Agenda 2009/2010 Comisión Tripartipa para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo

Page 1

CO M I S I Ó N T R I PA RT I TA P O R L A I G UA L DA D D E O P O RT U N I DA D E S E N E L E M P L E O

2009

2010


S

D

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

L

M

6

7

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

L

M

M

J

V

S

D 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 22

16

17

18

19

20

21

23

24

25

26

27

28

L

M

4

5

M

J

6

7

V

S

D

1

2

3

8

9

10

MARZO

V

JUNIO

J 1

FEBRERO

M

MAYO

M

L

M

M

J

V

S

D

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

L

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

14

15

16

17

18

19

11

12

13

14

15

16

17

15

16

17

18

19

20

21

21

22

23

24

25

26

18

19

20

21

22

23

24

22

23

24

25

26

27

28

27

28

29

30

25

26

27

28

29

30

31

29

30

L

M

M

J

V

S

D

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

8

9

10

11

12

13

6

7

3

4

5

6

7

S

D

1

2

8

9

13

14

15

16

17

18

19

10

11

12

13

14

15

16

20

21

22

23

24

25

26

17

18

19

20

21

22

23

27

28

29

30

31

24

25

26

27

28

29

M

M

J

V

S

SEPTIEMBRE

13 20

AGOSTO

ENERO ABRIL JULIO

L

7 14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

30

28

29

30

D

L

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

5

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

8

9

10

11

6

7

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

L

1 2

3

4

5

6

7

8

DICIEMBRE

L

NOVIEMBRE

OCTUBRE

31

7

9

10

11

12

13

14

15

14

15

16

17

18

19

20

16

17

18

19

20

21

22

21

22

23

24

25

26

27

23

24

25

26

27

28

29

28

29

30

31

30


Igualdad de oportunidades y buenas pr谩cticas laborales para un trabajo decente

Comisi贸n Tripartita de Igualdad de Oportunidades para el EmpleO


Datos personales Nombre Domicilio Teléfono

Celular

E-mail

Comercial Empresa Dirección Teléfono

Fax

E-mail

Emergencia Grupo sanguíneo

Sistema Salud

Alergias Medicamentos contraindicados En caso de emergencia comunicarse con

Teléfono


¿En qué trabajan las chilenas? Según la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondiente al trimestre agosto-octubre de 2008, la fuerza de trabajo constituida por mujeres hoy llega al 40.4%. Las mismas cifras del INE indican que, principalmente, laboran en:

* En el sector ‘servicios’, donde son la mayoría (43.5%). Aquí están incluidas las trabajadoras de casa particular, y quienes laboran en salud y educación. En ‘bancos y financieras’, las mujeres son un tercio de los trabajadores(as) y representan el 10.2% de las chilenas que trabajan.

* Un 27.4% trabaja en el sector ‘comercio’ y constituyen la mitad de quienes laboran en comercio detallista o mayorista; en grandes tiendas, malls y supermercados Aunque los hombres son tres veces más numerosos que las mujeres en la industria manufacturera, hay un 10% de ellas que trabaja en empresas textiles, de confección, y en la industria alimenticia.

* A las actividades agrícolas y forestales, a la ganadería, pesca, y caza se dedica un 3.8% de mujeres, que incluye a las temporeras agrícolas y de la acuicultura. Y en dos sectores no tradicionales, como la minería y la construcción hay un 0.2% y un 1.2%, respectivamente.

* Un 16% de la población entre los 18 y los 64 años corresponde a mujeres emprendedoras que desarrollan un negocio o actividad independiente.

* En Chile, según cifras de la Dirección del Trabajo, hay 361.850 trabajadoras de casa particular, de las cuales un 88% labora puertas afuera, y un 12% lo hace puertas adentro.


Compartir responsabilidades es la clave del éxito En nuestras casas nos sentamos para compartir un plato de comida o una taza de té y un pedazo de pan, para conversar, planificar y discutir. En los trabajos, nos reunimos para repartir actividades, trazar objetivos, metas y aspiraciones. Y, en los tiempos que corren, para decidir acciones que nos hagan enfrentar de mejor manera la situación de crisis internacional que aqueja a la economía global y a nuestro país. Las mujeres están siempre presentes, de una u otra manera, en todos estos actos. Es por ello que, cuando hay que dialogar sobre equidad e igualdad de oportunidades en el empleo, las mujeres también deben ser protagonistas. En la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades para el Empleo ellas son el tema prioritario en esta búsqueda por una mayor equidad en el trabajo en la que nos hemos comprometido los representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y del Estado, por medio del Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). En este camino de articular medidas y propuestas en el ámbito laboral, hemos ido sumando actores, como la OIT que presta su apoyo técnico. Asimismo, hemos creado diversas formas de manifestar nuestro interés por las trabajadoras. El aumento sostenido y progresivo de la presencia de las mujeres en el mundo laboral, que llega a cifras históricas en los últimos años es, sin duda, un gran avance. Avance para sus familias que, con su aporte, pueden alcanzar mayores niveles y calidad de vida. Avance, sin duda, para las empresas que reciben su energía y ganas de hacer las cosas bien. Y, por lo mismo, avance para el país que con ellas crece más y mejor.


Pese a esto, todavía persisten importantes diferencias entre la participación laboral masculina y femenina que hacen necesario contar con políticas, programas y acciones que tiendan a la equidad del trato y a la corresponsabilidad familiar. Aún muchas mujeres ganan menos que los hombres, pese a contar con la misma –o mayor– experiencia o formación; a su vez, para un sector de ellas sigue siendo difícil encontrar empleos que atiendan a sus reales capacidades, responsabilidades y necesidades. En las últimas décadas ha habido significativos avances en la tarea de subsanar los problemas señalados. Con el consenso de todos los sectores, muchas puertas se han abierto, y hoy existen nuevos cuerpos legales y buenas prácticas laborales que dan solución a múltiples dificultades que están resueltas o en vías de serlo. Esta agenda pretende ser una ventana a la realidad de las mujeres que trabajan, como asalariadas o como empresarias, así como una compañía en el trabajo de los días que van entre marzo de este año y marzo del que viene, meses que requieren –más que nunca– de información y creatividad. Es, a la vez, un recordatorio de sus derechos y deberes; de las posibilidades que Chile les ha abierto y de la preocupación de los organismos internacionales por su situación. Lleva un mensaje para la hora en que se sientan a descansar y reflexionar, solas o acompañadas. Un mensaje de apoyo y cercanía, que les muestra las instituciones que, en el país, trabajan porque sus vidas sean mejores; y sus aportes y esfuerzos, más valorados y reconocidos, especialmente hoy, cuando se avecinan momentos en que la prioridad será la creación de empleos, el impulso a la formación y capacitación para el trabajo y la generación de condiciones que permitan mejorar la empleabilidad de trabajadoras y trabajadores. Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades para el Empleo


Atender y criar en casas ajenas. Vender en la calle. Durante décadas fue el horizonte de las mujeres chilenas obligadas a trabajar por su condición de pobreza o de jefas de hogar. La vida las ponía en el mercado laboral, pero su escasa preparación y una sociedad que no valoraba la presencia femenina fuera de la casa, las relegaba al último de los lugares en el trabajo. Hoy, mientras aún algunas reproducen en otros hogares el trabajo doméstico, sus hijas o nietas ya son técnicas o profesionales. Y las mujeres laboran en todos los sectores productivos, incluso en aquellos considerados hasta hace muy poco como de exclusividad masculina.

Marzo Aunque a veces no lo parezca, ya es larga la historia de las chilenas en el trabajo. Desde la Colonia hasta el siglo XXI han agregado quehaceres a su presencia en el mundo laboral.

Es cierto que en muchos de ellos son una minoría, pero las chilenas siempre han querido abrirse paso más allá: en la Exposición Femenina de 1927, realizada como homenaje al cincuentenario del Decreto Amunátegui, que permitió el acceso femenino a las universidades, y que tuvo lugar en los pabellones de la Quinta Normal, hubo artistas, médicas, abogadas, profesoras normalistas, costureras y sastres, ingenieras… La importante muestra que fue la base del libro Actividades Femeninas en Chile, editado por Imprenta La Ilustración de Santiago el mismo año, es un fiel testimonio de su participación en la vida del trabajo. En ese largo camino han ganado derechos y han disminuido inequidades para ser ahora trabajadoras más protegidas. Pero todavía falta por recorrer y por mejorar.



Ese ímpetu de las mujeres para entrar al mercado de trabajo no siempre ha ido de la mano del reconocimiento de sus aportes por la sociedad, el Estado o las empresas.

El ingreso al mundo laboral Según las estadísticas, la inserción laboral de las chilenas ha sido difícil y lenta. Durante los primeros cincuenta años del siglo pasado, sus trabajos reproducían lo que la sociedad veía como el rol privilegiado femenino: el cuidado de otros. Por eso eran parte del servicio doméstico, eran maestras, asistían en los hospitales. Aún siguen siendo más en los servicios, pero su tasa de incorporación al mercado laboral aumentó en las últimas décadas del siglo XX, de la mano del crecimiento de su preparación. Las cifras del Censo del 2002 indicaban que un 35.6% de chilenas era parte de la fuerza de trabajo nacional y las últimas estadísticas señalan que las mujeres lideran el crecimiento de la fuerza de trabajo, con un considerable incremento de 5.6%, lo que significa que hoy la tasa de participación femenina alcanza al 40.4% (INE, trimestre agosto-octubre 2008).


Las tendencias actuales de la inserción femenina en el mundo del trabajo indican que su incorporación no tiene pausa y va a un ritmo mayor que el de los hombres; sin embargo, muchas siguen laborando en condiciones desfavorables, ya sea desde el punto de vista del tipo de quehacer, de las remuneraciones, las condiciones de trabajo o de la estabilidad del mismo. Paralelamente, el empuje del movimiento de mujeres que cobró fuerza en los años 80, el trabajo del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), creado a comienzos de los ‘90, la acción de un gran número de mujeres profesionales con conciencia de género tanto en los servicios públicos como en el sector privado, y de hombres de diversos sectores, ha logrado que gran parte del país considere la necesidad de promover la igualdad de oportunidades y acceso en el empleo, contextos laborales justos y equitativos, sistemas de apoyo en su rol de madres y posibilidades de continuar formándose, para las mujeres.

Y esa conciencia se ha transformado en leyes que resguardan a las trabajadoras en los diversos ámbitos de la relación laboral, y que la ayudan y apoyan en la compatibilización de los roles familiares que debe seguir cumpliendo, tantas veces sin apoyo interno. Del mismo modo, el empresariado hoy valoriza sus capacidades y características: responsables, cumplidoras, que aceptan desafíos laborales y los cumplen, con ganas de aprender y progresar, las mujeres se han ganado espacio en el mundo del trabajo. Ponen todo de su parte, aspiran a más y la sociedad debe responderles. Internacionalmente, sus derechos laborales hacia la igualdad comenzaron a ser reconocidos desde la década del 50, cuando el Convenio sobre Igualdad de Remuneración de la OIT, en 1951, indicó que “la expresión igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor designa las tasas de remuneración fijadas sin discriminación en cuanto al sexo”. El llamado Convenio 100 fue

ratificado por Chile el 20 de septiembre de 1971. La misma OIT, desde 1999 ha desarrollado el concepto de trabajo decente y, en ese marco, lleva adelante desde 2008 la campaña “La igualdad de género en el corazón del trabajo decente”. El mismo año, haciéndose eco de ese concepto, Naciones Unidas consagró “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en particular para las mujeres y los jóvenes” como una nueva Meta del Milenio. Chile, en abril de 2007, por medio del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, y en noviembre del 2008 por parte de la Comisión Tripartita por la Igualdad de Oportunidades para el Empleo, ha firmado el Programa Nacional de Trabajo Decente, donde el enfoque de género atraviesa las áreas de diálogo social, empleo, institucionalidad laboral y protección social.


23

LUNES

NOTAS PERSONALES

24

MARTES

25

MIÉRCOLES


27

VIERNES

28

Las mujeres en Chile tienen en promedio un aテアo mテ。s de educaciテウn que los hombres, lo que no siempre se refleja en acceso a mejores trabajos.

MARZO

1

Sテ。ADO

feb : mar

26

JUEVES

DOMINGO

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29


2

LUNES

Están abiertas las postulaciones para la octava versión del Premio Nacional a la Mujer Microempresaria. Retirar formularios de postulación en sucursales del banco Santander Banefe de todo el país y en oficinas de Sercotec, Sernam, Indap, Prodemu y municipios asociados. Bases en www.santanderbanefe. cl/campanas/pi_8_premio/index.aspx.

NOTAS PERSONALES

3

MARTES

4

MIÉRCOLES


6

VIERNES

7

SÁBADO

8

DOMINGO

marzo

5

JUEVES

Una investigación del Banco Mundial determinó que, si la tasa de participación laboral de la mujer en Chile aumentara a un 50%, sería posible eliminar cerca del 15% de la pobreza total, y un 20% de la pobreza extrema.

MARZO

Día Internacional de la Mujer Este día se conmemora en homenaje a las 129 obreras textiles que, el 8 de marzo de 1908, murieron quemadas en Nueva York, en la fábrica que se habían tomado tras ser despedidas por protestar pidiendo mejores condiciones y el fin de los abusos a que eran sometidas.

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29


9

LUNES

NOTAS PERSONALES

10

MARTES

11

MIÉRCOLES


La igualdad de oportunidades en el trabajo para mujeres y hombres es una de las bases de un mundo mejor.

14

Sテ。ADO

15

DOMINGO

marzo

13

VIERNES

MARZO

12

JUEVES

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29


¿Por qué se conmemora el 8 de marzo?

Las históricas huelgas de principio del siglo pasado que protagonizaron miles de obreras textiles estadounidenses por mejores salarios, condiciones de vida más humanas y derechos sindicales, ocupan hoy un sitial privilegiado en la memoria de los pueblos y trabajadoras en general.

Modestas costureras que trabajaban en la oscuridad de los talleres, sin horarios ni derechos, descubrieron su fuerza en la organización, la unidad y la movilización. Pero esa época fue sellada trágicamente un 8 de marzo de 1908, cuando murieron calcinadas 129 mujeres en un incendio provocado intencionalmente en el taller de la fábrica “Cotton” de Nueva York donde trabajaban. Clara Setkin, maestra que dedicó su vida a la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente por las reivindicaciones de las obreras, promovió la existencia de un día de conmemoración, para que todo el mundo recordara con reconocimiento y gratitud el compromiso e histórico sacrificio de esas obreras textiles y de tantas otras. En 1975 las Naciones Unidas reconoció esta fecha como parte de sus efemérides internacionales.

¿Qué pasó en Chile? En Chile, la historia no ha sido distinta: las mujeres del salitre, del carbón, de las ciudades, estuvieron junto a sus compañeros desafiando el sistema de explotación, participando en las movilizaciones y huelgas, como la de las cocinas apagadas en el norte del país (1918) y también fueron víctimas en la masacre de la escuela Santa María de Iquique. En las ciudades, ellas se integraron a la industria y al trabajo doméstico: en 1895 había 58.204 lavanderas, 13.325 empleadas domésticas, 24.000 trabajadoras del comercio y 129.150 costureras. Y en la Estadística Industrial del año 1909 la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), consigna que del total de personas contratadas en las industrias textil y de confecciones, el 80% correspondía a mujeres.


Comienza el nuevo siglo y las mujeres se organizaban cada vez con mayor ímpetu. Ya en 1919 tienen una activa participación en la Asamblea Obrera de la Alimentación contra el alza del costo de la vida y la municipalización de las panaderías. Este frente amplio, que reunió por primera vez en Chile a sindicatos, organizaciones de mujeres de empleados(as), estudiantes de la FECH, pobladores de los conventillos y artistas, convocó concentraciones que superaron las cien mil personas y en las que estuvieron presentes las integrantes del Consejo Federal Femenino de la Federación Obrera de Chile y las del Consejo Nacional de Mujeres, orientado por la educadora y líder Amanda Labarca. En 1925 el Movimiento Cívico Femenino plantea el derecho al voto femenino. Diez años después se funda el Movimiento por Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH, decisivo en la toma de conciencia sobre los derechos de la mujer y que, en 1936 conmemoró en Chile el 8 de marzo, por primera vez. Trece años después, las chilenas consiguen el derecho a voto. En el largo camino del movimiento de mujeres y del movimiento sindical existen muchas protagonistas olvidadas pero que dejaron huella: maestras, obreras y campesinas quienes fueron y son parte de la construcción del sindicalismo en las distintas épocas que ha vivido el país. (Datos y cifras recogidos de textos de la dirigenta sindical María Rozas, así como de Diana Veneros y Luis Vitale, historiadores).


16

LUNES

NOTAS PERSONALES

17

MARTES

18

MIÉRCOLES


20

VIERNES

21

SÁBADO

22

DOMINGO

marzo

19

JUEVES

En 2008, Naciones Unidas consagró una nueva Meta del Milenio: “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en particular para las mujeres y los jóvenes”.

MARZO

Día Mundial del Agua Este día busca hacer conciencia sobre la necesidad de cuidar este elemento que en muchos lugares del mundo ya es escaso o está contaminado: cerca de 4 mil niñas y niños mueren cada día debido al uso de fuentes de abastecimiento con aguas nocivas. Está vigente también el Decenio Internacional para la Acción 2005-2015, destinado a promover iniciativas en apoyo al agua potable, y a desarrollar proyectos que garanticen agua para toda la humanidad.

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29


23

LUNES

NOTAS PERSONALES

24

MARTES

25

MIÉRCOLES


La Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo (Mテゥxico, septiembre 2005), reconociテウ el trabajo decente como un derecho humano.

28

Sテ。ADO

29

DOMINGO

marzo

27

VIERNES

MARZO

26

JUEVES

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29


Existen deberes y derechos para quien emplea y para la persona contratada. En nuestra legislación es el Código del Trabajo la principal fuente de ellos, pero hay un gran número de leyes que velan por situaciones particulares.

Abril La relación entre trabajadoras y empresarios o empleadores está regida legalmente por el “derecho laboral”, formado por normas legales que son irrenunciables.

Es el propio código el que, entre otros principios, consagra la no discriminación, al determinar expresamente: “Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación”. Y los define como “las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”. (Artículo 2 del Código del Trabajo).



La legislación laboral en Chile es un logro de los movimientos sociales que se desarrollaron desde fines del siglo XIX y continuaron las primeras décadas del XX. Gracias a ellos fue dictado el primer Código del Trabajo, durante 1931.

La protección de las leyes laborales Hoy un modernizado Código del Trabajo rige las relaciones entre trabajadoras(es) y empresarios(as) o empleadores(as), complementado por una serie de leyes y decretos. Ya sea en las ciudades o en el campo, esta legislación debe ser respetada. Y para el caso de que esto no ocurra, existen diversos mecanismos para proteger a quien ha sido vulnerada(o) en sus derechos como, por ejemplo, recurrir a la Dirección del Trabajo o a los Tribunales del Trabajo. Las normas básicas establecen la obligatoriedad del contrato de trabajo, ya sea éste individual o colectivo. Se trata de un compromiso entre dos partes “por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada” (artículo 7 del Código del Trabajo).


El contrato que rije las relaciones entre trabajadoras(es) y sus empleadores(as) debe ser escrito e incluir datos como: • La labor que será realizada. • La jornada de trabajo que, a partir de 1 de enero del 2005, disminuyó a 45 horas semanales. Todo lo acordado que supere esta cantidad de horas deberá ser pagado como horas extraordinarias. La jornada completa debe incluir, al menos, media hora para comer. • El horario en que se desarrollará el trabajo. • La remuneración. Desde el 1 de julio de 2008, rige el nuevo Ingreso Mínimo Mensual, fijado en $159.000. La norma está vigente para las remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras de entre 18 y 65 años de edad. El valor del sueldo mínimo es reajustado cada año.

Otras garantías legales tienen relación con la obligatoriedad del pago de las cotizaciones para salud y previsión social y con el derecho a un feriado anual de 15 días hábiles, con remuneración íntegra después de un año de trabajar con contrato. Las personas que trabajan a honorarios no están regidas por el Código del Trabajo, ya que se presume que no existe una relación laboral al no comprometer horarios, jefaturas ni tareas reiteradas. Por lo mismo, sólo gozan de los beneficios que las partes hayan convenido en el respectivo contrato de prestación de servicios a honorarios. En esta situación se aplican las reglas del arrendamiento de servicios inmateriales que regula el párrafo noveno, Título XXVI, del Libro IV, del Código Civil, razón por la cual los Servicios del Trabajo no tienen competencia para conocer y pronunciarse sobre los conflictos derivados de tal contrato, sino los Tribunales de Justicia.

Para conocer más sobre estos –y otros– derechos laborales es posible recurrir a los sindicatos, o investigar en Internet en la Dirección del Trabajo (www.dt.gob.cl/consultas) o en la Biblioteca del Congreso Nacional (www.bcn.cl). Para ello, las bibliotecas públicas de todo el país ofrecen Biblioredes, una red gratuita de acceso al mundo digital. Igualmente puede consultarse al fono 600 450 4000. En el caso de los(as) empleadores(as), pueden acudir a sus gremios e, igualmente a la Dirección del Trabajo.


30

LUNES

31

MARTES

Vence plazo para postular a la octava versión del Premio Nacional a la Mujer Microempresaria.

NOTAS PERSONALES

1

MIÉRCOLES


El 20 de septiembre de 1971, Chile ratificó el Convenio 111 que la OIT había establecido en 1958 sobre la discriminación en el empleo y la ocupación.

4

SÁBADO

5

DOMINGO

L

M

6

7

mar : abr

3

VIERNES

ABRIL

2

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


6

LUNES

NOTAS PERSONALES

7

MARTES

8

MIÉRCOLES


“La empresa debe destinar sus ganancias al incremento del capital, a la mejora de remuneraciones y condiciones de trabajo de sus empleados”. Declaración de Valores de la CPC.

11

SÁBADO

12

DOMINGO

L

M

6

7

abril

10

VIERNES

ABRIL

9

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


13

LUNES

NOTAS PERSONALES

14

MARTES

15

MIÉRCOLES


“Las trabajadoras y trabajadores migrantes, sin distinción de sexo, deben tener derecho a un trato no menos favorable que el que se aplica a los trabajadores nacionales”. OIT.

18

SÁBADO

19

DOMINGO

L

M

6

7

abril

17

VIERNES

ABRIL

16

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


En los últimos años, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha permeado a la sociedad global. Se la puede definir como “un compromiso entre el sector empresarial y la sociedad civil para crear una instancia de cooperación que permita mejorar las condiciones de vida tanto de sus trabajadores como del resto de la población”.

(Biblioteca del Congreso)

“En la CPC queremos contribuir creativamente a mejorar la productividad de las empresas y el país, respetando los derechos de los trabajadores y buscando opciones que faciliten la inserción laboral sin discriminación”.

CPC en taller nacional bipartito sobre políticas de empleo e igualdad de oportunidades, marzo de 2008.


El diálogo social es clave para el crecimiento con equidad y para el desarrollo de las relaciones entre empleadores(as) y trabajadores(as). Debe generarse a partir de la empresa, por medio de la negociación colectiva, y ser fluido, permanente y adecuado para permitirle elevar su productividad y competitividad; y a los trabajadores(as) mejorar sus condiciones laborales y calidad de vida.

En América Latina y el Caribe, “en la agricultura, los niveles de contratación son mínimos, con la única excepción de Chile, en que el 70% cuenta con contrato de trabajo. En el resto de los países, este porcentaje no alcanza a llegar al 20%”.

(“El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras”. Marcela Ballara y Soledad Parada. Fao-Cepal. 2009).

Más informaciones sobre historia de la legislación laboral chilena en www. memoriachilena.cl (http://www. memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_u t=origenesdelalegislacionlaboralenchile:1 924-1931). Y sobre normas vigentes, en el portal web de la Dirección del Trabajo (http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/ channel.html).


20

LUNES

21

MARTES

90 Aniversario de la OIT (21 al 28 de abril) A diez años de celebrarse un siglo de la creación de la OIT, en 1919, el presente aniversario remarca la importancia de la Organización como principal fuente internacional de convenios, recomendaciones, conocimientos generales y especializados sobre el mundo del trabajo. Y, recuerda que su principal objetivo hoy es trabajar para que el objetivo global del trabajo decente se convierta gradualmente en una realidad nacional en todos los países.

NOTAS PERSONALES

22

MIÉRCOLES

Día de la Tierra Un día como este, de 1970, el senador estadounidense Gaylord Nelson convocó al primer gran acto ambientalista en el mundo. Veinte millones de personas se tomaron calles y parques de todo ese país para protestar en contra del deterioro ambiental. Recién en 1990 el Día de la Tierra fue internacionalizado, y hoy es una celebración global del medio ambiente.


La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) reconociテウ la contribuciテウn de las mujeres a la economテュa.

25

Sテ。ADO

26

DOMINGO

L

M

6

7

abril

24

VIERNES

ABRIL

23

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


27

LUNES

28

MARTES

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Se conmemora todos los años en el mundo para intentar hacer conciencia de los riesgos y de la importancia de la seguridad. Según datos de la OIT, “cada día mueren en promedio 6000 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo”.

NOTAS PERSONALES

29

MIÉRCOLES


1

VIERNES

2

SÁBADO

3

DOMINGO

abr : may

30

JUEVES

“El acceso a una educación de calidad representa una vía hacia una vida mejor y siembra la semilla de la igualdad de género”. OIT.

ABRIL

Día Internacional del Trabajo El 1 de mayo es reconocido en casi todos los países del mundo como el Día del Trabajo, que recuerda a los mártires de Chicago que, un 1 de mayo de 1886, fueron parte de un gran movimiento social en Estados Unidos que luchaba por la jornada de 8 horas. Las organizaciones laborales y sindicales paralizaron el país con más de cinco mil huelgas. Hubo gran represión policial, murieron muchos obreros y sus dirigentes fueron apresados y fusilados. Hoy se celebran los logros alcanzados por los(as) trabajadores(as) de todo el mundo, como, justamente, la jornada de 8 horas, con dos días de descanso en la semana.

L

M

6

7

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


Por ley, existen varios tipos de sindicatos: de empresa; interempresa, que agrupa a trabajadores(as) de dos o más empleadores(as); de trabajadores independientes, que reúne a trabajadores(as) que no dependen de empleador(a) alguno(a); y de trabajadores(as) eventuales o transitorios(as), constituido por quienes realizan labores bajo dependencia o subordinación en periodos cíclicos o intermitentes, como por ejemplo, las temporeras.

Mayo La sindicalización y la libertad sindical son derechos constitucionales adquiridos de las trabajadoras y trabajadores de Chile.

Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores(as) del sector privado y de las empresas del Estado. Tienen por objetivos, entre otros, asumir la representación y legítima defensa de sus asociados(as), así como promover sus intereses económicos, sociales y culturales. Pese a su aumento, la participación de las mujeres en los sindicatos es aún baja. Condicionantes culturales y simbólicas, sobrecarga de responsabilidades laborales y familiares las alejan de las organizaciones lo que provoca, por cierto, que existan menos mujeres dirigentes, no obstante la ley establece que no debe existir exclusión ni distinción de sexo.



La Constitución Política, en su Artículo 19 consagra la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho a huelga.

Las chilenas y la sindicalización Otros diversos cuerpos legales reconocen estos derechos en Chile y en el mundo. El documento de constitución de la OIT (1919), la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Convenio 87 de la OIT sobre Libertad Sindical y Protección del Derecho de Sindicación (ambos de 1948), el Convenio 98 de la OIT sobre Derecho de Organización y Negociación Colectiva (1949), los dos últimos promulgados en Chile en mayo de 1999. Pese a este respaldo jurídico, la tasa de sindicalización y de negociación colectiva en Chile es baja: no supera el 13% y no todos(as) negocian colectivamente; aquellos(as) cubiertos(as) por negociación colectiva llegan sólo al 10.2%.

Mujeres 22.8%

Según cifras oficiales (Sernam), las trabajadoras chilenas representan el 22.8% de los(as) afiliados(as) a un sindicato. En las empresas grandes, corresponden al 22%; en las medianas al 22.8% y en las

Hombres 77.2%

Fuente: Sernam, agosto 2008.


pequeñas al 30.8%. En cuanto a las microempresas, allí son el 1.7% de los(as) afiliados(as). Las trabajadoras de casa particular, que constituyen una gran parte de la masa de mujeres trabajadoras, también pueden sindicalizarse: poseen dos organizaciones: el Sindicato Interempresas de Trabajadoras de Casa Particular del Área Metropolitana (Sintracap) y Anecap, asociación de carácter nacional, vinculada a la Iglesia Católica. Históricamente, la participación de las mujeres en la vida sindical ha sido baja, y no ha ido de la mano con el progresivo aumento de la presencia femenina en el mercado laboral. En todo caso, la baja adhesión es coherente con los datos de la última Encuesta Nacional de Condiciones Laborales (Encla 2006), según la que las mujeres son contratadas en mayor proporción en las empresas de menor tamaño. Pese a esta subrepresentación, es un hecho que, cuando pertenecen a un sindicato, mejoran sus condiciones de vida incluso en lo referido a la equidad de género.

Sin embargo, y también históricamente, ha habido mujeres que han luchado en las lides sindicales: ya en 1887, en Valparaíso y con 159 socias, nació la primera sociedad mutualista femenina con el nombre de Sociedad de Obreras N° 1 presidida por Micaela Cáceres, quien en 1920 encabezó el primer sindicato de Trabajadoras de la Aguja. En 1914 fue creado el periódico El Despertar de la Mujer Obrera, y en 1923, Teresa Flores es la primera mujer dirigente nacional de una central sindical chilena, la Federación Obrera de Chile, FOCH (1923). Avanzando en las décadas, en 1957 la Central Única de Trabajadores (CUT) eligió tres dirigentas nacionales, entre ellas a la suplementera Mireya Baltra, quien fuera ministra del Trabajo y Previsión Social, en 1972 y diputada por dos períodos. Más tarde, en 1988, al instituirse la Central Unitaria de Trabajadores (también CUT), la profesora María Rozas fue elegida como la primera mujer vicepresidenta de una organización de nivel nacional. Hoy, ella y 15 consejeras más, pertenecientes a diversas áreas laborales, integran la directiva nacional.

Como expresa Estrella Díaz en su artículo Sindicalismo y equidad de género (en Mitos y realidades del mercado laboral chileno), últimamente las trabajadoras han desarrollado incontables esfuerzos para conseguir que el movimiento sindical asuma la defensa de sus intereses y amplíe su participación, logrando la creación de comisiones o secretarías de la mujer en las centrales sindicales y la “inclusión, aunque todavía incipiente, de cláusulas de género en las negociaciones colectivas; la promoción de más mujeres en cargos de decisión; la sensibilización de los (as) protagonistas del sindicalismo en la importancia de considerar a las mujeres como actoras sociales y políticas”. (www.fes.cl/documentos/publfes/merclaboral.pdf)


4

LUNES

NOTAS PERSONALES

5

MARTES

6

MIÉRCOLES


8

9

VIERNES

Ema Gómez, dirigenta obrera textil, participó en una Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 1936.

MAYO

10

L

SÁBADO

mayo

7

JUEVES

DOMINGO

M

4

5

M

J

6

7

V

S

1

2

D 3

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


11

LUNES

NOTAS PERSONALES

12

MARTES

13

MIÉRCOLES


“En 1979 se dicta El Plan Laboral que trata de encauzar y controlar el movimiento sindical…”. Evelyn Yañez Milla, en Historia sindical. Descarga en http://rapidshare.com/files/184522070/01.rar.html (cliquear en Free User).

16

SÁBADO

17

DOMINGO

L

M

4

5

M

J

6

7

mayo

15

VIERNES

MAYO

14

JUEVES

V

S

1

2

D 3

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


“Es un sentido anhelo de la ciudadanía que se adopten medidas para fortalecer los ingresos de las familias, fomentar una mayor capacitación y productividad de las personas, garantizar el trabajo digno y promover relaciones laborales equilibradas y constructivas. En este orden de materias, el fortalecimiento del ejercicio de la libertad sindical y su manifestación en la negociación colectiva ocupan un lugar relevante”. Consejo Asesor Presidencial, Trabajo y Equidad, 2008.

A comienzos del siglo pasado, muchas mujeres asalariadas participaban en agrupaciones netamente femeninas, como la Unión en Resistencia de Tejedoras, la Sociedad en Resistencia de Sombrereras, la Sociedad Estrella Chilena de Señoras, la Sociedad de Protección Mutua de la Mujer, la Asociación de Costureras Protección, Ahorro y Defensa y la Sociedad El Triunfo Ilustrado Femenino, entre otras.

(Dato consignado por el historiador Luis Vitale para 1906).


Entre 1948 y 1949, la OIT adoptó dos convenios sobre la sindicación: el 87, sobre la libertad sindical y protección del derecho de sindicación y el 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, ambos refrendados por Chile el 1 de febrero de 1999.

El Código del Trabajo (Art. 212) indica que todos los trabajadores(as) tanto de empresas privadas como públicas, tienen derecho a constituir organizaciones sindicales, sin autorización previa y de manera voluntaria, personal e indelegable.

(Ver más en “Sindicalización y negociación colectiva”, Serie Estudios Nº 07 del 2008 de la Biblioteca del Congreso de Chile. Fernando Arrau, Rodrigo Obrador, Blanca Borquez, Patricia Canales y Marek Hoehn. www.bcn.cl/bibliodigital/ pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro07-08.pdf)


18

LUNES

NOTAS PERSONALES

19

MARTES

20

MIÉRCOLES


Un aporte a los estudios con perspectiva de gテゥnero sobre las trabajadoras, es la publicaciテウn en 1980 de El trabajo de la mujer, de las investigadoras Julieta Kirkwood, Irma Arriagada, Rosa Bravo e Isabel Cruzat.

23

Sテ。ADO

24

DOMINGO

L

M

4

5

M

J

6

7

mayo

22

VIERNES

MAYO

21

JUEVES

V

S

1

2

D 3

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


25

LUNES

NOTAS PERSONALES

26

MARTES

27

MIÉRCOLES


“En la Confederación de la Producción y del Comercio no respaldamos ningún tipo de práctica reñida con la legislación laboral vigente”. CPC en Reunión Nacional Tripartita sobre Políticas de Empleo e Igualdad, junio de 2008.

30

SÁBADO

31

DOMINGO

L

M

4

5

M

J

6

7

mayo

29

VIERNES

MAYO

28

JUEVES

V

S

1

2

D 3

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


Esta discusión general pondrá fin a la campaña La igualdad de género en el corazón del trabajo decente, llevada a cabo durante un año en el mundo, y que abarca con enfoque de género doce temas del Programa de Trabajo Decente.

Junio Todos los años, en junio, se realiza en Ginebra la Conferencia Internacional del Trabajo, convocada por la OIT. La agenda de este año para la 98° Conferencia tiene entre los principales temas de debate la igualdad de género como eje del trabajo decente.

La campaña es un hito dentro de lo que es una preocupación instalada en la OIT: los temas de género y su carácter imprescindible para la consecución del objetivo del trabajo decente. Los Convenios 100, sobre igualdad de renumeraciones (1951); 111, sobre discriminación en el empleo y ocupación (1958), 156, sobre trabajadores con responsabilidades familiares (1981); 103 (1952) y 183 (2000), sobre la protección de la maternidad así lo demuestran. De ellos, Chile ha ratificado los dos primeros en 1971; y los dos últimos, en 1994.



En la primera reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en octubre de 1919 en Washington, fueron aprobados los seis primeros convenios laborales de carácter internacional. Dos de ellos estuvieron referidos a la protección de la maternidad y el trabajo nocturno de las mujeres.

OIT, trabajo decente e igualdad de género

Campaña OIT

La OIT, que en abril recién pasado cumplió 90 años, nació al finalizar el primer conflicto bélico mundial con la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. Es una agencia tripartita de la ONU que convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus Estados Miembros para emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo. Desde entonces ha promovido el tripartismo, el diálogo social internacional y la equidad de género, llamando a respetar cuatro principios constitutivos: • Libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva. • Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.


• Abolición efectiva del trabajo infantil y • Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres”.

Los países miembros de la OIT han generado convenios y resoluciones que buscan reducir o terminar con situaciones inequitativas relacionadas con el derecho de trabajadoras(es) a laborar en un entorno seguro, con horarios y condiciones acordes a la salud y con salarios dignos, entre otros aspectos. A lo largo de los años, en su interior fue tomando cuerpo el concepto de trabajo decente, que ilumina toda su labor actual.

Desde que fue creada, la Organización se ha comprometido con la igualdad entre los sexos, considerada como derecho humano fundamental, esencial para alcanzar el objetivo mundial de Trabajo Decente para Todos.

En palabras de la OIT, el trabajo decente “resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus

La igualdad de género ha sido expresada en Convenios Internacionales; numerosas Resoluciones de la Conferencia Internacional del Trabajo; en la Agenda Hemisférica del Trabajo Decente 20062015, donde el tema cruza todas las iniciativas, establece un área prioritaria y metas por cumplir; en el Programa Nacional de Trabajo Decente firmado por Chile en 2008 con la presencia de la Presidenta de la República (www.oitchile.cl/pdf/08-47.pdf) y en la campaña –que finaliza este mes– La igualdad de género en el corazón del trabajo decente, que sirvió de preparación para la conferencia internacional de este año.

La campaña analizó cómo los diversos aspectos del mundo del trabajo afectan de manera diferente a mujeres y hombres, en particular en lo referido al acceso a derechos, empleo, protección y diálogo social. La campaña incluye un resumen informativo, un afiche y una postal para cada tema, los que pueden encontrarse en el sitio web dedicado específicamente a ella: http://igenero. oit.org.pe. Durante la 98ª Conferencia, los representantes de gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores de los países miembros analizarán los problemas y trazarán un plan para promover la igualdad de género en las próximas décadas.


1

LUNES

NOTAS PERSONALES

2

MARTES

3

MIÉRCOLES


“La meta principal de la OIT hoy es promover las oportunidades para que mujeres y hombres tengan acceso a un trabajo decente y productivo”. Juan Somavía, Director General de la OIT.

6

SÁBADO

7

DOMINGO

junio

5

VIERNES

JUNIO

4

JUEVES

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


8

LUNES

NOTAS PERSONALES

9

MARTES

10

MIÉRCOLES


Día Mundial contra el Trabajo Infantil La OIT designó esta fecha para recordar la urgencia de erradicar el trabajo infantil. Según la Primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes entre 5 y 17 años (OIT-INEMintrab, 2003), en Chile casi 240 mil niños, niñas y adolescentes enfrentan esta realidad. De ellos, cerca de 42 mil –principalmente niñas– realizan quehaceres en sus hogares. En muchos casos, esto interfiere en su educación, por lo que este grupo presenta altas tasas de atraso y abandono escolar, que les impide o dificulta continuar desarrollándose para ejecer otro tipo de labores y las destina, muchas veces, a realizar faenas sin remuneración (Niñas, niños y adolescentes: los riesgos de un trabajo invisible para el propio hogar. María Jesús Silva Güirlades. Oficina Internacional del Trabajo, 2005).

“Si la mujer quiere ir al mercado laboral, no es sólo por un tema de ganar un ingreso, que es importante, sino también porque es un espacio de desarrollo, de autonomía”. María Elena Valenzuela, Especialista Regional de Género de la OIT.

13

SÁBADO

Aniversario de Anamuri Un día como éste de 1998 fue creada la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), en la localidad de Buin, Región Metropolitana, y tras un largo proceso de luchas y reivindicaciones compartidas y desarrolladas junto al movimiento campesino chileno. Antes de la existencia de esta organización, algunas de las mujeres que hoy forman parte de Anamuri participaron activamente en el Departamento Femenino de la Comisión Nacional Campesina (CNC).

14

DOMINGO

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

junio

12

VIERNES

JUNIO

11

JUEVES


En torno a la noción de trabajo decente, la OIT busca lograr cuatro objetivos estratégicos válidos para todos los(as) trabajadores(as). Tienen relación con principios y derechos fundamentales en el trabajo y normas laborales internacionales; oportunidades de empleo e ingresos; protección y seguridad social; y diálogo social y tripartismo.

El 18 de noviembre de 2008 fue reelegido para un tercer período como Director General de la OIT, el abogado chileno Juan Somavía. Antes de él, ocho personas detentaron el principal cargo de la Organización.


La política de la OIT sobre igualdad de género –ejecutada como parte de su Plan de Acción– promueve el análisis y tratamiento sistemático de las necesidades específicas de hombres y mujeres en todas las iniciativas, intervenciones y esfuerzos de los países por alcanzar el desarrollo.

Los temas de la campaña La igualdad de género en el corazón del trabajo decente son: Trabajadoras(es) migrantes: hacia una igualdad de derechos y oportunidades; competencias y emprendimientos; derechos, empleos y seguridad social para personas de edad avanzada; ¡Removamos los obstáculos! En el buen camino hacia la igualdad; Empleo juvenil: a derribar barreras de género en el empleo de los(as) jóvenes; Maternidad, paternidad y trabajo; Infancias decentes: educar tanto a las niñas como a los niños.


15

LUNES

NOTAS PERSONALES

16

MARTES

17

MIÉRCOLES


“En la vejez, las mujeres tienen mayor dificultad para asegurar su propia manutención. Pero cuando se les ofrece la oportunidad, son capaces de superar las situaciones más difíciles”. OIT.

20

SÁBADO

21

DOMINGO

junio

19

VIERNES

JUNIO

18

JUEVES

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


22

LUNES

NOTAS PERSONALES

23

MARTES

24

MIÉRCOLES


“¿Un trabajo de hombre? ¿Un trabajo de mujer? ¡¿Quién lo dice?! A derribar las barreras de género en el empleo de jóvenes”. OIT.

27

SÁBADO

28

DOMINGO

junio

26

VIERNES

JUNIO

25

JUEVES

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


Alcanzar la equidad en el sistema previsional, y asegurar una vejez digna a todas las mujeres del país fueron algunos de los objetivos de los cambios realizados a la legislación nacional en materia de seguridad social, que comenzaron a ponerse en práctica el año pasado.

Julio Cuando todos sus componentes estén funcionando, los actuales cambios en la legislación previsional favorecerán a cerca de un millón y medio de personas. De ellas, el 60% son mujeres.

Al terminar su vida productiva muchas mujeres sentían que factores de carácter social y cultural –vinculados con su doble rol de trabajadoras y madres–, sumados a la división sexual del trabajo (es decir carreras y oficios considerados “propios” de cada género) y a sus consecuencias en materia de oportunidades de entrada al mercado laboral y de salarios las mantenían al margen del sistema previsional; o integradas, pero con menor acumulación de capital, comparado con la participación y niveles de ahorro previsional de los hombres. Ambos casos significaban pensiones exiguas o inexistencia de ellas. Al establecer el Pilar Solidario y el Bono por Hijo(a) la ley trata de solucionar estas inequidades logrando que, en el 2010 la chilenas tengan mayor y mejor cobertura de previsión social.



La Ley 20.255 o Reforma del Sistema de Pensiones, se hizo cargo de que la mayoría de las mujeres, al llegar a la vejez, alcanzaban escasos o nulos montos de jubilación.

Más y mejores pensiones Este conjunto de medidas busca mejorar la calidad de vida de las chilenas, sobre todo de aquellas de menores recursos, ya que dió acceso a la previsión a quienes habían tenido empleos precarios o con formas de contrato atípico; aumentó el monto de los montepíos y extendió esa garantía a las uniones de hecho. Entre las nuevas medidas, destaca el Pilar Solidario que otorga una Pensión Básica Solidaria –de entrega gradual– a las personas que pertenecen al 40% más pobre de la población, que no cotizaron y que, en el caso de las mujeres, tengan 65 años o más; y un Aporte Previsional Solidario para quienes, habiendo cotizado, no tienen un ahorro previsional suficiente que les asegure una pensión digna, ya sea porque entraron o salieron del sistema, o porque sus salarios fueron bajos. Este componente del Pilar Solidario favorece a chilenos y chilenas que tengan 65 años y más, y pertenezcan al 40% más pobre del país.


La Pensión Básica Solidaria también puede ser de invalidez. Tienen acceso a ella las personas entre 18 y 65 años que, además de no haber cotizado, pertenezcan al porcentaje más pobre de la población chilena. Otras medidas importantes son la separación del seguro de invalidez y sobrevivencia entre hombres y mujeres; la extensión a los hombres del beneficio de viudez; la autorización de la división del saldo acumulado en las cuentas individuales de cada cónyuge en caso de divorcio o nulidad; y el bono por hijo(a), que implica un reconocimiento del Estado al aporte al desarrollo que realizan las mujeres por medio de la maternidad y la crianza.

Todas estas disposiciones tienden a la obtención de jubilaciones similares para trabajadoras y trabajadores, y son progresivas: desde el inicio de su aplicación –el año pasado– hasta que estén todas en funcionaniento deberán pasar, al menos, dos años. A partir de octubre de 2008 comenzó una fase sostenida esta vez en un Pilar Voluntario, en la que entraron en vigencia el Subsidio para Trabajadores Jóvenes, el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo y la Afiliación Voluntaria para trabajadores Independientes, entre otros aspectos de la actual previsión. Una nueva etapa se inicia el 1 de este mes, cuando comience a ser pagado el bono por hijo(a) nacido(a) vivo(a) a todas las mujeres que jubilen a los 65 años, a excepción de aquellas pensionadas por el INP, Capredena y Dipreca. Por otra parte, el ingreso mínimo mensual de las trabajadoras de casa particular, a partir de marzo de este año, y de manera progresiva, se irá igualando al

mínimo mensual correspondiente a una jornada completa de todos(as) los(as) trabajadores(as). Esto significa que se subsana la situación, común y legal, de imponer por un monto inferior al ingreso mínimo mensual fijado por ley. Esta es otra medida destinada a que las mujeres accedan a mejores pensiones, ya que según los datos del INE, hay 361.850 trabajadoras de casa particular en Chile, de las cuales un 88% trabaja puertas afuera y un 12%, puertas adentro.


29

LUNES

NOTAS PERSONALES

30

MARTES

1

MIÉRCOLES


“Estamos por un trabajo decente que garantice la seguridad social, contratos, una relación contractual y salarios justos”. María Rozas, Vicepresidenta CUT.

4

SÁBADO

5

DOMINGO

L

M

6

7

jun : jul

3

VIERNES

JULIO

2

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


6

LUNES

NOTAS PERSONALES

7

MARTES

8

MIÉRCOLES


“La reforma de pensiones contiene medidas que sin duda cambiarán la vida de las mujeres chilenas”. Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz Pollmann.

11

SÁBADO

12

DOMINGO

L

M

6

7

julio

10

VIERNES

JULIO

9

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


13

LUNES

NOTAS PERSONALES

14

MARTES

15

MIÉRCOLES


La seguridad social es un derecho de todas y de todos.

18

Sテ。ADO

19

DOMINGO

L

M

6

7

julio

17

VIERNES

JULIO

16

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


Los cambios previsionales comenzaron a beneficiar, en 2008, a los primeros 600 mil chilenos y chilenas. El año 2009 llegarán a 800 mil personas; en 2010, serán más de un millón las y los beneficiados. Y, en 2012, cuando el sistema esté en pleno funcionamiento, habrá un millón 300 mil chilenos(as) cubiertos(as). De ese número, parte importante son mujeres.

Bono por hijo(a) nacido(a) vivo(a) o adoptado(a): equivale a 18 cotizaciones, por el salario mínimo que recibirán en su cuenta de capitalización todas las mujeres no importando su condición social, si son jubiladas por AFP o reciben Pensión Básica Solidaria, hayan o no contribuido durante su vida activa. Se entrega desde julio de este año a quienes jubilen a los 65 años. Considera un reajuste real anual del 4% desde el nacimiento e intereses también anuales hasta el momento de la jubilación.


Afiliación voluntaria: crea cuentas de capitalización individual para permitir a las personas que realizan actividades no remuneradas efectuar cotizaciones previsionales en una AFP. Esto quiere decir que las mujeres pueden realizar cotizaciones aún sin trabajar remuneradamente.

Más información sobre los diversos aspectos la previsión social vigente en Chile, en www.subprevisionsocial.cl


20

LUNES

NOTAS PERSONALES

21

MARTES

22

MIÉRCOLES


“En la CPC queremos contribuir creativamente a mejorar la productividad de las empresas y el país, respetando los derechos de los trabajadores”. CPC.

25

SÁBADO

26

DOMINGO

L

M

6

7

julio

24

VIERNES

JULIO

23

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


27

LUNES

NOTAS PERSONALES

28

MARTES

29

MIÉRCOLES


El desafテュo actual es que las mujeres conozcan sus nuevos derechos previsionales.

1

Sテ。ADO

2

DOMINGO

L

M

6

7

jul : ago

31

VIERNES

JULIO

30

JUEVES

M

J

V

S

1

2

3

4

D 5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


Agosto El sistema público tiene una oferta de diversos programas y acciones destinados a las mujeres trabajadoras. Sin embargo, esta información no siempre llega a sus beneficiarias.

El Ministerio del Trabajo, por medio del Sence y de Chilecalifica; Mideplan; Sernam; Sence; Ministerio de la Vivienda y Salud, entre otras instituciones, desarrollan acciones que, gracias a la política de transversalización de la perspectiva de género, hoy velan por las necesidades de las mujeres. Desde capacitación a empleo, de formación para la gestión microempresarial hasta alfabetización digital, entre otras, estas iniciativas buscan mejorar la llegada de las mujeres al mercado laboral y apuntan a conseguir una mayor participación de ellas en la fuerza de trabajo. Especialmente dirigidas a aquellas de los sectores con menos recursos, estas acciones igualmente buscan potenciarlas para disminuir el desempleo femenino y la segregación ocupacional, así como conseguir que obtengan mejores salarios y más protección social.



Los programas de capacitación implican un decidido apoyo a la vida de las mujeres trabajadoras.

Algunos programas y becas Capacitar Jefas de Hogar en oficios para aumentar sus competencias de empleabilidad y condiciones de acceso al mercado del trabajo es el objetivo de esta iniciativa del Sernam, y Chilecalifica-Sence. Las beneficiarias escogen cursos en los Organismos Técnicos de Capacitación (Otec) los que pueden estar complementados con atención y cuidado infantil, práctica laboral, asistencia técnica, subsidio de herramientas y movilización. La cobertura supone 14 mil cupos: siete mil en cursos de capacitación de formación en oficios; cuatro mil del Programa Becas Franquicia Tributaria –financiados con remanentes de excedentes y aportes voluntarios de las empresas–, y tres mil destinados a microempresarias(os), y emprendedoras(es).


También dispone de mil certificados de acceso preferente como mecanismo de incentivo a la contratación, por medio del Programa de Bonificación a la Contratación de Mano de Obra, incentivo que contempla cursos de capacitación gratuita y subsidios en el ingreso mensual durante cuatro meses. Las jefas de hogar que participan en esta iniciativa, al egresar pueden beneficiarse de un programa específico de intermediación laboral. Por su parte, el Programa Nacional de Becas capacitará laboralmente a 6.793 mujeres y hombres de escasos recursos, cesantes o que buscan trabajo por primera vez, sean trabajadores(as) por cuenta propia o microempresarios(as) informales. Las materias impartidas son capacitación técnica y en oficios, alfabetización digital, formación o preparación para el trabajo y competencias de empleabilidad. También ofrecen práctica laboral o asistencia técnica si se trata de preparación para el microemprendimiento.

Las mujeres jóvenes pueden integrarse al Programa Especial de Jóvenes cuyo objetivo es mejorar sus condiciones de empleabilidad con capacitación y formación en oficios, que habilitan para un trabajo dependiente o una actividad de emprendimiento personal. En el país hay disponibles 2.281 cupos en total, para mujeres y hombres. También para este grupo es el Programa Jóvenes Bicentenario, que espera contribuir a la inserción sociolaboral de 10 mil jóvenes en situación de vulnerabilidad social, aumentando sus competencias de empleabilidad, por medio de la formación para el trabajo y oficios. Las dueñas de microempresas pueden postular a la Línea Especial destinada a quienes justifiquen ventas de hasta 2.400 UF. Hay 9.772 cupos en total en el país. Para enfrentar el desempleo masivo y ciclos recesivos, que afecten a mujeres y hombres en zonas específicas, está el Programa de Empleo Directo denominado Mejor Trabajo, que incluye

la colaboración de Junji para determinar las necesidades de cuidado infantil y su cobertura. Más informaciones de estas iniciativas en Sence, www.sence.cl o al fono de atención ciudadana 800 80 10 30. Chile Barrio del Ministerio de la Vivienda es otro programa destinado a 600 personas de escasos recursos, en este caso, que vivan en campamentos o similares. Ofrece cursos, y en ocasiones módulos de formación para el trabajo y alfabetización digital. Más datos en http://www.minvu.cl/opensite_ 20070212164850.aspx


3

LUNES

NOTAS PERSONALES

4

MARTES

5

MIÉRCOLES


Prodemu capacita a mujeres rurales, pescadoras y trabajadoras de casa particular, entre otras. Mテ。s informaciones en www.prodemu.cl

8

Sテ。ADO

9

DOMINGO

agosto

7

VIERNES

AGOSTO

6

JUEVES

L

M

M

J

V

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30


10

LUNES

NOTAS PERSONALES

11

MARTES

12

MIÉRCOLES


El Sistema Chile Solidario tiene un programa de Formaciテウn y Capacitaciテウn Laboral destinado a desarrollar y/o fortalecer competencias de empleabilidad en mujeres. Info en http://www.chileclic.gob.cl/1542/article-115348.html

15

Sテ。ADO

16

DOMINGO

agosto

14

VIERNES

AGOSTO

13

JUEVES

L

M

M

J

V

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30


Los(as) empresarios(as) pueden adscribirse a beneficios específicos relacionados con la capacitación y la contratación de mano de obra

La franquicia tributaria es el beneficio que la ley otorga para incentivar a los(as) empleadores(as) a potenciar laboralmente a quienes trabajan en su empresa, capacitándolo(as) para elevar su productividad y competitividad.

Más informaciones en www.sence.cl.

Bonificaciones a la contratación de mano de obra en las empresas, ProEmpleo, subsidia la contratación de personas desempleadas en empresas contribuyentes de Primera Categoría o del Art. 22 de la Ley de Impuestos a la Renta, por un período de 4 meses por medio del Sence. Esta bonificación otorga un bono opcional de capacitación.


Bonificación para la contratación de jóvenes pertenecientes a Chile Solidario y que tengan entre 18 y 24 años, en empresas contribuyentes de Primera Categoría o del Art. 22 de la Ley de Impuestos a la Renta. Bonifica con un 50% del salario mínimo, por un período de cuatro meses, renovable.

Bonificaciones a la contratación de mano de obra en las empresas, ProEmpleo Chile Solidario benefician a quienes contraten a personas cesantes pertencientes al Sistema Nacional de Protección Chile Solidario. Bonifica con un 50% del salario minimo –desde uno a cuatro meses, renovables por otros dos– y entrega aporte para la capacitación.

Línea Aprendices, destinada al empleo de jóvenes de hasta 25 años, subsidia el 50% del Ingreso Mínimo Mensual por un período máximo de 12 meses y otorga un bono de 10 UTM para que la joven desarrolle una enseñanza relacionada con el oficio que desempeñará. Esta línea tiene su contrapartida en el programa Reinserción Laboral para Mayores de 40 Años.


17

LUNES

18

MARTES

Día de la Solidaridad En 1994, el Congreso Nacional instauró el 18 de agosto como el Día de la Solidaridad, en recuerdo de la muerte del sacerdote, canonizado por la Iglesia Católica, Alberto Hurtado Cruchaga, luchador incansable por la justicia social y la dignidad de las personas.

NOTAS PERSONALES

19

MIÉRCOLES


21

VIERNES

22

Sテ。ADO

agosto

20

JUEVES

Aniversario de la CUT

Sercotec abre anualmente su concurso para el Fondo Capital Semilla. Ver en www.sercotec.cl

AGOSTO

23

DOMINGO

L

M

M

J

V

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30


24

LUNES

25

MARTES

26

MIÉRCOLES

Día Nacional de la Temporera Agrícola La Asamblea Nacional de las Trabajadoras de la Fruta declaró este día como el destinado a celebrar; pero también a exponer los problemas que viven las mujeres asalariadas de ese sector.

NOTAS PERSONALES


Dependiendo de las necesidades de cada cual, diversos programas econテウmicos del Fosis ofrecen ayuda para encontrar trabajo y apoyo para mejorar emprendimientos. Mテ。s datos en www.fosis.cl/opensite_20081014164726.asp

29

Sテ。ADO

30

DOMINGO

agosto

28

VIERNES

AGOSTO

27

JUEVES

L

M

M

J

V

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30


Desde 1990 existe en Chile una tendencia creciente de la participación de las mujeres en empresas (grandes, medianas, pequeñas y micro) y emprendimientos. Del total de empresarias, el 97% participa en el sector microempresarial y el 28% son jefas de hogar que pertenecen a la categoría laboral de cuentapropistas.

Septiembre No es posible dar un salto al desarrollo y superar las desigualdades sociales sin respaldar las capacidades económicas de las mujeres empresarias.

Algunas de estas empresarias son, además, ‘emprendedoras’; es decir, han desarrollado un proyecto personal desde sus inicios. Mundialmente, las mujeres superan el 30% de las personas involucradas en esta actividad. Las emprendedoras chilenas suman más de 750 mil, lo que significa que bordean el 16% de la población nacional de entre 18 y 64 años. Lo anterior equivale a que uno de cada tres emprendimientos está dirigido por una mujer. Y la participación femenina en Chile en esta categoría, sigue al alza. Otro dato interesante es que la tasa de aumento de las microempresas de mujeres en el país supera a las tasas de aquellas dirigidas por hombres. Todo lo anterior lleva a que resulte imprescindible potenciar fuertemente sus empresas y acciones de emprendimiento con políticas y programas de apoyo que consideren la superación de las debilidades existentes.



Los emprendimientos de las mujeres están en sectores de subsistencia y microempresas, representando el 31% y el 25% del total de empresas de cada uno de esos segmentos. Sólo llegan al 15% de las pequeñas empresas (Centro para el Desarrollo de Capital Humano. Informe Final: Estudio de género en el desarrollo exportador chileno).

Empresas en manos de mujer Según el mismo estudio, la actividad empresarial de las mujeres está ubicada, principalmente, en tres sectores: comercio, servicios y manufactura; el comercio concentra el 48% de ellos en el segmento microempresarial, seguido del 17% tanto para servicios como manufactura. En las pequeñas empresas de mujeres también predominan las del sector comercio (37%), y se mantiene un porcentaje relativamente similar en servicios (19.5%) y manufactura (18.9%). Por su parte, el informe Mujeres y Actividad Emprendedora Chile 2007/ 2008 del Global Entrepreneurship Monitor, GEM Mujer (www.fenudd.cl/images/centros/ ceem/gem%20mujer%20rev%2015%2 0nov.pdf), destacó que existe “una gran oportunidad para la actividad emprendedora de las mujeres, donde la búsqueda de oportunidades reales de mercado y el uso de tecnología y modelos de negocios innovadores pueden convertirse en ventajas competitivas que den mayor permanencia y desarrollo a las empresas


o negocios, condiciones necesarias para la consolidación del emprendimiento liderado por mujeres”. El emprendimiento, especialmente el femenino, es un tema complejo. Las emprendedoras abarcan muy diversos tipos de negocios: desde los pequeños que trabajan para un consumidor final –es decir, tienen a sus vecinos por clientes; hasta aquellos que generan empleo, tienen incorporado en sus procesos temas de innovacion y tecnologia y participan en ferias internacionales. A propósito de exportaciones, el citado estudio del Centro para el Desarrollo de Capital Humano indica que las empresarias exportadoras tienen altos niveles educativos y pertenecen a sectores socioeconómicos medios y altos; y que las empresas con mujeres en cargos decisores exportan, en promedio, más que aquellas con hombres en los mismos cargos.

Aún cuando más del 50% de las emprendedoras chilenas comienza una iniciativa de este tipo incentivada por la necesidad de incrementar sus ingresos, y sólo un tercio lo hace en busca de independencia, la principal motivación es la búsqueda de oportunidades de negocios, impulso que mueve a dos de cada tres emprendedoras. El estudio Gem 2007-2008, fuente de los datos sobre emprendimiento de esta nota, dice que más del 73% de las mujeres involucradas en actividades emprendedoras en etapas iniciales dedican una gran cantidad de tiempo a su emprendimiento: un 36% lo hace en forma total y un 38% en tiempo parcial. El 62% de las emprendedoras en etapas iniciales está casada o vive en pareja y este indicador aumenta al 67.5% en el caso de las empresarias establecidas, lo que indica la relevancia del apoyo familiar en la actividad emprendedora femenina. Esta idea se ve reforzada por el hecho de que las empresarias exportadoras, sean emprendedoras o no, han entrado

a la actividad empresarial a partir del apoyo familiar, factor importante tanto para el ingreso como para su persistencia. ProChile, Sercotec, asociaciones gremiales, algunas financieras, y también Sernam como ente articulador, además de organismos de primer piso de la economía, apoyan decididamente este trabajo independiente. Estas entidades son parte de las redes a las que pertenecen las emprendedoras, redes que parten de la cercanía familiar y llegan hasta las instituciones, buscando maneras de fortalecer su trabajo.


31

LUNES

NOTAS PERSONALES

1

MARTES

2

MIÉRCOLES


Dos de cada tres emprendedoras lo es porque se le presentテウ la oportunidad y la mitad porque busca incrementar sus ingresos.

5

Sテ。ADO

6

DOMINGO

L 7

ago : sep

4

VIERNES

SEPTIEMBRE

3

JUEVES

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


7

LUNES

NOTAS PERSONALES

8

MARTES

9

MIÉRCOLES


Las mujeres suelen establecer una lテュnea mテ。s difusa entre el manejo econテウmico de la microempresa y el presupuesto familiar.

12

Sテ。ADO

13

DOMINGO

L 7

septiembre

11

VIERNES

SEPTIEMBRE

10

JUEVES

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


Sercotec y Chile Emprende (programas de Acceso al Crédito y de Capital Semilla; Corfo (microcréditos, créditos, capital semilla, Fondo de Desarrollo y Modernización de microempresas); Sence (franquicia tributaria, contrato de aprendices, Foncap); Fosis (programas de Apoyo a Actividades Económicas (PAAE) y de Apoyo al Microemprendimiento).

Los siguientes son algunas instituciones que ponen a disposición de las microempresas programas e instrumentos a los que pueden acceder las mujeres:

Otras instituciones, más ligadas al mundo rural, son Indap (formación y capacitación a mujeres rurales (por medio del convenio con Prodemu), Prodesal y Orígenes/ Conadi (Redes Pro rubro y Fomento a la Economía Indígena Urbana y Rural).


En el mundo privado, algunas instituciones han creado créditos y microcréditos, incluso destinados a emprendimientos pequeños: BancoEstado, Banco Santander, Banefe, Banco del Desarrollo, Credicoop (Cooperativa Liberación), Finam, Fondo Esperanza, Trabajo Para un Hermano, Caja de Compensación de Los Andes, Fundación Contigo, Cooperativa Credicoop y Propesa.

La oferta anterior ha sido muy bien acogida por las mujeres: por ejemplo, ellas constituyen cerca de un 50% de los clientes microempresarios de las entidades bancarias BancoEstado, Santander, Banefe y del Desarrollo.


14

LUNES

NOTAS PERSONALES

15

MARTES

16

MIÉRCOLES


El 54% de las emprendedoras cree que tendrテ。 buenas oportunidades de negocio y el 89% se siente bien preparada para desarrollarse como tal.

19

Sテ。ADO

20

DOMINGO

L 7

septiembre

18

VIERNES

SEPTIEMBRE

17

JUEVES

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


21

LUNES

Día Internacional de la Paz Originalmente fue establecido en 1981 en la resolución 37/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que coincidiera con la inauguración de su período de sesiones cada septiembre. En 2001 se reafirmó, por unaminidad de los Estados Miembros, con la resolución 55/282 al determinar que el 21 de septiembre de cada año se observará un día de cesación del fuego y de no violencia.

NOTAS PERSONALES

22

MARTES

23

MIÉRCOLES


La edad promedio de las emprendedoras es de 44 aテアos, y la mayorテュa son mujeres de los niveles socioeconテウmicos medios-bajos.

26

Sテ。ADO

27

DOMINGO

L 7

septiembre

25

VIERNES

SEPTIEMBRE

24

JUEVES

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


Aunque la presencia de las mujeres es siempre menor que la masculina, las cifras de 2008 (Encuesta de Empleo) indican que la brecha de participación laboral se ha estrechado, ya que por primera vez la tasa femenina superó el 40%. Además, durante los últimos años, han sido creados muchos empleos para ellas: en 2007, tres de cada cuatro nuevos trabajos creados fueron para mujeres (Sernam).

Octubre Según los datos de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen 2006) de Mideplan, el tramo de la vida en que mujeres y hombres participan con mayor porcentaje en la fuerza de trabajo es entre los 45 y los 59 años.

Pese a ello, por su condición de género las mujeres experimentan, a lo largo de su vida y desde jóvenes, una serie de barreras con respecto a su entrada y permanencia en el mundo laboral. Este es un problema planetario y por eso preocupa a la OIT desde que fue creada. La misma encuesta Casen indica que las jóvenes chilenas tienen tasas más bajas de participación laboral: en el tramo de 15 a 29 años: 39.0% para ellas; 55.7% para ellos. Otra investigación, realizada por el Observatorio de Género de la Universidad Alberto Hurtado para el Sernam, detectó las motivaciones de las jóvenes que han salido de liceos e institutos técnicos, las que chocan con los problemas que encuentran tanto en la búsqueda de trabajo como en el ejercicio laboral.



Las mujeres trabajan, en promedio, 38.4 horas a la semana. Esto supone alrededor de cuatro horas menos que los hombres (Informe de Empleo, OIT, 2006; pero si se agregan las horas dedicadas al trabajo doméstico ellas laboran más que los varones.

El doble aporte de las mujeres En la encuesta Barómetro de Comunidad Mujer, Data Voz y la OIT, el 69% de las entrevistadas declaró que, generalmente, son las encargadas del cuidado de hijos e hijas, a diferencia del 10% de los hombres encuestados que afirmó lo mismo. El sondeo fue realizado en noviembre de 2007, y en él participaron 700 mujeres y 355 hombres que realizaban algún trabajo remunerado, tenían 18 años o más y residían en alguna de las 34 comunas del Gran Santiago. Según esos mismos datos, el 60% de las mujeres lava la ropa de la familia, asea, prepara la comida y hace las compras, además de cumplir con su horario de trabajo; mientras que un 18% de los hombres declaró encargarse de esas labores. (Ver más en www.oitchile. cl/pdf/barometro.pdf).


La misma idea es reafirmada por un estudio de la Corporación Humanas: un 78% de las mujeres es la principal o única realizadora de las tareas domésticas y trabaja un 18% más que los hombres en sus tareas remuneradas. En cuanto al trabajo remunerado, la participación laboral de las mujeres con educación básica completa es de 35.4%; y la cifra más que se duplica si se trata de quienes tienen educación superior completa, subiendo a 79.2% (Casen, 2006). Y según la OIT, aunque más de la mitad de los(as) egresados(as) de las escuelas de ingeniería comercial son mujeres, ellas tienen una baja participación en los directorios de las principales organizaciones empresariales. En 2005 sólo ocho mujeres figuraban como presidentas ejecutivas de empresas de primera línea y en 2007, de acuerdo a un estudio de la Corporación Humanas, únicamente el 5% de las direcciones ejecutivas estaba en manos de mujeres.

Esto indica que Chile aún no se hace eco de los estudios internacionales. El sitio web www.tusalario.org consigna que investigaciones realizadas en empresas del prestigioso ranking Fortune 500, concluyen que las compañías con mayor número de mujeres en cargos gerenciales obtuvieron un retorno sobre su patrimonio un 35% más alto que aquellas con menor presencia femenina en esos niveles. A una conclusión similar llegaron investigaciones de las universidades de Columbia y Maryland, en 2007. Así y todo, cabe destacar “su reciente incorporación al directorio en ámbitos no tradicionales, tales como la Sociedad Nacional de Minería (Sonami)”, según indica el mencionado documento de la OIT, que consigna también y su participación en niveles gremiales intermedios en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Cámara Chilena de la Construcción. “La mayor proporción de mujeres se registra en el directorio de Conupia (18.5%), que reúne a la pequeña empresa”, señala el informe.

Por contrapartida, han creado sus propias organizaciones, como Comunidad Mujer (www.comunidadmujer.cl), la Agrupacion de Mujeres de Negocios y Profesionales El Loa, Mujeres Empresarias (www.mujeresempresarias. cl), Red Empresarias (www.redempresarias.com), y Mujer y Empresa (www. redmujeryempresadechile.cl), Asociacion de Mujeres Micro, Pequeña y Mediana Empresa (www.empremujer.cl/empre/ index.php), entre otras.


28

LUNES

NOTAS PERSONALES

29

MARTES

30

MIÉRCOLES


2

VIERNES

3

SÁBADO

4

DOMINGO

sep : oct

1

JUEVES

“Queremos que se reconozca el aporte al crecimiento, a la productividad y al desarrollo del país de las mujeres trabajadoras”. CUT.

OCTUBRE

Día Internacional de las Personas Mayores Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; esta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi dos mil millones hacia el año 2050. La mayoría vive en países en crecimiento y constituyen una nueva fuerza para el desarrollo. Por eso, por su experiencia y su potencial, hoy es un día para celebrarlos(as).

L 5

M

M

J

V

S

1

2

3

D 4

8

9

10

11

6

7

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


5

LUNES

6

MARTES

7

MIÉRCOLES

Día Internacional del Trabajo Decente Impulsado para pedir la universalización del Trabajo Decente por la Confederación Sindical Internacional (CSI) y las federaciones sindicales internacionales sectoriales, es apoyado por la OIT. Es un llamado a los gobiernos, las instituciones multilaterales y las organizaciones empresariales, para que los trabajadores y trabajadoras del mundo tengan un salario digno, protección social básica y sean respetados los principios y derechos fundamentales del trabajo proclamados por la OIT.

NOTAS PERSONALES


Sテウlo el 13% de las gerencias del paテュs son ocupadas por mujeres, de acuerdo a un estudio de la Corporaciテウn Humanas (2007).

10

Sテ。ADO

11

DOMINGO

L 5

M

M

octubre

9

VIERNES

OCTUBRE

8

JUEVES

J

V

S

1

2

3

D 4

8

9

10

11

6

7

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


12

LUNES

NOTAS PERSONALES

13

MARTES

14

MIÉRCOLES


16

VIERNES

17

SÁBADO

18

DOMINGO

octubre

15

JUEVES

“Las mujeres ya no son una sorpresa ni una incógnita en el mundo laboral chileno. Están ahí por pleno derecho y aportan una visión diferente y complementaria”. Bruno Philippi, Presidente Sofofa.

OCTUBRE

Día Internacional de la Mujer Rural Como seguimiento a la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), la Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA), la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM) y la Unión Mundial de Mujeres Rurales (UNMR) propusieron este día –víspera del Día Mundial de la Alimentación– para poner de relieve la contribución al mundo de las mujeres rurales.

L 5

M

M

J

V

S

1

2

3

D 4

8

9

10

11

6

7

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


SegĂşn datos del Banco Mundial, del BID y del Sernam las cinco ocupaciones principales en las que trabajan las mujeres son: secretariado (86.4%), cuidado personal (88.5%), ayuda domĂŠstica (86.4%) labores textiles (82%) y magisterio (72.2%).


La participación femenina en los altos cargos en Chile es muy baja, según se desprende de una encuesta realizada por el Centro de Estudios Empresariales de la Mujer: de los 322 directores del IPSA, indicador que reúne a las 40 principales empresas que operan en Bolsa de Comercio, sólo tres son mujeres, cifra lejana a la de los parámetros de países desarrollados (www.tusalario.org).

El grupo donde existe una mayor brecha salarial es el de ‘profesionales, técnicos y afines’, con un 40.8%; es seguido por el de ‘gerentes, administradores y directivos’, con un 34.8%. Ambos requieren de niveles educativos superiores, ya sea técnicos o universitarios, que es donde se percibe también la mayor brecha salarial entre mujeres y hombres.

Comisión Tripartita por la Igualdad de Oportunidades en el Empleo.


19

LUNES

NOTAS PERSONALES

20

MARTES

21

MIÉRCOLES


“El aporte de las mujeres al país es imprescindible e irreemplazable. Han ingresado al mundo del trabajo para quedarse y es urgente que la sociedad chilena se haga cargo de esta profunda transformación”. Arturo Martínez, Presidente de la CUT.

24

SÁBADO

25

DOMINGO

L 5

M

M

octubre

23

VIERNES

OCTUBRE

22

JUEVES

J

V

S

1

2

3

D 4

8

9

10

11

6

7

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


26

LUNES

NOTAS PERSONALES

27

MARTES

28

MIÉRCOLES


30

VIERNES

31

Mテ。s datos en www.observatoriodegeneroyequidad.cl.

OCTUBRE

1

L 5

Sテ。ADO

oct : nov

29

JUEVES

DOMINGO

M

M

J

V

S

1

2

3

D 4

8

9

10

11

6

7

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


La reforma procesal laboral, especialmente la Ley 20.087, por primera vez en la historia de Chile dio un cauce de procedimiento jurídico al ejercicio de las garantías constitucionales al interior de las empresas y creó procedimientos fundados en la inmediatez y la oralidad.

Noviembre Los nuevos procedimientos judiciales relativos a los derechos fundamentales, es decir, aquellos que instituye la Constitución Política de la República de Chile, establecen la acción de tutela laboral.

Gracias a esto los(as) trabajadores(as), en general, son considerados en su espacio laboral titulares de derechos fundamentales, como la vida privada y la libertad de expresión, ligados directamente a la ciudadanía; es decir al hecho de ser integrantes de una sociedad democrática. En particular, ahora las trabajadoras pueden recurrir a tribunales o a los sindicatos para que sean éstos quienes denuncien los diversos tipos de discriminaciones originadas por su condición de mujer, entre ellas el acoso sexual. Esto implica que no se sientan débiles a la hora de denunciar, y aminora los temores a sufrir represalias por haberlo hecho.



La Ley 20.087 definió una entrada en vigencia gradual de las regiones para la aplicación del nuevo procedimiento laboral, que incluye la Tutela de Derechos Fundamentales, en un período que va desde el 31 de marzo de 2008 al 30 de octubre de 2009.

Derechos fundamentales

TOTAL DENUNCIAS DE ACOSO SEXUAL 2006-2008 400

300

200

100

321

344

301

2006

2007

2008

Fuente: Dirección del Trabajo, 2008

Dicha tutela puede ser ejercida en relación a los siguientes derechos fundamentales, consagrados en el artículo 19 de la Constitución: • Derecho a la vida. • Derecho a la integridad física y síquica. • Derecho a la intimidad y respeto a la vida privada. • Derecho al honor. • Derecho a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada. • Derecho a la libertad de conciencia, la manifestación de las creencias y el libre ejercicio de todos los cultos. • Derecho a la libertad de expresión, opinión e información sin censura previa. • Derecho a la libertad de trabajo y de contratación laboral. Además, contempla también la tutela del derecho a la no discriminación, sancionado por el artículo 2 del Código del Trabajo.


Frente a la vulneración de cualquiera de estos derechos, la tutela laboral puede ser ejercida por el(la) propio(a) trabajador(ra), el sindicato donde está afiliado directamente el trabajador o trabajador(a) afectado(a), la organización de grado superior a la que pertenece ese sindicato y la Inspección del Trabajo. Esta nueva legislación implica un apoyo importantísimo para las trabajadoras expuestas al acoso sexual, que ya estaba sancionado por la Ley 20.005, firmada el 8 de marzo de 2005, que lo define como “el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”. Desde que entró en vigencia, las denuncias han ido en aumento, estabilizándose en una cifra levemente superior a las 300 por año.

El acoso sexual es un problema que existe en todos los países del mundo, en los más diferentes ambientes laborales y, aunque los hombres pueden ser también objeto de él, afecta principalmente a las mujeres porque es una forma de discriminación por razón del género; es decir, está relacionado con los roles que las sociedades atribuyen a mujeres y hombres y que permea a la situación femenina en el mercado del trabajo. Hay dos tipos de acoso sexual: el jerárquico, que es ejercido por un superior ya sea el empleador, jefe, supervisor o personal de los mandos medios; y el horizontal, que implica la participación de un par o de alguien de menor jerarquía, el que se puede usar como forma de descalificación al desempeño profesional o moral. Estudios inican que sus consecuencias pueden ser demoledoras para la afectada: estrés emocional, ansiedad, depresión, ira, impotencia, fatiga, enfermedad física, frustración, pérdida de autoestima, ausentismo y baja de la productividad

son algunas de ellas. Igualmente es dañino para la empresa, porque puede ser la razón oculta de la renuncia de empleadas valiosas, del incremento de los niveles de ausentismo, del deterioro del ambiente de trabajo y de la disminución de la productividad. Por todo ello, denunciar a tiempo –amparada bajo los nuevos procedimientos– es la mejor solución para este grave problema.


2

LUNES

NOTAS PERSONALES

3

MARTES

4

MIÉRCOLES


6

VIERNES

7

SÁBADO

8

DOMINGO

noviembre

5

JUEVES

(Hoy existe) “La tutela jurisdiccional del derecho fundamental a no ser discriminado por razones de sexo”. Anuario de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo.

NOVIEMBRE

Se cumple un año de la firma del convenio tripartito pro trabajo decente, entre empresarios, trabajadores y el Gobierno.

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29


9

LUNES

NOTAS PERSONALES

10

MARTES

11

MIÉRCOLES


“(…) los derechos fundamentales del trabajador, sean o no los protegidos por el procedimiento de tutela, son irrenunciables”. Eduardo Caamaño, doctor en Derecho, experto en Derecho del Trabajo.

14

SÁBADO

15

DOMINGO

noviembre

13

VIERNES

NOVIEMBRE

12

JUEVES

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29


“Hoy en día, hablar de género, de relaciones de género y de metas de equidad e igualdad de género, es hablar de derechos humanos. Garantizar estos derechos justifica las propuestas de intervención para alcanzar la equidad e igualdad entre mujeres y hombres”.

Presidenta Michelle Bachelet.

Un estudio de la OIT realizado en 23 países del mundo determinó que la proporcion de trabajadoras afectadas por acoso sexual está entre el 15% y el 40% del total de las mujeres que laboran.


El artículo 5º del Código del Trabajo indica: “El ejercicio de las facultades que la ley reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos”.

El acoso sexual debe estar incorporado como cláusula en el reglamento interno de las empresas, las que igualmente deben poseer un procedimiento para actuar si un caso de éstos se presenta. Un modelo de reglamento al respecto está disponible en www.dt.gob.cl/1601/article-80118.html


16

LUNES

NOTAS PERSONALES

17

MARTES

18

MIÉRCOLES


20

VIERNES

21

SÁBADO

Día Nacional de la Trabajadora de Casa Particular Instituido en 1997, es símbolo del reconocimiento de la sociedad a las mujeres que, abnegadamente, contribuyen al desarrollo del país trabajando en hogares que no son los suyos. Se estima que en el país la cantidad de “nanas” supera las 350 mil.

La Comisión de Expertos de la OIT estableció que el acoso sexual es un acto discriminatorio, sujeto a lo establecido en el Convenio 111 sobre discriminación en el empleo y la ocupación.

NOVIEMBRE

22

DOMINGO

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29

noviembre

19

JUEVES


23

LUNES

24

MARTES

25

MIÉRCOLES

Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer La violencia contra las mujeres es una dramática realidad en todo el mundo. Los datos demuestran que, en la mayoría de los casos, proviene del entorno familiar: un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) indica que el 70% de las mujeres asesinadas murió a manos de su pareja o ex pareja, dato coherente con el caso chileno. Esta fecha recuerda el homicidio de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, apodadas “Las Mariposas”, en República Dominicana, a manos de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.

NOTAS PERSONALES


Mテ。s informaciones sobre el tema del acoso sexual en www.dt.gob.cl/1601/article-79157.html

28

Sテ。ADO

29

DOMINGO

noviembre

27

VIERNES

NOVIEMBRE

26

JUEVES

L

M

M

J

V

S

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

D 1 8 15 22 29


La protección a la maternidad es parte de los derechos irrenunciables que consigna el Código del Trabajo. Fuero, prohibición de trabajos pesados, descansos pre y post-natal, subsidios, sala cuna, derecho a alimentar a su hijo(a) y a cuidarlo(a) cuando enferme, entre otros, son garantías que la ley otorga a las madres. Sin embargo, por décadas la concepción implícita era discriminatoria, ya que concebía a las mujeres como únicas responsables del cuidado y crianza de los(as) hijos(as) por lo que la maternidad constituía un factor de segregación en el empleo para ellas.

Diciembre Chile es pionero en materia de normas sobre maternidad, partiendo por el artículo 5 de la propia Constitución. Los cambios legislativos de las últimas décadas han beneficiado a las madres ampliando su rol como mujeres en la sociedad y protegiendo el desarrollo integral de niñas y niños.

En las últimas dos décadas diversas reformas legales han incorporado la idea de que el cuidado de niñas y niños le compete a padre y madre, gracias al concepto de ‘trabajadores con responsabilidades familiares’, acuñado internacionalmente. Por otra parte, la creación del Sistema de Protección de la Infancia Crece Contigo es expresión de que el cuidado y educación de niños y niñas es responsabilidad de toda la sociedad, con su oferta de apoyos diferenciados a los(as) infantes, sus familias y al entorno en el que crecen y se desarrollan, desde la gestación hasta los 4 años de edad.



La necesidad de erradicar o disminuir el impacto de la discriminación que sufren las madres ha hecho crear una legislación internacional y nacional, así como políticas públicas y programas gubernamentales.

Maternidad protegida; crianza compartida Un proceso de reforma y adecuación de la legislación nacional, basado en normas internacionales ratificadas por el país, como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por su nombre en inglés), el Convenio 103 de la OIT sobre protección de la maternidad, ha hecho posible que las madres alcancen los siguientes derechos: Mejoramiento del subsidio maternal, es decir, derecho a un subsidio por el permiso pre y post-natal por un monto equivalente o similar a la remuneración real. Perfeccionamiento de la protección a la maternidad, que otorga derecho a fuero maternal a las trabajadoras de casa particular; derecho al acceso, mantención y


promoción en el empleo sin discriminaciones, prohibiendo expresamente la exigencia de test de embarazo y derecho a sala cuna para todas las mujeres de aquellas empresas con más de 20 trabajadoras, aún cuando sus empleos estén en diversos establecimientos de la misma empresa. Una modificación al Art. 203 del Código del Trabajo obliga a la existencia de sala cuna en centros industriales y comerciales. Feriado obligado en Día del Trabajo, Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo para dependientes del comercio, que beneficia a cerca de 400 mil mujeres. Ley de amamantamiento, que extiende a todas las trabajadoras con niños(a) menores de 2 años el derecho de ir a alimentarlos(as) durante una hora por día, pudiendo modificar la hora de ingreso o salida de su lugar de trabajo.

Fuera de las leyes, existe atención prioritaria a las embarazadas en los consultorios; planes especiales para mujeres jefas de hogar en vivienda, salud y educación; y una red de protección para madres adolescentes que incluye becas de retención, alimentación y cuidado infantil. Además, tras la ratificacion, en 1994, del Convenio 156 sobre trabajadores con responsabilidades familiares, diversas normas incorporan al padre en el cuidado de las(os) hijas(os): derecho del padre a permiso postnatal de cinco días con goce de sueldo y al subsidio y al fuero correspondiente si la madre fallece; derecho a que el padre, a elección de la madre, utilice el permiso por enfermedad del(la) hijo(a) menor de un año y por enfermedad del(la) menor de un año para quien lo tenga a su cuidado por tuición o medida de protección, con un tope de 10 días en un año; derecho a licencia en caso de enfermedad grave de un hijo(a) menor de un año y de enfermedad terminal de uno(a) menor de 18.

Por su parte, el Sistema Chile Crece Contigo otorgó una serie de beneficios, algunos de carácter universal, otros para niños y niñas que son atendidos en el sistema público de salud, y otros para los(as) que pertenecen a hogares del 40% de menores recursos del país, o que viven en alguna situación de vulnerabilidad especial. Entre ellos, es posible destacar la atención personalizada del parto en el sistema público, como parte del Auge o Ges, que promueve el derecho a estar acompañada durante el trabajo de parto por la pareja, algún familiar o persona afectivamente significativa, a elegir la posición física que sea más cómoda o que su cultura indique (en el caso de las madres indígenas) y a la analgesia.


30

LUNES

1

MARTES

Día Mundial del Sida El Día Mundial del Sida fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988 y desde 1997 ONUSida inició campañas mundiales asociadas a la conmemoración. En el caso chileno, el porcentaje de portadores de VIH Sida alcanza al 0.1%, es de localización preferentemente urbana, con predominio en hombres homo o bisexuales y se proyecta el desplazamiento de la enfermedad a edades mayores. En los últimos años se ha producido un incremento en la cantidad de mujeres que han adquirido la enfermedad.

NOTAS PERSONALES

2

MIÉRCOLES


4

VIERNES

5

SÁBADO

6

DOMINGO

nov : dic

3

JUEVES

Madres y padres pueden recurrir por información y apoyo al FonoInfancia (marcando gratis el 800 200 818) de Fundación Integra.

DICIEMBRE

Día Internacional del No Uso de Plaguicidas Este día fue establecido por la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 30.000 personas fallecidas en Bophal, India, el 3 de diciembre de 1984, debido al escape de 27 toneladas de un gas tóxico (metil isocianato) utilizado en la elaboración de un plaguicida por la transnacional agroquímica Union Carbide.

L 7

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


7

LUNES

NOTAS PERSONALES

8

MARTES

9

MIÉRCOLES


11

VIERNES

12

SÁBADO

13

DOMINGO

diciembre

10

JUEVES

A disposición de todos y todas está en Internet la Guía para la Gestación y el Nacimiento Empezando a Crecer. (www.crececontigo.cl/download.php?c=upfiles/materiales&a=46e1abe51ad37_ Nota_Metodologica.pdf).

DICIEMBRE

Día Internacional de los Derechos Humanos Fue instaurado en 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar la aprobación, en 1948, de la declaración de mismo nombre, la que ha sido y es fuente de inspiración para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.

L 7

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


14

LUNES

NOTAS PERSONALES

15

MARTES

16

MIÉRCOLES


Las madres adoptivas tienen derecho al fuero materno; pero no lo tiene ninguna madre que trabaje a honorarios.

19

Sテ。ADO

20

DOMINGO

L 7

diciembre

18

VIERNES

DICIEMBRE

17

JUEVES

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


La ley garantiza descanso dominical, es decir derecho a tener libre al menos dos domingos al mes a quienes trabajen en labores por turnos, para que puedan compartir con hijas, hijos y familiares.

Según la Encla 2006 (encuesta nacional realizada por la Dirección del Trabajo sobre 1.281 empresas de Antofagasta a Los Lagos), sólo el 12.9% de las empresas nacionales está obligada a proporcionar una sala cuna a sus trabajadoras que son madres porque, de acuerdo a la legislación vigente, este beneficio es exigible sólo en aquellas que tienen 20 o más contratadas. Pero un 75.3% contrata a menos de 20 mujeres y un 11.8% no tiene mujeres contratadas.


Los subsidios por maternidad son pagados por el Estado con recursos provenientes de los impuestos; es decir, no son dineros del empleador, ni de las cajas de compensación u otras entidades. Sólo en el caso de los permisos pre o post natal prorrogados el costo corresponderá a Fonasa o una isapre. El pago se hace por medio de la institución de salud a la cual está afiliada la trabajadora o por una caja de compensación si el(la) empleador(a) pertenece a una.

En 2004, el país contaba con 760 salas cuna públicas; a fines de 2008 había 3 mil 300; y en 2010 habrá más de 4 mil 200 porque el Sistema de Protección de la Infancia Chile Crece Contigo asegura disponibilidad de sala cuna gratuita y de calidad para todos los niños y niñas menores de dos años de edad, cuya madre –o adulto responsable– trabaje, busque trabajo, estudie o presente una situación de especial vulnerabilidad.


21

LUNES

NOTAS PERSONALES

22

MARTES

23

MIÉRCOLES


Mテ。s informaciones sobre este tema en /www.dt.gob.cl/ consultas y www.dt.gob.cl/documentacion/1612/article60403.html

26

Sテ。ADO

27

DOMINGO

L 7

diciembre

25

VIERNES

DICIEMBRE

24

JUEVES

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


28

LUNES

NOTAS PERSONALES

29

MARTES

30

MIÉRCOLES


Otras pテ。ginas informativas son www.asimet.cl/proteccion_ maternidad.htm y en www.bcn.cl/guias/proteccion-a-la-maternidad

2

Sテ。ADO

3

DOMINGO

L 7

dic : ene

1

VIERNES

DICIEMBRE

31

JUEVES

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

D 6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


Enero Las Buenas Prácticas Laborales (BLP) son acciones e iniciativas ejemplares para con las trabajadoras y trabajadores, que cubren aspectos que sobrepasan los requerimientos legales, y que apuntan a generar condiciones laborales favorecedoras del buen clima y el aumento del rendimiento colectivo. Están sustentadas en valores y principios fundamentales, contribuyendo a una mejor calidad de vida de las personas.

En junio de 2006 fue puesto en marcha, por medio de un Instructivo Presidencial, el Código de Buenas Prácticas Laborales y no Discriminación para la Administración Central del Estado y su reglamento de aplicación. Se trata de un instrumento orientador para el logro de crecientes grados de equidad e igualdad de oportunidades al interior de la administración y las empresas del Estado, en el contexto de un nuevo trato laboral. La aplicación del Código en el nivel público es obligatoria y la idea del gobierno fue dar el primer paso en estas acciones igualitarias esperando que el sector privado se uniera de modo voluntario. En enero del mismo año, la CPC adaptó el Código, creando la Guía de Buenas Prácticas Laborales sobre no Discriminación en la Empresa. Ambos estipulan procesos neutros de selección de personal, no pidiendo fotografías en los currículos, ni aplicar exámenes de carácter invasivo y/o discriminatorio; realizar capacitaciones en horarios de trabajo y garantizar estrictamente el cumplimiento de las normas de protección a la maternidad, entre otros aspectos.



Una Buena Práctica Laboral con enfoque de género es expresión concreta de una gestión estratégica de personas, que asegura un trato no discriminatorio, y significa un paso hacia la excelencia institucional.

Para lograr un mejor desarrollo Base de la Guía para la Empresa creada por el sector privado, el Código de Buenas Prácticas Laborales y no Discriminación para la Administración Central del Estado fue elaborado por una comisión coordinada por el Sernam e integrada por el Ministerio del Trabajo y la Dirección Nacional del Servicio Civil. Contó con asesoría técnica de la OIT. El Código implica un compromiso del Estado para garantizar la igualdad y no discriminación en el empleo público, mientras que la Guía es su contrapartida en el mundo de las empresas. Ambos se refieren a los procesos de reclutamiento y selección; desarrollo de la carrera y acceso a la capacitación; representación equilibrada o paritaria entre hombres y


mujeres en los cargos de jefatura y de responsabilidad directiva; condiciones de trabajo; protección de los derechos de maternidad y responsabilidades parentales, conciliación de responsabilidades laborales con obligaciones familiares; prevención y sanción del acoso laboral y/o sexual en el trabajo. En el caso de los servicios públicos, que cuentan con la asesoría y apoyo técnico del Sernam, el seguimiento de su implementación corresponde a la Dirección Nacional del Servicio Civil; en lo referido al sector privado, el Sernam presta apoyo técnico a un grupo de grandes empresas que, voluntariamente, están instando planes o programas de buenas prácticas laborales con equidad de género. Para impulsar este proceso, tanto en las empresas públicas como privadas, Sernam creó el portal www.iguala.cl, que busca propiciar un cambio cultural poniendo a disposición de empresas y trabajadoras herramientas que contribuyan a eliminar prácticas dis-

criminatorias por razón de sexo en el trabajo. Promueve la no discriminación de las mujeres en su acceso al mercado laboral, y abre espacios para ellas en actividades tradicionalmente reservadas para hombres, de modo de contribuir a la reducción de la segregación laboral. En el portal funciona una línea de intermediación laboral, que ofrece asistencia para la búsqueda de empleo; una bolsa de empleo, para profesionales y/o técnicas, donde las empresas pueden ofrecer puestos de trabajo, prácticas profesionales en empleos tradicionalmente ocupados por hombres y mejoramiento de la articulación entre la oferta de formación profesional y técnico profesional y la demanda de las empresas. Algunas empresas públicas y privadas que han firmado convenios de aplicación de BLP son Enap, Sodimac, Codelco, Chilectra, Enami, Essbio (Región de O’Higgins), BancoEstado, IBM, entre otras.

Es posible destacar que, a partir del 1 de mayo de 2007, Chilectra estableció un sistema de horario gradual para el regreso de posnatal de las madres de la compañía; Codelco desarrolló el curso virtual Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, bajo la modalidad de e-learning, para dar a conocer el convenio Codelco-Sernam y sus alcances, a la vez que ofrecer una mejor comprensión acerca de los cambios en el rol de la mujer en la sociedad actual, su aporte a la producción y a los equipos de trabajo, y así superar enraizados factores culturales que aún persisten en la empresa. En otra empresa del rubro, la Minera El Tesoro, incorporaron a la política de Recursos Humanos la indicación de que a igual competencia entre un hombre y una mujer que opte a un cargo directivo, sea elegida la postulante.


4

LUNES

NOTAS PERSONALES

5

MARTES

6

MIÉRCOLES


8

9

VIERNES

La desigualdad limita la democracia, el desarrollo humano y el crecimiento econテウmico.

ENERO

10

L

Sテ。ADO

enero

7

JUEVES

DOMINGO

M

4

5

M

J

6

7

V

S

1

2

D 3

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


11

LUNES

NOTAS PERSONALES

12

MARTES

13

MIÉRCOLES


Instaurar BPL con equidad de gテゥnero se inscribe en el concepto de trabajo decente de la OIT.

16

Sテ。ADO

17

DOMINGO

L

M

4

5

M

J

6

7

enero

15

VIERNES

ENERO

14

JUEVES

V

S

1

2

D 3

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


Las BPL con perspectiva de género buscan la existencia de empleos que compatibilicen la vida laboral con la familiar, para hombres y mujeres; que resguarden la salud de las mujeres; que les den acceso a una capacitación que las habilite para el trabajo y el ascenso y que les entreguen sueldos y salarios equitativos.

El Sernam desarrolló un conjunto de servicios interactivos de información, orientación e intermediación laboral, puestos a disposición de mujeres y empresas en www.iguala.cl. El portal busca contribuir a un cambio cultural para impulsar avances reales en materia de igualdad tanto en el trabajo asalariado, como en el trabajo doméstico no remunerado.


“Los países que no utilizan el potencial de la mitad de su población, en este caso las mujeres, hacen una inadecuada asignación de sus recursos humanos, debilitando su potencial competitivo y de crecimiento”.

Portal iguala.cl

“Los empresarios comparten los objetivos centrales del Código de Buenas Prácticas del gobierno, en el sentido de eliminar todo tipo de discriminación para que hombres y mujeres gocen de los mismos derechos y oportunidades en el campo laboral, ya que todavía existe una deuda con la mujer chilena”.

CPC.


18

LUNES

NOTAS PERSONALES

19

MARTES

20

MIÉRCOLES


“Queremos fomentar la capacitación y formación laboral para mejorar las condiciones de trabajo”. CUT.

23

SÁBADO

24

DOMINGO

L

M

4

5

M

J

6

7

enero

22

VIERNES

ENERO

21

JUEVES

V

S

1

2

D 3

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


25

LUNES

NOTAS PERSONALES

26

MARTES

27

MIÉRCOLES


Más información en www.serviciocivil.cl/cbpl/cbpl_index. htm#preg2 (ámbito público) y en http://www.ciceenlinea.cl/ intranet/documentos/GuiaEquidadGenero.pdf (empresas).

30

SÁBADO

31

DOMINGO

L

M

4

5

M

J

6

7

enero

29

VIERNES

ENERO

28

JUEVES

V

S

1

2

D 3

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


Febrero A lo largo de la historia de Chile, siempre han existido mujeres pioneras. Desde las últimas décadas del siglo XX hasta ahora, esa característica abarca también las opciones de trabajo.

Mujeres camioneras, ministras, zapateras, astrónomas, taxistas, gásfiter, pintoras de brocha gorda, militares, pescadoras. Hoy el ideario de las mujeres con respecto a sus profesiones, oficios y cargos es tan amplio como sus sueños y ambiciones, aunque no siempre sea fácil o simple cumplirlos. Pese a las condicionantes de género que priman aún en la división sexual del trabajo, los últimos decenios han visto cambios impensables medio siglo atrás. Políticas de Estado ayudan a abrir estas nuevas sendas y a estrechar las brechas existentes y, aunque todavía falta mucho por construir en lo referido a la equidad de las relaciones de género y a la igualdad de oportunidades en el empleo, hay signos del cambio de mentalidad que se está instalando en el país.



Debieron vencer creencias populares y costumbres arraigadas muy férreamente en la sociedad. Y han conseguido que la necesidad de ampliar el mercado de trabajo por razones económicas y vocacionales, se convierta en el convencimiento del Estado, así como de un creciente grupo de empresarios y empleadores, de que su presencia en actividades consideradas tradicionalmente masculinas aporta elementos claves para el desarrollo.

Mujeres que abren caminos Vencieron los supuestos celos de las minas que, según los viejos mineros, no permitía la entrada de las mujeres a los piques porque traían ‘mala suerte’. Vencieron las incomodidades, la incomprensión de sus compañeros, la nostalgia de la familia, y hoy son choferes de camiones, mecánicas, geólogas, laboratoristas químicas y asistentes de gerencias y llegan al 4.2% de los trabajadores del sector, según cifras del INE. Entre 2003 y 2006, la cantidad de trabajadoras en la minería ha aumentado cerca de un 90.6% y hoy, en la recientemente inaugurado yacimiento Gabriela, una de cada cuatro trabajadores es mujer. Esta una expresión de los cambios culturales que se viven en el país. Otra que ‘se enojaba’ si las mujeres entraban en ella era ‘la mar’. Sin embargo, la discriminación basada en esas


creencias –y que todavia imperaba en los 90– ha ido cambiando y en el sector pesquero de Chile, las mujeres desempeñan distintos roles en toda la cadena productiva: son algueras, mariscadoras, preparan y reparan artes de pesca, descargan embarcaciones, vacían redes, trabajan en el procesamiento industrial de productos y en la comercialización. Hay también mujeres en la acuicultura; otras que gestionan o administran cooperativas pesqueras y es común que sean voceras de la comunidad ante la sociedad. En las industrias, por su parte, mucha de la mano de obra ocupada en opuestos estables y temporales es femenina. Pero no siempre su aporte a la sustentabilidad de sus hogares y del medioambiente es reconocido: la mayoría de las veces trabajan sin pago (como apoyo a las labores de los hombres), o reciben salarios deficientes. Oficialmente, las políticas públicas tienden a no integrarlas, aunque últimamente han conseguido avances: se las cuantifica y han mejorado, gracias a la acción del MOP, los entornos laborales en los que permanecen.

En el área de las ciencias y la tecnología, otro reducto considerado masculino, algunas estadísticas muestran el aumento en un 39%, entre 2002 y 2004, de las mujeres tituladas en programas de postgrado en ciencias acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrados (Conap). Pero, amén de que la sociedad y el sistema educacional no promueven el estudio de pregrado en estas áreas para las mujeres, el proceso que viven hombres y mujeres investigadores es muy distinto, y no debido a sus capacidades intelectuales, sino por la coincidencia de los tiempos de desarrollo de una carrera en estas áreas con los de la etapa reproductiva femenina, como ha constatado la Iniciativa Científica Milenio de Mideplan. Finalmente, la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas en el país tiene una historia de más de 30 años, y más de 45 años en las policías. En 1962 más de un centenar de jóvenes se inscribieron en el Primer Curso de Brigadieres de Carabineros y, tras diversos

grados de integración, en 2005, la Ley 20.034 fusionó los escalafones femenino y masculino de Oficiales de Carabineros de Chile. En 2003 egresó de la Escuela de Aviación la primera generación integrada por hombres y mujeres; en el 2005, fue ampliado el Servicio Militar Femenino en el Ejército a mil vacantes y en 2007 se abrió la Escuela Naval a la primera generación de mujeres. Hoy, debido a las políticas de género aplicadas, el personal militar femenino alcanza un 4.4% en el Ejército, un 2.4% en la Armada, un 4.1% en la Fuerza Aérea; y son el 11% del total en Carabineros y el 13.15% de los(as)graduados(as) de las escuelas de la Policía de Investigaciones.


1

LUNES

NOTAS PERSONALES

2

MARTES

3

MIÉRCOLES


Un reciente estudio realizado por Comunidad Mujer, Data Voz y la OIT revelテウ que las mujeres se sienten mテ。s satisfechas que los hombres en su trabajo.

6

Sテ。ADO

7

DOMINGO

febrero

5

VIERNES

FEBRERO

4

JUEVES

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28


8

LUNES

NOTAS PERSONALES

9

MARTES

10

MIÉRCOLES


Gracias al aporte monetario de las cテウnyuges, el 19.5% de los hogares biparentales sale de la pobreza.

13

Sテ。ADO

14

DOMINGO

febrero

12

VIERNES

FEBRERO

11

JUEVES

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28


“Lograr un Chile igualitario y sin discriminaciones, más moderno y acogedor, más integrado y más integrador, más justo y más humano es tarea de todo el país. Lo es también lograr que las mujeres estén en el lugar que corresponde y abrir un futuro de oportunidades para nuestras niñas”.

Michelle Bachelet, Presidenta de la República.

Las mujeres casi nunca son propietarias de barcos, artes de pesca, concesiones de acuicultura; así como también escasamente participan en la pesca de mediana altura y de altura, consideradas básicamente “masculinas” por factores culturales y de tradición.


“Creemos que modernizar la Defensa también significa incorporar a las mujeres a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad en condiciones que les permitan entregar su mayor aporte. Este proceso tuvo un fuerte impulso en los últimos años como consecuencia de una política pública y de género”.

José Goñi, Ministro de Defensa Nacional.

Hasta hace 15 años existían restricciones legales para la participación de las mujeres en minas subterráneas, pues su labor allí estaba prohibida por el Código del Trabajo. Pero desde 1990 –año en que una mujer por primera vez entró a una mina– han sido grandes los avances en cuanto a la inserción de las trabajadoras en este sector.


15

LUNES

NOTAS PERSONALES

16

MARTES

17

MIÉRCOLES


“En Chile, al igual que en el resto del mundo, las mujeres enfrentan un mayor déficit de trabajo decente que los hombres”. Juan Somavía, Director General de la OIT.

20

SÁBADO

21

DOMINGO

febrero

19

VIERNES

FEBRERO

18

JUEVES

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28


22

LUNES

NOTAS PERSONALES

23

MARTES

24

MIÉRCOLES


“Sin la presencia activa de la mujer no podremos derrotar la pobreza ni ser un país más competitivo”. Michelle Bachelet, Presidenta de la República.

27

SÁBADO

28

DOMINGO

febrero

26

VIERNES

FEBRERO

25

JUEVES

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28


Esta es una publicación de la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades para el Empleo CUT - CPC - Gobierno de Chile (Mintrab - Sernam) 2009 Integrantes Permanentes de la Comisión

CUT: María Rozas, Ana María Muñoz, Jeannete Soto y Julia Requena CPC: Pablo Bobic y Francisca Gostling Estado: Pamela Farías (Ministerio del Trabajo y Previsión Social), Angélica Fuentes (Sernam) y Estrella Díaz (Dirección del Trabajo) Organizaciones: Mónica Lobos (Conupia) OIT: María Elena Valenzuela Concepción y creación de contenidos

María Eugenia Meza Basaure Diseño

Ximena Milosevic Díaz Fotos

Archivos de: Presidencia de la República, Mintrab, Dirección del Trabajo y Sernam. Fotos de Patricia Andrade, María Eugenia Meza y Mariela Rivera. Impreso en Andros Impresores Registro de propiedad intelectual ISBN


5

J

6

7

V

S

D

1

2

3

8

9

10

L

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

MARZO

4

M

FEBRERO

M

L

M

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D 7

8

9

10

11

12

13

14

12

13

14

15

16

17

15

16

17

18

19

20

21

15

16

17

18

19

20

21

19

20

21

22

23

24

22

23

24

25

26

27

28

22

23

24

25

26

27

28

25

26

27

28

29

30

31

29

30

31

L

M

M

L

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

5

J

V

S

D

1

2

3

4

8

9

10

11

6

7

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

L 3

M

M

4

5

10

11

17

18

24

J

V

S

D

1

2

8

9

JUNIO

11 18

MAYO

ENERO ABRIL

L

6

7

7

12

13

14

15

16

14

15

16

17

18

19

20

19

20

21

22

23

21

22

23

24

25

26

27

25

26

27

28

29

30

28

29

30

M

M

J

V

S

D

L

M

M

J

V

S

D

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

J

V

S

D

1

2

3

4

8

9

10

11

6

7

12

13

14

15

16

17

19

20

21

22

23

24

26

27

28

29

30

31

L

M

4

5

M

J

6

7

L

1 2

3

18

9

25

16

V

S

D

1

2

3

8

9

10

4

5

6

7

10

11

17

18

23

24

25

30

31

L

M

1

2

8

9

8

12

13

14

15

19

20

21

22

26

27

28

M

J

V

3

4

5

10

11

12

13

14

SEPTIEMBRE

M

6

7

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

29

27

28

29

30

S

D

L

M

M

J

V

S

D

6

7

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

11

12

13

14

15

16

17

15

16

17

18

19

20

21

18

19

20

21

22

23

24

22

23

24

25

26

27

28

25

26

27

28

29

30

31

29

30

DICIEMBRE

OCTUBRE

5

M

AGOSTO

L

NOVIEMBRE

JULIO

31

6

7

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31


INSTITUCIONES INVITADAS

COMISIÓN TRIPARTITA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA EL EMPLEO

APOYO TÉCNICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.