MOR
3 3
DESARROLLO: ADELANTO, EVOLUCIÓN, CRECIMIENTO, PROGRESO.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:09
Pรกgina 1
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
7
28
1/12/11
00:09
Página 2
5 pequeños caprichos MOR Una selección especial de objetos de lujo y diseño relacionados con la náutica.
La escitura a sueldo o el crimen no paga
18
48 2 MOR
Un análisis de uno de los géneros más exitosos del cine: las películas de mafia.
La historia y el perfil del diseñador y constructor de autos Horacio Pagani.
38
Ritmo mestizo
58
Preguntas para nuestro futuro en los libros
Escribir y vivir de eso, según una escritora.
El país de los extranjeros
Destino encontrado
Pasado, presente y futuro del reggaetón. Un recorrido que trasciende a la moda.
El libro electrónico ya no es ciencia ficción. Para saber de qué se trata y qué hace falta para leerlos.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
64
1/12/11
00:09
Sangre ibérica Una crónica fotográfica de la polémica tradición de las corridas de toros.
88
Water Planet
110
Fachada
126
Página 3
Tifón, la guardería náutica según MOR.
Una nueva visión fotográfica sobre la diferencia entre ser y parecer.
Martini Una copa mítica, sinónimo de elegancia y virilidad. Sólo para valientes.
78
Madrid. Un mundo de sensaciones Madrid por una madrileña. Sensaciones de una metrópolis europea.
96
Ambiente mestizo
116
El artificio natural
132
Un recorrido visual por un original restaurante en Santiago de Chile, obra del arquitecto Smiljan Radic.
Una visita al taller del artista Manuel Ameztoy. La fragilidad del papel para una obra contundente.
La vida es un carnaval Una costumbre mundial en imágenes. Distintas estéticas para la alegría y la permisividad a lo ancho del planeta.
MOR 3
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
01:21
Página 4
Gustavo Abbate Ya casi parte de una especie de “elenco estable”, Gustavo Abbate participa en esta edición de MOR con las imágenes del emblemático Martini, en nuestra sección de tragos, y con tres cuerpos esculturales retratados en el carnaval de Gualeguaychú. Lo que se dice dos tareas bien esforzadas, ¿no? Gustavo es técnico superior en fotografía, especializado en iluminación y fotoperiodismo. Desde hace más de veinte años trabaja para medios gráficos en Argentina. Sus fotos fueron publicadas en los diarios Rosario/12 y La Capital, de Rosario. Realizó numerosas producciones de moda para la Editorial Perfil. También trabajó en la imagen de empresas como General Motors, Budweiser, Heineken y Arnet, entre otras.
Andrés Abramowski Una vez más, las ideas de Andrés ocupan nuestras páginas en la sección de música, donde nos cuenta qué es el reggaetón y de dónde viene. También fue el responsable de entrevistar y presentarnos a nuestro personaje central, Horacio Pagani. Andrés, “el Polaco”, nació en Rosario en 1971, es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, trabaja como periodista en el diario La Capital, y colabora en la revista El Eslabón, de la ciudad de Rosario. Algunos de sus artículos están publicados en el blog rockalmargen.blogspot.com, bajo el seudónimo de Tomás Dell’Pico. Como músico, canta y toca guitarra y mandolina en la banda “El regreso del Coelacanto”, con la que editó cuatro discos y participó en el Cd Bandas en puerto, de la Editorial Municipal de Rosario.
Gustavo Goñi En la rotación de visiones que le queremos dar a nuestra sección “Fachada”, esta vez fue el turno de Gustavo Goñi. También ocupa nuestras páginas su ensayo fotográfico sobre la polémica costumbre de las corridas de toros. Gustavo se dedica a la fotografia artística y publicitaria, realiza trabajos para editoriales y diferentes marcas nacionales. Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, como artista participó en numerosas muestras individuales y colectivas. Es docente en la cátedra de fotografia y laboratorio en la Universidad Abierta Interamericana de Rosario. Hoy encabeza un equipo de fotógrafos, maquilladores y diseñadores, encargados de pensar y realizar imágenes para distintas empresas.
Juan Pablo Luppi Nuestro comentarista de Internet y tecnologías de la comunicación nació en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en 1971. Es Licenciado en Biología por la Universidad de Buenos Aires, editor por oficio y escritor en sus ratos libres (que son los menos del año). Usuario fanático de Internet, le interesan sobre todo los temas en los que las redes intersectan con el mundo de la cultura y la modifican. En este número nos habla del nuevo paisaje que pinta la aparición del libro electrónico para la vida de lectores empedernidos como él mismo. Confiesa además, en esta misma oración, que le resulta muy molesto hablar de sí mismo en tercera persona; y se pregunta cómo lo logra el Diego.
4 MOR
Foto: Daniel Mordzinski
Mercedes Cebrián En lugar de mostrarnos con su pluma una ciudad ajena, esta vez le pedimos a nuestra columnista de turismo que nos hablara de su hogar: Madrid. El resultado, una nota deliciosa que presenta la ciudad a través de un cúmulo de sensaciones. Mercedes Cebrián (Madrid, 1971) ha publicado varios libros. Sus relatos, poemas y ensayos han aparecido en numerosas revistas literarias y antologías publicadas tanto en Europa como en América. Ha sido columnista del diario Público y colabora asiduamente con los suplementos El Viajero de El País y Cu0ltura/s de La Vanguardia (ambos de Madrid). Asimismo, ha traducido al castellano a Georges Perec, Alan Sillitoe y Alain de Botton. Fue becaria de literatura en la Residencia de Estudiantes de Madrid (2002-2004) y en la Academia de España en Roma (2006-2007).
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
01:21
Página 5
colaboradores Foto: Giselle Marino
Pablo Makovsky Pablo es escritor y periodista cultural, además de un apasionado del cine. Combinó las tres cualidades en las páginas de esta revista, escribiendo sobre la mafia en la pantalla. Nació en Paysandú, Uruguay, en 1963, pero desde los 11 años vive en Argentina. Se formó en San Nicolás, Buenos Aires y Rosario, donde estudió Letras. Publicó libros de poesía y narrativa, además de cuentos, crónicas y entrevistas en diversas antologías. Es uno de los curadores del Festival Internacional de Poesía de Rosario. Como periodista fue editor de suplementos culturales de diversos medios. Es redactor de la revista 32 pies y del diario digital Cruz del Sur. Colaboraciones suyas ocupan las páginas de medios de Argentina y de otros países americanos. Coordinó el taller de Escritura para pacientes de la Colonia Psiquiátrica de Oliveros entre 1998 y 2002. Tiene un blog: pifiada.blogspot.com. Es diabético, como Michael Corleone.
Soledad Quiroga El talento de Soledad nos ofrece las fotografías del taller y los retratos de nuestro artista plástico invitado: Manuel Ameztoy. Soledad nació en Buenos Aires en 1974. Cursó la carrera de Dirección de Fotografía en la Universidad del Cine. Participó de talleres de fotografía con Eduardo Gil, RES (Raúl Stolkiner), Roxana Troisi y Carlos Furman; de arte con Pablo Bolaños, de creatividad visual con Fabián Wagmister (UCLA), de iluminación escénica con Eli Sirlin, de danza para la cámara con Liz Aggiss y Billy Cowie. Trabajó en diversos largometrajes y realizó varios cortometrajes y audiovisuales. También hizo numerosos trabajos de fotografía de teatro y de danza. Lleva adelante Fotografía Emocional, proyecto donde retrata el vínculo de la díada madre-niño. Participó en muestras colectivas en Buenos Aires no duerme, 1998; en la convocatoria Cuerpo y Movimiento, FADU 2008 y en el Festival VideoDanzaBA, 2010.
Ivana Romero Fue la encargada de escribir sobre el artista visual de esta edición. Ivana Nació en Firmat, al sur de Santa Fe, en 1976. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario y Master en Periodismo por la Universidad de San Andrés de Buenos Aires. Trabajó en el diario El Ciudadano de Rosario. Actualmente integra la sección Cultura del diario Tiempo Argentino. Además, colabora con algunos medios como la revista 32 Pies y el sitio Club de fun. Escribe textos de ficción, no ficción y poemas en su blog www.elcorazondelascosas.blogspot.com. Cada semana se va a cualquier museo a ver obras que le cuenten historias más allá de las palabras. Aprendió lo que sabe de arte junto a su madre, artista plástica; en cátedras de la Facultad de Bellas Artes y junto a gente valiosa que la instruyó en el arte de mirar el mundo con desprejuicio sin olvidar la belleza. Vive en Buenos Aires.
Fernando Rossia Ilustrador y artista plástico, Fernando es el autor de la ilustración de nuestra sección de literatura. Nació en Rosario, en 1972. Entre sus numerosas experiencias con el arte visual, dirigió un cortometraje de dibujos animados y títeres, pintó para escenografías de TV y fue cronista gráfico, también para la TV. A partir del año 2004 fue becado por el artista Carlos Gorriarena para asistir a su seminario de análisis de obras. Como pintor expuso en galerías y salones en Argentina, España, Francia y Estados Unidos, donde muchas de sus obras se encuentran en exposición permanente y en colecciones privadas. Actualmente trabaja en la realización de fondos de dibujos animados y es coautor junto al guionista Luciano Saracino de la serie animada "Las aventuras de Ciro Todorov" producida por FOCUS Producciones. Lleva publicados más de 13 títulos como ilustrador y autor de libros infantiles.
Foto: Alejandra López
Patricia Suarez Nació en Rosario en 1969. Es dramaturga y narradora. Como dramaturga escribió la trilogía Las polacas estrenada en 2002 en Buenos Aires. Obras suyas fueron representadas en el extranjero: La rosa Mística en el Teatro San Martín de Caracas, de la mano de Gustavo Ott (2009), Disparos por Amor dirigida por Jorge Cassino en Madrid (2010) o la lectura de Herr Klement en la Radio Polaca Nacional (2010). Como narradora publicó las novelas Perdida en el momento (Premio Clarín de Novela 2003), Lucy (Sudamericana, 2010) y La cosa más amarga (Homo Sapiens, 2011) y los libros de cuentos Rata Paseandera (Bajo la Luna, 1998), y Esta no es mi noche (Alfaguara, 2005). En 2007 recibió el Primer Premio Cosecha EÑE de la revista homónima por su relato “Anna Magnani”. En la sección libros de este tercer número de MOR nos cuenta cómo es eso de ser escritor profesional y ganar (poco) dinero escribiendo.
MOR 5
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
MOR 3
00:09
Página 6
Aire de familia
Diciembre de 2011 Director General Damián Calabrese Director Editorial Juan Balaguer Dirección de Arte Germán Arese Juan Balaguer Coordinación General Hernán Virasoro Coordinación Fotográfica Germán Arese Colaboran en este número Gustavo Abbate, Andrés Abramowski, Mercedes Cebrián, Gustavo Goñi, Juan Pablo Luppi, Pablo Makovsky, Soledad Quiroga, Ivana Romero, Fernando Rossia y Patricia Suárez. Impresión: Gráfica Triñanes MOR es una publicación propiedad de MOR S.R.L. Redacción y administración: José Hernández 1638, Rosario. RNPI en trámite Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no expresan necesariamente las opiniones del editor. está prohibida la repoducción total o parcial de material publicado en la revista sin la autorización escrita del director.
Como sucede con cada proyecto que desde MOR, la empresa, llevamos adelante, nuestra revista va desarrollando con el correr del tiempo su propia personalidad. Como director editorial puedo ver cómo aquella idea que tuvimos hace casi cuatro años hoy tomó vuelo propio y carácter independiente. Mientras escribo este editorial, a sólo un día de entrar a imprenta, y luego de releer y revisar por última (¿última?) vez los contenidos, no puedo dejar de sentirme asombrado. Y no es un ejercicio de narcicismo. Todo lo contrario. Si la función de un director es decidir, controlar, monitorear, marcar el rumbo, debo confesar que me siento felizmente fracasado. Tengo la sensación de que esta publicación tiene vida propia. Como cuando un hijo rebelde hace su propio camino y llega a su destino al margen de nuestros deseos, esta revista se va construyendo a sí misma. Es la metáfora que mejor ilustra lo que viene sucediendo con los tres números de MOR, la revista. Los tres fueron elaborados sobre la misma idea: analizar y presentar nuestro mundo tal como lo vemos. Heterogéneo, múltiple y caótico. Sin embargo, como sucede con los hermanos, la misma fuente da diferentes frutos. Tal vez porque en estos tres años ni nosotros, ni nuestra empresa somos los mismos. Sin embargo, entre estos rasgos de carácter independiente se puede encontrar el proverbial “aire de familia”. Mirando en perspectiva, hay en los contenidos –más allá de las secciones fijas– curiosas similitudes. La nota que más páginas ocupó en nuestro número 2 fue “Proezas argentinas”, una brillante compilación histórica de los aciertos de talentosos empresarios argentinos. El personaje invitado de este número 3 parece haberse escapado de esa crónica. Seguramente Hugo Caligaris, autor de aquella compilación, no incluyó a Horacio Pagani entre sus héroes criollos sólo por no disponer de la suficiente perspectiva histórica. Es que la historia de Pagani y su exitosa empresa de diseño y producción automotriz se está escribiendo en este momento. Y mientras escriben su historia, hombres como él son los que nos inspiran a seguir redactando la nuestra. Construyendo, negociando con la realidad hasta torcerla y rehacerla de un modo mejor. Haciendo de nuestros sueños nuestro trabajo. Por último, no puedo terminar este editorial sin agradecer a las numerosas las personas que colaboraron de diversas maneras con la concreción de esta revista. Un agradecimiento especial, entonces a: Pedro y Lorena de Carnes.ar, Francisco Collado, Carlos Alberto Pendino y la Asociación Vecinal Barrio Rucci de Rosario por su gentil participación en “Fachada”; a Hugo Racca, Lisandro Pagani, Florencia Garat, Horacio Pagani y todo el departamento de prensa de Pagani Automobili, por su amable disposición a cada una de nuestras solicitudes. Juan Balaguer
6 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:09
Página 7
cinco pequeños CAPRICHOS MOR
MOR 7
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:09
Página 8
1 OMEGA SEAMASTER PLANET OCEAN CHRONO El reloj oficial de Bond, James Bond, es el objeto de deseo que elegimos para abrir esta entrega de caprichos dedicada íntegramente a la náutica. Todos sabemos lo que un reloj representa, más allá de su función específica de decirnos la hora. En ese punto, que el agente inglés con licencia para matar haya elegido como compañeros estables de aventuras un Martini (como reseñamos en la página 77 de esta edición de MOR) y un Omega Seamaster Planet Ocean habla a las claras de los atributos que transfiere el sólo hecho de tener este reloj en la muñeca. Noble integrante de la familia Seamaster, que se hiciera famosa apenas lanzada al mercado en 1948, el Planet Ocean es heredero de un legado de leyendas acuáticas. El oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau usaba en sus incursiones por encima y por debajo del océano un Seamaster, que también era el reloj elegido por el legendario apneista Jacques Mayol (el “hombre delfín”) en sus profundas inmersiones. Desde el nombre hasta sus prestaciones, una inconfundible marca de sabiduría y estilo náutico. www.omegawatches.com
8 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:10
Pรกgina 9
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:10
Página 10
2 SEA DOO RXP X 260 Un capricho para los amantes de la velocidad y el vértigo náutico. El nuevo eslabón en la cadena evolutiva de los deportivos Sea Doo, el RXP 260, se encuadra en la categoría Musclecraft, reservada a los modelos más poderosos de esta marca canadiense. Una mirada rápida a su perfil explica claramente por qué fue nombrada internamente por los diseñadores de la compañía como “shark” (tiburón). Un vehículo biplaza de líneas agresivas y extremadamente ergonómicas, pensadas para que piloto y nave formen una sola unidad sobre el agua. Una estrategia de diseño que permite una conducción relajada y máximo control, aún en giros rápidos y maniobras extremas. El casco, completamente rediseñado respecto de los modelos anteriores, también está pensado para asegurar una óptima maniobrabilidad de la nave, otorgando máximo control a altas velocidades. www.sea-doo.com
10 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:10
Pรกgina 11
MOR 11
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:10
Página 12
3 LANCHA FRAUSCHER 1017-GT La nueva lancha del astillero austríaco Frauscher apenas asomó su proa y ya cuenta entre sus pergaminos la nominación como European Powerboat of the Year 2012. Una nominación habitual para la marca, que fuera seleccionada para el mismo galardón en los últimos cinco años. La 1017-GT repite las características que construyeron la personalidad de las lanchas Frauscher: un diseño elegante, cierta impronta vintage y características de manejo impresionantes, aún a 50 nudos de velocidad. Como marcas personales del modelo podemos destacar la generosa cubierta de proa y el amplio espacio posterior, casi un solarium sobre el agua. Una opción de alta gama e indudable categoría en el segmento de embarcaciones de 11 metros de eslora. www.frauscherboats.com
12 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:10
Pรกgina 13
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:10
Página 14
4 SUPERYATE STRAND-CRAFT 122 Si bien hasta ahora se trata de un concepto que no está en produccción, el Strand Craft 122 marca la estela a seguir por una nueva generación de superyates de lujo. Esta fabulosa embarcación de 38 metros de eslora fue diseñada en conjunto por la firma sueca que le da el nombre y Gray Design, una empresa dedicada al diseño de superdeportivos y yates exclusivos. El resultado de esta colaboración está a la vista, un conjunto de líneas personales y futuristas. Más allá del lujo del equipamiento interior y sus dos motores Rolls Royce –que le permiten navegar por encima de los 50 nudos– la originalidad del Strand Craft 122 radica en su capacidad de funcionar de parking. Efectivamente, el precio del Strand Craft 122 no sólo incluye el yate, sino que, al estilo de un happy hour, el aforunado comprador (según el diccionario: “aquel que posee una fortuna”) se lleva también un automóvil superdeportivo de lujo desarrollado por los mismos diseñadores que se guarda, como si de una “nave madre” se tratara, en el casco del yate. Un “2x1” de alto, altísimo nivel. www.strand-craft.com www.graydesign.se
14 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:10
Pรกgina 15
MOR 15
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:10
Página 16
5 MASERATI KUBANG Nuestro quinto capricho no es precisamente náutico, pero este nuevo juguete de la marca italiana –famosa por sus modelos deportivos de lujo– no deja de ser una buena opción para llegar hasta el muelle con estilo. Emulando el riesgo tomado por Porsche cuando sacudió el mundo automotor presentando su modelo 4x4 Cayenne, la prestigiosa marca del tridente amplía su horizonte y se aventura también al mundo de los SUV (Sports Utility Vehicles). El desafío de trasladar las líneas deportivas a un vehículo de gran porte resulta en el caso de la Kubang en un diseño atractivo y diferenciado entre los referentes del segmento. Un frente agresivo en el que destaca el logo, ópticas de particular diseño y un perfil que transmite velocidad y potencia dejan en claro que la deportividad y el lujo, el ADN de la marca italiana, están presentes en esta atrevida apuesta. http://www.kubang.maserati.com/
16 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Pรกgina 17
MOR 17
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 18
PERSONAJEMOR HORACIOPAGANI
DESTINO ENCONTRADO
Entrevistamos a Horacio Pagani, uno de los mejores diseñadores de autos de alta gama en el mundo. La crónica de un sueño. Desde la moto que creó en Casilda a los 16 años hasta la fábrica de autos deportivos que hoy lleva su nombre en Italia, la historia y las ideas de un hombre excepcional. Por ANDRÉS ABRAMOWSKI
18 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 19
ubo una escala importante, justo en la mitad de ese viaje que aún continúa: tenía 27 años Horacio Raúl Pagani cuando en noviembre de 1982 llegó al aeropuerto italiano de Malpensa, en Milán, con cinco cartas firmadas por el mismísimo Juan Manuel Fangio que lo avalaban como un promisorio diseñador de autos deportivos. “Será una gran experiencia… Lo peor que te puede pasar es que tengas que pegar la vuelta”, le había dicho un amigo antes de partir desde su Casilda natal. Esas palabras
H
deben haber resonado como un conjuro tranquilizador cuando las promesas de trabajo en Lamborghini y otras de las empresas más importantes de la industria automotor demoraban en concretarse. “Seguir la intuición con pasión, seriedad y rigor obstinado”, dice que fueron las cartas que jugó en ese momento. Y las recuerda como las mismas que usaba de chico a la hora de diseñar o fabricar desde herramientas agrícolas hasta muebles; las mismas que sigue empleando “hoy, a los 56 años”, ya coronado como
Inicio de ruta. Horacio Pagani en Casilda, a bordo de la moto que él mismo construyó en 1971.
MOR 19
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
Una amistad que abrió puertas. Juan Manuel Fangio escribió para Pagani los avales que lo presentaron en Italia.
La ruta y el destino. Desde las primeras maquetas adolescentes hasta el superdeportivo Huayra, el camino de Horacio Pagani.
1/12/11
01:48
Página 20
uno de los más importantes diseñadores de autos superdeportivos del mundo. Trabajador de alto vuelo y artista de pies firmes sobre la tierra, Horacio Pagani parece querer transitar una senda que hace 500 años le marcó uno de sus referentes principales: Leonardo Da Vinci. Y mientras continúa con ese viaje que emprendió casi de niño, a bordo de vehículos de todo tipo materializados a partir de su imaginación, el creador del Zonda y otros de los automóviles más sofisticados del planeta sigue teniendo entre sus anhelos diseñar una “bicicleta revolucionaria”. EN MINIATURA
En el reloj de Pagani puede leerse siempre la hora italiana y la argentina, como parte de un esquema que
reparte sus días entre Italia –el país donde nacieron sus dos hijos de 23 y 24 años– y Casilda, la ciudad donde se casó con Cristina y vuelve cada verano. Allí muchos lo recuerdan todavía como el nene que a los 10 años era capaz de hacer cualquier miniatura de madera o arcilla. Algunos dicen que desde chico advertía que un día viajaría a Europa para convertirse en una especie de… Horacio Pagani. Quién sabe cuántos lo habrán tomado en serio. Lo cierto es que según él mismo no hubo un momento fundamental. “Siempre tuve esa pasión. No identifico un momento especial, aunque sí recuerdo ver a mi primo Raúl modelar en madera un autito y también a Tito Hispani, un personaje genial de Casilda que hacía con mucha habilidad maquetas de barcos”, recuerda Horacio sobre aquellos días. Tiempos en los que “la
1967
1972
1978
1979
Primeras maquetas en madera balsa
Construye un buggy
Diseña y construye caravanas y trailers
Construye un monoposto de F2
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
01:48
Página 21
emoción más grande era llegar a casa después de clases para construir las maquetas de lo que había diseñado en la escuela, en vez de estudiar”. Algunas de esas primeras obras son parte de la ornamentación de su actual oficina en Módena, donde también conserva la primera moto que hizo –tenía 15 años– y su primer auto con el cual se paseaba por las calles casildenses: un Buggy que fabricó a los 17 con el chasis y el motor de un viejo Renault Dauphine. A LA PISTA
Tan metódico como intuitivo, al terminar la secundaria el plan parece haber sido seguir con su formación según sus modos de aprendizaje. Así, combinó sus estudios universitarios de diseño industrial en La Plata e ingeniería mecánica en Rosario con una forma-
ción autodidacta y laboriosa vinculada en fabricar lo que fuera para aprender todos los secretos: desde casas rodantes y cúpulas de fibra de vidrio para camionetas hasta muebles metálicos e incluso sillas de ruedas. Ese aprendizaje artesanal de los procesos productivos sería fructífero, especialmente en lo referido al uso de materiales livianos que hoy utiliza en su fábrica. En ese trayecto argentino de su viaje, allá por 1978 pergeñó –y materializó– un monoposto de Fórmula 2 Nacional con el cual pasó a integrar el equipo de Renault Argentina. Entre carrera y carrera, se cuenta que Horacio conoció a un ídolo suyo de la época de los Torinos, el constructor Oreste Berta, quien le presentó a otra de las figuras de su infancia: Juan Manuel Fangio. El quíntuple campeón mundial de automovilismo lo motivó a probar suerte en Italia, sobre todo luego de
Pagani modelo 2011. Horacio Pagani posa junto al Huayra, el último modelo de Pagani Automobili.
1987
1991
1999
2011
Diseño del Lamborghini Countach
Fundación de Modena Design
Presentación del Zonda C12
Presentación del Huayra
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 22
PAGANI ZONDA, EL PRIMOGÉNITO El Zonda es la primer criatura nacida de Pagani Automobili. El proyecto que Horacio Pagani maduró durante casi 40 años debutó en 1999 en el Salón de Ginebra y fue un suceso inmediato. Impulsado por un motor V12 central trasero Mercedes Benz AMG, el modelo fue evolucionando en sus distintas versiones a lo largo de los años. Aunque mantuvo siempre las marcas registradas de Pagani: un diseño superdeportivo de líneas personales, aerodinámicas y agresivas y gran porcentaje estructural desarrollado en fibra de carbono, un material liviano
22 MOR
y resistente. Esta combinación de potente motorización y estructura liviana le permite al Zonda desarrollar velocidades máximas que rondan los 320 km/h y alcanzar los 100 Km/h en solo 2,7 segundos, dependiendo del modelo. Para dar una real magnitud de la exclusividad de estos automóviles, vale la pena consignar que sus versiones son de edición limitada. La producción del modelo Roadster, de 2003, por ejemplo, contempló 40 ejemplares; mientras que el Zonda Cinque, de 2009, como su nombre lo indica, sólo 5.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 23
entregarle cinco cartas de recomendación para ofrecer su trabajo en las fábricas más importantes de autos deportivos. Sin embargo, antes aprovechó un par de becas otorgadas por el Rotary para capacitarse en el Royal College of Art de Londres y el Art Center norteamericano de Pasadena.
su primera empresa propia. Una proveedora de servicios de diseño especializada en la fabricación de modelos y autopartes con materiales compuestos avanzados, con la convicción de que el futuro de la industria estaba vinculado a los componentes livianos que lograran reducir el peso de las carrocerías.
OTRA VEZ A SEMBRAR
SALTO NATURAL
Pero al llegar a la tierra europea el salvoconducto entregado por el indiscutible “Chueco” de Balcarce no tendría efecto inmediato. Habrá recordado entonces las palabras de su “gran amigo y maestro Jorge Tosticarelli” respecto de que “lo peor que podía pasar, pegar la vuelta, no tenía nada de malo”. Por esos días, Horacio habrá reconocido algunos de los obstáculos que, según su forma de ver las cosas, lo ayudaron en su camino. “A pesar de todas las dificultades, que fueron y siguen siendo muchas, en ningún momento ni Cristina ni yo quisimos volver atrás ni cambiar de idea”, recuerda sobre los primeros tiempos de la pareja en la península, un período de siembra silenciosa que comenzó a dar sus frutos en 1984. Ese año por fin ingresó en Lamborghini como operario de tercer nivel. Rápidamente fue integrado a uno de los proyectos más importantes de la empresa: el desarrollo del Countach Evoluzione, primer auto Gran Turismo construido totalmente con fibra de carbono. Tres años más tarde, en 1987 fue responsable del diseño del Countach 25 Anniversary. Fiel a sus instintos, aquellos años en los que forjó una ascendente carrera en la industria automotriz de alta gama le deben haber dejado también varias enseñanzas. En alguna parte de este camino sería el momento de pegar un salto. A partir de 1991, sus trabajos en la fabricación de componentes de motores de Fórmula Uno, así como en el diseño e ingeniería de la carrocería del Lamborghini Diablo, serían realizados desde Modena Design,
Horacio recuerda ese paso de diseñador a dueño de su propia empresa como “algo natural que había puesto en la cuenta”. Tal vez el hecho de fundar Modena Design, más allá de acrecentar enormemente sus responsabilidades y ocupaciones –y los riesgos típicos del mundo empresarial– le hayan permitido enfocarse otra vez en lo que quería, tal como ese niño casildense responsable pero más adepto a sus maquetas que a los deberes del colegio. Y durante los años que repartió el trabajo para clientes como Lamborghini, Renault, Berman, Dallara, Aprilia y Ferrari –justamente, algunos de aquellos ante los que se había presentado diez años antes recomendado por Fangio–, Nissan, Suzuky y Daihatsu, comenzaba a darle materia y forma a la criatura que le demandó “40 años de trabajo”. Se trataba de un auto superdeportivo que iba a llamarse Fangio F1 en honor a aquel ídolo que había creído en él. El “Chueco” no sólo había visto los planos del modelo C-8 sino que además le había presentado a los directivos de la Mercedes Benz, la empresa con la que Horacio firmó en 1994 un contrato por la provisión de un potente motor V12 para su proyecto. La tarea demandó cuatro años más, lapso durante el cual, en 1995, Fangio falleció y Horacio decidió cambiarle el nombre a su proyecto. Así, y por alguna razón que en este momento escapa a esta crónica, eligió el nombre de un viento que levanta mucha polvareda en un lugar más que remoto para el norte italiano.
EL GENIO INSPIRADOR Horacio Pagani no pierde oportunidad de manifestar su devoción sobre Leonardo Da Vinci, de quien no sólo se declara como un admirador sino también como un “estudioso”. “Hace 40 años que tengo siempre un libro sobe su vida o sus obras en la mesita de luz. A veces leo cuatro libros al mismo tiempo, según mi estado de ánimo”, confiesa Horacio sobre el gran artista que “no fue solamente un gran pintor, sino un genio en todo sentido: científico, filósofo, hidráulico, hasta estudioso del vuelo de los pájaros”. “Leonardo supo conciliar perfectamente el arte y la técnica, la habilidad manual y la intelectual”, dice sobre el genio del cuatrocento. Y lo menciona como la inspiración de su vida: “Me abrió una puerta hacia un mundo que estaba dentro de mí. Abracé y tomé como filosofía de mi compañía el concepto que él sostenía hace más de 500 años: arte y ciencia pueden caminar de la mano. Pienso que Leonardo Da Vinci tendría que ser estudiado a 360°, desde el jardín de infantes hasta la Universidad”.
MOR 23
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 24
PAGANI HUAYRA, A IMAGEN Y SEMEJANZA Huayra es el paso siguiente en la evolución de Pagani Automobili. Aunque fue lanzado a principios de 2011, la compañía viene trabajando e investigando el desarrollo de este auto desde 2003. Como se ve en las imágenes, el Huayra conserva los rasgos de familia de su hermano mayor, el Zonda, a esta altura indudablemente Pagani. Sin embargo, presenta sutiles cambios, destacados por el propio Pagani al reseñar su creación: “el auto es 70 mm más largo que su predecesor y el puesto de conducción se encuentra 40 mm más atrás respecto del diseño del Zonda y posee un
24 MOR
interior aún más espacioso”. Pagani también resalta que “la silueta debía tener contornos suaves, de percepción simple, con líneas que tuvieran un inicio y un fin bien definido”. Como novedad tecnológica, el Huayra incorpora un sistema de “aerodinámica activa”, consistente en cuatro flaps que se despliegan o repliegan según lo requieran las condiciones de conducción. Impulsado por un motor Mercedes AMG de última generación, el Pagani Huayra promete no sólo las emociones inigualables del Zonda, sino también la mejor relación prestación/consumo entre sus pares.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 25
El Zonda C-12 (la “C” corresponde a su mujer Cristina) fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra en marzo de 1999. Como su homónimo sanjuanino, levantó polvareda pero no sólo por su ingeniería sino también por sus cualidades artesanales. EL VIENTO DE LEONARDO
Un año antes, el diseñador había fundado otra empresa, a la sazón su actual factoría: Pagani Automobili. “Fue todo muy difícil –recuerda por estos días, desde su oficina en Italia– porque nadie creía en esta aventura. Hubo experiencias truncas con otras marcas que lamentablemente tuvieron que cerrar, como Bugatti, Cizeta y McClaren, y eso complicó aún más las cosas al principio. De todas maneras, siempre estuve convencido de que, antes o después, un trabajo serio daría sus frutos”. En Pagani Automobili se manejan conceptos como la “intelectualidad manual” y se pide tanta sensibilidad como capacidad técnica a quienes quieran trabajar allí. Los proyectos comienzan a lápiz, los modelos se plasman en resina y recién después interviene la informática. Admirador del Renacimiento italiano en un sentido que va mucho más allá de la ocasional visita a un museo, Pagani busca en sus autos una realización artesanal de avanzada tecnología que se desempeñe tan bien en los crash tests como en las fotos. Una obra de arte sobre ruedas pergeñada por “una mente que, pasando por el corazón, transmite a la mano el impulso creativo”, según su percepción de dicho período de la historia. DATOS SUBJETIVOS
Pero más allá de que los resultados de los últimos tiempos hacen que su viaje se parezca, por momentos, a un cuento de hadas, las ideas y concepciones de Pagani no parecen ser sencillas de plasmar. De hecho,
sabe que el talento solo no podría alcanzarle ni al mismísimo Leonardo. “A menudo veo gente con mucho talento en distintos campos. He encontrado además argentinos muy preparados pero pienso que algunos no llegan al objetivo porque les falta humildad y perseverancia”, dice al respecto. A la hora de llevar adelante una fábrica como la que él pretende –dice Horacio a la revista Emozioni, órgano oficial de su propia empresa– “resulta complejo encontrar ingenieros con formación artística y designers con formación técnica”. Prudentemente crítico hacia “el actual sistema académico”, explica que en Pagani Automobili “las mujeres son proporcionalmente más que los hombres en tareas como la realización del chasis y la carrocería porque han evidenciado una gran capacidad artesanal. Además –agrega– la fibra de carbono se presta a elaboraciones para las que las mujeres pueden demostrar toda su habilidad”. Sin embargo, más allá del aspecto estético de su enfoque, admite que “el factor belleza es subjetivo”. Y entonces apela a “datos científicos que demuestran el equilibrio obtenido por el Zonda, que es de los pocos automóviles cuya carrocería está realizada como una pieza única modelada a mano”. Precisamente, esa debe ser una de las razones por las cuales el modelo Roadster del Zonda –sólo se fabrican 40 unidades– cuesta 750 mil euros. “La idea es transmitir a los clientes que cada auto es realmente exclusivo, hecho a medida, que cada Zonda tiene, en cierto sentido, nombre y apellido”. —¿Cómo conviven el diseñador y el empresario? —Son una persona única en la que conviven, con virtudes y defectos. AL MANDO DEL BARCO
Horacio Pagani no es de gran dormir. Suele levantarse entre las 4 y las 5 de la mañana para empezar a tra-
LOS “TIEMPOS INTERESANTES” Una antigua maldición china dice “ojalá te toque vivir tiempos interesantes”. Un mal deseo, para los chinos “tiempos interesantes” son aquellos turbulentos, plagados de obstáculos. Horacio Pagani parece haber recibido esa maldición con los brazos abiertos, con la sabiduría necesaria para saber que, sin obstáculos, nada se aprende. Y que los “tiempos interesantes” son los que nos hacen crecer. –¿Cuánto de fe necesitó?, ¿cuánto de trabajo, de talento y de perseverancia para encontrarse en este lugar? –Son todos ingredientes que forman parte de la receta sin dejar de considerar la “suerte” de encontrar obstáculos, que son fundamentales para forjarte. Todos los días se presentan obstáculos y ha sido siempre así desde que era pequeño
MOR 25
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 26
bajar, generalmente, en lo que quedó pendiente del día anterior. Es que a lo largo de ese viaje continuo que arrancó a bordo de una pequeña maqueta de madera balsa y siguió en una minimoto, él sabe que siempre, “y por suerte”, le quedarán cosas pendientes: así viene siendo y esa es la idea que lo impulsa. Entre las responsabilidades de ser un empresario está su trabajo de manager en la compañía, que le requiere ocuparse de “muchos temas diferentes. No todos me agradan, pero trato de dar el máximo para que una cosa poco agradable resulte positiva al final”, dice mientras reconoce que “viajar continuamente, conocer gente y afrontar desafíos son un óptimo estímulo para crecer”. Con un team de 60 personas a quienes consulta según cada tema, Pagani considera que el liderazgo “tiene que ser natural y no forzado. Existen personas más propensas que otras para conducir un equipo”, explica, y dice que un líder “tiene que ser humilde, humano, determinado y dar el ejemplo como un buen padre de familia”. —¿Hay un momento en soledad necesario previo al trabajo con otros? —La reflexión, el silencio, la meditación son fundamentales. No es simple imaginar las 4.700 partes que
componen “un” automóvil y tratar de que se “pongan de acuerdo” (el encomillado es suyo). Evidentemente apasionado con su trabajo, Pagani asegura que “el proceso creativo es fascinante por naturaleza”, pero prefiere “integrarlo con el trabajo manual, el contacto con la materia”. “Veo el trabajo creativo como una combinación entre volar con la fantasía y caminar con los pies bien apoyados sobre la tierra. La inspiración va de la mano con la curiosidad, con el deseo de investigar. Muchas veces las respuestas se encuentran en la naturaleza, en la ciencia y en la filosofía”, resume el artesano. —¿Y qué le gusta hacer para descansar de ese trabajo? —Hago cosas simples como caminar con mi perro o andar en bicicleta en medio de la naturaleza, leer, escuchar música y sobre todo estar con mi familia. HIJO DE OTRO VIENTO
Quiso hacer autos deportivos y no paró. Lo hizo con sus primeras miniaturas, con el Buggy de su adolescencia, el monoposto de Fórmula 2 de su juventud aún inexperta, un par de Lamborghinis en el camino y terminó subiéndose a su propio auto que, premios al
RECONOCIMIENTOS Y RESPONSABILIDADES Desde que en 1999 presentó el Zonda C-12 el trabajo de Horacio Pagani comenzó a ser considerado con gran interés en el universo de los automóviles deportivos de alta gama. En 2001 el Zonda S fue el “Auto del Año” (Car of the Year) por la revista inglesa EVO. Al año siguiente, cuando el auto batió un record para el circuito largo de Nürburgring con 7 minutos 44 segundos, fue distinguido por dos publicaciones británicas: Car, que consideró al Zonda “Performance Car of the Year”, y Autocar, que elogió a la firma Pagani Automobili como el “Fabricante especializado del año” (Specialist Manufacturer of the Year). En abril de 2004, EVO volvió a poner foco en el Zonda al considerarlo –a cinco años de su aparición– en segundo lugar entre los mejores autos de la última década. Y en septiembre de ese año, un evento realizado en Italia lo condecoró como “El auto más bello de los italianos” (“la piu bella macchina delle italiane”). En noviembre de 2005 el Pagani Zonda volvió a la pista alemana de Nürburgring en su versión F Coupé para mejorar su récord anterior. Esa vez la marca fue de 7 minutos y 32 segundos. Además de superar con éxito el Supertest de la revista germana Sport Auto, también obtuvo el récord en la pista inglesa de Top Gear. Al mes siguiente, el Zonda F logró la “Palma de Oro” de la edición francesa de Sport Auto como “el mejor Supercar de 2005, sin dudas”. Considerado por estudiosos del diseño de las universidades de Viena y de Parma como el Ettore Bugatti del siglo XXI, Pagani también obtuvo reconocimientos del ambiente automovilístico argentino. “Hoy nuestro auto –dice el diseñador casildense– es un punto de referencia. La Pagani fue elegida la mejor marca del lujo italiano en China, en general, no sólo en el campo del automóvil. Los logros aumentan la visibilidad y también hace crecer nuestras responsabilidades, que son cada vez mayores. Nuestros autos se venden en todo el mundo y eso nos impone, por ejemplo, respetar las normas de homologación sobre seguridad y contaminación. El proceso de proyectación, desarrollo y construcción es típicamente aeroespacial y requiere un esfuerzo notable”.
26 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 27
margen, logró que más de medio mundo conociera las bondades del más famoso viento sanjuanino. Tal vez para festejar los doce años del Zonda C-12, en 2011 Pagani Automobili lanzó el Huayra, su flamante nueva criatura, una joya de siete marchas y doble embrague capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 3 segundos. Esta vez, el nombre va en honor al Huayra Tata, dios del viento en Bolivia y Perú. De alguna manera, el Huayra es la búsqueda de la superación de aquellas detalles del Zonda, pergeñado en los 90, que ya le resultaban obsoletos a Pagani. Y también es un momento especial para aplicar “las ideas renancentistas de Leonardo Da Vinci” sobre el camino común que debían seguir el arte y la ciencia. Además, “el aire como eterno elemento en todas sus formas, especialmente el viento” está mencionado en la web oficial del auto como una gran inspiración. Así también “la elegancia de movimientos que crea el viento tanto como la violencia y fuerza que no puede contener”. HORIZONTE ENTUSIASMADO
A lo largo de este viaje pueden verse fotos de Horacio posando junto a todas sus creaciones sin perder esa expresión de orgullo serio y feliz. Y pueden imaginarse más fotos como esas cuando cuenta que sigue pensando en proyectos que tal vez ni siquiera hayan llegado aún a su fase de dibujos: “La nueva fábrica, nuevos
materiales, la Huayra en versión Roadster, un concepto de chasis en fibra de carbono”, enumera al pasar. —¿Hay algún límite, un momento en el que se siente conforme, o siempre hay algo más por hacer? —Digamos que se pone un límite a cada cosa, es una cuestión de sentido práctico. Una fórmula que aplico desde siempre es la siguiente: cada día me levanto con gran entusiasmo. Tomo conciencia de lo que soy capaz de llevar adelante y más aún de mis límites. —¿Hubo algún momento en el que se dijo a usted mismo: “ya llegué”? —Cada paso que doy para llegar a un objetivo final para mí es ya un triunfo. No pienso “cuando llegue a la cima voy a ser X” porque de ese modo nunca sería feliz ni estaría satisfecho. Es como quien trabaja sólo para acumular riqueza, dinero, fama… entrás en un círculo vicioso y no virtuoso. Experto viajero, da la impresión de que su cabeza puede recorrer 500 años hacia el pasado en busca de una idea para aplicar al auto del futuro. Para ello Pagani no necesita pergeñar una máquina sino echar mano a un libro, una buena dosis de curiosidad y muchas horas de trabajar con las manos y la cabeza. Tal vez sepa –o intuya– que la verdadera máquina del tiempo es la historia a través de cuyos senderos se debe transitar. Así, puede que en un par de siglos se hable de la “bicicleta revolucionaria” que un tal Pagani inventó basado en el trabajo previo de un tal Leonardo.
MOR 27
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 28
LIBROSMOR
La escritura a sueldo o
EL CRIMEN NO PAGA
Una escritora desmitifica el romántico mundo del arte de escribir. El talento, la introspección y la sensibilidad, en el mundo real, necesitan dinero. Por PATRICIA SUÁREZ Ilustración de FERNANDO ROSSIA
La libertad no tiene precio; todo lo demás sí. El escritor por encargo, casi un equivalente del asesino a sueldo, lo tiene muy claro. De hecho, ninguno de los dos percibe un sueldo en el sentido propio de la palabra sueldo: no están inscritos por sus empleadores en la sistema fiscal nacional, no tienen obra social, ni aporte por hijo, ni, en el futuro, cuando les tiemble el dedo a la hora de gatillar o teclear, tampoco obtendrán una jubilación, si es que ellos no se la agencian por sí mismos. Sólo la cárcel o un asilo de viejitos, puede llegar a darles cierto descanso a sus viejos huesos. Sin duda, la niñez del escritor y la del asesino no fueron felices. Esto es un clisé porque difícilmente haya una niñez, lo que se dice, feliz. Un día, quién sabe por qué razón celestial, el asesino juega con escopetitas y el escritor lee por horas enteras la colección de clásicos infantiles de Billiken. Aquí es donde nace la vocación: esa luz que brilla perpetuamente en su interior, pero que hace que el exterior los vea como unos borderline.
GENÉTICA Y OFICIO. REGANDO LA PLANTITA (CON SANGRE, SUDOR ¿Y PLATA?).
A partir de esta revelación espiritual, algunos asesinos decidirán entonces concurrir al Tiro Federal o al Club
28 MOR
Guillermo Tell a pulir sus técnicas y algunos escritores irán a un taller literario. Casi ninguno de los dos logrará aprender nada en esos lugares, porque lector y asesino, a diferencia del eslogan de la Marina sobre los hombres de mar, se nace. Uno de esta raza, el escritor Philip Roth, haciendo referencia al talento de los actores, decía: “Tienes el talento o no lo tienes; no hay más”. Este concepto del talento pareciera hablar de una característica de la persona talentosa, como si fuera su ADN, su grupo sanguíneo, la yema de su dedo pulgar. De hecho, según los científicos el cerebro del bipolar (maníacos depresivos, depresivos, etc.) está más cerca de la genialidad que, pongamos por caso, el del obsesivo compulsivo. Supongo que esta es una buena noticia para los depresivos crónicos que aun no se deciden a hacer algo con sus vidas. Sin embargo, así como lo cortés no quita lo valiente, el talento artístico se alimenta del trabajo que se hace en torno a él. Valga la paradoja, la palabra talento, en sus orígenes –la filología es sabia– remite a una moneda griega. Ahí tienen la madre del cordero: Jesús dice que estamos obligados a cuidar y enriquecer nuestro talento y se refiere nada más ni nada menos que a nuestro patrimonio, nuestro capital. En el escritor, su talento es la disposición a crear (esto quiere decir, inventar, escribir, corregir sin pausa,
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Pรกgina 29
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
3
1/12/11
00:11
Página 30
escritores que dieron
EN EL BLANCO
1
J. K. Rowling y su cuento de hadas
En el tope de nuestro podio de autores devenidos magnates se encuentra la creadora de Harry Potter, Joanne Rowling. Esta inglesa nacida en 1965 tiene una historia digna de sus novelas. Érase una vez una joven recién separada de su pareja, sola con su hija, que subsistía gracias a un seguro de desempleo del Estado. Hasta que un día, el hada de la inspiración la iluminó a bordo de un tren, en un viaje de Manchester a Londres. El hada le contó la historia de un niño en una escuela de hechiceros, plagada de personajes y situaciones fantásticas. Joanne no demoró en escribir la historia e intentar publicarla. Tras algunos tropiezos, logró que un editor accediera. Cuando esto sucedió, la bola de nieve fue incontenible. Aparecieron los premios, la película y las secuelas, tanto escritas como filmadas. Hoy, J. K. Rowling es sindicada por la revista Forbes como la primera persona que se convirtió en millonaria gracias a la literatura.
2
James Patterson escribir y facturar
Este escritor estadounidense nacido en 1947 se ubica en el segundo lugar, a varios millones de distancia de J. K. Rowling. Hasta 1996 dividía sus horas entre la publicidad y la literatura, cuando su olfato lo decidió a dedicarse de lleno a escribir best-sellers. Su personaje más taquillero, Alex Cross –psicólogo retirado del FBI– protagoniza 65 libros, lo que da una idea no sólo del nivel de ganancias, sino también de la adicción a la escritura de James. Una adicción que tiene un secreto, no tan secreto, bastante criticado por sus colegas: gran parte de sus novelas son elaboradas en coautoría con otros escritores. Lo que se dice un verdadero empresario de la escritura. Si el modo en que uno se presenta ante el mundo desnuda el modo en que uno quiere ser visto, la primera oración de la biografía de Patterson (en su sitio web oficial www.jamespatterson.com) es elocuente: “En los últimos tres años, James Patterson vendió más libros que cualquier otro autor (según Bookscan), las ventas de sus libros se estiman en unas 220 millones de copias alrededor del mundo”. Mientras que la frase que cierra la misma biografía termina de construir su estatura literaria: “Incluido por la revista Forbes entre su listado de 100 celebridades, James tuvo una aparición estelar en Los simpsons, en 2007.”
3
Stephen King uno de terror
Parece que 1947 fue un buen año para nacer. Al igual que Patterson, nuestro tercer millonario de la pluma también gritó sus primeros berreos en los Estados Unidos a mediados de ese año. King amasó su fortuna en base a una gran cantidad de novelas de suspenso y terror, género del que es un prolífico maestro. Declarado admirador del oscuro escritor H. P. Lovecraft, muchas leyendas se tejieron y se siguen tejiendo alrededor de su figura. Desde que su obra tiene como evento fundacional un accidente ferroviario en el que vio morir a un amigo en su adolescencia, hasta que muchas de sus historias se replican luego en la realidad en su propia vida. Lo cierto es que el carácter de sus narraciones dan lugar a esta clase de mitos, muy útiles para el marketing. Muchas de sus novelas fueron llevadas al cine por directores de primera línea, como Brian de Palma (Carrie), Stanley Kubrick (El resplandor), David Cronenberg (La zona muerta) o el maestro del cine de terror –casi un matrimonio cantado– John Carpenter (Christine).
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:11
Página 31
volver a escribir, tirar o publicar), en el asesino a matar con una marca personal que varía según los objetivos del criminal en cuestión: ruidoso, doloroso, silencioso, sanguinario, escandaloso, etc. Salvo contadas excepciones como Janet Rowling, autora de Harry Potter, al asesino le pagan mejor. Este dinero que percibe el asesino por su arte le permite llevar una vida cómoda, pero escondida y a espaldas de la ley. El escritor, con el dinero percibido por el adelanto de su novela, el pago de su artículo o el avaloire por su obra de teatro, en general también vive recluido porque con esa plata, una vez que paga las deudas, no llega ni a poner dos velas en la Basílica de Luján.
PERSONAJEMOR HORACIOPAGANI
NO SE PUEDE VIVIR DEL AMOR.
Por estas razones sencillamente pecuniarias, aunque el escritor tenga in mente su obra magna con la cual revolucionará la literatura de todos los tiempos y dejará al Dante mordiendo el polvo, deberá hacer otros trabajos por dinero y en lo posible dentro de su oficio. (Podría, por ejemplo, asaltar un banco, pero eso lo alejaría de la escritura, que, según venimos diciendo, es su pasión.) Por amor a la literatura, el escritor lo hará todo, pero a veces tendrá que aprender que de vez en cuando hay que hacerlo por dinero. El asesino a sueldo, difícilmente mate por amor, quizá a la novia que lo hace cornudo, pero nada más. El escritor por encargo, entonces, escribirá cada página sudorosa por amor a su arte. Ama escribir y no cree que escribir un librito sobre la cría de los conejos de Angora o sobre la enfermedad de las gallinas o sobre el origen de la blenorragia en el mandril pueda mermar su talento. Más bien opina que se ejercita escribiendo y que en su obra magna podrá incluir a un criador de conejos o una gallina piojosa o un mandril con blenorragia. Cuando escribe, el escritor es el ser más candoroso y optimista del mundo. Después, no hay quien le soporte la depresión y la negatividad; pero mientras tanto escribe y es sabio. Estos trabajos que el pobre tipo hace no hallan comparación con los del asesino a sueldo. Si se pudiera hacer un paralelo entre ambos, sería así: “X aceptó escribir la biografía de Lady Di, para una editorial comercial, por tantos $$” y en el caso del asesino: “Q aceptó sacrificar al perro salchicha de doña Imelda porque estaba muy viejo, por tantos $$”. Sólo las personas lo suficientemente aristocráticas que pueden prescindir del dinero o tal vez un monje budista zen que logra sobrevivir masticando y regurgitando un mendrugo de pan durante ocho años, se atreven a opinar que la escritura es una labor solitaria desprendida de cualquier tipo de paga económica. Ya lo decía el gran Antón Chéjov en Un hombre irascible: “hay gente que dice que no se puede vivir sin oxígeno; es mentira: sin lo que no se puede vivir, es el dinero”.
“Leo al menos una hora por día” En su ordenada rutina laboral/creativa/empresarial Horacio Pagani incluye la lectura como una de sus necesidades. Al preguntarle cuál es su relación con la lectura, si le gusta leer, responde que “es una necesidad” y asegura que lee “al menos una hora por día”. A la hora de optar entre libros, revistas y diarios, se inclina por los primeros. “Generalmente libros, biografías o libros para reflexionar, pocas revistas o diarios (Einstein decía que hay que leerlos al revés)”, dice elípticamente sobre su modo de informarse, aplicando los saberes de la ciencia y el arte –siempre con algún libro sobre Da Vinci en la mesa de luz desde hace 40 años– a su percepción del mundo; antes que los contenidos que se bajan a través de la televisión, objeto que asegura tajantemente “detestar”.
SI LA PELOTA NO SE MANCHA, LA LITERATURA TAMPOCO.
Imaginar que un escritor que escribe por una paga es como una prostituta, es tener una idea muy pobre de lo que hacen las prostitutas por dinero. Vivimos en una sociedad en que el éxito se mide por el dinero que ganamos; desde ese punto de vista, el
MOR 31
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Página 32
escritor es un zaparrastroso que no llega ni a obrero proletario. No hay escritores millonarios en la Argentina, sí en Estados Unidos o en España. De hecho, los editores de las grandes firmas, suelen declarar –no sin razón–, que los únicos que venden miles de ejemplares y se enriquecen, son los autores que NO son escritores: Gabriel Rolón, Felipe Pigna, Paulo Coelho, Bernardo Stamateas, Jorge Bucay, etc. El escritor nada más se sienta y escribe. Casi nunca es fácil. Un escritor pone en juego su universo cada vez que escribe, sus lecturas, sus pasiones, sus miedos. De aquí que un escritor que desee sobrevivir con su oficio, debe aspirar a vender su material antes de ser escrito o después de haberlo hecho. En esto difiere un poquito del asesino a sueldo, porque él no puede, digamos, masacrar a los enemigos de Don Corleone y después decirle: “Ey, Don, estuve matando a los que lo odian y haciéndole así un favor a usted. ¿Cuánto me pagará por mi trabajo?” El asesino debe esperar a que le encarguen el trabajo, el escritor puede obrar de motu proprio y a veces le sale bien y a veces hay que esperar años para ver un miserabilísimo resultado. Toda paga obtenida por el trabajo es honrosa y dignifica a quien la recibe (se vé que en algo de esto estaba pensando Karl Marx cuando vino con “El trabajo dig-
32 MOR
nifica al hombre”) porque al darle dignidad, está haciendo notorio lo valiosa que es la vida de este hombre. Hoy por hoy, en el mundo en que vivimos donde todo dura medio minuto y nadie sabe bien siquiera si dignidad lleva una g en el medio o una t de tarado, estos conceptos parecen del paleozoico; sin embargo no habría que perderlos de vista. Y volviendo al ejemplo del asesino a sueldo y otros gángsters: cuando los hijos de Tony Soprano le venían con la moralina de “Papá, ¿sos un mafioso? ¿el dinero que consigues proviene de actividades mafiosas?”, dado que la Mafia era para él su trabajo, les respondía con toda la fuerza de los hechos: “Yo pongo un plato de comida todos los putos días sobre la mesa y en esta casa se come. ¡¿A ver, qué tanta bulla con el asuntito de dónde viene la plata?!” Hay que sacarse el sombrero ante respuestas como ésta. Pero, según reza el dicho, el crimen no paga. Lo que viene a significar que los criminales siempre son castigados de una forma u otra por el Destino. Pero, como reza otro refrán, del dicho al hecho hay un largo trecho. Basta abrir los diarios para saber que eso de que el crimen no paga es sólo una ilusión infantil de las víctimas, y que en la realidad los malos pueden andar vivitos y coleando hombro a hombro con los buenos. Cómo corregir esto en la sociedad actual es harina de otro costal y no le compete a este artículo. Sí le compete lo siguiente: la más de las veces escribir es un delito privado donde salen a la luz aquellas cosas que el escribiente o la sociedad intentaban mantener secuestradas en la oscuridad. Como un sol de noche, el verdadero escritor estará ahí solito parado y declarando tres o cuatro ideas locas que ha concluido, luego de achatarse los dedos contra las teclas durante días y días. Mantenerlo hambreado y suplicando el reconocimiento de su oficio es un modo de aniquilarlo. Cuando alguien desprecia a un artista porque percibe una paga por su trabajo, está despreciando a la inteligencia como elemento ordenador de lo humano. Y sino, que pruebe a no cobrar él por su trabajo…
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Pรกgina 33
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Pรกgina 34
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Página 35
23 pisos de departamentos de 2 y 3 ambientes rodeados de espacios verdes y cielo en la zona más buscada de Rosario. La naturaleza omnipresente del río Paraná, la extensa calma del parque Scalabrini Ortiz, la imponente arquitectura de Puerto Norte y el dinámico paisaje de la ciudad. La escenografía perfecta para una torre diseñada con fuerte personalidad, amenities de primer nivel y seguridad de barrio privado. Todo, a minutos del centro de Rosario. Ubicación, seguridad, confort y diseño. Arealis Puerto Norte: aire puro, plena ciudad.
aire puro
plena ciudad
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Página 36
www.arealispuertonorte.com
José Hernández 1638 • S2005OAR Rosario Tel. [+54 341] 4532268 - 4553994 - 4553833
36 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Página 37
RECOMENDADOSLIBROS
Comer Puentes entre la alimentación y la cultura Mónica Katz, Patricia Aguirre y Matías Bruera. Libros del Zorzal, 2011
La conquista de las vacaciones Breve historia del turismo en la Argentina Elisa Pastoriza Edhasa, 2011
Némesis Philip Roth Mondadori, 2011
Tres especialistas en alimentación escriben este libro. No es la primera vez que se abocan a la escritura sino que algunos de sus autores (Bruera) tienen larga experiencia en ello. Este libro abarca desde una perspectiva sobre cómo evolucionó el concepto de comida –escrito por Aguirre– y las funciones sociales de la comida en sí (que no son exclusivamente la nutrición, como se suele creer) a cuáles son los desbarajustes que hacemos a la hora de alimentarnos y por qué la dieta se ha convertido en la religión imperante de Occidente. Lejos de los pregones del Dr Cormillot y del Dr Ravenna, Comer nos muestra que mantener la silueta con presuntos fines estéticos o biológicos no es una cuestión de calorías sino cultural, y que se ha convertido, a su modo en el negocio del siglo.
Las vacaciones son un invento relativamente reciente. Postulan que hay un tiempo de ocio que debe cumplirse para que la eficiencia productiva sea óptima el resto del año. De esta manera los balnearios pasaron de campo arenoso despoblado al negocio del turismo. Los argentinos tenemos una historia turística anclada en dos puntos: Mar del Plata y las sierras de Córdoba (más reciente aun). Sobre esto indaga el libro de Elisa Pastoriza, cargado de anéctodas y estudios sobre toda la Costa Atlántica. Para los que quieren ampliar sus conocimientos sobre el turismo en Argentina, tienen además el documental de Mariano Llinás (2002) Balnearios donde cuenta historias de la prensa amarilla de distintos balnearios. Dos productos para mirar diferente la playa que pises el próximo verano.
Escrita más que nada para sus fans, aquellos que lo consideran el mejor escritor norteamericano vivo. Varias veces candidateado al Premio Nobel. Judío, apasionado, hosco y glamoroso a la vez, que tiene el don de dejar a sus lectores sumidos dentro de sus novelas por días y días. Perdió el humor después de El lamento de Portnoy (1969) y sus obras desde allí exhiben todas las miserias humanas a las que estamos sometidos: los desastres del cuerpo (la vejez, la locura, el cáncer de próstata) y los del alma (la obsesión sexual, el suicidio, el antisemitismo, la guerra). No obstante, Roth no es un escritor que te hunda en pozo depresivo. Simplemente pone en escena un personaje que podría ser cualquiera de nosotros, en una situación emocional extrema y lo hace actuar. Tal vez su literatura funciona en el lector como un memento mori, y en Némesis más que nunca. Aquí narra la epidemia de polio durante el verano de 1944. Las pestes son un buen artífice literario: ya antes lo hicieron Camus, Giono, y hasta Sófocles en Edipo. Roth no se queda corto, y produce esta novela, que si bien no es la mejor de su vasta obra, no le falta ningún condimento para ser una Roth de primera mano
MOR 37
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Página 38
MUSICAMOR
Ritmo
mestizo
METÁFORA PERFECTA DE UN MUNDO GLOBALIZADO, EL REGGAETÓN TIENE UNA HISTORIA EN LA QUE CABE CASI TODO: MIGRACIONES CULTURALES, PERREOS, IMÁGENES SEXUALES, PROTESTA SOCIAL, LITERATURA Y HASTA RELIGIÓN. UNA BOLSA MUSICAL EN LA QUE TODO PARECE CONVIVIR. COMO EN LA VIDA MISMA.
Por ANDRÉS ABRAMOWSKI
e dice que el rap y el reggae generaron el reggaetón y que las compañías discográficas lo degeneraron. Como tantos fenómenos culturales populares, este género surgió de una idea: apenas un nuevo ritmo para bailar en los boliches que alguna vez se transformó en un negocio en el que todo cabe: desde estrellas que rapean en clave evangelizadora hasta el sugestivo baile del “perreo”, pasando por letras que pueden ser denigrantes, emancipadoras o literalmente vacías. Pero detrás de una etiqueta, y más allá de los gustos, su aparición también tiene su historia de migraciones e intercambios culturales permanentes. Una historia que habla mucho de las formas de conexión entre los pueblos y las personas en una de las usinas musicales más prolíficas del mundo: Centroamérica. Si bien el reggaetón tiene fecha y lugar de nacimiento en Puerto Rico en torno a 1990, su origen se remonta en parte a principios de siglo XX en el marco de las migraciones de afrocaribeños angloparlantes que comenzaron a poblar Panamá como trabaja-
S
38 MOR
dores ferroviarios o en la construcción del canal. En los humildes asentamientos que surgían en torno a los obradores se fue cimentando una cultura afropanameña bilingüe con una fuerte conexión con los Estados Unidos y las islas caribeñas, formando un triángulo invisible entre Nueva York, Jamaica y Panamá con epicentro en Puerto Rico. Esos cruces culturales tienen su impacto en cualquier práctica cotidiana, desde la gastronomía hasta la religión o la música y el baile. Así como alguna vez los panameños cantaron el calipso originario de Trinidad y Tobago, también con el tiempo apareció una versión del “reggae en español” al que llamaron “plena”. DE VIAJE
Pero cuando se habla de ese reggae panameño no conviene pensar en el género clásico que surgió en los 70 en Jamaica sino en su variante posterior más bolichera llamada “dancehall”, basada en
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Pรกgina 39
MOR 39
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
3
1/12/11
00:12
Página 40
auténticos
MESTIZOS
1
El General Edgardo Franco
Nació en 1964 en Panamá, con abuelos de Colombia, Jamaica y Trinidad y Tobago. A los 12 escribía canciones sobre su barrio y repartía cassettes en el bondi para llevar su mensaje a los vecinos. En 1985 viajó a Estados Unidos, donde vivía hacía un tiempo su mamá, y estudió algo relacionado con las matemáticas. En 1987 lo instaron a que volviera a cantar y así apareció El General y sus meteóricos éxitos precursores del reggaetón. En 2006 hizo su última gira en varios países y dice estar retirado de la música y abocado a su tarea como testigo de Jehová.
2
Vico C Luis Armando Lozada Cruz
Nació en Brooklyn en 1971y se crió en Puerto Rico. Llamado “El Filósofo” por sus letras, un día se presentó en un concurso de rap en inglés y lo hizo en español. Su verba le dio impulso, en los 80, al rap en castellano y todos sus derivados. Su biografía artística incluye esos lugares comunes de fama, drogas, riqueza, accidentes casi fatales, más drogas, cristianismo y arrepentimiento y premios.
3
Daddy Yankee Ramón Luis Ayala Rodríguez
Nació en San Juan de Puerto Rico en 1977 y popularizó el reggaetón por todo el mundo. Llamado el “Rey de la Improvisación”, el secreto de su éxito es combinar su mirada de la realidad social con la sensualidad de esos ritmos. La Gasolina es una de sus canciones más conocidas del autoproclamado “Jefe del Reggaetón”, que también tiene una fundación llamada Corazón Guerrero para “promover la reinserción social de presos” a partir de una “inquietud personal y gracias a la ayuda divina”.
40 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:12
Página 41
los ritmos que creaban con máquinas los DJ’s o productores. En la plena panameña confluyen las prácticas de los DJ’s afrocaribeños de pasar música e improvisar versos. Lo hacían para divertirse a la manera jamaicana del “toast”, como animadores que arengaban por micrófono a la pista de baile, o aprovechando las rimas haitianas de doble sentido, con reminiscencias de canciones africanas llamadas “griots”. Ese formato de dancehall en castellano, con letras improvisadas en español que hablaban de lo que pasaba en la calle, apelando incluso a la jerga propia de los sectores marginados, se fue popularizando en los boliches panameños hasta que a mediados de los 80 comienzan a surgir varios artistas, algunos a través de concursos de talentos, que combinaban los temas propios con versiones en español de clásicos del reggae jamaiquino. En medio de ese tráfico cultural habitual entre Panamá, Estados Unidos y las islas caribeñas, el reggae en español llegó a principios de los 90 a Puerto Rico. La historia cuenta que uno de los exponentes de la plena, Nando Boom, se fue a vivir a Brooklyn en1987 a raíz de una crisis económica en Panamá. Allí grabó para un sello jamaiquino un hit llamado Dembow, en alusión a un ritmo de Jamaica, de la familia del dancehall. Cuando el disco llegó a esa tan particular isla de Borinquen donde se asienta el “estado libre asociado” se convirtió automáticamente en éxito. Parte de esa movida se escuchó en la Argentina, donde puede recordarse “Te ves bien buena”, de otro panameño radicado en Estados Unidos: El General (“mené-a mené-a menea, menea, parece una bote-ia de co-ca-cooola”). Puerto Rico era el lugar donde el reggae en español podía enriquecerse no sólo por su mayor capacidad de producción musical –en el sentido industrial— sino también por la experiencia para combinar géneros musicales propia de una isla propensa al mestizaje. Entonces, el Dembow de Nando Boom fue recibido por DJ’s y productores boricuas como una variante más para añadir al rap en español que se sumó a aquellas con las que ya venían experimentando, que iban desde el hip hop hasta el merengue. Así, a las monótonas y marcadas programaciones de bajo y ritmos, bien orientadas al baile, le añadieron su forma de rapear y también la posibilidad de cantar que ofrecía el reggae en español. REGUETÓN, REGUETÁN
PERSONAJEMOR HORACIOPAGANI
Compositor autodidacta Si se pretendiera musicalizar el video de alguno de los automóviles creados por Horacio Pagani, tal vez no sería una buena elección elegir un vertiginoso y machacante motivo hardcore o ñü metal con doble bombo. Por alguna razón, seguramente subjetiva, la imagen del Zonda o del Huayra, sus formas, coinciden de algún modo con las canciones románticas y de música clásica que Horacio Pagani dice preferir. –¿Cómo definiría su relación con la música? ¿Qué tipo de música le gusta? ¿La usa para inspirarse en su trabajo? –Amo todo tipo de música y la uso para crear. Pero más allá de lo inspirador que puede resultar la música de fondo, el interés musical de Pagani, como casi todos los intereses del casildense, no se quedó en la mera contemplación. En cada atelier, comenta, tiene un piano que aprendió a tocar y “a componer de autodidacta”.
A partir de ahí, para llegar al reggaetón, sólo faltaba que alguien lo bautizara. Se dice que fue Vico C el rapero boricua que lo hizo, combinando las palabras “reggae” y “maratón”, como se llamaban los concursos de rimas típicos del rap. Apodado “el filósofo” y considerado el precursor del merengue-hip hop, algunas crónicas lo sitúan como el primero en rapear en castellano en 1985 mientras Chicho Man era el primero en hacer reggae en español en Panamá. El propio Vico dice que la palabra “reggaetón” nació de un yeite de Don Chezina, uno de los tantos artistas boricuas nacidos –como el propio Vico— en Estados Unidos que aparecen en esta historia. En sus frenéticos rapeos, Don Chezina solía cantar “reguetón, reguetán” y así el público comenzó a llamar de esa manera al nuevo ritmo. En aquellos primeros tiempos, el reggaetón se enroló en lo que los boricuas llaman “underground” por cierto carácter clandestino y marginal, o lo que el propio Vico C llamó alguna vez “su
MOR 41
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 42
contenido negativo”. Es que, como buen descendiente del rap neoyorquino y el dancehall jamaiquino, en el reggaetón original conviven la monotonía de las machacantes bases rítimicas programadas con máquinas con la atronadora síncopa de las letras vomitadas por cantantes que a veces parecen ser una mezcla de predicadores, animadores de fiestas, gángsters y payadores. UN NEGOCIO
Como sucede en tantas prácticas culturales que trascienden sus ámbitos naturales, imposible omitir la intervención del mercado para la expansión del reggaetón, que ha también ha sido vendido como un sensual baile hot a través de los noticieros de verano. El “perreo”, esa simulación del acto sexual con ropa que muchos objetan por considerarlo una expresión de machismo, fue una de las excusas para que el reggaetón trascendiera alguna vez el Caribe como novedad para bailar y facturar. En ese sentido, Puerto Rico es también una isla de exportación de artistas que explotan sus carreras en un sentido empresarial y muchos son capaces de decir justo aquello que otros quieren escuchar como denuncia pero no dejan de ser funcionales al sistema que dicen combatir. Por eso el reggaetón incluso tiene, se dice, puristas que han objetado la intervención de la industria por haberse apoderado del género para venderlo, vaciando su contenido original de denuncia social, reflexión y romanticismo y llevándolo hacia la rima fácil, el sexo explícito y la lírica denigrante. Esa discordia, típica de la hora en la que empiezan a aparecer los billetes, y análoga a la que se podía oír en la Argentina con las primeras letras “zarpadas” de la cumbia villera, hizo aparecer en Panamá tres variantes que se distinguen por su orientación lírica: violentas, románticas y de doble sentido. En Puerto Rico también hubo enfrentamientos a la hora de expresar el reggaetón, cuando los DJ’s agarraban los micrófonos para saldar disputas entre ellos. Dicen las leyendas que las llamadas “tiraeras” –peleas verbales a
42 MOR
la manera de las ya típicas “batallas” líricas entre raperos– hicieron decaer la popularidad del género a finales de los 90, hasta que se llegó a un “acuerdo de paz” entre los DJ’s para revertir el bajón. UN CLÁSICO
Desde los primeros cassettes que circulaban en algunos boliches hasta los millones de discos que lograron vender varios de sus exponentes, el reggaetón ya supo de los vaivenes de ser el género de moda, exprimido por una industria que necesita novedades todo el tiempo para seguir vendiendo más de lo mismo. Hoy podría decirse, de algún modo, que este ritmo ya es un clásico entre tantos que en todo el mundo combinan el hip hop con expresiones locales de clases populares. Es que el reggaetón no es más que un exponente del pulso urbano que late en los barrios bravos de esta aldea global, en cualquier latitud, y que mestiza costumbres y culturas. Así como la cumbia de los “Fonavis” se viste de hip hop con gorritas, camisetas de básquet y amplísimos shorts como los que se usan en los “Projects” de Harlem, nuevos géneros musicales como el “kwaito” sudafricano se basan en combinar ritmos tradicionales con elementos electrónicos y una forma local de cantar un propio rap. Como sea, la clasificación del reggaetón como un negocio, como un ritmo que cada tanto se pone de moda o como un nuevo género musical destinado a clásico –combinando grandes canciones con vastos lugares comunes y fotocopias, como corresponde– se convierte en un dato anecdótico si se lo contempla en su verdadera extensión. Esta tranquilizadora tendencia a cerrar y clasificar un fenómeno cultural pierde validez cuando se lo enfoca como fruto, uno entre tantos, del intercambio entre personas que a través de generaciones se van vinculando en una cotidianidad en la que aparecen el baile, el canto, la comida, la ropa. Una cotidianidad que termina forjando la identidad. Una expresión cultural viva, con una historia que se escribe todos los días.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Pรกgina 43
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 44
Mor se asocia con Grupo Farallón para desarrollar el concepto Black Swing en Silente Club de Mar & Golf, un complejo ya consagrado en Punta del Este, ubicado en primera línea de La Brava, frente al mar. Black Swing, el nuevo eslabón en la evolución de Silente. La concreción de un proyecto que supera sus propios límites. Un nivel superior en diseño, categoría y confort. Amenities únicos, ambientes personales y un diseño con carácter. La posibilidad de vivir el paisaje con un estilo exclusivo y particular. Vivir más. Vivir mejor. Esto es Black Swing. Esto es Silente.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 45
Apartamentos de 3, 4 ambientes y penthouses con amenities únicos en Punta del Este. Golf de 4 hoyos par 3 • Club House • Canchas de tenis • Circuito aeróbico • Gimnasio Piscina cubierta climatizada • Piscina descubierta • Kids Club y Teens Club Spa • Sala de lectura • Business Center • Wi-Fi • Cocheras privadas subterráneas Cocheras de cortesía • Habitaciones exteriores para personal de servicio
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 46
Laguna José Ignacio Aeropuerto Internacional
José Ignacio 39 38 Laguna Blanca
Playa Solanas
10 10
Punta Ballena
Parada 32
Playa Mansa
Punta Piedras
La Barra
Playa Brava
Isla Gorriti Puerto
Punta del Este
www.silente.com.uy Parada 32 | Playa Brava | Punta del Este
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
RECOMENDADOS
Rosario Smowing
Se mueve
Los Sucesores de la Bestia
Esto es Head Rock Esto no es Funk
Sandra Corizzo
Qué se puede hacer salvo ver (películas)
Carlo Seminara
A cada santo una vela
00:13
Página 47
DISCOS
Rosario Smowing es una banda de rock que se desarrolló como una orquesta de salón sobre la base del neo swing, un género que le permitió conjugar el viejo jazz de big band con cierto espíritu punk. Esa amplitud, propensa al sincretismo musical, le permite incorporar tangos, boleros y reggae sin perder el timón ni hacer trastabillar su propuesta estética, basada en un audio muy personal, logrado por ocho músicos que saben lo que tienen que hacer según cómo pinte el clima, y la lírica de su cantante Diego Casanova, tan cerca de Johnny Rotten como de Chabela Vargas a la hora de contar historias de noche, luna y río. Esta mezcla de ingredientes alcanza su sabor más logrado en este volumen 3 titulado “Se mueve”, un disco de canciones que apelan al jazz gitano, la milonga y el swing como recursos que tributan a un género que, de seguir así, va camino de llamarse “smowing”.
Dos discos concebidos como uno doble, o un disco doble envasado como dos cd’s, esta obra no sólo resume la ecléctica propuesta musical de esta increíble banda de funk, metal y música electrónica sino también tres décadas de rock, pop, punk, tecno, soul, hip hop, brit pop y casi todos los géneros alumbrados por la cultura rock en su medio siglo de vida. Una resignificación de todos esos elementos, y al mismo tiempo un homenaje. Con este trabajo, la banda de Dani Pérez marca un mojón no sólo en su propia historia sino también en la producción musical rosarina, con 27 canciones que brillan con luz propia y cuentan, con esa impronta universal tan propia del rock, historias de personas que viven por estos días. Dos discos para escuchar por mucho tiempo.
Si tantas películas se inspiran en la vida cotidiana para contar historias, en este trabajo Sandra Corizzo se inspira en el cine para escribir canciones. Reflexiones sobre reflexiones previas, fantasmas de la vida de cotidiana como la muerte, el dolor o la soledad se reactualizan en estas canciones tal como lo hacen cuando el filme ya terminó pero la película sigue corriendo en la mente del espectador. “¿Qué se puede hacer cuando uno es tan manipulable?”, se pregunta la “muñeca rubia articulada de King Kong”, tan creíble como el resto de los personajes a los que Sandra les dio esta particular forma de vida a través de una voz más versátil que nunca que esta vez no sólo se enfoca en cantar sino también en “actuar” las canciones.
Carlo es un joven rosarino de nacionalidad italiana nacido en Copenhage que también es un percusionista argentino con un campo de acción que podría establecerse en un triángulo con vértices en Cuba y Perú. Claro que esos vértices tienen raíces africanas, como parte de la música uruguaya que a veces roza tanto el rock argentino que no le es ajeno. Tampoco las máquinas, en las que encontró entre otras cosas una herramienta para poder volver a tocar a la lejana Dinamarca donde nació. “A cada santo una vela” es un resumen de todo eso y mucho más, ya que la percusión no es para este muchacho sólo tocar tambores.
MOR 47
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
CINEMOR
48 MOR
1/12/11
00:13
Pรกgina 48
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 49
EL PAÍS DE LOS
EXTRANJEROS Mafia y cine. Historias de inmigrantes y extranjeros en su nación que “hacen su América”. Un “oeste salvaje” en pleno siglo XX y diferentes modos de contar lo mismo: familias que construyen poder en una tierra en la que todavía estaba todo por hacer.
por PABLO MAKOVSKY
o que hoy encasillamos en la volátil categoría “cine de mafia” nace, grosso modo, con El Padrino (The Godfather, Francis F. Coppola, 1972). Claro que hubo antecedentes, pero sería difícil separar en ellos lo que comúnmente se llama “films de gángsters” del policial o el thriller. También conviene señalar que la mafia, en su película fundadora de 1972 es excusa y camino para el despliegue de una obra fílmica que une ópera, melodrama y tragedia, una visión de la política, el poder y la historia, es decir, una visión del mundo en la que la mafia es, si se quiere, un telón de fondo. Una cosa es cierta, en los films de gángsters de los años 30 –Little Caesar (1930), The Public Enemy (1931), Scarface: The Shame of the Nation (1932) o The Roaring Twenties (1939)– los mafiosos aparecen delineados por la influencia de la novela policial america-
L
MOR 49
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 50
3
retratos
FAMILIARES
1
Vito Corleone il Padrone
El protagonista del best seller de Mario Puzo The godfather (El padrino) es un personaje excepcional. Fiel representante de las contradicciones del sueño americano, llegó a Estados Unidos en su niñez como uno más de los miles de inmigrantes italianos que invadieron Nueva York a principios del siglo XX y supieron construir un imperio familiar a base de astucia, intuición y sangre fría. Descripto como un líder por naturaleza, nunca abandonó los principios y valores propios de su Sicilia natal: la lealtad, la familia y las tradiciones. Es una figura fuerte, que asume con pragmatismo las aparentes contradicciones entre los códigos de la amistad y del crimen. Sus complejos principios le permiten asesinar sin remordimientos, pero despreciar el negocio de las drogas. Fue magistralmente interpretado por un maduro Marlon Brando en la primera película de la saga dirigida por Francis Ford Coppola. También fue representado como un joven Don Vito por Robert de Niro, en una actuación consagratoria, en la segunda parte de la trilogía. Ícono del mafioso italiano, nada fue igual luego de su aparición en la pantalla grande.
2
Tony Montana
3
Buenos muchachos
y su mafia de las drogas
Una memorable actuación de Al Pacino da vida al delincuente cubano Tony Montana, en la violenta Scarface de Brian de Palma, otro clásico del cine mafioso. Un personaje que supo construir su poder dentro de una organización dedicada al tráfico de drogas. A diferencia del reflexivo Vito Corleone (que despreciaba el negocio de las drogas), el bueno de Tony (que de bueno tenía poco) es extremadamente agresivo. Fanfarrón y alejado del perfil bajo, supo construir su imperio de drogas en Miami a costa de sus jefes. Su vertiginoso ascenso en el negocio se presenta mechado de crímenes, sangre y constantes traiciones. El mundo de la droga se muestra como un universo sin principios, una selva donde sobrevive el más fuerte. En esta jungla, Montana encuentra su final en una memorable escena de violencia bizarra, acribillado a balazos, con un fusil M16 en la mano.
un (violento) canto a la amistad
Nuestros tres retratos de familia se cierran con los protagonistas de otra película icónica del mundo del crimen en el cine: Goodfellas. Curiosamente, o no, al igual que The godfather y Scarface, fue dirigida por un director de apellido italiano: Martin Scorsese. Los actores –también de apellidos italianos– Ray Liotta, Robert de Niro y Joe Pesci dan vida a tres delincuentes de diferentes personalidades. La película narra en una trama atrapante el ascenso y caída de los tres protagonistas a lo largo de tres décadas. Pareciera ser que el número 3 es el número mágico del film: la palabra “fuck” es utilizada en los diálogos en unas 300 ocasiones.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 51
na. No sólo fueron producto de las noticias de época –las historias reales de Al Capone o Lucky Luciano, los criminales y contrabandistas que montaron sus feudos durante la ley seca (1920-1933)–, estas películas legaron para siempre su atmósfera de cosa social y políticamente corrupta, así como su artilugio realista. Es preciso también agregar que lo que muchas veces se confunde con realismo en aquellos films que van de los 30 a entrados los 50 –The Big Sleep (1946, basada en la novela de Chandler), Out of the Past (1947, dirigida por el excepcional Jacques Tourneur), o Touch of Evil (1958, obra maestra de Orson Welles), por citar unas pocas, poquísimas–, es mucho menos el retrato de un paisaje urbano que el juego de luces y sombras del expresionismo, que los directores europeos exiliados en Hollywood durante la Segunda Guerra ensayaron a rabiar.
PERSONAJEMOR HORACIOPAGANI
PADRE FUNDADOR
El Padrino funda de alguna manera nuestro género no por mostrar mafiosos, sino por el modo en que lo hace: el relato del interior de la organización, de “la Obra”, como la llaman los mafiosos sicilianos del escritor Leonardo Sciascia. Este procedimiento era impensable entre 1934 y 1968, cuando aún regía el Código Hays, que censuraba lo que llamaba la exaltación de los criminales y exigía que cada film policial destacara las virtudes de la ley y el orden y condenara explícitamente el desacato (el forajido moría, el brazo de la ley alcanzaba al fin su presa). Entendámonos: para que un televidente que mira Los Soprano en el comedor de su casa, digamos, en Venado Tuerto, pueda comprender los sobrentendidos en los que se monta la serie (la intimidad más o menos ordinaria de una familia americana cuyo jefe es un capo mafioso), antes debieron existir la saga El Padrino, la Caracortada de Brian De Palma (1983, genial readaptación de la Scarface de Howard Hawks del 32), Buenos Muchachos (GoodFellas, Martin Scorsese, 1990). Y mejor aún, para que un cinéfilo pueda repensar esta historia del imperio y la acumulación del capital desde principios del siglo XX, existe hoy la serie Boardwalk Empire (la segunda temporada comenzó a emitirse el 25 de septiembre pasado en HBO), producida, justamente, por Scorsese y escrita por Terence Winter, creador de Los Soprano.
ETIMOLOGÍA
“Vivo profundamente las historias” Horacio Pagani es, como su maestro Leonardo Da Vinci, una persona que se mueve entre la pasión y la razón. O, mejor aún, alguien convencido de que la razón y la ciencia, no pueden existir sin la pasión y las emociones. Del mismo modo que confiesa su debilidad por la lectura de biografías, reconoce que lo atraen las historias de vida real en el cine. Uno podría pensar en él como una persona extremadamente racional que no quiere que le cuenten ficciones. Sin embargo, fiel a su modo de ver las cosas y sin asumir por esto ninguna contradicción, se define a sí mismo como un romántico. –¿Cuál es su relación con las películas, el cine o la televisión? ¿Le gusta mirar algún género en particular? –Me gustan las historias inspiradas en la vida real. Soy un romántico por naturaleza y detesto la TV. –¿Tiene alguna película o algún director que le parezca especialmente bueno o que lo atraiga? –Puedo ver una película hasta tres veces porque generalmente no la recuerdo. Asimilo algunos conceptos y vivo profundamente las historias.
Sciascia, en su cuento “Etimología”, señala como primer registro escrito de la palabra mafia un diccionario del siciliano Traina de 1868: proveniente de la voz toscana smáferi, sicario. Pero también anota otros posibles orígenes, como el árabe: la palabra mohafat, que significa defender, o mohafi, que significa amigo. Si bien no hay precisiones acerca de dónde viene “mafia”, a veces con dos efes (maffia), Sciascia insiste con la etimología árabe. Es que nuestro autor ya había notado en su obra las relaciones de la mafia con la extranjería, con la ausencia de la ley y el Estado, con el carácter filoterritorial de la cosa mafiosa. Los films de la mafia, aquellos que mejor narran la iniciación y el sostenimiento en el poder de un jefe o una familia en una organización criminal con la que sus figuras más destacadas aspiran a
MOR 51
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 52
Personalidades opuestas, personajes inolvidables. Don Vito Corleone, El padrino, en la piel de Marlon Brando, y Tony Montana, Scarface, representado por Al Pacino.
la solvencia económica y social son, por un lado, relatos de extranjería; por otro, crudas historias acerca de la moral del capital.
CRÍTICA SERIAL
Las series Boardwalk Empire, por un lado, y Breaking Bad, por otro (el nombre de la primera se tradujo acá Imperio del contrabando), vienen a replantear nuestra idea de la mafia en el cine o, al menos, a ejercer algo que, a falta de un término mejor, llamaremos “crítica histórica”. Si Los Soprano nos había mostrado que la cotidianidad o, mejor, la intimidad de la mafia era la misma que la de la familia y el capitalismo (es decir, que el crimen y la organización criminal no son ajenos al sistema), Boardwalk Empire, ambientada durante la presidencia del republicano Warren G. Harding (electo en 1921 y recordado como el peor presidente de la historia de Estados Unidos) y tras el regreso del millón de soldados que participaron de la Primera Guerra, toma nota de dos cosas fundamentales: el baby boom de la vuelta a casa, cuando los Estados Unidos se consolidan como potencia (ese Empire del título también señala las aspiraciones imperiales del país) y alimenta las crías que librarán la Segunda Guerra con la que la nación aspira a la hegemonía mundial y, también, que la “mafia” fue un país para la enorme cantidad de extranjeros que entonces hacían la América allá en el norte. Pandilleros eran todos: judíos, italianos, polacos, irlandeses. El protagonista, Steve Buscemi, encarna a Nucky Thompson, de origen irlandés, quien financia la guerrilla del IRA, además de ser el tesorero de Atlantic City y el jefe de una importante gavilla de contrabandistas de alcohol en tiempos de la prohibición. Breaking Bad, a su vez, ambientada en Nuevo México en la
52 MOR
actualidad, reúne en su cuarta temporada a parte del elenco secundario de la Caracortada de De Palma: Mark Margolis –el sicario al que Tony Montana (Al Pacino) mata en el auto antes de que haga volar un auto con niños– y Steven Bauer –el socio de Montana y novio de su hermana–. La presencia de Margolis y Bauer no es sólo una decisión del casting, sino una cita: Breaking Bad “lee”, interpreta lo que ha sido de la historia del género desde 1983, cuando el cubano Tony Montana llega a hacerse un lugar entre los mafiosos de la droga en Miami, y la actualidad. Filmada muchas veces como un western, la serie toma nota de un proceso fundacional: la nación narcotraficante. Walter White (encarnado por el enorme Bryan Cranston) es un profesor de secundaria al que diagnostican un cáncer y, para dejarle un futuro a su familia, se mete a fabricar droga y se asocia con los carteles mexicanos. A no confundirse, Breaking Bad, como gran parte de las películas de la mafia, es una historia sobre la familia, sobre cómo la familia acumula capital y se integra a la sociedad. El proceso fundacional en el que se inscribe es el de la pantomima de la ley y el Estado, representado por instituciones como la DEA, la policía o la escuela, cuya razón de ser comienza a desvanecerse del mismo modo en que el western original señalaba su nacimiento. Films más recientes como Gomorra (2008, dirigida por Matteo Garrone en base al libro de Roberto Saviano) o Promesas del Este (2007, David Cronenberg), o Infiltrados (2006, remake de Martin Scorsese del film de Hong Kong Asuntos infernales, de 2002), expanden esta percepción de que la mafia es algo global. No sólo por su expansión, sino por lo que la globalización y el capitalismo tardío significan: la volatilización de las fronteras, la mutación de las naciones en sombras de las megaciudades y la conversión de millones de personas en parias y extranjeros. En ese nuevo “oeste salvaje”, la mafia ya ha fundado territorios y países.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Pรกgina 53
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
Vista del ingreso a la torre
Vista de la sala de estar en el piso 12
Vista de la piscina y el solarium
00:13
Pรกgina 54
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 55
RAÍCES FUERTES NOS HACEN CRECER ALTO
Cardón Cosas Nuestras y MOR se unen para desarrollar Cardón Torre Rosario. Un edificio de 23 pisos con departamentos de última generación. Unidades de uno, dos y tres ambientes en una de las mejores zonas de la ciudad con el máximo confort de la vida urbana y la calidez de nuestras tradiciones. Cardón Torre Rosario, emplazada entre el Paraná y la ciudad, representa el espíritu mismo de Rosario, una ciudad que nació y creció como nexo entre nuestra pampa y el mundo.
Construida con lo mejor de las cosas nuestras:
• 23 pisos de departamentos de gran confort. • Unidades de 1, 2 y 3 ambientes. • En calle Italia entre Av. Wheelwright y Brown, a metros del río.
• Vías de acceso rápidas desde los ingresos a la ciudad.
• Las mejores vistas de la ciudad, el río Paraná y sus islas.
• Piscina. • Solarium. • Quincho con parrillero. • Spa. • Gimnasio.
• Sala de estar. • Cocheras. • Estacionamiento de cortesía.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:13
Página 56
www.cardontorrerosario.com
José Hernández 1638 • S2005OAR Rosario Tel. [+54 341] 4532268 - 4553994 - 4553833
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
RECOMENDADOS
Matar y correr
Essential Killing Dirigida por Jerzy Skolimowski
Una argentina exquisita
Sin retorno Dirigida por Miguel Cohan
La clase media
El gato desaparece Dirigida por Carlos Sorín
Asustame que me gusta
American Horror Story Serie de TV
00:14
Página 57
CINE
En 2010 el festival de Cine de Mar del Plata consagró el film Essential Killing, retorno de Jerzy Skolimowski a la dirección tras 20 años. No hubo estreno comercial, pero sí en video. Todos hablaron maravillas de esta película, casi muda, sobre la persecución de un combatiente talibán por tropas estadounidenses a través de los bosques helados de Polonia. La falta de palabras, la cacería, los asesinatos que comete esa presa asustada, rodeada de lobos, perdida de su jauría, y la jauría que lo sigue por ese territorio, escenario de otras guerras, centro de Europa, desierto de nieve, todo eso da un aire de Caperucita siniestra y violenta a la historia y, a la vez, vuelve al film político en un sentido que cada espectador deberá aprender. Magistral.
Sin retorno es la ópera prima de Miguel Cohan y lleva ya un tiempo editada en video. Además de las buenas actuaciones y otros detalles, la película tiene un momento de verdadera decisión fílmica que la hace magnífica: el quiebre y ruptura con el realismo inicial pasada la mitad del film. Lo que aparecía como la intimidad de un drama “policial” (un joven de clase media acomodada mata a un ciclista, huye, y por presión de los medios, la policía atrapa al hombre equivocada: Leonardo Sbaraglia), se convierte, tras el paso por la cárcel del protagonista, en un melodrama oscuro, fabulesco, que no sólo ajusta cuentas con la crítica de una clase social, sino que nos lega un hallazgo formal: la prisión como lugar del saber sobre la violencia y el poder. Y encima, logra ese cometido con una sola escena inolvidable.
A falta de monstruos en su tradición, el cine argentino halló una clase social que proyecta sombras monstruosas: la clase media. Algo así insinúa El gato desaparece (octava película de Carlos Sorín), que para nuestra felicidad cuenta con el protagónico de Luis Luque y Beatriz Spleziani. Luque es un profesor universitario rico que sale de un psiquiátrico y Spleziani es su esposa, que está asustada, que no sabe con quién vive y recuerda, aunque los espectadores no vemos, la escena del brote. Ella, que es progresista, traduce al italiano, pero es incapaz de interpretar lo que sucede a su alrededor. Él, que es un cínico, se deshace de parte de su biblioteca porque lo que busca ya no está en los libros. A todo esto, el gato de la familia desaparece.
Parecía que las series fantásticas se iban por la alcantarilla hacia el pasado que abrió Terra Nova (el súper bodrio de Spielberg) cuando nos sorprendimos con American Horror Story (a seguirla por internet, quién sabe dónde y cuándo la dan acá), compendio de temas de terror: la casa embrujada, los asesinos seriales, el sótanos, los bebés diabólicos, la niña dawn que ve fantasmas, el ser deforme, el ama de llaves bruja, la familia disfuncional y, además, la iconografía del gótico americano: está filmada en una casa californiana de 1908, con aires modernos de fin de siglo, es decir, aires de un futuro antiguo. Actúa Jessica Lange como la vecina siniestra. El personaje está inspirado en el papel que Lange hizo en el film Blue Sky (por el que obtuvo el Oscar en 1994). Otra prueba de que las series son hoy el lugar de la cinefilia.
MOR 57
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:14
Página 58
INTERNETMOR
Preguntas para nuestro futuro en los libros
Por JUAN PABLO LUPPI
LEER YA NO ES LO QUE ERA. LOS LIBROS ELECTRÓNICOS DEJARON DE SER UNA PROFECÍA PARA CONVERTIRSE EN UNA REALIDAD COTIDIANA. ¿QUÉ ESTÁS LEYENDO? ¿QUÉ TAL ES?
No fallaba: durante toda mi adolescencia, llegaba de visita a Rosario y, una vez dejadas las valijas, la pregunta a mi tío o a mi abuela no se hacía esperar: ¿qué estás leyendo? Esta pregunta era para nosotros un tema de conversación establecido; casi tan automática como comentar sobre el tiempo, pero mucho más rica en derivaciones y en entusiasmos. Los años han pasado, la incipiente industria del libro digital se nos viene encima, y mirando lo que hay, dan ganas de hacer algo de futurología (no mucha: un par de semanas en el futuro). El resultado: nuevas preguntas que podremos o deberemos hacer a nuestros parientesy amigos lectores, para enriquecer la conversación. ¿EN QUÉ ESTÁ?
“También en casette y magazine”, rezaba la cubierta de algunos discos de vinilo. La multiplicidad de formatos técnicos y de comercialización llega ahora a los libros. ¿Es un PDF? ¿Es un ePub (un formato abierto); un mobi (el formato de Amazon); una aplicación para iPad; una para iPhone? Los editores tratarán de
58 MOR
publicar los libros en todos los formatos posibles; pero a las librerías online que cuenten con un lector dedicado, les vendrá más que bien disfrutar de la exclusividad de un best-seller. Y por supuesto, una bella edición animada (por ejemplo, la celebrada edición de Alicia en el país de las maravillas, con ilustraciones que el lectorusuario puede mover a su antojo), tiene su lugar en las tabletas (¿con cuál sistema operativo, abuela?) pero no en los lectores de tinta electrónica o en los smartphones. Así que de pronto el formato será importante para saber, como mínimo, si lo podemos comprar. Y ni hablar de pedirlo prestado, ya que la mayoría de las veces el libro comprado con un dispositivo queda allí encerrado. ¿QUIÉN LO LEE?
Los audiolibros en la Argentina no se utilizan mucho, pero en otros países son furor. Ya sea en la voz del propio autor, en la de un locutor o en la de un actor, cada vez más libros estarán disponibles en formato leído. ¡Ideales para “leer” mientras hacemos que trabajamos! Y si no, siempre se le puede pedir al dispositivo lector que lo lea automáticamente (aunque esto puede llevar a que, como en los GPS, le hablen a uno de Jorge Nebery en lugar de Jorge Newbery).
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:14
Página 59
¿LO PAGASTE?
No, no estoy preguntando si lo pirateaste, no soy tan maleducado. Hay multitud de libros gratuitos y legales en la Web, y no todos del siglo 19 para atrás. No solo eso: la última versión de Kindle viene en dos versiones. El secreto de la más barata es que, cuando uno deja de leer, la pantalla muestra avisos. De ahí a que veamos las páginas de nuestros libros electrónicos intercaladas por publicidad hay un paso. ¿Lo querés gratis? Va con avisos. Y si no, por una módica te dejamos leer sin interrupciones. ¿CUÁNTAS PÁGINAS TIENE?
Sí, parece una pregunta “de las de antes”, pero no: como fenómeno digital, los libros tenderán a tener páginas web; y no solo de publicidad. Las editoriales (o, mejor: algunas editoriales) comienzan a desarrollar páginas web que no sólo publicitan al libro, sino que le agregan material periférico: un blog para el autor; comentarios de otros escritores; vías de comunicación entre los lectores y el autor. Sumemos a esto las páginas de fans –y de detractores, por qué no-, los grupos en Facebook, los hashtags en Twitter y otros servicios similares. Un libro exitoso generará un ecosistema a su alrededor. No se trata solamente de una medida del éxito: cualquiera que haya visto Lost acompañado por una visita al sitio web de la Lostpedia sabe lo que puede ganar una historia con la
lectura grupal. Los fans de Harry Potter puede que se lo hayan perdido. Los de la próximas sagas juveniles, seguramente saltarán del libro a la red. ¿DE DÓNDE LO SACASTE?
Lo del ecosistema alrededor del libro no es poco: redes sociales mediantes, cada vez aumentan más las opciones para “encontrar” nuestro próximo libro, además de nuestro entorno cercano y el cada vez más olvidado librero. Nos lo puede recomendar un amigo de un amigo de un “amigo” a través de una red social. Podemos leer sobre él en un blog que seguimos. La recomendación puede llegar gracias al estadístico poder de la correlación: “los que leyeron esto también leyeron…”, disponible en los sitios de las grandes librerías, pero también en comunidades anexas. Sitios como “The library thing”, que apunta a llevar un inventario online de los propios libros compartido con el mundo; o “Goodreads”, que alienta el comentario por parte de los usuarios, de manera de acceder a la mayor cantidad posibles de opiniones sobre un mismo libro. En estas comunidades, además de la recomendación de best seller de masas, se generan pequeños nichos temáticos. ¿Te interesa la ciencia ficción de los años 50; las novelas góticas o la literatura centroafricana? No tardarás en encontrar expertos en cada tema, dispuestos a recomendar y comentar los libros de su especialidad.
MOR 59
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:14
Página 60
RECOMENDADOS INTERNET
Proyecto Gutenberg (http://www.gutenberg.org)
Dos sitios desde los que se puede descargar libros gratuitos y legales. El proyecto Gutenberg, nació en 1971, mucho antes del boom de Internet; y continúa vivo. Es el principal proyecto de digitalización de libros de dominio público y alberga montones de archivos que se pueden descargar gratuitamente; muchos ya adaptados a los formatos usados por los e-
eBooks gratis (http://www.ebooksgratis.eu/)
readers. Los libros en castellano no son muchos; abundan los del siglo 18 o anteriores; pero vale la pena pasar si uno lee en inglés. En eBooks gratis, la tendencia es otra: el autor del blog busca divulgar libros actuales, disponibles con licencias Creative Commons y por lo tanto legales para bajar y copiar. Para los ilegales... no es necesaria una guía de sitios.
Revista Axxon (http://axxon.com.ar)
Otra pionera en el mundo del libro, y es argentina. Axxon, la revista de ciencia ficción dirigida por el escritor Eduardo Carletti se distribuia como programas diskette, para leer en sistema operativo DOS (si no entendiste esta oración no te preocupes, son cosas de los antepasados). Paradójicamente, la aparición de Internet dañó a la revista, que publicaba excelente ciencia ficción extranjera, y recibió quejas de algunos autores por la publicación sin permiso
de sus obras. Tras algunos altibajos, Axxon se retransformó en una revista en Internet, donde se puede acceder a la obra de escritores contemporáneos en castellano, amateurs o profesionales; y generalmente latinoamericanos. La selección usualmente es muy interesante, y muy buenas las notas de divulgación. No hay que dejarse amedrentar por el sitio, que resulta un poco caótico en una primera impresión.
Club del e-book (http://www.clubdelebook.com/)
El club del e-book es un blog argentino dedicado al mundo del libro electrónico. Allí se pueden encontrar noticias, chismes, recomendaciones y comparación de la experiencia de los usuarios. Un lugar hecho por entusiastas
60 MOR
que quieren compartir su pasión, vale la pena leerlo antes de optar por un lector y también para enterarse de los múltiples cambios culturales, económicos y comerciales que involucra la aparición de los libros en bits.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:14
Página 61
¿ESCRIBISTE ALGO?
Y claro, con tanta red alrededor del libro, la pregunta se cae de madura: ¿qué escribiste vos al respecto? ¿O te limitaste a un “me gusta” en Facebook? Puede ser que lo hayas comentado en una de las redes sociales mencionadas arriba. Pero tambien puede ser que hayas participado en la escritura. Bienvenidos, por ejemplo, al Amanda Project. En este sitio, montones de (mayormente) chicas adolescentes participan en la construcción de un misterio: Amanda ha desaparecido. Desde el anonimato, envía mensajes que dan pistas de su paradero y de las razones que la impulsaron a ocultarse. Pero ¿quién es Amanda? Los personajes que la conocieron dan reportes distintos sobre sus intereses y relaciones. Las afiliadas al sitio toman parte en él como otros personajes, personas que viven en el pueblo y escriben sus propias historias alrededor del tema central. Hay concursos mensuales que premian a los mejores aportes, y microficciones que agregan capas adicionales al misterio. Y los elementos más populares ligados al relato general pueden terminar apareciendo en los libros principales. Libros que, de paso, se consiguen en papel o se pueden descargar a un celular... cosa que tiene gran éxito. O tal vez no participaste en la historia, pero igual terminaste en el libro. Aquí en la Argentina, el libro (de papel) “Aguanten los K”, de C. Reymundo Roberts, recopila las columnas humorístico-políticas (y anti-K, claro) del autor en La Nación… y les agrega los mejores comentarios de los lectores en el sitio web. En España, la editorial pensódromo 21 hizo lo mismo con los microrrelatos eróticos de la bloguera Susana Moo. De manera que allá van: autores y lectores comentaristas, juntos al papel impreso. O al ebook, claro
Dispositivos de lectura Los ebooks se pueden leer en una computadora; pero digamos la verdad: si no es portátil y cómodo, será “e” pero no “book”. Por eso, para digitalizar la biblioteca, es necesario un aparato en el que leer. A continuación, un repaso de los principales E-readers:
Papyre El más fácil de conseguir en la Argentina ya que se consigue en tiendas de electrodomésticos. Producido en España, tiene la ventaja de separar sílabas en castellano, lo que mejora la calidad de la presentación y lectura. Permite leer libros comprados en librerías online nacionales, además de los de su propio sitio, Grammata.
Kindle El lector de Amazon no se vende en la Argentina, pero su precio es el más bajo del mercado. Si uno tiene un conocido que viaje, da para pedírselo. Permite comprar libros a Amazon, por lo que la oferta es enorme; aunque algunos libros pueden estar restringidos en nuestro país. Recibe las mejores críticas en cuanto a calidad.
Nook Otro lector de librería, esta vez de Barnes and Noble. Al igual que con el lector de Amazon, el acceso a una provista librería es lo que le da su atractivo.
¿QUÉ EDICIÓN ESTÁS LEYENDO?
Nuevamente, una pregunta de las de antes; aunque por lo general reservada a bibliófilos empedernidos o lectores con formación académica. Sin embargo en el mundo digital forma y contenido pueden cambiar mucho más allá de la tipografía. Podémos bajar los cuentos de Horacio Quiroga del proyecto Gutemberg, pero puede que nos sorprendamos queriendo esa versión ilustrada para una tableta; o queriendo leer el ensayo sobre Quiroga publicó el escritor tal para los que compraron determinada edición digital; o prefiriendo la edición digital cual por sus anotaciones, sus ilustraciones... y sus hipervínculos particulares. En este futuro que se atisba, los libros pueden ser apenas el punto de partida; y nuestras conversaciones acerca de ellos podrán tener como interlocutores a nuestros parientes o a toda la web.
Sony reader Fue durante mucho tiempo el competidor más consistente del Kindle. Su mayor problema es la disponibilidad de libros. Como paliativo, la gente de Sony se ha orientado hacia las publicaciones periódicas como diarios y revistas.
Tabletas Las tabletas sirven para leer libros electrónicos, entre otras cosas. A favor tienen la pantalla en color y la posibilidad de correr programas, incluyendo libros interactivos. En contra tienen la pantalla luminosa, que puede cansar la vista, es difícil de leer con luz diurna y necesita recargarse con más frecuencia. Aunque hay varias en el mercado, el iPad es la estrella.
MOR 61
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:14
Página 62
Una atmósfera desconectada para disfrutar del verde y el silencio; una vida conectada, en la localidad de Funes, a sólo 15 minutos del centro de la ciudad sobre la autopista Rosario-Córdoba. Un barrio cerrado con todos los servicios y la comodidad de un centro urbano, diseñado con amenities de alta gama que potencian la vida en la naturaleza. Un lugar que no se piensa como refugio aislado, sino como el espacio donde desarrollar una vida en permanente conexión con la ciudad. Lotes desde 800 metros cuadrados en uno de los mejores lugares de la región. Naturaleza, confort y seguridad conectados al mundo. Aguadas es la opción de sumarle a tu presente un futuro mejor.
CONECTATE EN WWW.BARRIOAGUADAS.COM
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:15
Pรกgina 63
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:15
Pรกgina 64
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:15
Página 65
FOTOGRAFÍAMOR
Sangre ibérica
Fotografías de GUSTAVO GOÑI
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
66 MOR
1/12/11
00:15
Pรกgina 66
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:15
Página 67
Las corridas de toros. Tradición y espectáculo. Brutales, primitivas, inhumanas. El fotógrafo Gustavo Goñi viajó a España a registrar esta costumbre. Sin tomar partido ni entrar en polémicas, con la sola intención de registrar cómo se enfrentan crudamente la vida y la muerte. La escena y el backstage, el show y la preparación. Un universo con códigos propios de honor, valentía y su contraparte de ruindad y cobardía, según el punto de vista. Las páginas de este ensayo muestran dos etapas de esta tradición, hoy prohibida en algunas regiones de España. Las “grandes ligas” y el “semillero”, el gran show y el entrenamiento formativo. Imágenes que muestran la cocina de una práctica límite y hablan solas de un espectáculo que termina cuando alguno de sus actores muere.
MOR 67
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
68 MOR
1/12/11
00:15
Pรกgina 68
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:15
Pรกgina 69
MOR 69
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
70 MOR
1/12/11
00:15
Pรกgina 70
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:15
Pรกgina 71
MOR 71
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
72 MOR
1/12/11
00:15
Pรกgina 72
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Pรกgina 73
MOR 73
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
74 MOR
1/12/11
00:16
Pรกgina 74
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Pรกgina 75
MOR 75
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
76 MOR
1/12/11
00:16
Pรกgina 76
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Pรกgina 77
MOR 77
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Página 78
Madrid un mundo de sensaciones Por MERCEDES CEBRIÁN
Una guía sensorial de la capital española. Colores, sabores, sonidos y aromas. Madrid desde adentro, contada por una madrileña. Y un glosario ilustrado para turistas noveles.
78 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Página 79
uando la UNESCO designa patrimonio de la humanidad a una ciudad la hace automáticamente depositaria de una responsabilidad gigantesca a nivel planetario. Su casco antiguo se vuelve intocable tras el prestigioso nombramiento. Custodiar parece ser entonces la idea, pero ¿custodiar qué? ¿sólo la arquitectura del XVIII? ¿las tallas de la escuela de Salzillo? ¿no sería conveniente ampliar el alcance de lo custodiable, de lo que hay que proteger de las inclemencias de la historia? Haciendo eso nos encontramos con ciudades interesantes que la UNESCO aún no ha señalado con el dedo y que cuentan con otro tipo de patrimonios visuales, auditivos, olfativos y táctiles cuya desaparición también debemos evitar a toda costa. Madrid, aparte de contar con su Palacio Real, su monasterio de las Descalzas Reales y demás lugares incluidos en la lista del Patrimonio Nacional, posee un muestrario de bienes sensoriales con los que, ante todo, debemos reconci-
C
liarnos si en algún momento hemos despotricado sobre ellos, porque ¿qué es finalmente el patrimonio de un país o de una familia sino el conjunto de todo lo que se echaría de menos si no estuviese ahí? Pensemos en la expresión “alegrar la vista”, una frase hecha que nos trae a la cabeza cristalinos disfrutando, retinas dejando pasar la mejor de las luces y conos y bastones dando saltitos. De Madrid nos alegran la vista, en un sentido u otro, El jardín de las Delicias de El Bosco, la escultura de Lichtenstein que simula un brochazo en el patio del nuevo museo Reina Sofía o los frescos goyescos de la ermita de San Antonio de la Florida. Hasta ahí todos, o la mayoría, estamos de acuerdo. Pero hay otras imágenes y colores que conforman también el patrimonio visual madrileño y que nos esperan al aterrizar en la ciudad: los colores que anuncian Madrid son visibles ya antes de que el avión toque el suelo. Aterrizar es un verbo que debe haber inventado un madrileño, pues es tierra y su variante de
MOR 79
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Página 80
Aterrizar es un verbo que debe haber inventado un madrileño, pues es tierra y su variante de colores la primera palabra que se le viene a la cabeza a cualquiera que descienda en un avión y vea el color alpargata tan inequívocamente mesetario de Madrid.
colores (más amarillenta, más mostaza, más tirando a rojiza, más ocre) la primera palabra que se le viene a la cabeza a cualquiera que descienda en un avión y vea el color alpargata tan inequívocamente mesetario de Madrid. Los célebres tonos tierra, tan de moda temporada sí/temporada no, fueron seguramente lanzados a las pasarelas por un diseñador que bajaba hacia Madrid en avión. En nuestra búsqueda de colores madrileños tan típicos como preservables, otro que ocupa bastantes, pero bastantísimos metros cuadrados es el rojo. El arquitecto Jean Nouvel se ha encargado de ello en su ampliación del Reina Sofía, con su ineludible fachada de charol rojo que tiñe de una luz un poco putesca los balcones y visillos de las casas setenteras situadas enfrente, al final de la calle Argumosa, ya casi en la Ronda de Atocha. Y aunque no sea posible seguir una trilogía cromática como la de las películas de Kieslowski, y complementar este rojo con su azul y su blanco correspondientes, sí que podemos encontrar
80 MOR
otro color representativo de Madrid: el tono teja o canela, color local por antonomasia debido a la profusión de edificios de ladrillo visto. El Auditorio Nacional se hace eco de ello, en su aspecto como de construcción infantil formada por bloques sencillos y piececitas apilables. Dejando a un lado los colores y centrándonos en elementos tridimensionales característicos de la ciudad, no podemos omitir la presencia de aparatos de aire acondicionado presentes en un porcentaje alto de balcones, y en los que ya apenas reparamos. Si tuviéramos que explicarle a un amistoso habitante de Marte de ojos almendrados y piel verdosa qué son esos aparatos no tendríamos que hacer muchos esfuerzos: sólo con que experimente la poco afable temperatura que alcanza la ciudad en el mes de julio, él, con sus movimientos siempre gráciles, asentiría con la cabeza mostrando haber comprendido perfectamente. Expliquémosle también todo sobre la obsesión de los restaurantes madrileños por decorar sus
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Página 81
Rojo, otro color que ocupa muchos metros cuadrados de la capital española. A la izquierda, la ampliación del Museo Reina Sofía, obra del arquitecto Jean Nouvel, con la escultura de Roy Lichtenstein. A la derecha, la fachada de la estación ferroviaria de Atocha, con sus ladrillos vistos de tonalidades rojas y teja.
vidrieras con los correspondientes animales de tierra y mar expuestos sin sarcófago. Hagámosle comprender la convivencia de pulpos, centollas y piernas de lechazo colocados sofisticadamente en vitrinas para disfrute o repugnancia visual de los paseantes. Pero atrévase a entrar, hombre: esos animalitos o están muertos o son inofensivos gracias a la cinta aislante que rodea sus pinzas, en el caso de las langostas. Una vez dentro del bar-restaurante de turno y dejando a un lado la felicidad obtenida por la dosis de pulpo y pimentón que nos hayamos comido, nos topamos de lleno con otro elemento patrimonial, esta vez auditivo: el repertorio fraseológico del mozo madrileño, cuya expresión “oido cocina” es un ejemplo aplaudible de economía del lenguaje, una modalidad gastronómica del cambio y fuera empleado en la jerga bizarra de la comunicación por walkie-talkie. El lenguaje camareril tradicional no se debe perder. Al igual que el etnomusicólogo va por los pueblos grabando canciones populares interpretadas por ancianos desden-
tados, el habitante de Madrid debería grabar las frases del camarero madrileño, de ese que hace entrechocar las gordísimas tazas de cafetería que nunca, nunca parecen romperse. Pero ese lenguaje que divierte y repele al mismo tiempo se está acabando inevitablemente debido a la jubilación de sus generadores. Por eso urge crear una escuela de camareros a la madrileña donde se aprenda a proferir gritos ensordecedores, canturreos de coplas y melodías en desuso y, de repente, una inesperada frase ultracariñosa con profusión de diminutivos, del estilo de “un cafetito y una tostadita por aquí”. Los costumbristas que anden al acecho de sonidos darían lo que fuera por hallar la melodía de la armónica del afilador en medio del bullicio de una capital de varios millones de habitantes. Con paciencia y aguzando el oído la encontrarán. Es real que se oye en ocasiones la escalita sonora que, a modo de flauta de Hamelin, anuncia la llegada del profesional que convertirá nuestros cuchillos y tijeras en instrumen-
MOR 81
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Página 82
Gastronomía visual. Es muy particular la obsesión de los restaurantes madrileños por decorar sus vidrieras exhibiendo, en la delgada línea que separa la tentación y la repugancia, su bestiario comestible marítimo y terrestre. Un consejo: abandone sus prejuicios y entréguese a una buena dosis de pulpo y pimentón
tos peligrosos. Por supuesto, el afilador no ejerce su profesión en las inmediaciones de la torre Picasso, en el corazón financiero de Madrid, ni en las del recinto ferial de Campo de las Naciones: se presenta en el populoso Lavapiés o en el Madrid de los Austrias con disimulo, y con su silbidito artificial a modo de contraseña ofrece sus servicios a los vecinos. Al abandonar el mundo del oido y pasar al apartado de olores se hace necesaria una mención de honor a uno bien tradicional y casi exclusivamente experimentado por mujeres. Todas aquellas que hayan dejado Madrid en favor de ciudades como Helsinki o Chicago no podrán sino echar de menos el olor de la cera caliente de la peluquería de turno, con sus connotaciones de daño pero también de alivio final tras el pleno cumplimiento de los códigos estéticos vigentes en Occidente. Pero Occidente es más variado de lo que nos quieren hacer creer las mentes globalizantes, de ahí que al volver a Madrid tras visitar otras ciuda-
82 MOR
des comprobemos con ¿alivio? ¿sorpresa? que el patrimonio oloroso del centro turístico de Madrid aún no está emparentado con el olor a aceite refrito tradicionalmente imperante en los centros de las ciudades angloamericanas. Ese aroma corporativo de zona turística sobreiluminada que hace que lugares tan alejados el uno del otro como el londinense Picadilly Circus o el neoyorquino Times Square huelan atrozmente igual, todavía no ha llegado a los madrileños puerta del Sol, Plaza Mayor o Gran Vía: se limita a permanecer en cadenas de establecimientos conocidos por todos y por el momento no se atreve a salir, como si supiera que va a ser considerado aroma inaceptable. Por supuesto que la idea de fritanga está por todas partes en Madrid: en la croqueta, en la tajada de bacalao rebozada de Casa Labra, en los terroríficos zarajos y gallinejas de las verbenas, sí, pero es fritanga elaborada con una grasa que suponemos mediterránea, que suponemos procedente del fruto del olivo, y aunque no sea ni mejor ni peor, es al menos
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Página 83
Plaza Mayor, uno de los espacios abiertos más tradicionales de Madrid. Originariamente utilizada como mercado, se utilizó también para ejecuciones y corridas de toros. Actualmente aloja numerosos bares y restaurantes. Se utiliza para festivales y conciertos. La estatua ecuestre central representa al rey Felipe III.
distinta al spray ambientador modelo centro urbano con neones y atracciones turísticas. Al abandonar el universo del olfato y pasar al gustativo empezamos a salivar de inmediato pensando en las especialidades de ciertos restaurantes y tabernas. Razones no faltan: sin temor a equivocarnos podríamos considerar las croquetas (bueno, no todas las croquetas) como patrimonio papilar de Madrid. Pero aquí nos estamos refiriendo a los sabores madrileños que, a modo de magdalena o donut proustiano nos retrotraerían inmediatamente a esta ciudad. La idea sería: muerdo esto y me sabe a Madrid, al igual que un chupetín Pico dulce nos sabe automáticamente a infancia. Uno de los principales candidatos a ser designado sabor oficial de la ciudad sería el bocadillo –variante castiza del anglosajón sandwich– de calamares que, no nos engañemos, va a desaparecer pronto del escenario madrileño. Somos nosotros quienes debemos preservar el recuerdo de su sabor para explicárselo a los niños del
futuro (“en esta ciudad, mis queridos niños, hubo una vez bocadillos de calamares cortados en aros, enharinados y fritos en aceite muy caliente”). Y al decir aceite se nos viene también a la cabeza el vinagre que lo acompaña en las ensaladas y que es el principal responsable de la conservación de aceitunas y boquerones, alimentos que ya poseen la ciudadanía madrileña, como casi le ocurre al sushi de atún. La tarea de encontrar los sabores más representativos de la ciudad no es sencilla pues el muestrario de sabores identificables con Madrid ha crecido exponencialmente en los últimos años, y más que siguen llegando de la mano de los nuevos habitantes que aquí se instalan. Quizá tengan que pasar décadas para que el dulce de leche o el de guayaba sean tan asociables a Madrid como el curry lo es a Londres. Mientras tanto, el hipercalórico manjar se va filtrando en silencio en tartas, helados y alfajores y sin darnos cuenta nos adaptamos a él (no nos resulta difícil); como quien no quiere la cosa le decimos al heladero que en esta oca-
MOR 83
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Página 84
Madrid pequeño glosario ilustrado Palacio Real: Pese a ser conocido como su lugar de residencia oficial, el Palacio Real de Madrid es sólo utilizado por el rey para ceremonias de Estado. Símbolo del poder de la monarquía ibérica, es el palacio de mayor superficie de Europa Occidental, con 135.000 m² y 3.418 habitaciones. El palacio se construyó y se reconstruyó sobre sí mismo en numerosas ocasiones. Nada queda hoy de la edificación erigida por los árabes en el siglo IX. Luego de expulsar a los musulmanes de España, los reyes de Castilla reutilizaron la fortaleza, sobre la que construyeron el Antiguo Alcázar en el siglo XVI. En 1734 fue completamente consumido en un incendio. Entre 1738 y 1755 fue reconstruido una vez más por orden de Felipe V, evitando la madera entre sus materiales. Actualmente aloja una importante colección de pintura –que cuenta con firmas como Caravaggio, Goya o Velázquez– y un imperdible museo de armas –la Real Armería– que exhibe las armaduras pertenecientes a los reyes españoles y sus ejércitos desde el siglo XIII. El jardín de las delicias: La obra más conocida del pintor holandés Hieronymus Bosch, simplificado por los españoles como “El Bosco”, es un tríptico pintado sobre tabla alrededor del año 1500. Esta obra, de un espeluznante simbolismo, en la que el espectador se puede detener horas y seguir encontrando situaciones y personajes descabellados, es una buena excusa para visitar uno de los mayores atractivos de Madrid: el Museo del Prado. Un museo que ostenta una impresionante colección de pintura, por supuesto española, pero también italiana, flamenca, y, en menor medida alemana y francesa. En sus numerosas salas se exponen obras de los tres pintores más famosos que diera España: Velázquez, Goya y Doménikos Theotokópoulos –víctima, como El Bosco, de la simplificación lingüística ibérica que lo rebautizó piadosamente como “El Greco”–. Junto con el Reina Sofía y el Thyssen Bornemisza, El Prado le da a Madrid un circuito de museos sólo comparable al de ciudades como París, Londres o Nueva York. Puerta del sol: Curiosamente, el que tal vez sea el espacio más emblemático de la ciudad se las arregló para ser punto de referencia sin ningún atractivo aparente. En efecto, lejos de las enormes pantallas dinámicas del neoyorquino Times Square, o de los gigantescos letreros luminosos de Picadilly Circus en Londres, Puerta del sol es un simple espacio llano alargado ubicado en el centro de Madrid. Como hitos fundamentales del lugar podemos citar una estatua que representa un oso apoyado en un madroño, símbolo del escudo heráldico de Madrid, un cartel luminoso de jerez Tío Pepe y, como edificio más antiguo, la Casa de Correos, construida en el no tan lejano siglo XIX. Puerta del sol es, además del tradicional punto de encuentro de los madrileños y un lugar obligado para el turista en Madrid, el hito en el que nace el kilómetro cero de las rutas radiales españolas. Gran Vía: Esta calle, una de las principales de la ciudad, fue planificada desde mediados del siglo XIX como una arteria que comunicara el noroeste y el centro, y pusiera a Madrid al nivel de las grandes capitales europeas. Proyectada para facilitar el tránsito por la ciudad en el entramado de angostas calles del casco histórico, este eje urbanístico recién pudo comenzar a construirse en 1910. Su construcción se hizo en sucesivas etapas a lo largo de varias décadas. En momentos en que el concepto de patrimonio histórico caía bajo la fuerza del “progreso” la Gran Vía se fue abriendo paso a fuerza de expropiaciones y demoliciones que incluyeron colegios, palacios y edificios singulares de la época. Hoy, a más de 100 años del comienzo de las obras, la Gran Vía es un ícono de Madrid, y el centro neurálgico del turismo y del ocio. Una calle famosa por sus cines, teatros, grandes tiendas internacionales y hoteles. Ningún turista que pise Madrid puede dejar de recorrerla. Casa Labra: Una de las más tradicionales tabernas madrileñas. Tal como reseña en su propia página de Internet, en el año 1900 existían en Madrid unas 1.500 tabernas para una población de 840.000 habitantes. Un asombroso promedio de una taberna cada 560 habitantes (incluyendo niños, mujeres y ancianos). Tal vez eso explique el temperamento ruidoso y callejero de los madrileños. Sin embargo, al día de hoy, según la misma fuente, sólo una docena de estos establecimientos otrora típicos sobrevivió al paso del tiempo. Casa Labra es uno de ellos, que, tras más de 150 años sigue ofreciendo su justificadamente famosa croqueta de bacalao. Con una carta especializada también en otras preparaciones del bacalao, una visita a Casa Labra es indudablemente un premio para el sentido del gusto, aunque un pueda resultar un poco perturbadora para el olfato. Otra parada obligatoria para el turista de visita por Madrid, a pocos metros de Puerta del Sol, en la calle Tetuán número 12.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Página 85
Especie en extinción, El “bocadillo de calamares”, tradicional en las numerosas tabernas, bares, tugurios y bodegones de Madrid. Una especialidad típica de la ciudad que lucha por mantener el espíritu madrileño y no desaparecer víctima de las globalizadas cadenas de fast food.
sión sustituiremos la bola de chocolate blanco de siempre por una del adictivo dulce. Y es que a Madrid hay que transmitirle lo nuevo engañándolo como se engaña a un niño al darle una medicina disimulada con un terrón de azúcar, pero una vez que ha decidido adoptar la nueva costumbre, se hace adicto tanto al terrón como al medicamento. Por último, no debemos dejar de lado el patrimonio táctil de Madrid, que incluiría sin duda esas paredes de gotelé en altorrelieve, fieles imitaciones de paredes intestinales en las que es posible masajearse la espalda si uno se frota convenientemente. Llegará un día en el que se erradique el gotelé. Ese día, muchos descorcharán botellas de cava para celebrarlo, pero años después les entrará la nostalgia y buscarán de nuevo el gotelé para tocarlo y experimentarlo, y el único lugar del universo donde quedarán restos será Madrid. Aquí
permanecerá, iluminado desde el techo por una luz fluorescente que lo sombreará de manera expresionista, y vendrán hordas de turistas a verlo, sin distinción de raza, credo o nacionalidad, y esos mismos visitantes experimentarán la solidez del chocolate a la taza, que se ha de medir en gramos y no en centilitros porque es sólido y tridimensional: pesa y ocupa espacio. Desde aquí hacemos un llamamiento al viajero francés, sueco o suizo que, desconocedor de esta realidad, pedirá un chocolatito ligero para rematar su cena y no logrará conciliar el sueño tras la experiencia contundente. Y ya para terminar, sería imperdonable que nos olvidásemos del tacto del armiño ficticio de la capa del rey Mago de la cabalgata del 5 de enero, o del placer táctil de la barba de pelo tan falso como suave del concejal del Ayuntamiento elegido para hacer de Melchor o de Gaspar ese año: ¿Se les ocurren mejores texturas para una ciudad?
MOR 85
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:16
Pรกgina 86
www.puertoroldan.com
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
01:24
Página 87
90 hectáreas en medio de la naturaleza, 400 lotes desde 800 hasta 1.700 metros cuadrados y un lago artificial de 12 hectáreas habilitado para deportes náuticos. Canchas de tenis, fútbol, golf de 9 hoyos y circuito aeróbico. Bar, restaurante, sala de reuniones, playroom y una exclusiva terraza mirador. Naturaleza intervenida en su justa medida. Tendido subterráneo de servicios comunes, alumbrado público, calles pavimentadas, servicio de recolección de residuos, sistema de seguridad perimetral y control de accesos. Muy próximo a Rosario y a sólo pasos del centro de la localidad de Roldán, sobre la autopista Rosario-Córdoba con la ruta AO12. En pleno funcionamiento, un lugar para vivir como querés.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Página 88
WATER Tifón, el complejo náutico con estilo MOR
uando en MOR comenzamos a transitar el largo camino que separa una idea de su concreción, nuestro habitual primer paso es indagar el significado de aquello que queremos construir. Es decir, generalmente intentamos no asumir las convenciones como absolutas ni dar por sentado que existe un solo modo de hacer las cosas. Hacemos el ejercicio de arrancar del campo llano, como si nada estuviera hecho, analizando las cosas desde la base. Para eso vamos al origen, cuestionamos qué estamos haciendo como camino para encontrar las mejores soluciones. Cuando nos planteamos la idea de desarrollar una guardería náutica, entonces, el primer paso fue ir por lo evidente, lo que se asume como natural. ¿Por qué un lugar para guardar embarcaciones se llama “guardería náutica”? ¿Por qué “guardería”? Si no existen “guarderías” de autos, ni de muebles, ni de motos, ¿por qué sí de embarcaciones? Investigar, en el siglo XXI, no requiere, al menos en una primera etapa, viajar en el tiempo hasta la gran Biblioteca de Alejandría, ni contratar los servicios de Sherlock Holmes, ni los de Luis Pasteur. Nuestra pesquisa dio sus primeros pasos sin movernos de nuestro escritorio, en Internet. Allí, el diccionario de la Real
C
88 MOR
Academia Española nos dio tres significados para “guardería”. El que más se acercó a nuestra aplicación fue el tercero, que propone la construcción semántica “guardería infantil” y la define como “lugar donde se cuida y atiende a los niños de corta edad”. El concepto no sorprende, ninguna persona de bien se atrevería a decir que una guardería infantil es un lugar donde se “guardan” niños, a la manera de un depósito. Primera conclusión: una guardería náutica no debería ser un lugar en el que se “guarden” lanchas. Al menos no sólo eso. De todos modos, como muchas veces, y eso no es casual, la lengua y la etimología tienen la respuesta. El verbo “guardare” en italiano –una lengua que, al igual que nuestro español, es hijo de esa gran madre lingüística llamada latín– es “mirar” , pero también (y en relación a “mirar”) significa “proteger, custodiar”. De allí que guardería no sea un lugar donde sólo se guardan cosas, sino donde también se las cuida y se las protege. Toda esta digresión lingüística nos llevó a pensar nuestra guardería como un producto superador del mero contenedor de lanchas. Un centro de servicios enfocado en la protección y la seguridad de las embarcaciones. Una verdadera “guardería náutica”.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Pรกgina 89
PLANET
MOR 89
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Página 90
con sistemas de alto desarrollo tecnológico, único en la Argentina, que garantiza el cuidado y la eficiencia en el servicio de puesta en agua, izado y almacenamiento de embarcaciones. Ocho puentes grúa automatizados de última generación y ocho ascensores verticales de costa dimensionados especialmente para lanchas y cruceros de diferente envergadura –hasta 35 pies de eslora– son los encargados de prestar un servicio seguro y eficiente. Distribuidos estratégicamente dentro de los galpones de guardado, estos puentes grúa se operan según protocolos prediseñados para responder aún en las horas de máxima demanda.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Los siguientes pasos de nuestra búsqueda ya no se dieron desde el escritorio, sino que salieron al mundo de la náutica. Así, consultando especialistas en los diversos temas, nos interiorizamos de los diferentes mecanismos de izado, traslado y almacenamiento de embarcaciones y desarrollamos los protocolos operativos de nuestro complejo. A partir de esos procesos definimos las necesidades de infraestructura para poder cumplir los estándares de seguridad y servicio que este concepto de guardería requiere. El resultado es un complejo
8 7 6 1
9
10
16 11
12 15
13
14 2 3 5
4
Un complejo de servicios Las áreas del complejo fueron diseñadas de manera que las diferentes actividades no interfieran entre sí y actúen sinérgicamente potenciando la comodidad y seguridad de los usuarios. La diversidad de rubros contempla cubrir todas las necesidades del navegante en un solo lugar.
5 Ascensores verticales de costa. Un sistema
1 Guardería náutica (galpones 1 a 4), con capacidad para
3.000 camas náuticas hasta 35 pies.
6
2 Sector de preembarque. Los usuarios llegan a través de 5
7
ascensores hidráulicos que lo depositan en la cabecera del muelle correspondiente. 3 Sector de marinas flotantes. Las 5 marinas flotantes (muelles de embarque) están construidas para ofrecer solidez y estabilidad. 4 Marinas 1 y 5. Las dos marinas de los extremos cierran también un perímetro diseñado para aumentar los metros lineales de amarra. Una estrategia para ofrecer un servicio eficiente aún en horas pico y, a la vez, aumentar la seguridad para la embarcaciones amarradas al generar un espejo de agua interno con menor oleaje.
8
90 MOR
9 10 11 12 13 14 15 16
automatizado de izado y bajada de embarcaciones que garantiza la operabilidad de la guardería aún en períodos de bajante extrema. Son 8, cada uno está dimensionado para manipular embarcaciones de diferente envergadura. Acceso a patio trasero de maniobras. Estacionamiento para automóviles. Área de “boxes náuticos”. Servicio mecánico, eléctrico y de audio para las embarcaciones. Ingreso vehicular, con cabina de seguridad y cámaras de vigilancia. Paseo, locales comerciales. Ingreso peatonal. Rampas peatonales de acceso al complejo. Sector gastronómico con terraza al río (público). Proveeduría náutica. Infraestructura de soporte (baños, vestuarios, lockers) Salón de eventos.
Página 91
Los sistemas de operación y seguridad se sustentan entonces en esta infraestructura, pero también tienen su segundo soporte en el factor humano. La capacitación especializada de los operadores de la maquinaria del complejo es otro de los puntos fuertes que nos permiten pensar en este concepto de guardería.
El cruce perfecto entre tierra y agua Tifón se ubica en Granadero Baigorria, la primer localidad al norte de Rosario. La posición del complejo dentro de la trama vial regional le proporciona un acceso directo tanto desde Rosario como desde las numerosas localidades vecinas. Una ubicación estratégica no solo respecto del gran centro urbano rosarino, sino de todo el cordón metropolitano norte.
M N SA O
EZ ÚD
ria or Ba ig
AR IO RO S TO
EA RUTA PR
RUTA PCIAL Nº16
IN AER T DE ER OPU RONAC E SA IO RI NA O
OVINCIA L Nº21
S
NE
FU
N AL ON
º9
NI LDI
PR
OV TA RU
º14 LN R
A
CA
SIL
DA
RU
TA N
CIA
NA LN IO AC
TO AU
P UTA
SA
D DA ÑA CA
º33
RI
EG
A
SO
O
EZ
O -C
OM
RD
O
BA
R
PERE
N DA
Z
AN UT
RUTA N
N IAL INC
º18
I AC
L RO
WATER PLANET
Pero Tifón no se agota en la guardería. Así como nos tomamos al pie de la letra el significado de guardería, también desarrollamos un producto que respete literalmente la idea de complejo. Una vez más, la Real Academia Española nos dice que complejo es algo que “se compone de elementos diversos” o un “conjunto de intalaciones agrupados para una actividad común”. Y en este punto desarrollamos el concepto de Water Planet. Una idea que complementa la guardería con una gran cantidad de servicios náuticos y recreativos. Tifón contempla un espacio de “boxes náuticos” que ofrece reparación y mantenimiento mecánico, eléctrico y de audio. Lavado, pintura de lanchas, una completa boutique y broker náuticos cierran la oferta de un servicio especializado integral para las embarcaciones del complejo.
En cuanto a los servicios recreativos, el complejo está diseñado con un paseo comercial que remata en una terraza pública con sector gastronómico sobre el río y un salón de eventos ubicado en un segundo nivel por encima del sector guardería con una inigualable vista al Paraná. Un pequeño waterfront de servicios para aprovechar un paisaje inigualable. Buscando satisfacer todas las necesidades del navegante –y, por supuesto, sus amigos y su familia– Tifón también cuenta con un minimarket, y una importante infrastructura de servicios que incluye vestuarios, baños y lockers. La idea de Water Planet se desarrolló pensando en un espacio de servicios y confort en el que los problemas estén resueltos y el usuario sólo deba disfrutar. Resultó crucial en este punto de la elaboración del proyecto el estacionamiento de automóviles. Para re-
MOR 91
S DR EY
P.
AL V
ROSARIO
FU
ONAL Nº334 IO RUTA NACI
R
IB AR LU CE A
PU
ER
CA PI TÁ
Nº 11 RO SA RI O -S TA .F E
Gr an ad er o
NAL A012
S A TOTORA
N
FR A
Y
BE RM
LU
SA N
IS BE L
LO
TR ÁN
RE NZ
O
PU ER T
RU TA NA CIO NA L
AU TO PIS TA
RUT A NA CIO
Cuidar, proteger, guardar, esta tríada de conceptos son los que condicionaron todo en la arquitectura de Tifón, nuestro complejo náutico. Premisas que se tuvieron en cuenta no sólo para las embarcaciones, sino también –y básicamente– para las personas que lo utilicen. Por eso se consideró prioritario diseñar el circuito peatonal completamente aislado del tránsito de las embarcaciones, de tal modo que sólo se crucen en el lugar en el que tienen que confluir: el muelle. Todos los procesos de manipulación de embarcaciones se producen dentro de los galpones, mientras que los usuarios se trasladan por rampas, corredores y ascensores independientes que conducen directamente a las marinas flotantes, sin atravesar nunca el movimiento de lanchas. Pensando en el confort, la totalidad del circuito peatonal se desarrolla sin un solo escalón. Todas las diferencias de nivel son salvadas a través de rampas, y la bajada hacia la cabecera de los 5 muelles de embarque se realiza por medio de otros tantos ascensores hidráulicos con capacidad para 12 personas cada uno. Los 5 muelles de embarque y amarre de embarcaciones son los más solidos disponibles en el mercado. Lejos de los pontones de madera y compartimentos plásticos, las marinas flotantes de Tifón ofrecen elevados nieveles de resistencia al oleaje y la correntada. Esta particularidad transmite a los usuarios, además de confianza, la sensación de estar en tierra firme mientras abordan o desembarcan. La seguridad no es solo segura, también es cómoda.
AR TÍN
SEGURIDAD Y COMODIDAD
RO
00:17
TA
1/12/11
PIS
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
ACION o
AL Nº9
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Página 92
Desarrollar el potencial. Por su servicio, infraestructura y dimensiones, Tifón aspira a transformar el perfil de la región y generar un polo de desarrollo alrededor de la actividad recreativa en el río Paraná.
solver esta cuestión se destinaron 12.500 metros cuadrados a una gran playa de estacionamiento, con ingreso controlado con cabina de seguridad y cámaras que monitorean el ingreso y egreso al predio. Por supuesto, el Water Planet no se agota en la arquitectura material, sino que extiende su oferta de servicio en la atención sistematizada a demandas especiales de sus usuarios. Este sistema prevé la puesta en funcionamiento de un sistema de reservas vía web o telefónica que permite que la embarcación espere en el agua en el horario solicitado, amarrada en un espejo de agua protegido. Una particularidad estructural de Tifón que le permite al usuario retirarse sin demora en horas pico y dejar su lancha amarrada, a la espera de ser izada, sin temer potenciales daños. La oferta de atención se completa con el servicio de asistencia y rescate para emeregencias mecánicas en el agua. Un exclusivo sistema que garantiza a los usuarios de Tifón una salida relajada y confiable a disfrutar de la navegación de nuestro río. EL TAMAÑO IMPORTA
Son bastante conocidos los estudios que arrojan datos acerca del crecimiento del parque náutico regional del
92 MOR
Gran Rosario. Cifras en constante aumento que no son acompañadas a la par por la infraestructura disponible. Hay muchas más lanchas que espacio para guardarlas. Es más, las proyecciones indican que el parque náutico no crece a mayor velocidad, justamente por esta carencia. Comprar una embarcación para salir al Paraná es una empresa accesible, conseguir lugar donde guardarla, no. Nuestro proyecto también toma nota de esta estadística, y resuelve ser el complejo náutico más grande, hasta donde pudimos cotejar, de Sudamérica. 3.000 camas náuticas distribuidas en 4 galpones de 18 metros de alto con un frente costero de 120 metros lineales nos hacen pensar en Tifón como el complejo que el polo náutico regional demanda para conseguir su desarrollo pleno. Un proyecto que estará operando a fines de 2012. Diseñado con visión de futuro, Tifón es el Water Planet que no viene simplemente a cubrir una demanda, sino a estimularla y ser motor de desarrollo del enorme potencial náutico de la región. Un hito pensado para poner a Rosario y su cordón urbano definitivamente de cara a ese oasis natural que son el Paraná y sus islas.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Pรกgina 93
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
01:41
Pรกgina 94
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
01:41
Pรกgina 95
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
96 MOR
1/12/11
00:17
Pรกgina 96
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Página 97
ambiente MESTIZO
Un recorrido visual por la original arquitectura del restaurante chileno Mestizo, obra del arquitecto Smiljan Radic. Proveniente del latín mixticius, la palabra “mestizo” significa mezcla o mixtura. La variedad de volúmenes, materiales y texturas de este restaurante lo convierten en una definición arquitectónica de este concepto.
Fotografías de GONZALO PUGA
MOR 97
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
98 MOR
1/12/11
00:17
Pรกgina 98
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Página 99
Ganador de un concurso de licitación pública llamado por la municipalidad de Vitacura para un restaurant en el Parque de las Américas en Santiago de Chile, el concepto que estructuró el proyecto fue la búsqueda de la sensación de extrañamiento a partir del uso de elementos de procedencia formal discordante.
MOR 99
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Pรกgina 100
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:17
Página 101
El proyecto resultó en un gran techo, losa y vigas de hormigón armado negro como un falso "cielo" del cual descienden apoyos hasta tocar en lugares estratégicos piezas de granito coordillerano de diversos tamaños, alturas y pesos, cuya disposición remeda a las cariátides del Erecteión.
MOR 101
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:18
Pรกgina 102
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:18
Página 103
El filósofo alemán Heidegger postula en su ensayo Arte y poesía que es en el arte donde los materiales muestran su verdadero ser, porque no se consumen en su utilidad. La arquitectura de Mestizo va más allá y demuestra que también los materiales pueden desnudar su esencia mientras ejercen su utilidad.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
104 MOR
1/12/11
00:18
Pรกgina 104
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:18
Página 105
Cualquier sostén del gran techo de hormigón armado negro sería una pérdida frente a la capacidad formal y expresiva de la losa de sugerir un voladizo tenso y sin apoyos. La solución fue invisibilizar el soporte disolviéndolo ópticamente con los elementos del entorno coordillerano. Los granitos forman parte de la geografía chilena y sólo la "casualidad" los ha hecho coincidir con el techo, hasta colocarse y encajarse justamente debajo de él.
MOR 105
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
106 MOR
1/12/11
00:18
Pรกgina 106
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:18
Pรกgina 107
MOR 107
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:18
Página 108
EL LUGAR SOÑADO, EXISTE Lotes de 800 metros cuadrados en un predio de quince hectáreas al sur de la ciudad de Mar del Plata. Lindante con el Club Mar del Plata Golf Los Acantilados, el complejo de golf más grande de la ciudad; un vecino ideal no sólo para los amantes del golf sino también para quienes disfrutan de los paisajes y la naturaleza. Verdes infinitos y añosas arboledas dan a cada una de las vistas del lugar un entorno de paz sólo alterado por el lejano murmullo del mar. A sólo 5 minutos de las playas más exclusivas y a 15 minutos del centro de la ciudad. Ubicación estratégica, exclusividad, confort y seguridad, todo está pensado para satisfacer a la estrella de este proyecto: usted.
www.countrytierraymar.com.ar
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:18
Pรกgina 109
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
110 MOR
1/12/11
00:19
Pรกgina 110
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:19
Página 111
Fachada Un ensayo fotográfico en la frontera entre realidad y representación. Persona y personaje; verdad y ficción. ¿La imagen lo es todo? Otra entrega de esta serie resuelta por diferentes fotógrafos. Fotografías de GUSTAVO GOÑI
MOR 111
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:19
Pรกgina 112
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:19
Pรกgina 113
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:19
Página 114
Desarrollar es pensar ideas que no sólo acompañen, sino que además impulsen el movimiento del mundo. El desarrollo es, para nosotros, el motor que cambia las cosas. Por eso asumimos el desafío de ser protagonistas de la transformación de nuestro entorno. Construimos edificios y urbanizaciones de alto nivel. Desarrollamos el horizonte de una nueva realidad. Hacemos realidad el futuro.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:19
Página 115
José Hernández 1638 • S2005OAR Rosario • www.desarrollomor.com • info@desarrollomor.com • Tel. [+54 341] 4553994 - 4553833
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:19
Página 116
EL ARTIFICIO NATURAL UNA VISITA AL TALLER DE MANUEL AMEZTOY. UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO QUE CREA CON LA FRAGILIDAD DEL PAPEL Y LA CONTUNDENCIA DEL COLOR,, UNA OBRA HECHA CON INFINITA PACIENCIA, DESTREZA, SENSIBILIDAD ARTÍSTICA Y OFICIO PROFESIONAL,
Por IVANA ROMERO Fotografías de SOLEDAD QUIROGA
“¿Alguna vez tuviste un pájaro entre tus manos?”, pregunta Manuel Ameztoy. Es de mañana en su casa-estudio del barrio porteño de Villa del Parque. En la cocina, sobre la mesa, hay un individual hecho con círculos de colores que compró en una visita al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Encima, una jarra con jugo de un amarillo anaranjado. Promete sabor mango, papaya o alguna de esas frutas exóticas que según las propagandas se convierten en polvo de forma mágica, de ahí al vaso y después a cada fibra del cuerpo, convertidas en energía pura. La síntesis perfecta entre lo natural y lo sintético. En la mesa también hay café, tazas distintas entre sí, azúcar. Y más allá, apoyadas en una pared baja sobre un ventanal, unas latitas de té escritas con caligramas. El aire de primavera está un poco frío todavía. Manuel lleva un saco de hilo con una estampa similar en cada costado del torso, dos mitades que, juntas, tienen forma de insecto de caparazón abultado; un escarabajo, por ejemplo. Suena el timbre. “Para que el pájaro no se escape hay que cruzar los dedos de las dos manos, como un capullo más que como una jaula”, explica después. A él le fascina, dice, el borde impreciso que une el gesto brutal de un bicho que actúa por instinto y la fragilidad delicada de sus alas. Lo esencial se abre paso a su modo, escapa de lo esperado, se impone con una lógica propia. Y lo esencial, finalmente, no es el pájaro sino el rastro que queda del vuelo como un huella casi imperceptible. También las obras de Ameztoy son de una materialidad frágil: la del papel. Este artista elige un soporte delicado sobre el que va labrando colores y texturas. (La crítica de arte Beatriz Vignoli enfatizó que, en realidad, su especialidad es saber “esculpir”
116 MOR
papeles a través de su destreza con el calado). Las obras se despliegan en el espacio como un tejido abigarrado. O como las líneas voluptuosas de un follaje selvático por el que se filtra algo de luz y mucho de misterio. A su técnica se le suma la repetición y superposición de motivos diseñados con la elegancia propia del dibujo geométrico. El resultado, sin embargo, no es frío ni distante. Quizás porque juega con paletas de colores vibrantes. Quizás porque en sus formas hay sugerencias del mundo real que aligeran la sombra de lo desconocido. Quizás porque un artista no puede sustraerse de su biografía y un hombre que ríe con facilidad (aunque le cueste posar para las fotos sin sentir que cada click le roba un poco de su alma) difícilmente conciba una obra solemne. Para Ameztoy, calar papel, indagar los anversos y reversos de cada trama, son parte de una obsesión que se repite en dibujos, xilografías, grabados e instalaciones tanto como en su gráfica de inspiración decorativa. Así, a costa de experimentación constante, encontró los soportes actuales con los que trabaja, resistentes pero de apariencia delicada: los textiles no tejidos, un tipo de tela formada por fibras unidas a través de procedimientos químicos. Su última muestra en la galería Cecilia Caballero (en el barrio porteño de Recoleta) fue “Las fuentes del Nilo”, en octubre pasado, luego de exponer algunas de estas obras en 2009 en la galería Alejandra Von Hartz, de Miami. Allí, además de sus esculturas en papel y sus míticas cajas de acrílico, exhibió un video de su última intervención, más cercana al land art. En unos cañadones en medio de un monte en Entre Ríos, colgó unos calados blancos de seis metros de alto flotando entre la vegetación durante semanas,
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Pรกgina 117
MOR 117
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Página 118
Página 117: El Rey 14, 2006, papel calado en caja de acrílico, 200x140x40 cm.
como flores de una belleza rara, biomórfica, que no necesitaban público para mostrar su centro. “Y sí, a esa obra la vi yo y un baqueano que pasaba por el lugar”. Este trabajo forma parte de una investigación nueva, que consiste en integrar al paisaje obras en grandes dimensiones. Su nombre tentantivo es “paraísos plegables”. Vignoli escribió en el catálogo de “Las fuentes del Nilo” que naturaleza y artificio, en el caso de Ameztoy, no son categorías irreconciliables sino convergentes. El resultado se asemeja a un proceso de selección natural; es decir, si cada especie vegetal logra un contorno determinado para sus hojas y pétalos, en estas creaciones sucede lo mismo. También resalta la investigación en torno a patrones que el artista repite como si estuviera creando los morfemas de un sistema de escritura personal. “El método de Ameztoy –continúa-- es fundamentalmente gráfico, más allá de si el resultado es un grabado o una instalación, una ambientación, una escultura, una escenografía, una pintura o un registro fotográfico o en video. Y es gráfico porque, en su trabajo, la posibilidad de una obra múltiple constituye un factor clave. Un rigor técnico muy refinado, que incluye una precisión singular en el mane-
118 MOR
jo de sus bocetos, le permite a Ameztoy volver a crear íntegramente una pieza suya desde cero, como si cada avatar de la obra fuera una especie viviente capaz de reproducir su propio mapa genético”. El nombre “Las fuentes del Nilo” tiene reminiscencias místicas (en una de las obras se reconoce a Kwan Yi, la diosa de la misericordia para el budismo, cuya estatuita se multiplica en los negocios de rarezas del barrio chino de Belgrano) pero a la vez, hace un guiño al pop. “Cuando vinieron a ver la muestra muchos quedaron impactados por los colores casi flúo y por algunas formas que se perciben en las obras. Me decían ‘Ameztoy, te estas poniendo cada vez más pop’ y en definitiva algo de eso hay”, dice el artista mientra sube las escaleras en dirección hacia el primer piso, donde está su taller. Lo siguen media docena de gatos; algunos propios, otros de los vecinos. Todos bajan desde la terraza. Si a lo largo de la casa se multiplican las macetas, ahí arriba –junto a una mesa de trabajo sostenida por caballetes donde quedan huellas geométricas de acrílico--, la naturaleza estalla a su antojo. Nació en 1973 en el barrio Gonet de la Plata, hijo de un padre ingeniero mecánico y una madre ama de casa oriundos de Mar del Plata. Su hermano menor, Martín, es fotógrafo y vive en República Dominicana. Su hermana mayor, María Eugenia, es asistente social. A fines de los setenta, la familia se mudó a Martínez. Allí hizo la escuela primaria y la secundaria mientras
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Página 119
Arriba izq.: Pop-up Paradises 1, 2009, video digital, 5 minutos. Arriba der.: Pop-up Paradise, 2009, fotografía digital, toma directa, 50 x 40 cm.
aprendía piano. Le fascinaban Bach por las complejas estructuras matemáticas y Debussy, “por maravilloso”. De adolescente, no era distinto de otros chicos excepto por el hecho de que se escapaba muy seguido al Teatro Colón a escuchar óperas (lo suyo nunca fue el rock, reconoce) o porque leía textos inquietantes como Teorema de Passolini o El Extranjero de Camus, tan llenos de interpelaciones al mundo interno y al otro. Además sentía pasión por las matemáticas. Y por la geometría. “Era muy bueno para resolver ecuaciones con varias incógnitas. A veces me daban unos números barrocos impresionantes, pero el proceso era genial”. El toque artístico lo aportaba a la familia su tía abuela Eda, una profesora de arte decorativo que sabía hacer manualidades como otras señoras, pero además experimentaba con distintas técnicas, como el pirograbado o el repujado en cuero y cobre. Ella les enseñó a Manuel y a Martín a dibujar. Y les contaba historias de la bisabuela Virginia, una italiana nacida en Veneto que siguió a su marido ingeniero mientras él aportaba a la construcción del puerto de Montevideo, primero, y el de Mar del Plata, después, tan parecidos entre sí. “Mi bisabuela no podía creer qué hacía en la
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
120 MOR
1/12/11
00:20
Pรกgina 120
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Pรกgina 121
MOR 121
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Página 122
pampa y se quejaba mucho de haber quedado anclada acá. Quizás por eso se dedicó a dibujar. Con esas láminas e imágenes impresas con las que ella aprendió, la tía Eda nos enseñó a dibujar a nosotros”. No es que, desde el principio, Ameztoy tuviese en claro qué es ser un artista. Pero tras esa idea tomó clases con Juan López Taetzel y luego entró en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1995 su padre se instaló durante un año en México por asuntos laborales. Y Manuel se fue con él. Entonces se anotó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas San Carlos, muy cerca del Zócalo. Una de sus docentes fue la maestra María Eugenia Quintanilla (“allá son todos así, maestros”) con quien estudió grabado experimental. “Empecé a pensar con más seriedad en la complejidad de los procesos técnicos. Y también, en la posibilidad de pensar una imagen antes de verla, de poder planificarla, porque en el grabado no ves el resultado hasta el final, es un proceso a ciegas”. Entonces recordó el concepto de polifonía musical, el arte de combinar sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea formando con los demás una totalidad armónica. ¿Puede el arte ser polifónico? ¿Podía un chico de rulos oscuros y sonrisa tímida combinar formas y colores como otros combinaban sonidos? En México, el 1 y el 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos. La escritora Elena Poniatowska lo retrató así: “Son días patrios, festivos, días solitarios que se vuelven públicos, días sagrados en que nos reflejamos en el espejo de Tezcatlipoca, dios azteca del cielo nocturno, y vemos nuestra gesticulación y nuestra vanidad, porque ¿a poco no es vano nuestro esfuerzo sobre la tierra si todo lo que somos se vuelve cenizas y polvo? Y como todo es pasajero, ¿por qué no cantar y comer con nuestros difuntitos que han alcanzado la perfección y la sabiduría?”. La ofrenda es el ritual más trascendente. El altar se coloca en un lugar central de la casa junto con calaveritas de azúcar, luces, alimentos, bebidas. Además se esparcen en el piso pétalos de cempasúchil (una flor amarilla) para indicarle al muerto que baja del cielo la entrada de su antiguo hogar. Manuel quedó impresionado por esos altares decorados con papel picado color violeta, anaranjado y negro. También, por las guirnaldas de papel calado en los techos, en ésa y otras celebraciones. A la vez, conoció la obra en papel de Humberto Spíndola, que se inspira en las tradiciones populares mexicanas. Esas referencias serían muy importantes para él, más tarde. Después de volver al país y recibirse en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 1997, trabajó durante casi diez años en la Fundación Proa, primero como asistente de Adriana Rosenberg, la directora de la institución, y luego, entre 2002 y 2005, a cargo del departamento de educación y la producción de las muestras. “Por ahí pasaron todos, desde Frida Kahlo a la recreación de las experiencias del Di Tella en el 68 incluyendo la familia obrera de Oscar Bony en vivo y en directo; desde la mega muestra de Lucio Fontana hasta las de Andrés Serrano y Catherine David, curadora de la Documenta de Kassel. Una vez organizamos una retrospectiva enorme de los ochenta. Guillermo Kuitca nos prestó un mural de cuatro metros todo de papelitos de seda, que hubo que restaurar. Y también me acuerdo de la muestra de Sol Le Witt, que mandó las instrucciones en una hoja, con todo especificado, desde el método de trabajo a cada uno de los
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Página 123
Arriba: El rey 8, 2006, 8 hojas de papel canson caladas montadas en caja de plexiglas, 85 x 75 cm. Páginas 120 y 121: Diamante 1, 2008, acrílico sobre papeles calados, en caja espejada, 65 x 54,5 x 19 cm.
materiales. Estar codo a codo con uno de sus realizadores, Anthony Sansota, fue impagable. Básicamente, ahí entendí el arte contemporáneo. Y también entendí que la solemnidad aniquila la frescura, que hacer arte es un acto de generosidad”. Reconocer quién es quién en el arte y en la vida; saber cuál es la última tendencia en moda o en filosofía, o cómo tensar una tela o qué libro leer. Todos esas cosas Manuel las aprende con Elsa Soibelman, que en los setenta integró el grupo de la Postfiguración, junto con Jorge Álvaro, Mildred Burton, Diana Dowek, Alberto Heredia y Norberto Gómez. “También me enseña a leer entre líneas, a escuchar, a hablar y callar a tiempo, a cultivar la ironía y el sentido del humor. A vestirme con veinte pesos y parecer de mil. A conectarme con el propio deseo”, agrega. Por todas estas razones, le dedicó “Las fuentes del Nilo”. Se vieron por primera vez en 2001 y Manuel aún recuerda el impacto que le causó la obra de su amiga. “Eran magníficos óleos en blanco y negro de cuerpos glamorosos y gran carga erótica, que transgrediendo todas las normas del género, cubrían un variado y escandaloso mapa del deseo. Pensé de inmediato que eran los cuadros de una joven prodigio veinteañera; para mi sorpresa, se trataba de la obra de una auténtica sobreviviente del pop”. Ahora él es profesor adjunto en la cátedra Proyectual I-V que la artista dirige en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Soibelman afirma que hacer docencia para formar artistas “requiere aplicar métodos donde se entienda que cada alumno aprende de manera única, tan única como su obra”. Y asegura que de todas las personas que trabajan con ella “Manuel es una de las
pocas que sabe cómo transformar todo eso que sucede en la cátedra en un espacio de conocimiento propio”. Además, Ameztoy trabaja junto a otros artistas --Sergio Bazán, Augusto Zanella, Horacio Zavala y Andrea Juan-- en la “Escuela de Proyectos”, coordinada por Laura Messing en la que ellos tienen a su cargo la formación de nuevos talentos. “Tiene la característica de que no hay un solo artista a cargo, sino que trabajamos en equipo y en términos de tiempo acotados”. En su estudio hay una biblioteca de ésas que no se acomodan por abecedario o tema sino, más bien, por el interés que van despertando en su dueño determinados intereses a lo largo del tiempo. Allí conviven libros de historia del arte, de filosofía oriental, de literatura. Hay uno llamado Chinese art y otro de lomo grueso que dice Pop Art Land Scapes; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Las palabras y las cosas, de Michel Foucault, e inclusive un volumen con poesías de Juanele Ortiz. Más atrás guarda obras de diversas épocas, las que sobrevivieron a las performances o las que vinieron después, algunas construidas en canson Mi-Teintes, un papel de resistencia asombrosa que fue para el artista, el antecedente de los textiles no tejidos. En 2004 obtuvo una mención especial del jurado en el Salón de Rosario que cada año organiza el museo Castagnino. Entonces, las muestras y los premios comenzaron a tener ritmo de vértigo. Ese mismo año participó de “Onírico y privado”, en la Fundación Telefónica, con una cortina colorada de varios metros que bajaba desde el techo como una cascada. A través de las tramas se colaba la luz así que parecía, más bien, una vegetación lujuriosa, de estric-
MOR 123
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Página 124
ta geometría e impresionante fugacidad. La noche de la clausura de la muestra, una performer se calzó unas polleras muy amplias y bailó entre la obra hasta que la rasgó. “Hacíamos eso muy seguido con obras de gran tamaño que terminaban convertidas en pedacitos”, recuerda. En 2005, ganó el Segundo Premio del salón en el Castagnino. Y en 2006, un premio adquisición que otorga el Museo de Arte Latinoamericano de Los Angeles. También el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario compró obras suyas. Ha presentado sus trabajos en distintos lugares del país y también en Miami, Los Ángeles, Milán y Santiago de Chile. Su obra forma parte de colecciones privadas en Argentina, Brasil, Estados Unidos y ciudades europeas como París, Londres, Ginebra, Lisboa, Marsella y Milán. “No he sido sistemático en lo que respecta a garantizar la circulación de mi trabajo aunque sí soy lo soy a la hora de trabajar todo el tiempo”, comenta frente a esa hoja de ruta. Para él, una cosa es el oficio artístico (una tarea silenciosa, de búsqueda constante) y otra, el complejo entramado por el cual una obra pasa de un taller a una muestra, a una galería, a un circuito comercial y a una zona de prestigio. “En las artes visuales, a diferencia de otras disciplinas estéticas, hay un mercado específico que se construye a través de una trama de galerías, coleccionistas, visibilidad en los medios, vínculos sociales, acuerdos, desencuentros con los cuales uno, desde su oficio, a veces participa y a veces no, con más o menos fervor. Porque, bueno, sí, ese mundo social también es parte de tu trabajo”. Además, sigue, una obra no se impone por sí misma y su puesta en valor está sujeta a variables que un artista no controla demasiado. En ese contexto, el virtuosismo artístico que le otorga un peso propio a la obra muchas veces se diluye en otras cuestiones que poco tienen que ver con el oficio. “El entramado de galerías, coleccionistas y medios pone un artista en el centro de la escena y así determina que su obra tenga una cotización más alta, a veces de una manera repentina; justamente, porque depende de algunas variables aleatorias donde la obra en sí es apenas ocupa un lugar pero no necesariamente es lo más importante”. Como escribe Fogwill en “Lo cristalino” al referirse al pintor que protagoniza el cuento –ése que hojea dos biografías de Beethoven, una de Schoemberg, un libro de correspondencias de Mozart–, Manuel también cree que la música y la vida de los músicos contienen una enseñanza que los artistas plásticos deberían asimilar. Sus fuentes, reconoce, vienen de lugares diversos. El arte hipnótico del inglés William Morris (“cada vez que miro sus dibujos siento que detrás de esas capas y esas superposiciones hay una trama secreta, como un código de barras que intento decodificar aunque sea imposible”) y los grabados de Hokusai, con esas geografías trazadas en líneas curvas y sueltas. Pero no solamente. “Las imágenes que construyo son pensamientos expandidos, resultado de operaciones visuales simples, repetidas un número limitado de veces. Al desplegarse la forma en el espacio, la geometría se vuelve orgánica. Al crecer, se puebla”, dice. Y reconoce que, si bien no le interesa la pintura narrativa, busca generar imágenes legibles, propias del arte decorativo. Allí emerge el recuerdo de su abuela, que hacía manualidades como forma de crear otros mundos en éste, aunque ella dijera que lo hacía para entretenerse. Tras la experiencia en el cañadón entrerriano, está descubriendo
124 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Página 125
“la posibilidad de crear nueva naturaleza dentro de la naturaleza”. Por eso construye unas maquetitas de papel transparente, tenues y ligeras, que recuerdan un antiguo poema japonés: “El traje de neblina / que viste la primavera / es de cinto tan fino / que hasta el viento del monte / podría deshacerlo”. Manuel escucha esos sonidos que crujen entre el follaje, les da forma, deja espacios abiertos al silencio. Y por allí atisba el paraíso.
Arriba: Palmar, 2008, Instalación escenográfica para la obra de teatro “El calor del cuerpo” (dirigida por A. Muñoz), 3,5 x 8 x 11 m.
Abajo: Las fuentes del Nilo 4, 2009, acrílico sobre lienzo, 125 x 260 cm.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Página 126
TRAGOSMOR
MARTINI Por JUAN BALAGUER Fotografías de GUSTAVO ABBATE
ue levante la mano el hombre que no se haya imaginado alguna vez a sí mismo vestido de impecable traje negro, acodado de espaldas a la barra de un hotel lujoso, con la mirada clavada en la mujer más bella del lugar y una copa de Martini en la mano. Sin dudas, la maquinaria hollywoodense hizo bien sus deberes e implantó en gran parte de la humanidad este ícono de la testosterona. El Martini es al hombre contemporáneo lo que el garrote debe haber sido para nuestros antepasados neandertales: virilidad asegurada. “¿Es Martini puro o tiene una mezcla?” le pregunta la ligera rubia Samantha Jones, en la serie Sex and the city, a su amiga Carrie Bradshaw para determinar si el hombre sobre el que ha puesto sus ojos es lo suficientemente heterosexual. La tesis emergente se
Q
126 MOR
podría enunciar de la siguiente manera: “la masculinidad de un hombre es directamente proporcional a la pureza del Martini que bebe”. Mucho tiene que ver en esta especie de regla de tres de la virilidad el personaje que hizo de la reciedumbre su marca registrada: Bond, James Bond. El agente británico con licencia para matar regaba sus aventuras transoceánicas con litros y litros de Martini. Sus andanzas en defensa de los dudosos intereses de la corona inglesa se reparten, casi en partes iguales, entre las peleas con los villanos más increíbles de la pantalla, las atrapantes sábanas de las mujeres más bellas y exóticas (al punto de hacer de “las chicas Bond” una clasificación particular dentro del género femenino), y los Martinis. Metido en la piel de Sean Connery,
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:20
Página 127
CINEMATOGRÁFICO, LEGENDARIO Y AURÁTICO. EL LOBO CON PIEL DE CORDERO. UNA COPA DE ELEGANCIA Y CARÁCTER.
Roger Moore, Pierce Brosnan o del musculoso Daniel Craig el resultado es el mismo: Bond, James Bond, siempre nos regalará en alguna parte de la película su elegante estampa de galán europeo con la copa como extensión natural de su cuerpo. Y es que, por una vez, la imagen no miente: hace falta un espíritu firme, templado como el acero, para resistir el embate del verdadero Martini y seguir en pie. Pareciera que todo en él está diseñado para compensar su aspereza. Una bebida de aspecto inofensivo, trasparente como el agua; una copa de formas graciosas y estilizadas –comparada, por ejemplo, con la pesada silueta del vaso de whisky, que preanuncia con plena honestidad la graduación alcohólica de su con-
MOR 127
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:21
Página 128
1
2
3
Enfriar la copa llenándola con hielo molido.
Colocar hielo en cubos dentro del vaso de composición, revolver para enfriar y quitar el exceso de agua.
Colocar un 5% de vermouth seco y completar con el 95% de gin.
4
5
6
Mezclar la preparación con los hielos para refrescar.
Verter el contenido (sin los cubos de hielo) en la copa.
Agregar una aceituna en un palillo.
tenido– y como toque maestro, una aceituna sumergida en esta especie de pecera glamorosa. Un auténtico lobo con piel de cordero. Detrás –o, para ser más literales, dentro– de este aspecto inofensivo y ligero se esconde una verdadera “bala de plata” –como se conoce popularmente al trago– capaz de noquear al mismísimo hombre lobo. Pero no solo de Hollywood proviene la mística de este trago. La leyenda del Martini comienza desde su propio nombre. Cuenta una de sus historias fundacionales que en 1910 el señor Martini di Arma di Taggia, barman jefe del hotel Knickerbocker de Nueva York, sorprendió a uno de sus más exigentes clientes, el magnate John D. Rockefeller, con una preparación originalmente fuerte. El cliente quedó encantado con la sequedad y el carácter del trago y decidió ejercer su poderío bautizándolo para la posteridad con el nombre de su creador. Otra historia menciona a un señor Martínez como creador de la mezcla, y lo ubica en un poético bar de Boston de fines del siglo XIX. Sin embargo, es muy probable que el origen del nombre tenga menos épica y derive directamente de uno de los
128 MOR
dos componentes de la mezcla: el vermouth. En efecto, la casa italiana Martini & Rossi importaba su vermouth a Estados Unidos mucho antes de la invención del Martini. La pantalla chica también escribió sus páginas en esta leyenda alcohólica. El comediante, escritor y presentador televisivo estadounidense Johnny Carson, que revolucionó con su estilo el mundo de los programas televisivos de variedades definió la felicidad plena como “aquello que sientes cuando tienes hambre y descubres que tu Martini trajo dos aceitunas”. Una imagen más que acertada, es difícil explicar la función específica de la aceituna dentro del Martini, salvo la de dar solaz y felicidad a quien lo bebe. Una de las teorías de mayor aceptación sostiene que la seca contundencia del trago sería muy difícil de tolerar si no se la “maridara” obligatoriamente con algún ingrediente comestible. Pero, más allá de los mitos y leyendas que lo connotan, ¿qué es lo que hace en realidad del Martini una bebida tan potente, con semejante carácter y personalidad? Como siempre, mejor que saber es conocer a
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:21
Página 129
los que saben. Con esa consigna consultamos una vez más al Barman Jefe de Metropolitan Grand Bar de Rosario, Mario Verbena, quien nos recibió gustoso desde su trinchera detrás de la barra. El secreto se devela en la primera frase: “la fuerza y el espíritu del Rey de los Cócteles se sustenta en su elevado contenido de Gin”. Como en casi todos los tragos emblemáticos, existen tantas recetas de Martini como gente que lo bebe. Pero la receta tradicional del Dry Martini, según Mario, es bastante sencilla y se compone de un 95% de gin, un leve corte con 5% de vermouth seco y el tercer ingrediente fundamental: frío, mucho frío. Existen otras variantes, como el Vodka Martini, que reemplaza el gin por vodka –en rigor, el trago que toma 007 en sus películas–, el Gibson –un Dry Martini con una cáscara (twist) de limón y una cebollita en lugar de aceituna– o el Very Dry Martini, una preparación en la que el vermouth sólo “contamina” los hielos del vaso de preparación y deja un leve perfume en la copa terminada. En esa línea se inscribía otro protagonista central del agitado siglo XX, sir Winston Churchill, que preparaba sus Martinis sólo
“mostrándole” a la copa la botella de vermouth, una especie de presencia espiritual que sirve de excusa para tomarse en realidad un buen vaso de gin helado. Como todo barman de experiencia, Mario tiene un grueso anecdotario clasificado por tragos. En la página del Martini recuerda dos relevantes. Una vez, dos chicas cayeron presas de la presencia mediática del Martini y pidieron “el trago de las películas, ese con la aceituna y la copa alta”. Mario las previno y les propuso prepararles sólo uno para que lo probaran, en lugar de los dos que habían pedido. Como era previsible, la copa recibió sólo dos sorbos de atención (uno por cada una) y volvió a la barra llena. Como contrapeso, no puede olvidarse de una clienta española, mayor ella, que le preguntó si sabía preparar el Very Dry Martini –puro gin perfumado con vermouth– para luego beberse dos seguidos y levantarse completamente entera para regresar a su hotel como si nada. Y es que, más allá de prejuicios y estereotipos, el Martini es un trago de fuerte personalidad y carácter, especial para quienes quieran refrescar su espíritu con una emoción fuerte.
MOR 129
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:21
Pรกgina 130
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:21
Pรกgina 131
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
01:54
Página 132
La vida es un
carnaval (todos van disfrazados) Desde sus antiguos orígenes, el carnaval es una válvula de escape que drena nuestro verdadero ser. Un breve período sin normas que compensa la represión cotidiana de nuestros instintos, la excepción que hace posible la regla.
l carnaval es una fiesta de origen pagano que se celebra en los días previos a la cuaresma cristiana. Asumiendo que la cuaresma es para los católicos un período de recogimiento y carestía que se extiende los cuarenta días previos a la Pascua, se puede concluir que el carnaval es algo así como la gran lluvia que precede a la sequía. O, para ser coherentes y echar mano a una historia bíblica, es algo así como aquella profecía de Moisés de los siete años de vacas gordas que anticipan otros tantos de vacas flacas. Sólo que la proporción abundancia-carencia no mantiene esta condición equitativa, sino que comprime en sólo unas pocas jornadas de descontrol y excesos el desahogo a cuenta de lo que serán cuarenta largos días de abstinencia. Lo que explica razonablemente que quienes participan de la fiesta hayan decidido en algún momento hacerlo disfrazados. Una eficaz estrategia para volverse irreconocibles y no cargar las culpas del desenfreno. Según algunas teorías, los orígenes del carnaval son más antiguos que el propio catolicismo y se remontan a las fiestas dionisíacas griegas o, algunos siglos más acá
E
132 MOR
en la historia, a las bacanales romanas. Sea como fuere, de lo que sí estamos seguros al ver algunas celebraciones contemporáneas, es que el espíritu de Baco –o de su original griego Dioniso– sobrevive en el carácter orgiástico de la fiesta. Es interesante indagar en la etimología de la palabra, donde también se encuentra una profunda relación con la religión católica. Fue la misma Iglesia la que propuso hace ya varios siglos que la palabra “carnaval” derivaba del latín carne-levare, que significa literalmente “abandonar la carne”. Un precepto que anticipa el mandato de la cuaresma, pero que no representa, salvo por oposición, el espíritu del carnaval, una celebración en la que la carne se hace presente en casi todos sus formatos. Según algunas teorías, en realidad carnelevare hacía referencia a la última cena previa a la cuaresma, en la que los fieles se despedían de la carne atragantándose en un banquete. Lo que tiene mucho más sentido y asocia la cuestión al desenfreno y la pemisividad carnavalesca. El Carnaval tiene diferentes celebraciones a lo largo de occidente (e incluso algunas versiones orientales), todas atravesa-
das, en distintas proporciones, por los disfraces, la libertad y los excesos. Variantes más o menos mitológicas o religiosas, que se mueven al ritmo de las quenas del altiplano, de mozartianos violines de cámara o de batucadas y candombes. Muchas de estas celebraciones, casi todas, son hoy explotadas como atractivos turísticos, esponsoreadas por multinacionales que aportan su granito de arena (en cash) para solventar los enormes gastos de estas fiestas espectaculares. Indudablemente el de Río de Janeiro es el carnaval más mediático y popular del mundo. En un estilo completamente diferente, Venecia lo sigue sólo un paso detrás. Y mirando hacia adentro, con una buena dosis de chauvinismo, aunque unos cuantos pasos más atrás, nuestro carnaval de Gualeguaychú viene creciendo en la última década de una manera sostenida y, nos vemos obligados a reconocerlo con cierto pudor, gratificante. Las imágenes que presentamos a continuación son elocuentes y representativas del espíritu de cada una de estas celebraciones. Venga entonces a celebrar con nosotros, que, como decía Celia Cruz, la vida es un carnaval.
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:21
Pรกgina 133
MOR 133
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
134 MOR
1/12/11
00:21
Pรกgina 134
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:21
Página 135
Río de Janeiro El carnaval mais grande do mundo. Un festejo colorido, impactante y de una magnitud verdaderamente increíble. Si bien las calles de la ciudad se transforman en un ámbito de festejo alocado, el epicentro de la celebración es el sambódromo. Una gigantesca pasarela callejera donde se produce la competencia entre las escolas do samba, conformadas por centenares de personas que desfilan ataviadas con pesados trajes, moviéndose de manera constante al ritmo de la samba. Cada escola prepara sus coreografías, trajes, carrozas y música representando un tema en particular. Un grupo de jurados evalúa las presentaciones y en el último día de los desfiles, una de ellas es premiada como la ganadora. Popularizado mundialmente en filmes, series y novelas, el carnaval de Río es uno de los “culpables” del estereotipo brasilero: un lugar en el que la gente se dedica despreocupadamente a bailar semidesnuda bajo el sol, comiendo piñas y bananas mientras bebe caipirinha.
MOR 135
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:21
Página 136
Venecia El carnaval más famoso del hemisferio norte es el de la ciudad de Venecia, en el noreste italiano. Según cuentan los historiadores, sus orígenes se remontan a una tradición del siglo XVI. En ese entonces, los nobles acostumbraban disfrazarse para mezclarse con el pueblo sin ser reconocidos. Este hábito se extendió hasta nuestros días, en los que ya no sólo la nobleza, sino cualquier persona, sin importar su blasón, por un determinado número de euros puede alquilar su traje en alguna de las numerosas casas especializadas. La mayoría de ellos representan el último grito de la moda... del año 1750. Las máscaras –el otro componente básico del kit de carnaval veneciano– son toda una especialidad de la casa. Un poco por marketing turístico y otra buena parte por tratarse de un oficio centenario, las máscaras son un símbolo de Venecia, peleando el podio con las góndolas, el cristal de Murano y las palomas de Piazza San Marco. El contraste entre las imágenes de las páginas precedentes y las de esta se puede presentar como evidencia en cuaquier juicio a la impudicia que los defensores de las buenas costumbres promuevan contra el carnaval del hemisferio sur. Mientras la celebración sudamericana es abiertamente descontrolada y expone cuerpos casi desnudos moviéndose al ritmo de las batucadas, el carnaval veneciano se ocupa de tapar cada centímetro de piel bajo sus trajes y máscaras. Uno podría imaginar que esta diferencia se corresponde con la distancia entre el estereotipo del norte de Europa, de personalidad distinguida –y un tanto protocolar, fría y snob–, y el carácter tropical del sur de América, apasionado, sanguíneo, sensual y constantemente divertido. Pues no, como suele suceder, los estereotipos están errados. La diferencia no se sustenta en la educación y las buenas costumbres europeas, ni en el incorregible espíritu libertino de los apasionados habitantes de América del Sur, sino en una cuestión mucho más terrenal (usando la palabra en el más literal de sus sentidos): la inclinación del eje terrestre. Efectivamente, ese es el factor que determina que, por encima del ecuador, febrero sea uno de los meses más fríos del año. Lo que convierte al carnaval de Venecia en una celebración verdaderamente cool. Imaginar a hombres y mujeres celebrando semidesnudos en los helados canales y piazzas venecianas sólo encontraría lógica en la resentida mente de un Papá Noel deshidratado y sediento de venganza, a un mes y medio de haberse visto obligado a disfrazarse con barba, gorro y un pesado traje en los sofocantes 40º de la navidad del cono sur.
136 MOR
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:22
Pรกgina 137
MOR 137
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:22
Pรกgina 138
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:22
Página 139
Gualeguaychú Argentina también tiene sus tradiciones carnavalescas. Coherente con su extensión territorial, el país que tiene todos los climas y geografías no llega a tener todos los carnavales, pero sí alcanza a contener unas cuantas celebraciones diferentes. En el noroeste tiene las características del típico festejo del Altiplano, similar al de Bolivia; en Buenos Aires, en cambio, la celebración hace propias las características ripolatenses del carnaval montevideano, plagado de murgas callejeras que se mueven al ritmo del candombe. Sin embargo, el carnaval más famoso del país es el que se celebra en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, que asume las cualidades de su primo mayor: el carnaval de Río de Janeiro. La ciudad recibe una gran cantidad de turistas que llegan dispuestos a olvidar sus costumbres occidentales y cristianas para entregarse a la contemplación –y ocasional interacción– de los esculturales cuerpos que desfilan emplumados, bañados en aceite y brillantina bailando a ritmo frenético en el corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores. Las comparsas, al estilo de las Escolas do samba cariocas, trabajan durante todo el año para preparar temáticamente sus coreografías, vestuarios y carrozas. El resultado es un espectáculo impresionante.
MOR 139
maquetaMOR3Definitiva:Layout 1
1/12/11
00:22
Pรกgina 140
DESARROLLO: ADELANTO, EVOLUCIÓN, CRECIMIENTO, PROGRESO.
MOR
3 3