la disciplina en el aula

Page 1

Página 1 de 15

La disciplina en el aula Jaume del Campo Sorribas Manual de orientación y tutoría, III La disciplina en el aula, que es en la actualidad una de las mayores preocupaciones de los docentes, analizada aquí a través de un breve recorrido por los distintos modelos a lo largo de la historia, y fijando criterios genéricos para su control, basados en la actitud del docente, la necesidad de establecer normas de intervención y sugiriendo distintas opciones para la resolución de conflictos de disciplina.

1. INTRODUCCIÓN El control del aula es uno de los aspectos que mayor preocupación y ansiedad genera entre los docentes. Cada inicio de curso, cuando se asignan los diferentes grupos en los que se va a desarrollar la labor educativa, buscamos referencias de compañeros que con anterioridad han impartido clase al grupo que nos ha correspondido. Normalmente, los comentarios se centran en el grado de conflictividad que éste pueda presentar. La posibilidad de que aparezcan problemas y conflictos es algo que se encuentra intrínsecamente ligado a cualquier tipo de relación interpersonal y, en mayor medida, cuando la interacción está mediatizada por un reparto de roles que provoca una asimetría relacional en la que al profesional se le otorga un significado de figura de autoridad. Dependiendo de la utilización que se haga de ese papel, los posibles conflictos permanecerán más o menos latentes o tendrán un carácter más explícito. El hecho de mantener actitudes que refuerzan esta autoridad y, por tanto, no posibilitan la aparición de conflictos en el aula no significa que, de manera latente, éstos no estén presentes e incluso se desarrollen, haciéndose explícitos en aquellos momentos en los que «la autoridad» deja de tener presencia directa en el aula. Es necesario comprender que los problemas de disciplina están ligados al rol que el profesor debe desarrollar. Hay que evitar asumirlos como cuestiones personales que, además de poner en entredicho nuestra profesionalidad, son vividos con angustia y culpabilización. Es importante explicitar este tipo de problemas en las reuniones formales que se desarrollan en los centros, otorgándoles un tratamiento adecuado y afrontándolos con naturalidad. Si cada profesor se siente respaldado por el resto del equipo educativo tomando conciencia de que no se trata de un problema individual sino que afecta, o puede afectar, al resto del profesorado la vivencia que, particularmente, se hace del conflicto tendrá un carácter sustancialmente diferente; permitirá ser racionalizado, posibilitando la búsqueda de propuestas y alternativas para su posible solución.

2. LOS MODELOS DE DISCIPLINA: BREVE RECORRIDO HISTÓRICO Con este apartado no se pretende realizar un exhaustivo análisis de los modelos que, a lo largo de la historia, se han adoptado (1) . Tan sólo se busca poner de manifiesto la relación existente entre las tendencias que han caracterizado las formas de control empleadas, y los significados que socialmente se han atribuido a otros aspectos relacionados con los procesos de aprendizaje. El papel social atribuido al joven, junto al concepto de alumno, generaban tipos de aprendizaje en los que se desarrollaban unas formas de control y disciplina adecuadas a ese contexto más general. Como puede apreciarse en la siguiente tabla (se ha tomado como referencia la parte histórica desarrollada por Corneloup, 1991) esta situación continúa produciéndose: Cuadro 1. Evolución histórica de los modelos de disciplina.

Papel social del

MOTU (3/2010)

Concepto de

Tipo de

La disciplina en

18/01/2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
la disciplina en el aula by REVISTA MOURO - Issuu