Areas protegidas de Guatemala - Part 2

Page 1

BosquEs HÚmEdos dE PEtÉN-VEracruz 5 4

3

6

8 9 7

2

10

12 11

1

1

viSiS CABÁ San Gaspar Chajul, Quiché

2

lAGuNA lACHuÁ Municipio de Cobán, Alta Verapaz

3

SiErrA DE lACANDóN Noroeste del municipio de La Libertad, Petén y limita al oeste y al noroeste con los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco.

4

SAN miGuEl lA PAlOTADA-El zOTz Municipio de San José, Petén

5

lAGuNA DEl TiGrE Municipio de San Andrés, Petén

6

TiKAl Municipios de Flores y San José, Petén

7

mONTAñAS mAyAS CHiQuiBul Melchor de Mencos, Dolores, Poptún y San Luis, Petén

8

yAXHA-NAKum-NArANJO Se encuentra entre los municipios de Flores y Melchor de Mencos, Petén

9

CErrO CAHuí Entre aldeas El Remate y Jobompiche, San José, Petén

10

SEmuC CHAmPEy Lanquín, Alta Verapaz.

11

GruTAS DE lANQuíN Lanquín, Alta Verapaz

12

lAS CONCHAS Chahal, Alta Verapaz

Mono araña (Ateles geoffroyi). Roberto Quezada.


158 123


159

Bosques húmedos de Petén-Veracruz Forman parte de los bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales; en el país presenta una extensión de 47,876 km2 y se le puede identificar en las regiones fisiográficas tierras calizas bajas del norte (90%), y tierras calizas altas del norte (10%). Esta ecorregión es propia de clima tropical húmedo, con lluvias durante siete meses al año. Se considera que es la masa boscosa tropical más extensa en Norteamérica, y el límite natural de las comunidades de vegetación tropical. En la misma existen especies de árboles de gran importancia como la caoba (Swietenia macrophylla), el ramón (Brosimum alicastrum) o el cedro (Cedrela odorata). Entre la fauna característica de dicha ecorregión tenemos al jaguar (Panthera onca), la guacamaya roja (Ara macao), el mono araña (Ateles geoffroyi) el mono aullador (Alouatta pigra), el tapir (Tapirus bairdii), la tortuga blanca (Dermatemys mawii) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). Esta ecorregión tiene una extensión de 4,808,127 ha de las cuales queda un 58.4% con cobertura forestal. Presenta una tasa de deforestación del 12.4% para el período 1991-2001. La población que vive en esta región pertenece principalmente a los grupos mestizo, itzá, mopán y q’eqchí (IARNA 2004).

Peten-Veracruz moist forests They are part of the tropical and subtropical moist broadleaf forests covering an area of 27,876 km2 in the country and they are identified in the physiographic regions of the northern limestone lowlands (90%) and northern limestone highlands (10%). This ecoregion has a typical tropical humid climate with rainy season that lasts seven months a year. It shelters important tree species such as the mahogany (Swietenia macrophylla), ramon (Brosimum alicastrum) and cedar (Cedrela odorata). The region’s characteristic fauna includes the jaguar (Panthera onca), red macaw (Ara macao), spider monkey (Ateles geoffroyi), howler monkey (Alouatta pigra), tapir (Tapirus bairdii), white turtle (Dermatemys mawii) and the Morelet’s crocodile (Crocodylus moreletii). This ecoregion covers an area of 4,808,127 ha and only 58.4% is forest covered. The deforestation rate was 12.4% for the period of 1991-2001. The inhabitants belong to the mestizo, itza, mopan and q’eqchi ethnic groups.

Peperomia sp. (Piperaceae). Thomas Schrei.


160


171

siErra dEl lacaNdÓN CATEGORÍA DE MANEJO: PARQUE NACIONAL +

-

LOCALIZACIÓN

Hacia Comunidad La Gloria

México

Mactún 2

10

12 11

LEYENDA

El Naranjo

ÁREA PROTEGIDA

Guayacán

CABECERA DEPARTAMENTAL

El Paraíso

CABECERA MUNICIPAL

POBLADOS

Río

LÍMITE DEPARTAMENTAL

La Caoba

13

a

int

ac

um

Us

Villa Hermosa

Hacia La Libertad

RÍOS CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS

Bethel 0

5

10

20

CUERPOS DE AGUA

Km

lOCAlizACióN:

Noroeste del municipio de La Libertad, Petén y limita al oeste y al noroeste con los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco.

BASE lEGAl: Decreto 5-90

09

FECHA DE DEClArACióN: 30 de enero de 1990

ADmiNiSTrADOr / COADmiNiSTrADOr: Coadministración entre CONAP y FDN.

EXTENSióN:

202,865 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL 2,200 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: alrededor de los 26 ºC

AlTiTuD:

Desde los 50 hasta los 636 msnm Río Usumacinta. Parque Nacional Sierra del Lacandón. Thomas Schrei.


173

ZONA DE VIDA: Predomina el bosque húmedo subtropical cálido y se encuentra una pequeña porción de bosque muy húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: Como ríos permanentes destacan el río Usumacinta y los arroyos Macabilero y Yaxchilán. Existen tres lagunas: Mendoza, El Paraíso y El Repasto. Por otra parte, la zona cuenta con 21 lagunetas siendo las de mayor extensión: Lacandón, La Pita y Bolonchac. También existen 27 cenotes y diversos humedales.

Cuenca hidrográfica: Comprende porciones de la cuenca del río Usumacinta y del río San Pedro.

Flora característica: Existen seis asociaciones dendrológicas y cinco comunidades vegetales. Se ha sacado un inventario de aproximadamente 338 especies de plantas. En relación a la flora acuática se registran cuatro especies de plantas estrictamente acuáticas, y 14 que pueden recibir el calificativo de plantas acuáticas anfibias. Algunas especies que podemos encontrar en el parque son el pucté (Bucida buceras), chacaj blanco (Bursera graveolens), copal pom (Protium copal), guarumo (Cecropia peltata), caoba (Swietenia macrophylla), pimienta gorda (Pimenta dioica), san juan (Vochysia guatemalensis), chicozapote (Manilkara zapota), ramón (Brosimum alicastrum), canxán (Terminalia amazonia) y santa maría (Calophyllum brasiliense). Sobresalen en el sotobosque muchas palmas como el escobo (Cryosophila argentea), el xate (Chamaedorea elegans), el jade (Chamaedorea oblongata), el cola de pescado (Chamaedorea ernesti-augusti) y el corozo (Attalea cohune). Asimismo, existe una pequeña área de sabana inundable entre las lagunas de Guayacán y Repasto.

Fauna característica: La gran cantidad de cuerpos de agua de la zona alberga a más de 34 especies de peces, entre los que sobresale el pez gato o juilín (Ictalurus furcatus) y el pez blanco (Petenia splendida). En cuanto a herpetofauna se han encontrado en 75 especies de anfibios y reptiles, como el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el geco florecilla (Coleonyx elegans), la rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas), la serpiente coral petenera (Micrurus diastema) y la serpiente barba amarilla (Bothrops asper). La zona cuenta con 213 especies de aves reportadas hasta la fecha; si se incluyen especies migratorias se podría llegar a un total de 424. Entre estas sobresalen el águila tirana (Spizaetus tyrannus), el tecolote vermiculado (Otus guatemalae), el rey zope (Sarcoramphus papa), el gavilán pescador (Pandion haliaetus), la anhinga americana (Anhinga anhinga), el pavo ocelado (Meleagris ocellata), el loro verde (Amazona farinosa), el pajuil (Crax rubra) y la guacamaya roja (Ara macao). También habitan en el parque 117 especies de mamíferos. Los mamíferos menores son abundantes, encontrándose especies como los ratones de campo (Ototylomys phyllotys y Heteromys desmarestianus), el perico ligero (Eira barbara), la ardilla de Yucatán (Sciurus yucatanensis), el puercoespín (Coendou mexicanus), el cabrito (Mazama temama), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el mono aullador de manto negro (Alouatta pigra) y el mono araña (Ateles geoffroyi). En el área también habitan especies de murciélagos indicadoras de bosques poco perturbados, tales como Micronycteris brachyotis, Trachops cirrhosus, Lonchorhina aurita y Tonatia bidens. Entre los mamíferos mayores sobresalen el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis) y el tapir (Tapirus bairdii).

Valores de conservación: Los principales atractivos del parque son los cenotes de imponente belleza, así como las cuevas, lagunas y lagunetas, todos formados por la naturaleza kárstica del suelo. Revisten especial importancia los sitios arqueológicos de Piedras Negras, el Tecolote y la Pasadita. Otra actividad relevante en el área es navegar por los ríos Usumacinta y San Pedro.

Objetivo: Promover la conservación, conectividad y recuperación de la diversidad biológica y procesos ecológicos en el Parque Nacional Sierra del Lacandón y su entorno, con el propósito de contribuir a conservar el patrimonio natural de la Reserva de Biósfera Maya y la selva maya, para beneficio de la humanidad. Iguana verde (Iguana iguana). Thomas Schrei.


174


175

Jaguar (Panthera onca). Lester Meléndez.

Poblados humanos: Existen 30 comunidades que inciden en el parque. Están divididas en dos grandes grupos: a) comunidades de la ruta a Naranjo Frontera y b) comunidades de la ruta a Bethel.

Servicios turísticos: El Parque cuenta con área para acampar, senderos y servicio de lancha.

Sitios de interés cercanos: Parque Nacional Laguna del Tigre, Biotopo Protegido Laguna del Tigre-Río Escondido y el sitio arqueológico Yaxchilan en México.

Datos relevantes: El parque ocupa un lugar muy importante en la parte norte del corredor biológico mesoamericano, y es el único puente natural que conecta los ecosistemas montañosos de la Selva Lacandona, al Noreste de Chiapas, con el resto de los ecosistemas de bosque y humedales de las tierras bajas de Petén. Contiene importantes reservas de agua dulce en sus cenotes, y permite que muchas especies de peces consumidas por las poblaciones aledañas se reproduzcan en los diferentes cuerpos de agua. Cumple también una función muy importante en la regulación hídrica del río Usumacinta, y posee sitios arqueológicos importantes en el mundo maya como Piedras Negras. Es el segundo Parque Nacional más grande del país y uno de los últimos sitios donde existen poblaciones nidificantes de guacamaya roja (Ara macao).


Mono aullador de manto negro (Alouatta pigra). Thomas Schrei.

176


183

laguNa dEl tigrE CATEGORÍA DE MANEJO: PARQUE NACIONAL +

-

LOCALIZACIÓN

Hacia México 2

Comunidad La Gloria

12 11

Santa Amelia

Buenos Aires

México

10

1

Carmelita LEYENDA

Mactún

ÁREA PROTEGIDA

Río

CABECERA DEPARTAMENTAL

n

Sa

El Ceibo

CABECERA MUNICIPAL

dr

Pe

El Naranjo

o

13

POBLADOS

El Paraíso

LÍMITE DEPARTAMENTAL

Río Us

Nuevo San José

a

int

ac

um

Villa Hermosa La Caoba

El Remate Lago Petén Itzá Hacia Melchor de Mencos

San Benito Hacia Sayaxché

12.5

25

50

CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS

Bethel

0

RÍOS CARRETERAS

CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA

Km

lOCAlizACióN:

Municipio de San Andrés, Petén

BASE lEGAl: Decreto 5-90

09

FECHA DE DEClArACióN: 30 de enero de 1990

ADmiNiSTrADOr: CONAP

EXTENSióN: 335,080 hectáreas incluyendo al Biotopo Protegido Laguna del Tigre-Río Escondido.

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,629 mm TEMPERATURA: 35 ºC (época seca) y 25 C (época lluviosa)

AlTiTuD:

De 50 a 100 msnm Humedales. Parque Nacional Laguna del Tigre. Thomas Schrei.


184


185

ZONA DE VIDA: Bosque húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: Cuenta entre sus límites con la mayor concentración de humedales de agua dulce de Mesoamérica dividida en dos cuencas principales: la del río Candelaria y la que drena hacia la cuenca del río San Pedro, que a su vez pertenece a la cuenca del río Usumacinta. Además, se encuentran las cuencas de los ríos Chocop, San Juan y Xan.

Cuenca hidrográfica: Río San Pedro.

Flora característica: Existen 278 especies vegetales registradas para el parque. El bosque está caracterizado por una gran heterogeneidad, por lo que hay especies de muy diferentes tipos de hábitat. Las más comunes son el ramón (Brosimum alicastrum), pucté (Bucida buceras), zapotillo (Pouteria reticulata), silión (Pouteria amygdalina), canisté (Pouteria campechiana) y chicozapote (Manilkara zapota). El sotobosque posee palmas como el xate (Chamaedorea elegans), el jade (Chamaedorea oblongata), escobo (Cryosophila stauracantha), el cola de pescado (Chamaedorea ernesti-augusti) y el bayal (Desmoncus ferox). Los cuerpos de agua poseen abundantes plantas acuáticas como el cibal (Cladium jamaicensis). Las partes de sabanas ubicadas al noroeste están dominadas por el timbal (Bambusa longifolia). Existe también un pequeño relicto de encino (Quercus oleoides) situado en el sureste del área protegida.

Fauna característica: La fauna invertebrada es muy diversa habiéndose registrado 97 especies de mariposas diurnas y 112 especies de hormigas, entre las que sobresale el género Thaumatomyrmex. Se encuentra diversidad de peces en los abundantes cuerpos de agua que existen en la zona, y se tienen contabilizados a la fecha 41 especies. La zona tiene registradas 20 especies de anfibios y 38 especies de reptiles, y existe una población grande de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en los distintos cuerpos de agua de este humedal. Asimismo cuenta con 219 especies de aves identificadas; destaca entre ellas la población de guacamaya roja (Ara macao) que anida en los árboles de cantemó (Acacia glomerosa) en este Parque Nacional. Otras aves que habitan el lugar son el pavo ocelado (Meleagris ocellata), el loro verde (Amazona farinosa) y el pajuil (Crax rubra). En cuanto a mamíferos se estima la presencia de más de 120 especies, con presencia de mamíferos mayores como la danta (Tapirus bairdii) y el jaguar (Panthera onca).

Valores de conservación: Presenta paisajes naturales únicos como el Peñón de Bella Vista y paisajes culturales conformados por los sitios arqueológicos de Waka Perú, el Burral y la Corona. Esta zona es de la últimas en Guatemala donde aún se puede observar en vida silvestre a la guacamaya roja (Ara macao). Además, dentro de su territorio se encuentra la Estación Biológica “Las Guacamayas” (EBG), concebida para servir como centro de investigación y capacitación. Su objetivo es apoyar en el manejo y uso sostenible del parque, a través de la generación de información científica de sus recursos naturales. Además es un sitio reconocido como húmedal de importancia mundial a través de la convención de Ramsar.

Guacamaya roja (Ara macao). Arturo Godoy.


186


187

Peñon de Bella Vista. Parque Nacional Laguna del Tigre. Archivo CONAP.

Objetivos: Conservar su paisaje natural garantizando la continuidad de sus procesos ecológicos y la protección de sus áreas de interés biológico, así como sus remanentes de diversidad biológica, conservar el patrimonio cultural por medio de la protección de aquellas áreas de importancia cultural, promoviendo prácticas que permitan su uso apropiado y buen manejo, promover la incorporación de la población local y la sociedad civil a la protección del área.

Poblados humanos: Existen 21 comunidades en el parque y 11 en sus colindancias, que tienen impacto directo sobre el área.

Servicios turísticos: Se ofrecen recorridos a la laguna El Perú, río San Pedro, peñón Buena Vista y río Yalá. Además, hay servicios de alimentación, hospedaje, área de acampar y senderos.

Sitios de interés cercanos: Parque Nacional Sierra del Lacandón, con el que colinda.

Datos relevantes: Dentro del parque se encuentra el Biotopo Protegido Laguna del Tigre-Río Escondido. Por la extensión, riqueza y características de su ecosistema de humedales el área fue categorizada como Sitio Ramsar el 26 de junio de 1990, consituyendo la mayor concentración de humedales de agua dulce de Mesoamérica. Conforma a su vez una de las Zonas Núcleo más grandes de la Reserva de Biósfera Maya. De los 16 ecosistemas que forman la reserva, 13 se encuentran representados en la Laguna del Tigre. Allí se encuentra la mayor área de anidamiento de la guacamaya roja (Ara macao). Presenta paisajes naturales únicos como el Peñón de Bella Vista, y paisajes culturales conformados por cerca de 31 sitios arqueológicos entre los que sobresalen El Perú y Canek.


Científico subiendo a la copa del árbol por medio de rápel. Parque Nacional Laguna del Tigre. Archivo CONAP.

Aguada. Parque Nacional Laguna del Tigre. Thomas Schrei.

188


189

tikal CATEGORÍA DE MANEJO: PARQUE NACIONAL +

-

LOCALIZACIÓN

Hacia Campamento Chiclero

Carmelita

zul

Río A

Uaxactún 2

10

11

Río

Ho lm

ul

1

Río

ro ed nP Sa

ÁREA PROTEGIDA

03

CABECERA DEPARTAMENTAL

yja

Río Ra

Lago Petén Itzá

Nuevo San José

Hacia Sayaxché 10

20

Hacia Río Dulce Km

POBLADOS

Hacia Melchor de Mencos

LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS

El Remate CA 13

San Benito

5

CABECERA MUNICIPAL

Laguna Yaxhá

14

0

LEYENDA

Río

n Mopá

CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN:

Municipios de Flores y San José, Petén

BASE lEGAl:

Acuerdo Gubernativo 26-05 55, Decreto 5-90

09

FECHA DE DEClArACióN: 26 de mayo de 1955

COADmiNiSTrADOr: Ministerio de Cultura y Deportes a través del IDAEH

EXTENSióN:

55,005 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,350 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: oscila entre 21 y 30 °C

AlTiTuD:

De 160 a 450 msnm Acrópolis norte. Parque Nacional Tikal. Arturo Godoy.


190


191

ZONA DE VIDA: Bosque húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: En el Parque se encuentra el río Homul.

Cuenca hidrográfica: Entre las cuencas del río San Pedro, río Mopán de Belice y río Hondo.

Flora característica: El parque posee 11 tipos de bosque con 185 especies arbóreas, entre los que se pueden destacar el bosque alto en serranía, bosque mediano en serranía, bosque alto intercolinar, bosque en planicie, bosque ripario, bosque de pino y humedales. Entre las principales especies de interés podemos mencionar cedro (Cedrela odorata), chicozapote (Manilkara zapota), caoba (Swietenia macrophylla) y pino de Petén (Pinus caribaea). Otras especies comunes son: san juan (Vochysia guatemalensis), ceiba (Ceiba pentadra), ramón (Brosimum alicastrum), santa maría (Calophyllum brasiliense), chaperno (Lonchocarpus rugosus) y amapola (Bombax ellipticum).

Fauna característica: La diversidad de invertebrados en el parque es muy alta, sobresaliendo el grupo de las mariposas, con 535 especies en Tikal y sus alrededores. Entre ellas se cuentan 92 especies nuevas reportadas para Guatemala. Entre los reptiles se puede encontrar la serpiente chatilla (Ficimia publia), la barba amarilla (Bothrops asper) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). Los anfibios que destacan son la rana arborícola verrugosa (Trachycephalus venulosus), la rana cabeza de pala (Triprion petasatus) y el sapo de bosque (Incilius valliceps). El parque cuenta con 352 especies de aves: 50 de rapaces, 88 de neárticas migratorias y más de 60 especies raras y transitorias, como el halcón pechirrufo (Falco deiroleucus) y el águila crestada (Morphnus guianensis). Otras aves que se han reportado son el búho corniblanco (Lophostrix cristata), el pajuil (Crax rubra), el pavo cojolito (Penelope purpurascens) y el pavo ocelado (Meleagris ocellata). Entre los mamíferos se mencionan alrededor de 105 especies, destacando las cinco especies de felinos de Guatemala: el jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), el margay (Leopardus wiedii), el puma (Puma concolor) y la onza canela (Puma yaguarondi). También existen 60 especies de murciélagos y especies mayores como el tapir (Tapirus bairdii), el pecarí de labio blanco (Dicotyles pecari) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Otros mamíferos muy visibles y admirados por los visitantes son los monos araña (Ateles geoffroyi) y los monos aulladores de manto negro (Alouatta pigra), que se pueden ver en grandes tropas sobre las ramas de los árboles. Templo V. Parque Nacional Tikal. Arturo Godoy.


192


193


Valores de conservación: Se han caracterizado según tres aspectos a) Culturales-Arqueológicos, que comprenden el conjunto de la Plaza Mayor, incluyendo las Acrópolis Norte y Central; la zona de Mundo Perdido, integrando la Plaza de los Siete Templos; Templo IV, Templo V, Templo VI, Grupo G, Zona Norte, Complejos P, Q y R, ubicados todos los anteriores en la Zona Arqueológica Núcleo; colecciones arqueológicas de los museos Sylvanus Morley y de Lítica, b) Biológicos-Ecológicos: grupos de fauna que se observan en la Zona Arqueológica Núcleo como los pizotes, monos y pavos ocelados; distintas especies de aves; plantas medicinales; especies de matapalos (Ficus spp.) que se localizan en los senderos hacia los templos V y VI y los árboles de ceiba de la Zona Arqueológica Núcleo; las poblaciones de xate y pimienta de la Zona Arqueológica Central. c) Paisajísticos-Geofísicos: vistas panorámicas desde los Templos II y IV, el mirador de San Antonio, el cerro y la aguada del Yesal, y el mirador del cerro La Mula (en la carretera hacia Uaxactun fuera de los límites del parque).

Objetivo: Fomentar la conservación y el uso sostenible del patrimonio cultural y natural del Parque Nacional Tikal, con el fin de fortalecer e impulsar el reconocimiento y el respeto de sus valores intrínsecos como símbolo de la identidad pluricultural de Guatemala. Conjuntamente, promover el desarrollo sostenible de la región.

Poblados humanos: No existen asentamientos humanos dentro del parque; el único que hay se encuentra en el Área de Servicios, donde pernoctan y laboran la mayor parte del personal que trabaja en el parque, los prestadores de servicios y sus empleados.

Servicios turísticos: Existen tres hoteles, (Posada de la Selva, Jaguar Inn y Tikal Inn), cuatro comedores, tres restaurantes y una cafetería, así como un área de camping administrada por personal del Parque Nacional Tikal. Hay seis bungalows para descanso. Cuenta con senderos ecológicos. Se dispone de servicio de Internet, telefonía internacional, servicio de correo, transporte fluido y guías turísticos. En la entrada al parque se encuentra un canopy tour.

Sitios de interés cercanos: Los sitios arqueológicos Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo y el sitio arqueológico Uaxactun (a 23 kilómetros), el biotopo Cerro Cahuí, El Remate (playas y artesanías) y el lago Petén Itzá.

Datos relevantes: Es el sitio Patrimonio Mundial más visitado de Guatemala y de Centro América, y uno de los atractivos escénicos más admirados del mundo. Fue el primer lugar, reconocido por UNESCO en 1979, con categoría de Patrimonio Mixto de la Humanidad: Cultural y Natural, siendo uno de los 24 sitios a nivel mundial que goza de ambos reconocimientos. Constituye un elemento fundamental de la identidad nacional guatemalteca. Asimismo, Tikal es considerado por los mayas actuales como un centro ceremonial. Allí acuden en a la celebración de fechas importantes en el calendario sagrado, o a la conmemoración de eventos históricos. Es importante destacar el día 12 de octubre, cuando se realiza una multitudinaria peregrinación de mayas-q’eqchi’ provenientes principalmente del sur de Petén y de Alta Verapaz, así como maya-mopán, residentes en el municipio de San Luis, Petén. Palacio de las ventanas. Parque Nacional Tikal. Archivo CONAP.

194


195

moNtañas maYas cHiquiBul CATEGORÍA DE MANEJO: RESERVA DE BIOSFERA +

-

LOCALIZACIÓN

Ciudad Melchor de Mencos CA 13

06

CA 13

Sayaxché Río de la Pasio n

an Río San Ju

Dolores

Río Mopan

Límite pendiente de RESOLVER

an

Río S

tin Mar

iquibul

Calzada Mopán

10

Río Ch

Río Mo p

an

San Benito

11

LEYENDA

Belice

ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL CABECERA MUNICIPAL

POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS

ila

11

u aq

Poptún

CARRETERAS

ch

Río

Ma

CARRETERAS NO ASFALTADAS

San Luis

VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS

0

10

20

40

Km

CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN:

Melchor de Mencos, Dolores, Poptún y San Luis, Petén

BASE lEGAl: Decreto 64-95

09

FECHA DE DEClArACióN: 1995

ADmiNiSTrADOr: CONAP

EXTENSióN:

123,685 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,848 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 24 °C

AlTiTuD:

Oscila entre los 500 a 1000 msnm Cuevas kársticas. Reserva de Biósfera Montañas Mayas-Chiquibul. Thomas Schrei.


196


197

Serpiente lora (Leptophis ahaetulla). Daniel Ariano

ZONA DE VIDA: Bosque muy húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: La reserva contiene ríos de importancia regional e internacional como el Machaquilá y Chiquibul, cuyos caudales son incrementados significativamente por abundantes arroyos y quebradas, entre los cuales se forman moderadas caídas de agua y rápidos, originados por las pendientes de las montañas.

Cuenca hidrográfica: Cuencas de Río Hondo y cuenca de Río Mopán-Belice.

Flora característica: La flora es única dentro del área de Petén, existen tres estratos bien diferenciados con al menos tres zonas de transición. Hacia el lado sur el área es relativamente plana al pie de la montaña, con especies comunes como santa maría (Calophyllum brasiliense), canxán (Terminalia amazonica), cola de coche (Pithecellobium arboreum), palo de jiote (Bursera simaruba), guapaque (Dialium guianense), cojón de caballo (Stemmadenia donnell-smithii) y el malerio colorado (Aspidosperma megalocarpum). También se encuentran el bayo (Garcinia sp.), encinos (Quercus spp), ternera combo (Opsiandra maya), pasaque macho (Mosquitoxylum jamaicense) y caoba (Swietenia macrophylla). Cerca de la cumbre de la montaña hay otra transición encontrándose un bosque más homogéneo, compuesto principalmente por encinos (Quercus spp), liquidámbar (Liquidambar styraciflua), y cipresillo (Podocarpus spp). Bajando hacia el norte, en dirección a Sacul Arriba hay otra transición formada principalmente de pino ocote (Pinus oocarpa), chique (Ternstroemia tepezapote), liquidámbar (Liquidambar styraciflua), nance agrio (Byrsonima spp) y encino (Quercus corrugata).


Fauna característica: Entre los anfibios sobresale la especie endémica de la rana de patas rojas (Lithobates juliani). Asimismo se encuentran diversidad de aves como loro cabeza azul (Amazona farinosa), cernícalo americano (Falco sparverius) y tucán pico-multicolor (Ramphastos sulfuratus). En relación a los mamíferos se encuentra el mono aullador de manto negro (Alouatta pigra).

Objetivos: Dar oportunidad a diferentes modalidades de utilización de la tierra y demás recursos naturales; promover el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de intangibles, la investigación ecológica, el monitoreo, educación y capacitación ambiental y en un futuro, ofrecer al turismo recreación controlada y orientada hacia la naturaleza.

Valores de conservación: Esta Reserva de Biósfera presenta elementos de paisaje únicos como las cuevas (Chiquibul y Las Brisas), sumideros y nacimientos de ríos. También posee sitios arqueológicos siendo Sacul e Ixtontón los de mayor importancia, además de otros 50 sitios menores. Tiene también vestigios arqueológicos en cavernas como la de Naj Tunich, la cual posee impresionantes pinturas rupestres mayas. Los ríos Mopán y Chiquibul tienen gran belleza paisajística. También posee ecosistemas naturales de coníferas.

Poblados humanos: En la reserva hay 65 comunidades y asentamientos que reúnen 19,069 habitantes. La comunidad más grande es Machaquilá con 1,977 personas.

Servicios turísticos: Carece de servicios y de infraestructura turística.

Datos relevantes: Esta reserva presenta un valor especial como productora de agua debido a los nacimientos de los ríos Mopán, Chiquibul y Machaquilá, los que a su vez proveen de agua a un número considerable de poblados guatemaltecos y beliceños. Las Cuevas de Chiquibul con salidas de espectacular belleza en el área de Nueva Armenia y El Carrizal, en donde constituyen el sistema cavernoso más largo de Latinoamérica, con 12 kilómetros de longitud. Reviste también de vital importancia el área de Nueva Armenia, única zona de anidamiento del águila harpía (Harpia harpyja) en Guatemala.

Cuevas. Reserva de Biósfera Montañas Mayas-Chiquibul. Thomas Schrei.

198


199

YaXHa-Nakum-NaraNJo CATEGORÍA DE MANEJO: PARQUE NACIONAL +

-

LOCALIZACIÓN

zul

Río A

lm Ho Río

Hacia Carmelita

03 yja Río Ra

Laguna Yaxhá

14

Límite pendiente de resolver

ul

Uaxactún

2

10

11

1

Belice LEYENDA ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL

Ciudad Melchor de Mencos

CABECERA MUNICIPAL

POBLADOS

El Remate

Lago Petén Itzá

LÍMITE DEPARTAMENTAL

CA 13

San Benito

opán

RÍOS

Río M

CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS

Hacia Río Dulce 0

5

10

CALLES EN ÁREAS URBANAS

20

CUERPOS DE AGUA

Km

lOCAlizACióN:

Se encuentra entre los municipios de Flores y Melchor de Mencos, Petén

BASE lEGAl: Decreto 4-89

09

FECHA DE DEClArACióN: 19 de noviembre de 2003

ADmiNiSTrADOr / COADmiNiSTrADOr: CONAP/ IDAEH

EXTENSióN:

37,160 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,800 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 25°C

AlTiTuD:

Máxima de 250 msnm Templo de Nakum. Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. Arturo Godoy.


200


201


ZONA DE VIDA: Bosque muy húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: Dentro de los límites del Parque se encuentra el río estacional Holmul, el río Ixtintó y sobre todo las lagunas Champoxté, Juleque, Yaxha y Sacnab, junto con varias pozas y aguadas.

Cuenca hidrográfica: Río Mopán-Belice.

Flora característica: Las zonas de playa de las lagunas contienen especies como tul (Typha spp.). El bosque está conformado por ramón (Brosimum alicastrum), pimienta gorda (Pimenta dioica), chicozapote (Manilkara zapota), caoba (Swietenia macrophylla), guarumo (Cecropia peltata), guaya (Talisia oliviformis), malerio (Aspidosperma megalocarpon), pucté (Bucida buceras) y manchiche (Lonchocarpus castilloi), entre otras especies.

Fauna característica: Entre los peces de la laguna se encuentran la machaca (Brycon guatemalensis), el robalo (Centropomus undecimalis) y el Bul (Cichlasoma urophtalmus). Entre los anfibios que habitan el área hay especies como el sapo de bosque (Incilius valliceps), la ranita grillo (Dendropsophus microcephalus), la rana cabeza de pala (Triprion petasatus), la salamandra negri-dorada (Bolitoglossa mexicana), la salamandra dorada (Bolitoglossa rufescens), la salamandra gigante (Bolitoglossa dofleini) y el sapo borracho (Rhinophrynus dorsalis). Las lagunas del parque conservan diversidad de especies acuáticas como el pez blanco (Petenia splendida); reptiles como la tortuga blanca (Dermatemys mawii) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), y aves como el jabirú (Jabiru mycteria). Otras aves son el pajuil (Crax rubra), el pavo ocelado (Meleagris ocellata), el pavo cojolito (Penelope purpurascens), el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y el halcón murcielaguero (Falco rufigularis). Entre los mamíferos se encuentran especies como el mono aullador de manto negro (Alouatta pigra), el jaguar (Panthera onca), el tapir (Tapirus bairdii), el pecarí de collar (Tayassu tajacu) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

Vestigios arqueológicos. Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. Arturo Godoy. Laguna de Yaxha. Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. Arturo Godoy.

202


203


Valores de conservación: El principal atractivo del Parque lo constituye el complejo arqueológico de Yaxha con el Templo 216, Nakum (que posee el único ejemplo conocido de arco redondo en la arquitectura maya), Naranjo y Topoxte. También reviste singular belleza la laguna Yaxha. En la actualidad hay restauraciones de algunas estructuras arqueológicas que permiten contemplar cómo eran los templos en la época prehispánica.

Objetivos: Proteger y conservar los valores naturales y culturales y proveer a los visitantes de oportunidades de recreo, educación ambiental e investigación científica, turismo controlado y de recreación limitada y rústica.

Poblados humanos: El único asentamiento humano es el caserío La Bendición, que se encuentra en la Laguna Champoxté.

Servicios turísticos: Cuenta con área para acampar, hoteles y hospedajes en las cercanías (El Sombrero). También hay servicios de alimentación en la aldea La Máquina y la asociación de trabajadores del parque ofrece el servicio de lancha.

Sitios de interés cercanos: Parque Nacional Tikal, Cerro Cahuí, El Remate, La Blanca, San Clemente y Holtun.

Dato relevante: El área está incluida dentro de la Reserva de Biósfera Maya y sus sitios arqueológicos representan principalmente palacios de la nobleza maya, por lo que se contraponen a los monumentos religiosos de otras ciudades como Tikal. La laguna Yaxha representa el cuerpo de agua dulce más grande de la región, luego del lago Petén Itzá.

Templo A de Nakum. Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. Arturo Godoy.

204


205

cErro caHuí CATEGORÍA DE MANEJO: BIOTOPO PROTEGIDO +

-

LOCALIZACIÓN

Hacia El Porvenir El Caoba

Barrio El Centro

2 11 1

El Capulinar

02 03 Piedra Blanca

LEYENDA ÁREA PROTEGIDA

El Remate

CABECERA DEPARTAMENTAL CABECERA MUNICIPAL

Laguneta Salpetén

Lago Petén Itzá

Tres Naciones

>>

1

CA 13

Hacia Melchor de Mencos

RÍOS CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS

Hacia Isla de Flores

0

Ixlú

>>

Río Ixlú

POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL

2

4

Km

VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN:

Entre aldeas El Remate y Jobompiche, San José, Petén

BASE lEGAl: Decreto 4-89

09

FECHA DE DEClArACióN: Febrero de 1989

ADmiNiSTrADOr / COADmiNiSTrADOr: CECON/USAC

EXTENSióN: 650 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,565.4 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 25.5 °C

AlTiTuD:

Entre 100 y 360 msnm Lago Peten Itzá. Biotopo Protegido Cerro Cahuí. Thomas Schrei.


206


207

Zona de vida: Bosque húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: En este biotopo se encuentran los ríos Ixpop e Ixlu, perennes dentro de la zona de influencia, así como también se protege un margen del lago Petén Itzá..

Cuenca hidrográfica: Río Hondo.

Flora característica: La flora típica es la del bosque húmedo subtropical con especies como cedro (Cedrela odorata), guarumo (Cecropia peltata), palo gusano (Lonchocarpus guatemalensis), jocote jobo (Spondias mombin) y caoba (Swietenia macrophylla). Existen asociaciones vegetales características de la zona: ramonales (Brosimum alicastrum), zapotales (Manilkara zapota) y escobales (Cryosophila argentea). El sotobosque de las áreas más altas y sombrías puede contener abundancia de palmas como el corozo (Attalea cohune), guano (Sabal morrisiana), xate (Chamaedorea elegans) y bayal (Desmoncus ferox).

Pavo ocelado (Meleagris ocellata). Biotopo Protegido Cerro Cahuí. Roberto Quezada.


208


209

Fauna característica: Se ha documentado la presencia de 29 especies de mamíferos, 11 anfibios, 17 reptiles y 82 especies de aves. Las orillas del Lago Peten Itzá que colindan con el biotopo albergan sitios de cría del pez blanco (Petenia splendida), así como de la tortuga blanca (Dermatemys mawii), ambas especies en peligro de extinción y endémicas de la región. Los reptiles que se pueden encontrar son: la barba amarilla (Bothrops asper), el cutete cuello morado (Anolis uniformis) y el cutete común (Basiliscus vittatus). Destacan por su presencia el pavo ocelado (Meleagris ocellata), el pajuil (Crax rubra) y el tucán pico-multicolor (Ramphastos sulfuratus). Entre los mamíferos podemos encontrar el cabrito (Mazama temama), tepezcuintle (Agouti paca) y mono aullador de manto negro (Alouatta pigra). Los murciélagos son otro componente importante de esta mastofauna con 17 especies, entre las que destacan Trachops cirrhosus, Mimon bennettii, Micronycteris megalotis y Tonatia saurophila.

Valores de conservación: El biotopo cuenta con senderos ecológicos y muelles desde los cuales se puede tener una vista panorámica del lago Peten Itzá. También se encuentran vestigios arqueológicos.

Objetivos: Mejorar la conectividad del área del Biotopo Protegido Cerro Cahuí por medio de actividades de investigación y extensión, con otros espacios naturales en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Maya y las áreas núcleo al norte. Asimismo, favorecer un sistema de corredores que facilite la continuidad de los procesos ecológicos.

Biotopo Protegido Cerro Cahuí. El Remate. Thomas Schrei.


210


211

Barba amarilla (Bothrops asper). Arturo Godoy.

Poblados humanos: No existen dentro del biotopo.

Servicios turísticos: Cuenta con hospedaje y área para acampar (incluido en la cuota de ingreso), senderos ecológicos, áreas de descanso y miradores panorámicos, así como excursiones con guías. En la aldea el Remate se ofrecen diversos servicios de hospedaje y alimentación.

Sitios de interés cercanos: Parque Nacional Tikal, laguna de Macanché y Salpetén, Parque Nacional Yaxha-NakumNaranjo, lago Petén Itzá y los talleres de artesanías en la aldea El Remate.

Dato relevante: El área está incluida dentro de la Reserva de Biósfera Maya y conserva una porción de playa del Lago Petén Itza.

Senderos para visitantes. Biotopo Protegido Cerro Cahuí. Thomas Schrei.


212


213

sEmuc cHamPEY CATEGORÍA DE MANEJO: MONUMENTO NATURAL +

-

LOCALIZACIÓN

Hacia San Pedro Carchá

6

Saquijá

Hacia Cahabón

Lanquín

Chisubin Chicambá LEYENDA ÁREA PROTEGIDA

Semuc

Río Chiacte

CABECERA DEPARTAMENTAL

Río

CABECERA MUNICIPAL

Belén POBLADOS

bón Caha

LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS CARRETERAS

Chiacté Hacia Chijolóm 0

0.5

1

2

Comunidad Santa Piedad

Km

CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN:

Lanquín, Alta Verapaz. Se encuentra sobre la sierra de Chamá.

BASE lEGAl: Decreto 4-89 y Decreto 25-2005

09

FECHA DE DEClArACióN: 10 de enero de 1989

ADmiNiSTrADOr: CONAP

EXTENSióN:

1,714 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: de 2,000 a 2,600 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: oscila entre 20 °C y 25 °C

AlTiTuD:

280 msnm Pozas. Monumento Natural Semuc Champey. Antonio Urbina


214


215

ZONA DE VIDA: Bosque muy húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: El río Cahabón atraviesa el área y es notoria la existencia de varios ríos y quebradas. En orden de cercanía al sitio están: la quebrada Champey, la quebrada Rubelia, la quebrada Chiqueú, río Chiacté y río Lanquín. Los cuerpos de agua más conocidos son los nacimientos que conforman las pozas de Semuc Champey.

Cuenca hidrográfica: Río Cahabón.

Flora característica: Especies representativas del Bosque muy húmedo subtropical cálido, como corozo (Attalea cohune), naranjo (Terminalia amazonia), ramón blanco (Brosimum alicastrum), palo gusano (Lonchocarpus spp.), palo sangre (Virola spp.), guarumo (Cecropia peltata), ceiba (Ceiba pentandra), san juan (Vochysia hondurensis) y pino de Petén (Pinus caribaea).

Fauna característica: Los reptiles más comunes en la zona son la iguana verde (Iguana iguana), la zumbadora (Drymarchon corais), la serpiente barba amarilla (Bothrops asper) y la mazacuata (Boa constrictor). Entre las aves se pueden observar la chachalaca común (Ortalis vetula) y el milano piquiganchudo (Chondrohierax uncinatus). La zona presenta mamíferos como el tacuacín común (Didelphis marsupialis), armadillo (Dasypus novemcinctus), tepezcuintle (Agouti paca), mapache (Procyon lotor), pizote (Nasua narica), taltuza (Orthogeomys spp.), cotuza (Dasyprocta punctata), cabrito (Mazama temama) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

Poblados humanos: En el área viven alrededor de 35 familias

Objetivo: Velar por la integridad del área, la dinámica de los ecosistemas, la conservación de la diversidad biológica y la seguridad del visitante.

Río Cahabón. Monumento Natural Semuc Champey. Arturo Godoy.


216


217


Valores de conservación: El principal atractivo son las cristalinas pozas de Semuc Champey con su color turquesa y el río Cahabón. Hay un mirador desde el cual se puede observar el área en toda su extensión. También están las cuevas de Las Marías.

Servicios turísticos: El monumento cuenta con un área para cocinar y también se obtiene serivicio de guías. Hay opciones de alimentación y hospedaje en el hotel Las Marías.

Sitios de interés cercanos: Parque Nacional Grutas de Lanquín.

Datos relevantes: Semuc Champey es un nombre en idioma q`eqchi` que significa: “Donde el río se hunde o desaparece”. Estas pozas son visitadas por muchos turistas que generan ingresos y empleos para el municipio de Lanquín. Ésta es la única área en el SIGAP bajo la categoría de Monumento Natural.

Río Cahabón. Monumento Natural Semuc Champey. Arturo Godoy. Detalle de pozas. Monumento Natural Semuc Champey. Iván Castro.

218


223

las coNcHas CATEGORÍA DE MANEJO: PARQUE RECREATIVO NATURAL MUNICIPAL +

-

LOCALIZACIÓN

Oxlajuha LEYENDA

Hacia Modesto Méndez

hiyu

C Río

ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL CABECERA MUNICIPAL

Las Conchas

POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL

Hacia Santa Rita

RÍOS

Sejux Chaquiroquijá

Hacia Chahal 0

0.5

1

CARRETERAS

Río

l

aha

Ch

CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS

2

Km

CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN:

Chahal, Alta Verapaz

BASE lEGAl:

Resolución 006-2005

09

FECHA DE DEClArACióN: Abril de 2005

ADmiNiSTrADOr:

Municipalidad de Chahal

EXTENSióN:

38.28 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: de 1700 a 2000 mm. TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 33 ºC

AlTiTuD:

209 msnm Río Las Conchas. Parque Recreativo Natural Municipal Las Conchas. Lester Meléndez.


224


225

ZONA DE VIDA: Bosque muy húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: El río las Conchas atraviesa el área y en su trayecto conforma 16 pozas. En la zona existen dos ríos principales: Chijú y Aniljá, los que al unirse forman el río Gracias a Dios, afluente del río Sarstún.

Cuenca hidrográfica: Río Sarstún.

Flora característica: Bosque latifoliado con especies como amate (Ficus lundellii), caulote (Guazuma ulmifolia), corozo (Attalea cohune), guarumo (Cecropia peltata), madre cacao (Gliricidia sepium), palo jiote (Bursera simaruba), santa maría (Calophyllum brasiliense), zapotón (Pachira aquatica) y otras.

Fauna característica: Se ha documentado la presencia de peces de la familia Cichlidae, Poecilidae y Characidae. Se encuentran 11 especies de anfibios y 65 de reptiles, entre los que destacan el sapo de bosque (Incilius valliceps), la rana arborícola café (Smilisca baudinii), la culebra zumbadora (Drymarchon corais) y el falso coral (Lampropeltis triangulum). Entre las aves documentadas en la zona se encuentran el martín pescador collajero (Ceryle torquata), el tucán pico-multicolor (Ramphastos sulfuratus) y el pavo cojolito (Penelope purpurascens). Entre los mamíferos es posible observar a la onza canela (Puma yaguarondi) y al mono aullador de manto negro (Alouatta pigra).

Poblados humanos: No se registra ninguno dentro del parque.

Objetivo: Proteger, conservar y mantener la dinámica del ecosistema, los procesos naturales y la diversidad florística y de fauna del área de Las Conchas.

Valores de conservación: Las 16 pozas y 7 cascadas que discurren a través del área protegida son lo más relevante.

Servicios turísticos: Hay servicio de guías, área para acampar y bungalows.

Sitios de interés cercanos: Reserva Forestal San Agustín Chahal y San Lucas Secanté así como las cuevas de Zetsol (ubicadas a 5 km), un sistema cavernoso por donde atraviesa el río Chiyú.

Dato relevante: Es un sitio frecuentemente visitado que genera fuentes de empleo, relacionadas con el sector turismo, para el municipio de Chahal. Sirve como lugar de recreación para los pobladores de la zona.

Mono aullador de manto negro (Alouatta pigra). Arturo Godoy.


226


227

Cascadas. Parque Recreativo Natural Municipal Las Conchas. Lester MelĂŠndez.


Pozas. Parque Recreativo Natural Municipal Las Conchas. Lester MelĂŠndez.

228


f

BosquEs dE PiNo-ENciNo cENtroamEricaNos

4 1

3

2 5

1

lAGO DE ATiTlÁN Los 19 municipios de Sololá, a excepción de gran parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Además se incluyen porciones de los municipios de Patulul y Chicacao en Suchitépequez, parte del municipio de Chichicastenango del departamento de Quiché, parte de San Miguel Totonicapán, así como porciones de Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango.

2

COrDillErA AluX Municipios de San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez en el departamento de Sacatepéquez, y los municipios de Mixco, San Pedro Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez en departamento de Guatemala.

3

mOliNO-HElvETiA Tecpán, Chimaltenango

4

lOS AlTOS DE SAN miGuEl, TOTONiCAPÁN Totonicapán, Totonicapán

5

vOlCÁN PACAyA y lAGuNA CAlDErAS Escuintla y Guatemala

Rana de ojos negros (Agalychnis moreletii). Fernando García Barrios.

.1


230 123


231

Bosques de pino-encino centroamericanos Comprende los bosques de coníferas tropicales y subtropicales y en Guatemala posee una extensión de 29,195 km2. Cubre varias regiones fisiográficas, entre ellas las tierras altas volcánicas (46%), tierras calizas altas del norte (24%), tierras calizas bajas del norte (2%), tierras metamórficas (24%), y tierras volcánicas de la bocacosta (4%). Una gran cantidad de plantas que se encuentran en esta ecorregión se consideran endémicas. Es considerada una de las zonas más ricas del mundo en cuanto a la variabilidad de coníferas, y al menos siete especies de pino se encuentran aquí, como Pinus ayacahuite, Pinus maximinoi ó Pinus oocarpa. Asimismo existen poblaciones de pinabete (Abies guatemalensis) de gran importancia económica y tradicional para el país. Esta zona es dominada por una asociación entre pinos y encinos, considerada como el límite sur de los grupos de plantas de origen norteamericano. Generalmente los árboles se encuentran cubiertos por bromelias, líquenes, helechos y epífitas. Entre estas últimas sobresalen las orquídeas, particularmente diversas en esta área. La ecorregión es considerada un área de endemismo para aves, a la vez que es una ruta importante para la migración de las mismas, especialmente para el chipe caridorado (Dendroica chrysoparia) especie críticamente amenazada. También es un hábitat importante para ciertas especies de aves e insectos que requieren de migrar entre las altas y bajas altitudes, durante ciertas épocas del año. Se encuentran especies endémicas de lagartijas arborícolas como Abronia gaiophantasma y A. matudai. Recientemente, en esta región se ha redescubierto una especie de este género que se consideraba extinta desde la década de los 90’s como lo es A. campbelli, lo que resalta como nota positiva para la conservación del área (Ariano y Torres 2010). La ecorregión tiene una extensión de 2,951,563 ha de las cuales queda un 33.8% con cobertura forestal, muestra una tasa de deforestación del 7.9% para el período 1991-2001. Posee una alta diversidad étnica perteneciente principalmente a los grupos mestizo, q’anjob’al, sipakapense, mam, tektiteko, awakateko, ixil, uspanteko, poqomchi, awakateko, k’iché, tz’utujil, kaqchikel y poqomam (IARNA 2004).

Central American pine-oak forests It consists of tropical and subtropical coniferous forests and for Guatemala they cover an area of 29,195 km2. This ecoregion is identified in the following physiographic regions: the volcanic highlands (46%), northern limestone highlands (24%), northern limestone lowlands (2%), metamorphic lands (24%) and coastal plain volcanic lands (4%). A great number of plants found in this ecoregion are considered endemic. It is considered one of the richest zones in the world regarding the variety of conifers and at least seven pine species are found here: e.g. Pinus ayacahuite, P. maximinoi or P. oocarpa. Likewise, there are populations of Guatemalan fir (Abies guatemalensis). This region is dominated by an association of pines and oaks considered the southern border of the plant groups of North American origin. Generally, the trees are covered by bromeliads, lichens, ferns and other epiphytes; being the orchids that stand out due to their diversity in the area. The ecoregion is considered an area of endemic birds and at the same time it’s an important migration route for the same group, particularly of the golden-cheeked warbler (Dendroica chrysoparia) gravely endangered species. It’s also an important habitat for certain bird and insect species that migrate between high and low altitudes during certain times of the year. Endemic species of arboreal lizards are found here, like the Abronia gaiophantasma and A. matudai. A species of this genus that was extinct in the 90’s has been recently rediscovered in this region: the A. campbelli (Ariano and Torres 2010). The ecoregion has an area of 2,951,563 ha with 33.8% of forest cover left representing a deforestation rate of 7.9% for the period of 1991-2001. It has a high degree of ethnic diversity with inhabitants of the mestizo, q’anjob’al, sipakapense, mam, tektiteko, awakateko, ixil, uspanteko, poqomchi, awakateko, k’iche, tz’utujil, kaqchikel and pocomam ethnic groups.

Hongos orejas de palo (Polyporaceae). Lester Meléndez.


232


233

cuENca Y lago dE atitlÁN CATEGORÍA DE MANEJO: RESERVA DE USOS MÚLTIPLES

+

-

LOCALIZACIÓN

Totonicapán

ro

Río Noville

Hacia Chicicastenango

Quetzaltenango

Río

CA 1

Tz a

m ojo

Sololá

San Marcos La Laguna

LEYENDA ÁREA PROTEGIDA

Lago de Atitlán San Pedro La Laguna Santo Tomás La Unión

1

CABECERA MUNICIPAL

Patzún

14 ieja

POBLADOS

11

Mazatenango 0

4

8

Río Ma

Río Nahualate

dre V

San Lucas Tolimán

Samayac

CABECERA DEPARTAMENTAL

Hacia Chimaltenango

LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS

16

CALLES EN ÁREAS URBANAS

Km CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN:

Los 19 municipios de Sololá, a excepción de gran parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Además, se incluyen porciones de los municipios de Patulul y Chicacao en Suchitepéquez, parte del municipio de Chichicastenango del departamento de Quiché, parte del municipio de San Miguel Totonicapán, así como porciones de Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango.

BASE lEGAl:

Declarada como Parque Nacional en 1955 y recategorizada como Reserva de Uso Múltiple de La Cuenca del Lago de Atitlán en 1997, mediante el Decreto 64-97.

09

FECHA DE DEClArACióN: 1997

ADmiNiSTrADOr:

Consejo asesor conformado por un representante de CONAP, un representante de los alcaldes municipales de los que se encuentran en el área, el gobernador departamental de Sololá o su representante, un representante de la autoridad para el manejo sustentable del Lago de Atitlán y su entorno –AMSCLAE-.

EXTENSióN:

122,900 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,277 mm

TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 26 ºC

AlTiTuD:

entre 1,500 y 2,400 msnm

Volcán San Pedro. Reserva de Uso Múltiple Cuenca y Lago de Atitlán. Iván Castro.


234


235

Zona de vida: Se diferencian cuatro zonas importantes: bosque muy húmedo montano subtropical, bosque húmedo montano bajo subtropical, bosque muy húmedo montano bajo subtropical y bosque muy húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: El principal cuerpo de agua es el magnífico lago de Atitlán. Los ríos de importancia que desaguan en el lago son los siguientes: Xesuj, Jaibalito, Pampatín, Pasiguán, Quiscab, Catarata, San Buenaventura, Panajachel y Nimayá. Existen otras corrientes como el río Pazetesij y numerosos nacimientos de agua.

Cuenca hidrográfica: Comprende en su totalidad la cuenca del lago de Atitlán y porciones de las cuencas del río Nahualate, río Madre Vieja, río Motagua y río Samalá.

Flora característica: La reserva presenta tres tipos de bosque: bosques de latifoliadas, bosques de coníferas y bosques mixtos. Predominan en general especies como el pino triste (Pinus pseudostrobus), pino blanco (Pinus ayacahuite) y pino de ocote (Pinus oocarpa), así como encinos de diversas especies (Quercus acatenangensis, Quercus conspersa y Quercus peduncularis). En menor abundancia se encuentra ciprés (Cupressus lusitanica) y pinabete (Abies guatemalensis). Además, se pueden encontrar otras especies como palo de hueso (Garrya laurifolia), quiebra muelas (Bocconia vulcanica), salvia (Buddleja megalocephala y Buddleja nitida); laurel de olor (Litsea guatemalensis y L. neesiana) y el huele de noche (Cestrum guatemalense y Cestrum pacayense). Hay variedad de plantas medicinales y alimenticias que son consumidas de forma cotidiana en toda la región tales como el sauco (Sambucus spp), el macuy (Solanum nigrescens), la pitahaya, (Hylocereus undatus) y el amaranto, (Amaranthus spp). A la orilla del lago pueden encontrarse porciones con las dos especies de tul que lo habitan (Typha dominguensis y Scirpus californicus), muy importantes para la oxigenación del lago. Sirven además como refugio y sitios de cría para muchos peces del lago, así como para diversas aves acuáticas. También se encuentra muy amenazada una región de vegetación xerófita compuesta por cactos y agaves ubicada a orillas del Lago de Atitlán.

Gushnayeras lomo azul (Bothriechis bicolor). Lester Meléndez


236


237

Pescador. Reserva de Uso Múltiple Cuenca y Lago de Atitlán. Archivo CONAP.

Lago de Atitlán. Reserva de Uso Múltiple Cuenca y Lago de Atitlán. Archivo CONAP.

Volcán San Pedro visto desde Panajachel. Reserva de Uso Múltiple Cuenca y Lago de Atitlán. Archivo CONAP.


Fauna característica: Los escarabajos presentan una gran riqueza en la zona, lo que se evidencia en el hecho de que se conocen más de 75 especies de dicho grupo en la región. Entre ellas se encuentran los escarabajos pimpin (también conocidos como pasálidos) como los Ogyges laevissimus, O. cakchiqueli y O. tzutuhili. Otro grupo de invertebrados importantes son las mariposas nocturnas, entre las que se incluyen especies raras como Eupackardia calleta, Leucanella acutissima, Syssphinx xanthina e Hylesia hawksi. Los invertebrados acuáticos también son abundantes, resaltando la importancia del cangrejo endémico Potamocarcinus guatemalensis, muy utilizado como alimento por los pobladores de la zona. En cuanto a peces se encuentran tres especies nativas: Archocentrus nigrofasciatus (sirica, mojarra, negro o congo), Profundulus guatemalensis (gulumina) y Poecilia sphenops (pescadito). Entre los anfibios que habitan esta reserva sobresalen varias especies de salamandras como Bolitoglossa franklini, B. flaviventris, B. flavimembris, B. engelhardti y Oedipina stenopodia, muchas de las cuales son endémicas. También hay poblaciones de la rana verde de ojos negros (Agalychnis moreletii) y la rana arborícola guatemalteca (Plectrohyla guatemalensis). Entre los reptiles que la habitan se encuentra la serpiente gushnayera (Bothriechis bicolor), la lagartija bicolor (Celestus atitlanensis) y la lagartija dragoncito verde-café (Abronia matudai). Se han inventariado 236 especies de aves en la reserva. Entre estas sobresalen especies como el pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y el chipe rosado (Ergaticus versicolor) las que están restringidas a los conos volcánicos. También se encuentran en la zona especies importantes como el quetzal (Pharomachrus mocinno), el vireón pechicastaño (Vireolanius melitophrys), la codorniz norteña (Colinus virginianus), el pavo cojolito (Penelope purpurascens), chacha negra (Penelopina nigra) y el pajuil (Crax rubra). En las partes más secas ubicadas en las orillas del lago se puede encontrar al correcaminos (Geococcyx velox). En la zona de la bocacosta ubicada al sur de la reserva se pueden observar especies como el perico verde (Aratinga holochlora) y el loro frente blanca (Amazona albifrons). Existen numerosas aves acuáticas a la orilla del lago, como la gallareta americana (Fulica americana), las gaviotas (Larus atricilla y L. philadelphia), dos especies de martín pescador (Ceryle alcyon y Chloroceryle americana), gallineta morada (Porphyrula martinica) y garza grande (Ardea alba). En la zona habitan 141 especies de mamíferos entre las que sobresale la musaraña (Cryptotis goodwini) y 89 especies de murciélagos, como el Artibeus aztecus y Myotis californicus. Hay también variedad de roedores endémicos a Centro América como las taltuzas Orthogeomys grandis y O. hispidus, y los ratones Heteromys desmarestianus, Peromyscus aztecus, P. mexicanus y P. guatemalensis. También se pueden encontrar especies como el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), pecarí de collar (Tayassu tajacu), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), cabrito (Mazama temama), coyote (Canis latrans) y tepezcuintle (Agouti paca).

Valores de conservación: La cuenca del Lago de Atitlán es uno de los encantos guatemaltecos que atraen al turismo internacional. Este lago se considera uno de los más bellos del mundo, además, las comunidades a su alrededor poseen una cultura rica y diversa. Los conos volcánicos, el lago y la morfometría de la cuenca ofrecen un paisaje excepcional desde diferentes sitios de observación. Las áreas con cobertura vegetal cuentan con abundante diversidad biológica. Existen varios sitios arqueológicos como Chuitinamit, que se encuentran principalmente en la orilla sur del lago, dispersos por toda la reserva. Además, existen grandes extensiones como el bosque de Chicamán en el lado oriental del lago, los bosques protectores de San Pablo, San Marcos y Tzununá, así como el Parque Regional Municipal Rey Tepepul. Los conos volcánicos tienen una extensión considerable de bosque natural principalmente del tipo nuboso. En todos ellos es posible realizar estudios científicos. Asimismo, captan el turismo que se interesa en la naturaleza y en las reservas naturales privadas allí presentes.

238


239

Objetivos: Fomentar el uso integral y sostenible de los recursos naturales renovables, conservar los ecosistemas en estado natural, mantener la diversidad ecológica y la regulación ambiental, preservar los recursos genéticos, fortalecer las formas de vida y tradiciones culturales de los grupos mayas, proteger los sitios y objetos del patrimonio cultural, histórico y arqueológico, suministrar los servicios de recreación y turismo controlado de bajo impacto, promover la educación ambiental, cuidar la belleza escénica y facilitar la investigación científica aplicada sobre el medio natural y cultural.

Poblados humanos: Los lugares con mayor población son los siguientes: la cabecera departamental de Sololá, los municipios de Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, Santa Lucía Utatlán y 11 poblados más. En el área existen 391 lugares habitados, que incluyen 34 pueblos y 17 aldeas. La densidad poblacional es de 290 habitantes/ km2.

Servicios turísticos: El área dispone de múltiples servicios de alimentación y hospedaje, tanto en los hoteles y restaurantes del área como en las comunidades que rodean el lago. Se cuenta con servicio de lancha entre los poblados así como venta de artesanías y textiles. En el municipio de Panajachel se encuentra el museo de arqueología subacuática en el hotel La Posada de Don Rodrigo. En el municipio de Santiago Atitlán hay un museo cultural relacionado con la cultura del municipio Tzutuil. En el municipio de San Pedro La Laguna está el museo T´zununýa (Gorrión del Lago) relacionado con la cultura, y el museo del Parque Municipal de San Pedro que se relaciona con la interpretación geológica de los fenómenos vulcanológicos de Sololá. Asimismo, en el poblado de Santa Clara la Laguna se realiza actividad de rappel y canopy.

Sitios de interés cercanos: Altiplano central de Guatemala.

Datos relevantes: La RUMCLA es el segundo destino turístico de Guatemala que genera importante cantidad de divisas y empleos. Existen tres comunidades lingüísticas en la RUMCLA: la kaqchiquel, k´iche y tz´utujil, por lo que varios sitios de la reserva son considerados sitios sagrados o ceremoniales. Otro dato importante es que el pato zambullidor de Atitlán (Podilymbus gigas) era una especie endémica del lago y se extinguió en décadas pasadas, debido principalmente a la corta de los tulares de la orilla del lago en los cuales anidaba, así como también a la introducción de peces exóticos al lago, como la lobina negra (Micropterus salmoides). Hasta la fecha en su territorio se han establecido cuatro Parques Municipales: en San Marcos, San Pedro, Santa Clara y San Juan La Laguna.

Lago de Atitlán. Reserva de Uso Múltiple Cuenca y Lago de Atitlán. Ivan Castro.


240


BosquEs sEcos dE cENtro amร rica

1

1

2

lOS CErriTOS-El POSTEzuElO Aldea La Estancia, Salamรก, Baja Verapaz

2

mONTE AlTO Morazรกn, El Progreso

Pareja de loros cachete-amarillo (Amazona autumnalis). Arturo Godoy.


123 258


259

Bosques SECOS DE centro amÉrica Esta ecorregión está conformada por bosques latifoliados secos tropicales y subtropicales, con una superficie de 6,520 km2, que abarca diversas regiones fisiográficas; entre ellas, las tierras altas volcánicas (16%), tierras de la llanura costera del Pacífico (79%) y, tierras volcánicas de la bocacosta (5%). Son bosques que se extienden desde el sureste de México hasta Nicaragua, y se consideran transicionales entre los bosques de pino-encino y los hábitats xéricos, siendo vitales para las rutas migratorias y ciclos de vida de muchas especies. Generalmente son bosques pequeños en estructura y simples en composición, especialmente si se les compara con los bosques húmedos vecinos. Quedan muy pocas muestras intactas de esta ecorregión, sin embargo, todavía albergan diversidad biológica importante como el pez escamudo (Profundulus candelanus), la iguana rayada de roca (Ctenosaura flavidorsalis), la serpiente cascabel (Crotalus simus) y el murciélago agavero (Leptonycteris curasoae). En cuanto a agrobiodiversidad es importante por la presencia del pariente silvestre del maíz cultivado, el teocinte silvestre (Zea luxurians) en los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Chiquimula. Esta ecorregión tiene una extensión de 664,646 ha de las cuales queda únicamente un 2.3% con cobertura forestal, y presenta la mayor tasa de deforestación en el país, de 24.7% para el período 1991-2001. Si se sigue esta misma tendencia se calcula que para el año 2030 no quedará bosque en esta importante ecorregión. La población que vive en este lugar pertenece principalmente a los grupos mestizo, achí, ch’orti’ y sakapulteko. Así también en parte de su extensión habita una pequeña porción del grupo xinka (IARNA 2004).

Central American dry forests This ecoregion is made up of tropical and subtropical dry broadleaf forests with an area of 6,520 km2 that covers many physiographic regions: volcanic highlands (16%), Pacific coastal plains (79%) and coastal plain volcanic lands (5%). They are forests that stretch out from the South-east of Mexico to Nicaragua, and they’re considered transitional forests between oak-pine forests and xeric habitats. They are a vital habitat for the migration routes and lifecycles of many species. Generally, these are forests of small structure and composition especially if compared with the neighboring moist forests. There are few intact samples of this ecoregion. Nevertheless, they still shelter important biological diversity such as the scaly fish (Profundulus candelanus), the yellowback spiny-tailed iguana (Ctenosaura flavidorsalis), the Central American rattlesnake (Crotalus simus) and Southern long-nosed bat (Leptonycteris curasoae). As for biological agrodiversity, it is an important region due to the presence of the wild relative of the domestic maize: the wild teosinte, (Zea luxurians) in the departments of Jutiapa, Jalapa and Chiquimula. This ecoregion has an area of 664,646 ha with only 2.3% of forest cover left and it has the highest deforestation rate in the country: 24.7% for the period of 1991-2001. The region’s inhabitants belong to the mestizo, achi, ch’orti’ and sakapulteko ethnic groups. Also, a small portion the xinka group inhabits part of this area.

Detalle de hojas antes de iniciar proceso de defoliación. Thomas Schrei.


260


maNglarEs dE la costa BElicEña

1

1

3 2

ríO DulCE Livingston, Izabal

2

CHOCóN mACHACAS Livingston, Izabal

3

ríO SArSTÚN Livingston, Izabal

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Holger Tobuschat.


270 123


271

Manglares de la costa beliceña Es una ecorregión compartida con Belice, cuya área comprende 385 km2. Forma parte de la región fisiográfica de las tierras altas volcánicas (65%) y tierras de la llanura de inundación del norte (35%). Está íntimamente relacionada con la barrera de arrecife coralino mesoamericano, así como con los pastos marinos y lagunas costeras de esta área. Además, los cayos, islotes propios de esta ecorregión, son hábitats importantes para diversas especies de aves migratorias, así como peces y reptiles, especialmente tortugas marinas, cocodrilos e iguanas. Una especie característica de esta ecorregión es el manatí (Trichechus manatus) y también la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) que anida en sus costas. Esta ecorregión tiene una extensión de 35,615 ha de las cuales queda un 63.3% con cobertura forestal. Revela una tasa de deforestación del 6.2% para el período 1991-2001. La población pertenece básicamente a los grupos mestizo y garífuna (IARNA 2004).

Belizean coast mangroves This ecoregion is shared with Belize and it covers an area of 385 km2. It is part of the volcanic highlands (65%) and northern flood plains (35%) physiographic regions. It is closely related with the Mesoamerican barrier reef as well as the marine pastures and coastal lagoons of the area. In addition, the cayes and the region’s islets are important habitats for several migratory birds, as well as fish and reptiles, especially sea turtles, crocodiles and iguanas. Some characteristic species of the ecoregion are the manatee (Trichechus manatus) and the hawksbill sea turtle (Eretmochelys imbricata) that lays eggs in its coast. This ecoregion has an area of 35,615 ha with 63.3% of forest cover. The deforestation rate for the period of 1991-2001 was 6.2%. The inhabitants belong to the mestizo and garifuna ethnic groups.

Nenúfares acuáticos (Nymphaea ampla). Archivo CONAP.


272


273

río dulcE CATEGORÍA DE MANEJO: PARQUE NACIONAL +

-

Hacia Océano Atlántico Nuevo Nacimiento Calix

Río Chocón Machaca

Livingston

Río

Río Lámpara

eja Tameja

La Ensenada Puntarenas Río Dulce

Río Seja

Fronteras

Río

CA 13

Hacia El Estor 0

1.25

5

LEYENDA ÁREA PROTEGIDA

Río

CABECERA DEPARTAMENTAL

Ta

Cr

CABECERA MUNICIPAL

ee

k

POBLADOS

Bo

nito

LÍMITE DEPARTAMENTAL

Frío

Río

s

era

on

rb Ca

RÍOS CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS

Hacia Morales 2.5

San Carlos El Porvenir

Quebrada Seca

Río

LOCALIZACIÓN

Tam

Río Cienaga Cimarrón

Océano Atlántico

VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS

Km

CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN: Livingston, Izabal.

BASE lEGAl:

Acuerdos Gubernativos 26-05-55, 23-08-68, 182-93

09

FECHA DE DEClArACióN: 26 de mayo 1955

ADmiNiSTrADOr: CONAP

EXTENSióN:

13,000 hectáreas (7,200 terrestres y 5,800 acuáticas).

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: entre 2,000 y 3,000 mm TEMPERATURA MÁXIMA: entre 26 ºC y 27 ºC

AlTiTuD:

Entre 0 y 660 msnm Hombre en cayuco. Parque Nacional Río Dulce. Archivo FUNDAECO.


274


275

Zona de vida: Bosque muy húmedo tropical cálido.

Cuerpos de agua: Comprende los ríos Dulce y Tatín así como las vertientes de Santa Cruz y San Gil con 14 corrientes que desembocan en Río Dulce, y otras 14 corrientes provenientes del norte.

Cuenca hidrográfica: Lago de Izabal-Río Dulce.

Flora característica: Dentro de las especies arbóreas de mayor interés se puede mencionar caoba (Swietenia macrophylla), chicozapote (Manilkara sapota), caimito (Chrysophyllum cainito), san juan (Vochysia guatemalensis), santa maría (Calophyllum brasiliense), corozo (Attalea cohune), ceiba (Ceiba pentandra), lagarto (Zanthoxylum belizense) y palo sangre (Pterocarpus officinalis). Existe diversidad de epífitas como el gallito (Tillandsia streptophylla). Las orillas del río están cubiertas por manglar (Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa).

Fauna característica: Entre los peces sobresalen especies como la chumbimba (Vieja maculicauda), la mojarrita (Cichlasoma spinossisimun), el pupo (Heterandria litoperas) y la mojarra lluvia de oro (Thorichthys aureum). Este cuerpo de agua junto con el Lago de Izabal posee la mayor diversidad de peces de Guatemala con cerca de 81 especies, muchas de las cuales son de vital importancia alimenticia en el área. Se tiene conocimiento de varias especies de anfibios como las ranas de hojarasca (Craugastor chac, C. laticeps y Leptodactylus melanonotus). Los reptiles característicos son la tortuga canjicha (Trachemys scripta) y la tortuga mordedora (Chelydra serpentina). Las aves acuáticas son las que predominan en el parque, como la fragata magnífica (Fregata magnificens), el pelícano (Pelecanus occidentalis), el zambullidor menor (Tachybaptus dominicus), y el carao (Aramus guarauna). Existen también otras aves como el tucán pico-multicolor (Ramphastos sulfuratus) y el carpintero frentidorado (Centurus aurifrons). La zona es muy conocida por tener mamíferos emblemáticos como el manatí (Trichechus manatus) y el mono aullador de manto café (Alouatta palliata). De este ultimo se observan pequeñas tropas habitando los remanentes de bosque en las márgenes del río.

Cañón del Río Dulce. Parque Nacional Río Dulce. Archivo FUNDAECO.


276


277

Niña pescando. Parque Nacional Río Dulce. Archivo FUNDAECO.

Valores de conservación: El Cañón de Río Dulce, Río Tatín, el Castillo San Felipe De Lara, y al menos tres sitios arqueológicos. También es importante el puente de tránsito hacia Petén localizado en Fronteras. En el curso de Río Dulce son especialmente llamativas las zonas conocidas como Aguas Calientes, los manglares de Mal Cocinado y la isla de Los Pájaros.

Objetivos:

Conservar a perpetuidad una muestra del ecosistema de bosque húmedo tropical; mantener la potencialidad de los recursos naturales, culturales y paisajísticos; proteger el hábitat de algunas especies amenazadas de flora y fauna así como propiciar el ecodesarrollo de las poblaciones locales y regionales.

Poblados humanos: Actualmente se registran siete aldeas y 12 caseríos para un total de 19 comunidades dentro del parque.


Servicios turísticos: El centro de capacitación Las Camelias cuenta con instalaciones para hospedaje y alimentación (es necesario solicitar previamente el uso de dichos servicios a CONAP). En el puente de Río Dulce se ofrecen paseos en lancha, y en la comunidad de Fronteras se hallan varios hoteles y restaurantes. También en Río Tatín se encuentran albergues y oportunidades de alimentación.

Sitios de interés cercanos: Lago de Izabal, Biotopo Protegido Chocón Machacas, Cerro San Gil, Área de Uso Múltiple Río Sarstún, Livingston.

Dato relevante: El Parque Nacional Río Dulce es hábitat del manatí (Trichechus manatus), especie en peligro de extinción. Su ubicación lo hace un área estratégica para mantener la conectividad entre distintas áreas protegidas de importancia, como la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, el Biotopo Protegido Chocón-Machacas y el Área de Usos Múltiples Río Sarstún.

Castillo de San Felipe. Parque Nacional Río Dulce. Archivo ZOOTROPIC.

278


279

cHocÓN macHacas CATEGORÍA DE MANEJO:

BIOTOPO PROTEGIDO +

-

Hacia Océano Atlántico Nuevo Nacimiento Calix

>>

Livingston

Río Chocón Machaca

LOCALIZACIÓN

Océano Atlántico

Río ja

me Ta

Río Lámpara

Río Cienaga Cimarrón

Tameja

La Ensenada Puntarenas

Quebrada Seca

Río

Río Dulce

Río Seja

Río

La Esmeralda Fronteras

Río

CA 13

>>

>>

1.25

2.5

5

ee

k

POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL

nito

Frío

Km

ÁREA PROTEGIDA CABECERA DEPARTAMENTAL

Bo

Hacia Morales

LEYENDA

CABECERA MUNICIPAL

Cr

ras

ne

Río

Hacia El Estor 0

Ta

San Carlos El Porvenir

C

o arb

RÍOS CARRETERAS CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN: Livingston, Izabal

BASE lEGAl: Decreto 4-89

09

FECHA DE DEClArACióN: 1990

COADmiNiSTrADOr: CECON/USAC

EXTENSióN:

6,265 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 5,715 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 27 ºC

AlTiTuD: 250 msnm

Monos aulladores de manto negro (Alouatta pigra). Arturo Godoy.


280


281

Humedales. Biotopo Protegido Chocón Machacas. Archivo CONAP.

Zona de vida: Bosque muy húmedo tropical.

Cuerpos de agua: Cuenta con las lagunas Salvador, Cálix, Negra y Escondida. Entre los ríos se encuentran el Chocón Machacas y Ciénaga, además de siete criques o ríos menores. El biotopo se localiza en la zona fluvial llamada el Golfete, que se ubica al margen de río Dulce.

Cuenca hidrográfica: Lago de Izabal-Río Dulce.

Flora característica: Se presenta una dominancia casi completa de especies de hoja ancha, aunque en sitios relativamente elevados y secos se hallan asociaciones de pinos (Pinus caribea y Pinus oocarpa). Las especies arbóreas de mayor interés que se pueden mencionar son la caoba (Swietenia macrophylla), chicozapote (Manilkara sapota), caimito (Chrysophyllum cainito), san juan (Vochysia hondurensis), santa maría (Calophyllum brasiliense), corozo (Attalea cohune), ceiba (Ceiba pentandra), lagarto (Zanthoxylum belizense) y palo sangre (Pterocarpus officinalis). También se han reportado 13 especies de monocotiledóneas endémicas amenazadas en la región, así como dos especies no endémicas amenazadas como la epífita Tillandsia streptophylla. Las agrupaciones de manglar (Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa) son utilizadas por muchas especies de peces y aves para su reproducción.


Atardecer en RĂ­o Dulce. Oscar Santos.

ManatĂ­ (Trichechus manatus). Archivo CONAP.

282


283

Fauna característica: Los cuerpos de agua albergan diversidad de especies de peces sobresaliendo la mojarrita (Cichlasoma spinossisimun) y la mojarra lluvia de oro (Thorichthys aureum). Muchos peces de importancia comercial se reproducen en los numeros cuerpos de agua del Biotopo Protegido. Se han reportado un total de 44 especies de anfibios, entre los que sobresalen el sapo de Campbell (Incilius campbelli) y las ranas de hojarasca, como Eleutherodactylus chac y E. laticeps. En cuanto a reptiles se tienen documentadas 87 especies, siendo las más comunes la iguana verde (Iguana iguana), la tortuga canjicha (Trachemys scripta) y la tortuga mordedora (Chelydra serpentina). En el área hay 202 especies de aves, como el rey zope (Sarcoramphus papa), el pelícano (Pelecanus occidentalis), el tucán pico-multicolor (Ramphastos sulfuratus) y el loro cachete-amarillo (Amazona autumnalis). Este Biotopo Protegido es sitio de reproducción y alimentación de mamíferos como el manatí (Trichechus manatus), el mono aullador de manto café (Alouatta palliata), el tapir (Tapirus bairdii), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el jaguar (Panthera onca) y el ocelote (Leopardus pardalis). Se han inventariado 128 especies de mamíferos, entre las que se incluyen 39 especies de murciélagos como Rhynchonycteris naso, Lonchorhina aurita, Trachops cirrhosus, Artibeus intermedius, Vampyressa pusilla, Centurio senex, y Artibeus lituratus.

Valores de conservación: Es uno de los sitios más importantes en donde habita el manatí en Guatemala.

Objetivos: Evitar la desaparición del manatí del sistema fluvial lago de Izabal-Río Dulce, por medio de la vigilancia; proteger y estudiar su hábitat natural; proteger y conservar los valores naturales y culturales así como proveer oportunidades de recreo, educación ambiental e investigación científica, turismo controlado y recreación limitada y rústica.

Poblados humanos: Existen cuatro comunidades dentro del área.

Servicios turísticos: Hay plataformas para bañistas, restaurantes cercanos, churrasqueras, área para acampar, salón de audiovisuales, muelles para descanso, museo, senderos, duchas y servicio de guías turísticos.

Sitios de interés cercanos: Livingston, Aguas Calientes, Río Tatín, Río Sarstún..

Dato relevante: El Biotopo Chocón Machacas colinda con el Parque Nacional Río Dulce y es uno de los principales sitios de refugio y reproducción del manatí (Trichechus manatus). También es fuente de varios riachuelos, y sitio de reproducción de variedad de peces con importancia alimentaria para la zona.

Loro cachete-amarillo (Amazona autumnalis). Arturo Godoy.


284


maNglarEs dEl NortE dE HoNduras

1

1

PuNTA DE mANABiQuE Puerto Barrios, Izabal

Estrella de mar (Asteroidea). Martha RĂ­os.


306 123


307

Manglares del norte de Honduras Tiene una superficie de 23 km2 y se ubica en la región fisiográfica de las tierras de la llanura de inundación del norte (100%). El clima es tropical, con lluvias anuales de 2,000 a 3,000 mm y anualmente esta área es afectada por intensas tormentas tropicales y aproximadamente dos huracanes por década. Aunque la línea costera es dominada por manglares, tierra adentro se pueden encontrar sabanas, praderas o bosque lluvioso. Es considerada un refugio natural para aves migratorias, mamíferos como ocelote (Leopardus pardalis) y osos hormigueros (Tamandua mexicana), monos aulladores de manto café (Alouatta palliata), monos araña (Ateles geoffroyi) y delfines nariz de botella (Tursiops truncatus). También es significativa la presencia de reptiles como la mazacuata (Boa constrictor), cocodrilos de río (Crocodylus acutus), tortugas casquito (Kinosternon spp.) e iguanas verdes (Iguana iguana). Asimismo, se encuentran cuatro especies de tortugas marinas como la tortuga verde (Chelonia mydas), la baule (Dermochelys coriacea), la carey (Eretmochelys imbricata) y la cabezona (Caretta caretta), las que llegan a desovar a sus playas. Esta ecorregión tiene una extensión de 1,966 ha de las cuales queda un 42.5% con cobertura forestal, y una tasa de deforestación del 18.4% para el período 1991-2001. La población de esta región pertenece principalmente al grupo mestizo y garífuna (IARNA 2004).

Northern Honduras mangroves It has an area of 23 km2 and it’s located in the physiographic region of the northern flood plains (100%). The climate is tropical with annual rainfall of 2,000 to 3,000 mm. This area is annually affected by intense tropical storms and approximately two hurricanes per decade. Although, the mangroves dominate the coastline, inland is where the savannas, prairies and rainforest are found. It is considered a natural refuge for migratory birds and mammals such as the ocelot (Leopardus pardales), tamandua anteater (Tamandua mexicana), mantled howler monkeys (Alouatta palliata), spider monkeys (Ateles geoffroyi) and bottlenose dolphins (Tursiops truncatus). There are also reptiles such as the boa constrictor (Boa constrictor), American crocodiles (Crocodylus acutus), mud turtles (Kinosternon spp.) and green iguanas (Iguana iguana). There are also four species of sea turtles that come to the beaches to lay their eggs: the green sea turtle (Chelonia mydas), the leatherback sea turtle (Dermochelys coriaceal), the hawksbill sea turtle (Eretmochelys imbricata) and the loggerhead sea turtle (Caretta caretta). This ecoregion has an area of 1,966 ha with 42.5% forest covered and a deforestation rate of 18.4% for the period of 1991-2001. The inhabitant’s of this region belong to the mestizo and garifuna ethnic groups.

Mazacuata (Boa constrictor). Lester Meléndez.


308


309

PuNta dE maNaBiquE CATEGORÍA DE MANEJO: REFUGIO DE VIDA SILVESTRE +

-

LOCALIZACIÓN

Océano Atlántico

Punta Manabique Río Sarstún

Cana

l de

Livingston

Los In

San Francisco del Mar

glese

s

LEYENDA ÁREA PROTEGIDA

Puerto Barrios Corozo

Río San Francisco

ros Río Pite

Barra del Motagua

CABECERA DEPARTAMENTAL CABECERA MUNICIPAL

POBLADOS

Río Frío

0

Finca Macombo

Hacia Guatemala

CA 13

Manacas

Río Juan Vicente

Manacas Barrio Nuevo

El Río Grande o Motagua Cinchado

LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS CARRETERAS

CA 9

Honduras

CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS

5

10

CALLES EN ÁREAS URBANAS

20 Km

CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN:

Puerto Barrios, Izabal

BASE lEGAl:

Decreto No. 023-2005

09

FECHA DE DEClArACióN: 2005

ADmiNiSTrADOr: CONAP

EXTENSióN:

151,878.45 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 3,000 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 28.2 °C

AlTiTuD:

Desde 0 hasta un poco más de 100 msnm Atardecer sobre manglares. Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. Thomas Schrei.


310


311

Zona de vida: Bosque muy húmedo subtropical cálido.

Cuerpos de agua: Ríos Motagua, Viejo, Piteros y parte final del río San Francisco del Mar; lagunas Santa Isabel y Jabalí. Otros ríos pequeños son: Chiquito, Estero Motagüilla, Estero Guineo, Creek Grande, Pioquinto y Creek Negro.

Cuenca hidrográfica: Río Motagua.

Flora característica: Se reporta un total de 453 especies de flora distribuidas en 103 familias. El ecosistema posee diversos pastos marinos y se ha reportado un total de 4 especies, predominando el género Thalassia. Las tierras del interior están dominadas por especies como icaco (Chrysobalanus icaco y Myrica cerifera), palma de confra (Manicaria saccifera), guarumo (Cecropia peltata), gualiqueme (Erythrina sp.), uva (Coccoloba uvifera), madrecacao (Gliricidia sepium), palo jiote (Bursera sp.), jocote jobo (Spondias mombin), tarillo (Phragmites communis), majao (Hibiscus maritima), zapotón (Pachira aquatica) y santa maría (Calophyllum brasiliense). Las zonas de orillas de los ríos pequeños están cubiertas por tul (Typha dominguensis) y lirio acuático (Hymenocallis litoralis). La orilla costera y la diversidad de cuerpos de agua está dominada por el mangle rojo (Rhizophora mangle).

Fauna característica: La fauna marina es muy diversa y sobresalen las especies asociadas a los arrecifes. Se tienen documentadas un total de 40 especies de coral, pertenecientes a cinco órdenes y distribuidas en aproximadamente 18 familias. Entre estas especies se pueden mencionar: Siderastrea radians, S. siderea, Madracis decactis, Montastrea cavernosa, Stephanocoenia michelini y Porites astreoides. También se ha documentado la presencia de 99 especies de crustáceos y se han registrado 178 especies de moluscos, entre ellos Neritina virginea y Bulla striata. Este manglar posee una de las últimas poblaciones del caracol Strombus gigas, una especie comercial extinción. Otro invertebrado de importancia comercial en la zona es la langosta del Caribe (Panulirus argus). En cuanto a peces se han documentado cerca de 100 especies (repartidas en 54 familias) entre las que sobresalen la raya (Dasyatis americana), el pargo (Lutjanus jocus) y la Chumbimba (Vieja maculicauda). La fauna terrestre es diversa habiéndose documentado 18 especies de anfibios y 65 de reptiles. El anfibio más común es la rana leopardo (Lithobates berlandieri), mientras que entre los reptiles existen especies amenazadas de extinción como el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) y cuatro especies de tortugas marinas: la tortuga verde (Chelonia mydas), baule (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata) y la cabezona (Caretta caretta), que llegan a desovar a la playa. En cuanto a las aves se han registrado 323 especies, sobresaliendo la presencia del gavilán pescador (Pandion halietus) y del loro cabeziamarillo (Amazona oratrix), clasificado en peligro de extinción en el Listado Mundial de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-. La única zona núcleo de reproducción de este loro para Guatemala está situada en el sureste de Punta de Manabique. Hay diversidad de aves acuáticas como el pijije aliblanco (Dendrocygna autumnalis), el pelícano (Pelecanus occidentalis) y el cormorán (Phalacrocorax olivaceus). Los mamíferos que más destacan son el tepezcuintle (Agouti paca), el manatí (Trichechus manatus), el jaguar (Panthera onca) y el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).

Mar Caribe. Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. Thomas Schrei.


312


313


Valores de conservación: El bosque anegado único en Guatemala, sistemas de agua dulce y salobre, manglares, playa, desembocaduras de importantes ríos, arrecifes de coral y pastos marinos. También cuenta con el sitio arqueológico Creek Grande.

Objetivo

: Desarrollar un sistema de manejo integrado del ecosistema marino-costero de Punta de Manabique, que permita el mantenimiento de sus procesos ecológicos esenciales y la sostenibilidad en la producción de bienes y servicios derivados así como ordenar el desarrollo de actividades forestales, de caza, pesca, tránsito, turismo y desarrollo comunitario.

Poblados humanoS: Existen más de 1,800 habitantes distribuidos en 12 comunidades. Las más pobladas son: San Francisco del Mar, Quetzalito, Cabo Tres Puntas y Creek Grande.

Servicios turísticos: Hay servicios de alimentación y hospedaje, ecohotel, área para acampar, recorridos en cayuco y senderos semiacuáticos.

Sitios de interés cercanos: Cerro San Gil, Área de Usos Múltiples Río Sarstún, Parque Nacional Río Dulce y Biotopo Chocón Machacas.

Dato relevante: El 20 de enero de 2000 fue incluido en la lista de humedales de importancia internacional Ramsar. Es una zona muy importante para aves migratorias neárticas. Manabique es el área con el mayor número de aves migratorias registradas en Guatemala y, a su vez, en dicha zona se encuentra el único sitio de reproducción del loro cabeciamarillo (Amazona oratrix). Es la única área protegida del SIGAP que comprende una porción marítima para su manejo. Sus playas constituyen una importante zona de desove para tortugas marinas los cuales son aprovechados con el compromiso de donar un porcentaje de los mismos para su incubación en tortugarios. Los manglares y el bosque que cubren sus costas son de vital importancia, ante la mitigación de eventos climatológicos catastróficos como los huracanes.

Playas de arena blanca. Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. Thomas Schrei.

314


maNglarEs dEl NortE sEco dE la costa dEl PacĂ­fico

1

1

mONTErriCO Taxisco y Chiquimulilla, Santa Rosa

Garzas (Ardeidae) en vuelo. Arturo Godoy.


316 123


317

Manglares del norte seco de la costa del Pacífico En Guatemala esta ecorregión de manglares posee una superficie de 150 km2, y se ubica en la región fisiográfica de las Tierras de la llanura costera del Pacífico (100%). Se caracteriza por sus estuarios y pantanos salinos, y el clima es estacional, con una temporada seca comprendida entre noviembre y abril. La precipitación anual ronda los 1,700 milímetros –mm-. No menos de 200 especies de aves, reptiles y mamíferos pueden encontrarse en las áreas costeras y estuarios. Muchos de ellos son visitantes estacionales, ya que los manglares les proveen de áreas de anidamiento, esto en el caso de las aves acuáticas. Los manglares son fundamentales para el desarrollo del ciclo de vida de un sinnúmero de peces y crustáceos. En cuanto a fauna de esta ecorregión sobresalen la iguana verde (Iguana iguana), el caimán (Caiman crocodilus), la garza grande (Ardea alba) y las tortugas marinas como la parlama (Lepidochelys olivaceae) y la baule (Dermochelys coriacea), que llegan a desovar a sus playas. Tiene una extensión de 26,441 ha de las cuales queda un 15.2% con cobertura forestal, y presenta una tasa de deforestación del 9.5% para el período 1991-2001. La población de esta región pertenece principalmente al grupo mestizo (IARNA 2004).

Northern dry Pacific coast mangroves In Guatemala, this mangrove ecoregion has an area of 150 km2, and it’s located in the physiographic region of the Pacific coastal plains (100%). It’s characterized by its salt estuaries and marshes, and its climate is seasonal (dry season from November to April). The annual precipitation is around 1,700 mm. No less than 200 species of birds, reptiles and mammals can be found in the coastal areas and estuaries. Many of them are seasonal visitors, since mangroves provide them with nesting areas. Mangroves are fundamental for the lifecycles of countless fish and crustaceans. The animals that stand out are the green iguana (Iguana iguana), common caiman (Caiman crocodilus), great egret (Ardea alba) and sea turtles such as the Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivaceae) and the leatherback sea turtle (Dermochelys coriacea) that come to lay eggs on the beaches. It has an area of 26,441 ha with 15.2% forest covered and a deforestation rate of 9.5% for the period of 1991-2001. The inhabitants of this region belong to the mestizo group.

Manglares en Las Lisas, Santa Rosa. Thomas Schrei.


318


319

moNtErrico CATEGORÍA DE MANEJO: BIOTOPO PROTEGIDO +

-

Hacienda El Tamarindo

Hacia Taxisco

Las Palmas

LOCALIZACIÓN

Hacia Guazacatán

Cinco Palos

Río

Oli

ve

ros

5

Finca La Isla Cana

l de

Hacia Puerto San José

6

Chiqu

imulilla

LEYENDA ÁREA PROTEGIDA

Papaturro

El Pumpo Monterrico

CABECERA DEPARTAMENTAL

Zanjón de Martinez

CABECERA MUNICIPAL

POBLADOS LÍMITE DEPARTAMENTAL RÍOS

Océano Pacífico

Hawaii

CARRETERAS

Hacia Chapetón

CARRETERAS NO ASFALTADAS

VEREDAS 0 0.45 0.90

1.8

Km

CALLES EN ÁREAS URBANAS CUERPOS DE AGUA

lOCAlizACióN:

Taxisco y Chiquimulilla, Santa Rosa

BASE lEGAl:

Acuerdo Gubernativo 16-12-1977, Decreto 4-89

09

FECHA DE DEClArACióN: 16 de diciembre de 1977

ADmiNiSTrADOr / COADmiNiSTrADOr: CECON/USAC

EXTENSióN:

2,800 hectáreas

DATOS ClimÁTiCOS:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL: 1,500 mm TEMPERATURA MEDIA ANUAL: mayor de 30 °C

AlTiTuD:

Entre 0 y 8 msnm Embarcadero de La Avellana. Biotopo Protegido Monterrico. Thomas Schrei.


320


321

Zona de vida: Bosque seco subtropical.

Cuerpos de agua: Posee un ecosistema estuarino, el canal de Chiquimulilla y las lagunas de Puente Grande y Rama Verde. También desembocan en el área los ríos María Linda y Paso Hondo.

Cuenca hidrográfica: Río Paso Hondo.

Flora característica: Conserva una pequeña porción remanente de bosque seco de la costa sur caracterizado por especies como el mezquite (Prosopis juliflora), el palo de jiote (Bursera simaruba), el duruche (Jacquinia aurantiaca), el timboque (Tecoma stans) y el subín (Acacia farnesiana). Las especies más abundantes son el mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans). Las orillas de los canales están cubiertas por varias especies de plantas acuáticas de los géneros Pachira, Typha, Pistia y Nymphaea.

Fauna característica: Existe diversidad de invertebrados (crustáceos y moluscos) de los géneros Litopenaeus (camarones), Sapidus (jaibas) y Uca (cangrejos violinistas). Asimismo en los manglares es posible observar al cangrejo azul (Cardisoma crassum) y al cangrejo nazareno (Ucides occidentalis). Entre los peces sobresalen los géneros: Albula, Arius, Anableps y Cichlasoma. Una especie muy llamativa de pez es el pejelagarto o machorra (Atractosteus tropicus), que habita en los canales del área. Los reptiles están representados por poblaciones de caimán (Caiman crocodilus), iguana verde (Iguana iguana), tortuga marina como parlama (Lepidochelys olivaceae) y la baule (Dermochelys coriacea). En cuanto a aves sobresalen las acuáticas, principalmente de las familias Pelacanidae (pelícanos), Ciconidae (cigüeñas) y Alcedinidae (martines pescadores). Las aves representantivas de la zona son: el pijije aliblanco (Dendrocygna autumnalis), el pelícano (Pelecanus occidentalis), el cormorán (Phalacrocorax olivaceus), la garza grande (Ardea alba) y la garza ganadera (Bubulcus ibis). Entre los mamíferos pueden mencionarse especies como el mapache (Procyon lotor), tacuacín (Didelphis virginiana) y otras que se consideran escasas, como el oso hormiguero (Tamandua mexicana), tepezcuintle (Agouti paca), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la nutria (Lutra longicauda).

Valores de conservación: Las playas, las lagunas Puente Grande y Rama Verde, salinas de Agua Dulce, vías acuáticas, franja de playa, humedales, el bosque seco y el tortugario. Playa de arena negra en la costa del Pacífico. Biotopo Protegido Monterrico. Thomas Schrei.


322


323

Neonato de parlama (Lepidochelys olivacea). Biotopo Protegido Monterrico. Thomas Schrei.

Objetivos: Promover la producción maderera y pesquera sobre la base de su aprovechamiento sostenible, impulsar programas de educación ambiental, llevar a cabo la reproducción en cautiverio de especies nativas amenazadas como la parlama, así como desarrollar actividades recreativas de bajo impacto.

Poblados humanos: Cinco comunidades habitan la reserva: Agua Dulce, La Avellana, La Curvina, El Pumpo y Monterrico.

Servicios turísticos: Cuenta con un centro de visitantes, museo, hospedajes, área para acampar, restaurantes, senderos, muelles, guías y duchas.

Sitios de interés cercanos: Playas de Hawaii y Las Lisas.

Datos relevantes: Monterrico conserva remanentes del bosque seco de la costa sur. Los manglares que se ubican a lo largo del canal de Chiquimulilla son sitios muy importantes para la reproducción de varias especies de peces y crustáceos de importancia alimentaria, así como para la reproducción de varias especies de aves coloniales acuáticas, como la garcita verde (Butorides virescens). A su vez, la madera obtenida de dichos mangles es utilizada para la construcción. Monterrico es una de las principales localidades de anidaje de la parlama (Lepidochelys olivacea), por lo que en dicha zona los pobladores hacen una recolección de huevos para consumo y venta con el compromiso de donar un porcentaje para su incubación en tortugarios.


Caimรกn (Caiman crocodylus). Biotopo Protegido Monterrico. Thomas Schrei.

Manglares (Rhizophoraceae). Biotopo Protegido Monterrico. Thomas Schrei

324


339

BIBLIOGRAFÍA

Rana (Hylidae). Archivo FUNDAECO.


340 122



Presidencia de la república consejo Nacional de Áreas Protegidas - coNaP-

misiÓN

contraportada

los fiNEs PriNciPalEs dEl coNaP soN:

misiÓN asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.

a. Proporcionar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de guatemala. b. organizar, dirigir y desarrollar el sistema guatemalteco de Áreas Protegidas, sigaP. c. Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de conservación de la diversidad Biológica y los recursos Naturales renovables de guatemala.

VisiÓN al 2015 El coNaP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de guatemala. El coNaP trabaja por una guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.

d. coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores. e. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica; contenidos de los instrumentos internacionales ratificados por guatemala. f. construir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.

(artículo No. 62 de la ley de Áreas Protegidas)

documento técnico No. 95 (01-2011) www.conap.gob.gt

361 122


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.