y hasta la fecha no ha parado de invertir tiempo y recursos en dominar la luz. Tras casi una década de oficio considera que comienza a dominar con cierta destreza las herramientas que hacen que un fotógrafo pueda dedicarse a realizar trabajos comerciales. Se siente orgulloso de todo lo que ha conseguido pero es consciente de que aún queda mucho camino por recorrer. Actualmente compagina sus encargos comerciales de fotografía y vídeo con la formación online en Patreon y la creación de contenido en YouTube. Colabora habitualmente con marcas relacionadas con la temática que desarrolla en el canal de YouTube. Algunas de las cuales son líderes en sus respectivas categorías: Profoto, Benq, Wiral, Deity, Freewell, Moza, Fujifilm, Hollyland, Feelworld, Yololiv, Zeapon, Lupo. 19 https://www.estudiolumina.com/

22

19. Sobre Edu López. Página Web oficial Estudio Lumina by Edu López. Disponible en: https://www.estudiolumina.com/edu-lpez [Consulta: 15 de Mayo de 2021]


“Una de las mejores cosas de la vida es que debemos interrumpir regularmente cualquier labor y concentrar nuestra acción en la comida” Luciano Pavarotti

23


Somos lo que comemos: Breve Introducción al Proyecto

Somos lo que come Actualmente la cultura visual que tiene la sociedad es inmensa, todos los días se consumen millones de imágenes por todo el mundo, por lo cual considero que la fotografía es una herramienta muy útil y efectiva a la hora de llamar la atención de un espectador. La fotografía se ha convertido en un elemento básico en el mundo de la gastronomía, ya que causa un gran impacto visual en el espectador y tiene un alto nivel de iconicidad, lo que le permite a las personas identificar fácilmente el producto que se está vendiendo y a su vez, les hace sentir parte del contenido de esa imagen. Las imágenes son bonitas, están cuidadas, son limpias, son las que quieres ver cuando hojeas un libro, son las que te conectan a una experiencia, a un “yo quiero comer así”, “yo quiero esa cocina”, “yo quiero esa vajilla”. La comida deja de ser solo comida, y pasa a tener un significado, convirtiéndose en un elemento identificativo de religión, cultura, clase social, raza, etc. En este sentido es ampliamente conocido el fotógrafo Martin Parr, que retrata la comida de una manera singular, casi bajo el lema “somos lo que comemos”. La presencia de la fotografía gastronómica ha aumentado muchísimo en los últimos años, debido a la popularización de la cámara fotográfica y, hoy en día, por supuesto, al acceso a los smartphones. Hacer fotos de nuestra comida, se ha convertido en parte de la experiencia de comer. 20

origen animal, y que más que otro tipo de alimentación es una filosofía de vida. El Veganismo busca excluir todas las formas de explotación y crueldad a los animales destinados para alimentos, ropa o cualquier otro propósito, y así mismo promueve el desarrollo y uso de alternativas libres de animales. De igual manera, el Veganismo evita el uso de productos de origen animal basándose en que la captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente. Las dietas basadas en vegetales son más sostenibles que las dietas con base en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente. A nivel global, la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, de emisión de gases de efecto invernadero y la principal fuente de contaminación del agua en los países desarrollados y en vías de desarrollo.​ Una dieta basada en grasa y proteína animal es perjudicial para la salud. Por lo que “Somos lo que comemos” propone una dieta de base vegetal baja en grasas, la cual previene y hasta puede llegar a revertir enfermedades, tales como la diabetes o el cáncer. 21

En este proyecto utilizo la fotografía gastronómica como un medio de promoción de un tipo de alimentación que rechaza el consumo de cualquier producto de

24

20. Sandro Desii. Historia de la Fotografía Gastronómica. Publicación, 04 de Julio de 2018. Disponible en: https://www.sandrodesii.com/historia-la-fotografia-gastronomica [Consulta: 11 de Mayo de 2021] 21. Historia del veganismo. Publicación, 15 de Octubre de 2015. Disponible en: https://myveganesse.com/historia-del-veganismo/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021]


Somos lo que comemos: Planteamiento del Proyecto

Planteamiento del Proyecto “Somos lo que comemos” nace de la idea de unir el mundo de la Gastronomía y el de la Fotografía para crear imágenes, como obras de arte, impactantes y llamativas a los ojos de un espectador, y que tienen como objetivo proponer y promover a las personas un tipo de alimentación que rechaza el consumo de cualquier producto de origen animal, y que más que otro tipo de alimentación es una filosofía de vida.

emos

La fotografía gastronómica siempre me ha llamado la atención, ya que para mí es un tipo de fotografía esencial, forma parte de nuestro día a día, y es que ¿Quién no ha hecho alguna vez una foto del plato que se va a comer? Cada día estamos realizando diferentes composiciones gastronómicas que bajo un lente fotográfico resultan absolutamente fascinantes. Es un acto tan sencillo y cotidiano que a menudo puede pasar desapercibido, por esta razón, con este proyecto quiero enseñar la riqueza visual que se puede conseguir de “un simple plato de comida” que es como muchos lo suelen llamar. Desde pequeños nos han metido en la cabeza la frase “comer por los ojos” por eso es tan importante una buena imagen cuando de fotografía gastronómica se trata. Esta tarea no es nada sencilla, para ello, me he empeñado en conseguir una fotografía cuidada, lo cual es fundamental en el mundo de la fotografía gastronómica, y así de esta manera cautivar a las personas y generar un interés por degustar lo que les estoy enseñando con mis fotografías. Además de esto, a través de un aspecto realista de los alimentos, conseguido con la iluminación, volumen, textura, sombras, colores y tonos, he plasmado imágenes naturales que se asemejan al punto de vista del espectador y que hacen al plato mucho más apetecible a la vista. Hay muchísimas razones para decidirse por una dieta vegana: para nuestro bienestar inmedia-

to y salud futura, por amor a los animales, por ecología al considerar que los recursos naturales del planeta son limitados y el actual modelo de alimentación es insostenible a largo plazo, y por generosidad con las generaciones futuras. Todas estás razones para ser veganos se pueden resumir en una: amor por la vida y por todos los seres vivos (incluidos nosotros mismos). Existe un movimiento creciente en todo el planeta de concienciación sobre la brutalidad con la que son sacrificados los animales para el consumo humano, y sobre el maltrato que estos reciben en las grandes explotaciones para la producción de huevos y lácteos. Esta concienciación trasciende incluso la defensa de la vida animal o el hecho de ser partidario del especismo. Ser vegano significa llevar una alimentación libre de crueldad, que respete todas las formas de vida, y además apostar por una alimentación sostenible para nosotros y nuestro planeta a largo plazo. Cada día es más evidente que mientras mueren miles de personas de hambre en el tercer mundo, en nuestra sociedad nos dedicamos a alimentar con toneladas de cereales a animales destinados al consumo humano. Estos cereales bastarían para erradicar el hambre en países que sufren verdaderas catástrofes por causa del hambre. Pero, además, ser vegano suele implicar un cambio que va más allá de la alimentación. Cuando las razones del cambio al veganismo tienen que ver con la ética y con el amor hacia los animales, ese mismo criterio lo aplicaremos también a nuestros productos cosméticos y de aseo, a nuestra ropa y a los objetos que visten nuestra casa. Porque, en general, la búsqueda de una alimentación más sana es una razón secundaria para quienes se deciden a prescindir de los alimentos animales. Son muchas las personas que, una vez elegida la nueva dieta, descubren con satisfacción todos los beneficios colaterales en su salud, como una especie de bonificación inesperada que les reafirma todavía más en su decisión de ser veganas. No hace falta que conozcamos las alarmantes estadísticas sobre el aumento de muertes por infartos o cáncer de las últimas décadas para darnos cuenta de que algo no funciona bien en la manera de alimentarse de nuestra sociedad. Pero la mentalidad de la población está evolucionando. Ya son muchas las personas que han reaccionado y empiezan a rebelarse contra una forma de comer y de producir la comida que a todas luces está contribuyendo a enfermar a gran parte del planeta. A esto se suma que la comunidad científica está ganando partidarios de la dieta vegetal al descubrir que, si se elimina de la ecuación los productos animales, la inci-

25


Somos lo que comemos: Planteamiento del Proyecto

dencia de muchas de estas enfermedades desciende radicalmente. 22 Está claro que para las personas veganas es muy importante su alimentación, no solo por el hecho de que sea más saludable, sino por el trasfondo y el significado que tiene el no consumir productos derivados de animales como su filosofía de vida, así que definitivamente “somos lo que comemos”. Para el proyecto he elegido una serie de platos veganos, que para mi, son recetas básicas en el mundo de la alimentación vegana, muy atractivos y apetecibles en una fotografía. Para la elección de estas recetas veganas tuve muy en cuenta el potencial que podían ofrecerme sus ingredientes, en cuestión de colores, textura, vistosidad y frescura, así como también, en la facilidad y rapidez en su elaboración. He hecho una selección de comida con gran diversidad, para que de esta manera le resulte a las personas aún más atractiva esta nueva dieta que les propongo. Así pues, “Somos lo que comemos” cuenta con recetas de comida rápida, pastas, ensaladas, algunas típicas españolas y como no, algunas de origen mallorquín. Además de esto, todos los platos que he elegido para el proyecto se han hecho con productos frescos y autóctonos de la isla, ya que para mi es fundamental apostar por los productos locales y preocuparme por el origen de los alimentos, algo que es muy importante para los buenos fotógrafos de Gastronomía.

En mis fotografías he logrado expresar esa naturalidad que tienen estos fotógrafos, he conseguido mediante la composición y el juego de elementos, escenas que resultan cotidianas, que acercan al espectador a cada uno de los platos, y así espero lograr la persuasión que quiero en las personas, generarles interés por este tipo de alimentación saludable y responsable con el medio ambiente. Además de esto y siguiendo la línea de estos fotógrafos, como antes lo he mencionado, he ultizado productos de origen local, con lo que también espero promover con mis fotografías productos autóctonos de la Isla, tales como el aceite de Oliva, las naranjas, tomates, cebollas, pimientos, berenjenas, patatas, almendras, la sal de Es Trenc, etc. Finalmente he realizado un mini recetario en forma de libro en el cual, además de las imágenes, incluyo breves textos descriptivos, hablo un poco de los productos y por supuesto he incluido fotos del paso a paso de la elaboración de cada uno de los platos. He creado una guía motivadora de como empezar en el mundo de la alimentación vegana de una manera fácil, sencilla y divertida.

Quiero que “Somos lo que comemos” sea una guía motivadora de como empezar en el mundo de la alimentación vegana, ofreciendo a las personas platos muy fáciles y rápidos de preparar, en otras palabras, me gustaría enseñarles a través de mis fotos una manera diferente, sencilla y saludable de comer. Me he inspirado en la fotografía de cuatro fotógrafos de comida: Matt Armendariz, Hélène Dujardin, Rick Souders y Bill Brady, quienes expresan en sus fotos el amor y la pasión que sienten por el mundo de la gastronomía y la alimentación, en sus fotos a menudo muestran una gran relación con los productos frescos y de temporada, se preocupan por el origen de los alimentos que usan, resaltan la textura, color y forma de estos, a través de una fotografía perfectamente iluminada, con una apariencia muy natural, que lo que quiere es hacer sentir cercano al espectador. De igual manera, a lo largo del desarrollo del proyecto he encontrado algunos referentes visuales más que me han servido de inspiración y me han enseñado diferentes maneras de abordar este tipo de fotografía.

26

22. Revista Digital Lucha de Clases. David Rey. Marxismo y Veganismo, una aportación al debate. Publicación, 12 de Julio de 2018. Disponible en: http://www.luchadeclases.org/teoria/38-en-defensa-del-marxismo/2798-marxismo-y-veganismo-una-aportacion-al-debate.html [Consulta: 11 de Mayo de 2021]


Somos lo que comemos: Realización

Realización del proyecto El proceso de realización de las fotografías de “Somos lo que comemos” ha tenido varias fases, cada una fundamental para llegar al resultado final. Para comenzar empecé buscando información sobre el tipo de fotografía al que me iba a enfrentar, en este caso, fotografía gastronómica. Para esto también realicé unos cuantos cursos sobre como abordar este tipo de fotografía, desde conceptos básicos sobre la técnica hasta trucos y tips para el diseño de escenarios, estética y retoque de la comida e iluminación. Luego hice una búsqueda de fondos, enfocado en esa sensación de naturalidad y cotidianidad que he querido plasmar en cada una de las series. Encontré un par de fondos con texturas que representaban muy bien materiales tales como la piedra, el cemento, el mármol y el hierro oxidado. Luego me dediqué a buscar manteles, cubres, caminos e individuales de mesa y servilletas de tela que me aportaran texturas interesantes y que se pudiesen mezclar bien con los demás fondos elegidos. A partir de aquí, y teniendo en cuenta los fondos y texturas de los que ya disponía, elegí algunos fondos de colores que me servirían tanto para algunos de los escenarios como para la realización de las fotos del paso a paso de la elaboración de cada plato, y escogí los colores una vez ya tenía clara la idea de cada sesión, teniendo en cuenta las tonalidades de los elementos y demás materiales a usar. Después de esto, me dediqué a buscar elementos para cada una de las sesiones, enfocado en ideas que ya rondaban por mi cabeza para la puesta en escena de los platos. Así pues, inicié una exhaustiva búsqueda de platos, vasos, copas, recipientes de cristal, cerámica, barro, plástico, tablas de madera, cubiertos, cucharas de madera, sartenes, ollas e incluso algún pequeño electrodoméstico que me sería útil a la hora de preparar algunas recetas, como la licuadora o la batidora de mano. Una vez terminada las fases de búsqueda de fondos y todos los elementos, me centré en buscar y decidir las recetas que quería fotografiar, y para esto tuve muy en cuenta primeramente los productos autóctonos de la isla, pensando en el potencial fotográficamente hablando, que me podían ofrecer en cuanto a colorido, texturas, volumen, vistosidad, etc. Con esto claro, era la hora de buscar recetas con este tipo de productos, y que por supuesto, se adaptaran a todos los demás elementos y fondos. Me he enfocado en buscar recetas que son conocidas y “populares”, pasando desde la “comida rápida”, por las pastas y hasta llegar a platos más típicos españoles, y por supuesto, Mallorquines, con la intención de generar en el espectador ese reconocimiento

instantáneo y que se identifique de alguna manera con cada uno de los platos. Del mismo modo, la facilidad y practicidad en la elaboración también fueron parte fundamental a la hora de la elección de las recetas. Después de la fase de elección de las recetas, empecé a programar las sesiones de fotos, teniendo en cuenta que no podría hacer más de tres sesiones por semana, ya que debía de comprar todos los productos e ingredientes, que en su mayoría son frescos, y deben ser usados lo más rápido posible para así fotografiarlos en su mejor estado, fresco. Una vez programadas las primeras sesiones, me puse a buscar y elegir los mejores productos frescos producidos en la isla, cada semana, comprando siempre lo necesario y pensando siempre en el orden de realización para así evitar que algunos productos se me estropearan. Antes de ponerme en marcha con la realización de las fotografías hice un par de bocetos y busque algunas imágenes de referencia según el plato y el tema elegido, pero una vez empecé con las sesiones me di cuenta que el boceto me limitaba un poco y luego al llevarlo a la práctica no siempre me saldría como quería, ya que los ingredientes pueden variar mucho de forma, y es en el momento de la sesión donde debía tomar las decisiones y crear las composiciones adaptándome a las formas que me ofrecen los ingredientes y elementos o materiales con los que cuento en la escena. Así que para las siguientes sesiones decidí hacerme una idea mental de lo que quería conseguir como resultado, dejando mi mente abierta, de esta manera me fue más fácil adaptar la idea y modificarla sobre la marcha y según mis necesidades y las necesidades de la escena. Las sesiones fueron realizadas en mi casa, en el espacio de mi habitación, a excepción de una sesión que llevé a cavo en la casa de mi pareja, utilizando dos flashes de mano en los cuales usé diferentes modificadores de luz según el resultado que me interesara conseguir. La elaboración de las recetas la realicé entre mi habitación y la cocina, ya que las fotos del paso a paso las hice en mi habitación con ayuda del trípode, pero la parte de preparación en caliente claramente debía hacerla y fotografiarla en mi cocina.

27


Somos lo que comemos: Primeras Tomas

Primeras tomas Las primeras tomas de fotografía gastronómica que hice fueron ya hace un par de años, desde entonces supe que el mundo de la fotografía de producto, y más específicamente de comida, era lo que de verdad me gustaba. La posibilidad de crear tu mismo composiciones que pueden llegar a ser obras de arte, tener el control de cada uno de los detalles, ser tu mismo quien puede modificar y controlar la luz, fueron cosas que desde un principio me dejaron fascinado. Recuerdo especialmente los ejercicios de bodegones de comida que realicé en la escuela, y me parece muy importante echar un poco la mirada hacia atrás y ver la manera en la que en ese entonces abordaba un mundo tan sumamente complicado y detallista como lo es el de la fotografía gastronómica, y darme cuenta la gran evolución que he tenido a lo largo de estos años. Estos fueron mis primeros bodegones de comida realizados en el estudio de la EASDIB, y los recuerdo con especial cariño ya que fue en ese momento en el que la fotografía gastronómica me enamoró, y empezaron a crecer en mi las ganas de prepararme mejor para entrar en aquel mundo. Después de esto, ese mismo curso tuve que cancelar mi matrícula por motivos personales y económicos, y me aventuré en el mundo laboral, esperando poder retomar mi formación en algún momento. Finalmente, el año pasado, pude retomar el curso donde lo había dejado en ese entonces y lo hice con muchas ganas, lleno de nuevas ideas.

28

Estas fotografías hacen parte de un ejercicio de bodegón de comida del curso.

En el cuatrimestre pasado, quise hacer como mini proyecto final de la asignatura de Proyectos II, lo que vendría a ser una versión mini de “Somos lo que comemos”, fue entonces mi verdadera primera toma de contacto con lo que sería mi proyecto integrado de fin de curso. En estas fotografías ya se puede apreciar la intensión de mi proyecto, y me han servido como ejercicio de preparación para lo que sería llevar a cavo un proyecto tan importante como lo es este.

Son fotografías en las que cuido cada detalle, hay una iluminación controlada e intencionada, y son imágenes


Somos lo que comemos: Primeras Tomas

con una apariencia muy natural, cotidiana y tradicional que lo que hacen es hacer sentir al espectador identificado con lo que está viendo, haciéndolo parte de la escena.

bién ha sido importante para mi presentar mediante fotografías el paso a paso de la elaboración de cada uno de los platos que he escogido, con estas fotos realizaré un libro a manera de mini recetario, donde explicaré el paso a paso de las recetas y de esta manera poder hacerle más fácil al espectador la iniciación en este tipo de alimentación. Aquí nuevamente la intención de las imágenes es presentar los alimentos de una manera muy natural, resaltando sus características naturales, como color, textura, forma.

Aquí se puede ver el paso a paso de la elaboración de una tarta de manzana vegana, en este proyecto tam-

29


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Burritos Veganos

Burritos veganos de arroz y frijoles Para empezar hice las fotografías de los Burritos Veganos de arroz y frijoles, buscando un enfoque muy atrevido y dinámico. Para la toma de los ingredientes utilicé un plano cenital, en el cual toman importancia todos los elementos de la composición, y además, me daba ese juego con las sombras duras que quería conseguir con la ayuda de la iluminación. Elegí un fondo amarillo plano para afianzar la sensación de calidez y generar grandes contrastes con respecto a los elementos de la composición, ya que este fondo al ser plano me ha ayudado a generar mayor impacto y un gran contraste de figura-fondo, lo que ha hecho resaltar aún más todos los elementos sin restarle importancia a ninguno de estos. En cuanto a la lectura de la imagen hay dos puntos importantes de atención

30

que son la zona de las tortitas de maíz y el recipiente con los frijoles, ya que hay un gran contraste de luminosidad no sólo con respecto al fondo sino entre estas dos zonas, siendo uno muy luminoso y el otro muy poco luminoso, esto les aísla y hace que empecemos la lectura por esa zona inferior casi medio-izquierda. A partir de allí la atención se redirecciona gracias a elementos como la cuchara de madera y el recipiente con arroz en la esquina superior izquierda, por similitud de color y luminosidad con respecto a las tortitas de maíz. Luego volvemos a bajar gracias a la dirección marcada por la segunda cuchara de madera y por constancia de color, pasamos de un punto de color rojo a otro, lo cual nos lleva a recorrer el resto de la imagen. Esta fotografía tiene un gran dinamismo, ya que no hay presencia de


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías Burritos Veganos

horizontales ni verticales, y por el contrario está llena de formas irregulares, algunas formas geométricas con una presencia importante de círculos, que generan un ritmo en la imagen, y por supuesto por la presencia de líneas muy orgánicas.

Utilicé un tipo de iluminación que simulara la luz del medio día, con sombras marcadas y una sensación muy cálida que se asemeja a aquellas fotografías de Street Food, ya que mi intención era crear una escena de comida de chiringuito de calle Mexicana, muy divertida, atrevida y tradicional a la vez. Esquema de iluminación

Para la segunda toma conservé el fondo amarillo de la toma anterior, pero esta vez lo usé como fondo tipo pared e incorporé un fondo estampado de flores típico mexicano, el cual usé como mesa de chiringuito callejero mexicano. El fondo amarillo plano, me ha ayudado a compensar la sobrecarga de la parte de abajo de la composición y le ayuda a respirar a la imagen.

31


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Burritos Veganos

Al igual que en la toma anterior, he utilizado una iluminación de tipo medio día, con sombras marcadas y he usado en esta ocasión un plano con un ángulo de 45º, ya que quería simular una mesa de un comensal en un chiringuito de calle dispuesto a comer, y este plano hace que nos sintamos más cercanos al plato y casi nos hace parte de la escena. Ya que el mantel estampado es muy recargado, situé el plato con los Burritos en primer plano casi en medio del plano y desenfoqué con ayuda de una apertura de lente de f/5.6 los demás elementos de la composición, para así centrar más la atención en el plato y que los elementos simplemente le complementaran. La lectura de la imagen la iniciamos en el plato con las tortillas y los frijoles, y gracias a su forma, la dirección en la que están colocados y a los palillos que tienen en el centro mirando hacia arriba, nos dirigimos hacia la parte superior derecha donde la cuchara de madera nuevamente nos redirecciona hacia la sombra que refleja la copa de cóctel y allí iniciamos el recorrido hacia la copa, el aguacate y finalmente el recipiente con guacamole nos vuelve a redireccionar hacia abajo gracias a la segunda cuchara de madera y acabamos nuevamente en las tortitas. Esta fotografía también presenta un gran dinamismo gracias a la presencia de líneas oblicuas que generan direccionalidad, a los círculos repartidos por toda la composición, y por supuesto, a todo el elemento orgánico que la compone. Finalmente, la tercera toma es una acercamiento al plato, aquí quiero resaltar algunas de las texturas y formas que lo componen, y otra vez, utilizo el desenfoque para destacar lo que más me interesa, gracias a una distancia focal de 105 mm y a una apertura de lente de f/5.6 he conseguido enfocar sólo lo que me interesaba destacar que en esta caso son los frijoles y demás ingredientes que quizás en la anterior toma pasaban un poco desapercibidos. Utilicé un ángulo casi frontal de unos 10-15 grados sobre la horizontal, y un primer plano muy cercano. Aquí también se ve claramente que la lectura es de izquierda a derecha, empezando por la zona del plato con los burritos y los frijoles, y siguiendo hacia el fondo, que en este caso está muy desenfocado y esto nos invita a volver hacia la zona de abajo, al igual que los toques de cían que por similitud asociamos con los toques que tiene la imagen en primer plano. Esta imagen también sigue la misma línea de dinamismo de las anteriores tomas y tiene un importante contraste de colores muy saturados y casi puros, como lo son el amarillo con el magenta, e incluso con los toques de cían que hay en el mantel de flores.

32


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Burritos Veganos

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

Ingredientes para esta receta

33


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Berenjenas Rellenas

Berenjenas rellenas de soja texturizada Para la siguiente serie de mi proyecto escogí Berenjenas rellenas de soja texturizada, un plato muy típico Mallorquín, el cual adapté para hacerlo vegano. Para la toma de los ingredientes utilicé un plano cenital, ya que como comenté en la serie anterior, es en esta imagen donde me interesa enseñar y resaltar los alimentos que componen la receta. Sin embargo, en esta ocasión quise darle más protagonismo a las berenjenas, por está razón las ubiqué en el centro de la composición, todo gira en torno a ellas. Ya que esta es una receta muy tradicional Mallorquina, le he querido dar una apariencia muy clásica, algo sobria y elegante a su vez. Escogí un fondo con textura de cemento de tonalidades verdosas que me ayudó a contrastar y realzar las berenjenas. Este tipo de textura le da a la imagen una

34

apariencia natural y algo rústica. En cuanto a la lectura de la imagen, el gran punto de atención se sitúa en el centro, gracias a la forma orgánica tan evidente de las berenjenas y al contraste de su particular color violeta con las tonalidades verdosas más apasteladas del fondo. Una vez allí, las berenjenas nos direccionan la mirada hacia la parte superior derecha donde encontramos un círculo rojo saturado e inmediatamente por agrupación recorremos por los demás puntos rojos de la imagen, una vez llegamos al tomate en la parte inferior derecha, y con ayuda de la dirección que nos marca el ajo, llama la atención el recipiente con la soja texturizada que está casi en el centro en la parte derecha, y una vez más, por similitud de color, lo relacionamos con el aceite en la parte superior izquierda y luego con la cebolla en la parte inferior izquierda.


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Berenjenas Rellenas

Es un recorrido casi cíclico en el cual podemos subir y bajar una y otra vez. Utilicé un tipo de iluminación muy natural, con sombras apenas visibles, que le da a la imagen una naturalidad importante y añade también ese toque elegante y clásico que quería conseguir.

Esquema de iluminación

Aunque esta imagen de una sensación de calma y sutileza, tiene un equilibrio dinámico, ya que no hay presencia de horizontales ni verticales, y por el contrario encontramos círculos geométricos y en mayor medida formas orgánicas que se reparten por toda la composición. Para la segunda toma he conservado el mismo fondo de textura de cemento verdoso y nuevamente he utilizado un plano con un ángulo de 45º para generar cercanía con el espectador y una visión más natural del plato.

35


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Berenjenas Rellenas

La atención en esta imagen la he dirigido hacia el centro de la composición, casi en primer plano pero llegando más hacia la zona central. Las berenjenas se encuentran perfectamente enmarcadas por el plato, el cual relaciona muy bien con las texturas de las mismas, ya que presenta un grabado que no es muy exagerado pero crea cierto ritmo entre ambos elementos, además de que tus tonalidades están muy acordes con el fondo. Una vez más, utilizo elementos como el tenedor y la servilleta de flores para direccionar la mirada hasta ese punto central donde se encuentran las berenjenas. El desenfoque del fondo también ha sido importante en este punto, pues le resta atención a los elementos que son complementarios de la escena y nuevamente me ayuda a fijar el punto de atención en el medio. Una vez allí, la posición y la forma de las berenjenas nos hacen llevar la mirada al fondo ligeramente desenfocado que antes mencionaba. Así pues, una vez allí, en la parte superior de la imagen, volvemos a bajar hacia las berenjenas gracias a la ayuda de los toques de verde que crean un ritmo y están repartidos por toda la composición, entonces, por similitud de color vamos de un punto verde a otro hasta llegar a la parte inferior derecha donde se encuentra esa pequeña hoja verde de albahaca que por su posición y forma nos invita nuevamente a subir hacia el plato. Finalmente en la tercera toma he utilizado una distancia focal de 105 mm para lograr ese acercamiento al detalle del plato. Se pueden ver claramente las texturas de los ingredientes que están otra vez perfectamente enmarcadas por el plato, en el cual es ahora más evidente el grabado que antes mencionaba, pero que de igual manera le da un juego interesante a la imagen y se integra perfectamente con las texturas de los ingredientes. Esta imagen es un plano detalle con un ángulo casi frontal, con el cual he conseguido el acercamiento que me interesa para esta fase de la serie. En cuanto a la dirección de lectura de la imagen, ya que es es un plano muy cercano, casi estamos leyendo la imagen por completo con una sola mirada, pero aún así el punto de enfoque en esta ocasión define el sitio donde se centra la atención y está ubicado en el centro de la composición, y a partir de ahí, con ayuda de la forma de las mismas berenjenas dirigimos la mirada hacia la parte de inferior derecha y casi nos salimos de la escena, pero volvemos a recorrerla mediante el contorno del plato y los grabados del mismo que nos llevan hacia la parte izquierda de la imagen, y nuevamente llagamos a las berenjenas, que también recorremos esta vez gracias a las repeticiones que forman las hojas de albahaca y al ritmo que de igual manera están generando las texturas de los ingredientes.

36


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Berenjenas Rellenas

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

Ingredientes para esta receta

37


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Gazpacho de Mango

Gazpacho de Mango En esta serie de fotografías he representado una de las recetas más típicas españolas, exactamente de Andalucía, el Gazpacho. Yo he querido hacer una versión con Mango. Es una receta muy popular que suele servirse fresco en los meses calurosos de verano. Para la toma de los ingredientes he empleado un plano cenital, y en esta ocasión he querido darle protagonismo a los tomates, que son el ingrediente principal de esta receta. He elegido un fondo blanco plano para destacar más los elementos y darle una apariencia muy fresca y minimalista a la composición, pero además he añadido textura al fondo con un camino de mesa rosa que contrasta inmediatamente con el fondo plano y da un juego entre las repeticiones de la parte superior y el ritmo que generan las líneas de este en la parte inferior.

38

La lectura de la imagen empieza por la parte superior de la composición gracias al juego de repeticiones de tomates y pepinos que contrastan entre sí por sus tonos rojos y verdes, inmediatamente, este ritmo generado por estos elementos no hacen bajar la mirada hacia el centro donde hay un punto verde que claramente contrasta con el rojo de los tomates y por semejanza agrupamos con los pepinos de la parte superior. Una vez allí, la textura que genera el camino de mesa nos hace recorrer la parte inferior de la imagen, y vamos agrupando los puntos de color amarillo, del vinagre al aceite de oliva, y del aceite al recipiente con mango picado de la parte inferior izquierda, y después, la textura nos ayuda a subir de nuevo la mirada gracias al contraste antes mencionado con el fondo blanco y


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Gazpacho de Mango

el juego generado con los patrones de repetición de la parte superior. El recorrido de la imagen también está muy dirigido por el agrupamiento de las diferentes texturas y ritmos que hay en la imagen. De nuevo, usé una luz muy natural, pero está vez las sombras destacan un poco más y hacen parte de la composición, ya que dan cierta dirección. Gracias a la iluminación he conseguido una imagen muy minimalis-

ta, natural y sutil, con una sensación de orden, a pesar del gran dinamismo que tiene la composición. Esquema de iluminación

Para la segunda toma de esta serie he conservado el mismo fondo blanco con el camino de mesa rosa que me aporta textura, y he utilizado un plano con un ángulo de 45º para lograr acercar al espectador. El punto por donde empezamos la lectura de esta imagen lo he situado en la parte inferior izquierda de la composición, que es donde se encuentra el plato de Gazpacho, pero no sólo por su ubicación cobra importancia sino también gracias a que esta perfectamente enfocado y a la iluminación que hace destacar su colo-

39


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Gazpacho de Mango

rido que contrasta inmediatamente con el fondo blanco sin saturación alguna. Una vez nos hemos fijado en el colorido plato, la cuchara que tiene a su lado nos redirecciona la mirada hacia el fondo, además de que también por agrupación de colores la atención se va hacia esa zona. A su vez, la textura del camino de mesa es un elemento fundamental a la hora de direccionarnos hacia la parte superior, ya que gracias al ritmo que crea su textura y se extiende hasta el fondo, no invita a seguir hasta esa zona Es donde vemos los círculos rojos de los tomates que contrastan perfectamente con el fondo y con el color verde el vaso que está casi en medio de la composición, y así volvemos a empezar el recorrido. Esta imagen también presenta un equilibrio dinámico, con gran presencia de formas irregulares, orgánicas, texturas y círculos geométricos, pero igual que en la toma anterior, seguimos teniendo la misma sensación de orden y armonía. Para finalizar, en tercera toma, me he acercado más al plato para destacar su textura y enmarcarlo en una imagen donde es el protagonista, y por ende, tenemos toda la atención sobre el, lo que nos invita a probarlo y al igual que en la toma anterior nos hace meternos en la escena y formar parte de la fotografía. Este acercamiento lo he logrado utilizando una distancia focal de 105 mm, y en esta ocasión, al no tener más elementos en la composición, usé una apertura de lente de f/14 que me permitió tener mayor parte del plato en foco y así apreciar mejor sus detalles y textura. Con respecto a la dirección de lectura, en esta imagen es evidente que la atención se centra en la parte izquierda y se extiende casi hasta el medio, ya que es la zona que esta ocupando el plato. Luego la textura del camino de mesa nos invita nuevamente a hacer un recorrido hasta la parte superior derecha, y una vez allí al no haber ningún otro elemento, la misma textura nos invita a bajar nuevamente al plato donde nos quedamos apreciando los detalles de su interior. Es una lectura natural, de izquierda a derecha. Además de esto, el camino de mesa, divide la imagen en dos mitades y nos da un juego de simetría en contraste con el fondo blando, y una vez más el plato se sitúa casi en medio de esta división lo que le da aún más fuerza e interés. Esta tercera toma, al igual que las otras dos tomas de esta serie, nos da una sensación de orden, a pesar de su gran dinamismo en cuanto a formas circulares, irregulares y gran presencia de textura y líneas claramente orgánicas.

40


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Gazpacho de Mango

Ingredientes para esta receta

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

41


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Nidos de Espinacas

Nidos de espinacas con salsa de calabaza Para esta serie he escogido unos Nidos de espinacas con salsa de calabaza, una receta con mucho color, y además muy fácil de preparar. Para la primera toma he utilizado un plano cenital, igual que he venido haciendo hasta ahora, ya que me permite jugar más con los ingredientes y que se vea claramente de que esta hecho el plato. He elegido un mantel individual de color azul, con la intención de generar un gran impacto a la hora de contrastar con los demás elementos. Le he dado especial protagonismo a los Nidos de espinacas, por esta razón los he enmarcado en un plato gris claro y así resaltar aún más el color verde que les caracteriza, de igual modo he creado un gran contraste de colores complementarios con la calabaza por su color naranja saturado con el fondo azul, ya que

42

este ingrediente también es fundamental para esta receta. Entonces, la lectura empieza por la esquina inferior izquierda y enseguida se redirecciona la mirada hacia la calabaza, gracias a la ayuda del contraste de complementarios que antes mencioné, pero también nos ayuda a subir hacia parte superior el ritmo que he creado en el fondo con las semillas de calabaza y por la similitud de color verde entre los Nidos y los otros puntos verdes, que son el puerro, y que están repartidos por la imagen hasta llegar a la parte de arriba de la composición. Una vez allí, vemos el tomate, gracias al contraste de colores puros que crea su color rojo con respecto al fondo azul, y luego con la ayuda del ajo, y del contraste de color entre el rojo del tomate y el verde de los nidos,


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Nidos de Espinacas

bajamos nuevamente hasta la parte inferior de la imagen donde vuelve a empezar el recorrido. También hay elementos como el aceitero, que direcciona por su posición, o los recipientes con ingredientes más oscuros, por similitud de luminosidad y tono entre ellos, que nos ayudan a volver hacia abajo. Para iluminar la escena mi intención ha sido crear un ambiente muy luminoso, que transmitiera vitalidad, energía, buenas vibraciones y que además tuviese una

ya que quería darle una apariencia de cuadro abstracto, con líneas de dirección marcadas y círculos geométricos por toda la composición. Al igual que la anterior toma de esta serie, esta imagen tiene un gran dinamismo, ya que no hay presencia de horizontales ni verticales y en cambio cuenta con líneas oblicuas muy marcadas, que generan dirección por todo el espacio. La lectura de esta imagen empieza claramente por el plato de nidos, que esta en la zona izquierda de la imagen, y esto no solo se debe a su ubicación, sino al

apariencia muy natural, controlando las sombras para que no fuesen muy duras. Esquema de iluminación

Para la segunda toma he conservado el mismo mantel individual de mesa azul, pero esta vez lo he dispuesto de una forma diferente, para así integrar la mesa de fondo de color blanco. La posición del individual azul me ayudan a dirigir la atención hacia el plato y nuevamente genera un contraste de colores complementarios muy importante con respecto al naranja de la salsa de calabaza. La fotografía la he hecho esta vez con un plano cenital,

enmarcamiento que tiene por parte del individual azul, que contraste con el color naranja de los nidos. También el plato con grabado de flores, nuevamente enmarca los nidos y se relaciona muy bien con estos, ya que su grabado se acaba mezclando con las texturas del interior que están generando todos los ingredientes. A partir de aquí, dirigimos la mirada hacia la parte superior derecha donde se encuentra la salsa de calabaza, ya que también tiene un gran contraste con el fondo azul y el blanco de la mesa, así como también por similitud de color de estas dos grandes zonas naranjas de la imagen. Después la cuchara que está den-

43


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Nidos de Espinacas

tro de la salsa nos invita a volver hacia el plato. Los cubiertos, el individual azul y la servilleta que hay debajo del tenedor, generan una gran dirección hacia el plato, lo cual nos hace tener casi toda nuestra atención sobre este. Mi intención en esta serie de fotografías era dar una sensación de restaurante italiano, pero no el típico, sino uno muy elegante, sofisticado y con una estética muy natural y fresca. De la misma manera, así como en la toma anterior, para iluminar la escena mi intención ha sido crear un ambiente muy luminoso, que transmitiera vitalidad, energía, buenas vibraciones y que además tuviese una apariencia muy natural, controlando las sombras para que no fuesen muy duras. Para la tercera toma, y como lo he hecho hasta el momento durante todo el desarrollo de mi proyecto, me he acercado al detalle. En esta ocasión he usado un primerísimo primer plano con un ángulo casi frontal y con una distancia focal de 105 mm, lo cual me ha permitido enmarcar el plato y hacerle protagonista, sin tener ningún elemento más que luche por tener más atención. Se pueden ver los nidos de espinacas con la salsa de calabaza en todo su esplendor, resaltando la textura, y todos los detalles de los demás ingredientes como pueden ser los piñones, las uvas pasas y hasta la hierbabuena que decora la receta. Además, están perfectamente enmarcados nuevamente por el plato con grabados florales que combina muy bien con toda su textura y el juego de ritmos que estos dan a la composición. Claramente la mirada se fija en los nidos de espinacas, que están en el centro de la imagen, y gracias al desenfoque la mirada permanece sobre estos. Esta fotografía tiene un alto dinamismo, con gran presencia de líneas orgánicas, figuras irregulares y un importante juego de ritmos con los ingrediente del plato, así como también, por los grabados florales del plato que casi se integran con la zona interior.

44


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Nidos de Espinacas

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

Ingredientes para esta receta

45


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Tumbet Mallorquín

Tumbet Mallorquín Para esta serie he elegido Tumbet Mallorquín, un plato muy típico y tradicional de la isla, el cual es considerado el plato de verano por excelencia de las islas baleares, ya que se suele servir en los meses calurosos del año. Para empezar con la toma de la ingredientes, elegí un fondo con una textura de metal oxidado, con tonos rojizos y marrones, así le he dado a la imagen una apariencia muy rústica y tradicional. La gran presencia de ingredientes frescos le aporta a la imagen una sensación campestre, lo cual le viene muy bien a este plato tradicional de la isla. Nuevamente, utilizo un plano con ángulo cenital, para presentar mejor cada uno de los ingredientes del plato, mi intención ha sido esta vez darle protagonismo a to-

46

dos los ingredientes, ya que todos son igual de importantes en esta receta. La lectura comienza por la parte inferior izquierda donde se encuentran los pimientos verdes, el calabacín verde y las berenjenas debido al contraste que genera el color verde contra el fondo rojizo, e inmediatamente gracias a su posición y forma, nos redireccionan la mirada hacia la parte superior izquierda con ayuda de las hojas de laurel que también nos marcan una dirección hacia esa zona. También es notorio el contraste de complementarios que se genera entre la zona inferior y la zona superior, esto también es algo que nos invita a subir la mirada hacia allí que es donde se encuentran el pimiento rojo,


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Tumbet Mallorquín

los tomates y la salsa de tomate casera. Es importante también en esa zona, el punto de atención que genera el recipiente con la salsa de tomate, ya que es el único elemento que rompe toda una serie de formas orgánicas por las que se compone la imagen, generando cierta tensión. Una vez allí, la forma de los pimientos nos invitan a seguir hacía la parte de abajo, pero además nos sentimos atraídos hacia esa zona por el peso que transmiten el conjunto de patatas, y por supuesto, por el contraste de luminosidad que tiene con respecto al fondo y demás elementos de la composición.

Para la iluminación mi intención ha sido crear un ambiente muy rústico, que transmita lo tradicional y la importancia de los productos frescos de esta receta. Para esto he utilizado una luz muy natural, con presencia de sombras, pero sin llegar a ser duras. Esquema de iluminación 1

Para la segunda toma he utilizado de nuevo el mismo fondo con textura de metal oxidado, para seguir dando esa apariencia rústica y tradicional. He usado un plano con un ángulo de 45º ya que me permite generar más cercanía y que el espectador se sienta aún más identificado con el plato y la escena. Aún así, he querido romper un poco lo tradicional añadiendo elementos

47


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Tumbet Mallorquín

como el plato blanco, el recipiente blanco de la salsa y los cubiertos negros, para lograr llamar un poco más la atención y destacar el plato. El punto de interés está situado en el tumbet, que está justo en la parte inferior-centro de la imagen, precisamente por su ubicación pero también por la ayuda del plato blanco que le enmarca perfectamente y le realza, y por el desenfoque que presentan los demás elementos de la composición. Luego agrupamos las hojas de laurel y nos invitan a subir hacia la parte de arriba, así como también la relación del plato blanco y el recipiente blanco del fondo y de la salsa roja presente en ambos. Los cubiertos también nos dan una dirección clara hacia la parte superior izquierda y allí volvemos a bajar gracias a la dirección de la berenjena y al vaso que tiende a bajar por la presencia del líquido.

Para finalizar, en la tercera toma de esta serie, me he acercado mucho al plato con un ángulo casi frontal de unos 10º sobre la horizontal y una distancia focal de 105 mm, lo que me ha permitido enseñar detalles que quizás en la toma anterior no se aprecian tan a simple vista como lo son las capas de las que esta formado el tumbet, o la textura de la salsa de tomate, también se aprecia mejor la textura del recipiente de barro. En esta toma nuevamente la atención se sitúa plenamente sobre el plato y tiene una lectura natural de izquierda a derecha. El plato blanco nuevamente enmarca al tumbet y le realza, no hay presencia de más

Para la iluminación, he modificado un poco la posición de los flashes, para darle más protagonismo al plato, pero he conservando la misma apariencia rústica y tradicional de la toma anterior.

Esquema de iluminación 2

elementos en la composición, lo que hace que nuestra atención se quede plenamente sobre el plato y allí le recorremos relacionando unos ingredientes con otros. Aunque la imagen nos de la sensación de una escena rústica y tradicional, es importante resaltar que tiene un gran dinamismo, ya que cuenta con elementos orgánicos y formas en su mayoría irregulares, exceptuando algunos círculos geométricos que nuevamente nos reafirman el grado de dinamismo que posee la composición, y esto mismo sucede con las tomas anteriores de esta serie.

48


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Tumbet Mallorquín

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

Ingredientes para esta receta

49


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Hamburguesa Vegana

Hamburguesa vegana de garbanzos Para esta serie he elegido uno de los platos más populares y comunes, la Hamburguesa, una versión vegana de garbanzos con champiñones y salsa de tahina. Para realizar la toma de los ingredientes he usado un fondo plano de color café para resaltar los ingredientes. Esta hecha con un plano cenital y esta vez he querido destacar los garbanzos, para esto los he puesto en un recipiente blanco de forma circular y lo he ubicado en el centro de la composición, y para afianzar aún más la atención en esta zona, he enmarcado el recipiente con los garbanzos con hojas verdes de lechuga fresca y sobre estas he esparcido algunos garbanzos más. La figura del círculo geométrico, las líneas irregulares-orgánicas de las hojas verdes, la textura y ritmo que generan los garbanzos hacen de esta zona un gran punto de

50

tensión y por lo tanto de interés en la composición. Después, asociamos el color de los garbanzos con el de la harina de garbanzos en la cuchara de madera de la parte superior y dirigimos la mirada hacia esa zona, y a su vez, el contraste de complementarios creado entre el verde de las hojas y el rojo del tomate hacen que nos redireccionemos hacia la esquina superior derecha, donde se encuentra el recipiente con la salsa tahina, una vez ahí, elementos como la cuchara de madera y el movimiento casi circular que generan las hojas verdes, nos hacen volver hacia la zona de abajo. También nos ayuda a bajar la mirada el contraste que hay de los condimentos rojo y verde en la parte inferior izquierda , y el contraste de luminosidad de los champiñones con el fondo, pero además estos mismos elementos, junto con


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Hamburguesa Vegana

los trozos de cebolla de la parte inferior derecha nos invitan otra vez a subir y volvemos a empezar el recorrido de la imagen. Es toma tiene una composición muy orgánica, y por esta razón presenta un gran dinamismo, el recorrido es casi cíclico. Para la iluminación mi intención era conseguir una apariencia muy natural, pero con sombras marcadas sin llegar a ser completamente duras, esto le da una sensación de frescura y vitalidad a la imagen, lo que es perfecto para este tipo de platos. Esquema de iluminación 1 Para la segunda toma decidí cambiar el fondo café por una mesa de madera y utilicé un fondo plano de color rojo a manera de pared, ya que el fondo café me funcionaba muy bien para resaltar los ingredientes y dar un aire más natural, como de la tierra de donde vienen los alimentos, pero para la toma del plato me interesaba conseguir un contraste un poco más suave. El contraste generado entre el fondo rojo y la madera que tiene tonos pasteles es más armónico y ayuda a dar una sensación de tranquilidad y por ende, el plato resulta aún más apetecible a la vista. La lectura de la imagen empieza por la parte izquierda donde la atención se centra en la hamburguesa, gracias a la ayuda no solo de su ubicación, sino también de elementos como la tabla de madera y el individual de mimbre que enmarcan a la hamburguesa a la perfección. Además, estos elementos me han ayudado a consolidar la sensación de naturalidad y le dan a la escena un especial toque rústico pero a la vez moderno. Luego la atención se redirecciona hacia la parte superior con la ayuda de los cubiertos, y por supuesto, por el contraste que genera el fondo rojo con las zonas verdes de la parte inferior de la imagen. También la relación hamburguesa-patatas es algo que sin duda

51


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Hamburguesa Vegana

nos invita a dirigir nuestra atención hacia la zona del fondo, y una vez allí pasamos a los demás elementos, y es el vaso de cerveza y el pincho de bambú que tiene la hamburguesa, elementos que nos obligan nuevamente a dirigir nuestra atención hasta la zona del plato. Para la iluminación, he modificado un poco la posición de los flashes para poder integrar el fondo rojo en la toma, pero he conservado el mismo toque de naturalidad, son sombras marcadas pero sin ser duras. Esquema de iluminación 2 Para la tercera toma de esta serie, me he acercado al plato con la ayuda de una distancia focal de 105 mm y lo he elegido un plano frontal, ya que sólo así se pueden enseñar perfectamente los ingredientes que componen la hamburguesa. En esta toma nuevamente la hamburguesa es la protagonista principal, y sólo la acompaña el fondo rojo que contrasta perfectamente con los toques de verde que hay en la parte inferior de la imagen. Se pueden apreciar todos los ingredientes y la textura de los mismos, y gracias al desenfoque del fondo, la atención claramente se dirige a la zona izquierda de la imagen, lo que hace que hagamos una lectura natural de izquierda a derecha. Esta imagen tienen un equilibrio dinámico, por la gran presencia de formas irregulares-orgánicas y sus texturas, y además, conserva la naturalidad y vitalidad de la toma anterior. Los colores de la escena hacen al plato más apetecible para el espectador, ya que da la sensación cotidianidad a la que estamos acostumbrados al ver este tipo de imágenes de “comida rápida”.

52


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías . Hamburguesa Vegana

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

Ingredientes para esta receta

53


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Fideos salteados con verduras

Fideos veganos salteados con verduras Para esta serie he elegido Fideos salteados con verduras, muy al estilo oriental, pero sobre todo vegano. Para la primera toma de los ingredientes he utilizado un fondo con textura de cemento gris, lo cual le da a la imagen un aire muy desenfadado y refleja un estilo street food. La toma esta hecha con un plano cenital, para describir de una mejor manera todos los ingredientes del plato. En esta ocasión he creado una composición muy dinámica, donde todos los elementos están interactuando entre ellos. La lectura de la imagen comienza por los fideos que están situado en la parte inferior derecha, esto se debe a que están enmarcados perfectamente por el recipiente blanco de forma circular y a la dirección que aportan

54

las ramas verdes de las zanahorias, que están formando un arco natural que focaliza esta zona. Luego, la rama de la zanahoria de la esquina inferior izquierda nos da una dirección muy marcada hacia arriba e inmediatamente agrupamos el color verde de esta con los toques de verdes que dan los trozos de pimientos y el brócoli repartidos por toda la composición, y son estos los que nos ayudan a seguir subiendo. También el contraste del verde y el rojo del pimiento de la zona superior derecha hace que la atención se dirija hacia la parte superior, así como también, los trozos de pimiento amarillo, ya que la agrupación de elementos similares es otro aspecto importante a la hora de direccionar nuestra mirada. Una vez en la parte superior, elementos como el pimiento, la zanahoria, el brócoli y los trozos de pimientos nos


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Fideos salteados con verduras

invitan a volver a la zona de abajo. En definitiva, esta imagen tiene una lectura muy dinámica, los elementos están interactuando unos con otros todo el tiempo, y hay una lectura casi cíclica. Para la iluminación, he querido que la escena diera una sensación de street food, con sombras marcadas pero no duras. Mi intención ha sido que el espectador se identifique rápidamente con el plato con una apariencia muy natural. Esquema de iluminación 1 Para la segunda toma he conservado el fondo de cemento gris, pero esta vez he añadido un individual de bambú, lo que me ha ayudado a afianzar la apariencia oriental y además le aporta algo de elegancia a la escena. La lectura de la imagen empieza por la parte inferior izquierda donde se encuentra la servilleta de tela con esa franja gris que claramente nos marca una dirección y ayuda a focalicemos nuestra atención en el plato. Entonces, nuevamente el protagonista de esta toma, lo he enmarcado con un plato en forma de círculo blanco, pero además, he utilizado otro plato de color negro para realzarle y generar un gran contraste. Este gran contraste se ve apoyado con las texturas, formas irregulares y el colorido que tienen los ingredientes del interior del plato blanco. Una vez nos hemos fijado bien en todo lo que contiene este plato, gracias a la dirección que nos aporta el individual de bambú y a los palillos chinos, nuestra atención se redirecciona hacia la parte superior, pero también he de mencionar la gran atracción que genera la similitud del plato con la sartén que se encuentra en la parte superior derecha, este sin duda es otro aspecto que hace que subamos hasta esta zona. Una vez allí, en la zona superior, los mismos elementos que nos ayudaron a subir ahora invitan a bajar, los palillos, el individual de bambú y la agrupación de la

55


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Fideos salteados con verduras

sartén y el plato. Pero además de esto, la rama verde de la zanahoria sin duda refuerza ese camino a seguir hacia la zona inferior, no sólo por su forma sino porque también agrupamos su color con los demás toques de verde del brócoli y finalmente la otra rama de zanahoria de la parte inferior derecha. Por último, el recipiente con soja lo agrupamos con el color negro del plato que enmarca los fideos y los trocitos de almendra que hay esparcidos nos invitan a seguir hacia abajo, y una vez abajo, el recorrido vuelve a iniciar. Para la iluminación he conservado el mismo enfoque, pero en este caso he movido un poco los flashes y he utilizado los reflectores para destacar algunos elementos y darles brillos y a su vez, para eliminar algunas sombras que se generaban y no me encajaban con la escena. Esquema de iluminación 2 Para la tercera toma, nuevamente me he acercado al plato para enseñar más de cerca todo el juego de colores, texturas y formas irregulares que posee esta receta. He utilizado un primer plano detalle, con una distancia focal de 105 mm, la cual me ha permitido lograr el desenfoque del fondo, pero conservando gran parte del plato en foco, y así darle un mayor protagonismo. En esta imagen, la lectura es de izquierda a derecha, y elementos como el plato negro, el plato circular blanco, las migas de almendra del fondo y la rama verde de la zanahoria, ayudan a focalizar toda la atención sobre la zona inferior izquierda que es donde se sitúa el protagonista de la composición. Luego elementos como el individual de bambú o el recipiente con soja, nos sugieren ir al fondo, pero es breve el paso, ya que los elementos están desenfocados, lo cual nos invita inmediatamente a bajar a la zona inferior y nuevamente centrarnos en todo el movimiento y dinamismo que ofrecen los ingredientes de este plato.

56


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Fideos salteados con verduras

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

Ingredientes para esta receta

57


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Tortilla de Patatas

Tortilla de patatas, espinaca y pimiento rojo Para esta serie he elegido una Tortilla de patatas, una receta muy típica y tradicional en España, pero esta vez al estilo vegano. Para la primera toma he utilizado un fondo con textura de mármol blanco con una serie de vetas y toques de color que le da a la imagen una apariencia fresca pero a la vez muy tradicional. He usado un plano cenital para destacar todos los ingredientes y hacer una composición con una apariencia de cuadro abstracto. La lectura de la imagen empieza por la parte inferior, donde la atención se centra en el recipiente con trozos de patata, ya que se encuentra enmarcado por un individual de mimbre que ocupa un espacio significativo y que contrasta de inmediato con el fondo debido su

58

textura y luminosidad. Luego elementos como el tenedor y el mismo entrelazado del mimbre nos invitan a subir a la zona superior. Además de esto, gracias a la agrupación de formas circulares de los recipientes y a la similitud del color de las patatas y la harina de garbanzos, dirigimos nuestras atención hacia esa misma zona superior. También es importante destacar que el recipiente de madera que contiene la harina de garbanzos destaca, y a su vez el contraste del rojo de los pimientos y el verde de las espinacas, lo que nos redirecciona la mirada. Una vez en la parte superior de la imagen, las pequeñas hojas verdes que hay por toda la imagen nos ayudan a volver a direccionar nuestra atención hacia la parte de abajo. Además de esto, el individual tiene un gran peso


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Tortilla de Patatas

y hace que volvamos hacia esta zona casi de inmediato. Este recorrido visual lo hacemos casi en zigzag, debido a que las formas circulares están alineadas y vamos pasando de una a otra, y hace a la imagen muy dinámica. Para iluminar está escena he pensado en una apariencia muy natural, con sombras apenas marcadas, difusas. He querido que la escena fuese muy luminosa y fresca y a su vez que conservara ese toque tradicional y algo rústico que identifica a este plato. Esquema de iluminación 1 Para la segunda toma he conservado el fondo de mármol con textura y también el individual de mimbre que nuevamente está enmarcando perfectamente al plato. Esta vez he añadido un fondo de tipo pared de color naranja con tendencia al marrón, ya que me ayuda a darle un toque más cálido a la imagen y la hace aún más tradicional y apetecible. La lectura de la imagen empieza por la parte inferior izquierda donde se encuentra el plato con la tortilla enmarcado por el individual de mimbre y a sus dos lados un par de cubiertos negros que me ayudan a reafirmar el enmarcamiento de lo que quiero que destaque y sea el protagonista de mi fotografía. A su vez, este par de cubiertos negros nos ayudan a redireccionar la atención hacia el fondo. Otro aspecto que nos ayuda a dirigir la mirada hacia la parte superior de la imagen es el contraste entre el verde de las hojas de espinaca y el vaso, con el rojo del pimiento de la parte superior izquierda, pero también nos ayuda el gran contraste que existe entre la zona inferior que contiene mucha información y la zona superior con el fondo plano que ayuda a descansar y darle aire a la composición. Una vez en la parte superior, elementos como el pimiento rojo por su dirección y los toques de verde que hay por toda la imagen nos ayudan a bajar nuevamen-

59


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Tortilla de Patatas

te a la zona de la tortilla, además de que el fondo está ligeramente desenfocado, lo cual nos invita sin duda a volver hacia la zona protagonista. También nos atrae a la zona inferior la similitud de color de la tortilla con respecto al fondo y el peso que aporta toda la textura del plato que a su vez contiene toques verdes y rojos y hacen que tendamos a agruparlos con las demás zonas de la composición donde también encontramos estos colores. Para iluminar esta escena he conservado la misma intención de la toma anterior, darle una apariencia muy fresca pero a su vez tradicional y rústica. He modificado la ubicación de las luces para iluminar correctamente el fondo, conservando la luminosidad de la escena con apenas sombras marcadas. Esquema de iluminación 2 Para la tercera toma, nuevamente me he acercado al plato, y esta vez he decidido cortar la tortilla, para enseñar la textura que tiene esta en su parte interior. La atención se centra en la zona del medio donde se puede apreciar la textura, la jugosidad y los ingredientes del interior de la tortilla. Gracias a una distancia focal de 105 mm he logrado desenfocar el primer plano de la tortilla y el fondo con las hojas de espinaca, lo que me ha ayudado a centrar la atención en los detalles. Una vez hemos visto todos los detalles del interior de la tortilla, por similitud de color, vamos al fondo donde hay esos toques verdes de las hojas de espinaca, pero al estar desenfocado de inmediato volvemos a retomar la atención en la parte del medio de la imagen. Esta serie cuenta con un equilibrio muy dinámico, ya que tiene una gran presencia de formas irregulares y orgánicas, así como también circulares, y en cambio hay una ausencia total de verticales y horizontales. Hay una gran repetición de elementos, muchas texturas y un cierto caos, pero aún así dan una sensación de armonía.

60


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Tortilla de Patatas

Ingredientes para esta receta

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

61


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Ensalada de Naranja

Ensalada de naranja, remolacha y rabanitos Para esta serie elegí un plato básico dentro de la alimentación vegana, se trata de una Ensalada de naranja, remolacha y rabanitos. Para la primera toma he elegido un fondo de mármol blanco con vetas, en este caso se trata de una encimera de cocina, la cual me aportaba ese singular toque de minimalismo y a la vez elegancia, y me ha ayudado a destacar de una mejor manera los colores de este plato. He utilizado un plano cenital y en este caso he querido que todos los elementos tengan cierto protagonismo ya que son fundamentales en la receta.

la dirección que nos marcan, por ejemplo el aceite o la rama de la naranja, nos invitan a redirigir nuestra mirada hacia la parte superior de la imagen. Así mismo, la agrupación de toques verdes de las hojas y el violeta de las remolachas y algunas hojas del bol hacen que subamos a la parte de arriba, además del contraste que tienen los rabanitos con respecto al verde de las hojas del bol. Una vez allí, recorremos todo el bol con ayuda de la dirección que nos marcan los rabanitos y volvemos a dirigir la atención hacia abajo atraídos por la zona blanca del fondo donde hay una serie de repeticiones de semillas que parece que caen hacia abajo.

La lectura de esta imagen comienza en la parte inferior izquierda donde se encuentran las naranjas, y vemos como de inmediato la disposición de los elementos y

Es una imagen muy dinámica, ya que cuenta con mucha presencia de líneas orgánicas, casi todas irregulares, hay repeticiones de elementos y una tendencia a una

62


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Ensalada de Naranja

lectura cíclica. Aunque el bol de la parte superior tenga una gran presencia en la imagen, los demás elementos están peleándose tener también protagonismo, dando una sensación de equilibrio entre tanto movimiento. La iluminación de la escena es muy natural, con sombras muy difusas, ya que mi intensión era conseguir una escena muy minimalista, con vitalidad pero a la vez sobriedad y elegancia. Esquema de iluminación 1 Para la segunda toma he utilizado la misma encimera de mármol blanco con vetas, y nuevamente he utilizado un plano cenital, ya que me interesaba darle a la imagen una apariencia casi de cuadro, destacar las formas de las hojas y enfocar de una manera más descriptiva todo el juego de repeticiones y colores que tiene este plato. La lectura comienza por la zona inferior izquierda donde vemos perfectamente enmarcada la ensalada por un plato de cristal con grabados que se mezclan muy bien con las formas de las hojas y parece que se hiciera parte de toda esa textura que se esta generando en el interior con todos los ingredientes. El grabado del plato y el movimiento que generan las hojas de la ensalada hacen que hagamos un recorrido circular dentro del protagonista de esta imagen. La ubicación es importante para que nos llame la atención el plato, pero también lo es el gran contraste que tiene con respecto al fondo blanco, de inmediato vemos destacar todos los colores de la ensalada. El contraste de complementarios que se genera entre el naranja de los ingredientes de la ensalada y el azul de la servilleta y el vaso, también es un factor crucial para que la ensalada nos llame tanto la atención. Luego elementos como el tenedor y la agrupación de colores, nos hacen redireccionar la mirada hacia la parte superior de la imagen, así como el contraste de com-

63


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Ensalada de Naranja

plementarios antes mencionado entre el azul del vaso y el naranja de las dos naranjas de la esquina superior derecha. Luego son estos mismo factores y las semillas que están en el fondo y dentro de la ensalada, los que nos ayudan a volver a bajar hacia la parte de abajo, donde volvemos a centrar la mirada en el plato que es el protagonista de esta composición. Para la iluminación he cambiado un poco la ubicación de las luces para generar algunos reflejos interesantes como el del vaso azul, y para eliminar algunos otros que se generaban en el plato de cristal y no me interesaban. Aún así, he conservado la misma intensidad y la misma intensión de la toma anterior. Esquema de iluminación 2 Para la tercera toma he utilizado un plano detalle con un ángulo de 10 grados el cual nos aproxima mucho más al plato y ayuda al espectador a identificar fácilmente la receta y a hacerle parte de la escena. Se puede ver claramente como el plato de cristal enmarca perfectamente a los ingredientes y su grabado complementa todo el juego de formas que están dando estos mismos. Una vez más el contraste entre el azul de la servilleta y el naranja de los ingredientes, así como la gran presencia de formas irregulares-orgánicas, hacen que la ensalada tenga un gran impacto a la vista. El plato de cristal nos invita a recorrer toda la imagen gracias a los grabados que tiene, y a su vez recorremos todo el contenido de la ensalada, pasando de un ingrediente a otro. Finalmente notamos la presencia del tenedor en la esquina superior derecha, pero al estar desenfocado no es algo que nos distraiga mucho y entonces de inmediato volvemos a fijar la atención en la ensalada. Esta imagen tiene una lectura de izquierda a derecha y tiene un equilibrio dinámico, al igual que las demás tomas de esta serie.

64


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Ensalada de Naranja

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

Ingredientes para esta receta

65


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Coliflor a la Naranja

Coliflor a la naranja Para esta última serie he elegido Coliflor a la naranja, una receta muy sencilla pero muy llamativa y deliciosa. Para la primera toma he utilizado un fondo con textura de mármol blanco con textura y toques de color. Este fondo me ha permitido destacar los diferentes ingredientes al no ser excesivamente llamativo y además le da a la imagen naturalidad, una sensación de estar en casa. He empleado nuevamente un plano cenital el cual me ha ayudado a darle importancia a todos los ingredientes, ya que son igual de importantes a la hora de realizar la receta.

por toda la imagen. Es evidente que las naranjas llaman mucho la atención por el gran contraste de color que tienen con respecto al fondo y a los demás elementos, entonces empezamos por agruparlas y vamos de abajo para arriba. De la misma manera ocurre con las ramitas de tomillo, las cuales están repartidas por puntos estratégicos de la composición y nos aportan dirección y hacen que vayamos de una a otra de abajo hacia arriba. El mismo recorrido lo hacemos con la ayuda de la coliflor que al igual, que las ramas de tomillo, están por toda la imagen y aportan diferentes direcciones en la composición.

La lectura en esta imagen es muy dinámica, ya que todos los elementos de la composición están interactuando unos con otros y nos redireccionan constantemente

Como se puede ver, esta imagen tiene un gran dinamismo, ya que hay mucha presencia de formas irregulares y orgánicas y son estas mismas formas las que nos

66


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Coliflor a la Naranja

dan las diferentes direcciones de lectura, haciéndonos recorrer la imagen una y otra vez. Para la iluminación he utilizado una luz muy natural, que me permitiera describir perfectamente todos los ingredientes, sus texturas y colores, y con sombras muy difusas. Esto le aporta a la imagen frescura, naturalidad y simplicidad. Esquema de iluminación 1 Para la segunda toma he conservado el fondo de textura de mármol blanco, pero esta vez he añadido un fondo de tipo pared de color plano con una tonalidad pastel que me ha ayudad a afianzar la sensación de naturalidad, armonía y calidez que buscaba para esta imagen. La lectura de la imagen empieza por la parte inferior izquierda donde se encuentra el plato protagonista de esta serie. Llama la atención la forma irregular y diferente del plato, además tiene un borde de una tonalidad verde pastel que enmarca y combina perfectamente con las tonalidades de la coliflor. Es esta forma irregular del plato y el tenedor que tiene a su derecha lo que nos invita por primera vez a subir hacia la parte superior de la imagen. También nos ayuda a fijar nuestra atención en la zona de arriba el contraste que tiene el fondo plano con la textura y el volumen de la coliflor, al igual que los dos círculos naranjas que se sitúan justo en medio de la composición y nos dan un tirón hacia arriba. La similitud entre el color de la coliflor y la del aceite también es un aspecto que nos ayuda a subir. Una vez allí, la dirección que marcan las naranjas y el recipiente con el aceite de oliva, nos invitan a bajar nuevamente hacia la parte inferior de la imagen. También influye el hecho de que en la parte superior hay una gran zona de fondo plano, lo cual contrasta con la zona de abajo donde están todos los elementos, así que como no hay mucho que ver en la zona superior, esto nos hace redirigir la atención nuevamente al plato.

67


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Coliflor a la Naranja

Para la iluminación de esta toma he modificado ligeramente una de las luces para conseguir iluminar adecuadamente el fondo plano, pero he conservado el mismo toque de la toma anterior, ya que me interesaba seguir dando la sensación de armonía y sobre todo de una escena muy natural, como si se tratara de un espacio en casa donde nos disponemos a comer. En esta imagen vemos la presencia de una horizontal que divide la composición casi por la mitad, aún así, sigue siendo muy dinámica ya que casi todas sus formas son irregulares y hay presencia de texturas y volúmenes. Esquema de iluminación 2 Para la tercera toma, nuevamente me he acercado al plato para enseñar más de cerca la textura de la coliflor, se pueden apreciar los pequeños puntos de tomillo. He utilizado una distancia focal de 105 mm, lo cual me ha permitido acercarme bastante al plato y desenfocar el primer plano de la coliflor y el fondo donde se encuentran las naranjas. Esto le da mucha más fuerza y centra nuestra atención en la coliflor que esta enfocada en la zona media de la composición. La forma del plato y la misma coliflor que esta en foco en la zona del medio, nos ayudan a direccionar la mirada hacia el fondo, donde he querido conservar las naranjas que son tan importantes en esta receta, aunque les he desenfocado para invitar a que nuevamente volvamos a la zona inferior y no nos distraiga mucho la atención el fondo. Esta imagen tiene un equilibrio dinámico al igual que las anteriores tomas, debido a la gran presencia de textura, repeticiones y formas irregulares-orgánicas con las que cuenta la composición.

68


Somos lo que comemos: Realización de Fotografías. Coliflor a la Naranja

Ingredientes para esta receta

Materiales, fondos y elementos para la sesión

Paso a paso

69


Burritos veganos de arroz y frijoles

70


Distancia Focal: 32 mm. Diafragma: f/ 7,1. Obturación: 1/100 seg. ISO: 100

71


Distancia Focal: 65 mm. Diafragma: f/ 5,6. Obturación: 1/100 seg. ISO: 100

72


Distancia Focal: 105 mm. Diafragma: f/ 5,6. Obturación: 1/100 seg. ISO: 100

73


Berenjenas rellenas de soja texturizada

74


Distancia Focal: 35 mm. Diafragma: f/ 4,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 100

75


Distancia Focal: 40 mm. Diafragma: f/ 6,3. Obturación: 1/100 seg. ISO: 100

76


Distancia Focal: 82 mm. Diafragma: f/ 5,6. Obturación: 1/100 seg. ISO: 100

77


Gazpacho de Mango

78


Distancia Focal: 35 mm. Diafragma: f/ 5,6. Obturación: 1/100 seg. ISO: 100

79


Distancia Focal: 75 mm. Diafragma: f/ 6,3. Obturación: 1/100 seg. ISO: 100

80


Distancia Focal: 105 mm. Diafragma: f/ 14. Obturación: 1/100 seg. ISO: 250

81


Nidos de espinacas con salsa de calabaza

82


Distancia Focal: 70 mm. Diafragma: f/ 9,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 200

83


Distancia Focal: 60 mm. Diafragma: f/ 7,1. Obturación: 1/100 seg. ISO: 125

84


Distancia Focal: 65 mm. Diafragma: f/ 8,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 320

85


Tumbet Mallorquín

86


Distancia Focal: 75 mm. Diafragma: f/ 10. Obturación: 1/100 seg. ISO: 400

87


Distancia Focal: 93 mm. Diafragma: f/ 5,6. Obturación: 1/100 seg. ISO: 200

88


Distancia Focal: 105 mm. Diafragma: f/ 9,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 250

89


Hamburguesa vegana de garbanzos

90


Distancia Focal: 45 mm. Diafragma: f/ 8,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 320

91


Distancia Focal: 84 mm. Diafragma: f/ 6,3. Obturación: 1/100 seg. ISO: 200

92


Distancia Focal: 105 mm. Diafragma: f/ 10. Obturación: 1/100 seg. ISO: 320

93


Fideos veganos salteados con verduras

94


Distancia Focal: 50 mm. Diafragma: f/ 8,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 250

95


Distancia Focal: 60 mm. Diafragma: f/ 5,6. Obturación: 1/100 seg. ISO: 250

96


Distancia Focal: 105 mm. Diafragma: f/ 10. Obturación: 1/100 seg. ISO: 400

97


Tortilla de patatas, espinaca y pimiento rojo

98


Distancia Focal: 50 mm. Diafragma: f/ 8,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 200

99


Distancia Focal: 85 mm. Diafragma: f/ 9,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 250

100


Distancia Focal: 105 mm. Diafragma: f/ 10. Obturación: 1/100 seg. ISO: 400

101


Ensalada de naranja, remolacha y rabanitos

102


Distancia Focal: 50 mm. Diafragma: f/ 8,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 160

103


Distancia Focal: 47 mm. Diafragma: f/ 7,1. Obturación: 1/100 seg. ISO: 320

104


Distancia Focal: 102 mm. Diafragma: f/ 7,1. Obturación: 1/100 seg. ISO: 250

105


Coliflor a la naranja

106


Distancia Focal: 65 mm. Diafragma: f/ 6,3. Obturación: 1/100 seg. ISO: 320

107


Distancia Focal: 65 mm. Diafragma: f/ 5,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 125

108


Distancia Focal: 70 mm. Diafragma: f/ 8,0. Obturación: 1/100 seg. ISO: 400

109


Conclusiones Me ha gustado muchísimo hacer este proyecto, ya que en la fotografía gastronómica se tiene una gran libertad a la hora de recrear lo que se va a fotografiar, tanto en su forma como en la disposición de los elementos que van a componer la imagen. Así mismo, se puede jugar con las texturas, los tonos, el volumen, y como no, con los espacios o escenografías. Me he divertido y he disfrutado de ir a elegir y comprar los productos necesarios para preparar los platos, de buscar elementos para cada escenografía y por supuesto, de cocinar y presentar cada plato, en este punto he podido jugar con los elementos y alimentos para crear composiciones atractivas. Considero que he cumplido con las expectativas que tenía al momento de plantearme el proyecto, he apostado por los productos locales y me siento orgulloso de contribuir de alguna manera a que estos se promocionen y animar al espectador a apoyar el productor local., a su vez he aprendido mucho sobre toda la variedad de productos que se producen en la isla. Además he podido demostrar a las personas que adquirir un hábito de alimentación más saludable que es más beneficioso con nuestro medio ambiente no es difícil, que puede ser muy divertido y que cualquier persona sin ningún tipo de conocimientos en gastronomía lo puede hacer. Gracias a todos estos objetivos que tenía claros a la hora de ponerme a desarrollar el proyecto he podido conseguir fotografías muy atractivas, con una apariencia muy natural, que permiten al espectador sentirse más cercano a la imagen y de esta manera persuadirle de una manera más efectiva. Una de las mayores dificultades al realizar este proyecto es que la comida es vulnerable al paso del tiempo, le afecta la temperatura ambiente e incluso la luz de los flashes, es por esto que hay que ser muy rápido a la hora de fotografiar un plato, cuanto más tiempo estén expuestos los alimentos tenderán a secarse, oxidarse, derretirse hasta perder su textura degradando su estado y frescura inicial. Para solucionar este problema, hay que tener bajo la manga una serie de trucos aplicados en la elaboración y presentación de los platos para que queden con el mejor aspecto posible en el momento de ser fotografiados, por ejemplo, se pueden alterar los tiempos de cocción, bracear los alimentos por zonas, añadir de una manera oculta elementos que den forma

110

y volumen, tener a la mano productos para hidratar los alimentos y así dar la apariencia de frescura o jugosidad. Pero sin duda, la planificación, el orden y la rapidez han sido fundamentales a la hora de desarrollar este proyecto. Es complicado hablar de rapidez a la hora de fotografiar cuando eres tu mismo quien prepara la receta y a la vez se va fotografiando mientras tiene que ir pensando en la puesta en escena final del plato, así que esto ha sido otra dificultad sin duda, pero he sabido solucionarlo, aunque tuviese que ir un poco más lento de lo que pensaba. Pero para mi no importaba el tiempo que me costara llevarlo a cabo, sino conseguir el resultado que quería. Entonces, he aprendido que en la fotografía de alimentos hay que prestar mucha atención a cada mínimo detalle, hay que trabajar minuciosamente y estar dotado de mucha paciencia. Aunque al momento de fotografiar los platos tenemos que ser los más rápidos que podamos ser, también debemos ser conscientes de que no siempre se va a conseguir la fotografía que queremos a la primera, es por esto que antes mencionaba que había que tener mucha paciencia y poner suficiente atención a los detalles, ya que tendremos que ir cambiando la composición, moviendo elementos de un lado a otro, agregando, quitando y variando el plano de las tomas para conseguir la mejor manera de enseñar ese plato que tenemos en frente de nuestra cámara. Hay algunos alimentos y algunos platos que nos van a dar mucho más margen de tiempo para hacer cambios, por ejemplo al hacer las fotografías de los ingredientes de cada plato, al estar los alimentos sin cocinar en este caso, he podido jugar más con los elementos hasta conseguir la composición que me gustara más. Ha sido muy interesante poder tener la oportunidad de buscar y elegir los alimentos y elementos que se adaptarán mejor a la idea que tenía en mente para cada uno de los platos. Esto sin duda me ha ayudado mucho a la hora de que la composición y la imagen final resultarán como yo tenía pensado desde un principio. Porque aunque la imagen parezca muy natural, nada de lo que en ella sale ha sido por casualidad, cada elemento juega un papel importante en la composición y ayuda a dar sentido a la imagen, como bien lo he mencionado antes la planificación en este tipo de fotografía es primordial, aunque luego a la hora de fotografiar la


Conclusiones

comida tengamos que improvisar un poco y dejar volar la creatividad. Gracias a esto he descubierto en mí un gran potencial en el mundo del Food Styling, pues he sido yo quien ha elegido cada elemento, he buscado cada detalle y me he encargado de que todo encajara bien en cada una de las series. He descubierto en mi ese sentido de la estética que tienen que tener este tipo de profesionales, que no siempre son la misma persona que hace las fotografías, sino que son un equipo de arte que esta detrás de estas imágenes y trabajar en equipo con el fotógrafo. Además de esto, he descubierto el cocinero que llevo por dentro, ya que nunca he sido de cocinar y la mayoría de los platos que he representado era la primera vez que los hacía, y aunque es algo complicado cocinar y a la misma vez estar preocupado de como vas a fotografiar ese plato, pienso que el hecho de yo mismo haber cocinado los platos me ha permitido darle mi toque personal a cada uno de estos, he podido hacer a mi manera cada receta y emplatarla para que me agradase a la hora de fotografiarla, entonces no me he limitado a fotografiar el arte gastronómico de otra persona, sino que he plasmado algo que yo mismo he creado. Para concluir he de decir que me siento bastante satisfecho con el resultado de este proyecto, puesto que no solo he hecho lo que me apetecía hacer, que es fotografía de producto/gastronómica, sino que he podido promover un tipo de alimentación que es más beneficiosa tanto para el ser humano como para nuestro medio ambiente. Me he quedado verdaderamente fascinado con las posibilidades creativas que hay en la fotografía gastronómica, así como de las texturas, los detalles, las figuras geométricas, los colores, las tonalidades, las sombras, etc. He aprendido muchas cosas que me servirán para mi desarrollo y consolidación como profesional, pues me gustaría dedicarme al mundo de la fotografía de producto/gastronómica publicitaria, ese siempre ha sido mi objetivo y ahora mismo lo tengo aún más claro. Me gustaría terminar agradeciendo a todos mis profesores por brindarme sus conocimientos y motivarme a seguir, y a cada una de las personas que me han apoyado y me han ayudado en el desarrollo de este proyecto tan fascinante e importante para mi.

111


Webgrafía Canal de Youtube de Edu López. Fecha de Creación, 17 de Marzo de 2011. Disponible en: https:// www.youtube.com/c/edulopezphoto Edu López. Fotografía gastronómica paso a paso. Publicación, 31 de Diciembre de 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5qP_YOyMgVw [Consulta: 01 de Abril de 2021] Edu López. LIVE|Shooting de fotografía gastronómica. Publicación, 02 de Mayo de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tMLiBmtD25U [Consulta: 01 de Abril de 2021] Edu López. Fotografía gastronómica profesional. Publicación, 10 de Septiembre de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dZ-zrg2sKEk [Consulta: 01 de Abril de 2021] Edu López. Crea fotografías cenitales profesionales con un solo flash. Publicación, 01 de Octubre de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jaUrowXKb7k [Consulta: 01 de Abril de 2021] Edu López. Esquema de luz de fotografía gastronómica con tres flashes. Publicación, 22 de Enero de 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PoBC2GI-Mes&t=487s [Consulta: 01 de Abril de 2021] David Jilkyns. 5 errores en fotografía gastronómica que debes evitar/fotografía alimentos. Publicación, 10 de Agosto de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_qfax8Q1mqQ [Consulta: 30 de Abril de 2021] David Jilkyns. 16 herramientas para estilismo alimentos para fotografías gastronómicas/Food Styling tools. Publicación, 04 de Junio de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZC1hBS5cxxs [Consulta: 30 de Abril de 2021] David Jilkyns. Como usar el flash de mano para crear iluminación natural fotografías gastronómicas. Publicación, 26 de Agosto de 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vNqIOHxH7Ew [Consulta: 30 de Abril de 2021] Eric Gibaud. Flash Yongnuo 560 III y Disparador YN 603c. Publicación, 21 de Julio de 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vFFhEpVR3nQ [Consulta: 01 de Mayo de 2021] Casanova Foto. Toni Ros. Curso de iluminación con flash portátil (strobist) con Toni de Ros. Publicación, 09 de Enero de 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GM_rVDkO2QI [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Recetas veganas: platos calientes/Mis recetas veganas. Disponible en: https://recetasveganas.net/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Recetas veganas. Disponible en: https://www.directoalpaladar.com/tag/recetas-veganas [Consulta: 11 de Mayo de 2021 Food to meet you. Ernestina Causse. Cierra la boca y abre los ojos. Publicación, 26 de Julio de 2017. Disponible en: https://www.foodtomeetyou.com/cierra-la-boca-y-abre-los-ojos/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Kamándula Producciones. Pablo GIl. Fotografía Gastronómica: estilos y técnicas. Publicación, 26 de Marzo de 2015. Disponible en: https://kamandula.es/fotografia-gastronomica/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021]

112


Webgrafía

El Diario Montañés. Alicia del Castillo. La fotografía gastronómica es tendencia y el nuevo arte del siglo XXI. Publicación, 13 de Mayo de 2020. Disponible en: https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-mesa/fotografia-gastronomica-tendencia-20200511160806-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Sandro Desii. Historia de la Fotografía Gastronómica. Publicación, 04 de Julio de 2018. Disponible en: https:// www.sandrodesii.com/historia-la-fotografia-gastronomica [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Wikimedia. Archivo: Niepce table.jpg. Publicación, 23 de Enero de 2020. Disponible en: https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Niepce_table.jpg. [Consulta: 15 de Mayo de 2021] El confidencial Digital. Food Styling: cuando a través de tus ojos, tu boca se hace agua. Publicación, 20 de Mayo de 2018. Disponible en: https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/tendencias/food-styling-traves-ojos-boca-food_stylling/20180516154121089491.html [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Sobre Matt Armendariz. Página web oficial Matt Armendariz. Disponible en: https://www.mattarmendariz. com/new-page [Consulta: 15 de Mayo de 2021] Clickinmoms. April NienHuis. Entrevista fotográfica con Matt Armendariz. Publicación, 11 de Diciembre de 2012. Disponible en: https://www.clickinmoms.com/blog/an-interview-with-food-photographer-matt-armendariz/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Acerca de mí. Página web oficial Hélène Dujardin. Disponible en: https://www.helenedujardinphoto.com/ about [Consulta: 15 de Mayo de 2021] España Gastronomia. Las pasiones gastronómicas de Hélène Dujardin. Publicación, 05 de Diciembre de 2013. Disponible en: https://espana.gastronomia.com/blog-de/gastronomia/las-pasiones-gastronomicas-de-helne-dujardin [Consulta: 15 de Mayo de 2021] Foodie Crush. Heidi. Disponible en: https://www.foodiecrush.com/crushing-on-helene-dujardin-of-tartelette/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Sobre nosotros. Página web oficial Rick Sourders. Disponible en: https://www.soudersstudios.com/AboutUs/The-Team/1 [Consulta: 15 de Mayo de 2021] Sobre Bill Brady. Página web oficial Bill Brady. Disponible en: http://studio212photo.com/ [Consulta: 15 de Mayo de 2021] Domestika. Curso de Creatividad gastronómica y composición de patterns, Vega Hernando. Disponible en: https://www.domestika.org/es/vegahernando [Consulta: 15 de Mayo de 2021] Domestika. Curso de Creación de series fotográficas gastronómicas, Espacio Crudo. Disponible en: https:// www.domestika.org/es/espaciocrudo [Consulta: 15 de Mayo de 2021] Sobre Edu López. Página Web oficial Estudio Lumina by Edu López. Disponible en: https://www.estudiolumina.com/edu-lpez [Consulta: 15 de Mayo de 2021] Historia del veganismo. Publicación, 15 de Octubre de 2015. Disponible en: https://myveganesse.com/historia-del-veganismo/ [Consulta: 11 de Mayo de 2021] Revista Digital Lucha de Clases. David Rey. Marxismo y Veganismo, una aportación al debate. Publicación, 12 de Julio de 2018. Disponible en: http://www.luchadeclases.org/teoria/38-en-defensa-del-marxismo/2798-marxismo-y-veganismo-una-aportacion-al-debate.html [Consulta: 11 de Mayo de 2021]

113


Anexos Equipo Fotográfico y Materiales

Espacio de trabajo

Para llevar a cabo este proyecto he utilizado los siguientes medios técnicos:

Espacio en casa (Habitación y cocina)

Realización

Edición del proyecto

Cámara Réflex Canon 5D Mark III Cámara Deportiva GoPro Hero 7 Black

Ordenador portatil HP con herramientas de edición: Adobe Lightroom Classic, Adobe Photoshop, Adobe InDesing, Adobe Premiere Pro, Adobe Illustrator

Óptica Objetivo Canon EF 24-105 mm f/4 Tubos de extensión Macro D&F Longitudes 13 mm, 21 mm, 31 mm Iluminación Flash Yongnuo Speedlite YN560-II Flash Yongnuo Speedlite YN560-III Modificadores de iluminación Ventana difusora pleglable para flash Difusores Softbox para flash Paraguas traslucido Reflectores de luz Difusores de luz Otros Trípodes/Pies de iluminación Trípode para cámara Disparador remoto Yongnuo RF-603 Pinzas para soporte de difusores Fondos de diferentes colores y texturas Accesorios de cocina: platos, vasos, tablas de madera, cubiertos, servilletas, manteles, individuales, cubres y caminos de mesa Variedad de alimentos frescos y demás ingredientes necesarios para la elaboración de cada plato Materiales decorativos para el estilismo de cada escena Materiales para retocar alimentos, como pinzas, pínceles, spray de agua, pegamento superglu, palillos de madera, celo.

114

Cursos: Creatividad gastronómica y composición de patterns. Vega Hernando. Domestika Creación de series fotográficas gastronómicas. Espacio Crudo. Domestika Fotografía gastronómica a todo color. Alejandro Osses Saenz. Domestika. Fotografía gastronómica y retoque con Photoshop. Francesc Guillamet Ferran. Domestika. Técnicas básicas de fotografía gastronómica. Ernesto López (Alkimia). Domestika. Presupuesto Cursos: Ingredientes para los platos: Menaje de cocina : Fondos:

30€ 150€ 220€ 130€

Ampliación Fotográfica 30*45: Plafón 100*70 mm: Caja de madera: Grabado en madera: Impresión fotolibreto:

419€ 77€ 60€ 25€ 56€

Total:

1.167€


Anexos: Making Of

Making of 115



“Una Imagen vale más que mil palabras” Henrik Ibsen



Proyecto Integrado “Somos lo que comemos” William Steven Moreno Piedrahita Tutor: Jose Luis Martín Ciclo Superior de Fotografía Escuela Superior de Diseño Palma de Mallorca Junio 2021



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.