Revista Mouro 18

Page 1

Santander, enero/febrero 2012

Revista

digital

MOURO Nº18

“Los rugidos de la galerna no pueden acallar la voz del vate de Mouro, y tampoco hay tinta que emborrone su estampa, la del amor pirata que a fuerza de padecer ha enraizado a los pies de un faro como la roca milenaria a donde van a morir las utopías (o a nacer)”.

“Los medios modernos construyen selectivamente el conocimiento de la sociedad”. Stuart Hall, ‘Culture the media and the ideological effect’


EDITORIAL

CRISIS EN LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA CRISIS

O

s presentamos el primer Mouro del curso 201112, un curso difícil para nuestra comunidad, preocupada sin duda por las numerosas incertidumbres que se ciernen sobre el devenir del sistema educativo en un futuro inmediato. Son tiempos difíciles, y es posible que a corto plazo lo sean aún más. Ya se ha anunciado que se tomarán medidas drásticas para la reducción de la deuda pública: congelación de salarios para los funcionarios, aumento de la carga fiscal directa en todos los tramos impositivos, y aumento de la carga indirecta. Muchos hubiéramos deseado una reforma fiscal pro-

Coordinación, diseño y maquetación: Vi c e n t e A r g ü e s o y R o s a F e r n á n d e z

gresiva que gravara sobre todo a los principales responsables de esta situación, es decir, a los especuladores que se enriquecieron escandalosamente en los años de la ilusión del crecimiento sin fin, como las grandes constructoras y los bancos. Lejos de eso todo apunta a que entre las medidas de ajuste -exigidas por los actuales rectores de la política económica de la UE o sea el Banco Central Europeo y detrás de él precisamente los banqueros- se encuentra un recorte importante sobre los salarios indirectos básicos para la mayoría de la población, es decir, sobre la Sanidad y la Educación. En algunas comunidades autónomas ya se han tomado las primeras medidas en este sentido: por lo que respecta a la Educación en Navarra y en Madrid han sido despedidos miles de profesores interinos y suprimidos consecuentemente los servicios que estos prestaban. Este recorte va a afectar de forma primordial a aquel sector del alumnado necesitado de atención educativa reforzada que suele coincidir, como es sabido, con las alumnas y alumnos que tienen un nivel sociocultural familiar más


EDITORIAL “Lo que está de verdad en juego es la aniquilación de derechos sociales adquiridos por las luchas de varias generaciones con un enorme esfuerzo y sufrimiento”.

bajo. Son pues los sectores más débiles de la comunidad educativa (interinos, alumnos con niveles competenciales bajos y necesitados de refuerzos educativos etc.) los que han empezado pagando las primeras consecuencias de los ajustes. Siempre son los colectivos más débiles los primeros que experimentan en propia carne los trágicos efectos secundarios de las recetas neoliberales tan del gusto de banqueros y otros grandes magnates. Siempre son los primeros, pero no los últimos. Basta echar un rápido vistazo a la historia de las grandes crisis del sistema capitalista para observar cómo el fantasma del pauperismo, con recetas anticrisis similares, penetró en los hogares de algunos sectores sociales que se creían totalmente a salvo de éste solo unos meses antes. Pero lo que está en juego no es solamente el mantenimiento de unos niveles de renta para las mayorías sociales que han sufrido ya, por otra parte, una mengua en sus salarios reales desde hace años, en concreto desde la sustitución de la peseta por el euro en 2002. Lo que está verdaderamente en juego es la aniquilación de derechos sociales adquiridos por las luchas de varias generaciones con un enorme esfuerzo y sufrimiento. Conquistas que llegaron muchas veces precedidas de episodios de durísima represión sobre quienes las impul-

saban. Baste recordar la lucha por la jornada laboral de 8 horas, por el derecho a la huelga, a la educación, a la salud…etc., etc. una herencia histórica que hoy es cuestionada por determinadas élites sociales y quienes están a su exclusivo servicio, y cuya protección depende de nosotros. ¡Cómo no desear hoy que el legado cedido por aquellos hombres y mujeres de extraordinaria generosidad, que pagaron con frecuencia por él un alto precio en sus propias carnes, no sea hoy destruido por culpa de la apatía y la indiferencia de quienes tenemos la obligación de defenderlo! En este sentido hay que tener en cuenta que la comunidad educativa debe ser un referente de primer orden en la construcción social. En nuestra comunidad se forman ciudadanos, algo que desde luego no es baladí. Pero para formar de verdad ciudadanos responsables, críticos y democráticos como dictaminan los distintos currículos que se han sucedido en las últimas décadas, es preciso huir de la asepsia conceptual que saturaba esos principios hasta hacerlos totalmente ineficaces. En otras palabras, hay que definir claramente esos términos que espléndidamente parecen alumbrar distintos proyectos educativos totalmente dispares e incluso antagónicos: ¿Qué entendemos por ciudadanos responsables y críticos? Y también


EDITORIAL

¿Qué entendemos por democracia? Quienes creen que la sociedad debe organizarse en base al dominio de los más fuertes, de los más audaces, de los más competitivos, no parecen hoy tener empacho alguno en asumir principios como aquellos que conforman la responsabilidad ciudadana, la crítica social y la democracia, e incluso en convertirlos en valores exclusivos de su particular interpretación de la realidad histórica. Igualmente, quienes creemos en una construcción social basada en la equidad, la solidaridad y la cooperación hacemos nuestros estos valores de forma irrenunciable. ¿Cómo es posible semejante disparidad? La respuesta puede estar en que la concreción de tales valores educativos no se basa, en nuestra opinión, solo en principios pedagógicos, por más que estos sean indudablemente fundamentales. Tales cimientos padecen una grave debilidad cuando se ven huérfanos de criterios políticos concretos. No cabe duda, así pues, que la crisis en el sistema educativo concierne tanto a los aspectos de su infraestructura, es decir a los recursos materiales y humanos disponibles, y a la elaboración de este servicio, o sea a la educación, a la calidad de la misma y a su operatividad para la incorporación de las alumnas y alumnos al proceso productivo, como a los aspectos de su superestructura,

referida ésta a los principios y valores que informan y caracterizan al proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos valores constituyen, como todos sabéis, una pieza clave en la construcción social, en la estructura de la sociedad de mañana. ¿Queremos una sociedad estructurada bajo los principios de la cohesión y la equidad, la participación democrática ciudadana, el respeto por la pluralidad cultural, la utilización del diálogo como única arma en la resolución de conflictos, la defensa del patrimonio histórico-artístico, la protección del medio ambiente? ¿O bien queremos ahondar en las diferencias sociales, dando el visto bueno a la protección de las grandes fortunas en detrimento de los niveles de vida de las mayorías, a la destrucción de derechos sociales, a la imposición de la uniformidad cultural, al recurso a la guerra y al militarismo, al fomento de la ignorancia, a la destrucción de la biodiversidad en nuestro entorno inmediato y en el planeta? En Mouro estamos seguros que educar en estos tiempos de crisis supone, en primer lugar, huir de ambigüedades en la concreción de aquellos principios que conforman, además del marco jurídico actual en la ordenación del sistema educativo, un elemento básico de consenso entre las distintas corrientes pedagógicas hoy existentes. Pero también


EDITORIAL

estamos seguros, en segundo lugar, no) y defender la legalidad democráque el propio desarrollo de la crisis, tica republicana fue asesinado poco o mejor dicho, de las medidas antidespués de la sublevación militar de crisis hoy por julio de 1936. hoy dominantes Encontraréis facilitarán esta “Equidad, cohesión so- sus percepciolabor de concial, respeto a la plura- nes sobre este creción conceplidad, educación para la acontecimiento tual. Equidad, paz y antimilitarismo, en la sección cohesión social, defensa de los patrimo- de Memoria respeto a la nios naturales e histórico- Histórica. pluralidad, eduartísticos, son conceptos Podréis leer cación para la que se distancian cada también un paz y antimilivez más de los proyectos artículo sobre tarismo, defensa la crisis y su políticos en auge”... de los patrimoorigen de Carnios naturales e los Sánchez, histórico-artístiprofesor del cos, son conceptos que se distancian departamento de Ciencias Sociales cada vez más de los proyectos polídel Instituto. María José Sagasti nos ticos en auge, y sus valedores lo van deleita con un nuevo cuento en la a tener cada vez más difícil a la hora sección de relatos. de ensamblar tales principios con las recetas que nos quieren imponer Un artículo de Noam Chomsky para hacernos pensar en la manipulación En este último número de de los medios, nuestra sección de Mouro os ofrecemos, entre otros actividades con diversas salidas de trabajos, un impresionante artículos alumnos; colaboraciones de otros lo de Juan Antonio García Muriel, centros educativos de la región y un alumno de 2º de Bachillerato que magnífico reportaje del profesor Luis nos explica como después de 75 García, completan este número 18 de años y muchos esfuerzos, su famiMouro en su nuevo formato. lia ha podido recuperar los restos mortales de su bisabuelo, alcalde de Esperamos como siempre Castrojeriz -pueblo de la provincia que este nuevo número os sea útil, de de Burgos- que por ser militante del alguna manera, en el trabajo diario. B.O.C. (Bloque Obrero y CampesiEsa es nuestra única intención.


OPINIÓN

CRISIS GLOBAL Carlos Sánchez. /Departamento de Ciencias Sociales. IES La Albericia Estamos viviendo las primeras consecuencias de la última crisis y que es, incluyendo la iniciada en 1929 y que terminó en 1945 con una guerra mundial por medio, la más severa de toda la historia del capitalismo. De forma inmediata va acarrear para nuestra sociedad (ya ha sido anunciada) una profunda erosión en los derechos sociales adquiridos después de numerosas luchas emprendidas por nuestras generaciones pasadas y con un enorme esfuerzo y sufrimiento. Mengua de salarios indirectos fundamentales para las mayorías sociales como la educación y la sanidad públicas y de otros servicios sociales básicos, que puede ir acompañado, como ha ocurrido otras veces en la historia del capitalismo, en una quiebra de derechos y libertades políticas que suponga una nueva ‘crisis de la democracia’. Pero hay más factores que hacen de esta crisis una crisis total, una crisis de civilización, y que tiene, en nuestra opinión, un carácter irreversible dentro del actual orden capitalista. Empecemos por la dimensión económica de la crisis La crisis era, desde luego, más que previsible, pese a lo que nos decían los ‘expertos’ economistas occidentales que trataban de minimizar sus consecuencias. Pero para entender el origen de esta crisis es necesario comprender la verdadera estructura del capitalismo actual desdibujado insistentemente por los grandes medios de comunicación que nos hablan de los ‘desajustes del mercado’ o de la ‘deuda incontrolada’ como si se tratara de un mosaico de desdichas derivadas un

caprichoso azar matemático. Samir Amin ya había prevenido los riesgos múltiples de lo que denomina un capitalismo financiarizado. Para este autor, “el centro de gravedad de las decisiones económicas importantes se ha transferido de la producción de plusvalía en los sectores productivos, hacia la redistribución de provechos ocasionados por los productos derivados de las inversiones financieras” (Samir Amin, 2009 II). Este sistema está dominado por unos oligopolios que controlan no solamente el sector financiero, sino también todos los sectores productivos, y son por supuesto los que han obtenido mayores beneficios en el proceso de financiarización del capitalismo global. Algunos incautos (y otros decididamente malvados) recuerdan con nostalgia los años del ‘crecimiento espectacular’ de la segunda mitad de los 90 y la primera mitad de la pasada década, cuando se originó la huida hacia adelante de las inversiones financieras y surgió el espejismo del ‘crecimiento sin fin’. Lo cierto es que la progresión de las inversiones financieras se realizó sobre un crecimiento mucho más débil de la base productiva. El volumen mundial de las transacciones financieras a fines de la década anterior era de dos mil trillones de dólares, mientras que el P.I.B. mundial era de 44 trillones de dólares. Una burbuja financiera de tales dimensiones tenía que estallar, y finalmente ocurrió. Pero lo verdaderamente importante de esta nueva situación es que la debacle financiera está estrangulando a la base productiva y puede que de


OPINIÓN mente sobre la increíble ignorancia histórica de las élites políticas actuales al respecto. Algunos, desde la ignorancia o desde la mala fe, o mejor dicho, desde una adecuada combinación de ambas, argumentan hoy que la intervención estatal en las economías de los países europeos en los años 30 originó la política conocida como “fastidia a tu vecino” y que aquello fue la causa de la II Guerra Mundial. Sin El segundo factor de esta crisis de un sistema de producembargo esto es absolutación basado en el despilfarro por parte de una minoría mente falso. La verdadera planetaria -el 15% de la población consume y despilfarra causa de la política de “fasel 85% de los recursos globales- es el agotamiento de estos tidia a tu vecino” y de la II recursos Guerra Mundial es la misma que la de la I Gran Guerra, cuando todavía estaban vigentes los principios funPor otra parte, el modelo de desa- damentales del liberalismo y que, por rrollo capitalista basado en un crecimien- cierto, ni ahora ni entonces han supuesto del consumo tal y como lo conocemos, to una verdadera y radical aplicación del ha traído de nuevo aparejada una crisis ‘laissez faire’, algo que por otra parte es de endeudamiento de su base social. De sencillamente inaplicable. La causa de las hecho la primera consecuencia, o me- dos guerras mundiales fue la lucha por el jor dicho la más visible, del despilfarro control de los recursos del planeta entre sin límites en los años del espejismo, ha las distintas potencias imperialistas, algo sido un progresivo endeudamiento de los que, como luego veremos, no es un escesectores populares, también en las socie- nario ni mucho menos lejano en el día de dades de los países enriquecidos. El cré- hoy cuando sufrimos la aplicación de los dito para el consumo se ha convertido, principios del neoliberalismo. una forma irreversible. Como reconoció la representante del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox, en la Cumbre Iberoamericana celebrada el pasado octubre, el peligro de un colapso financiero global que estrangule a la economía real es un escenario que se debe contemplar.

de una forma similar a lo ocurrido en los años 20 del siglo pasado, en un caramelo envenenado. Las familias endeudadas deben restringir sus niveles de consumo, que caen de hecho en picado, y la contracción de los mercados concluye con el despido de trabajadores que a su vez va a suponer una nueva caída del consumo y la reproducción del ciclo recesivo. Pero, ¡esto ya lo vio perfectamente Keynes-además, por supuesto, de todos los economistas e historiadores socialistas- en la recesión de los años 30 del siglo XX! y la necesidad de enterrar los paradigmas liberales y la intervención del Estado como única salida a la crisis se evidenció ya entonces como perentoria. Hobsbawm llamaba la atención reciente-

El segundo factor de esta crisis de un sistema de producción basado en el despilfarro por parte de una minoría planetaria -el 15% de la población consume y despilfarra el 85% de los recursos globales- es el agotamiento de estos recursos. Por una parte, cada vez es más limitado el acceso a éstos por parte de las mayorías planetarias, y por otra el mundo del despilfarro necesita un control cada vez más efectivo de dichos recursos energéticos, del subsuelo del suelo y marinos. Esta situación alimenta el conflicto NorteSur, cuyas manifestaciones se están agudizando de diversas formas que incluyen un aumento de las agresiones militares imperialistas a países con recursos estratégicos (Irak, Libia… y posiblemente en


OPINIÓN

un futuro cercano Irán) que puede acarrear también una respuesta igualmente violenta sobre las sociedades de los países agresores. Este es un factor decisivo que hace de esta crisis un proceso irreversible. Este agotamiento hace que para el bloque imperialista tradicional (EEUU y la UE principalmente) el control sobre los recursos todavía existentes sea necesariamente más estricto. Pero las nuevas potencias económicas emergentes como China y la India también necesitan de éstos, así como los países del Sur en su conjunto. La respuesta de EEUU y la UE en la nueva crisis de reparto estratégico ha sido variada: La primera, el despliegue militarista de los EEUU, especialmente desde 2001, con la invasión de Afganistán y el control del oleoducto centroasiático que abastece de petróleo a China, India y Rusia. La intención por parte de los EEUU y sus aliados de controlar el abastecimiento energético de sus cada vez más competitivos adversarios asiáticos se escondió adecuadamente detrás de la gran pantalla mediática de la “lucha contra el terrorismo”. Con la invasión de Irak se proseguía con esa estrategia de control de los recursos por parte de EEUU, pero esta vez también incluía el control del abastecimiento energético de sus socios y aliados, Francia y Alemania (amistad y negocios, agua y aceite, dice un viejo proverbio italiano). A este respecto conviene recordar que, teniendo en cuenta el hecho incuestionable de que con el gobierno de Saddam Hussein, el eje francoalemán se abastecía de hidrocarburos iraquíes en condiciones sumamente ventajosas, y que dicho eje era el motor industrial de la zona euro, queda claro que los intereses a los que obedecía la presencia militar española en la sangrienta agresión a Irak, decidida por el gobierno de Aznar, no eran intereses objetivos de la UE. ¿Qué

intereses representaba tal aventura militar española entonces? La respuesta se puede encontrar en la subordinación política del ultraconservadurismo aznarista a los intereses estratégicos de EEUU, y en los múltiples vínculos de este sector de la derecha española y de los grupos mediáticos que lo apoyan, con el sector más ultraderechista del Partido Republicano hoy aglutinado en el conocido Tea Party. Por otra parte, es evidente que la llegada al Gobierno de la administración Obama no ha variado en lo más mínimo la apuesta de los EEUU por el despliegue militarista como eje estratégico en la crisis del reparto. Bajo el albur de la denominada primavera árabe en Túnez y Egipto, que ha terminado más bien en un otoño sombrío, EEUU y, esta vez sí, sus socios europeos, sobre todo Francia, pero también España y con el mismo presidente del Gobierno que se sintió identificado con aquellos manifestantes que durante la invasión de Irak gritaban: “¡No más sangre por petróleo!” e invocando ahora ayuda a una supuesta rebelión popular por las libertad y la democracia, se ha realizado con la estructura de la OTAN, la reciente agresión a Libia. Los supuestos demócratas libios (entre los que se encuentran delincuentes comunes, mercenarios y quizá miembros de tropas de élite de países como Qatar) han cometido en esta guerra atrocidades que están aún por evaluar. Las primeras decisiones del nuevo Gobierno, denominado de transición, retratan de forma significativa el carácter político de sus componentes: una de ellas, al parecer considerada de urgencia por los nuevos campeones libios de la democracia, ha sido legalizar la poligamia. El siguiente paso en esta estrategia por el control de las fuentes energéticas fósiles, disponibles todavía, puede ser la invasión de Irán. La intervención en Irán está anunciada desde hace tiempo. Se planteó ya


OPINIÓN

en la reunión que el selecto Club de BilPero sobre todo hay que señalar derberg (verdadero foro de debate del que, como se ha advertido ya en numeimperialismo) tuvo en 2005 en localidad rosos foros internacionales, una interalemana de Rottach-Egern. En las reu- vención militar en Irán puede abrir un niones de este club de escenario mundial exlos ricos del mundo han traordinariamente miliparticipado algunos retarizado que supondría un serio riesgo de conpresentantes españoles E l como Juan Luis Cebrián, frontación bélica gesiguiente del grupo PRISA, y ‘alma neralizada. En primer paso en esta esmater’ del diario ‘El País’ lugar hay que tener en trategia por el cony que fuera director gecuenta que para China trol de las fuentes neral de informativos de y Rusia el petróleo iraenergéticas fósiles, RTVE durante el perioní es un factor clave disponibles todavía, do final de la dictadura de su economía. Pero puede ser la invafranquista; Esperanza además, una invasión sión de Irán. de Irán no puede obAguirre, presidenta de viar que este país tiene la Comunidad de Madrid y cabeza del sector más fronteras con Turkmeultraderechista del PP; o nistán, cuyo presidente Rodrigo Rato, vicepresiBerdimujamédov decladente y ministro clave en los gobiernos raba recientemente que Rusia y China del aznarato e implicado en escándalos son socios estratégicos de primer orden de corrupción, como el caso Rebecasa, el para su país, que por cierto es una de caso Muinmo (empresas ambas propieda- las mayores reservas de gas natural del des de la familia Rato) o el caso Gescar- mundo. Las otras fronteras Este de Irán, tera. No obstante en 2004 fue nombrado son Afganistán y Pakistán, país este úldirector gerente del FMI. En la reunión de timo que tiene una cada vez más frágil Rottach-Egern participaron, entre otros alianza con EEUU y que tiene, por cierto, el general americano, James L. Jones, co- armas nucleares. La mayor frontera occimandante de las fuerzas de la OTAN en dental es con Irak. Así las cosas, ¿dónde Europa, junto con Eival Gilady, consejero terminaría una más que previsible regioestratégico del entonces primer ministro nalización de una guerra contra Irán? israelí, Ariel Sharon. Se discutió sobre Otra estrategia utilizada por Occilas consecuencias que tendría una inter- dente en esta guerra por el control de vención militar de la OTAN con partici- los recursos energéticos (entre otros) y pación israelí en suelo iraní. Al terminar con el fin de ahorrar energía de origen el foro Bilderberg de Rottach-Egern ya fósil ha sido la producción de agro-carhabía propuestas dos fechas alternati- burantes a gran escala, en detrimento de vas para la invasión (Daniel Estulin en la la producción de subsistencias. En efecRevista ‘Época’ -08-07-2005-, reprodu- to, la primera consecuencia de la realizacido en ‘Solidaridad.net’ -01-02-2006-). ción de estos proyectos en EEUU y la UE Es muy probable que los sucesivos de- ha sido el alza brutal de los precios insastres militares de las fuerzas de ocu- ternacionales de granos y la aparición de pación de EEUU y sus aliados, propicia- nuevas y devastadoras hambrunas en el dos por las resistencias afgana e iraquí, este africano que ha costado ya la vida a hayan obligado a posponer la fecha del decenas de miles de personas. El fantasinicio de la agresión.


OPINIÓN

ma del hambre y la desnutrición se puede extender a otras regiones del Sur cuyas economías se ven a la vez castigadas por la crisis global debido al descenso de los precios de las materias primas, de cuya exportación a los países del Centro Económico, los países empobrecidos obtienen los principales recursos para su supervivencia, teniendo en cuenta, además, que deben destinar buena parte de ello al servicio de la deuda.

ran considerados como absolutos. Cuando se hunde precisamente su coartada principal, o sea, el paradigma mismo del progreso y con gran rapidez, para las mayorías sociales planetarias, incluidas las mayorías del mundo enriquecido, éstas no pueden por menos que replantearse los pilares mismos de una civilización- la civilización burguesa- que les prometió un futuro para ellos o para sus hijos, o para los hijos de sus hijos, que ya nadie puede creer.

Pero hay otro elemento de la crisis que hace de ésta una crisis total, y no soHoy los pueblos reivindican sus lamente una crisis económica. Nos refe- identidades culturales como una prioririmos al hecho de que, junto a los gra- dad frente a la catástrofe a la que les emves desequilibrios en la base material del puja el imperialismo occidental y su aculsistema capitalista, se desarrolla un de- turación forzosa. Precisamente esto ha rrumbe en las estructuras superiores del sido recogido en su propuesta para una sistema, es decir en sus estructuras cul- Quinta Internacional Socialista por Noam turales. Hablamos de una crisis de civili- Chomsky, Bill Fletcher Jr, Fernando Vegas zación. Ciertamente los valores que han y Michael Albert, entre otros: “Las relaciocaracterizado a la civilización occidental nes culturales y comunitarias entre razas, se reproducían en el imaginario social grupos étnicos, religiones, y otros grupos gracias a la pretendida superioridad de culturales deben proteger los derechos e estos frente a la barbarie que supuesta- identidades de cada comunidad bajo conmente caracterizaba al resto de culturas. diciones de respeto mutuo”, dicen en su Fontana ha realizado ya una excelente ra- manifiesto. diografía de la construcción histórica de los valores occidentales en su ‘Europa ante Hablamos de una crisis de civilización. Ciertamente el Espejo’. Pero hoy además los valores que han caracterizado a la civilización occon los avances en la comucidental se reproducían en el imaginario social granicación, estos presupuescias a la pretendida superioridad de estos frente a la tos de superioridad se conbarbarie que supuestamente caracterizaba al resto de vierten en una afirmación culturas. sencillamente ridícula. La posibilidad que tiene hoy cualquier ciudadano occidental de aproximarse física o virtualmente a otras cultuQuizá en estos principios estén las ras, y de conocer la terrible experiencia claves de una parte fundamental de la histórica de cientos de pueblos que han alternativa a un sistema que ahora puede visto destruidas manifestaciones cultu- haber llegado a su límite histórico, y que rales milenarias, por la arbitraria brutali- nació hace ya cinco siglos destruyendo dad de quienes se decían portadores del toda expresión cultural (incluyendo verprogreso, hacen tambalearse ahora los daderas civilizaciones) que se encontraba cimientos de unos postulados que solo en su camino. podían sobrevivir en tanto en cuanto fue-


OPINIÓN

Para pensar

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las 10 Estrategias de Manipulación a través de los medios 1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener alpúblico ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problemareacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante

de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre


OPINIÓN

la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases socia-

les superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. “Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh


Las Letras Suplemento


LETRAS EN EL ARCO IRIS María José Sagasti

E

ste cuento, como tantos otros, intentaba nacer de una página en blanco, universo primigenio de infinitas posibilidades, pero en todas las ocasiones que quiso ver la luz fue truncado por una sombra, un punto oscuro en el horizonte como presagio de pavorosas censuras que amordazaba el aliento de vida germinal de las palabras creciendo sobre el papel.

La sombra fue acercándose hasta emborronar con su mezquina mancha la hoja, estallando al instante una tormenta de tinta extraordinariamente violenta, en la que apenas se podía ver el siguiente renglón. En medio de la fragosa tempestad, el mar cárdeno fue anegando las tierras blanquecinas e impolutas del páramo literario.

Me refugié entonces en un viejo caserón, antiguo monasterio de la Orden de los Hospitalarios que todavía evidenciaba trazas románicas en su vetusta fábrica, habitada por fantasmas silenciosos de monjes guerreros que aparecían y desaparecían entre las ruinas. Fenecidos víctimas de la Gran Peste, ahora caminaban uno tras otro como reguero de cadáveres tristes. El nivel del mar aciago fue creciendo hasta no dejar un palmo de tierra seca y completado el tiempo del diluvio, me descolgué como pude a la siguiente página. Había que sumergirse en otra historia y quedaba poco tiempo, ya que gota a gota, ríos de tinta empezaban a saltar de una hoja a la otra, y pronto inundarían aquel paraje todavía yermo. Pero nada pude hacer al ver a un escriba ocupado en mi labor. Un adolescente enamorado garabatea dibujos y poemas dedicados a una muchacha que nada sabía de su pesar. El amor ha anidado por primera vez en este cuerpo de hom-


bre niño haciendo daño, porque le duele el ansia, y cualquier palabra, gesto, mirada, le provoca heridas profundas en la piel, como si se la arrancaran a tirones. Es vulnerable, se siente desvalido ante la necesidad de la otra persona. Quien había sido el centro del universo conocido, ahora una estrella radiante le ha convertido en satélite y despojo. Conoce los pequeños detalles, los pequeños tesoros que ella le regala sin darse cuenta: una sonrisa, un tono de voz tan familiar, un brillo en la mirada nunca visto antes. Acecha, espía, espera, desespera, desea... El amor todavía es egoista y exclusivo... La hoja húmeda se desgarra y caemos al vacío… En la tercera página somos compañeros de abismo y nos encaramamos como náufragos a la deriva en la misma balsa que navega sobre un mar violento enseñoreado ya de la inspiración. A aquel joven nadie le había dicho que el tiempo pasaba tan rápido. El mismo corazón aunque el cuerpo envejecido. Se yergue como huesudo Quijote cuando tiene a la vista el faro de la isla de Mouro, que las olas engullen y vomitan entre blanca espuma. El náufrago, a pesar de las embestidas marinas, se mantiene en imposible equilibro y comienza a recitar algún poema rememorado después de tantos años, gritando como un loco. No le importa ya lo que pase porque ha recuperado aquella fuerza desconocida que le hizo caminar unas veces como monje silencioso y meditabundo, otras como marino embravecido o como el héroe de todas las batallas. Los rugidos de la galerna no pueden acallar la voz del vate de Mouro, y tampoco hay tinta que emborrone su estampa, la del amor pirata que a fuerza de padecer ha en-

ñ

raizado a los pies de un faro como la roca milenaria a donde van a morir las utopías (o a nacer). Y desde allí increpa a la mar agitando los brazos, recitando a puro grito uno de aquellos poemas que por inspiración de una mujer le lanzaron por primera vez hacia el infinito y a la búsqueda de la libertad y el nuevo mundo por nacer: ¡Quisiera ser en tu boca la mar húmeda y salada lanzada inconsciente contra tu cuerpo, arrecife envuelto en caricias de agua y sudor de espuma. Resbalar por tu piel mansamente en retirada y volver sin aviso embravecida embistiendo tus labios con el dulce vaivén del oleaje y el deseo que no cesa. Pero eres tú la mar y yo la roca que tu boca empapa y moldea bajo el intenso azul en la mirada inquieta, serena, sedienta a la espera del amor y tu palabra! Y añade ya fuera de sí: ¡Lucha viejo océano que sabré rendirte! Ante semejante despliegue de musas marinas a viva voz, a mí sólo se me ocurre decirle: -¡Qué subidón chaval, qué subidón! Y me alejo nadando mientras lo veo haciendo grafitis en el faro de Mouro como letras en el arco iris.


ALCATRAZ Mª Victoria García San José 1º Diseño y Producción editorial

¿Se encuentra bien, señor? Esa pregunta lo trajo de vuelta al jardín de su casa. Él y su jardinero discutían qué flores plantar en el borde del estanque. El jardinero opinaba que los lirios de agua eran muy apropiados para ese lugar, pero él no estaba tan seguro. Fue entonces, durante esa insignificante conversación, cuando su mente voló muy lejos y mucho tiempo atrás. Y recordó aquella roca. Y cómo lo habían llevado en barco hasta allí. Volvió a caminar por aquel pasillo, al que ellos llamaban Broadway, hasta el reloj, al fondo, lo que llamaban Times Square, y a comer aquel pescado hediondo. Volvió a tallar calendarios improvisados y sintió el dolor en sus manos tras rascar durante horas con la cuchara. Recordó aquel día en que lograron hacer funcionar el taladro fabricado con aquel aspirador robado. Y cómo esperaban ansiosos a que llegara la

hora de la música para hacer sonar el acordeón que enmascaraba sus quehaceres. Y cómo, el día señalado, inauguraron su obra, descendieron hasta la barca, se pusieron los impermeables que les habían conseguido y remaron bajo la intermitente luz del faro hasta Isla Ángel. -Lo más apropiado sería poner unos lirios de agua, señor. -No sé, no me gusta esa flor, quizá sea su nombre. -La llaman de muchas formas, señor. Unos lirio de agua, otros cala, los menos, alcatraz. -¿Se encuentra bien, señor? -Eh…, sí. -Entonces, ¿qué le parecen? -Me parecen perfectas.


Diario del secuestro de Caín Onam Héctor San Román Lanza. 1º Diseño y Producción Editorial ENTRADA 1 Todo familiar se pasa toda tu vida diciéndote: “¡Estudia mucho!”, “¡Evita las peleas!”, “¡No hagas los problemas de los demás los tuyos!”… pero cuando pierdes tu puesto de trabajo en medio de una crisis y tu único sustento económico es sentarte en la esquina del banco a ver si algún alma caritativa te da dos míseros céntimos…c omienzas a replantearte alternativas respecto a tus cualidades. Quizás mi problema es que tuve éxito demasiado pronto con mi nuevo ‘trabajo’. Gracias a ello me encuentro en la cubierta de un lujoso barco en plena costa sudafricana. Si a esto le sumas varios cardenales en la cara, dos costillas rotas, y estar atado a una silla de piel de cuero negro calentándote los huevos a pleno sol, el asunto empeora. Mis amigos afirmaban que poseía una cualidad excepcional, el predomino de la razón sobre la emoción. Y es cierto, la razón es la que me mantiene consciente de los peligros de la vida. En estos momentos esta razón es que yo sé cierta información, y estos amables estadounidenses no. ENTRADA 2 Otras tres horas me han tenido en la silla achicharrándome, parezco una puta tostada. Puta. Me recuerda a mi madre, no le gustaban los tacos... No puedo dejar que me invadan las emociones, no ahora… puedo cantar la información. Tengo que conseguir más tiempo. ENTRADA 3 Seguro que si me contaran que a uno le han abofeteado con un bonito me partiría el culo durante horas. Espero que nadie se esté riendo ahora de mí. No tiene gracia. Duele mucho... ENTRADA 4 Los americanos empiezan a cansarse. No debí entrometerme en aquel asunto. Es en estos momentos, cuando ves el final tan cerca, cuando piensas que quizás Robert Bowning tenía razón con sus palabras: “Dios en el cielo, todo está bien el mundo”. Quizás no exista. Quizás todo sea una invención para controlar el pensamiento humano. No quiero al morir encontrarme con el vacío, la nada. No deseo ser olvidado. ENTRADA 5 Estoy oyendo a dos yanquis conversando. Hablan sobre atracar en una playa y no sé qué de un faro. Otra vez mi madre en mi cabeza “¡Aprende inglés!”. ¡Maldita dependencia al Google Traductor! ENTRADA 6 Mi nuevo cuarto es muy acogedor: oscuro, húmedo, con

ñ

la típica gota cayendo sobre una palangana metálica. Me hace perder la poca cordura que me queda. Ya han comenzado con las técnicas para desestabilizarme: un calendario caducado de un parapente volando por el firmamento… libertad. Quiero irme a casa. No puedo más. No quiero morir… ENTRADA 7 No he aguantado más. Lo he dicho todo. La emoción ha ganado. Deseo volver, deseo abrazar a mi familia, deseo dejar este trabajo, deseo amar, vivir esta vida efímera, deseo hacer todas aquellas cosas que la razón no considera importantes… ENTRADA 8 Han trasladado la base al pie del faro. No debí dejarme llevar por mis sentimientos. Ahora ellos lo tienen todo y yo nada. De la que ascendíamos recogí una flor, parece ser un lirio, pero que más da, importa que me recuerda a todo lo que voy a perder ahora. ENTRADA 9 Mucho tiempo están tardando. Intentan crearme esperanza de una posible supervivencia. Seguro que están riéndose de mí, de lo patético que soy. Me entra el mono de fumar, así que troceo la flor y la enrollo en un filtro que guardaba en mi bolsillo. Huele bien. Deseo fumarla ahora, pero comienzo a oír pasos hacia mi tienda. Supongo que llegó mi hora. Continúo sin aceptar la nada. ENTRADA 10 Esta es mi última entrada, escrita minutos antes de mi final, en lo alto del faro Sólo uno se quedó conmigo para ejecutarme. El resto fue marchando hacia el barco. Saben que no supongo peligro alguno. Intento recordar alguna llave de aikido que me enseño una amiga, pero tengo pésima memoria cinética y dudo que pueda hacer algo contra un agente entrenado. Le he pedido si me deja fumar mi último cigarrillo. No me tienen ninguna estima. El hijo de mala madre me lo ha quitado y se lo ha fumando antes de subir. ¿Os he dicho que mi abuelo era un aficionado a la botánica? Yo quería un abuelo que me contara sus batallas de la guerra, pero este me mareaba con plantitas. Pues por una vez estoy agradecido, de algo me sirvió. El lirio que recogí, era lirio de agua, supongo que con algún nombre científico complejo que todo el mundo olvida, pero con una característica muy importante, es tóxica. Bella pero mortal, el agente cae al suelo. Emite palabras sin sentido. Me levanto y lo miro con furia. Siento mis ojos saliéndose de las órbitas. Tengo unas ganas impresionantes de hundirle las cos-


tillas con una patada, provocarle una hemorragia interna, recrear el dolor que me han producido. Noto cómo la ira se apodera de mí. Flexiono la pierna y la cargo con las fuerzas que me quedan. Justo en el último instante, me cercioro de que la emoción no siempre es buena. Esta puede estar teñida de malos sentimientos: ira, odio, venganza… la razón me permite valorar la vida de ese hombre y mi conciencia. Pronto vendrán sus amigos a ayudarlo. Debo abandonar rápidamente este lugar. Debo sobrevivir. ÚLTIMA ENTRADA Es posible que la razón y la emoción sean malas en el exceso. El divorcio de mis padres me afectó más de lo que creía, no quería repetir sus errores así que desde entonces creía que si me entregaba al ideal de la razón como única

verdad, si la convertía en mi único sentimiento, me ahorraría sufrimientos innecesarios. Veía la emoción como un camino pedregoso con zarzas a sus costados, en el cual a medida que más avanzabas por él, más heridas te producían. Pero me equivoqué. La razón sólo me ofrecía un camino sin dolor, pero a su vez sin color. Me doy cuenta ahora de que ambas son necesarias, la emoción y la razón son un todo, un simple mecanismo en el cual se sustenta nuestra vida. Ahora estoy dirección a mi ciudad natal en un aeroplano. Escribiendo esta última entrada me doy cuenta que por muy cruel que haya sido esta experiencia, me saca una sonrisa de mi rostro amoratado, puesto que he necesitado de una situación así para concienciarme de lo necesario para evolucionar mi ser.

JUAN ALBERTO EL FARMACÉUTICO En un lejano pueblo, cerca de Albacete, llamado Calcetilandia, vivía un honrado farmacéutico llamado Juan Alberto de Casi Todos los Santos. Como todas las mañanas de domingo, Juan Alberto salía a cazar conejos, al Monte del Destino, y allí cuando llevaba tres horas sin ver ninguna presa, una flor le propuso una idea: - Joven cazador ¿Por qué no se va a pescar? En el monte del destino no hay conejos desde 1614, sólo queda algún canguro antropófago coreano, y no creo que le guste encontrarse con ninguno. Juan Alberto aceptó su idea, y fue directo al lago Titicaca, ya que escuchó que allí, se encontraban las carpas más sabrosas de todo Calcetilandia. Juan Alberto, cogió su parapente y se dirigió al famoso lago, que aunque sólo estaba a dos kilómetros, el tardó en llegar tres horas, ya que su parapente era diésel. Cuando llegó, vio a su amigo, el herrero Ambrosio, que estaba forjando en el lago (Dios sabe por qué), el mástil de la vela de su grandioso barco. Este también era diésel (el barco, no el herrero). Juan Alberto le cambió a Ambrosio el parapente por el barco, y se metió en el lago a pescar. Después de horas navegando, Juan Alberto no vio un faro que estaba a tres metros de él, ya que tenía algunas dioptrías, y no usaba gafas porque decía que no le estilizaban, entonces nuestro héroe, se estrelló con el faro y destrozó por completo, el grandioso barco del herrero. Juan Alberto, se hundió en el fondo, y allí vio a las mejores carpas que jamás había presenciado. Las carpas, al ver que el farmacéutico no tenía malas intenciones, le construyeron una barca para que pudiera volver a casa. Entonces, Juan Alberto se prometió a sí mismo no volver a cazar conejos.

Rafael Ortiz Fernández. 1º Preimpresión en Artes Gráficas


ñ

Madrugar M

Lucía Tamayo Prieto. 1º Diseño y Producción Editorial

E desperté en medio de la noche, quizás debido al ruido que provocaba la ventana que, descuidadamente, había dejado abierta y ahora se golpeaba contra la pared debido al fuerte viento. Al ir a levantarme para cerrarla, mis ojos se cruzaron con el calendario. “A estas alturas de julio, y este viento”, recuerdo que pensé. Cerré la ventana y me dirigí al piso de abajo con gran resignación. Sabía que no conseguiría conciliar el sueño de nuevo y sólo eran las 5:30 de la mañana. Entré en la cocina para ver si quedaban sobras, cualquier tipo de sustento que llevarse a la boca… pero, ante mi desgracia sólo quedaban dos rodajas de bonito que sobraban desde hacía tres noches y, por mucho hambre que tuviera, no me veía capaz de comérmelas: emanaban un olor poco apetecible. Definitivamente, ese bonito ya había pasado su época de esplendor.

mé y decidí ir corriendo hasta el faro, a media hora de mi casa. Apenas llevaba diez minutos y los síntomas de fatiga comenzaban, así que me senté a descansar en un banco frente a la costa. Estaba amaneciendo y pude ver cómo se acercaban a descargar los barcos pesqueros. Pensé en toda su tripulación, todos aquellos marineros que trabajaban sin parar, pasando por muchísimos países diferentes, pero sin saber nunca a ciencia cierta dónde se encontraban. En esas andaba yo cuando muy a lo lejos me pareció ver que un barco pedía ayuda: a causa del oleaje se había ido a pique y sus tripulantes intentaban salir a flote en una pequeña lancha. Viendo esto, llamé a la policía, les expliqué la situación y en unos minutos ya había un helicóptero ayudándoles.

Decidí hacer algo productivo: hacía semanas, meses y años que me había propuesto salir a correr. Así que me vestí, me puse mis mejores deportivas y me lancé a la carrera, pero justo antes de partir observé que los lirios que mi madre tanto cuidaba estaban marchitos. Comprendí que yo los había matado: desde que mi madre se fue de viaje no los había regado ni una sola vez. Mentalmente me apunté que debía comprar lirios antes de que mi madre regresara, si quería evitar que la muerta en este caso fuera yo ante la ira de mi madre.

Pensé en continuar mi camino hasta el faro, pero tanta acción había podido conmigo. Además, notaba que el sueño me rondaba, era incapaz de parar de bostezar. Llegué a casa corriendo como nunca antes lo había hecho, me metí en la cama asegurándome de que la ventaba continuaba cerrada y aterrada miré el reloj. “¡Las 7:30 de la mañana!, tengo que recoger la casa, limpiarla, ir a por comida, comprar los dichosos lirios y todo antes de que venga mi madre”, pensé mientras me iba sumiendo en un confortable y profundo sueño del que más tarde me despertaría mi madre.

Salí afuera y comprobé que además de viento hacía muchísimo frío, pero no me desani-

Sí, eran las cuatro de la tarde y se me había olvidado poner el despertador.


El Circo Misterioso

ñ

Deva Pozuelo De La Torriente, alumno de 6ºB del Colegio Mª Sanz De Sautuola

Había una vez en Cristal Cross una gran familia circense formada entre otros, por Roast, Rice, y Kelly, que desde luego eran las chicas. Roast estaba casada con Edward, el director del circo. A primera vista todo parecía normal. Un día pasó por ese lugar la Guardia Forestal y aunque no era su terreno de trabajo pararon en el circo. Veían algo raro en él. Así que decidieron entrar. Dijeron que aunque no fuera de su incumbencia, si tenían animales de bosque deberían mirarles los papeles. Todo estaba en orden pero a Lasy, una de las guardias forestales, se le ocurrió entrar a ver en qué condiciones tenían a los animales. Aunque lo examinaron todo con lupa no encontraron nada malo por lo que confiscarles los animales. Los otros guardias forestales le dijeron que dejara de examinarlo todo, que por más que lo mirara no iba a cambiar nada. Lasy, ya rendida aceptó. A las 11:00 horas, Lasy llamó al otro cuerpo de la Policía Nacional. Le preguntaron qué le pasaba y por qué narices estaba tan alterada. Ella les explicó lo ocurrido. Los policías tomaron nota y se dirigieron al circo con los coches a la máxima velocidad que pudieron alcanzar. Todos se fueron hacia allí y cuando llegaron se encontraron con que ya no estaba. Pero dejaron una pista, una nota en concreto, que decía que se trasladaban a Santander, en Cantabria, en vez de seguir en Asturias.

Los animales se salvaron llevándolos a Cabárceno. Edward les contó que a él le encantaría trabajar en Cabárceno. Y así se hizo. A partir de ese momento trabajó en ese zoológico pero, ¿por qué desaparecía constantemente? Aun así siempre seguirá siendo un misterio … Ese es un gran secreto que posiblemente nunca se desvelará, pero … ¿hay alguna manera de que todo se arregle? Edward se irá con ese secreto a la tumba, ¡Ups! Él no se puede ir a la tumba dado que está muerto y que es un vampiro, lo cual hace que comience otra historia, pero la contaremos en otra ocasión… En resumidas cuentas, la Policía Nacional resolvió este caso, ayudando a animales maltratados. Además consiguió que la vida de Edward fuera mucho mejor.


RELATOS

FLORENTINA ZULUETA

CU E N TO R E A L DE U N A P R IN CE S A A F R IC A N A Po r : B e l 茅 n G 贸 m e z-Ace b o La s o


RELATOS

É

rase una vez, en una aldea de Áfr ica, unos años antes de 1830, que nació una niña, una pr incesita de ojos lin- dos y mirar tranquilo que recibió el nombre de Tolo -Ño pr imero, y luego NaTegué, nombres que sonaban a r íos y bosques. La aldea estaba en las montañas, no muy lejos de la costa, de donde llegaban hasta ella comerciantes que vendían cr istales y abalor ios para hacer collares y pulseras. Las aguas cor r ían abundantes por las laderas de las montañas y las colinas, y las aldeas estaban rodeadas de abundantes campos de cultivo donde crecía el ñame y el mijo. M uy cerca de las cabañas construidas con bar ro de color rojo, y pro vistas de agudas chimeneas, se extendía un vergel geométr icamente separado por setos verdes con flores de vistosos colores que eran atendidos por mujeres. Tiempos atrás cuando los pr imeros barcos de madera habían fondeado en las aguas tranquilas del estuar io del r ío pr incipal, los hombres blancos que en ellos llegaban creyeron encontrarse en el vergel del paraí so, y así llamaron a lo que en realidad era el huer to de las mujeres.

Nuestra pr incesita de ojos despier tos correteaba por entre los linderos bajo la atenta mirada de las múltiples mujeres de su familia, que sorprendidas de su capacidad para distinguir cualquier planta cuando apenas acababa de asomar de la tierra, la iban enseñando todos los secretos de su sabidur ía. También estaban fascinadas con la capacidad de la niña para organizar los juegos infantiles o poner paz en los momentos en que amenazaban acabar en guer ra. Una tras otra se iban sucediendo las estaciones de lluvia que en aquellas aldeas marcaban el paso de los años, y la niña crecía en conocimiento y en belleza, hasta que un buen día dejó de ser niña y hubo que buscar le esposo. Fue fácil: el rey de aquellas gentes se había fijado en ella y la desposó. No era la pr imera esposa, pero la amó y respetó tanto como ella se merecía. D esgraciadamente, la felicidad les duró poco. Una tarde estalló una ter r ible tormenta de fuego y cuando la calma volvió, hombres y mujeres y entre ellos nuestra pr incesa conver tida ya en reina, se encontraron atados unos a otros por el cuello y caminando hacia la costa donde les esperaba uno de aquellos barcos habitados por gentes de color pálido y largas bar bas negras. Var ios días duró la caminata; y temblando de cansancio, hambre, dolor y mie do, sobre todo miedo, fueron ence r rados en las bodegas, separados hombres y mujeres. Y sin poder


RELATOS entender lo sucedido se encontraron navegando rodeados de agua sin divisar tier ra. Días y noches se sucedían y los lloros y lamentos se apagaban lentamente. D e pronto una joven madre rompe el silencio del mar gr itando y golpeando a su hijo contra las cuader nas del buque. Na-Tegué trata de calmar la y consigue ar rancar le al niño de los brazos; la madre mur ió antes de llegar a Cuba, que era el punto de destino a donde eran llevados estos hombres y mujeres. Na-Tegué se hizo cargo del niño, que consiguió sobrevivir gracias a sus cuidados, y fue el hijo que nunca dio a luz. Fueron llevados a un ingenio azucarero donde fue bautizada con el nombre de Florentina y marcada con el hier ro caliente distintivo de Zulueta, poderoso hombre de negocios, tratante de negros y político más al ser vicio de sus propios intereses que de cualquier otros. En el ingenio había un contramayoral, mulato, Catalino M iranda, de mano dura y ojos tor vos. Vigilaba a los negros se guro de que había nacido para mandar, sosteniendo entre sus manos el látigo o cáscara de vaca, y era incapaz de apreciar la tremenda dignidad de aquella esclava color de ébano, ante la cual los demás inclinaban la cabe za en gesto de respeto cuando con ella se cruzaban en los campos de caña o en las casas del ingenio. Todos los negros acudían a ella cuando tenían un problema y su palabra era respetada como el vere dic to de un juez. Cuidaba

de los enfer mos y hablaba el español con voz dulce y educada. S e casó con otro esclavo de la plantación y no tuvieron hijos. En 1880, el rey de España Alfonso XII dio la liber tad a los esclavos, aunque no se hizo efec tiva hasta 1886. Entonces Florentina, con su esposo y su hijo, se trasladó a la ciudad de Per ico donde fundó una sociedad o cabildo bajo la advocación de Nuestra S eñora de las M ercedes, que ser ía la santa católica más afín a la deidad afr icana, a la que estaba consagrada la sociedad para poder eludir la pro hibición de las autor idades españo las de for mar cabildos. D urante muchos años esa S ocie dad Afr icana fue no sólo un lugar de culto donde se conser varon las creencias y deidades afr icanas, sino un instrumento de ayuda y socor ro entre la población negra, el equivalente a las S ociedades B ené -ficas que for maban los españoles para asistir a los necesitados. Todavía se conser van los tambores


RELATOS

afr icanos, la Caja, la M ula y la Cachimba con los que celebraban los r itos religiosos, porque la música for ma par te de la vida y de la muer te, y tocar el tambor fue una vía de escape, para todos aquellos ar rancados de sus casas de Áfr ica, con la que pretendían comunicarse

con sus familiares y antepasados. En los ingenios no había castigo peor que prohibir les hacer tamb or, porque entonces no podíanllorar les a sus muer tos ni rezar a sus dioses. Florentina mur ió libre, como había nacido, a los 105 años de edad, un día de 1933.


UN VISTAZO A LA HISTORIA

UNA FUGA CUMPLIDA Eusebio. Un alcalde represaliado que huyó de un camión durante una saca rumbo a Estépar en septiembre del 36 y fue ejecutado a tan sólo 4 km. de su hogar, de su mujer y de sus cinco hijos. Juan Antonio García Muriel. 2º Bachiller IES La Albericia El pasado 30 de octubre, tuvo lugar en mi pueblo, Castrojeriz en la provincia de Burgos, un acontecimiento que cambió, cambia, y cambiará su historia. Afortunadamente mi familia y yo pudimos ser testigos de este momento del cual llevábamos tiempo esperando con ansia. Actualmente ésta villa posee una alcaldía que no solo manda sobre este municipio sino que también tienen autoridad sobre algunos pueblos cercanos de menor población y bastante más pequeños. Castrojeriz, hace 75 años, también

tuvo un alcalde: Eusebio Muriel González, mi bisabuelo. Asesinado y enterrado en una tierra de labor de esta villa. Eusebio fue elegido democráticamente. Pertenecía a un partido casi municipal llamado Bloque Obrero Campesino, partido afín a CTN. Nada más estallar la Guerra Civil fue capturado y hecho preso por los sublevados que le llevaron a la cárcel de Burgos. Pocas noches pudo compartir historias y desvelos con otros represaliados compañeros suyos, ya que, en la saca del 4 de septiembre del 36 le subieron a un

camión con camino Estépar, última parada campos de ejecución. Aquel fatídico día tenía 33 años. Quizás una mezcla de su juventud, sus ganas de vivir, su amor por su familia y por su pueblo, le impulsaron a saltar del camión en marcha. No saltó solo, otro hombre que también viajaba en aquel convoy de la muerte se fugó en su compañía. Dividieron rumbos y la suerte repartió sus cartas. De su compañero no se sabe nada, pero del valiente Eusebio sabemos que corrió hasta que dieron con él a tan sólo 4 km de su localidad, esperando ser ayudado por alguno de los suyos. Una guerra civil se puede definir como hermanos que matan hermanos. En un pueblo esta definición se queda corta. Alcanza el máximo punto de unión que puede haber entre dos personas vecinas. Todo el mundo sabía dónde estaba mi bisabuelo, pero nadie quiso decirlo, debido a posibles represalias. Su cadáver se hallaba enterrado en Tablín, una tierra de labor que alcanza varias hectáreas de extensión. Lo sabían porque los que lo hicieron no se callaron. Tampoco querían; es más, proclamaban lo ocurrido para dar ejemplo por el pueblo.


UN VISTAZO A LA HISTORIA

Su única meta 75 años de silencio – pero no de olvido- acompañaron a aquella noche fatal, en la que una familia quedó rota, y tres hijos y dos hijas se quedaron sin padre teniendo que sobrevivir gracias a sus respectivas abuelas, tanto maternas como paternas teniendo su madre que ir a trabajar a Bilbao alejando a sus hijos de sus brazos. Dos de los cinco hijos de este precoz alcalde, han luchado hasta que por fin, han encontrado los restos desu padre. Pedro de 81 años, y Julio –mi abuelo- de 77, por fin, tras tres cuartos de siglo, pueden cerrar este capitulo tan largo de sus vidas. Más de 30 personas, entre ellos nietos y bisnietos, observaban como la Coordinadora Provincial de la Memoria Histórica de Burgos, liderada por el profesor de Historia Juan Montero, y gracias a la financiación del Ministerio de la Presidencia, encontraban a su padre. Tras dos duros días al sol, sin más sombra que la de sus gorras, los estudiantes voluntarios del Grado de Historia en la Universidad de Burgos, una arqueóloga forense y el propio Montero, desenterraron minuciosamente el esqueleto. Una vez hecho el trabajo, lo transportaron al Laboratorio Criminólogo

de Burgos, dónde, mediante una serie de pruebas determinarán el sexo, la edad, y definitivamente, el parentesco genético con cualquiera de los dos hijos supervivientes de Eusebio. También podrán determinar las causas de la muerte, que se puede deducir gracias a los perdigones y proyectil de escopeta encontrados junto al cuerpo. La primera hipótesis que la forense enunció en el lugar de los hechos fue la que este castreño podría haber sido alcanzado por la escopeta y ejecutado una vez que no podía moverse debido a las heridas. Dentro de aproximadamente tres meses, entregaran los restos a los hijos, quienes por fin, podrán reunir de nuevo a sus padres, que de una vez por todas descansarán en paz. Con todo esto, concluyo, que, la llamada memoria histórica, no ha nacido hoy. Esa llama lleva encendida muchos años y junto a ella camina, agarrándola de la mano, la historia, que no sólo está en los libros, sino en los recuerdos de personas como Pedro o Julio que nos recuerdan que a veces hay que mirar hacia atrás y mirarnos a los ojos dejando a un lado el color de nuestra mente.


CINE Y ECONOMÍA

Un repaso a las mejores películas de temática FINANCIERA

Historia de la codicia Ambiciosos ‘brokers’ de Wall Street, ‘traders’ sin escrúpulos, espías industriales, ‘cracks’ bursátiles, conspiraciones político-financieras y los turbios manejos de las multinacionales han protagonizado algunos de los mejores momentos de la historia del cine. Por: Luis García Gutiérrez Fotos: Fox, Wanda Films y Warner Sogefilms

N

o existe como tal un género de cine financiero, pero todos guardamos en nuestras retinas escenas inolvidables de películas emblemáticas de la historia del cine que sitúan como peculiares ‘starlettes’ a los negocios, la banca y el dinero. ¿Quién no recuerda la contundente frase “el dinero nunca duerme” del despiadado broker Gordon Gekko (Michael Douglas) en ‘Wall Street’ ¿Y las palabras de Tom Dickson (Walter Houston), director del Union National Bank, en ‘La locura del dólar’, cuado dice “Asumimos préstamos de riesgo para cons-

truir América!”. En la actualidad, la crisis económica ha abierto el interés de cine y televisión por esta temática, motivo por el que nos hemos asomado a la filmografía existente para analizar las más emblemáticas.

‘Wall Street’, el clásico

Si echamos la vista atrás, ‘Wall Street’ (1987) es ya un clásico del cine financiero y una formidable descripción de la sociedad neoyorkina de los años 80, lastrada por la crisis, que intenta recuperarse a base de ‘pelotazos bursátiles’. Desde sus primeros fotogramas,

envueltos en los acordes electrónicos de la impactante banda sonora de Stewart Copeland, nos cautiva esta historia donde Michael Douglas da vida a Gordon Gekko, un villano memorable que, obsesionado por el dinero, mueve acciones a capricho, busca información solvente y la difunde de forma sesgada, mediante operaciones que vulneran la legalidad, como las labores de espionaje financiero que encarga a Bud (Charlie Seen), un ambicioso corredor de bolsa que llama su atención. Oliver Stone firma esta cinta con la intención, una vez más, de remover las conciencias de


CINE Y ECONOMÍA La quiebra del banco Barings Fundado en 1762, Barings era el banco más antiguo de Inglaterra. Había financiado las guerras napoleónicas y era el favorito de la Reina. En 1992 decide enviar a Nick Leeson a Singapur para expandir el negocio en la zona asiática. Con su equipo de ‘trading’ decide aumentar el apalancamiento operando con futuros del Nikkei y empieza a acumular pérdidas que archiva en la cuenta ‘88888’ para no ser detectadas por la central de Londres. Cuando ya no le quedaba más dinero, decide vender opciones ‘puts’ y cobrar la prima. Es entonces cuando el mercado empieza a subir y recupera con creces lo perdido. Como la jugada le salió bien, siguió actuando de esta manera, comprando y vendiendo títulos incluso a sí mismo. En 1995, el terremoto de Kobe hunde el Nikkei y la economía japonesa. Leeson siguió con su estrategia, acumulaba pérdidas, sus paisanos, un mundo que conocía a la perfección, ya que su padre fue ‘broker’ en Manhattan y él mismo, en su juventud, se paseaba con frecuencia por esas calles de tonos grises y edificios amenazantes, atiborradas de ejecutivos con maletín, y por los despachos de las agencias de valores, ambiente que retrató con maestría. La cinta sobresale también por unos diálogos que han creado escuela. Se calcula que todos los días, en los parqués bursátiles de medio mundo, docenas de personas pronuncian alguna frase de esta película. A destacar el discurso de Gekko, ante la directiva de la empresa Teldar, en la que se presenta como un peculiar salvapatrias y nos obsequia con una deliciosa frase: “La codicia es buena, funciona”.

Crisis de 2008

Stone retoma esta historia veintitrés años después en ‘Wall Street 2: El dinero nunca duerme’ (2010), asomándose, con el virtuosismo estético que le caracteriza, a las puertas de la crisis bursátil e hipotecaria de 2008, pero sin realizar ninguna sesuda reflexión sobre el sistema. El filme ofrece escenas sacadas del mejor cine negro, como las intrigas por el poder desatadas en la reunión de la Reserva Federal, y nuevos diálogos para enmarcar: “La codicia es buena. Ahora parece que es legal. El origen de todos los males es la especulación. El modelo financiero no funcio-

pero apostó a que la bolsa se mantendría estable tras el seísmo. Al decidir Japón que la reconstrucción sería financiada con bonos del Estado, el Nikkei se hundió y Leeson hizo perder al banco 1.300 millones de libras. Huyó de Singapur a Malasia y finalmente fue detenido en Frankfurt. El banco fue comprado por la compañía de seguros ING a cambio de una libra. La sociedad resultante fue vendida a MassMutual y Northern Trust en 2005. Tras pasar seis años en la cárcel, Leeson escribió dos libros: ‘Rogue trader’, su autobiografía y ‘Back from the Brink’, donde explica cómo remontar en situaciones de quiebra. Vendió la adaptación al cine de su vida por 700.000 dólares. En España se exhibió con el título de ‘El gran farol (1999), de James Dearden. Además de dar conferencias por todo el mundo, Leeson se diplomó en psicología, es gestor de un equipo de fútbol irlandés y amenaza con volver a ejercer de ‘trader’.

‘Wall Street’ es un formidable retrato de la sociedad neoyorquina de los años 80 na y debemos combatirlo”, sentencia Gekko. Esta crisis financiera también es abordada por J. C. Chandor en ‘Margin Call’ (2011). El cineasta, que al igual que Stone es hijo de un agente de bolsa, presenta a los responsables de un banco de inversiones durante las 24 horas previas al inicio de la crisis, defendiendo sus negligentes posturas aunque aportando una vertiente más humana a sus motivaciones. Está protagonizada por un reparto de lujo: Kevin Spacey, Jeremy Irons y Demi Moore. ‘La torre de los ambiciosos’ (1954), de Robert Wise –que firmó el montaje de ‘Ciudadano Kane’–, es otra pequeña joya, poco conocida, con un argumento de plena actualidad –la lucha implacable por la sucesión en el seno de un consejo de administración– en el que destacan las interpretaciones de Barbara Stanwyck y William Holden. Se considera la película inspiradora de ‘Wall Street’. En 2009 destacó la irrupción de ‘The In-

● ‘EL GRAN FAROL’ (1999), de James Dearden. Intérpretes: Ewan McGregor, Anna Friel y Yves Beneyton. Distribuidora: Warner Sogefilms.

En la actualidad Nick Leeson imparte conferencias por todo el mundo y presume de millonarios honorarios.

tenational, dinero en la sombra’, atractivo thriller financiero en el que un justiciero agente de la Interpol (Clive Owen) investiga las sospechosas prácticas del quinto banco más grande del mundo. La cinta, dirigida por el alemán Tom Tykwer, retrata una entidad bancaria que hace negocios con traficantes de armas y dictadores africanos y no duda en contratar asesinos a sueldo. Entre hipnóticos edificios de cristal y acero, que simbolizan un mundo financiero impenetrable, su consejero delegado apunta una frase inolvidable que registramos en nuestra agenda: “El objetivo del banco es que individuos y estados sean esclavos de sus deudas”. La trama de ‘The International’ sugiere que el conflicto no parte de la crisis bancaria, sino de una organización global corrupta en la que están implicados la CIA, el narcotráfico colombiano y Hezbolá. Todos ellos necesitan de este sistema bancario mundial. La película, que está inspirada en hechos reales (la caída del Banco Internacional de Crédito y Comercio de Karachi, en 1991), nos regala una intriga obsesiva y secuencias de acción bien resueltas, entre las que destaca un fascinante tiroteo en el Museo Guggenheim de Nueva York. El mundo implacable de los corredores de bolsa también se refleja en ‘El informador’ (2000), que cuenta cómo un joven abandona los estudios y es reclutado por J.T. Marlin, agencia de ‘brokers’ adolescentes seducidos


CINE Y ECONOMÍA

Documentales

● ‘Deudocracia’ (2011), de Katerina Kitidi y Aris Hatzistefanou. Desde que ha sido colgado en Internet ya lo han visto más de 700.000 personas y su presupuesto, de tan sólo 8.000 €, ha sido recaudado a través de una colecta. El filme carga contra los partidos políticos y empresarios griegos que han llevado al país al borde del colapso, pero los ataques más duros los reserva contra la Unión Europea a la que acusa de haber acentuado las diferencias entre países ricos y pobres. ● ‘Inside job’ (2010), de Charles Ferguson. Galardonado con el Oscar al mejor documental en la edición de este año, el filme analiza la crisis financiera de 2008 mediante entrevistas con inversores (George Soros y William Ackman) y economistas (Nouriel Roubini, Raghuram Rajan y Simon Johnson). ● ‘The flaw’ (2010), de David Sington. Autopsia sobre la crisis de 2008 en la que el autor dictamina que el cáncer fueron las hipotecas inmobiliarias y los títulos bancarios apoyadas en ellas. ● ‘Inside the meltdown’ (2009), de PBS. Describe el colapso de Bear Stearns en 2008, así como los problemas de solvencia de Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers y AIG. Cuenta con entrevistas con Barney Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros; David Faber, presentador de CNBC, y ejecutivos asociados con Bear Stearns y Lehman Brothers. ● ‘Capitalismo, una historia de amor’ (2009), de Michael Moore. El orondo agitador de masas vuelve a cantar las ‘verdades del barquero’ culpando a políticos e instituciones financieras de haber enterrando el sueño americano y provocar el paro y la miseria en miles de familias. ● ‘Los últimos días de Lehman Brothers’ (2009), de Michael Samuels (BBC).’ Dramatización de lo sucedido en la famosa compañía de inversiones durante el fin de semana previo al 12 de septiembre de 2008, cuando se colapsó debido a la crisis hipotecaria del mercado estadounidense, arrastrando en su caída a otras empresas.

‘WAL L STRE ET 2’ (201 0)

‘MAR GIN CALL’ (201 1)

por un botín de ganancias de un millón de dólares, que parece ser el anhelo de todo ‘teen’ norteamericano. La película, dirigida por Ben Younger, no es sino un curso avanzado de manipulación psicológica: de los brokers sobre sus clientes y de los gestores de la empresa sobre sus empleados. Con irregular resultado nos muestran cómo el protagonista (Giovanni Ribisi) consigue convencer por teléfono a los clientes para invertir en bolsa y cómo paulatinamente va descubriendo los negocios turbios de la empresa. Entre sus compañeros, que recitan de memoria los diálogos de la película ‘Wall Street’ en sus ratos de ocio, destaca Vin Diesel, que con sorpresa nos obsequia con una interpretación convincente.

nista; y en ‘El gran salto’ (1994 de Joel Coen. ‘La hoguera de las vanidades’ (1989), de Brian de Palma, causó impacto en su momento por arrastrar el éxito de la novela de Tom Wolfe en la que está basado y por contar con un trío interpretativo de peso: Tom Hanks, Bruce Willis y Melanie Griffith. Con desigual factura cuenta la historia de un agente de bolsa de Wall Street que ve cómo su vida da un giro desesperado al atropellar a un hombre con su coche, cuando viajaba con su amante. Dentro de una categoría de películas financieras de culto podemos ubicar ‘Pi. Fe en el caos’ (1998), de Darren Aronofsky, una original obra en la que el protagonista es un matemático que intenta decodificar el sistema numérico que rige el aparente caos de los mercados bursátiles. Un personaje similar a éste surge en ‘The bank’ (2001), de Robert Connolly, donde Jim Doyle (David Wenham) crea un complejo software que predice las fluctuaciones del mercado, vendiéndolo a un ambicioso ejecutivo de un banco (Anthony Lapaglia), cuyo objetivo es arruinar a la competencia. Otros films a reseñar son ‘The Company men’ (2010), de John Wells, en la que una empresa naviera se muestra más interesada en su cotización en bolsa que en su viabilidad; y ‘Verano amargo’ (2010), de Juan Carlos Desanzo, relato del corralito financiero argentino.

‘Deudocracia’ acusa a la Unión Europea de prolongar la crisis financiera

Comedias bursátiles

‘Lobos de Wall Street’ (2002) supone un original acercamiento al universo bursátil. Esta vez el joven ambicioso de turno inicia su trabajo en la agencia de ‘brokers’ Wolfe, junto a un grupo de depredadores de las finanzas que resultan ser hombres-lobo. El realizador David DeCoteau, ayudante de films de John Carpenter, presta su bagaje fantástico a esta cinta de ingenuo planteamiento. En tono de comedia encontramos otras películas con personajes que trabajan en ambientes financieros, pero en las que se presta más atención al gag de turno que a la trama, como en ‘Cómo triunfar en Wall Street’ (1996) de Donald Petrie, con la excesiva Whoopi Goldberg como protago-

La Gran Depresión

Los años posteriores al ‘crack’ de 1929 dieron


CINE Y ECONOMÍA

‘LAS UVAS DE LA IRA’ (194 0)

‘LA LOCU RA DEL DÓLA R’ (193 2)

“Españistán, este país se va a la mierda” Los banqueros de Dios Londres, 18 de junio de 1982. Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano, aparece ahorcado bajo el puente de Blackfriars. Este fue el final del principal protagonista del escándalo político-financiero de la Banca Vaticana, que llevó al cine Giuseppe Ferrara en ‘Los banqueros de Dios’ (2002). El cineasta toscano, que también ha abordado otros polémicos temas de la sociedad italiana en ‘El caso Moro’ y ‘Giovanni Falcone’, bebe de las fuentes del neorrealismo y se enfunda en el peligroso traje de la responsabilidad social para describir un caso real que supera a la ficción. Mafia y sobornos La trama gira en torno al Instituto para las Obras Religiosas (IOR), más conocido como la Banca Vaticana, dirigido por el cardenal Paul Marcinkus (papel interpretado en la película por Rutger Hauer), que contaba con el 20% del Banco Ambrosiano, presidido por Roberto Calvi (Omero Antonutti). Marcinkus intenta sanear las maltrechas arcas de la Iglesia y junto a Calvi fundan en Nassau un paraíso fiscal en las Bahamas, el Cisalpine Overseas Bank. A través de esta sociedad y otras superpuestas mueven dinero negro de la evasión fiscal, lavan dinero de la mafia y otras organizaciones criminales, pagan sobornos e intervienen en la financiación ilegal de los partidos políticos italianos.

En 1981 el Banco de Italia denunció un agujero de 1.400 millones de dólares en las cuentas de las filiales del Banco Ambrosiano, suspendió su cotización y la entidad fue declarada en bancarrota. Logia masónica P2 Los acreedores solicitaron que el Vaticano respondiera por la quiebra y asumiera las deudas. Roberto Calvi fue encarcelado. Un día antes de su muerte, fue puesto en libertad. Su asesinato se atribuye a la mafia, ya que tras contar con su apoyo y el de su banquero, Michele Sindona, Calvi se apartó de esta red, se quedó con inversiones mafiosas y denunció sus movimientos. La ‘Cosa Nostra’ movió ficha y contó con el apoyo de Licio Gelli y su logia masónica P2, contrapoder que aspiraba a ser más decisivo que las instituciones democráticas italianas. ‘El gorila de su Santidad’ La técnica de Calvi y Sindona era expoliar las sociedades que dirigían y arruinar a los pequeños accionistas que les seguían en sus aventuras. En este ‘maremagnum’ financiero, destaca la figura de Paul Marcinkus, también conocido como el ‘Gorila de su Santidad’, un atípico cardenal amante de los puros y el bourbon, jugador habitual de golf y tenis, inversor sin escrúpulos y confesor de los grupos de ultraderecha de todo el mundo.

● ‘LOS BANQUEROS DE DIOS’ (2002), de Giuseppe Ferrara. Intérpretes: Omero Antonutti y Rutger Hauer. Distribuidora: Golden Media.

Para saldar el conflicto, la Santa Sede pagó 406 millones de dólares “como contribución voluntaria por su responsabilidad moral”. Se dice que se buscó un escenario teatral ejemplarizante para la muerte de Calvi: el puente de Blackfriars. Por cierto, ¿saben que ‘Blackfriars’ significa ‘monjes negros’?


CINE Y ECONOMÍA lugar a una gran cantidad de obras cinematográficas que abordaron esta crisis con diferentes enfoques. En ‘¡Qué bello es vivir! (1946), dirigida por Frank Capra, George Bailey (James Stewart) da vida a un propietario de una pequeña compañía de empréstitos que luchan por salvarla de la quiebra y de las garras del especulador local Henry F. Potter (Lionel Barrymore) justo en las horas previas que anteceden a la Gran Depresión, cuando la gente corre desesperada a los bancos a retirar sus ahorros. La obra, que con el paso de los años sigue conservando la misma frescura, es una oda a la bondad y un extraordinario retrato de la condición humana en el que sobresale el altruista personaje protagonista, muy alejado de la escala de valores de la sociedad actual. Frank Capra también firmó ‘La locura del dólar’ (1932), donde su protagonista Tom Dickson (Walter Huston) es un honrado presidente del Union National Bank, orgulloso de conceder préstamos de alto riesgo, contribuyendo así a crear riqueza y empleo, justo cuando se avecina la caída de la bolsa. El film es una lección de ritmo, buenos detalles de comedia –impagables escenas del miembro de la junta directiva del banco al que nunca dejan hablar–, entrañables personajes secundarios y una crítica mordaz al capitalismo. Entre sus secuencias, siempre recordaremos aquellas en las que la muchedumbre enloquecida hace cola en el banco para retirar su dinero. Una película imprescindible para entender la actual crisis económica es ‘Las uvas de la ira’ (1940), de John Ford, relato del éxodo que deben emprender los agricultores norteamericanos tras el crack bursátil, al verse despojados

‘¡QUÉ BELL O ES VIVIR !’ (194 6)

‘Españistán, este país se va a la mierda’ ‘Españistán, este país se va a la mierda’ fue una novela gráfica publicada por la editorial Glénat que pasó sin pena ni gloria por los estantes de las librerías españolas. Su autor, el dibujante catalán Aleix Saló, decidió convertirla entonces en un cortometraje animado titulado ‘Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis’. El vídeo fue colgado en Internet el pasado 25 de mayo y sólo en la primera semana tuvo dos millones de visitas. Su éxito hay que atribuirlo a unos monigotes de factura sencilla que explican con destreza las causas del pinchazo inmobiliario. El protagonista es Fredo, un veinteañero en paro e hipotecado que recorre una geografía desconcertada en compañía de su amigo Samu y del mago Gandolfo, un jubilado que sobrevive con una pensión ridícula. Es una especie de ‘El Señor de los Anillos’, aplicada a la crisis española en clave de sátira económica. El vídeo fue ‘trending topic’ en Twitter y ha sido subtitulado en inglés e italiano.

de sus casas y tierras tras exigir las entidades financieras el pago de las hipotecas. Su protagonista, Henry Fonda, encarna a Tom Joad, adalid del compromiso social y de la lucha por los derechos de los más desfavorecidos.

Próximas producciones

Además, en el presente año se ha estrenado ‘Tower Heist’, de Brett Ratner, que aborda la estafa de Bernard Madoff en tono de comedia, con Ben Stiller y Eddy Murphy encabezando el elenco; y George Clooney concluirá la producción de ‘The $ 700 billion man’, filme basado en las acciones emprendidas por Henry Paulson, secretario del Tesoro norteameri-

Cómic: ‘Españistán, este país se va a la mierda’. Autor: Aleix Saló. Editorial: Glénat. Cortometraje: ‘Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis’.

cano, quien ayudó a recaudar 700 billones de dólares para salvar a los bancos del colapso de 2008. En cuanto a televisión se refiere, en las últimas fechas la cadena HBO aglutina la mayoría de producciones. La más esperada es la que está basada en el libro de Diana Henriques ‘The Wizard of lies: Bernie Madoff and the death of the trust’, donde Robert de Niro encarnará al célebre estafador junto a John Malkovich y Kevin Bacon. Tras este exhaustivo análisis del mejor cine financiero, sólo cabe preguntarnos, ¿cuándo veremos en la gran pantalla una ‘biopic’ de ‘Pepe, el del Popular’?

‘THE INTER NATIO NAL, DINE RO EN LA SOM BRA’ (200 9)



ACTIVIDADES

¡Atrapados yempapelados!

Los alumnos y profesores de Artes Gráficas del IES La Albericia visitamos las instalaciones del taller Besarte en Pesquera Alumnos y profesores del PCPI de Reprografía y de los ciclos de Artes Gráficos pasamos en noviembre por el taller Besarte, en Pesquera, para realizar un fabuloso taller de papel artesanal y técnicas de papel pintado. Tras un duro viaje en tren rodeado de bostezos, historias adormiladas y un sinfín de expectativas, llegamos a Pesquera, un pueblo ubicado en el camino a Reinosa. Pronto visionamos el taller Besarte, donde nos esperaba Isabel, dueña y capataz del taller desde hace varios años. Tras una cercana presentación, nos adentramos ilusionados en la factoría para ponernos manos a la obra. Muchos de nosotros no habíamos

estado antes en un laboratorio de papel artesanal y no pudimos dejar de mirar las máquinas que nos rodeaban, en muchos casos reliquias, mientras Isabel nos daba las primeras indicaciones de trabajo. Nuestra primera tarea era hacer papel artesanal. ¡Manos al papel! La producción del papel partía de una pasta líquida obtenida a partir de trapos y sacos que Isabel previamente había elaborado y dispuesto en varias bateas. Con sumo cuidado sumergimos un bastidor, un colador y una forma, que levantamos para dejar escurrir el agua de la mezcla durante

unos segundos. Una vez escurrido retiramos la forma y volteamos el colador sobre unas alfombrillas humedecidas. Retiramos el colador desde uno de sus extremos para despegar la hoja de papel y ¡voilá!, papel artesanal listo para prensar y secar. Esta primera práctica fue realmente divertida y, aunque no tuvo una gran acogida para muchos, por aquello de que tenían que ‘pringarse’ las manos, resultó de lo más entretenida e instructiva. Pero nuestra aventura no acababa aquí. Tras elaborar el papel llegaba el momento de sacar nuestro lado más artístico. Nos tocaba decorar papel con la técnica del marmolado.


ACTIVIDADES Nuestra segunda práctica en el taller consistía en poner en práctica la técnica del papel marmolado. Con algunas indicaciones y muchas ganas conseguimos reproducir formas similares a las del mármol haciendo flotar tintas de colores en la superficie de un baño de agua. Sobre la superficie del agua colocamos una hoja de papel que hacía de receptor del color y suavemente la levantamos de un extremo. Tras unos segundos escurriendo la hoja la tendimos, como si se tratase de una camiseta o un pantalón, y la dejamos secar. Una creación única y exclusiva y lo más importante, ¡nuestra! Por un día fuimos artistas artesanos. Dejamos a un lado los avances tecnológicos para adentrarnos y participar en el proceso inicial de la creación de un puñado de originales, en el inicio del arte hecho a

mano y hecho con nuestras propias manos, guiados por una persona maravillosa y a la que esperamos que todos, algún día, podáis conocer.

Visita a la fábrica de cervezas San Miguel en Burgos

Marta Pérez 2º de bachiller El pasado 18 de diciembre de 2011 salimos a las 8:30 de la mañana de Santander, hicimos una parada en el camino en una estación de servicio para reponer fuerzas y estirar un poco las piernas. Cuando llegamos a la ciudad de Burgos, nos dirigimos al monasterio de Las Huelgas con la intención de hacer una visita rápida, pero en ese momento estaba cerrado y sólo pudimos admirarlo por fuera, así que nos dirigimos directamente a la fábrica de cerveza San Miguel. Allí nos recibieron muy amablemente y nos pusieron un vídeo de introducción en el que contaban rápidamente la historia de

la marca y cómo había evolucionado tanto en prestigio como tecnológicamente a lo largo de los años. La siguiente parada fue la fábrica en sí, nos proveyeron de gafas de protección y unos auriculares con los que podíamos escuchar las explicaciones de la guía a lo largo de la fábrica, cosa que no hubiera sido posible sin ellos debido al ruido de las máquinas. Al acabar el circuito en la fábrica nos introdujeron en una habitación aparentemente pequeña en la que nos pusieron otro vídeo (éste era

como una historia en el que una científica encontraba un libro al que le faltaban unas páginas en las que sospechaba que se encontraba la receta secreta de la cerveza) pero a la mitad del vídeo una pared de la habitación se abrió y dio paso a una estancia con diferentes


ACTIVIDADES pantallas y escenarios, que mediante un juego de luces se iban iluminando, dando un ambiente irreal y de diferentes épocas. El vídeo continuó ahí y en él la protagonista realizaba un viaje a lo largo del tiempo intentando encontrar las páginas perdidas, quedó muy vistoso y fue una muestra del fantástico trabajo de marketing y publicidad que hay detrás de esta marca cervecera. Cuando acabó nos condujeron hasta una sala en la que nos habían preparado un lunch con todas las cervezas sin alcohol de San Miguel y otras marcas asociadas, acompañadas por una serie de aperitivos. Una vez lleno el estómago, nos dejaron tiempo libre por la ciudad y aprovechamos para comer, hacer compras, sacar fotos… Por la tarde visitamos rápidamente la catedral de Burgos y cerca

de las 18,00 horas nos montamos en el autobús, rumbo a Santander.

Intercambio con Canadá I.E.S. LA ALBERICIA - ÉCOLE SECONDAIRE J. F. PERRAULT QUÉBEC

U

N grupo de 21 alumnos de 3º y 4º de ESO, más dos profesoras de los departamentos de Francés y Tecnología, viajamos a Québec –Canadá- el pasado mes de octubre, entre los días 3 y 17. La idea partió del Departamento de Francés, ya que estaba en contacto desde hacía tiempo con profesores de un instituto público de Québec. Como se trata de un intercambio, a finales de marzo del presente año 2012, 24 alumnos de Québec, junto con tres profesores, visitarán Santander y el resto de nuestra región. Pero antes, vamos a dar paso a relatar la experiencia de la primera parte del intercambio. Desde el punto de vista lingüístico, fue muy enriquecedor, ya que nuestros alumnos se alojaron en familias, y fueron al instituto todos los días con sus correspondientes. Así pues, los objetivos perseguidos, tales como comunicar necesidades y sentimientos básicos, formular

apreciaciones y opiniones de forma sencilla, tomar la palabra en francés e inglés, comprender y dar explicaciones relativas a la vida cotidiana, extraer datos concretos de información práctica, conocer y practicar las reglas básicas relativas a la gramática del francés y del inglés, se vieron ampliamente superados. Desde el punto de vista cultural, igualmente las expectativas se vieron cumplidas, dado que supieron entender la interculturalidad como fenómeno fundamental de la sociedad en la que vivimos, aceptando a todo tipo de personas, de razas y de culturas como algo sumamente enriquecedor, y tuvieron la oportunidad de conocer la vida y costumbres de una región lejana como es Québec. Desde el punto de vista personal y social, también hemos de añadir que fue muy positivo, ya que asumieron con responsabilidad la función asignada en una tarea cooperativa como es ésta de viajar en grupo,

aprendieron sobre la educación al respeto de las reglas y el desarrollo de la solidaridad, supieron escuchar a la persona que está hablando, y participaron en todo momento en las actividades requeridas. En cuanto a los tiempos, decir que los primeros diez días estuvimos en la ciudad de Québec, ciudad con la que hemos hecho el intercambio – con la École Secondaire J. F. Perrault-. Durante esos días, visitamos la propia ciudad de Québec, sus diferentes barrios y algunos de sus museos; el pueblo de Wendake, que posee un importante núcleo de hurones -amerindios-; las cataratas de Montmorency; la isla de Orleáns; la subida al monte Sainte–Anne, y un gran etcétera, puesto que el fin de semana, cada alumno visitó con la familia correspondiente distintos lugares de interés. Los últimos cuatro días estuvimos en Montréal, la segunda ciudad francófona después de París, pero que dadas las cara-


ACTIVIDADES

cterísticas de Québec, también se habla inglés. Allí tuvimos la ocasión de visitar varios barrios representativos de la ciudad, el Biodôme, magnífico museo de la Naturaleza, el parque Montroyal, la Biblioteca de la Universidad de UQÀM, una biblioteca que posee más de cuatro millones de documentos. La segunda parte del intercambio la veremos culminada

cuando, como ya hemos dicho arriba, a finales de marzo próximo los alumnos y profesores de Québec nos visiten durante diez días. Estamos preparando toda una batería de actividades culturales, con el fin de que conozcan nuestra ciudad y también nuestra región, y esperamos que los objetivos, tanto suyos como nuestros, se vean ampliamente cumplidos.


ACTIVIDADES

Ruta Sarón-Puente Viesgo Tony Silvestre Melo. PCPI2

La excursión comenzó un martes a las 9,15 horas; esa fue la hora a la que cogimos el autocar. Tras llegar a Sarón, esperamos un rato en la estación de autobuses para que los profesores se coordinasen y marcasen el camino. Comenzamos a caminar desde la estación, pasando primero por La Encina, un bonito pueblo rodeado de panojos (las plantas de maíz). Después pasamos por La Penilla de Cayón, zona conocida por la fábrica de Nestlé y mientras anduvimos por sus alrededores, nos bañamos en ¡un olor a chocolate, rico, rico!

Después llegamos a mi pueblo, La Cueva. Está bastaste bien porque es un lugar en el que estar tranquilo. Y por último, el quinto pueblo, Puente Viesgo, donde se encuentra una antigua locomotora que iba desde Ontaneda, pasando por los mismos pueblos mencionados, hasta Sarón. En Puente Viesgo comimos en un parque al lado del río, aunque la mayoría de los presentes ya nos habíamos comido las provisiones durante el camino. Después, a las tres de la tarde, nos esperaba el autobús que nos traería de vuelta a nuestro punto de partida, Santander.


ACTIVIDADES


ACTIVIDADES


ACTIVIDADES

Caminando por la senda fluvial del río Nansa

L

La pasarela

A senda fluvial del Nansa se extiende a lo largo de los casi siete kilómetros que van desde Muñorrodero hasta la Central Hidroeléctrica de Trascudia, en Camijanes (Herrerías). Un hermoso recorrido que sigue el antiguo camino trazado por los pescadores en el margen izquierdo del río Nansa, adecuado para excursiones de corta duración, en pleno contacto con la naturaleza y apto para todos los niveles

por su escasa exigencia física. El camino está perfectamente señalizado y en época de crecida hay que coger alguno más alejado de la orilla del río. Podemos invertir unas tres horas en la ida y en la vuelta. Con un desnivel que apenas supera los 50 metros en todo su recorrido, la dificultad puede considerarse por tanto como media–baja. Además, en Muñorrodero podemos disfrutar de un área recreativa perfectamente equipada y con un amplio parque, ideal para descansar o reponer fuerzas en caso de ser

Senda fluvial

Camijanes el punto de partida para realizar la senda. Si por el contrario decides hacerla en sentido contrario, saliendo desde Muñorrodero con dirección a Camijanes, una vez en el pueblo deberás seguir la carretera casi hasta la salida del mismo, y a mano derecha, podrás ver una industria ya cerrada con el rótulo Cooperativa Textil del Nansa y un poco más al fondo un vivero de plantas con sus invernaderos. A la altura de la vieja Cooperativa (la cope la llamamos aquí), hay un ramal a mano derecha. Coge esa desviación y a 50 metros te encuentras con el inicio de la senda, a la altura del cementerio, que además está bien señalizado. Apenas 100 metros más adelante tienes un amplio aparcamiento, en el área recreativa, donde puedes dejar el coche o autobús. El río Nansa se extiende a lo largo de 46 kilómetros desde su nacimiento al pie de Peña Labra (Polaciones), hasta su desembocadura al

mar Cantábrico en la ría de Tina Menor, en Pesués, atravesando en su discurrir los ayuntamientos de Tudanca, Rionansa, Lamasón, Herrerías y Val de San Vicente. Declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), se encuentra amparado por figuras de protección tales como la Ley de Cantabria de Conservación de la Naturaleza o la Red Europea de Espacios Protegidos Red Natura 2000. La senda fluvial discurre a través de parajes de singular belleza donde el excursionista podrá apreciar las especies de flora más representativas de un bosque de ribera muy bien conservado. El imponente porte de los sauces (Salix elaeagnos), encinas (Quercus ilex), alisos (Alnus glutinosa), laureles (Laurus nobilis), fresnos (Fraxinus excelsior) o espinos (Crataegus monogyna), jalona el recorrido componiendo una bella sinfonía de colores según la estación del año y un extenso y variado mapa botánico para deleite del caminante. El ecosistema fluvial cántabro también está presente y muy bien representado en la ruta, pudiendo encontrarnos especies de nutria paleártica (Lutra lutra), lamprea marina (Petromyzon marinus) y desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Y por supuesto, magníficos ejemplares de trucha común (Salmo trutta) y del rey del río, el salmón atlántico (Salmo salar). Río salmonero por exce-


ACTIVIDADES lencia, en nuestro recorrido bordeando la orilla del mismo lo haremos atravesando, entre otros, los afamados cotos de Los Ángeles y Cofría. A la altura del primero hay un pequeño refugio utilizado por los pescadores que te puede venir muy bien si la lluvia te sorprende en plena excursión. Si además haces la ruta en los meses de verano, te recomendamos que lleves el traje de baño, ya que hay unos pozos de aguas limpias y cristalinas ideales para zambullirte en medio de unos marcos incomparables. Un poco más arriba del refugio hay también una especie de tirolina, la pasarela, utilizada para pasar de una a otra orilla, aunque últimamente no está en funcionamiento.

Área recreativa en Muñorrodero

Siguiendo en dirección hacia Camijanes hay también una pared de roca caliza que está dividida en dos sectores, el Sector Halcón y el Sector Los Ángeles. La pared, llena de encinas centenarias, es utilizada para hacer escalada. Más adelante nos encontraremos con otro atractivo más, una pequeña cueva que los lugareños conocen como La Cueva de los Murciélagos. Necesitas equipamiento mínimo para entrar (hace bastante frío) y por supuesto unas buenas linternas. No es ninguna joya que contenga arte ni pinturas de interés, pero es una distracción más dentro del variado menú que nos ofrece este recorrido por la Senda Fluvial del Nansa.

Marco Fernández Esparza, alumno del IES La Albericia, 4º en el Mundial de Piragüismo El alumno de 1º de TAFAD en el IES La Albericia, Marco Fernández Esparza, perteneciente a la Agrupación Deportiva Deva Tinamayor de Unquera, obtuvo un meritorio cuarto puesto en su participación en el XIX Campeonato del Mundo de Piragüismo de Maratón Senior, Junior y Sub-23, celebrado en Singapur. Una instalación que cuenta con un kilómetro de recorrido en línea recta, especialmente pensado para eventos de piragüismo y que ya en 2010 acogió los Juegos Olímpicos de la Juventud. La regata se realizó sobre un recorrido de 21,5 kilómetros y 5 porteos, en un campo de regatas que se hizo muy duro por el fuerte calor y la humedad. Finalmente consiguió la cuarta posición, quedando a 16 segundos del primer puesto y a tan sólo siete del bronce. Veinticinco palistas representando a veinte países tomaron la salida en la categoría Junior K1, que registró la siguiente clasificación: 1º Bain Bill (Australia): 1.40.04 2º Tey Jonathan (Gran Bretaña): 1.40.09

3º Havas Balazs Gabor (Hungría): 1.40.13 4º Marco Fernández (España): 1.40.20 Pese a la satisfacción por el excelente resultado conseguido, el actual Campeón de España y 8º clasificado en el Campeonato de Europa de su categoría, mostró su contrariedad al tener que haber disputado la prueba con una piragua prestada que pesaba dos kilos más que la suya, ya que el material embarcado con suficiente antelación no llegó a tiempo, estando prevista su recepción cinco días después de la celebración de la prueba. Tanto Marco como el vasco Jon Carballo, del Club Donostia Kayak, los dos representantes nacionales en la categoría Junior K-1, habían tenido que costear previamente de su propio bolsillo el envío

de dicho material, además del viaje, el alojamiento y todos los gastos derivados de su participación en la competición. Ningún organismo oficial, alegando la crisis como excusa, colaboró económicamente en la participación del joven, de 18 años de edad, en todo un Campeonato del Mundo. Curiosa, sin duda, la forma que Ayuntamiento, Consejería y Federaciones Cántabra y Española tienen de apoyar al deporte base y de fomentar la afición por los deportes minoritarios. (Datos tomados de la web de Muño)


ACTIVIDADES

Nuestros ‘sabios’

El 26 de octubre pasado, los profes jubilados hicimos una salida de convivencia, rememorando aquellas famosas de tutor con sus alumnos al comienzo de curso para conocernos mejor, aunque en este caso la finalidad era otra: disfrutar lo más posible de nuestro nuevo estado reuniéndonos, paseando, comiendo (bien y en buen sitio), o sea, como su nombre indica jubilosamente. Para cumplir estos objetivos mínimos dieciséis profes, para no despilfarrar y cuidar el planeta, nos fuimos en tren a San Pedro de Rudagüera, al restaurante La Ermita, y obtuvimos unos excelentes resultados en la consecución de nuestros objetivos. Faltaron a la cita algunos compañeros que justificaron su ausencia por sus viajes a diferentes partes del mundo… ¡qué dura es la vida del jubilado! Podéis ver en estas fotografías cuán lozanos estamos. (Texto y fotos de Pilar Postigo)


ACTIVIDADES                                                  


ACTIVIDADES

       

        

            


ACTIVIDADES

LOS HONGOS

Presentación realizada por el alumno:

Ismael Becerril Palaciz. 3º de ESO. IES La Albericia

••  ••  •  •  •

Recolecta sólo lo que vayas a consumir. Hay algunas personas que cogen muchas setas y luego las 4ran porque se estropean. Recolecta sólo setas que conozcas bien. Existen algunas setas muy venenosas que pueden provocar la muerte de una persona que sólo coma un ejemplar pequeño. U6liza un cuchillo o navaja. Nunca 4res de la seta, ya que romperías el micelio y la seta no volvería a crecer en ese lugar. U6liza una cesta ancha, no profunda. Si usas una bolsa de plás4co la seta puede fermentar y, cuando esto ocurre, pierde sus caracterís4cas de olor, color y sabor. En ocasiones puede producir diarreas y vómitos. No olvides nunca dejar el monte mejor que cuando llegaste.


ACTIVIDADES

Nombres sinónimos: Boletus oletus bulbosus / Tubiporus esculentus / Boletus solidus. •  Nombres populares: Castellano: Calabaza, porro / Catalán: Sureny / Vasco: Ondozuri / Gallego: Cogordo. •  Sombrero: Pardo, color calabaza, con el borde netamente más claro. Esta caracterís4ca lo dis4ngue claramente de los otros boletos parecidos, de carne blanca inmutable. CuNcula de tacto húmedo según el ambiente. De 6 a 20 cm. de diámetro. •  Pie: Robusto, ventrudo de joven. Color marrón claro y re4culado en la parte superior. •  Himenóforo: Tubos blancos de joven que luego se vuelven amarillo oliva. No azulean al presionarlos. Largos y libres, fáciles de separar de la carne del sombrero. •  Velos: No 4ene. •  Carne: Blanca inmutable, firme y dura de joven y más esponjosa después. Sabor dulce con recuerdo a avellana. •  Esporada: Amarillo – olivácea. •  Hábitat y época de aparición: De sep4embre a noviembre en bosques de hayas, robles, castaños y abetos y pinos de montaña. •  Comes6bilidad: Muy rica, con carne blanca inmutable.

••  •

•  •  •  •  •  •

•  •  •

•  •  •  •  •  •  •

Nombres Nombres populares: Castellano: Matamoscas / Catalán: Reig bord / Vasco: Kuleto faltsu / Gallego: Reventabois. Sombrero: De 6 a 20 cm. de diámetro. Ovoide, hemisférico y luego aplanado, húmedo un poco viscoso, con el borde ligeramente estriado. cuNcula separable de color rojo anaranjado o escarlata, recubierta de numerosas verrugas piramidales blancas o algo amarillentas, que son restos de la frágil volva. Pie: Cilíndrico, separable, lleno y luego hueco, engrosado en la base en un bulbo ovoide adornado de círculos concéntricos y verrugas, restos del velo general o volva, de color blanco harinoso. Anillo amplio, membranoso colgante de color blanco, con flecos amarillos. Himenóforo: Láminas apretadas, libres, desiguales , ventrudas, blancas o ligeramente amarillentas. Velos: Con volva circuncisa y anillo colgante. Carne: Firme, blanca, anaranjada bajo la cuNcula. De olor y sabor inapreciables. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: Verano y otoño, bajo abedules y coníferas. Comes6bilidad: Muy tóxica , alucinógena. No confundir con la Amanita caesarea, excelente comes4ble.

Nombres sinónimos: Mycena pseudopura. Nombres populares: Castellano: Micena pura / Vasco: Kanpaitxo arbiusain. Sombrero: De 3 a 6 cm. de diámetro. Cónico y luego aplanado mamelonado, margen delgado, ondulado trasparente en el borde y estriado. CuNcula lisa, higrófana, mate de color rosa, más claro en el mamelón y el borde. Pie: Cilíndrico, largo, ligeramente engrosado en la base, de color blanco rosado y pruinoso en el extremo. Himenóforo: Láminas escotadas, anchas, de color blanco a rosado. Velos: No 4ene. Carne: Delgada, frágil, blanca, de sabor y olor a rábano. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: En otoño, preferentemente bajo hayas. Comes6bilidad: Tóxica.

•  •

•  •  •  •  •  •  •

•  •

•  •  •  •  •  •

•  •

•  •  •  •  •  •  •

Nombres sinónimos: Boletus marmoreus / Boletus sanguineus / Boletus foe4dus. Nombres populares: Castellano: Boleto de satanás / Catalán: Matagent / Vasco: Satán ondo / Gallego: Madeirudo do demo. Sombrero: De gran tamaño, hasta 30 cm. compacto, de color blanco sucio, que nunca adquiere coloración rosa ni roja. Superficie seca y aterciopelada con el margen algo enrollado. Pie: Corto y obeso. De color amarillo en la parte superior, rojo en el centro y amarillo sucio hacia la base, recubierto de una reNcula roja. Himenóforo: Tubos cortos amarillos, verdosos con la edad. Azulean al contacto con el aire. Los poros son anaranjados y después rojo sangre. Velos: No 4ene. Carne: Gruesa de color blanco amarillento, que azulea débilmente al contacto con el aire. Y olor desagradable. Esporada: Marrón oliva. Hábitat y época de aparición: Verano y otoño en claros de bosques de planifolios. Comes6bilidad: Especie tóxica que produce trastornos gastrointes4nales.

Nombres populares: Castellano: Cicuta verde / Catalán: Farinera borda / Vasco: Hiltzaile berde / Gallego: Cacaforra. Sombrero: De 4 a 15 cm. de diámetro. Ovoide y luego aplanado con fibrillas radiales. CuNcula brillante y sa4nada con 4empo seco y viscoso con húmedo, de color verde amarillento, borde no estriado, a veces 4ene algún resto de volva blanco. Pie: Cilíndrico, atenuado en la parte superior y bulboso en la inferior, blanquecino decorado con bandas jaspeadas verdosas por debajo del anillo colgante membranoso, liso y algo estriado, blanco. Volva amplia, membranosa, en saco, persistente, blanca . Himenóforo: Láminas juntas, anchas, desiguales, marcadamente libres, blancas con ligeros reflejos verdoso amarillentos. Velos: Con volva en saco y anillo. Carne: Frágil, blanda, blanca ligeramente verdosa bajo la cuNcula. Sabor dulce y olor nulo o desagradable en la vejez. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: Verano y otoño bajo árboles planifolios y también coníferas. Comes6bilidad: Mortal. Basta un solo ejemplar para matar a una persona adulta.

Nombres populares: Castellano: Parasol maloliente / Catalán: Paloma pudent / Vasco: Galanperna usaintsu. Sombrero: De 2 a 5 cm. de diámetro. Cónico después aplanado con mamelón y mancha central pardo rojizo liso. El resto del sombrero está roto en escamas irregulares concéntricas sobre fondo blanco. Pie: Esbelto, cilíndrico, hueco, frágil blanco, coloreado en la base, provisto de un anillo membranoso y fugaz. Pie separable del sombrero. Himenóforo: Láminas libres, apretadas, con lamélulas y los bordes flocosos. De color blanco a cremoso. Velos: Con anillo fugaz. Carne: Muy delgada y frágil, blanca de olor fuerte, a frutas, luego desagradable a caucho. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: Verano y otoño en lugares herbosos, bosques y macetas. Comes6bilidad: Tóxica.


ACTIVIDADES

•  •  •

•  •

•  •  •  •  •

Nombres populares: Castellano: Oronja / Catalán:

•  •  •  •  •  •

•  •  •

•  •  •  •  •  •  •

Nombres sinónimos: Tricholoma 4grinum / Tricholoma pardalotum. Nombres populares: Castellano: A4grado / Catalán: Fredolic metzinos / Vasco: Ziza nabar / Gallego: Tortullo caspela. Sombrero: De 10 a 20 cm. de diámetro. Robusto, muy convexo con el borde enrollado, superficie cubierta de escamas anchas y redondeadas, pardo negruzcas, sobre fondo pálido. Pie: Grueso y ventrudo en la base, liso aterciopelado de color blancuzco. Himenóforo: Láminas apretadas, desiguales, anchas, aserradas y escotadas casi libres, de color blanco grisáceo. Velos: No 4ene. Carne: Compacta, blancuzca en el sombrero y algo amarillenta en el pie. De olor y sabor harinoso. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: En verano y otoño, bajo abetos y hayas. Comes6bilidad: Venenoso, con virulentos trastornos grastrointes4nales.

Ou de reig / Vasco: Kuleto / Gallego: Raiña. Sombrero: De 8 a 20 cm. de diámetro. Primero ovoide (sale de un huevo), luego convexo y al final plano con el borde estriado. CuNcula fácil de separar, lisa untuosa, de un llama4vo anaranjado vivo, a veces con fragmentos membranosos de la volva blanca. Pie: Cilíndrico, grueso, bulboso, hueco y relleno de una sustancia lanosa, de color amarillo. Separable, con anillo amplio, frágil, membranoso, estriado del mismo color que el pie. En su base una amplia volva blanca, gruesa, membranosa y elás4ca. Himenóforo: Láminas apretadas, numerosas, con lamélulas libres, de color amarillo huevo. Velos: Con anillo y volva en saco. Carne: Espesa, firme, 4erna, blanca, amarilla bajo la cuNcula. Sabor de nuez, dulce y olor débil agradable, aunque cuando envejece huele a huevos podridos. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: De primavera a otoño, en claros de castaños, encinas, robles y jaras. Comes6bilidad: Comes4ble, excelente, muy usado desde la época de los césares romanos.

Nombres sinónimos: Agaricus geotropus. Nombres populares: Castellano: Platera / Catalán: Candela de bruc / Vasco: San Mar4n ziza / Gallego: Cincenta dos soutos. Sombrero: De 10 a 25 cm. de diámetro. Carnoso, convexo y luego algo embudado con mamelón central. Superficie lisa aterciopelada y húmeda de color gamuza o beige. Pie: Robusto, grueso alto, fibroso con extremo claviforme de color parecido al sombrero. Himenóforo: Láminas apretadas y muy decurrentes. De color similar al sombrero. Velos: No 4ene. Carne: Dura y consistente, fibrosa sobre todo en el pie, de color blanquecino y aroma ligeramente ciánico o almendras amargas. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: En otoño, en brezales y claros de bosque de planifolios. Comes6bilidad: Muy buen comes4ble, descartando el pie por su fibrosidad.

•  •

Nombres sinónimos: Physomitra esculenta. Nombres populares: Castellano: Bonete / Catalán: Bolet de greix / Vasco: Mitra muin. Carpóforo : Hueco, muy robusto, en forma cerebriforme de hasta 15 cm. de alto y 12 de ancho. Mitra: Globosa, muy irregular, como un cerebro, con cos4llas sinuosas, gibosidades y hendiduras. Unida al pie por varios puntos , sobre todo por el margen. Internamente es de color blanco y externamente de color leonado a marrón rojizo, que la diferencia de M. gigas en que es amarillenta. Pie: Más o menos pronunciado, giboso, irregular y deforme, más engrosado en la base, irregularmente hueco. Blanquecino o con reflejos rojizos o violáceos. Carne: Delgada y frágil en la mitra, cérea y blancuzca, como el pie. Olor fúngico más fuerte, espermá4co, en la mitra. Sabor agradable. Hábitat y época de aparición: En primavera, bajo coníferas de montaña, entre la hierba y tramos desnudos. Comes6bilidad: Muy tóxica, con toxinas acumula4vas que retardan los efectos, surgiendo de forma brusca e inesperadamente. Muchos autores la han considerado como comes4ble pero se han dado casos de muertes.

•  •

•  •  •  •

•  •

•  •  •  •

Nombres sinónimos: Tuber aes4vum / Tuber uncinatum. Nombres populares: Castellano: Trufa de verano / Catalán: Tófona blanca / Vasco: Udako boilur. Carpóforo: De 3 a 8 cm. de diámetro. Irregularmente globoso, con corteza negra marrón formada por grandes verrugas ( 4 a 7 mm.) piramidales, con el ápice un poco deprimido, del cual parte una cresta radial en relieve, con pequeñas estrías transversales paralelas. Carne: Pulposa, de joven blanca amarillenta y marrón claro en la madurez, veteada con venas anastomasadas de color blanco inmutable. Olor débil a malta o torrefacto. Esporada: Marrón. Hábitat y época de aparición: De verano a comienzo del invierno, enterrada micorrizando avellanos y robles. Sale a la superficie. Comes6bilidad: Comes4ble, aunque no de la calidad de Tuber melanosporum, a la que se parece muchísimo. La T. melanosporum es de color chocolate internamente y 4ene olor muy intenso.

••  •  •

•  •  •  •  •  •

Nombres sinónimos: Lepiota Lepiota procera / Agaricus rocerus / LLeucocoprinus eucocoprinus rocerus. Agaricus p procerus eucocoprinus p procerus Nombres populares: Castellano: Parasol / Catalán: Paloma / Vasco: Galanperna jangarri / Gallego: Choupin. Sombrero: De 10 a 25 cm. de diámetro. Casi esférico y luego aplanado, con mamelón central. CuNcula fibrilosa, seca, lisa de color pardo amarronado en el centro, que luego se va agrietando cubriendo el sombrero de escamas. Pie: Cilíndrico, largo, hueco, fibroso y duro, bulboso en la base, con escamas a4gradas. Anillo grande, doble, móvil deslizante, de color blanco en la parte superior y marrón en la inferior. Himenóforo: Láminas libres, numerosas, apretadas, ventrudas e irregulares, blanco crema que luego se vuelven pardo rosáceas. Velos: Con anillo doble móvil. Carne: Delgada, frágil, blanca que no enrojece. De olor y sabor agradable de avellana. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: Verano y otoño en bosques de coníferas, planifolios y prados. Comes6bilidad: Buena.


ACTIVIDADES

•  •

•  •  •  •  •  •

Lepiota brunneoincarnata Chod. & Mart. Sombrero: De 3 a 5 cm. de diámetro. Algo globoso al principio y convexo aplanado no mamelonado después. CuNcula seca de color crema con escamas concéntricas marrón vinoso, excepto en el centro que queda liso de color pardo. Pie: Cilíndrico, medianamente grueso, hueco. Liso y blanco por encima del anillo y escamoso de color marrón vinoso por debajo. Anillo fugaz estrecho de color pardusco. Pie separable. Himenóforo: Láminas libres, delgadas con lamélulas, algo apretadas de color blanco de joven, luego cremosas. Velos: Con anillo fugaz. Carne: Gruesa en el centro, blanca que enrojece bajo la cuNcula. Olor débil y sabor dulce. Esporada: Blanca. Hábitat y época de aparición: Verano y otoño en margen herboso de los bosques y jardines. Comes6bilidad: Venenosa mortal. Las lepiotas menores de 7 cm. de diámetro suelen ser venenosas.


ACTIVIDADES

LOS DERECHOS HUMANOS Presentación realizada por el alumno:

ADRIÁN ZORRILLA. 3º de ESO. IES La Albericia

Los Derechos Humanos garantizan una vida digna y son inherentes a las personas por su propia condición humana, porque forman parte de ellas por el hecho de nacer, no se trata de una concesión hecha por las organizaciones sociales.   Todos los derechos humanos son fundamentales; no hay derechos humanos más importantes que otros, no hay unos derechos humanos propios de países. 

      

Maltratar a un menor es hacer algo, o dejar de hacer algo, que resulte en un daño para un niño o lo ponga en riesgo de lastimarse. El maltrato al menor puede ser físico, sexual o emocional. La negligencia, o el no cubrir las necesidades de un niño, también es una forma de abuso. La mayoría de los niños maltratados sufren más daños emocionales que físicos. Un niño maltratado puede deprimirse, puede retraerse, pensar en suicidarse o tornarse violento. Los niños más grandes pueden consumir drogas o alcohol, intentar huir o abusar de otros.

La violencia de género nace de la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, y se ejerce por quienes sean o hayan sido sus cónyuges o estén o hayan estado vinculados a ellas por relaciones afectivas, aun sin convivencia.


ACTIVIDADES

D e s d e q u e e l 2 0 d e noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Convención sobre los Derechos de los Niños, se ha institucionalizado el día 20 de noviembre como el Día Internacional de los Derechos del Niño.

Es una líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo QuichéMaya.   Es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. 

Nelson Mandela, uno de los símbolos de derechos humanos más reconocidos de la época, es un hombre cuya dedicación a las libertades de su pueblo ha inspirado a los defensores de los derechos humanos a lo largo del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.