![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/f73ccddc469fa2797e5541f478a8335f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
Huracán Ida: La perspectiva SERT de la Guardia Costera de Estados Unidos
SERT members LCDR Aaron Garnier and LT Park Suski, along with the CG flight crew identify vessel casualties during a CG overflight.// Los miembros de SERT LCDR Aaron Garnier y LT Park Suski, junto con la tripulación de vuelo del CG, identifican víctimas del buque durante un sobrevuelo CG
AUTOR
Advertisement
LT Park Suski
Equipo de Respuesta de Ingeniería de Salvamento (SERT)
Mientras otro huracán avanzaba por el Golfo, dejaban escenas familiares a su paso. Imágenes y videos de inundaciones y destrucción comenzaron a llegar desde las estaciones de noticias y las redes sociales, dando al país vislumbres de la devastación y la agitación masiva que se produjo en el centro de la industria de petróleo y gas en alta mar del país. Esta vez fue el huracán Ida, un huracán de categoría 4 que se registraría como el segundo huracán más dañino e intenso en la historia de Louisiana, solo detrás del infame huracán Katrina. Las imágenes no lograron capturar la verdadera escala y magnitud del daño a la industria marítima en el área. Miles de embarcaciones, desde barcazas y embarcaciones de suministro en alta mar hasta transbordadores y embarcaciones pesqueras, fueron desplazadas, dañadas o hundidas. Las embarcaciones estaban esparcidas a lo largo del río Mississippi y sus vías fluviales circundantes, lo que hacía que muchas fueran completamente intransitables y peligrosas. La industria marina típicamente bulliciosa y orgullosa de la zona estaba en desorden.
A pesar de la destrucción masiva, la comunidad marítima no perdió el tiempo para ponerse a trabajar. Los operadores de buques hicieron balance de sus flotas; muchos recuperaron con éxito sus propios activos desplazados. Los salvadores marinos comenzaron a trabajar en las orillas del Mississippi. La Guardia Costera estuvo presente en la escena en numerosas capacidades; Las tripulaciones aéreas zumbaban alrededor de la región y los inspectores marinos se apresuraron a tomar informes iniciales de embarcaciones perdidas, naufragios y derrames. Rescatar miles de embarcaciones en cualquier momento puede ser una tarea abrumadora. El desafío se agrava cuando hay una pérdida de electricidad en toda la región y las vías fluviales circundantes están obstruidas y son peligrosas para navegar. El Equipo de Respuesta de Ingeniería de Salvamento de la Guardia Costera (SERT) llegó a Nueva Orleans en los días posteriores al huracán para brindar asistencia técnica a las unidades locales
SERT Duty Officer LCDR Aaron Garnier watches a salvage attempt on one of the barges aground on the Bonnie Carré Spillway alongside T&T Salvage Master Mario Tovar.// El oficial de servicio SERT LCDR Aaron Garnier observa un intento de salvamento en una de las barcazas encalladas en el vertedero de Bonnie Carré junto al maestro de salvamento de T&T Mario Tovar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/586aec72b55d8a5da216cb5a0bdf810c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
to assist Coast Guard field commanders. The response team is a component of the Coast Guard’s Marine Safety Center (MSC), which is the Coast Guard’s commercial ship design review office located in Washington, DC. The MSC is staffed by active duty and civilian engineers who review the systems and design of commercial ships for compliance with Coast Guard regulations, reviewing over 20,000 ship drawings and plans each year. SERT members each have post-graduate engineering degrees and a background in commercial ship design, giving them a unique skillset and knowledge to work hand in hand with marine salvors. The SERT provides technical assistance in several capacities, both on site and remotely, and team members remain deployable year-round to respond to maritime casualties.
Upon arrival in New Orleans, SERT officers were based at Coast Guard Sector New Orleans and integrated into the Incident Management Team (IMT) established for salvage response. SERT Duty Officers worked alongside local Coast Guard Marine Inspectors to coordinate federal response efforts. The Coast Guard Inspectors possessed knowledge of the region and relationships with local salvors and vessel owners, which proved invaluable as the IMT began to respond to cases. Salvage plans submitted for various operations were reviewed and discussed with the salvors. When reviewing salvage plans, the SERT ensures the general plan is sound, independently verifies calculations, and provides recommendations. Typical checks include verifying lifting arrangements, calculating force to free for grounded vessels, and analyzing the stability of damaged vessels. Following the review of the salvage plans, IMT members and SERT duty officers attended on-scene operations to verify set up and plan execution. One of the initial tasks presented to SERT was to gain a better perspective of the scope of damage to the surrounding maritime community. The widespread power outages led to poor communication and a general lack of vessel casualty reports. SERT completed an overflight of the region, from New Orleans to Bayou Lafourche and Grand Isle on a CG HC-144 Ocean Sentry aircraft. This flight allowed SERT duty officers to identify and document major casualties in the area, many of which were previously unreported. The information gathered from this operation was relayed to Coast Guard Marine Inspectors, who were then able to contact the vessel repre-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/621208689788ad153b46f0762da1d55b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El SERT es un equipo de arquitectos navales que poseen la competencia técnica y la experiencia en ingeniería de salvamento necesarias para ayudar a los comandantes de campo de la Guardia Costera. El equipo de respuesta es un componente del Centro de Seguridad Marina (MSC) de la Guardia Costera, que es la oficina de revisión de diseño de barcos comerciales de la Guardia Costera ubicada en Washington, DC. El MSC cuenta con ingenieros civiles y en servicio activo que revisan los sistemas y el diseño de los barcos comerciales para cumplir con las regulaciones de la Guardia Costera, revisando más de 20.000 planos y dibujos de barcos cada año. Cada uno de los miembros de SERT tiene títulos de ingeniería de posgrado y experiencia en diseño de barcos comerciales, lo que les brinda un conjunto de habilidades y conocimientos únicos para trabajar de la mano con los salvadores marinos. El SERT proporciona asistencia técnica en varias capacidades, tanto en el sitio como de forma remota, y los miembros del equipo permanecen desplegables durante todo el año para responder a las víctimas marítimas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/68b021fe18d63391b1f0fd6f4a5f2535.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A su llegada a Nueva Orleans, los oficiales de SERT se basaron en el sector de la Guardia Costera de Nueva Orleans y se integraron en el Equipo de Gestión de Incidentes (IMT) establecido para la respuesta de salvamento. Los oficiales de servicio de SERT trabajaron junto con los inspectores marinos de la Guardia Costera local para coordinar los esfuerzos de respuesta federal. Los inspectores de la Guardia Costera poseían conocimiento de la región y las relaciones con los salvadores locales y los propietarios de embarcaciones, lo que resultó invaluable cuando el IMT comenzó a responder a los casos. Los planes de salvamento presentados para varias operaciones fueron revisados y discutidos con los salvadores. Al revisar los planes de salvamento, SERT se asegura de que el plan general sea sólido, verifica de forma independiente los cálculos y brinda recomendaciones. Las comprobaciones típicas incluyen la verificación de los dispositivos de elevación, el cálculo de la fuerza para liberar los buques en tierra y el análisis de la estabilidad de los buques dañados. Después de la revisión de los planes de salvamento, los miembros del IMT y los oficiales de servicio del SERT asistieron a las operaciones en el lugar para verificar el montaje y la ejecución del plan.
Una de las tareas iniciales presentadas a SERT fue obtener una mejor perspectiva del alcance del daño a la comunidad marítima circundante. Los cortes de energía generalizados provocaron una mala comunicación y una falta general de informes de siniestros de buques. SERT completó un sobrevuelo de la región, desde Nue-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/d6ff789ff7778168ae2606447aa0136e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
sentatives and begin the recovery process. The aerial perspective quickly helped to identify and prioritize salvage cases that were most important to restore blocked waterways. In one section of the Mississippi River, several bulk carriers and twenty 300-foot barges were forced aground by the storm near the Bonnet Carré Spillway. The Spillway is a critical piece of infrastructure for the New Orleans area as it provides a controlled outlet for floodwaters when the Mississippi River is high. The grounded barges were strewn across the muddy river bank with several separated from the river by hundreds of feet. The weight of the hard-aground barges and the soft mud beneath them made simply pulling them out an infeasible option. T&T Marine Salvage, hired by the owner of the barges, developed a plan to use roller bags to elevate each barge out of the mud followed by pulling on the barge with two tugs and repositioning the roller bags as each vessel moved closer to the river. The SERT reviewed the plan, verified the deadweight of the barges, lifting power of the roller bags, and bollard pull required for assisting tugs. Despite the decrease in friction achieved with roller bags, the process of refloating the vessels was arduous. The muddy ground prevented the bags from rolling and caused problems for bag repositioning and the operation of industrial equipment. After several muddy weeks, all grounded vessels were refloated and towed to port for inspection and repair.
SERT reviewed many other salvage plans for vessels hard aground on the bank of the Mississippi River. One representative case involved a 260-foot crane barge that had broken free of its moorings during the hurricane and drifted over 12 miles downriver until it grounded on the North bank. The vessel was riddled with holes above and below the waterline, causing a loss of watertight integrity along each of the port side compartments and several on the starboard side. After conducting an on-scene assessment, vessel representatives and local surveyors talked through the proposed salvage plan with SERT duty officers. The salvor and SERT naval architects were presented with the interesting challenge of determining which compartments needed to be made watertight for the vessel to maintain positive stability after refloating. The situation was urgent because refloating the vessel became more difficult each passing day as the ground reaction continued to increase while the river receded post-hurricane.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/af630a1c815c35ab5251c1f967bcaf47.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
From a salvage perspective, the primary concern was the crane barge’s stability upon refloating. SERT naval architects used the stability software, General HydroStatics by Creative Systems, to model the vessel and assess its stability in its damaged state. SERT worked with the vessel representative to determine which compartments could be modelled as watertight or compromised. After hull repairs were completed, SERT’s stability analysis concurred with the salvor’s, showing that the vessel would be suitably stable with an acceptable freeboard upon refloating. After dewatering the damaged compartments, the bow refloated while a tug pulled it from the rocky bank until the barge was perpendicular to the river. Aided by downriver current and several more attempts by the tug, the crane barge refloated safely and was towed to a repair facility without further damage.
In the month following Hurricane Ida, four SERT Duty Officers were deployed to New Orleans for a total of 30 days to assist with salvage efforts. Over 35 unique salvage plans were reviewed by the four SERT Duty Officers, affecting 77 vessels. SERT efforts were crucial to the Coast Guard’s oversight of technical and complex operations conducted by salvors during the response. These efforts were directly responsible for mitigating pollution threats, reopening waterways, and restoring maritime commerce within the region. Click here for more information on the U.S. Coast Guard’s Salvage & Engineering Response Team.
SERT Duty Officer LT Park Suski discusses the stability concerns of refloating a grounded barge with several damaged compartments on the north bank of the Mississippi River.// El oficial de servicio de SERT LT Park Suski analiza las preocupaciones de estabilidad de reflotar una barcaza puesta a tierra con varios compartimentos dañados en la orilla norte del río Mississippi.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/10b37527b4e75808f91a3338837ed9c2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
va Orleans a Bayou Lafourche y Grand Isle en un avión CG HC-144 Ocean Sentry. Este vuelo permitió a los oficiales de servicio de SERT identificar y documentar las principales víctimas en el área, muchas de las cuales no se habían informado previamente. La información recopilada de esta operación se transmitió a los inspectores marinos de la Guardia Costera, quienes luego pudieron contactar a los representantes de la embarcación y comenzar el proceso de recuperación. La perspectiva aérea ayudó rápidamente a identificar y priorizar los casos de salvamento que eran más importantes para restaurar las vías fluviales bloqueadas.
En una sección del río Mississippi, varios graneleros y veinte barcazas de 300 pies quedaron encallados por la tormenta cerca del vertedero de Bonnet Carré. El vertedero es una pieza fundamental de la infraestructura para el área de Nueva Orleans, ya que proporciona una salida controlada para las inundaciones cuando el río Mississippi está alto. Las barcazas puestas a tierra estaban esparcidas por la orilla fangosa del río con varias separadas del río por cientos de pies. El peso de las barcazas encalladas y el barro blando debajo de ellas hizo que simplemente sacarlas fuera una opción inviable. T&T Marine Salvage, contratado por el propietario de las barcazas, desarrolló un plan para usar bolsas con ruedas para elevar cada barcaza fuera del lodo, seguido de tirar de la barcaza con dos remolcadores y reposicionar las bolsas con ruedas a medida que cada embarcación se acercaba al río. El SERT revisó el plan, verificó el peso muerto de las barcazas, la potencia de elevación de las bolsas con ruedas y el tiro de bolardo requerido para ayudar a los remolcadores. A pesar de la disminución de la fricción lograda con las bolsas con ruedas, el proceso de reflotar los recipientes fue arduo. El suelo fangoso impedía que las bolsas rodaran y causaba problemas para el reposicionamiento de las bolsas y el funcionamiento de los equipos industriales. Después de varias semanas embarradas, todos los barcos en tierra fueron reflotados y remolcados al puerto para su inspección y reparación.
SERT revisó muchos otros planes de salvamento para embarcaciones encalladas en la orilla del río Mississippi. Un caso representativo involucró una barcaza grúa de 260 pies que se había liberado de sus amarres durante el huracán y se desplazó más de 12 millas río abajo hasta que aterrizó en la orilla norte. El buque estaba plagado de agujeros por encima y por debajo de la línea de flotación, lo que provocó una pérdida de integridad estanca a lo largo de cada uno de los compartimentos del lado de babor y varios del lado de estribor. Después de realizar una evaluación en el lugar del siniestro, los representantes de la embarcación y los topógrafos locales hablaron sobre el plan de salvamento propuesto con los oficiales de servicio de SERT. A los arquitectos navales de Salvor y SERT se les presentó el interesante desafío de determinar qué compartimentos debían hacerse estancos para que el buque mantuviera una estabilidad positiva después del reflotamiento. La situación era urgente porque reflotar la embarcación se hacía más difícil cada día que pasaba, ya que la reacción en tierra continuaba aumentando mientras el río retrocedía después del huracán.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/571f7e5742b1afa56801d9faca0f0992.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde una perspectiva de salvamento, la principal preocupación era la estabilidad de la barcaza grúa al reflotar. Los arquitectos navales de SERT utilizaron el software de estabilidad, General HydroStatics de Creative Systems, para modelar la embarcación y evaluar su estabilidad en su estado dañado. SERT trabajó con el representante de la embarcación para determinar qué compartimentos podrían modelarse como estancos o comprometidos. Después de que se completaron las reparaciones del casco, el análisis de estabilidad de SERT coincidió con el del salvador, mostrando que la embarcación estaría adecuadamente estable con un francobordo aceptable al reflotar.
Después de desaguar los compartimentos dañados, la proa volvió a flotar mientras un remolcador lo sacaba de la orilla rocosa hasta que la barcaza quedó perpendicular al río. Con la ayuda de la corriente río abajo y varios intentos más del remolcador, la barcaza grúa reflotó de manera segura y fue remolcada a una instalación de reparación sin mayores daños.
En el mes siguiente al huracán Ida, cuatro oficiales de servicio SERT fueron enviados a Nueva Orleans por un total de 30 días para ayudar con los esfuerzos de salvamento. Los cuatro oficiales de servicio SERT revisaron más de 35 planes de salvamento únicos, que afectaron a 77 embarcaciones. Los esfuerzos de SERT fueron cruciales para la supervisión de la Guardia Costera de las operaciones técnicas y complejas realizadas por los salvadores durante la respuesta. Estos esfuerzos fueron directamente responsables de mitigar las amenazas de contaminación, reabrir las vías fluviales y restaurar el comercio marítimo dentro de la región. Haga clic aquí para obtener más información sobre el equipo de respuesta de ingeniería y salvamento de la Guardia Costera de EE.UU.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221150343-16565ca8cd0bb48a5c58b5f3d99bd8a3/v1/f3c44a349633cd1bc3a5306c869c6a7d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Roller bags were employed by the salvor to elevate the barge out of the mud.// El salvador empleó bolsas con ruedas para sacar la barcaza del barro