Consejo Nacional de Ă reas Protegidas - CONAP-
El sistema guatemalteco de Ă reas Protegidas Base fundamental para el bienestar de la sociedad guatemalteca
El sistema guatemalteco de Ă reas Protegidas Base fundamental para el bienestar de la sociedad guatemalteca
Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP -
El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas: Base fundamental para el bienestar de la sociedad guatemalteca Documento Técnico No. 95 (01-2011) AuTOrES: Daniel Ariano y Luis Alvarado FOTOGrAFíAS: Antonio Urbina, Archivo CONAP, Archivo FUNDAECO, Archivo Zootropic, Arturo Godoy, Daniel Ariano, Fernando García, George Kiwell, Giovanni Bojorquez, Hilda Morales, Holger Tobuschat, Iván Castro, Jorge Chavarría, Lester Meléndez, Liseth Pérez, Luis Ríos, Maria José Iturbide, Martha Ríos, Mercedes Barrios, Oscar Santos, Roberto Quezada, Ronny Roma, Rony Mejía, Thomas Schrei y Thor Janson. EDiCióN: Alejandra Aguilar y Daniel Ariano DiSEñO y DiAGrAmACióN: Mariaolga Reyes Muralles TrADuCCióN Al iNGlES: Alejandra Aguilar EDiCióN DE ESTilO: Alejandra Aguilar y Carmen Elisa Asturias mAPAS: Luis Alvarado María Isabel Alvarado rEviSOrES: Ana Luisa de León, Andrea Porras, Antonio Urbina, Azucena Barrios, Beberly de León, César Azurdia, Dafne Domínguez, Fernando Castro, Franklin Herrera, Gamaliel Martínez, Genoveva Martínez, Hilda Morales, Jorge del Cid, Jorge Mario Gómez, Juan Rivera, Kenset Rosales, Kurt Duchez, Liliana Hernández, Luis Pedro Utrera, Manuel Ixquiac, María Elena Molina, Marlen García, Miguel Leiva, Mónica Torres, Myriam Ugarte, Oscar Santos, Pilar Velásquez, Rafael Ávila, Raquel Sigüenza, Rony Trujillo, Selvin Pérez, Sharon Van Tuylen, Thomas Schrei y Walter Ruiz. FOTOGrAFíAS DE POrTADA y CONTrAPOrTADA: De izquierda a derecha: Lester Meléndez, Dafne Domínguez, Roberto Quezada, Thomas Schrei, Mercedes Barrios.
Se sugiere citar este documento como: CONAP (2011). El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas: Base fundamental para el bienestar de la sociedad guatemalteca. CONAP/ ZOOTROPIC, 360pp. Documento Técnico No. 95 (01-2011).
CONSEJO NACiONAl DE ÁrEAS PrOTEGiDAS 5 avenida 6-06 zona 1 Edificio IPM. 5to, 6to y 7mo nivel PBX: (502) 2422-6700 FAX: (502 2253-4141 www.conap.gob.gt Esta publicación se realiza de acuerdo al Normativo de Publicaciones del CONAP, aprobado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas con fecha 5 de octubre del 2006. Guatemala, junio del 2011
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 2011 Miembros del Consejo Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN Presidente del Consejo: Dr. Luis Alberto Ferraté Suplente: Dr. Armando Zurita Tablada Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA Titular: Ing. Juan Alfonso de León García Suplente: Ing. Josué Iván Morales Dardón Instituto Nacional de Antropología e Historia –IDAEH Titular: Lic. Erick Manuel Ponciano Suplente: Licda. Mónica Claudina Urquizú Sánchez Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT Titular: Lic. Nelson Mansilla Suplente: Licda. Alejandrina Silva Centro de Estudios Conservacionistas –CECON Titular: Lic. Francisco Castañeda Moya Suplente: Licda. Mercedes Violeta Barrios Ruiz Organizaciones Conservacionistas de la Naturaleza Titular: Licda. Miriam Monterroso Suplente: Lic. Abimael Reynoso Asociación Nacional de Municipalidades Titular: Sr. Carlos Aníbal Godoy Torres Suplente: Sr. Rigoberto Antonio Salazar García Secretaría Ejecutiva MBA. Lic. Jorge Luis Galindo Arévalo Subsecretaría Ejecutiva Lic. Werner Omar Molina Rodríguez
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Presidencia de la República Guatemala El cambio global es el fenómeno socioambiental más dramático de los últimos tiempos, que hoy por hoy ya afecta a los seres humanos y a los ecosistemas. El uso irracional de los recursos energéticos, el estilo de vida consumista, el uso incongruente del suelo y las políticas agropecuarias discordantes con la conservación de los recursos naturales, han tenido consecuencias como la desertificación, la pérdida de diversidad biológica, el aumento de la vulnerabilidad a desastres naturales y el detrimento de la seguridad alimentaria. Estas prácticas, incompatibles con la conservación y el desarrollo sostenible, han derivado en una depreciación de nuestro capital natural formado por bienes y servicios ambientales que los ecosistemas proveen a la sociedad guatemalteca. Es bajo este contexto que el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- posee un enorme valor para ayudar a mitigar los impactos del cambio global sobre el país. Los servicios ambientales son considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos útiles para el ser humano, tales como agua, alimentos, regulación del clima, mitigación de deslaves e inundaciones, y opciones para la recreación, escenarios de la identidad cultural de los pueblos y la investigación científica. El presente libro tiene como principal objetivo visibilizar la importancia del SIGAP para el país, como la principal fuente de bienes y servicios ambientales que nos ayuden a enfrentar las potenciales crisis originadas bajo el contexto actual de cambio global. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, como ente rector de diversidad biológica a nivel nacional, coordina los esfuerzos tanto estatales como de la sociedad civil en conservar este enorme capital natural, con el fin de mantener opciones de futuro para las generaciones tanto actuales como venideras. El CONAP se complace en presentar esta obra, la cual recopila la principal información existente de las áreas protegidas del país y que representa un esfuerzo de sistematizar las principales experiencias de compatibilización de la conservación formal entendida como “áreas protegidas” y el desarrollo socioeconómico de Guatemala.
MBA. Lic. Jorge Luis Galindo Arévalo SECRETARIO EJECUTIVO Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-
El sistEma guatEmaltEco dE ÁrEas ProtEgidas
1
17
El SiSTEmA GuATEmAlTECO DE ÁrEAS PrOTEGiDAS
AmENAzAS y DESAFíOS QuE PrESENTA El SiSTEmA GuATEmAlTECO DE ÁrEAS PrOTEGiDAS
21
El SiGAP COmO BASE FuNDAmENTAl PArA El BiENESTAr DE lA SOCiEDAD GuATEmAlTECA
39
diVErsidad Y EcorrEgioNEs dE guatEmala
45
mEtodología dE sElEcciÓN dE ÁrEas
BosquE HÚmEdo dEl atlÁNtico dE cENtro amÉrica
BosquEs HÚmEdos dE la siErra madrE dE cHiaPas
71
CErrO SAN Gil
95
TArrAlES
77
BOCAS DEl POlOCHiC
99
El DulCE NOmBrE
83
mONTAñA CHiClErA
87
QuiriGuÁ
BosquEs moNtaNos cENtroamEricaNos
BosquEs dE PiNo-ENciNo dE cENtro amÉrica
BosquEs HÚmEdos dE PEtÉN-VEracruz
107
SiErrA DE lAS miNAS
161
viSiS CABÁ
233
CuENCA DEl lAGO DE ATiTlÁN
115
QuETzAlTENANGO-SAQBé
165
lAGuNA lACHuÁ
241
COrDillErA AluX
121
TODOS SANTOS CuCHumATÁN
171
SiErrA DE lACANDóN
245
mOliNO-HElvETiA
129
El CiruElO COuNTry DEliGHT
177
SAN miGuEl lA PAlOTADA-El zOTz
249
lOS AlTOS DE SAN miGuEl, TOTONiCAPÁN
133
rAm Tzul
183
lAGuNA DEl TiGrE 253
vOlCÁN PACAyA y lAGuNA DE CAlDErAS
139
143
147
153
BiOTOPO uNivErSiTAriO PArA lA CONSErvACióN DEl QuETzAl “mAriO DAry rivErA”
189
TiKAl
195
mONTAñAS mAyAS CHiQuiBul
199
yAXHA-NAKum-NArANJO
205
CErrO CAHuí
213
SEmuC CHAmPEy
219
GruTAS DE lANQuíN
223
lAS CONCHAS
CErrO vErDE
vOlCÁN CHiCABAl
El TriFiNiO
maNglarEs dE la costa BElicEña
BosquEs sEcos dE cENtro amÉrica
261
265
lOS CErriTOS-El POSTEzuElO
273
ríO DulCE
mONTE AlTO
279
CHOCóN mACHACAS
285
ríO SArSTÚN
maNglarEs dE tEHuaNtEPEcEl maNcHÓN
295
lA CHOrrErAmANCHóN GuAmuCHAl
299
SiPACATE-NArANJO
maNglarEs dEl NortE dE HoNduras
309
PuNTA DE mANABiQuE
maNglarEs dEl NortE sEco dE la costa dEl Pacífico
319
mONTErriCO
arBustal EsPiNoso dEl VallE dEl motagua
329
NiñO DOrmiDO
335
CErrO DE JESÚS
339
BiBliografía
355
glosario
PRESENTACIÓN El desarrollo económico y social de Guatemala se ha caracterizado tradicionalmente por estar basado en la explotación y transformación de los recursos naturales. Generalmente este desarrollo ha hecho uso de tecnologías no adaptadas a nuestras necesidades sociales y ambientales lo que ha generado una degradación del enorme capital natural que posee nuestro país. Sin embargo, esta dinámica ha venido cambiando desde mediados del siglo pasado. Los primeros procesos de intentar compatibilizar el desarrollo socioeconómico del país con la conservación datan de finales de 1955. Ese año, en la conocida como Semana del Árbol, se acuerda declarar los primeros Parques Nacionales en el país, dentro de los cuales sobresalen los Parques Nacionales de Tikal, Río Dulce y Grutas de Lanquín. Las áreas protegidas cumplen con muchos objetivos sociales y económicos, además de preservar la diversidad biológica. Tanto el uso sostenible como la restauración y conservación de los recursos naturales tienen una función primordial para el bienestar del ser humano. Asimismo, las áreas protegidas constituyen reconocidas fuentes de material genético para la agricultura, fuentes de agua potable, contribuyen a disminuir riesgos por desastres naturales y son fuente de materia prima para el desarrollo del turismo, el cual es uno de los principales motores de la economía nacional. Con la creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- en 1989, los esfuerzos de compatibilizar el desarrollo socioeconómico del país con la conservación de la riqueza natural y cultural sufren un impulso relevante. Con esto, el Estado reconoce la importancia de la conservación de la diversidad biológica y riqueza cultural del país para el beneficio de la sociedad guatemalteca. El presente libro constituye un acercamiento a las Áreas Protegidas de Guatemala, enfocándose en la importancia de las mismas para el bienestar de la sociedad. La estructura temática está basada en una descripción de las principales áreas protegidas y su relevancia para el desarrollo socioeconómico del país, agrupándolas por ecorregiones, las cuales constituyen unidades ecológicas de gran paisaje que poseen una historia biogeográfica y procesos ecológicos comunes. En el primer capítulo se realiza una reseña sobre los esfuerzos de conservación que se han realizado en el país desde mediados del siglo pasado, así como muestra una compilación del marco legal fundamental que ampara la conservación de la diversidad biológica. Asimismo se abordan las principales amenazas y desafíos que presenta el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- en el contexto actual del cambio global. Dentro de este capítulo se resalta la importancia que las áreas protegidas tienen para el beneficio de la sociedad guatemalteca, así como se abordan los conceptos de bienes y servicios ambientales, dando ejemplos de los valores, tanto tangibles como intangibles, que las áreas protegidas brindan a la sociedad. En este capítulo se muestra un cuadro que sintetiza los principales bienes y servicios ambientales
abordados y se proponen representaciones icónicas asociadas a cada uno de éstos. Estas representaciones icónicas son usadas al inicio de la descripción de cada área protegida abordada en el libro, con el fin de que el lector pueda identificar de manera rápida, los principales bienes y servicios ambientales prestados por cada área protegida. Por último, se describen en términos generales la diversidad biológica y cultural que posee el país, basándose en una revisión literaria profunda sobre el tema. Uno de los objetivos del presente documento es el acercar al lector de habla inglesa a la inmensa riqueza cultural y natural que se encuentra salvaguardada en el SIGAP. Es por esto que el segundo capítulo del libro esta constituido por la traducción del primer capítulo. Estos textos en inglés resumen los principales conceptos abordados y sintetizan los aspectos más relevantes de la diversidad biológica, cultural y de servicios ambientales prestados por el SIGAP. El tercer capítulo define los criterios de selección de las áreas protegidas incluidas en este libro, así como la metodología de agrupamiento y de obtención de los datos de diversidad biológica para estas áreas. Este capítulo refiere a las bases de datos en línea utilizadas para obtener localidades de colecta de especies de flora y fauna dentro del SIGAP que vinieran a enriquecer las descripciones de cada área protegida. En el cuarto capítulo se describen las características que definen a las ecorregiones del país, las cuales conforman el eje temático bajo el cual se agruparon las distintas áreas protegidas abordadas. Para cada ecorregión se definieron representaciones icónicas con el fin de ayudar al lector a agrupar visualmente las diferentes áreas protegidas e identificar rápidamente a qué ecorregión pertenecen. La descripción de cada ecorregión es acompañada de su traducción al inglés con el fin de hacer accesible esta información a las personas de habla inglesa que pudieran consultar el libro. Cada una de las áreas protegidas seleccionadas es mostrada a continuación, resaltando los principales valores de conservación de las mismas, así como los beneficios que prestan al desarrollo de la sociedad guatemalteca. La descripción de cada área protegida está apoyada por material gráfico de alta calidad y representaciones icónicas tanto de la ecorregión a la que pertenece como de los principales bienes y servicios ambientales brindados por dicha área. En la última sección se muestran todas las fuentes consultadas en la elaboración del libro como una manera fácil para quien quiera abordar a mayor profundidad sobre algún tema incluido en el libro, pueda referirse a dicha fuente para obtener más información específica. Asimismo se incluye un glosario para que el lector pueda consultar el significado de palabras técnicas en el libro. El presente documento constituye un esfuerzo importante de sistematizar la información existente de las áreas protegidas del país.
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS APTM
Área Protegida Trinacional Montecristo
ARNPG
Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala
ASOCUCH
Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes
AUM
Área de Usos Múltiples
CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CDC
Centro de Datos para la Conservación
CEA
Centro de Estudios Ambientales
CECON
Centro de Estudios Conservacionistas
CONAP
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
DUC
Departamento de Unidades de Conservación
FAUSAC
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
FDN
Fundación Defensores de la Naturaleza
FUNDAECO
Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación
FUNDARY
Fundación ¨Mario Dary¨
FUNDEMABV
Fundación para la Conservación del Medio Ambiente de Baja Verapaz
IARNA
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
IDAEH
Instituto de Antropología e Historia
INAB
Instituto Nacional de Bosques
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS MARN
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MICUDE
Ministerio de Cultura y Deportes
MINEDUC
Ministerio de Educación
OTECBIO
Oficina Técnica de Biodiversidad
PN
Parque Nacional
PRM
Parque Regional Municipal
RNP
Reserva Natural Privada
RVS
Refugio de Vida Silvestre
RUMCLA
Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán
SENACYT
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
SIG
Sistemas de Información Geográfica
TNC
The Nature Conservancy
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
URL
Universidad Rafael Landívar
USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala
UVG
Universidad del Valle de Guatemala
ZVD
Zona de Veda Definitiva
ZOOTROPIC
Asociación ZOOTROPIC
EL SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS La creación y gestión de áreas protegidas gubernamentales o privadas es un fenómeno global. Desde la creación de la primera área protegida moderna en el Parque Nacional Yellowstone (Estados Unidos 1872), más de 120,000 áreas protegidas han sido declaradas a nivel mundial. Estas áreas representan el 12.2% de la superficie terrestre y el 5.9% de los mares territoriales (Biodiversity Indicators Partnership 2010). Resulta evidente, por tanto, la importancia que se le ha otorgado a las áreas protegidas en todo el planeta, derivada de una serie de valores que éstas proveen y representan en varios niveles.
Cráter del Volcán Pacaya. Parque Nacional Volcán Pacaya y Laguna de Calderas. Arturo Godoy.
2 122
3
Los seres humanos nos caracterizamos por interactuar con nuestro entorno obteniendo de éste todo lo que necesitamos para mantener nuestro estilo de vida. Los recursos que el medio nos provee deben compartirse no sólo con todas las personas que nos rodean sino que también con las siguientes generaciones. Este tipo de interacción ha moldeado la forma en que los seres humanos perciben al planeta desde el inicio de las civilizaciones, de forma que la extracción constante de recursos ha derivado en la necesidad de la creación de espacios protegidos. En las áreas protegidas la actividad humana se ha limitado con el fin de poder seguir gozando de los valores que el ambiente nos provee. Muchas de las cosas que valoramos como sociedad, o que nos representan algún tipo de utilidad, están ligadas a un espacio físico. Como tales, son susceptibles de ser dañadas por intereses individuales en detrimento del bien común y, en muchos casos, exigen el establecimiento de un sistema organizado de protección, como los sistemas de áreas protegidas. La importancia de las áreas protegidas a nivel mundial se manifiesta en el cumplimiento de varias funciones principales. Las áreas protegidas salvaguardan lugares de singular riqueza biológica, belleza escénica e importancia cultural; ayudan a mantener los procesos ecológicos de los cuales depende la vida en la Tierra; protegen especies y recursos vitales para satisfacer necesidades humanas; pueden dar hogar a comunidades con culturas y conocimientos tradicionales únicos; tienen un significativo valor científico, educacional, cultural, recreacional y espiritual; y proveen beneficios importantes a las economías locales (McNeely 1994). En Guatemala, la declaración de espacios protegidos inició en 1955 con el establecimiento de una serie de sitios de interés general bajo el nombre de “Parques Nacionales” y “Zonas de Veda Definitiva”. En su momento, esta declaración respondió a la importancia de estos sitios como paisajes de especial belleza escénica, interés recreativo y por la presencia de sitios arqueológicos. De esta época datan las declaratorias de los Parques Nacionales Tikal, Río Dulce, Laguna del Pino y la Cuenca del Lago de Atitlán, entre otros; así como la protección de todos los conos volcánicos. Con los años, la declaratoria de áreas protegidas fue respondiendo a otras necesidades como la protección de las funciones del ecosistema y la conservación de la diversidad biológica. El desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- fue forjándose poco a poco en la legislación nacional. El cuadro No. 1 muestra algunos acuerdos presidenciales y decretos relevantes que marcaron la historia de los inicios del SIGAP.
Cuadro No. 1. Legislación histórica en la gestión de las áreas protegidas de nuestro país
LEGISLACIÓN Y FECHA
DESCRIPCIÓN
Acuerdo Presidencial del 6 de julio de 1921
Reconoce y declara que las piezas arqueológicas y las ruinas de Quiriguá son propiedad de la nación
Acuerdo Presidencial del 26 de mayo de 1955
Se declara los Parques Nacionales de Naciones Unidas, Río Dulce, Tikal, Atitlán, Grutas de Lanquín, Riscos de Momostenango, Cerro El Baúl, El Reformador, Los Aposentos y Laguna del Pino
Acuerdo Presidencial del 21 de junio de 1956
Se declara el Parque Nacional Cerro Miramundo (Zacapa) y las Zonas de Veda Definitiva de Santa Rosalía (Zacapa), Bahía de Santo Tomás (Izabal), así como todos los conos volcánicos del país
Acuerdo Presidencial del 2 de septiembre de 1957
Delimita el Parque Nacional Tikal
Acuerdo Gubernativo del 20 de julio de 1963
Se declara el Parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas
Acuerdo Gubernativo del 21 de Julio de 1964
Se declara el Parque Nacional Iximché en Chimaltenango
Acuerdo Gubernativo del 23 de julio de 1968
Se delimita el área del Parque Nacional Río Dulce
Acuerdo Presidencial del 6 de septiembre de 1969
Se declara el Parque Nacional Sipacate- Naranjo en Escuintla
Fuente: Elaboración propia con base en CALAS (2004).
Templo I ¨El Gran Jaguar¨. Parque Nacional Tikal. Arturo Godoy.
4 122
5
Posteriormente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972 marcó el punto de partida definitivo en el tema legislativo referente a la protección y manejo del medio ambiente en Guatemala (Samayoa 1997), la cual está íntimamente ligada a la gestión de áreas protegidas. Así, en 1973, durante el mandato del General Carlos Manuel Arana Osorio, con el fin de cumplir con algunas de las recomendaciones dadas en la conferencia de 1972 en Estocolmo, se creó la Comisión Ministerial encargada de la Conservación y Mejoramiento del Medio Humano. El fin de dicha comisión era dictar las medidas necesarias para resolver el problema de la contaminación en Guatemala. A partir de dicha comisión, en 1975 el Ministro de Gobernación, en calidad de presidente de la misma, creó la Comisión Asesora del Presidente de la Comisión Ministerial encargada de la Conservación y Mejoramiento del Medio Humano, siendo esta comisión asesora la que en 1976 presentó un anteproyecto de ley denominado “Ley de Conservación y Mejoramiento del Medio Ambiente”. Este anteproyecto, luego de diversas recomendaciones y estudios pertinentes, fue aprobado en 1979 por el Congreso de la República. Al ser disuelto dicho Congreso, esta ley fue modificada con sugerencias de la iniciativa privada. Luego, en 1985, se incorporaron algunos de los aspectos más relevantes de la Conferencia de Estocolmo al momento de promulgarse la nueva Constitución, incluyendo aspectos tales como velar, conservar y mejorar el medio ambiente. Las normas constitucionales relacionadas con la protección y mejoramiento del ambiente en Guatemala se detallan en el cuadro No. 2.
Cuadro No. 2 Normas constitucionales relacionadas con la protección y mejoramiento del ambiente en Guatemala y la conservación del patrimonio cultural y biológico
ARTÍCULO
DESCRIPCIÓN
ARTÍCULO 64. Patrimonio natural
Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista
ARTÍCULO 60. Patrimonio cultural
Forman el patrimonio cultural de la nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país, y están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o alteración salvo los casos que determine la ley
ARTÍCULO 61. Protección al patrimonio cultural
Los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del Estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes culturales. Serán sometidos a régimen especial de conservación: el Parque Nacional Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquellos que adquieran similar reconocimiento
ARTÍCULO 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas
Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia y técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema
ARTÍCULO 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico, que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, la flora, la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación
Quetzal (Pharomachrus mocinno). Georg Kiwall.
6 122
7
ARTÍCULO 119. Obligaciones del Estado
Son obligaciones fundamentales del Estado: […] c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente
ARTÍCULO 121. Bienes del Estado
Son bienes del estado: a) Los de dominio público; b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite internacional de la república, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley, y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley; c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las entidades descentralizadas o autónomas; d) La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala; e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo; f) Los monumentos y las reliquias arqueológicas; g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y autónomas; y h) Las frecuencias radioeléctricas
ARTÍCULO 122. Reservas Territoriales del Estado
El Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones
ARTÍCULO 125. Explotación de recursos naturales no renovables
Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables. El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y comercialización
ARTÍCULO 126. Reforestación
Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados, y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección
ARTÍCULO 127. Régimen de aguas
Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia
ARTÍCULO 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos
El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso
Fuente: Elaboración propia con base en Samayoa (1997) y Vásquez (2001).
Parque Nacional Río Dulce. Antonio Urbina.
8 122
9
En 1986, en base al artículo 97 de la Constitución de la República, mediante el Acuerdo Gubernativo 204-86 se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la cual preparó un anteproyecto de ley, que luego de ser ratificado, fue aprobado como la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86. Esta ley se vio posteriormente reformada por los decretos del Congreso 75-91 y 1-93. El sistema de áreas protegidas, como lo conocemos actualmente, tiene su origen en el período democrático, específicamente en 1989, con el Decreto 4-89 conocido como “Ley de Áreas Protegidas”. En dicha ley se estableció el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– como ente rector de la diversidad biológica en el país. Según la legislación, la principal atribución del CONAP es la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. En este mismo decreto se creó el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP– el cual está coordinado por el CONAP. El SIGAP está conformado por el conjunto de todas las áreas legalmente protegidas e integra a todas aquellas instituciones u organizaciones públicas o privadas que las administran. La Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 y sus Reformas, los decretos 1889, 110-96 y 117-97 del Congreso de la República de Guatemala y la Estrategia Nacional de Biodiversidad – ENB – reconocen al SIGAP como la herramienta para la conservación de la diversidad biológica y los recursos forestales del país (URL/IARNA 2009). Desde su creación el SIGAP ha ido evolucionando e incorporando cada vez más hectáreas de terreno bajo diferentes esquemas de conservación. Actualmente, las áreas protegidas que conforman el SIGAP tienen como objetivo en términos generales preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas y mantener las opciones con que cuenta el país para alcanzar un desarrollo sostenible para el beneficio de toda la sociedad guatemalteca (Artículo 7, decreto 4-89). Estos objetivos son de principal relevancia para el Estado de Guatemala, pues se busca que por medio de mejorar la protección y utilización del patrimonio natural y cultural del país, se logre coadyuvar a incrementar la calidad de vida de los guatemaltecos, del presente y del futuro. Al 31 de marzo del 2011, el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas representa aproximadamente el 31.99% del territorio terrestre nacional más 102,589 hectáreas de territorio marítimo. Esto resulta en un total de 3,482,971.03 hectáreas, repartidas en 301 áreas protegidas, incluyendo: parques nacionales, reservas biológicas, monumentos naturales y culturales, biotopos, reservas forestales, reservas de biósfera, zonas de veda definitiva, áreas de uso múltiple, refugios de vida silvestre, parques regionales municipales y reservas naturales privadas. Las actividades permitidas, restringidas y prohibidas en cada una de las categorías de manejo de las áreas protegidas están reguladas por el artículo 8 del Acuerdo Gubernativo No. 759-90: Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. Las áreas protegidas se dividen en seis categorías descritas a continuación:
Dosel de la selva. Reserva de Biósfera Maya. Arturo Godoy.
10 122
11
Categoría Tipo I: Bajo esta categoría se encuentran los Parques Nacionales y las Reservas Biológicas. Estas áreas se caracterizan por ser relativamente extensas e intactas por la actividad humana, con ecosistemas y especies de flora o fauna con alto valor científico. Algo esencial de esta categoría es que los procesos ecológicos (incendios, tempestades, brotes de plagas y enfermedades) no han sufrido interferencia humana alguna. Estas áreas pueden ofrecer atractivos para los visitantes por su belleza escénica y su uso recreativo. El Acuerdo Gubernativo prohíbe la exploración y explotación minera, la extracción de vida silvestre y el establecimiento de asentamientos humanos no relacionados con la investigación y administración del área.
Categoría Tipo II: En esta categoría se encuentran los Biotopos, Monumentos Naturales, Monumentos Culturales y los Parques Históricos. Estas áreas contienen rasgos naturales sobresalientes, vestigios arqueológicos, históricos u otros caracteres de importancia nacional e internacional. Estas áreas no contienen necesariamente un ecosistema completo. Son sitios que tienen un potencial para educación, turismo y recreación. La gestión de estos espacios protegidos busca asegurar el mínimo impacto en los recursos y el ambiente, y cultivar en los guatemaltecos un sentimiento de orgullo e identificación con el patrimonio natural y cultural.
Categoría Tipo III: En esta categoría se encuentran las Áreas de Usos Múltiples, Reservas Protectoras de Manantiales, Reservas Forestales y Refugios de Vida Silvestre. Por lo general son áreas grandes y cubiertas de bosques. Pueden contener zonas apropiadas para la producción sostenible de productos forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestre, sin afectar negativa y permanentemente los diversos ecosistemas dentro del área. Son áreas que tienen cierto nivel de perturbación humana, pero que aún conservan una buena porción del paisaje natural. A pesar de tener la conservación como objetivo primario, dan importancia a intereses económicos y sociales, así como a la educación y la recreación.
Bosque de pinabete (Abies guatemalensis). Parque Regional Municipal ¨Los Altos de San Miguel¨, Totonicapán. Archivo FUNDAECO.
12 122
13
Categoría Tipo IV: En esta categoría se encuentran las Áreas Recreativas Naturales, los Parques Regionales y las Rutas y Vías Escénicas. En estas áreas se hace énfasis en educación y recreación adoptando medidas de protección para el entorno natural. Por lo general son sitios de gran belleza escénica y grandes atractivos para la recreación. La alteración del paisaje es permisible, pero se intenta minimizar el impacto en los recursos y el ambiente.
Categoría Tipo V: Las Reservas Naturales Privadas son las únicas áreas que componen esta categoría. Estas áreas son propiedad de personas particulares, quienes las destinan voluntariamente a la conservación y protección de hábitats para flora y fauna. El propósito primario es la protección de la naturaleza, aunque en algunos casos excepcionales puede hacerse uso de los recursos naturales renovables como un papel secundario dentro de su plan de manejo.
Categoría Tipo VI: Dentro de esta categoría encontramos a las Reservas de Biosfera. Estas son áreas de importancia mundial en términos de sus recursos naturales y culturales. Internamente, Guatemala puede denominar con el nombre de Reserva de Biósfera a algunas áreas, pero todas las áreas designadas con esta categoría deben proponerse posteriormente, para su reconocimiento mundial, ante el Comité Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-. Estas áreas contemplan una zonificación que incluye zonas de usos múltiples, dedicadas al aprovechamiento sostenible, zonas modificables para propósitos científicos y educativos, zonas en las que los visitantes son permitidos y zonas núcleo donde resulta primordial la conservación del ambiente natural, por lo que las actividades son muy restringidas.
Tulares en las riberas del Río Dulce. Parque Nacional Río Dulce. Daniel Ariano.
14 122
15
Dentro del SIGAP existe también la figura de las Zonas de Veda Definitiva, las cuales fueron declaradas en 1956. Estas áreas no representan una categoría por si mismas dentro del SIGAP y su regulación original es que no se podrán efectuar descombros para fines agropecuarios, ni explotaciones forestales y debe favorecerse la restauración de sus bosques mediante la regeneración natural. Dentro de las áreas declaradas como Zonas de Veda Definitiva sobresalen los conos volcánicos del país, desde su cráter hasta los desniveles del 30% como límite. Actualmente se espera que las áreas declaradas como Zonas de Veda Definitiva sean sujetas a una recategorización para ubicarlas bajo alguna de las categorías de manejo reconocidas en el SIGAP con el fin de optimizar su manejo. EL SIGAP se rige además en función de normativas y convenios internacionales. El Convenio de Diversidad Biológica –CDB– es quizás el principal de los cuarenta y seis convenios internacionales en materia ambiental. De estos convenios, además del ya mencionado, se destacan algunos que han tenido influencia en la gestión ambiental nacional con repercusiones en el SIGAP: •
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre –CITES- (1973)
•
Convención Relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas –Ramsar- (1988)
•
Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente (1989)
•
Convenio Centroamericano para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales (1993)
•
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -CMNUCC- (1995)
•
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1999)
•
Convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación (1995)
•
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica (2004)
Atardecer en laguna. Arturo Godoy.
16 122
17
Amenazas y desafíos que presenta el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Las amenazas de diversa índole dificultan que el SIGAP cumpla con sus objetivos. Las causas de estas son variadas y por ello para afrontarlas, en muchos casos, se requiere de la participación de varios sectores del Estado, no sólo del CONAP, ente rector del SIGAP. Algunas de las amenazas se derivan de condiciones sociales, económicas y culturales tales como el crecimiento demográfico, el desempleo y las presiones ocasionadas por los altos niveles de pobreza; mientras otras son de origen histórico (Reyes 2008). Las principales amenazas del SIGAP incluyen el crecimiento poblacional ligado a un aumento de la agricultura de subsistencia y la demanda de recursos naturales, la falta de ordenamiento territorial, la expansión de la agroexportación, las concesiones mineras y petroleras, la expansión urbana e industrial y los incendios forestales (CONAP 2006). Estas actividades por lo general contaminan los recursos hídricos, por lo que el área afectada real es mayor que solamente donde se dio un cambio de uso del suelo. Esto puede afectar seriamente a los procesos ecológicos dentro de las áreas protegidas. La agroexportación, la expansión urbana e industrial, y la agricultura de subsistencia, restan cada día al país, terrenos de gran valor natural y cultural, convirtiéndolos a otros usos, y reduciendo el área con potencial para ser incluida en el SIGAP. De manera directa, desde su creación, el SIGAP ha enfrentado constantemente las invasiones y extracción ilegal de recursos dentro de las áreas protegidas. Esta amenaza se encara con el control constante por parte de guardarecursos. Sin embargo, aunque este tipo de actividades se extiendan durante un tiempo limitado, suelen dejar efectos notables durante décadas, como es el caso de la recuperación del bosque luego de una sola jornada de tala ilegal. Causan especial preocupación las concesiones mineras y petroleras, que además de afectar las áreas de potencial para conservación, se localizan en algunos casos, dentro de las áreas protegidas. La concesión petrolera en el Parque Nacional Laguna del Tigre, por ejemplo, ha sido renovada a pesar de que diversos sectores de la sociedad han denunciado sus efectos destructivos y la violación de una serie de leyes.
Trozas de madera. Archivo FUNDAECO.
18 122
19
Una amenaza de un alto impacto la constituyen las actividades ilícitas organizadas. Muchas áreas han sido quemadas para el establecimiento de cultivos de drogas o pistas de aterrizaje para su descarga y transporte. La situación de inseguridad e impunidad, asociada a este hecho delictivo, ha dificultado de sobremanera el manejo que los equipos administradores de las áreas protegidas deben hacer para mantener adecuadamente los espacios a su cargo. El personal de las áreas protegidas ha sufrido persecuciones por parte de grupos ilegales, afectando la capacidad de proteger los recursos que en ellas se encuentran. Entre estas amenazas se incluyen también los saqueos arqueológicos y la extracción ilícita de flora y fauna silvestre para tráfico internacional y comercialización en el país. Los incendios forestales, muchas veces resultantes de las actividades agrícolas, destruyen grandes extensiones de áreas naturales, dentro y fuera de las áreas protegidas. Esta amenaza ha sido enfrentada con la institucionalización de la prevención y combate del fuego, pero se considera que no es posible controlar a los incendios totalmente. Sin embargo en algunos sitios específicos se producen incendios de forma natural los cuales son una parte importante de los procesos ecológicos que dan forma a las áreas silvestres. A pesar de todo lo enunciado anteriormente, no todas las aparentes amenazas han resultado serlo en la práctica, como en el caso de determinados cultivos de exportación. Un ejemplo de esto son la cantidad de Reservas Naturales Privadas que se dedican a la exportación de café certificado como producido por medio de prácticas amigables con el medio ambiente. Este tipo de producción, conocida como café de sombra, ha ayudado de manera significativa a conservar importantes zonas de masa forestal, así como gran variedad de especies y procesos ecológicos de importancia. Además de hacer frente a las amenazas presentadas, el SIGAP afronta varios desafíos para el cumplimiento de sus objetivos. Uno de los principales retos que afronta es representar dentro del sistema de áreas protegidas a la mayor cantidad de diversidad biológica posible, lo que le exige extenderse hacia áreas que representen a cada unas de las regiones ecológicas del país. Esto puede ejemplificarse con el escaso territorio representado dentro del SIGAP de los ecosistemas marinos. Actualmente, el SIGAP comprende principalmente áreas terrestres, con la excepción del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, que comprende un área principalmente marina, y unas pocas áreas costeras como el Biotopo Protegido Monterrico, la que tiene un pequeño vértice en el mar (Ac. Gub. 16-12-77). Las áreas costero-marinas son muy importantes en la provisión de servicios naturales como alimentos, agua, materias primas y regulación de procesos como cambios, retención de sedimentos y purificación de agua. Estos servicios contribuyen al mantenimiento de un ambiente saludable, al mismo tiempo que estas áreas representan un importante elemento turístico y de recreación. La relevancia que tiene, por tanto, la conservación de las áreas costero-marinas contrasta con su poca representatividad en el SIGAP, que hasta el momento no ha logrado abarcarlas en los niveles adecuados. Al no gozar de la protección de este sistema, muchas áreas de este tipo han sufrido procesos de deterioro ambiental, perjudicando una importante fuente de riqueza para el país. Por ello, la identificación de áreas y elementos de importancia poco representados en el SIGAP ha sido una de sus prioridades más recientes, con el fin de llenar estos vacíos. Para contrarrestar el deterioro de elementos primordiales de conservación, el Programa de Trabajo en Áreas Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica desarrolló un método para identificar especies, ecosistemas y procesos ecológicos que no están siendo conservados dentro de la red de áreas protegidas u otras medidas a largo plazo, o que dentro del SIGAP no contaban con los recursos suficientes para su conservación adecuada. Este análisis de vacíos resultó ser útil en estrategias de conservación para la diversidad biológica marina, la diversidad biológica de aguas interiores y algunos ecosistemas terrestres con poca representación. Este análisis ha permitido a los actores del SIGAP empezar a llenar los vacíos identificados, en un claro beneficio al país. Como respuesta a los desafíos y amenazas mencionados anteriormente, el CONAP busca actualmente lograr un mayor fortalecimiento institucional, ampliar el número y capacitación del personal y lograr una mayor continuidad de los programas y proyectos en las administraciones sucesivas. Incendio forestal. Petén. Arturo Godoy.
20 122
21
El SIGAP como base fundamental para el bienestar de la sociedad guatemalteca Las áreas protegidas generan una gama de beneficios para la sociedad guatemalteca, constituyéndose por ello, como una de sus bases fundamentales. Algunos beneficios son provistos en forma de bienes consumibles como: madera, leña, frutas, fibras, plantas medicinales u ornamentales; mientras que otros son en forma de servicios ambientales, culturales y espirituales como: la recreación, la protección del suelo, la regulación de los flujos de agua, la mitigación de inundaciones y deslaves, la mitigación de los impactos del cambio climático, el albergue de áreas o estructuras de alto significado cultural o consideradas sagradas por diversos sectores (CONAP 1999). Los servicios ambientales son las condiciones y procesos, a través de los cuales, los ecosistemas naturales y las especies que los constituyen, sostienen y llenan la vida humana (Daily 1997). El concepto de servicios ambientales engloba el transporte, provisión, producción, protección o mantenimiento de una serie de bienes y servicios que el ser humano percibe como importantes. Esto incluye bienes como: mariscos, forraje, madera, biomasa combustible, fibras naturales, productos farmacéuticos e industriales. Asimismo, se incluyen servicios como: el mantenimiento de la diversidad biológica y funciones que mantienen la vida en la tierra, como la asimilación de desechos, limpieza, reciclaje y renovación de nutrientes (Daily 1997; Norberg 1999). También se incluyen dentro de los servicios ambientales los beneficios intangibles de tipo estético y cultural. Los servicios ambientales equivalen a un capital natural, y los mismos se sintetizan en el cuadro siguiente: Pescador con atarraya. Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. Thomas Schrei.
22 122
122
ProducciÓN dE BiENEs SEGURIDAD ALIMENTARIA: Proteína animal, productos vegetales, forraje, especias.
FARMACÉUTICOS Y MEDICINA NATURAL: Medicinas, precursores de drogas sintéticas.
sErVicios dE rEgENEraciÓN SERVICIOS DE CICLAJE Y FILTRACIÓN: Destoxificación y descomposición de desechos, renovación de la fertilidad del suelo, purificación del aire y del agua.
SERVICIOS DE TRANSLOCACIÓN: Dispersión de semillas necesarias para el repoblamiento vegetal, polinización de cultivos y vegetación nativa.
MATERIA PRIMA: Madera, fibras naturales.
ENERGÍA: Biomasa, combustible, leña, ríos de poca sedimentación que generan energía hidroeléctrica, combustibles fósiles.
RECURSOS GENÉTICOS: Variedades silvestres de granos de cultivo y otros cultivares, genes que pueden tener usos relevantes para biotecnología, variación genética básica para la producción de otros bienes.
PrEsErVaciÓN dE oPcioNEs
PRODUCTOS INDUSTRIALES: Ceras, aceites, fragancias, tintes, hule, precursores de productos sintéticos.
MANTENIMIENTO DE OPCIONES DE FUTURO:
Mantenimiento de los componentes ecológicos y sistemas necesarios para el futuro.
BIOPROSPECCIÓN:
Suplemento de bienes y servicios que aún aguardan por ser descubiertos.
Fuente: Elaboración modificada de Chee (2004)
sErVicios dE EstaBilizaciÓN +
CLIMA: Estabilización parcial del clima local y mitigación de cambio climático. Moderación de los extremos climáticos (tales como la temperatura y el viento).
MANTENIMIENTO DE LAS COSTAS Y PLAYAS:
Estabilización de los sistemas costeros, reteniendo el suelo y protegiendo el litoral de los embates de eventos climáticos como los huracanes.
sErVicios dE calidad dE Vida SALUD MENTAL Y ESPIRITUAL:
Provisión de belleza escénica y riqueza culturalarqueológica; inspiración intelectual y espiritual
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
Descubrimiento de nuevas especies así como desentrañar los procesos ecológicos que mantienen la diversidad biológica. Oportunidades de desarrollo profesional para profesionales en ciencias de la vida.
RECREACIÓN Y TURISMO: MITIGACIÓN DE INUNDACIONES Y DESLAVES: Estabilidad de ríos e infiltración de suelo.
DIVERSIDAD:
Compensación y sustitución de unas especies por otras cuando el ambiente cambia. (diversidad ß).
CONTROL BIOLÓGICO:
Control ejercido por especies depredadoras o parásitas, sobre algunas especies plaga de manera que no afecten los cultivos de relevancia para el ser humano.
Desarrollo de actividades relacionadas con el aprovechamiento recreativo y turístico como aviturismo, turismo de aventura, turismo arqueológico, turismo comunitario, entre otras.
VALOR DE EXISTENCIA DE LA VIDA:
Valor intrínseco de todo ser vivo como producto de miles de años de evolución.
25
En términos monetarios, ya en 1999 un estudio del CONAP estimaba que el SIGAP generaba bienes y servicios ambientales por Q2,015 millones anuales. Esto significa que si desaparecieran las áreas protegidas que conforman el SIGAP, los guatemaltecos deberían gastar cerca de Q2,000 millones anualmente para suplir los bienes y servicios que estas proveen (a precios y costos de 1999). Sin embargo, hay que tomar en cuenta que muchos de los bienes y servicios ambientales que nos brindan las áreas protegidas no pueden ser reemplazados por maquinarias o acciones del hombre (como la captación de agua, la polinización o los recursos genéticos). Por esto el valor que el SIGAP representa para la sociedad guatemalteca es en realidad mucho mayor que los términos económicos que a manera de ejemplo se han colocado anteriormente. El SIGAP protege áreas que contribuyen a la seguridad alimentaria de muchas comunidades en Guatemala en forma de proteína animal, productos vegetales, forraje y especias, entre otros. Sobresale el caso del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, el cual es un sitio de reproducción y refugio para especies con importancia comercial y de seguridad alimentaria como la guabina (Gobiomorus dormitor), chumbimbas (Vieja maculicauda), la manjúa (Anchoa lyolepis) y la pepesca (Astyanax aeneus), las cuales son los principales productos extraídos del Lago de Izabal y consumidos en las cercanías. Otro ejemplo a este respecto es el Parque Nacional Sipacate-Naranjo, ya que sus zonas de manglar son de principal importancia para la reproducción de muchas especies de invertebrados, y peces de importancia comercial. Dentro de este parque, la observación de tortugas marinas como la parlama (Lepidochelys olivacea) es muy común en los sitios donde se alimentan y en las playas donde desovan. Los huevos de tortuga son parte de un plan de aprovechamiento sostenible del recurso por parte de comunitarios de la zona, los cuales consumen un porcentaje de los huevos, mientras que una porción es entregada a tortugarios para su incubación y posterior liberación de las tortugas recién nacidas. Este es un ejemplo de aprovechamiento comunitario sostenible dentro de las áreas protegidas. De modo similar, operan tortugarios en otras zonas del país, como en el Biotopo Protegido Monterrico. La seguridad alimentaria también se ve favorecida por el SIGAP, por su papel en la estabilización de los fenómenos climáticos que pueden afectar los cultivos. La existencia de masa forestal en el territorio guatemalteco resulta clave para la estabilización del clima. Otro ejemplo de aprovechamiento comunitario sostenible dentro del SIGAP, en el caso de bienes no alimentarios, lo representan las concesiones forestales en las áreas protegidas del norte de Petén. En ellas se realizan talas en tasas sostenibles, a modo que el bosque pueda regenerarse, y se extraen bienes no maderables como la pimienta gorda (Pimenta dioica) y el xate (Chamaedorea spp.), los cuales son bienes de exportación altamente cotizados. Para muchas comunidades la exportación de estos productos representa la principal fuente de ingresos económicos.
Barco pesquero. Litoral Pacífico. Luis Ríos.
26 122
49
THE GUATEMALAN SYSTEM OF PROTECTED AREAS The worldwide importance of protected areas is reflected by the fulfillment of a variety of important biological, cultural, economical, and social functions. Protected areas all over the world safeguard places of unique biological and cultural traits; maintain ecological processes, species and resources; protect endangered species, and shelter communities with unique cultures and traditional knowledge. Besides those functions, these areas provide scientific knowledge, environmental education, and recreation. Most of the time, they provide important benefits to local economies (McNeely 1994). In Guatemala the legal declaration of protected areas took place just a few decades ago. In 1955, the first protected areas were created under the name of “National Parks” and “Permanent Closed Zones”. The main areas created by the time were Tikal, Río Dulce, Laguna del Pino, Atitlan Lake and the volcanic cones. These areas were originally selected because of the necessity to protect their natural beauty and archeological sites. It was not until a few years later that the necessity to protect the biodiversity and the ecosystem’s functions was included in the declaration of protected areas.
Cuchumatanes. Holger Tobuschat
50 122
51
54 122 123
BosquEs HÚmEdos dEl atlÁNtico cENtroamEricaNos
1 2
3 4
1
CErrO SAN Gil Municipios de Livingston, Puerto Barrios y Morales en Izabal
2
BOCAS DEl POlOCHiC El Estor, Izabal
3
mONTAñA CHiClErA Morales, Izabal
4
SiTiO ArQuEOlóGiCO QuiriGuÁ Los Amates, Izabal
Salamandra gigante (Bolitoglossa dofleini). Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil. Archivo FUNDAECO.
68 122
69
BOSQUES HÚMEDOS DEL ATLÁNTICO CENTROAMERICANO Esta ecorregión esta conformada por bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales y cubren una superficie de 7,800 km2. Forma parte de las regiones fisiográficas: tierras calizas altas del norte (42%), tierras calizas bajas del norte (6%), tierras de las llanuras de inundación del norte (28%) y tierras metamórficas (24%). Se le considera como un importante centro de diversidad biológica. Debido a su localización en el istmo centroamericano, esta ecorregión contiene una mezcla de plantas y animales neárticos y neotropicales. En ella se encuentra la denominada ruta del Caribe, una de las mayores rutas para la migración de aves, tanto entre Norte y Sudamérica como entre los bosques montanos y las tierras bajas. La diversidad de aves y de anfibios en la zona es muy alta, sobresaliendo especies como el águila elegante (Spizaetus ornatus) o la salamandra de O’Donnell (Bolitoglossa odonnelli). Esta ecorregión tiene una extensión de 781,567 ha de las cuales queda únicamente un 34.7% con cobertura forestal, presentando una tasa de deforestación del 13.4% para el período 1991-2001. La población que vive en esta región pertenece principalmente a los grupos mestizo y q’eqchí.
Central American Atlantic Moist Forests They are tropical and subtropical moist broadleaf forests and cover an area of 7,800 km2. They form part of the following physiographic regions: northern limestone highlands (42%), northern limestone lowlands (6%), northern flooding plains (28%) and metamorphic lands (24%). This ecoregion is considered an important biological diversity center. Due to its location in the Central American isthmus, this ecoregion is characterized by a combination of neartic and neotropical plants and animals. One of the largest routes of migratory birds from North and South America called the Caribbean route is found in this ecoregion among the montane and lowland forest. The bird and amphibian diversity in the zone is very high with characteristic species such as the Ornate Hawk-eagle (Spizaetus ornatus) or the O’Donnell’s salamander (Bolitoglossa odonnelli). This ecoregion occupies an area of 781,567 ha and only 34.7% remains covered by forest. The region’s inhabitants belong mainly to the mestizo and q’eqchí ethnic groups.
Gotas de lluvia sobre helecho. Archivo FUNDAECO.
70 122
71
cErro saN gil CATEGORÍA DE MANEJO: RESERVA PROTECTORA DE MANANTIALES +
-
Livingston
LOCALIZACIÓN
Océano Atlántico Punta de Palma Río San Carlos
Quebrada Seca Tameja
Puerto Barrios Río Dulce
Quebrada Seca
Río La Esperanza Río Tameja
Fronteras
Puerto Santo Tomás de Castilla
Hacia Tikal CA 13
Río Juan Vicente
LEYENDA ÁREA PROTEGIDA
Hacia Honduras
CABECERA DEPARTAMENTAL CABECERA MUNICIPAL
POBLADOS
Río Tenedores
LÍMITE DEPARTAMENTAL
Río San Marcos Buenos Aires
Nuevo San Marcos
Buenos Aires
Hacia Guatemala
Río Grande o Motagua 0
3
6
12
RÍOS CARRETERAS
CA 9
CARRETERAS NO ASFALTADAS
VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS
Km
CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN:
Municipios de Livingston, Puerto Barrios y Morales en Izabal
BASE lEGAl: Decreto 129-96
09
FECHA DE DEClArACióN: 27 de noviembre de 1996
ADmiNiSTrADOr / COADmiNiSTrADOr: Coadministración entre CONAP y un Consejo Ejecutivo Local cuya Secretaría Ejecutiva está a cargo de la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación –FUNDAECO-.
EXTENSióN:
47,433 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 2,900 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 26 ºC
AlTiTuD:
Desde el nivel del mar hasta los 1,267 msnm Río Las Escobas. Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil. Thomas Schrei.
72 122
73
ZONA DE VIDA: Bosque muy húmedo tropical.
Cuerpos de agua: Esta área es fuente de muchos ríos importantes como el Tamejá, Las Escobas, San Marcos, Juan Vicente, Carboneras, Frío, Bonito, La Lámpara, Salado, San Carlos, La Romana y Tenedores; además, de incontables nacimientos y riachuelos.
Cuenca hidrográfica: Cuenca del Lago de Izabal-Río Dulce y otra porción en la cuenca del Río Motagua.
Flora característica: El área esta constituida principalmente por un bosque tropical con especies características como el chico (Manilkara zapota), canxán (Terminalia amazonia), palo de sangre (Virola koschnyi), cortez (Tabebuia guayacan), ramón (Brosimum alicastrum), jocote jobo (Spondias mombin), santa maría (Calophyllum brasiliense) y la palma lancetillo (Astrocaryum mexicanum). El sotobosque presenta gran diversidad de palmas como el xate (Chamaedorea spp.) y otras plantas con inflorescencias de bellos colores como las heliconia maya dorada (Heliconia champneiana).También resalta la presencia de la conífera de hoja ancha (Zamia spp).
Fauna característica: Entre los anfibios sobresale la especie endémica de la salamandra de O’Donnell (Bolitoglossa odonnelli), la rana de ojos rojos (Agalychnis callidryas), el sapito de Campbell (Incilius campbelli) o las ranas de hojarasca del género Craugastor, de la cual hay varias especies. Entre los reptiles los más relevantes son la mazacuata café (Corallus annulatus), la culebra lora verde (Leptophis ahaetulla), la mano de piedra (Atropoides nummifer) y el coral hocico amarillo (Micrurus hippocrepis). Uno de los grupos con mayor diversidad en la zona son las aves, que cuenta con el mayor número de especies en el país. Se contabilizan más de 470 especies y al menos 11 de ellas son endémicas regionales. Entre esta diversidad de aves encontramos especies como el tinamú mayor (Tinamus major), el tucán pico-multicolor (Ramphastos sulfuratus), trogón violáceo (Trogon violaceus), loro verde (Amazona farinosa) y el martín pescador verde (Chloroceryle americana). Las aves de más llamativos colores de la zona son el saltarín cabecirrojo (Pipra mentalis), el colibrí ermitaño colilargo (Phaethornis superciliosus) o el momoto enano (Hylomanes momotula). También hay diversidad de aves rapaces como el águila elegante (Spizaetus ornatus), halcón pechirrufo (Falco deiroleucus), halcón murcielaguero (Falco rufigularis), águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) y el águila crestada (Morphnus guianensis). Los mamíferos muestran especies como el murciélago de cara arrugada (Centurio senex), el murciélago pescador (Noctilio leporinus) o el murciélago frutero (Artibeus jamaicensis). Además, hay grandes mamíferos como el jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), tapir (Tapirus bairdii) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Es uno de los pocos sitios en Guatemala donde se puede ver al mono aullador de manto café (Alouatta palliata). Cayos del Diablo y Bahía de Amatique. Reserva Protectora de Mantiales Cerro San Gil. Daniel Ariano.
74 122
75
VALORES DE CONSERVACIÓN: Cuenta con varios atractivos turísticos como el río Las Escobas, la selva tropical muy húmeda, y los innumerables ríos, pozas y cascadas que se encuentran en las zonas de uso público de la reserva. Además, la convivencia comunitaria y actividades de aventura que se pueden realizar. Es un sitio de importancia para investigadores científicos, tanto nacionales como extranjeros.
Objetivos: Dar a conocer la situación actual de los recursos naturales en el área, proteger los ecosistemas naturales, fomentar el desarrollo rural sostenible, así como manejar y mejorar los recursos naturales de la zona de una manera sostenida.
POBLADOS HUMANOS: Existen 40 comunidades dentro de la reserva. Las más pobladas son Los Ángeles, La Lámpara, La Frontera, San Francisco La Cocona, Las Pavas y San Pedro La Cocona.
Servicios turísticos: La infraestructura que el área posee para su manejo incluye la Estación Biológica Chandler Robbins, que funciona con fines de investigación, monitoreo y ecoturismo. Esta se compone de dos módulos con una capacidad para atender a cerca de 20 personas. Cuenta con baños, duchas, cocina, dormitorios comunales, área para acampar y una red de senderos interpretativos que miden cerca de 1,800 metros de longitud. En el sitio conocido como el sendero interpretativo Las Escobas existe un salón para la venta de artesanías, que provienen de las comunidades del área protegida. Además, sobre el Río Las Escobas hay 1,220 metros de sendero interpretativo, con 2 puentes de madera y una plataforma para el avistamiento de aves. Existen opciones de hospedaje y alimentación en Santo Tomás de Castilla, en Puerto Barrios y en la comunidad de Carboneras.
Sitios de interés cercanos: Parque Nacional Río Dulce, lago de Izabal, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Livingston, Área de Usos Múltiples Río Sarstún, Biotopo Protegido Chocón Machacas y las playas de Punta de Palma y Ramoncitos.
Datos relevantes: En el área se originan varias sub cuencas y micro cuencas en donde corren por lo menos 19 ríos principales y varios tributarios menores. Estos afluentes abastecen de agua a los poblados de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, Izabal, así como a las 40 comunidades asentadas dentro de la reserva. La importancia del área protegida consiste en su capacidad para abastecer del vital líquido a por lo menos 50,000 pobladores de los municipios de Livingston, Morales y Puerto Barrios. Cerro San Gil también ha sido el centro de la investigación del Programa de Bandeo y Monitoreo de Aves Residentes y Migratorias, que es el programa más extenso de Mesoamérica con 15 años ininterrumpidos de monitoreo de aves y más de 27,000 aves bandeadas. Atardecer sobre el Cerro San Gil. Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil. Antonio Urbina
Mosquero real (Onychorhynchus coronatus). Daniel Ariano
RĂo Las Escobas. Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil. Daniel Ariano.
76 122
77
Bocas dEl PolocHic CATEGORÍA DE MANEJO: REFUGIO DE VIDA SILVESTRE +
-
LOCALIZACIÓN
El Estor
7E
Cahaboncito
Lago de Izabal
Sepur
>>
Hacia Cahabón
LEYENDA ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL
Río Polochic
>>
Guaritas
Hacia Playa Dorada
CABECERA MUNICIPAL
POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL
0
2
4
8
Río El Chapín
Río Pataxte
Boca Ancha Dos
Río Zarquito
RÍOS CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS
VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS
Km
CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN: El Estor, Izabal
BASE lEGAl: Decreto 38-96
09
FECHA DE DEClArACióN: 11 de junio de 1996
ADmiNiSTrADOr / COADmiNiSTrADOr: Coadministración entre CONAP y Fundación Defensores de la Naturaleza –FDN-.
EXTENSióN: 20,760 hectáreas (14,360 terrestres y 6,400 acuáticas).
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 2,000 mm TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL: 25.2 ºC
AlTiTuD: 5 msnm
Pelícano café (Pelecanus occidentalis). Giovanni Bojorquez.
78 122
79
Río Polochic. Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. Rony Mejía.
ZONA DE VIDA: Bosque muy húmedo subtropical cálido.
Cuerpos de agua: Esta zona es un área muy importante de humedales y está conformada por los ríos Polochic, Oscuro, Chinebal, Zarquito, Zuncal, Padre Creek, Amatillo y Setal; ensenadas Bocancha y Los Lagartos; lagunetas El Bujajal, El Amatillo y Cayo Padre así como los meandros a ambos lados del río Polochic. El cuerpo de agua más importante es el delta del Polochic, un área lacustre que conforma la zona de uso sostenido (6,400 hectáreas), ubicada al extremo oeste del lago de Izabal.
Cuenca hidrográfica: Río Polochic y también en porciones de la cuenca del Lago de Izabal-Río Dulce.
Flora característica: Como parte de la diversidad florística de esta área encontramos especies como el zapotón (Pachira aquatica), palo de sangre (Pterocarpus officinalis), barillo (Symphonia globulifera), hormigo (Platymiscium dimorphandrum), anonillo (Annona glabra), frijolillo (Samanea sp.), pito obscuro (Machaerium merrillii), icaco (Chrysobalanus icaco), guayabillo (Casearia commersoniana) y santa maría (Calophyllum brasiliense). La vegetación más representativa está integrada por pito de agua (Erythrina glauca), guamo (Inga fissicalyx), sauce (Salix chilensis), jocote jobo (Spondias mombin), ceiba (Ceiba pentandra) y amate (Ficus spp.). Existen por lo menos 24 especies de plantas acuáticas estudiadas en la zona. Algunas de ellas son la ninfa acuática (Nymphaea ampla), el músico (Monthrichardia arborescens), las lechugas de agua (Pontederia rotundifolia y Pistia stratiotes) y el tul (Typha domingensis).
Humedales. Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. Archivo CONAP.
Fauna característica: Los invertebrados acuáticos son abundantes y sobresale entre ellas el caracol casco de burro (Melongena melongena). Los peces son uno de los grupos más importantes del refugio, que a su vez constituye un sitio de reproducción para especies con importancia comercial y de seguridad alimentaria, como chumbimbas (Vieja maculicauda), la pepesca (Astyanax aeneus), róbalo (Centropomus undecimalis), la guabina (Gobiomorus dormitor) y la manjúa (Anchoa lyolepis). Unas de las especies más comunes en la zona son las tortugas de río (Trachemys scripta) y las tortugas casquito (Kinosternon leucostomum). También es de los pocos sitios donde todavía se puede encontrar al cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en vida silvestre, así como al cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). Se han reportado 276 especies de aves en el refugio. Las especies más visibles son las garzas, entre ellas la garza grande (Ardea alba), el garzón cenizo (Ardea herodias) y la garza verde (Butorides virescens). Otras especies de aves en el área protegida son el cormorán (Phalacrocorax brasilianus), pájaro cantil (Heliornis fulica), el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), pijije aliblanco (Dendrocygna autumnalis), el martín pescador collajero (Ceryle torquata), el martín pescador amazona (Chloroceryle amazona) y el martín pescador enano (Chloroceryle aenea). También existen algunas aves amenazadas como lo son el loro coroniblanco (Pionus senilis) y el halcón pechirrufo (Falco deiroleucus). Se reportan 39 especies de mamíferos, entre ellas el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el tepezcuintle (Agouti paca), el puma (Puma concolor), el mono aullador de manto café (Alouatta palliata), el ocelote (Leopardus pardalis), el margay (Leopardus wiedii) y la onza canela (Puma yaguarondi). En la zona también es posible encontrar al tapir (Tapirus bairdii). Existen especies emblemáticas como el manatí (Trichechus manatus), la nutria (Lutra longicaudis), el jaguar (Panthera onca) y el mono aullador de manto negro (Alouatta pigra).
Valores de conservación: Uno de sus principales atractivos es la oportunidad de observar la etapa de transición de la flora y la fauna entre dos ecosistemas (ecotono entre los humedales de Bocas del Polochic y los bosques montanos de la sierra de las Minas); es posible ver más de 100 especies de aves en 24 horas. Se puede visitar la Estación Científica Selempín, que tiene capacidad para 30 personas con todos los servicios. Otros sitios importantes son el río Oscuro y la Ensenada los Lagartos, la cual se encuentra a 15 minutos de El Estor, viajando por lancha en la Zona de Recuperación del Refugio de Vida Silvestre -RVS-.
80 122
81
Cocodrilo de río (Crocodylus acutus). María José Iturbide.
Objetivos: Conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos del área, promover el uso sostenible de sus recursos naturales para beneficio de las poblaciones locales, ordenar su uso para asegurar el beneficio económico de dichas poblaciones, mantener las funciones hidrológicas del área a fin de evitar la erosión, azolvamiento e inundaciones; promover la investigación científica de los ecosistemas y su entorno.
POBLADOS HUMANOS: No existen dentro del área protegida pero hay 8 comunidades con influencia alrededor del RVS Bocas del Polochic.
Servicios turísticos: Hospedaje en la estación científica situada en el refugio, alimentación en la comunidad aledaña de Selempím, senderos terrestres y recorridos acuáticos que ofrecen guías locales, cayucos o kayacs, área para acampar que incluye uso de cocina, servicios sanitarios y sala de descanso.
Sitios de interés cercanos: El río Polochic, Ensenada Verde, Río Oscuro, laguneta El Amatillo y el Lago de Izabal.
Datos relevantes: El 20 de marzo de 1996 esta área fue incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional como parte de la Convención de Ramsar. Uno de los fenómenos más espectaculares que ocurren en el área es la migración de aves. En época alta, se pueden ver parvadas de hasta 5,000 individuos de gallareta americana (Fulica americana) y de hasta 2,000 individuos de cerceta ali-azul (Anas discors). Es un importante sitio de reproducción y refugio para especies con importancia comercial y de seguridad alimentaria como la guabina (Gobiomorus dormitor), chumbimbas (Vieja maculicauda), la manjúa (Anchoa lyolepis) y la pepesca (Astyanax aeneus). Estación Científica Selempín. Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. Archivo CONAP.
82 122
83
moNtaña cHiclEra CATEGORÍA DE MANEJO: PARQUE REGIONAL MUNICIPAL +
-
LOCALIZACIÓN
Hacia Río Dulce
Río San Marcos
Buenos Aires
br Que Dart
da
bra
th mou
Que
CA 13
ada
Rosario
Fra
LEYENDA
ses
nce
ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL
La Ruidosa
CABECERA MUNICIPAL
ua
CA 9
da Quebra La Presa
Hacia Puerto Barrios
Río del Amatillo
eek
Río Gallina Cr
g ota
Valle Nuevo
Río
isco Río San Franc
e nd
oM
a
Gr
POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS CARRETERAS
Hacia Zacapa 0 0.5
1
2
Morales
CARRETERAS NO ASFALTADAS
VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS
Km
CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN: Morales, Izabal
BASE lEGAl: Resolución de Secretaría Ejecutiva del CONAP 77-2003
09
FECHA DE DEClArACióN: 19 de agosto de 2003
COADmiNiSTrADOrES:
Municipalidad de Morales y FUNDAECO
EXTENSióN:
1,489.87 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 2,800 mm TEMPERATURA MÍNIMA: 14 °C; MÁXIMA: 36 °C, TEMPERATURA MEDIA: 26 °C
AlTiTuD:
De 140 a 488 msnm Chicozapote (Manilkara zapota) con cicatrices de extracción chiclera. Rony Mejía.
84 122
85
ZONA DE VIDA Bosque húmedo subtropical.
Cuerpos de agua: En el área nacen varios afluentes que abastecen dos ríos importantes en la región: el río Presa II, que forma parte de la subcuenca del río San Francisco de la cuenca del río Motagua, y tres nacimientos sin nombre que forman parte de la subcuenca del río Amatillo de la cuenca del lago de Izabal. Además, pueden encontrarse incontables nacimientos dentro del área.
Cuenca hidrográfica: Entre las cuencas del Lago de Izabal-Río Dulce y la cuenca del Río Motagua.
Flora característica: La flora característica de la zona está constituída por especies como el san juan (Vochysia guatemalensis), ceiba (Ceiba pentadra), tamarindo silvestre (Dialium guianense), ramón (Brosimum alicastrum), santa maría (Calophyllum brasiliense), guarumo (Cecropia peltata), chaperno (Lonchocarpus rugosus), amapola (Bombax ellipticum), zapotillo (Pouteria durlandii) y huesillo (Guettarda macrosperma). El árbol más importante de la zona y que le da el nombre al área protegida es el chicozapote (Manilkara zapota). En el sotobosque se encuentran varias especies de palmeras como el coquillo (Synechanthus fibrosus), cola de pescado (Chamaedorea ernesti-augusti), xate (Chamaedorea oblongata), pacaya (Chamaedorea pinnatifrons), corozo (Attalea cohune), huiscoyol (Bactris major), bayal (Desmoncus orthacanthos), lancetillo (Astrocaryum mexicanum), capuca (Geonoma ferruginea), caduquilla (Calyptrogyne ghiesbreghtiana) y el amargo (Cryosophila stauracantha).
Chicozapote (Manilkara zapota). Liseth Pérez.
Fauna característica: La fauna característica de la zona consta de especies de aves como el tucán pico-multicolor (Ramphastos sulfuratus), la tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), el tucancillo collarejo (Pteroglossus torquatus), el tinamú mayor (Tinamus major), el águila blanquinegra (Spizastur melanoleucus), el rey zope (Sarcoramphus papa) y el trogón colioscuro (Trogon massena). Asimismo habitan mamíferos como el pecarí de collar (Tayassu tajacu) y el tepezcuintle (Agouti paca). Tucán pico-multicolor (Ramphastos sulfuratus). Archivo CONAP.
Afluente de agua. Parque Regional Municipal Montaña Chiclera. Rony Mejía.
Valores de conservación: El Bosque húmedo subtropical y la variedad de flora y fauna.
Objetivos: Conservar el recurso hídrico del municipio de Morales, conservar in situ los recursos genéticos, mantener las condiciones paisajísticas, escénicas y de potencial uso recreativo y naturalista así como promover el desarrollo sostenible del municipio de Morales como vía de conservación de la diversidad biológica de la Montaña Chiclera.
Poblados humanos: No existen dentro de parque.
Servicios turísticos: Posee un sendero interpretativo y de educación ambiental con enfoque a la importancia del agua. Se espera que en un mediano plazo se cuente con hospedaje, balneario ecológico, sendero para bicicleta de montaña, canopy trail y área para acampar. Se puede realizar observación de aves.
Sitios de interés cercanos: Poza del Diablo, Parque Nacional Río Dulce, Monumento Cultural Quiriguá y el municipio de Morales.
Datos relevantes: Esta área es un eslabón importante del corredor biológico, entre la Biósfera Sierra de las Minas y la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil. A su vez, es una importante reserva hídrica, que abastece de agua a la ciudad de Morales, Izabal y debe su nombre a la extracción de savia de chicozapote para hacer chicle, que se realizaba en el pasado. Señales de esta actividad pueden verse en varios árboles de chicozapote (Manilkara zapota) a lo largo de los senderos.
86 122
87
sitio arquEolÓgico quiriguÁ CATEGORÍA DE MANEJO: MONUMENTO CULTURAL
Hacia Río Dulce
LOCALIZACIÓN
Finca Azteca
ial
rtific
al A
El Candil
Can
4
CA 9
Finca Maya Finca Quiriguá LEYENDA ÁREA PROTEGIDA
Hacia Zacapa
Quiriguá
CABECERA DEPARTAMENTAL
Hacia Agua Caliente
Río
nde
Gra
o
POBLADOS
Quebra
gua
da Las
ta Mo
CABECERA MUNICIPAL
Vegas
LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS CARRETERAS
0
0.5
1
2
CARRETERAS NO ASFALTADAS
Km
VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN: Los Amates, Izabal
BASE lEGAl:
Acuerdo Ministerial, MINEDUC 12-06-70
09
FECHA DE DEClArACióN: 16 de junio de 1970
COADmiNiSTrADOr: Instituto de Antropología e Historia -IDAEH-.
EXTENSióN: 34 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL:1 800 mm TEMPERATURA: Oscila entre 25 y 32 ºC
AlTiTuD: 75 msnm
Escalinata. Monumento Cultural Sitio Arqueológico Quiriguá. Lester Meléndez.
88 122
89
Estelas. Monumento Cultural Sitio Arqueológico Quiriguá. Lester Meléndez.
Acrópolis central. Monumento Cultural Sitio Arqueológico Quiriguá. Lester Meléndez.
ZONA DE VIDA: Bosque muy húmedo subtropical cálido.
Cuerpos de agua: Ninguno.
Cuenca hidrográfica: Río Motagua.
Flora característica: La zona conserva algunas zonas forestales con ramón (Brosimum alicastrum), cacao (Theobroma cacao), matilisguate (Tabebuia rosea), ceiba (Ceiba pentandra), chico zapote (Manilkara zapota), cortez (Tabebuia guayacan), santa maría (Calophyllum brasiliense) y san juan (Vochysia guatemalensis).
Fauna característica: Entre los reptiles encontramos el cutete (Basiliscus vittatus) y la iguana de roca (Ctenosaura similis) como habitantes comunes en el parque. En la zona existen variedad de aves como el pájaro carpintero frentidorado (Centurus aurifrons) y el garrapatero pijuy (Crotophaga sulcirostris).
Valores de conservación: El principal atractivo del área lo constituyen los importantes vestigios arqueológicos conformados por una impresionante serie de estelas y esculturas. Las zonas más importantes son el complejo monumental alrededor de la Plaza Central, la Plaza Ceremonial y la Plaza del Templo.
Objetivos: Proteger y conservar los valores naturales y culturales (monumentos arqueológicos, históricos y artísticos del período prehispánico), proveer oportunidades de recreo, educación ambiental e investigación científica y realizar un turismo controlado.
Poblados humanos: No existen dentro del área.
Servicios turísticos: Hay servicios de alimentación, senderos y un museo.
Sitios de interés cercanos: Puerto Barrios, Livingston y Río Dulce. Estela E. Monumento Cultural Sitio Arqueológico Quiriguá. Lester Meléndez.
Dato relevante: Quiriguá fué declarado patrimonio mundial por la UNESCO el 31 de octubre de 1981. Esta área posee las estelas más altas del mundo maya, sobresaliendo la conocida estela E, que pesa 65 toneladas y mide 10.5 metros de altura.
90 122
92 123
94
BosquEs moNtaNos dE cENtro amÉrica
3 4, 5, 6, 7
8
1
1
2
9
SiErrA DE lAS miNAS Municipios de Salamá, San Jerónimo y Purulhá (Baja Verapaz); Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán (El Progreso); La Tinta y Panzós (Alta Verapaz); Los Amates y El Estor (Izabal) y los Municipios de Usumatlán, Teculután, Río Hondo y Gualán (Zacapa)
2
QuETzAlTENANGO-SAQBé Quetzaltenango, Quetzaltenango
3
TODOS SANTOS CuCHumATÁN Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango
4
El CiruElO COuNTry DEliGHT Purulhá, Baja Verapaz
5
rAm Tzul Purulhá, Baja Verapaz
6
BiOTOPO uNivErSiTAriO PArA lA CONSErvACióN DEl QuETzAl “mAriO DAry rivErA” Purulhá y Salamá, Baja Verapaz
7
CErrO vErDE La Unión Barrios, San Jerónimo, Baja Verapaz
8
vOlCÁN CHiCABAl San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango
9
El TriFiNiO Esquipulas, Chiquimula Quetzal (Pharomachrus mocinno). Roberto Quezada.
104 123
105
BosqueS montanoS DE centro amÉrica Ecorregión perteneciente a los bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales, con una extensión de 5,670 km2. Cubre las regiones fisiográficas siguientes: tierras altas volcánicas (52%), tierras calizas altas del norte (17%), tierras metamórficas (26%), tierras volcánicas de la bocacosta (5%). Los bosques de esta ecorregión se presentan en parches aislados, en una especie de mosaico. Debido a la altitud en la que se encuentran, se consideran como bosques templados, en donde sobresalen por su presencia los robles y encinos (Quercus spp.) y las coníferas, así como las orquídeas y bromelias. Es hábitat de especies animales únicas como la tángara de Cabanis (Tangara cabanisi), el pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocinno). Existen también muchas especies de reptiles endémicos como las lagartijas arborícolas Abronia anzuetoi, A. fimbriata y A. meledona, o las serpientes arborícolas gushnayeras o loras Bothriechis aurifer y B. bicolor. Recientemente se han descrito nuevas especies en esta región, principalmente de anfibios como la salamandra Cryptotriton sierraminensis (Vásquez-Almazán 2009). Esta ecorregión tiene una extensión de 598,418 ha de las cuales queda un 48% con cobertura forestal, y presento una tasa de deforestación del 4.5% para el período 1991-2001. La población que vive en esta región pertenece principalmente a los grupos mestizo, mam, k’iché, kaqchikel y poqomam (IARNA 2004).
Central American Montane Forests The tropical and subtropical moist broadleaf forests belong to this region which has an area of 5,670 km2. It is located in the following physiographic regions: volcanic highlands (52%), northern limestone highlands (17%), metamorphic lands (26%), and coastal plain volcanic lands (5%). The forests in this region form a mosaic of isolated patches. Due to the altitude in which they are found, they are considered temperate forests that shelter oaks (Quercus spp.), coniferous trees as well as orchids and bromeliads. It is the habitat of unique animals such as the Cabanis’s tanager (Tangara cabanisi), horned guan (Oreophasis derbianus) and the quetzal (Pharomachrus mocinno). There are also many endemic reptile species such as the arboreal lizards (Abronia anzuetoi, A. fimbriata and A. meledona) and the arboreal gushnayera snakes or Guatemalan palm-pitvipers (Bothriechis aurifer and B. bicolor). New species have been recently discovered in this region, particularly amphibians such as the Cryptotriton sierraminensis salamander (Vásquez-Almazán 2009). This ecoregion covers an area of 598,418 ha with 48% of forest cover left, thus presenting a deforestation rate of 4.5% for the period of 1991-2001. The region’s inhabitants belong mainly to the mestizo, mam, k’iche, kaqchikel and poqomam ethnic groups.
Monja blanca (Lycaste skinneri). Holger Tobuschat
106
121
todos saNtos cucHumatÁN CATEGORÍA DE MANEJO: PARQUE REGIONAL MUNICIPAL +
-
Hacia Concepción Huista
Arroyo El
Cañón
LOCALIZACIÓN
ul ío Az
Hacia San Juan Ixcoy
R Chalhuitz
Río C
aptz
Chichim
ín
Chemal II LEYENDA ÁREA PROTEGIDA
Río
CABECERA DEPARTAMENTAL
Todos Santos Cuchumatán
Oc
ho
Llanos de San Miguel
CABECERA MUNICIPAL
POBLADOS
Río
9N
Lim
LÍMITE DEPARTAMENTAL
ón
RÍOS CARRETERAS
Chiabal
2 0
1.5
3
6
Hacia Chiantla
CARRETERAS NO ASFALTADAS
VEREDAS Km
CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN:
Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango
BASE lEGAl:
Resolución de Secretaría Ejecutiva del CONAP 153-2004 y extensión en Resolución 14-2009
09
FECHA DE DEClArACióN: 28 de junio del 2004
ADmiNiSTrADOr:
Municipalidad de Todos Santos Cuchumatán
EXTENSióN:
7,255.4 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,750 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 6 °C
AlTiTuD:
Entre 2,500 a 3,832 msnm Arquitectura vernácula. Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán. Archivo CONAP.
122
123
Pastoreo de ovejas. Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatรกn. Archivo CONAP.
Laguna de Ordoñez. Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán. Archivo CONAP.
124
125
Zona de vida:
Bosque muy húmedo montano bajo subtropical.
Cuerpos de agua: Todos Santos Cuchumatán es una zona de importante recarga hídrica; en ella hay 24 nacimientos de agua, varios ríos permanentes e intermitentes y la laguna Ordóñez.
Cuenca hidrográficA: Comprende porciones de las cuencas del río Nentón, río Selegua y Río Salinas.
Flora característica: Su flora principal son bosques de coníferas, cuyas especies dominantes son el pinabete (Abies guatemalensis), huito (Juniperus standleyi) y ciprés común (Cupressus lusitanica). También posee bosques latifoliados con especies de encino (Quercus spp.), aliso (Alnus firmifolia), canac (Chiranthodendron pentadactylon) y madrón (Arbutus xalapensis) así como bosques mixtos, principalmente con asociaciones de especies coníferas y latifoliadas. Un área de principal diversidad florística son los pastos naturales que se ubican en el área conocida como Los Planes del Diablo.
Fauna característica: Entre los reptiles de la zona es común la lagartija de roca (Mesaspis moreletii). Entre las aves se encuentra el pájaro zorzal cuellirrufo (Turdus rufitorques) y la presencia de especies amenazadas como el pavo de cacho (Oreophasis derbianus). Tiene poblaciones abundantes de conejo (Sylvilagus spp.), tacuacín común (Didelphis marsupialis), pecarí de collar (Tayassu tajacu), armadillo (Dasypus novemcinctus) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).
Valores de conservación: Es una zona de alta diversidad y endemismo. Asimismo, es uno de los últimos parches del bosque nuboso de la sierra de los Cuchumatanes. Sobresale su belleza paisajística al poder contemplar la meseta de los Cuchumatanes desde el sitio conocido como La Torre (a 3,853 msnm). Además, pueden observarse varios sitios ceremoniales, como el cerro de los Cuervos (a 3,851 msnm).
Meseta de los Cuchumatanes. Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán. Archivo CONAP.
126
133
ram tzul CATEGORÍA DE MANEJO: RESERVA NATURAL PRIVADA +
-
LOCALIZACIÓN
Purulhá
Hacia Cobán Panimaquito
CA 14
Hacia Peña del Ángel
9
Río
Sulín LEYENDA
Comunidad Cuchilla del Nogal
ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL CABECERA MUNICIPAL
POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS
Cumbre del Carpintero
CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS
Hacia El Rancho
VEREDAS
0
0.5
1
2
Km
CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN:
Purulhá, Baja Verapaz
BASE lEGAl:
Resolución de Secretaría Ejecutiva del CONAP 109-2001
09
FECHA DE DEClArACióN: 3 de octubre 2001
ADmiNiSTrADOr: Privado
EXTENSióN: 115 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 2,000 a 2,500 mm TEMPERATURA MÁXIMA: 23 °C; MÍNIMA: 18 °C
AlTiTuD:
De 1,700 a 1,900 msnm
Catarata Rubel Chahim. Reserva Natural Privada Ram Tzul. Thomas Schrei.
134
135
Zona de vida:
Bosque muy húmedo subtropical frío.
Cuerpos de agua: El río Cafetal que atraviesa la reserva, tres nacimientos de agua y tres cataratas. Zona de alta recarga hídrica.
Cuenca hidrográficA: El río Motagua.
Flora característica: Bosque de coníferas formado por pino de ocote (Pinus oocarpa) y pino triste (Pinus pseudostrobus). También hay encinos (Quercus peduncularis). Se puede encontrar vegetación típica del bosque nuboso como pimientillo (Rapanea sp.), el zapotillo (Clethra spp.) y el aguacatillo (Persea schiedeana). Posee gran cantidad de helechos arborescentes del género Cyathea, conocidos localmente como chipes. Los árboles están cubiertos por gran cantidad de epífitas y orquídeas.
Fauna característica: En cuanto a anfibios podemos encontrar principalmente a las ranas arborícolas (Plectrohyla hartwegi y Plectrohyla quecchi), así como a la rana de hojarasca (Craugastor bocourti). Entre los reptiles sobresale la lagartija arborícola (Abronia fimbriata), el cutete cuello rojo (Anolis cobanensis) y la lagartija espinosa (Sceloporus smaragdinus). Las aves también son abundantes estando presentes especies como la chacha negra (Penelopina nigra), la lechuza de campanario (Tyto alba), el tecolote vermiculado (Otus guatemalae) y el quetzal (Pharomachrus mocinno). La reserva tiene poblaciones de cotuza (Dasyprocta punctata), tepezcuintle (Agouti paca) y armadillo (Dasypus novemcinctus).
Poblados humanos: No hay en la reserva.
Objetivos: Conservar el bosque nuboso, los recursos hídricos y promover la educación e interpretación ambiental a través de actividades de ecoturismo.
Valores de conservación: Es un importante sitio de refugio, alimentación y reproducción de aves locales, así como de varias especies de mamíferos en peligro de extinción. Asimismo es una zona de paso de aves migratorias. Posee tres cascadas de hasta 80 m de altura que forman grandes pozas.
Riachuelo. Reserva Natural Privada Ram Tzul. Thomas Schrei.
136
137
Catarata Rubel Chahim (que en q´eqchi´ significa ¨bajo las estrellas¨). Reserva Natural Privada Ram Tzul. Thomas Schrei.
Servicios turísticos: Posee senderos peatonales, eco campamento, servicio de alimentación, hospedaje y venta de artesanías.
Sitios de interés cercanos: Se pueden visitar las cataratas formadas por la caída del río Cafetales, y está cercano al Biotopo “Mario Dary Rivera” y a la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas.
Datos relevantes: Forma parte del corredor biológico del bosque nuboso “Hábitat del Quetzal”. La reserva realiza actividades productivas amigables con el ambiente, como cultivo de café orgánico, reforestación y posee una granja ecológica. De igual manera, el sistema de producción de la reserva está certificado por Green Deal. Una certificación Green Deal en un negocio turístico indica a sus clientes que el hotel, restaurante o agencia de viajes ha tomado medidas no sólo para mejorar el servicio a sus clientes, sino para proteger el medio ambiente, conservar energía y cumplir con los estándares de salud y saneamiento.
Bosque mixto. Reserva Natural Privada Ram Tzul. Thomas Schrei.
Cotuza (Dasyprocta punctata). Archivo ZOOTROPIC.
138
139
BiotoPo uNiVErsitario Para la coNsErVaciÓN dEl quEtzal “mario darY riVEra” CATEGORÍA DE MANEJO: BIOTOPO PROTEGIDO +
-
LOCALIZACIÓN
Hacia Tactic El Portezuelo
Panimaquito
Purulhá
Quebrada Las Canoas Comunidad Cuchilla del Nogal 9
Río Sulín Río Quililá Quililá
LEYENDA
Cumbre del Carpintero
ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL
CA 14
CABECERA MUNICIPAL
POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL
Montaña Quisís
RÍOS
La Unión Barrios Río Cafetal
CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS
San Vicente Hacia El Rancho 0
0.5
1
2
VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS
Km
CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN:
Purulhá y Salamá, Baja Verapaz
BASE lEGAl:
Acuerdo Municipal 06-77, Decreto 4-89
09
FECHA DE DEClArACióN: Junio de 1977
COADmiNiSTrADOr: CECON/USAC
EXTENSióN:
1,022 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 2,092.4 mm. TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 16 ºC, con rango promedio de 29.4 a 4.1 ºC
AlTiTuD:
Oscila entre los 1,500 y 2,348 msnm Cascadas. Biotopo Protegido Universitario para la Conservación del Quetzal ¨Mario Dary Rivera¨. Archivo ZOOTROPIC.
140
141
Zona de vida: Principalmente, bosque pluvial montano bajo subtropical, sin embargo, también encontramos bosque muy húmedo subtropical frío.
Cuerpos de agua: Dentro del área existen cuatro ríos (Las Canoas, Quililá, Cafetales y Colorado). Hay aproximadamente 20 quebradas que nacen en la zona, así como riachuelos y manantiales.
Cuenca hidrográfica: Río Motagua.
Flora característica: Esta área tiene gran diversidad, tanto en el estrato arbóreo como en el arbustivo, el epífito y el herbáceo. Posee varias especies de orquídeas y tilansias, y otras especies importantes como la oreja de burro (Engelhardia guatemalensis), guayabillo (Clusia salvinii), magnolia (Magnolia guatemalensis), encino (Quercus spp.) y mano de león (Dendropanax arboreus). El estrato árboreo está caracterizado por vegetación típica de bosque nuboso como el aguacatillo (Persea schiedeana), pimientillo (Rapanea sp.), zapotillo (Clethra spp.), el sangre de drago (Croton draco) y el fruto de paloma (Eurya sp.). También hay zonas de pino de ocote (Pinus oocarpa) y pino triste (Pinus pseudostrobus). Existe gran variedad de hongos, musgos y líquenes. Sobresalen los helechos arborescentes como el chipe negro (Alsophila salvinii ) y el chipe bicolor (Cyathea tuerckheimii).
Fauna característica: En la zona se encuentran varias especies sobresalientes de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y una extensa variedad de insectos. Entre los invertebrados puede encontrarse una especie muy llamativa: el escarabajo joya rayado (Chrysina purulhensis). Aquí se localizan por lo menos 48 especies diferentes de anfibios y reptiles, algunas endémicas, distribuidas así: 20 anfibios, 9 saurios y 19 serpientes, 3 de ellas venenosas. En cuanto a anfibios podemos encontrar principalmente a la salamandra dorada (Bolitoglossa helmrichi), las ranas arborícolas (Plectrohyla hartwegi y P. quecchi), así como la rana hocicuda (Ptychohyla hypomykter) y la rana de hojarasca de ojos rojos (Craugastor bocourti). También posee especies endémicas como la rana de Dary (Craugastor daryi). En cuanto a los reptiles sobresale la lagartija arborícola (Abronia fimbriata), la víbora cheta (Cerrophidion godmani), la serpiente gushnayera (Bothriechis aurifer), el cutete cuello rojo (Anolis cobanensis), el eslizón café (Sphenomorphus incertum) y la lagartija espinosa (Sceloporus smaragdinus). Entre las aves destaca nuestra ave nacional: el quetzal (Pharomachrus mocinno), principal motivo de creación de esta reserva. Entre otras aves figuran el búho café (Strix virgata), la tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), el fandanguero morado (Campylopterus hemileucurus), el carpintero café (Veniliornis fumigatus), el clarín jilguero (Myadestes occidentalis), el clarín unicolor (Myadestes unicolor), la chara centroamericana (Cyanocorax melanocyaneus), la clorofonia coroniazul (Chlorophonia occipitalis) y la chacha negra (Penelopina nigra). Dentro de los mamíferos sobresalen el puerco espín (Coendou mexicanus), el zorrillo (Mephitis macroura), el mono aullador de manto café (Alouatta palliata), el cabrito (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar (Tayassu tajacu), micoleón (Potos flavus), ocelote (Leopardus pardalis) y el puma (Puma concolor).
Monja rosada (Lycaste skinneri). Biotopo Protegido Universitario para la Conservación del Quetzal ¨Mario Dary Rivera¨. Lester Meléndez.
Quetzal (Pharomachrus mocinno). Thor Janson.
Valores de conservación: El mayor atractivo lo conforman las poblaciones de quetzal (Pharomachrus mocinno), ave nacional de Guatemala, que habitan en su zona. Puede incluso llegársele a ver volando, ya sea a tempranas horas de la mañana o por la tarde, de un lado a otro de la carretera que transcurre por el límite este del área protegida. Otro valor de conservación es la estructura y composición vegetal del bosque nuboso, los nacimientos de agua y ríos, las cascadas y cuevas que brindan una incomparable belleza escénica.
Objetivos: Conservar tanto el Bosque Pluvial Montano Bajo de Guatemala, como el ave nacional: el quetzal. Proteger las cuencas hidrográficas así como fomentar la investigación y educación ambiental.
Poblados humanos: No existen en el área.
Servicios turísticos: Posee un área de información y museo, senderos ecológicos, área para acampar y cocinar (churrasqueras, mesas, bancas), servicios sanitarios, auditorio, tienda, área para parqueo y guías.
Sitios de interés cercanos: Reserva Forestal Municipal San Agustín Chahal, Reserva Natural Privada El Ciruelo Country Delight, Reserva Natural Privada Posada Montaña del Quetzal, Reserva Natural Privada Ram Tzul, Reserva Natural Privada Cerro Verde, balneario Arroyo Verde (todos en el municipio de Purulhá, Baja Verapaz) así como gran variedad de hostales y comedores en los alrededores.
Dato relevante: Mundialmente este biotopo se ha considerado un modelo de manejo de áreas protegidas en zonas montañosas. Muchos nacimientos de agua proveen del vital líquido a las comunidades aledañas y es uno de los principales hábitats de nuestra ave nacional, el quetzal. La principal amenaza para esta ave es su aislamiento, debido al crecimiento de las zonas para cultivo en invernadero del helecho, conocido como “Leatherleaf”.
142
143
cErro VErdE CATEGORÍA DE MANEJO: RESERVA NATURAL PRIVADA +
-
LOCALIZACIÓN
>>
Hacia Purulhá
CA 14
Finca El Pacayal
9
Río Sinanjá LEYENDA ÁREA PROTEGIDA
San José El Espinero
La Unión Barrios
CABECERA DEPARTAMENTAL CABECERA MUNICIPAL
San Vicente
POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL
Río Las Flautas
RÍOS
Divina Providencia
CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS
>>
Hacia El Rancho
0
0.5
1
2
Km
VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN:
La Unión Barrios, Salamá, Baja Verapaz.
BASE lEGAl:
Resolución de Secretaría Ejecutiva del CONAP 107-2001
09
FECHA DE DEClArACióN: 3 de octubre de 2001
ADmiNiSTrADOr: Privado
EXTENSióN: 585 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,008 mm TEMPERATURA MÍNIMA 14° C; MÁXIMA: 30 °C
AlTiTuD:
de 1,700 a 2,300 msnm Bosque mixto. Reserva Natural Privada Cerro Verde. Lester Meléndez.
144
145
Zona de vida: Bosque pluvial montano bajo subtropical.
Cuerpos de agua: Dentro de la reserva se encuentra el río Sinanjá y una corriente intermitente del río Las Flautas que atraviesa la finca. La reserva es una zona de alta recarga hídrica.
Cuenca hidrográfica: Río Motagua.
Flora característica: Las cinco especies con mayor densidad dentro del bosque nublado que caracteriza la reserva son el pata de chunto (Hedyosmum mexicanum), encino (Quercus peduncularis), palo colorado (Hieronyma guatemalensis), guayabillo blanco (Calyptranthes paxillata) y guayabillo negro (Myrcia splendens). Existen también helechos arborescentes como el chipe negro (Alsophila salvinii) y el chipe bicolor (Cyathea tuerckheimii). Otra planta muy abundante en la zona es el Pamac (Geonoma seleri). Los árboles están cubiertos por grandes masas de bromelias y orquídeas.
Fauna característica: Se pueden encontrar varias especies de escarabajos joya, del género Chrysina. En cuanto a anfibios podemos encontrar principalmente a la salamandra dorada (Bolitoglossa helmrichi), la rana hocicuda (Ptychohyla hypomykter), la rana de hojarasca de ojos rojos (Craugastor bocourti) y el sapo de Ibarra (Incilius ibarrai). Con relación a los reptiles figuran la lagartija arborícola (Abronia fimbriata) y la serpiente gushnayera (Bothriechis aurifer). Entre las aves sobresalen el quetzal (Pharomachrus mocinno), el trogón de collar (Trogon collaris), el zorzalito pechiamarillo (Catharus dryas), el búho café (Strix virgata), la tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), el azulejo gorjicanelo (Sialia sialis), el aguililla colirroja (Buteo jamaicensis) y la chacha negra (Penelopina nigra). Los mamíferos de esta zona comprenden especies como la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el puerco espín (Coendou mexicanus), armadillo (Dasypus novemcinctus), tepezcuintle (Agouti paca), pizote (Nasua narica), mono aullador de manto negro (Alouatta pigra) y el micoleón (Potos flavus).
Poblados humanos: No existen dentro de la reserva.
Objetivos: Conservar los recursos naturales como flora, fauna y cuerpos de agua, evitar la extracción ilegal de productos del bosque, así como conservar el área para la reproducción, refugio y alimentación del quetzal (Pharomachrus mocinno).
Dato relevante: Esta área forma parte del corredor biológico del bosque nuboso, ubicado entre la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas y el Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera”. No se encuentra abierta al público, manteniéndose como reserva estricta.
Gushnayera (Bothriechis aurifer). Daniel Ariano.
146
147
VolcÁN cHicaBal CATEGORÍA DE MANEJO: ZONA DE VEDA DEFINITIVA +
-
Río
El Rincón
Hacia San Mateo
San Martín Chiquito
nco
Bla
LOCALIZACIÓN
Tojcom
3 Cumbre de Tuilacán
3 4, 5, 6, 7
2
Las Nubes
3
Hacia Finca Rosario Grande
Thigutz
LEYENDA ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL
ana
c
Labor El Refugio
CABECERA MUNICIPAL
POBLADOS
Río
Talc
Nueva Concepción
LÍMITE DEPARTAMENTAL
a
Río Nin
RÍOS CARRETERAS
La Nueva Esperanza 0
0.5
1
2
CARRETERAS NO ASFALTADAS
Hacia Colomba
VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS
Km
CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN:
San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango
BASE lEGAl:
Acuerdo Gubernativo del 21-06-56, Decreto 4-89
09
FECHA DE DEClArACióN: 21 de junio 1956
ADmiNiSTrADOr:
CONAP, aunque una asociación de agricultores ecológicos es la que maneja el uso público de la zona.
EXTENSióN:
1,572 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,000 a 2,000 mm TEMPERATURA MEDIA: 17 °C
AlTiTuD:
1,800 a 2,900 msnm Laguna en cráter. Zona de Veda Definitiva Volcán Chicabal. Thomas Schrei.
148
149
Zona de vida: Bosque muy húmedo montano bajo subtropical.
Cuerpos de agua: La laguna de Chicabal en el cráter del volcán y varios nacimientos de agua.
Cuenca hidrográfica: Parte de las cuencas del río Naranjo y del río Ocosito.
Flora característica: Presenta especies arbóreas como el aliso (Alnus arguta), encino (Quercus spp.), ciprés (Cupressus lusitanica), canoj (Nectandra sp.), huele de noche (Citharexylum caudatum) y mano de león (Oreopanax xalapensis).
Fauna característica: Una de las especies más llamativas de invertebrados de la zona es el escarabajo joya verde (Chrysina pehlkei). En cuanto a anfibios sobresale una población relativamente abundante de la especie amenazada de sapo de montaña (Incilius bocourti), y en reptiles la lagartija arborícola (Abronia vasconcelosii). Tiene una importante diversidad de aves como la codorniz norteña (Colinus virginianus), el gavilán pechiblanco (Accipiter chionogaster), la lechuza de campanario (Tyto alba), la chara unicolor (Aphelocoma unicolor), la polluela rojiza (Laterallus ruber), la chara de Steller (Cyanocitta stelleri), el chipe cejidorado (Basileuterus belli) y el chipe rosado (Ergaticus versicolor). En cuanto a mamíferos en la zona se pueden encontrar especies como el armadillo (Dasypus novemcinctus) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).
Valores de conservación: La laguna, rodeada de un bosque nuboso, es considerada sagrada por los indígenas de la etnia mam, quienes la protegen como sitio sagrado. Asimismo, desde la cumbre del volcán se tienen vistas espléndidas de la cordillera volcánica central, en especial de los volcanes Santa María y Santiaguito, pudiendo observarse y escucharse las continuas explosiones de este último.
Laguna de Chicabal. Zona de Veda Definitiva Volcán Chicabal. Thomas Schrei.
150
151
Laguna de Chicabal. Zona de Veda Definitiva Volcán Chicabal. Archivo CONAP.
OBJETivO: Conservar la laguna del cráter del volcán Chicabal y la diversidad biológica propia del lugar.
SErviCiOS TuríSTiCOS: En los poblados de Tojmech y de Laguna Seca del municipio de San Martín Sacatepéquez es posible encontrar alimentación, guías locales, área para estacionamiento de vehículos, área para acampar, baño y bungalows.
SiTiOS DE iNTEréS CErCANOS: Volcán Santa María y los sitios arqueológicos de El Rinconcito y San Martín.
DATOS rElEvANTES: Chicabal es un lugar sagrado de relevancia para la cultura mam. Posee diversos altares a la orilla de la laguna que son visitados todo el año, siguiendo el calendario sagrado maya. La ceremonia más importante que se realiza en el sitio es la “rogativa por la lluvia”, que aglutina a más de 6,000 visitantes que vienen de los alrededores de la región. En cuanto al significado del nombre Chicabal hay varias versiones. Algunos dicen que se origina del vocablo mam Wuchkab’al que significa “Truenos”, lo que se debe a que el lugar es montañoso y en invierno suenan muchos truenos. Otra versión dice que significa “Dulce fuente de la vida”, de los vocablos mam, “chi” = dulce y “tejbal” = viene de lluvia.
Ofrendas florales. Zona de Veda Definitiva Volcรกn Chicabal. Archivo CONAP.
Chipe rosado (Ergaticus versicolor). Hilda Morales.
152
153
El trifiNio CATEGORÍA DE MANEJO: RESERVA DE BIOSFERA +
-
LOCALIZACIÓN
Hacia Ipala Esquipulas Boyeros
pa
Apantes
12
Río
Hacia Honduras Zompopero
10
Chagüitón Concepción
3
El Olvido Las Minas
Río
San José
Gr
an
de
Plan de la Arada Granadillas
Cañada
Río Las Minas
la Atú
Ermita
LEYENDA
La dilla pa a eca Gran Sey o Frío Río
ÁREA PROTEGIDA
Honduras
CABECERA DEPARTAMENTAL CABECERA MUNICIPAL
POBLADOS
20
LÍMITE DEPARTAMENTAL
Hacia El Salvador
Río
ú
iat
u ng
A
El Salvador
RÍOS CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS
VEREDAS
0
1.5
3
6
Km
CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA
lOCAlizACióN:
Esquipulas, Chiquimula
BASE lEGAl:
Acuerdo Gubernativo 939-87
09
FECHA DE DEClArACióN: 19 de octubre de 1987
ADmiNiSTrADOr / COADmiNiSTrADOr: CONAP
EXTENSióN:
22,114.45 hectáreas
DATOS ClimÁTiCOS:
PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: de 800 a 1,200 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: oscila entre 12 ºC y 25 ºC
AlTiTuD:
Entre 750 - 2,400 msnm Cascada. Reserva de Biósfera El Trifinio. Thomas Schrei
154
155
Zona de vida: Bosque húmedo subtropical templado y bosque húmedo subtropical frío.
Cuerpos de agua: En la cima del cerro Montecristo se originan 23 corrientes de agua.
Cuenca hidrográfica: Comprende parte de las cuencas de Río Ostúa-Güija, Río Olopa y el Río Grande de Zacapa.
Flora característica: El bosque está conformado principalmente por pino de ocote (Pinus oocarpa), pino de Tecún Uman (Pinus tecunumanii), pino candelillo (Pinus maximinoi) y pino triste (Pinus pseudostrobus), así como por varias especies de encino (Quercus benthamii, Quercus bumelioides y Quercus skinneri) y liquidámbar (Liquidambar styraciflua). Las partes más altas poseen vegetación típica de bosque nuboso como el aguacatillo (Persea schiedeana), pimientillo (Rapanea sp.), zapotillo (Clethra sp.), el arrayán (Myrica spp.), el sangre de drago (Croton draco) y el fruto de paloma (Eurya sp.). También en las partes más altas se puede encontrar canac (Chiranthodendron pentadactylon), pino blanco (Pinus ayacahuite) y ciprés común (Cupressus lusitanica). La reserva alberga más de 70 diferentes especies de orquídeas. Existen varias especies endémicas a esta zona como lo son Quetzalia reynae y Hampea reynae. Estudios recientes han encontrado nuevas especies en dicha zona de los géneros Gordonia, Vernonia, Chamaesyce y Alfaroa, las cuales se encuentran en proceso de descripción.
Fauna característica: En este campo sobresalen especies como el escarabajo pimpin hondureño (Ogyges hondurensis), la salamandra de las bromelias (Bolitoglossa conanti), la rana salvadoreña (Ptychohyla salvadorensis), la rana arborícola guatemalteca (Plectrohyla guatemalensis), la lagartija arborícola de Montecristo (Abronia montecristoi), la mano de piedra (Atropoides nummifer), la víbora cheta (Cerrophidion godmani), el quetzal (Pharomachrus mocinno), momoto gorjiazul (Aspatha gularis), chara unicolor (Aphelocoma unicolor), clarín unicolor (Myadestes unicolor) y la chacha negra (Penelopina nigra). Entre los mamíferos sobresalen el puma (Puma concolor) y los coyotes (Canis latrans).
Valores de conservación: Constituye un espacio de gran riqueza cultural, en donde aún conviven grupos étnicos descendientes de la cultura maya-chortí. Ellos conservan su propio idioma y costumbres así como resguardan vestigios arqueológicos que hoy forman parte del patrimonio de la humanidad. Es una región considerada estratégica por ser la cabecera de tres de los sistemas hídricos más importantes de Centroamérica (Lempa, Motagua y Ulúa) los cuales representan un enorme potencial en generación de energía hidroeléctrica.
Objetivos: Preservar los recursos naturales y proveer una producción sostenida de agua, madera, flora y fauna silvestre, así como el manejo integrado de los ecosistemas en el área protegida trinacional.
Poblados humanos: Aldeas Los Planes, El Aguajal, El Socorro, La Cañada.
Servicios turísticos: No existen dentro del área.
Sitios de interés cercanos: La Basílica del Cristo Negro en la ciudad de Esquipulas y la ciudad de Chiquimula.
Dato relevante: En el punto denominado El Trifinio, a una altitud de 2,418 metros, se encuentra el lugar donde confluyen las fronteras de tres países centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Honduras. La región del Trifinio está repartida entre los tres países de la siguiente manera: 44.7% a Guatemala, 15.3% a El Salvador y 40% a Honduras. Se constituye como una unidad ecológica indivisible a través de un Tratado suscrito por los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras para la ejecución de un Plan de Desarrollo Trinacional Fronterizo denominado “Plan Trifinio”. Los ríos y nacimientos de agua que se originan en ese lugar son relevantes para los tres países, y gran parte de la energía hidroeléctrica de El Salvador proviene de las fuentes de agua originadas en esta reserva. Manantial en bosque nuboso. Reserva de Biósfera El Trifinio. Thomas Schrei.
156
Presidencia de la república consejo Nacional de Áreas Protegidas - coNaP-
misiÓN
contraportada
los fiNEs PriNciPalEs dEl coNaP soN:
misiÓN asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.
a. Proporcionar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de guatemala. b. organizar, dirigir y desarrollar el sistema guatemalteco de Áreas Protegidas, sigaP. c. Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de conservación de la diversidad Biológica y los recursos Naturales renovables de guatemala.
VisiÓN al 2015 El coNaP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de guatemala. El coNaP trabaja por una guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.
d. coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores. e. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica; contenidos de los instrumentos internacionales ratificados por guatemala. f. construir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.
(artículo No. 62 de la ley de Áreas Protegidas)
documento técnico No. 95 (01-2011) www.conap.gob.gt
361 122