Mourorevista21

Page 1

nº 21

editorial opinión

actividades

las letras en el centro

colaboraciones

“Los rugidos de la galerna no pueden acallar la voz del vate de Mouro, y tampoco hay tinta que emborrone su estampa, la del amor pirata que a fuerza de padecer ha enraizado a los pies de un faro como la roca milenaria a donde van a morir las utopías (o a nacer)”.

“Gracias a las nuevas tecnologías me informo al segundo y olvido al instante”

mouro.iesalbericia@gmail.com

WWW.IESALBERICIA.COM

El Roto


EDITORIAL


Quieren convertirnos en adiestradores de una fuerza de trabajo útil para el capital en sus variadas necesidades para el mercado.

“En ninguna actividad es buen signo que al principio esté presente la manía de triunfar (emulación, soberbia, ambición, etc.). Se debe empezar a amar la técnica de cada actividad por sí misma, como nos gusta vivir por vivir. Sólo ésta es la verdadera vocación y prenda de serio acierto. A continuación podrán venir todas las pasiones sociales imaginables a superar el puro amor a la técnica. Y es un deber que vengan también”. (Cesare Pavese. El oficio de vivir)

Terminamos este curso con la LOMCE a punto de ser aprobada en el Parlamento Español. De nada ha servido la frontal oposición a la misma de la mayoría de la comunidad educativa. El gobierno del PP ha actuado con su estilo ya característico: es decir, ignorando por completo la voz de la ciudadanía crítica con su política de gobierno. Un gobierno que está actuando -es preciso recordarlo también aquíen clave de fraude democrático, puesto que lo hace contraviniendo el programa y el mensaje electoral con el que se presentó a las elecciones (por ejemplo, “la educación y la sanidad no se tocan”). Hemos repetido hasta la saciedad las razones de nuestra radical oposición a esta ley: entre otras cosas porque supone un ataque

El amor al conocimiento y a su transmisión, como instrumento para una construcción social equilibrada y democrática, es la esencia de la verdadera vocación docente, de nuestra vocación.

EL OFICIO DE VIVIR frontal al derecho a la educación, favoreciendo la mercantilización de ésta, y porque está destinada a formar mano de obra competitiva (es decir, barata y productiva en términos de la economía capitalista) y no ciudadanos responsables, cooperativos y solidarios, por utilizar un paradigma pedagógico contrario al que se nos quiere imponer. Es probable que la mayor destreza que cualquier acción educativa deba desarrollar sea aquella que permita practicar con éxito el oficio de vivir. Este oficio requiere realmente cualidades, aptitudes y habilidades que no siempre se han trabajado adecuadamente. La vida sigue siendo un misterio conceptual. Solo el hombre como sujeto social e histórico es realmente inteligible. Cómo vivir en cuanto a sujetos sociales, o cómo convivir (lo que implica necesariamente cooperar) debería ser, así pues, el objetivo de todo programa educativo serio en todos sus niveles. El amor al conocimiento y a su trasmisión, como instrumento para una construcción social equilibrada y democrática, es la esencia de la verdadera vocación docente, de nuestra vocación. Como lo es también el amor a la

vida por la vida misma, que diría Pavese. El conocimiento, en fin, al servicio de las mayorías sociales y de su bienestar, en todos los sentidos de la palabra. Los diseñadores de la LOMCE quieren imponer otro sentido muy distinto a esta vocación nuestra. Quieren convertirnos en adiestradores de una fuerza de trabajo útil para el capital en sus variadas necesidades (decir para el mercado como si éste fuera un ente en sí mismo, no deja de ser un eufemismo meramente propagandístico). Tratan en último término de convertir este oficio de vivir en una simple actividad al servicio de las mercancías, de la producción y reproducción del capital. Frente a esto la educación debe revelarse (y rebelarse) como un trabajo al servicio de la producción y reproducción de la vida.

Editorial redactada por Carlos Sánchez Vicente (IES Bernardino Escalante)


OPINIÓN

4 Manif iesto en defensa de la educación pública 4 Doce razones para decir NO a la LOMCE 4 ¿Favorece la enseñanza de la rel i g i ó n e n la e s c u ela a la e va n gelización? 4 Enfrentarse a la mentira 4 El futuro de la educación y la educación del futuro 4 LOMCE : 14 claves 4 Educación plantea aumentar las unidades concertadas en diez centros y reducirlas en seis 4 La LOMCE en la destrucción n e o co n s e r va d o ra d el e s t a d o d e bienestar


LO

RECOPIL ACIÓN DE ARTÍCULOS Y OPINIONES SOBRE L A LOMCE

13

E C 20 M

Los recortes en la educación abren la puerta a la ignorancia


O P

INIÓ

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA asamblea de profesores de Cantabria

L

a Educación Pública de calidad es un pilar básico de una sociedad democrática pues constituye el requisito esencial para la justicia social, la igualdad de oportunidades y la cohesión social; su preservación y fortalecimiento es, además de la garantía del disfrute efectivo del derecho a la educación de todas las personas, la base para el crecimiento personal de cada individuo, así como para el desarrollo de un país en su conjunto. El anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que ha presentado el Gobierno supone un ataque a la educación pública de calidad que todo país necesita. Es por ello, que los profesores firmantes manifestamos nuestro rechazo a la reforma propuesta por las siguientes razones: - Por su elaboración antidemocrática a espaldas a la comuni-

dad educativa, de los profesionales de la educación y de los grupos sociales y políticos. - Por los valores que defiende: la educación sea un negocio en vez de un servicio público que garantice el derecho a la educación, la rentabilidad económica frente al desarrollo social, la competitividad en lugar de la cooperación, el egoísmo en lugar de la solidaridad, el individualismo en lugar de la colectividad. - Porque supone un ataque frontal a la igualdad de oportunidades, por medio de medidas que, con la excusa de la reducción del fracaso escolar, no son más que herramientas para la segregación temprana e irreversible del alumnado y para la clasificación de los centros, en lugar de atender la diversidad con más recursos, tanto económicos como de personal. El fracaso escolar está más relacionado con la clase social a la que se pertenece y su solución tiene más que ver con el cómo se enseña y en qué contexto se aprende que con el número de horas lectivas de materias instrumentales o la diferenciación temprana de los alumnos en dos vías.

- Por su concepción mercantil de la educación que reduce el sistema educativo a la mera capacitación laboral de los estudiantes inermes ante la sociedad de consumo, olvidando su función primordial en la formación integral de ciudadanos críticos y responsables capaces de participar en la construcción de una sociedad culta y democrática. - Porque concibe los centros educativos como empresas privadas que han de competir por tener los mejores alumnos, para así asegurar unos resultados que les garanticen los recursos de la Administración. - Porque acaba con la organización y funcionamiento democráti-

N


O P

INIÓ co de los centros educativos y, con la excusa de la autonomía de los mismos, la sustituye por un director nombrado a dedo por la Administración que, a modo de gestor empresarial, pasa a tener poderes absolutos en la gestión y, en consecuencia, abre la puerta al caciquismo y el clientelismo.

indiscriminada de la optatividad, el establecimiento de vías cerradas, la eliminación de la obligatoriedad de ofrecer al menos dos vías de bachillerato,… benefician a los centros privados en detrimento de los intereses de los alumnos; en resumen, se trata de abrir nuevas parcelas de negocio para el sector privado.

- Porque frente a una educación pública al servicio de la ciudadanía apuesta por la progresiva privatización del sistema educativo, promoviendo una competencia desigual entre centros y zonas geográficas de diferente renta, que tiene por finalidad el desprestigio de una educación pública sometida a drásticos recortes que reducen y anulan su capacidad para atender y compensar las carencias y dificultades del alumnado con mayores necesidades educativas. La eliminación

En consecuencia, el anteproyecto de Ley es un ataque encubierto a la educación pública que solo se comprende bien por una atención a intereses particulares o bien por un desprecio hacia el valor de la educación, por lo que pedimos la retirada del mismo y la apertura de un período de verdadero diálogo con la comunidad educativa y con todas las fuerzas sociales y políticas que permita sentar las bases de un modelo educativo consensuado y estable.

N


O P

INIÓ

Doce razones para decir NO a la LOMCE

U

na ley sin justificación. No se acompaña de análisis rigurosos acerca del sistema educativo vigente; de sus puntos fuertes y débiles y, por tanto del porqué de las medidas que sería más conveniente proponer a debate para mejorarlo. Una ley partidista. Se da por sentado que se comparten los prejuicios que el PP tiene acerca de lo que acontece en las aulas y, por tanto son éstos los que guían las medidas que se pretenden imponer con rango de Ley. Se trata de educar exclusivamente según las concepciones ideológicas del PP. Una ley muy conservadora. Se sustituye el ideal de educar ciudadanas y ciudadanos por el de mano de obra para el mercado laboral. Lo que explica que, entre otras cosas, se elimine la educación para la ciudadanía y se sustituya por un adoctrinamiento en el que “se eliminan del currículum todos los temas conflictivos”, según expresión del propio José Ignacio Wert, o sea, se impide una educación reflexiva y crítica. Una ley neoliberal, destinada a mercantilizar aún más el sistema educativo y a reorientar los objetivos de la educación para ponerlos al servicio de las reglas del mercado neoliberal. Numerosas medidas que contempla la ley tienen como finalidad encubierta promover mayores cotas de privatización del sistema educativo. Es también una ley que trata de justificar los recortes económicos con los que el PP viene castigando al sistema educativo: recorte en la partida destinada a becas, a la par que endurece

los requisitos que debe cumplir cada estudiante para acceder a una beca; recortes en las plantilllas de profesorado, en los recursos destinados a los centros; incremento de las ratio profesoradoalumnado... Una ley cínica, con un discurso que trata de desviar las miradas y culpar al sistema educativo de males que son consecuencia de un mundo empresarial ineficiente y de unos mercados financieros corruptos. No es justo que el texto del anteproyecto de LOMCE comience con un párrafo tan mercantilista, asumiendo como prioridad de la educación la promoción de la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país. Obsesionando a los centros educativos con una educación para “competir con éxito en la arena internacional” (pág. 1). ¿Dónde están los datos que digan que hay empresas que tuvieron que cerrar o no abrirse porque no encontraban aquí personal con la suficiente cualificación profesional? Por el contrario estamos a la cabeza de Europa en cuanto a jóvenes trabajando con sobrecualificación. Una ley clasista. Se refuerza la segregación por clase social y etnia a partir de los catorce años, al rebajar la comprehensividad a los 14 años de edad, al igual que la LEG de 1970. Segregadora también por estimular a los centros a especializarse curricularmente (centros bilingües, de excelencia,...); por no asegurar la etapa 0-3 de Educación Infantil como educadora, convirtiéndola en asistencial. Es clasista, pues se recurre a un peligroso concepto de “talento”, intentando culpar a la genética del

Jurjo TORRES SANTOMÉ es Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña. Antes fue profesor en las universidades de Salamanca y de Santiago de Compostela, así como profesor visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison en el Department of Curriculum and Instruction and Educational Policy Studies. Además a menudo dicta cursos y seminarios en numerosas universidades nacionales, europeas y latinoamericanas. Entre sus publicaciones cabe destacar: El curriculum oculto (1991); A Educaçâo Infantil (1991); Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado (1994); Un currículo optimista fronte á desmemoria e o fatalismo (2001); Educación en tiempos de neoliberalismo (2001); así como numerosos trabajos en distintas publicaciones colectivas. Cuadernos de Pedagogía; Pedagogy, Culture & Education; Education Policy Analysis Archives; Kikirikí; Currículum Sem Fronteiras; A Página da Educaçâo; Aula de Infantil; Revista Brasileira de Educaçâo; Educaçâo e Realidade; Aula de Innovación Educativa; Investigación en la escuela; Teias; Infancia; Signos. Teoría y Práctica de la Educación; O Ensino; Perspectiva Cep, etc. En la actualidad es director del departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de A Coruña.

clasismo y racismo que caracteriza a nuestra sociedad; ignorando que los intereses, capacidades y destrezas humanas son el resultado del contexto y de las condiciones en el que las personas vivimos. Es, por tanto, una ley destinada a expulsar del sistema al alumnado

N


O P

INIÓ

de los grupos sociales más desfavorecidos, cuyos “talentos” se les hará ver que no son los adecuados y pertinentes. Una ley sexista, al permitir colegios segregados por sexo, aduciendo una declaración de la UNESCO de 1960 e ignorando convenciones posteriores aprobadas por la ONU y sentencias del Tribunal Constitucional. Una ley recentralizadora, pues se recortan fuertemente las competencias de las comunidades autónomas. Una característica que subraya también el ideario absolutamente centralista del Partido Popular. Una ley al servicio de los intereses de la OCDE, destinada a mejorar exclusivamente en los tests de PISA, reduciendo por tanto el número y las horas de las restantes materias imprescindibles para educar una ciudadanía democrática, justa y solidaria. No abre la más mínima posibilidad de debate acerca de la cultura básica (asignaturas, contenidos, procedimientos, valores) que el sistema educativo debería ofrecer a todo el alumnado. No se apuesta por una actualización de los contenidos con los que trabajar en las aulas, de cara a hacerlos más actuales, relevantes, significativos y motivadores para el alumnado. Una ley que desconfía del profesorado, de ahí la obsesión por las evaluaciones externas y reválidas. Además de imponer los contenidos y competencias obligatorias, se dictan indicadores de rendimientos y se evalúan externamente, al tiempo que es la Administración quien controla y decide la elección de las direcciones de los centros. Una ley anti-educación, pues entre otras muchas cosas, se distorsiona la filosofía de la evaluación al especificar con rotundidad en el texto del anteproyecto que lo que importa son los output (calificaciones del alumnado) y no los input (inversiones, contextos socioculturales del alumnado, recursos y dotaciones...). Igualmente, se impone como instrumento decisivo para evaluar al alumnado la filosofía de los tests de lápiz y papel; algo que entra en contradicción con los modelos de evaluación más cualitativos y formativos que vienen siendo objeto de utilización en las últimas décadas en el ámbito de la educación. Una ley autoritaria, que pretende imponer el PP al precio que sea, de ahí que no dejen espacio real para participar en el debate a aquellas asociaciones profesionales, sindicatos, partidos políticos, docentes, estudiantes, asociaciones de madres y padres, ONGs... interesadas por la educación. La única opción que deja abierta el PP es un pseudodebate a través de la web del MECD.

N


O P

INIÓ

¿Favorece la enseñanza de la religión en la escuela a la evangelización? Comunicado de la comunidad cristiana de base Ignacio Ellacuría de Santander

D

urante siglos, la Iglesia ha sido la única instancia que se ha

La nueva Ley de Educación que se está gestando presenta aspectos preo-

preocupado por la educación de la infancia y juventud. Mien-

cupantes en este y otros aspectos. El problema no sólo reside en la

tras la sociedad civil ignoraba cualquier necesidad educativa

imposición de la asignatura de religión, reducida a una mera

de la población, las modestas escuelas parro-

acumulación de contenidos evaluables, ajenos a la transmis-

quiales y los colegios de las órdenes religiosas asumían esta

ión de la fe. Además, el discurso ideológico que

tarea de modo exclusivo. En un contexto de cristiandad en el que la Iglesia era una institución de poder situada por encima del poder civil, el solapamiento entre la educación religiosa y la educación humanística dio sus frutos. Generaciones de ciudadanos recibieron la formación necesaria para integrarse en el mundo en que vivían. Hoy el mundo ha cambiado, la noción de cristiandad ha desaparecido y el cristianismo ha dejado de ser la religión del Estado. Con la aparición de los estados modernos, éstos asumen por primera vez la responsabilidad total de la edu-

“Los estados modernos, asumen por primera vez la responsabilidad total de la educación básica de sus ciudadanos y crean sus propios sistemas educativos bajo los principios de laicidad, universalidad y gratuidad”.

subyace al proyecto va más allá y afecta al conjunto, impregnando todos sus contenidos.

Por

último, el recorte de oportunidades para los más débiles conduce a una educación clasista. Estamos observando cómo sectores poderosos y organizados de la Iglesia han estado luchando en los últimos años, para suprimir en las escuelas la asignatura de Educación para la Ciudadanía y fortalecer, en cambio, la asignatura de religión en las escuelas e institutos. Pretenden quesea evaluable y que los que no escojan religión tengan obligatoriamente otra asignatura, alternativa a la religión, también

cación básica de sus ciudadanos y crean sus propios siste-

evaluable. Esa asignatura sería: Valores Culturales y Sociales

mas educativos bajo los principios de laicidad, universalidad

en Primaria y en Secundaria Valores Éticos.

y gratuidad.

Parece que están a punto de lograr que sus valores se plasmen en la

Pero la Iglesia que, desde que se organizó como una institución de poder

nueva Ley de Educación que está preparando el actual gobierno.

siempre ha buscado asegurarse el control de las conciencias, de la moral

Ante esta situación, los miembros de la Comunidad Cristiana Popular

y de los valores de la sociedad, no acaba de asumir la nueva situación y su

Ignacio Ellacuría de Santander, hemos estado reflexionando como

papel meramente subsidiario. Hoy como ayer el sistema educativo se le

creyentes que desean lo mejor para la Iglesia, y para que se vaya haciendo

presenta como el mejor vehículo para lograr estos fines y la enseñanza de

realidad el Reino de Dios que nos anunció Jesús. Esto es lo que planteamos

la religión el único instrumento de que dispone para introdeucirse en él.

y ofrecemos:

N


O P

INIÓ ¿Se puede contraponer, como alternativa, a unos niños y

es colaborar en la con-

jóvenes que se están formando, la religión a los valores cul-

strucción del Reino de

turales y éticos? A uno de la comunidad le venía a la me-

Dios:

moria algo vivido hace años en un instituto cuando la ética

vida y verdad, pues esa

era alternativa de la religión. Subían por las escaleras dos

es la voluntad del Pa-

alumnos que iban uno a religión y otro a ética y la dice el

dre Dios manifestada

primero: “¡Ateo!”, y contesta el otro: “¡Inmoral!”. Detrás de

en Jesucristo.

esta anécdota aparece un tema serio y preocupante: ¿unos van

Es una realidad que

a aprender a regirse por motivaciones religiosas y otos por

hay muchos jóvenes y

valores éticos más universales? Cuidado con reproducir las

mayores que colaboran

dos Españas. Ojalá los valores éticos universales superen en

con entusiasmo en di-

todos, creyentes o no, los absolutismos en que pueden caer

versas organizaciones

las diversas religiones.

que tienen como fin

Proponer una asignatura de religión católica u otras religiones, ¿favorece o no la evangelización y la vivencia de la fe? Nos parece un disparate que la religión se aprenda y se pueda suspender, esto mantendría una inadecuada idea de lo que es la religión. La fe se transmite, no se aprende; asimismo la misa se celebra, no se oye, y la comunión no me la

¿Se puede contraponer como alternativa a unos jóvenes que se están formando, la religión a los valores culturales y éticos?

dan, sino que me acerco con los demás hermanos

justicia,

amor,

tenga, con todas las mejoras que se qui-

el bien común, especialmente de los más desfavorecidos, y les cuesta entender que eso

era, la Educación para la Ciudadanía para todos. -

Potenciar la importancia de la fa-

tenga algo que ver con la

milia en la transmisión y vivencia de la

Iglesia. Es muy peligroso

fe, sobre todo en los primeros años de la

crear

valores

vida del niño y joven, y potenciar la vida

o religión; Jornada

de fe y compromiso de pequeñas comu-

Mundial de la Juventud ( JMJ)

nidades y grupos de base, dando mucha

éticos

dualismos:

junto al Papa o 15M; adoración al

importancia a las parroquias.

para compartir el pan de vida. Mantener simplemente una

Santísimo o manifestaciones contra los

La asignatura del hecho religioso y de

mentalidad y unos conocimientos religiosos no es evangelizar,

desahucios.

historia de las religiones sería un buen antídoto a la absolutización de cada una

puede ser, incluso, un freno para la evangelización. Hemos intentado hacer un juicio cristiano sobre estos hechos

¿Qué proponemos?:

de las religiones, ya que necesitamos una

y nos hemos ayudado, entre otros textos bíblicos, del evange-

- No un dualismo religión frente a va-

cierta dosis de relativismo para no con-

lio de Lucas 6, 46-49. Podemos caer en la tentación de creer

lores culturales y éticos sino una asigna-

fundir la verdad de Dios con nuestras

que está cerca de Dios el que sabe mucho de El y le llama “Se-

tura general sobre el hecho religioso e

verdades relativas en camino, siempre

ñor, Señor” y no entender que lo verdaderamente importante

historia de las religiones y que se man-

humilde, hacia la verdad.

N


O P

INIÓ

Enfrentarse a la mentira LA VERDAD DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y EN CANTABRIA Jesús Gutiérrez Barriuso, profesor del IES Villajunco

L

os narradores de la mentira buscan a los indiferentes porque en ellos, en la indiferencia, la mentira encuentra el terreno más propicio para conseguir lo que desean, sus verdaderos objetivos. Ese es el resumen de lo que está ocurriendo en general, pero de manera muy especial con la educación en España y, en particular, en Cantabria. La realidad se puede contar de muchas maneras; unas más acertadas que otras. Pero lo que no debiera suceder nunca es que se cuente una realidad que no existe, como si fuera cierta. Peor aún, que se tergiverse, se retuerza hasta límites insufribles para justificar lo que se quiere hacer, las medidas que se quieren tomar. Eso simple y llanamente es mentir; es engañar y tomar por tontos a los demás, despreciar a la ciudadanía. Pues bien; esa es exactamente la situación que sufre la educación, actualmente, en España y

en Cantabria. Tenemos un ministro de educación, Ignacio Wert, y un consejero en Cantabria, Miguel Ángel Serna, que están empeñados en una cruzada para rescatar la educación de las garras de algún maligno que la ha llevado a obtener los peores resultados que haya tenido nunca. Ambos están plenamente de acuerdo en que la educación en nuestro país se ha hundido a unos niveles, debido a la ley de educación existente, de los que ya no se puede caer más abajo; hay más fracaso escolar que nunca y los resultados de los alumnos españoles en las pruebas internacionales, dicen, “están a la cola” de Europa y de los países de la OCDE. Esos son básicamente los dos argumentos en los que intentan basar y justificar la nueva ley educativa, LOMCE; los pésimos resultados de los alumnos españoles y el ingente fracaso, que identifican con el abandono escolar.

El primero de ellos es que la historia de En sus argumentos y propuestas no están ambos países en nada se parece. España está solos. Mucha gente les acompaña; medios lastrada por la historia que arrastramos. En de comunicación, la jerarquía eclesiástica Finlandia, por ejemplo, las mujeres accedieron y buena parte de instituciones de la iglesia, a los estudios equivalentes al Bachillerato ya de asociaciones y organizaciones sociales y a finales del siglo XIX y, a principios del XX, familiares; también de colectivos docentes. estaba ya extendido para ellas ¿Y en España? Todos ellos añoran el pasado; épocas o Obviamos eso, no queremos verlo. momentos en que una forma de pensar Y el segundo es que, en algunos aspectos, autoritaria predominaba y en las que todo Finlandia admira a España. Toda Europa era más simple; la iglesia y una manera admira de nuestro país que, habiendo ultraconservadora de ver e interpretar la vida, arrastrado el lastre y en consecuencia la y el sello de la educación, imponían las dictadura franquista, reglas del juego. En los años 50, en España titulaba solo marcado en la Pero no es eso lo que un 10%. En los 70, lo hacía poco más educación de nuestro nos dicen. Eso sería de un 40%. Al empezar los 90, pasamos país prácticamente desvelar sus auténticas a una tasa de titulación del 60% y, por hasta los años 80, intenciones. Nos dicen tanto, la tasa de abandono escolar hayamos sido capaces que la educación está estaba en un 40%. Entre 1995 y 2007, de avanzar lo que muy mal y ellos tienen la la tasa de abandono escolar temprano hemos avanzado en obligación de sacarnos se situó en el 30%; es decir, la LOGSE, la educación, en los de esta situación. esa ley tan denostada, ayudó a bajar en 10 puntos el abandono escolar en últimos 40 años. No debemos dejarnos España. La LOE, entre 2007 y 2013, ha Wert, Serna y todos engañar. Nos cuentan conseguido que la tasa de abandono se cuantos añoran el una realidad ficticia, reduzca por debajo de 24 puntos pasado casposo de la inventada por ellos; educación en nuestro una realidad que país obvian el gran responde a sus deseos. avance que en ella se ha producido; gracias Son narradores de una gran mentira sobre la precisamente, a las dos leyes que lo han educación en España y en Cantabria. promovido; la LOGSE y la LOE. Y mienten No es verdad que España, y menos aún descaradamente como bellacos, arropados, Cantabria, tengan una tasa de fracaso y como decía, por el coro mediático, eclasiástico, abandono escolar como la que se está diciendo. y de una parte de la sociedad, incluso de Nos gustaría tener la educación que tiene la profesión docente, añorando algo que Finlandia. Todos miramos hacia ese país y nunca existió. España no ha tenido esa buena envidiamos sus resultados educativos. Pero educación a la que aluden; la educación de las no somos capaces de darnos cuenta de dos generaciones de los cincuenta, sesenta, setenta aspectos fundamentales al respecto.

N


O P

INIÓ

y ochenta no fue una magnífica medidas nos llevarán en la dirección contraria educación, con excelentes resultados, a lo que se dice que se quiere mejorar. mejores que los de ahora, como Sería muy bueno releer a Bertolt Brecht, pretenden hacer ver. Muy al contrario, especialmente cuando hablaba de la mentira y pese a quien pese, fue una mala educación. de cómo enfrentarse a ella. Las generalidades De alguna manera, quienes tuvimos aquella y ambigüedades, decía Brecht, son las brechas educación somos generaciones acomplejadas por las que se desliza la mentira. Así es. por la preparación que Utilizan dos generalidades y tienen las últimas. A todas ambigüedades: hay un gran luces, mucho mejor que fracaso y abandono escolar; ...debemos saber que son la nuestra como, por otra los resultados de nuestros narradores falsos; nos parte, es lógico y natural. La alumnos españoles son muy quieren hacer ver que una educación, como la sanidad, malos. Y ya está. No hay parte es el todo. como otros aspectos sociales análisis que lo avale y lo han venido desarrollándose, ponga de manifiesto, no hay avanzando y mejorando datos que lo justifiquen ¿Por notablemente a lo largo de qué? los últimos años. Otra cosa habría sido casi Porque los que hay dicen lo contrario. Dicen imposible. que lo único que ha hecho la educación en Tal vez, ese sea el problema. Una corriente España es mejorar. La reducción de las tasas ultraconservadora mundial se extiende de abandono escolar temprano, sin haber diciéndonos que hasta aquí hemos llegado, conseguido la titulación básica, ha sido que no se puede vivir tan bien, que la sociedad espectacular en España. disfruta de un llamado estado de bienestar En los años 50, en España titulaba solo un que no le corresponde, que eso debe ser solo 10%. En los 70, lo hacía poco más de un privilegio de unos pocos; y, por ello, hay que 40%. Al empezar los 90, pasamos a una tasa retroceder. También en educación. de titulación del 60% y, por tanto, la tasa de Se dice que la nueva ley quiere mejorar la abandono escolar estaba en un 40%. Entre 1995 calidad de la educación evitando tan alta tasa de y 2007, la tasa de abandono escolar temprano abandono escolar y mejorando los resultados se situó en el 30%; es decir, la LOGSE, esa ley de los alumnos. Y se quiere conseguir con una tan denostada, ayudó a bajar en 10 puntos el serie de medidas que nos llevan de regreso a abandono escolar en España. La LOE, entre hace cuarenta años: las reválidas franquistas; 2007 y 2013, ha conseguido que la tasa de la religión con la misma importancia en el abandono se reduzca por debajo de 24 puntos. curriculum que la Lengua y las Matemáticas; Pero en CANTABRIA, País Vasco, Navarra la eliminación de “Educación para la y Asturias, la tasa de abandono escolar en ciudadanía”, que la Unión Europea propuso, al la actualidad está en 14 puntos; la media empezar los años dos mil, a todos los países europea, dicho sea de paso. Un dato que dio miembros; la subvención con fondos públicos el propio ministro Wert en su reciente visita a a los colegios que separan a los niños y niñas Cantabria, el 23 de mayo. para su educación segregada; la separación en Así, pues, si nos atenemos al primer dos vías irreconciliables, la de los listos y la de argumento con el que se quiere justificar una los torpes, a una edad temprana… ley retrógrada, claramente vemos que, las dos Solo la ceguera mental o el fundamentalismo leyes a las que se atribuyen tantos males, la e integrismo ideológico impedirá ver que esas LOGSE y la LOE, no han hecho sino contribuir

a mejorar notablemente las cosas. Lo que no quiere decir, en absoluto, que no haya que seguir mejorando. Pero la LOMCE no nos llevará a ningún paraíso educativo; nos devolverá a la educación franquista, a niveles de fracaso y abandono escolar superados por leyes que, afortunadamente, tuvieron la visión de futuro que no tiene la nueva ley y supieron plantear la educación que era necesaria para la sociedad en la que vivimos. Por otro lado, nos debemos plantear la siguiente pregunta: Si con la misma ley educativa, algunas comunidades autónomas obtienen tasas de abandono escolar equivalentes a la media europea ¿Será la ley el factor que hay que cambiar o habrá que mirar a otras variables? No se olvide además que, según el último informe del Consejo Escolar del Estado, de 2012, Cantabria tiene una tasa bruta de titulación, en 4º de ESO, del 90% de su alumnado, seguida muy de cerca por País Vasco, Navarra y Asturias. No es, por tanto, la ley de educación lo que hay que cambiar, digan lo que digan el PP y todo su coro mediático, eclesiástico y demás. Otro tanto pasa con los resultados de los

alumnos españoles en las evaluaciones internacionales, como PISA. Nuestros resultados en lo que se refiere a equidad, están a la altura de los mejores países, por ejemplo de Finlandia. Y no distan tanto en lo que a Matemáticas y Ciencias se refieren. De nuevo, si acudimos a los resultados de algunas comunidades autónomas, entre las que se encuentra Cantabria, sus resultados no tienen nada absolutamente que envidiar a países como Alemania, Francia, Noruega o Dinamarca. Por tanto, la LOMCE se intenta justificar con dos pilares de barro, que se basan en la mentira; en generalidades y ambigüedades, que son repetidas machaconamente por la propaganda conservadora hasta convertirlas en tópicos, que no se cuestionan por una parte de la sociedad; pero que no resisten el más mínimo análisis ni se pueden sustentar en los datos que conocemos. A pesar de ello, siguen insistiendo, siguen repitiendo sus falsos eslóganes, convencidos de que las mentiras repetidas muchas veces, llegan a convertirse en verdad. Pero debemos saber que son narradores falsos; nos quieren hacer ver que una parte es el todo. Y los narradores metonímicos son mentirosos.

N


O P

INIÓ

El futuro de la educación y la educación del futuro Máximo Luffiego y Julio Soto (Profesores del IES La Albericia. Santander)

S

i tuviéramos que resumir las respuestas a estas dos cuestiones diríamos que el futuro de la educación es negro y la educación del futuro una incógnita. En lo que sigue trataremos de aportar argumentos sobre la primera y de hacer un pronóstico basado en el escenario futuro más favorable sobre la segunda.

pueden ser un buen negocio si hay millones de personas que contratan estos servicios. No es exagerada esta suposición. En las comunidades de Madrid y Valencia se están privatizando servicios de hospitales desde hace años. Basta acompañar con determinados recortes a estas medidas, para que los servicios públicos pierdan calidad y así empujar a la gente hacia los servicios privados. Así comienza la demolición de servicios públicos fundamentales y así se está haciendo.

El futuro de la Educación: Como sabemos, el gobierno actual de España está haciendo recortes en dos servicios del Estado que, hasta hace bien poco, considerábamos intocables: sanidad y educación. La justificación para ello es que España tiene un déficit público excesivo (de un 7%) que hay que rebajar a un 3% del PIB y hay que hacerlo porque nos lo impone la Unión Europea. Como es sabido, existe déficit cuando los gastos superan a los ingresos por lo que racionalizar el gasto y rebajar el déficit está bien porque ello supone que nuestro endeudamiento se va reduciendo. Pero, hay otra forma de reducir el déficit: ¿por qué en lugar de reducir el gasto no se explora la vía del aumento de ingresos a través de impuestos a los más ricos y de la lucha contra el fraude fiscal? Según dicen los expertos, si se hicieran estas dos cosas con seriedad se recaudaría alrededor de 60.000 millones de euros anuales que podrían evitar los recortes o aminorarlos. Por otra parte, el Estado español ha tenido que hacerse cargo de la deuda de los bancos, deuda que ellos mismos han contraído

con el Banco Central Europeo, con lo cual el déficit estatal ha aumentado significativamente ¿Por qué la Unión Europea obliga a ello, aun cuando los acreedores principales de la deuda del Estado son precisamente los bancos españoles? Mucho nos tememos que la razón principal estriba en adelgazar los servicios esenciales que presta el Estado a los ciudadanos y que pagamos todos por medio de los impuestos, para que, en la medida de lo posible, pasen a manos privadas. Cualquiera puede ver que hospitales y escuelas privadas

"En este nuevo escenario de crisis energética se trataría de educar a las nuevas generaciones para adaptarnos a la naturaleza, a los ecosistemas" En unos cuantos años, los niños españoles no tendrán la igualdad de oportunidades a la que tienen derecho según nuestra Constitución y la Carta de derechos de Naciones Unidas; habrá escuelas privadas con la marca de excelencia, a las que irán los hijos de las clases pudientes y escuelas públicas, cada vez más deterioradas por los recortes, que recogerán a los niños de clases sociales más

“Lo que cambia nuestro planeta es la conciencia. Lo que crea la conciencia es la educación”

desfavorecidas. Sin equidad la calidad no es más que segregación y exclusión de unos frente a otros. Para nosotros, este futuro de la educación no puede calificarse sino de negro. La Educación del futuro Como decíamos al principio, el futuro siempre es una incógnita; sólo conocemos un tipo de conocimiento que puede realizar prospecciones en el futuro, la ciencia. La ciencia nos dice que el mundo dentro de 10 ó 20 años va a ser muy diferente al actual. Dos acontecimientos van a frenar la expansión humana que ya consume vez y media más de la producción de recursos del Planeta cada año: el cambio climático y la crisis energética. Ambos tendrán una incidencia radical sobre el crecimiento económico y demográfico del mundo, mucho mayor si la clase política a escala mundial no llega a acuerdos globales. Ambos fenómenos están ya activados; los satélites y las estaciones meteorológicas aportan datos de

N


O aumento de temperatura, de fenómenos climáticos extremos y de alteración de los ecosistemas que indican que el tan temido cambio climático ya ha comenzado, tal como predecían los expertos. La crisis energética está en marcha. Los principales organismos mundiales (Agencia Internacional de la Energía y Asociación para el Estudio del pico del petróleo) han reconocido que el cénit del petróleo convencional (el llamado crudo) ocurrió entre 2005 y 2006. Desde entonces estamos en una meseta que es el preludio de un descenso en picado, meseta que se ha mantenido con altibajos debido al esfuerzo que hacen los países por sacar petróleo de peor calidad con nuevas técnicas (fracking) y por el descenso de la demanda fruto de la crisis económica en la que estamos inmersos.

P

que podría ser mejor. Tendríamos que repartir el trabajo para combatir el paro, con lo cual trabajaríamos menos y tendríamos más tiempo para el ocio y las relaciones sociales, el comercio a escala mundial no podría sostenerse por lo que la actividad económica y productiva sería local y tendente a la autosuficiencia, el campo se poblaría necesariamente de campesinos como base de la autosuficiencia alimentaria.

INIÓ

"El individualismo, valor que ha sido promocionado hasta la saciedad en nuestras sociedades consumistas, tendrá que ser reemplazado por los valores asociados a la comunidad" Cada vez más expertos defienden que esta crisis económica que hoy padecemos ha llegado para establecerse. Y es que la energía no es una mercancía más, todo el metabolismo de una sociedad depende de la disponibilidad de energía, y como inexorablemente ésta va a ser cada vez más escasa y, en consecuencia, más y más cara, toda la estructura económica se resentirá apareciendo los problemas derivados de la falta de energía en todos los ámbitos: las empresas, la producción, los servicios, el transporte, etc. Cabe imaginar varios escenarios, en función de cómo se aborden estos procesos. Imaginemos el escenario más favorable, ¿Cómo será la Educación del futuro? El escenario más favorable sería aquel en el que los gobiernos de las principales potencias y de todo el mundo reconocieran que este sistema económico

de crecimiento continuo en un planeta finito ya ha alcanzado su punto álgido y lo sustituyan por otro que permita el control del decrecimiento físico que ya ha comenzado (tocamos a menos petróleo, árboles, pescado, tierras fértiles, etc. por persona) y que nos encamine a la sostenibilidad con el Planeta. Las consecuencias serían que con cierta rapidez bajaría nuestro nivel de vida y volveríamos a consumir una cantidad de energía equivalente a la de finales del siglo XIX, en el plazo de una o dos décadas; o lo que es lo mismo, una energía como cuatro o cinco veces inferior a la consumida actualmente (téngase en cuenta que en tan solo cuatro años y medio de crisis ya hemos reducido el consumo de energía un 20%). No podemos aquí prefigurar cómo sería dicha sociedad, pero una cosa es bien cierta, no necesariamente tendría que ser peor que la actual, por el contrario, como dice el lema del decrecimiento, “menos es mejor”, cabe imaginar

El objetivo más general de la educación consistiría en formar personas para adaptarse a este cambio. Si antes se trataba de transmitir la cultura, conocimientos, prácticas y tecnología, valores y actitudes para progresar (recordemos que progresar hoy en día ha cobrado un sentido casi exclusivamente crematístico e instrumental), en este nuevo escenario se trataría de educar a las nuevas generaciones para adaptarnos a la naturaleza, a los ecosistemas, pues la primera lección que hay que saber que dependemos de ellos, como un feto lo hace de su madre. ¿Qué conocimientos? Creemos que los conocimientos tendrán un carácter más práctico, la agricultura ecológica, la recuperación de la enseñanza de viejos oficios ya que la obsolescencia planificada que impera actualmente desaparecería, el estudio del medio y cultura locales. El legado de la ciencia y la ilustración, al menos en la cultura occidental, también habría de ser enseñado. ¿Qué valores, actitudes, creencias? El individualismo, valor que ha sido promocionado hasta la saciedad

en nuestras sociedades consumistas, tendrá que ser reemplazado por los valores asociados a la comunidad. Por lo tanto, los valores y conductas principales serán la solidaridad, el trabajo en equipo, el cuidado de los mayores, etc. Así mismo, la contracción de la economía provocará una mayor austeridad y disponibilidad de tiempo libre para mantener relaciones sociales y realizar actividades ociosas, como los juegos, la creación, etc. Los valores y actitudes asociados a estas actividades serán la capacidad de autolimitación, de autocontención, la humildad y precaución, etc.

"En unos cuantos años, los niños españoles no tendrán la igualdad de oportunidades a la que tienen derecho según nuestra Constitución"

El Estado deberá ser democrático en todos los niveles, locales y estatales. Será laico, ejerciendo de árbitro entre las distintas creencias. Los valores y actitudes que habrá que enseñar, serán la participación democrática activa, tomando parte en los procesos de discusión, valoración y de voto y el respeto a las opiniones individuales y a las decisiones tomadas conjuntamente. La carestía de combustible hará sumamente difícil el transporte escolar y ello necesariamente provocará cambios radicales en la organización escolar. Muchas de las actuales concentraciones escolares serán insostenibles, inevitablemente habrá escuelas de Primaria en cada uno de los pueblos y de Secundaria, algunas con internado, en las poblaciones de un mayor número de habitantes. Hasta aquí hemos visto cómo puede ser la Educación del futuro en el escenario más favorable. En cualquier otro escenario, los procesos de colapso y de caos que se desatarían en las sociedades serían de tal naturaleza que nos vemos incapacitados para realizar cualquier predicción y valoración.

N


O P

LOMCE: 14 claves

INIÓ

E

l borrador de la reforma de la Ley de Educación presentado por el ministro José Ignacio Wert a las comunidades autónomas, y que se ha desarrollado sin diálogo ni consenso con la comunidad educativa, ha provocado innumerables debates sobre el modelo lingüístico. Sin embargo, este apartado, muy político, ha eclipsado otros puntos peliagudos y trascendentes de una legislación que a veces recuerda demasiado al modelo educativo de épocas ya superadas. Estos son los cambios más relevantes y polémicos de la nueva normativa, que supondrán un coste de casi 60 millones de euros poner en marcha y que recientemente han sacado a miles de personas a la calle en toda España.

1. Declaración de intenciones en el prefacio

En la LOE se definía la educación como “el medio de transmitir valores, renovar la cultura (...) fomentar la convivencia democrática, el respeto a las diferencias individuales, promover la solidaridad y evitar la discriminación (...) para lograr la cohesión social. (...) Es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica”. En el borrador del anteproyecto de ley de la LOMCE, en su quinto párrafo, apunta más bien a la educación como medio para crear ciudadanos empleables y capaces de competir en el libre mercado: “El nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos (...) supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor”.

2. Agentes privados en la regulación pública

La LOMCE incluye una definición de lo que es el Sistema Educativo

hFuente: El Diario.es. ‘Las 14 claves de la reforma educativa de Wert’ / Beatriz Lucas. 13/12/2012

Español en la que, curiosamente, las familias y asociaciones de padres no han sido incluidas, pero sí los agentes privados, a los que se les da capacidad reguladora, lo que podría interpretarse como una puerta a la privatización efectiva del sistema de enseñanza. Dice así: “El conjunto de agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación del servicio de la educación en España y sus beneficiarios”.

3. Suprime Ciudadanía y da más horas de Religión

La nueva norma elimina Educación para la Ciudadanía y aumenta la carga horaria de Religión e incluye una asignatura alternativa, Valores Culturales y Sociales, equiparándola a la media del resto de las materias, lo que en la práctica puede suponer una hora semanal más de esta materia. Estas dos decisiones las tomó de acuerdo con la Conferencia de Episcopal, inquieta por el descenso de alumnos que escogen estudiar religión, que en la última década ha bajado casi un 10%.

4. Modelo linguístico Se elimina la inmersión lingüística, que llevaba 30 años en marcha en algunas comunidades con lengua cooficial, al establecer un mínimo de materias en las dos lenguas oficiales. Además se establece que las administraciones regionales podrán dar un trato diferenciado a la lengua cooficial respecto al castellano “en una proporción razonable” sin que ello suponga la “exclusión del castellano”. Otro de los asuntos que indignan a las administraciones con lengua cooficial es que la lengua se considera una materia no troncal, sino específica, al mismo nivel que la Educación Física, aunque es una asignatura específica y obligatoria para todos los alumnos. También se plantea que las familias puedan

elegir la lengua que desean para sus hijos: tanto castellano como la lengua cooficial. Y aquí llega uno de los asuntos más polémicos: obliga a las administraciones a hacerse cargo de la escolarización en castellano en colegios privados en los casos en los que los padres lo reclamen y la administración no lo esté ofreciendo en esa determinada zona.

5. Más dinero y autonomía para la excelencia y especialización

La nueva norma incluye un artículo en el que ofrece mayor autonomía y más recursos económicos a los centros que pongan en marcha proyectos educativos competitivos tendentes a la especialización, y que luego rindan cuentas sobre ellos con evaluaciones anuales. Para ello deben apostar por proyectos sobre “especialización curricular, la excelencia, la formación docente, la mejora del rendimiento escolar, la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, o a la aportación de recursos didácticos a plataformas digitales”, según la norma. Estos centros podrán incluso seleccionar a su alumnado en función de su rendimiento académico en las enseñanzas obligatorias “con hasta un 20% de la puntuación asignada”.

6. Acceso a la universidad Eliminada la selectividad, correrá a cargo de las universidades gran parte del peso de la selección de su alumnado. Tendrán que tener en cuenta su nota de Bachillerato (un 60% como mínimo), las calificaciones obtenidas en las materias de bachillerato relacionadas con lo que quiere estudiar, la formación complementaria, y si tiene estudios relacionados con la carrera que se quiera estudiar (FP de grados superiores, o estudios universitarios previos). También pueden establecer procedimientos de selección y evaluaciones específicas.

N


O P

7. Conciertos educativos más largos y en más

INIÓ

etapas

Los conciertos amplían su duración y pasan de cuatro años a seis en Primaria, con carácter general. Pero la nueva redacción prevé que además existan conciertos en otras etapas postobligatorias (Bachillerato), que hasta ahora no estaban previstos en la ley. Estos nuevos conciertos durarán cuatro años, y además se permitará que un concierto con un mismo titular pueda servir para varios centros.

8. Blindaje a los conciertos de los centros que segregan por sexo

La anterior ley no permitía discriminar al alumnado por su sexo y varias sentencias dieron la razón a las comunidades autónomas que retiraron sus conciertos a centros educativos que segregaban a su alumnado por sexo, como Cantabria o Andalucía. Por eso la nueva norma incluye un artículo que blinda este tipo de escolarización. En el apartado 3 del artículo 84 especifica: “No constituye discriminación la admisión de alumnos o la organización de la enseñanza diferenciada por sexos, siempre que la enseñanza que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto (...) por la Unesco (...). En ningún caso, la elección de la educación diferenciada por sexos podrá implicar para las familias, alumnos y centros correspondientes un trato menos favorable ni una desventaja a la hora de suscribir conciertos con las Administraciones educativas o en cualquier otro aspecto”.

9. Colegios menos democráticos y un director profesional La figura del director cobra muchísima más relevancia en los centros escolares. Han de pasar por un proceso de formación y acreditación del Ministerio, que les ofrece una mayor autonomía si demuestran “que los recursos públicos se han administrado eficientemente y apuntan a una mejora real de los resultados”. Pasan a ser además algo así como gestores de Recursos Humanos: pueden contratar o vetar a un determinado profesor, establecer los méritos para cubrir un determinado puesto por

un interino, o vetar alguno de los candidatos si lo justifican. El claustro de profesores deja de ser el responsable primordial de la elección del director y cobra mucho más peso la Administración en esta elección. También el Consejo Escolar pierde peso a la hora de decidir. Además, el Consejo pierde poder en el centro, deja de ser un órgano decisivo, y pasa a serlo meramente consultivo. Ya no puede aprobar, ni decidir (han sido eliminadas específicamente estas funciones del redactado de la ley) y debe limitarse a “evaluar” e informar.

10. Nueva Formación Profesional: FP básica y dual La ley crea una nueva Formación Profesional Básica para alumnos de 15 a 17 años que tras haber cursado el primer ciclo de ESO no logren pasar a cuarto. Es gratuita y parte de la enseñanza obligatoria. Desde ella se podrá pasar a la FP de grado medio, y de ahí a la FP de Grado Superior “y se completa con materias optativas orientadas a los ciclos de grado superior y al tránsito hacia otras enseñanzas”. Además, crean una nueva FP Dual, que permite hacer prácticas y recibir formación en empresas, simultaneando trabajo y estudios. Esta FP ha sido duramente criticada por el ex director general de FP del anterior Gobierno, Miguel Soler, que considera que en la práctica “sólo servirá para cubrir puestos de trabajo que requieren una mayor cualificación con estudiantes a cambio de sueldos que no llegarán al salario mínimo”, ya que la mayoría de las PYMES no tienen capacidad para destinar a personal a la formación del alumnado.

11. Más control del Ministerio en los contenidos Se aumentan los porcentajes de contenidos controlados por el ministerio. Si en la LOE el Ministerio controlaba el 65% de las enseñanzas mínimas en los currículos, y el 55% en las comunidades con lengua cooficial, ahora la norma establece que “los contenidos comunes requerirán el 65% de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 75% para aquéllas que no la tengan”. Mientras que hasta ahora los centros eran los encargados de velar por los contenidos comunes, la nueva norma atribuye esta función a las administraciones educativas que “desarrollarán los contenidos comunes y podrán establecer directrices pedagógicas, reconociendo cierto grado de autonomía a los centros educativos”. Aunque introduce un guiño a determinados centros concertados con un modelo pedagógico propio: “Los centros educativos dispondrán de autonomía para diseñar e implantar métodos pedagógicos propios, de conformidad con las directrices que, en su caso, establezcan las administraciones educativas”.

12. Ratios más altas y profesores sin oposición Además, la ley permite que se aumente por sistema la ratio de las aulas (número de alumnos por profesor) un 10%, ma-

sificándolas cuando la demanda así lo requiera. Además permitirá que las comunidades contraten a docentes sin hacer la oposición, como es el caso de los profesores nativos para las clases de inglés que Esperanza Aguirre contrató en Madrid el curso pasado.

13. Nuevos-viejos nombres de asignaturas Cambia la denominación de varias asignaturas, para volver a llamarlas como en la antigua EGB (en vez de Conocimiento del Medio, Ciencias Naturales por ejemplo); en 4º de ESO se implanta la asignatura de Economía y se le da la misma relevancia que a Latín o Biología. Además, se introducen dos categorías de asignaturas: las troncales y las específicas, y a partir de bachillerato la configuración de asignaturas pasa a ser sumamente específico y se modifican las vías para elegir, desapareciendo tecnología y dejando únicamente cuatro: Ciencias, Humanidades, Ciencias Sociales y Artes.

14. Reválidas, ránkings y competitividad entre escuelas Aunque la LOE ya incluía diversas evaluaciones del sistema para trabajo interno de los centros e impedía específicamente en su enunciado utilizar los resultados para hacer clasificaciones de centros, la nueva norma propone justo lo contrario dar a conocer públicamente estos resultados: “Las Administraciones educativas publicarán los resultados obtenidos por los centros docentes ponderados en relación con los factores socioeconómicos y socioculturales del contexto en el que radiquen”, recoge. En concreto, se elimina la selectividad pero se incluyen otros tres exámenes o reválidas que diseñará el Ministerio de Educación y que se realizarán dentro del centro escolar, aunque los responsables del examen serán externos: el primer examen será al acabar 6º de Primaria (de Lengua, Matemáticas, Ciencia y Tecnología), el segundo al acabar 4º ESO (de materias troncales y una materia específica por cada curso; contará un 30% para la nota media de la Secundaria), y el tercero al final de Bachillerato (todas las troncales, y una específica por curso; la nota de esta prueba contará un 40%).

N


O P

INIÓ

Educación plantea aumentar las unidades concertadas en diez centros y reducirlas en seis Se ampliará la oferta en FP también en los centros concertados de iniciativa social (Fuente ‘El Diario Montañés’ 24/03/2013)

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha presentado su propuesta de conciertos educativos para el próximo curso 2013-2014, que contempla, entre otras medidas, aumentar las unidades concertadas en 10 centros y reducirlas en seis. En el primer caso afecta a un total de 17 unidades y en el segundo a 12. La Consejería planteó su propuesta en la primera reunión de la Comisión de conciertos educativos, celebrada ayer jueves, y en la que están presentes las organizaciones patronales y sindicales representativas de la educación concertada. Según ha informado la Consejería en un comunicado, el aumento de unidades concertadas se plantea en aquellos centros en que sea necesario para que el alumnado que este curso está en unidades con concierto pueda promocionar al siguiente en las mismas condiciones. Esta situación se produce en 10 centros: Angeles Custodios, Castroverde, Corazón de María, Menéndez Pelayo, Torreanaz, Torrevelo-Peñalabra, Virgen de Valvanuz, Sagrados Corazones, El Salvador y Academia Crespo. En cuanto a la reducción, se plantea en aquellos donde se prevé que no habrá alumnado suficiente para mantener la situación actual de concierto. La Consejería explica que este año la revisión de los conciertos educativos viene marcada por la necesidad de su renovación para la mayoría de los centros, ya que la vigencia de los conciertos actuales finaliza al acabar el presente curso escolar. Nuevos conciertos en FP La propuesta de la Consejería contempla tres supuestos. Por un lado, nuevos conciertos en el ámbito de la Formación Profesional, con el objetivo de potenciar esta oferta formativa. Así, se conceden conciertos a la Fundación Laboral de la Construcción para el ciclo formativo de grado superior Técnico Superior en Energías Renovables y al colegio Calasanz de Villacarriedo para el Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de Ayudante Técnico en Ganadería y Equitación. Además, en este ámbito de la FP se van a concertar Programas de Cualificación Profesional Inicial para alumnos con necesidades específicas

de apoyo educativo en los centros de educación especial El Molino, Juan XXIII y Padre Apolinar. Renovación de conciertos En cuanto a la renovación de conciertos, afecta a todos los centros cuyo concierto expira al final del curso, por agotarse el plazo de cuatro años para el que fueron suscritos, y se concede tras comprobar que siguen cumpliendo los requisitos que originaron la concesión. El tercer supuesto se basa en la evolución de las unidades concertadas. Al respecto, la Consejería explica que, tras el análisis de los datos de escolarización “centro a centro”, el número de unidades a concertar se adapta a las previsiones de alumnado para el próximo curso. Esta adaptación implica para el curso 2013/2014 las citadas variaciones de aumento (17) y reducción (6) de unidades concertadas. En cuanto a la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, son los informes psicopedagógicos los que determinan las variaciones de conciertos. Para STEC “es inadmisible e inaceptable” El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC) considera “inadmisible” e “inaceptable” la propuesta de la Consejería de Educación para el aumento de unidades concertadas en centros educativos privados, por la que se concertarían once unidades más -seis de ellas en el Torrevelo- y se quitaría el concierto a cuatro. Ante esto, el STEC exige la destitución del titular del departamento, Miguel Angel Serna, ya que, según expresa el sindicato en un comunicado, “al tiempo que recorta más de un 30% el presupuesto de los centros públicos o ha sido incapaz de pagar aún los cheques-libros para las familias, desvía el dinero público al aumento de unidades en centros privados”. Los datos de escolarización del curso 2012-2013 demuestran, en opinión del sindicato, la “intencionalidad política” y el “componente ideológico” de este aumento de las unidades concertadas. Añade al respecto que en el presente curso académico la edu-

cación pública ha experimentado un “notable” aumento de su alumnado global, “exactamente 2.413 alumnos más”, según datos oficiales de la Consejería, mientras que los centros privados “han perdido 20 alumnos”. Sin embargo, mientras “se aumenta el número de unidades concertadas” en el arreglo escolar de Infantil y Primaria (actualmente en proceso de negociación, apunta STEC) la Consejería “pretende un saldo cero de unidades en los centros públicos, a pesar de que entre Infantil y Primaria este curso hay 774 alumnos más en la educación pública que el curso pasado”. Sobre el aumento de unidades concertadas en el centro Torrevelo, STEC apunta que a pesar de las “reiteradas” sentencias contrarias de los tribunales de justicia sobre concertar a centros educativos que segregan al alumnado por género (la última del Tribunal Superior de Galicia), es un “escándalo inaceptable” para “cualquier ciudadano con sentido democrático y que respete el estado de derecho”. Por todo lo anterior, el sindicato exige de nuevo al presidente autonómico, Ignacio Diego, la “destitución inmediata de un consejero de Educación que insiste en beneficiar a un colegio de su orden religiosa en contra de sentencias judiciales”.

N


O P

INIÓ

La LOMCE en la destrucción neoconservadora del estado de bienestar E . RU I Z, p r o f e s o r d e Fil o s o f ía

A

l decretar los primeros recortes

del alumnado, los centros públicos aco-

en la Educación, el ministro Wert

gerán fundamentalmente a los alumnos

afirmó que había que solucionar

con mayores dificultades sociales y de

primero lo urgente para poder dedi-

aprendizaje.

carse después a lo importante. Lo ur-

El Estado del Bienestar pretende dar

gente eran los recortes; lo importante,

cuerpo a la idea de que los ciudadanos

la nueva Ley de Educación. Lo urgente

no deben temer por su sanidad ni por

era empezar a destruir el Estado del

su educación, pues estos valores no es-

Bienestar en su dimensión educativa;

tán sometidos a las contingencias de

lo importante, acabar de destruirlo. El

los mercados ni de los intereses priva-

ideario neoconservador que impregna

dos. Al pretender abaratar estos servi-

la LOMCE se basa en dos principios en

cios y hacer de ellos el objeto de ga-

muchos aspectos convergentes: conc-

nancias particulares, el gobierno socava

esiones ideológicas a la Iglesia Católica

ni más ni menos que los principios en

y privatización económica.

los que se han basado la convivencia y

La Iglesia Católica se asegura por una

la cohesión social del país desde 1978.

parte una presencia cualificada en los

Su política educativa tiene el objetivo

centros públicos; por otra, la finan-

de promocionar un nuevo modelo de

ciación de los centros destinados a

ciudadanía basado en la formación de

transmitir sus valores y creencias. La

productores y consumidores de bajo

potenciación de la enseñanza concerta-

nivel cultural, tutelados en el plano ide-

da prevista por la ley supone, bajo el

ológico por una religión que aspira a re-

argumento del ahorro en el gasto edu-

cuperar la omnipresencia en el espacio

cativo, el empeoramiento de las condi-

público. La sociedad debe elegir entre

ciones de trabajo de los profesores y

este modelo y otro centrado en los va-

alumnos y la perspectiva de que, me-

lores de racionalidad, laicidad, concien-

diante el criterio de selección privada

cia cívica y profesionalidad.

N


O P

INIÓ

22 institutos piden por escrito la retirada de la reforma educativa

L

a oposición a la reforma educativa que quiere sacar adelante el Gobierno de Mariano Rajoy sigue creciendo en Cantabria. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha sido una de las dianas, junto a los recortes, de las últimas manifestaciones del sector educativo. Y ahora, la mayoría del profesora de 22 institutos de toda Cantabria se ha organizado para solicitar por escrito a la Conserjería de Educación la retirada de la reforma. El Instituto La Albericia fue el primero que, de manera independiente y mucho antes que el resto de los institutos se movilizaran, escribió al departamento que dirije Miguel Ángel Serna para censurar la propuesta del Ejecutivo Nacional. “Allá por noviembre del año pasado, las asociaciones de padres y los estudiantes de toda España convocaron manifestaciones y jornadas de huelga contra el proyecto de la LOMCE, la subida de tasas y los recortes de Educación”, recuerda el profesor del IES La Albericia, Julio Soto. “Esta toma de posición chocaba con la indefinición y el silencio de los profesionales de la educación pública. Por ello, un amplio grupo de profesores del IES La Albericia nos reunimos por las tardes fuera del horario escolar, para estudiar el anteproyecto. Tras varias reuniones decidimos elaborar un escrito

de denuncia con la intención de recoger firmas de apoyo y transmitirlo al Gobierno de Cantabria. El documento firmado por 40 profesores de los 60 que constituyen el Claustro”. En el escritito, los docentes rechazaban el anteproyecto de la reforma educativa “por su elaboración antidemocrática”, porque “supone un quebranto del principio de igualdad de oportunidades”, por su “confección mercantil de la educación”, porque “es un camino a la progresiva privatización del sistema educativo” y porque “acaba con la organización y el funcionamiento democrático de los centros educativos”. En la segunda parte del documento, el Claustro del IES La Albericia pedía “la suspensión inmediata de los recortes en Educación” porque “hipotecan el futuro del país y limitan sus posibilidades de progreso”. La iniciativa tuvo más efecto entre la comunidad docente que en la propia Administración regional, que al fin y al cabo está sujeta a la jerarquía estatal y, por otra parte, se confiesa partidaria de la reforma educativa. “Profesores de otros centros se enteraron de la iniciativa y se sumaron a ella, por lo cual decidimos enviar el escrito a todos los centros por si consideraban iniciar un proceso similar. A finales de marzo, más de mil profesores de toda Cantabria habían firmado el manifiesto”, explica Julio Soto.

“A finales de marzo, miles de profesores habían firmado el manifiesto”

Fuente: ‘El Diario Montañés’

N


O P

INIÓ La platafortma en Defensa de la enseñanza Pública regogió el testigo del IES La Albericia y a principios de año empezó a movilizar al profesorado para que celebraran claustros donde se debatiera el rechazo a la reforma y se votara la posibilidad de escribir a la Consejería de Educación para pedir la retirada de la LOMCE. Los directores de los centros se encontraron entonces entre la espada y la pared. Según informó la Consejería de Educación a los directores que pidieron consejo sobre el procedimiento, el debate de la normativa no compete al claustro de profesores y puede ser motivo de cese para el director. Por otra parte, se se negaban a convocar un claustro, el profesorado podía forzar la propuesta con firmas de un tercio de los docentes del centro. La mayoría de los directores buscó fórmulas alternativas para debatir la reforma y se celebraron asambleas informativas. Pero algunos, al menos tres según los datos aportados desde la Consejería de Educación, llegaron a convocar claustros extraordinarios con el único punto del orden del día del debate sobre la LOMCE.

Según confirmó al Diario Montañés la Consejería de Educación, los directores responsables podría ser cesados y supendiddos de empleo y sueldo, pero al final se decidió no tomar medidas disciplinarias. Hasta ahora, según los datos tecogidos por el Colectivo de Cantabria por la pública, 22 de los 46 institutos de Cantabria han tomado la decisión de escribir a la Consejería de Educación. “ Los profesionales de la Educación somos una parte sustamcial de cualquier política educactiva, pues somos los principales actores de su puesta en práctica. Y como estamos convencidos de que los cambios que persigue la LOMCE no van a mejorar la calidad de la Educación pública, sino que , al contrario van a deteriorarla, creemos que tenemos la responsabilidad con la ciudadanía que nos obliga a hacéselo saber a los responsables políticos.

Los docentes del IES La Albericia han sido los primeros en pronunciarse”

N



4 Segundas Jornadas Gráf icas del IES La Albericia 4 De vendimia 4 Visita al museo Guggenheim de Bilbao 4 Viaje a Suiza de los alumnos de francés 4 Introducción al Pilates ( y II)


AC

T

Segundas Jornadas Gráficas

IV

IDA

IES La Albericia

D

ES

Giu Camblor.

Paulo Camblor.

Germán García Monzón.

Germán García Monzón.

Alexandra G. Núñez.

Andrea Galaxina.

Enrique Haya, director general de FP, y Lorenzo Bolado, director del IES La Albericia.

E

INAUGURACIÓN

20 de marzo 10:30_Salón de actos

TALLER

Soluciones para publicaciones digitales para diseñadores gráficos

Emmanuel Gimeno

CONFERENCIAS

20 9:00 Y esto... ¿Para qué me vale?

Giu Camblor, de Ölsen Projects.

10:40 El armario ilustrado y otras criaturas

gráficas de cuatro patas_Conexión entre el Diseño Gráfico y el Diseño de Mobiliario.

Paulo Camblor, de Ölsen Projects.

Creando Estudio Gráfico

EXPOSICIONES

To screen, or not to screen: that is the assembling work Albery Road

Jornadas

20, 21 y 22 de MARZO

Gráficas CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

aG artes gráficas

IES LA ALBERICIA

21 9:00 Asociación de Artes Gráficas de Cantabria.

Germán García Monzón, Presidente de la Asociación de Artes Gráficas de Cantabria.

10:40 Fanzines. Hazlo tú mismx. Andrea Galaxina Bombas para desayunar.

22 9:00 Multimedia en Acrobat e Indesign.

Juan Manuel Alonso_Jefe del Área de Preimpresión de la Imprenta Regional.

10:40 Cómo producir tu propia obra gráfica y no morir en el intento.

Espacio Creativo Alexandra Taller de obra gráfica.

l IES La Albericia, a través de su Departamento de Artes Gráficas, celebró con gran éxito los pasados 20, 21 y 22 de marzo sus Segundas Jornadas Gráficas. Durante tres días, trabajadores del sector de las Artes Gráficas en la región ofrecieron a los alumnos de los ciclos formativos de este instituto charlas sobre su experiencia profesional y conocimiento sobre un sector que está en permanente transformación, así como interesantes talleres prácticos. Paralelamente, el hall del instituto acogió sendas exposiciones de fotografía (To screen, or not to screen: that is the assembling work. Albery Road) y de packaging, con trabajos realizados por los alumnos de los ciclos de grado medio y grado superior de esta familia profesional que se imparten en el centro. Abrieron las jornadas el miércoles los hermanos Giu

Emmanuel Gimeno.

y Paulo Camblor, de Ölsen Projects con dos divertidas, amenas e interesantes intervenciones bajo los títulos Y esto... ¿Para qué me vale? y El armario ilustrado y otras criaturas gráficas de cuatro patas. Conexión entre el Diseño Gráfico y el Diseño de Mobiliario. Germán García Monzón, presidente de la Asociación de Artes Gráficas de Cantabria, explicó a los alumnos cuál es la realidad del sector en la actualidad y atendió a las preguntas de los interesados alumnos y alumnas que asistieron a su charla. Posteriormente, una simpática Andrea Galaxina, de Bombas para desayunar, bajo el título Hazlo tú mismx, realizó un recorrido por su trayectoria como editora de fanzines caseros y animó a los estudiantes a crear sus propias historias para que ella las edite y distribuya, e incluso para que ellos mismos sean sus propios editores. Las jornadas finalizaron el viernes 22 con la ya habitual visita del director general de Formación Profe-

sional, Enrique Haya, mientras se celebraba el taller práctico Multimedia en Acrobat e Indesign, a cargo de Juan Manuel Alonso, jefe del área de Preimpresión de la Imprenta Regional. Cómo producir tu propia obra gráfica y no morir en el intento, a cargo de Alexandra G. Núñez, del Espacio Creativo Alexandra, animó a los alumnos a producir sus propias obras en su nuevo taller de obra gráfica, que desde mayo está a disposición de todas aquellas personas que lo necesiten en la calle Francisco Cubría de Santander. Durante los tres días que duraron las jornadas se desarrolló además el taller práctico Soluciones para publicaciones digitales para diseñadores gráficos, a cargo de Emmanuel Gimeno, de Creando Estudio Gráfico. Este taller supuso una gran novedad para los alumnos, que pudieron conocer las posibilidades que tienen con las publicaciones digitales. R. F.


AC

T IV

IDA Cartel de la exposición

To screen, or not to screen: that is the assembling work y obras que formaron parte de la misma, realizadas por los alumnos Delia, Estefanía, Iván, Kike, Rafa, Ricardo y Úrsula de segundo curso de ciclo formativo de grado medio Preimpresión en Artes Gráficas.

D

ES


AC

T IV

IDA

de vendimia Estuvimos viendo cómo se hace y se produce El pasado 10 de octubre de 2012, los alumnos de primero y segundo de Compensatoria realizaron una salida didáctica para conocer cómo se trabaja la vendimia. Se fueron hasta el barrio Tuebre, en Gama donde les esperaba Ignacio Abajo Herrero en su finca Lancina. Ignacio les explicó cómo se produce la vendimia y pudieron comprobar cómo es la vida y el quehacer diario en una viña. El miércoles 10 de octubre de 2012 hicimos una salida didáctica a la vendimia en Gama. Queremos contar de una manera interesante lo que hicimos: El dueño de esa viña es Ignacio Abajo, que es familiar de nuestra profesora María Angeles Incera, y nos dio la posibilidad de conocer su viña. Fuimos en autobús desde el instituto La Albericia hasta Gama. Allí nos esperaba Mani (Ignacio) y nos dirigió hasta su viña, que además es su casa. Cuando llegamos (por cierto nos trató muy bien) nos empezó a enseñar su viña y partir de ahí nos enseñó el proceso de elaboración. En él hay siete puntos esenciales que son los siguientes:

1- Prensado de la uva. 2 - El mosto, sin hollejos, se mete en una cuba. 3 - La fermentación y después se cambia de lugar a otro depósito. Este proceso se conoce como trasiego. 4 - Producto a añadir. 5 - Duración del proceso. 6 - Finalmente se procede al embotellamiento.

Estas son las siete cosas principales que se hacen para la elaboración el vino. A continuación os vamos a explicar cada uno de los puntos:

1. Prensado de la uva: después de coger la uva se deposita en un aparato que se llama prensadora y aplasta a la uva para hacer mosto.

D

ES


AC

T IV

2. El mosto: en los depósitos de fermentación, es un líquido espeso y dulce compuesto por agua y varios solutos.

IDA

3. Producto a añadir: el mosto anhídrido sulfurado o controlar la fermentación con técnicas de frío.

4. La fermentación en una cuba: el mosto comienza a fermentar por la labor de las levaduras presentadas en la piel de la uva. Es necesario cambiar de lugar el vino desde el lagar de fermentación a otros depósitos; se procede igualmente a cambiar de recipiente una, dos o tres veces, lo que se conoce como trasiego.

D

5. Duración del proceso: entre 15 días y un mes. 6. Finalmente: se procede al embotellamiento si no se va dejar envejecer, después de que el vino ya esté preparado. Nosotros ya sabíamos esto, porque lo empezamos a trabajar en clase. Lo que hicimos en aquella viña, además de aprender algo más, fue ser viticultores. Mani nos dejó una parte de su viña sin recoger las uvas para que nosotros vendimiáramos. Nos dejó una tijeras especiales a cada grupo de dos y empezamos a cortar los racimos de uvas tal y como nos explicó; hicimos una buena cosecha y desde allí nos fuimos con las cajas de uvas a prensarlas para hacer mosto. Obtuvimos un mosto rico, y garantizamos que era rico porque lo probamos. (Los redactores de este texto son los alumnos de primero y segundo de Compensatoria)

Entrevista a

Ignacio Abajo Herrero ¿Cuándo empezaste este trabajo? En el año 2001. ¿Por qué este trabajo y no otro? Porque era mi sueño. ¿Quién te lo ha enseñado? Aprendí solo (autodidacta). Cuando tenías nuestra edad, ¿qué querías ser? No lo tenía muy claro. ¿Qué se necesita para ser viticultor? Conocimiento y esfuerzo. ¿Te deja este trabajo mucho tiempo libre? No, porque hay mucho trabajo. ¿Se gana mucho dinero haciendo vino? No se gana mucho dinero. ¿Qué es lo peor que le puede pasar a una viña? Hongos, mildium, oidium y botritis cineria. ¿Y lo mejor?

Aforismos y refranes

Lo mejor es estar con vosotros y con los profesores, etc... ¿Qué labores realizas en cada estación? En primavera espergurar: quitar los brotes que no desea el viticultor.

- Con pan y vino se anda el camino. - A mucho vino, poco tino. - De los vinos el viejo, de los amores, el nuevo. - Quien a la taberna va y viene, dos casas mantiene. - Poda y corta tu viña y siempre será niña. - La niebla, por San Juan, quita vino y no da pan. - Agua a mediados de agosto, año de mosto. - Casa hecha y viña puesta, nadie sabe lo que cuesta.

En verano deshojar y despuntar: controlar el desarrollo de la vegetación. En otoño: vendimia y elaboración del vino (vinificación). En invierno: podar; darle forma a la planta. ¿Quién le pone nombre al vino? El productor. Aproximadamente, ¿cuál es la producción de tu cosecha al año? 9.000 litros de mosto. ¿Y este año? 18.000 kilos de uva recogida. ¿Es verdad que... “casa hecha y viña puesta, nadie sabe lo que cuesta”? Sí, es verdad.

ES


AC

T IV

IDA

Visita al museo

Guggenheim-Bilbao

L

os alumnos y alumnas de 3º y 4º de la ESO del IES La Albericia se desplazaron el pasado 20 de febrero hasta Bilbao para conocer el museo Guggenheim.

El autobús les llevó hasta el teatro Arriaga, en el Casco Viejo de la villa bilbaína, y desde allí fueron dando un paseo por el borde de la ría, hasta el Guggenheim. Durante el paseo pudieron ver el Puente de Begoña (el del Ayuntamiento), cruzaron al otro lado de la ría por el Puente Zubizuri (en euskera Puente Blanco, o popularmente llamado de Calatrava), y contemplaron cómo el Puente Príncipes de España pasaba por encima del Guggenheim, atravesándolo por un extremo. A este último lo llaman popularmente Puente de La Salve, porque es el primer sitio en el que se divisa la basílica de la Virgen de Begoña y ahí los marineros le cantaban la Salve. Una vez en el Guggenheim admiraron la arquitectura de Frank O. Gehry y visitaron la exposición temporal Arquitectura habitada, con obras de artistas de países tan distintos como Líbano, Colombia, Inglaterra o España. También vieron obras de la exposición permanente, como las esculturas de Richard Serra (que fueron transportadas por la ría antes de introducirlas en el museo), o el famoso perro Puppi de Jeff Koons, decorado con flores naturales.

D

ES


AC

T IV

IDA

"Una gran experiencia personal" Viaje a Suiza de alumnos de francés de 3º y 4º de la ESO

U

n grupo de alumnos de 3º y 4º de la ESO del IES La Albericia, junto con las profesoras María Guijarro y María Ángeles Calderón, fuimos entre el 26 de abril y el 1 de mayo a Genève (Suiza), dentro del marco de un viaje cultural, cuyos dos objetivos centrales eran el conocimiento de una región francófona, y por ende, la práctica del francés, y la visita a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Objetivamente podemos decir que fue un viaje muy enriquecedor ya que vimos, no únicamente el CERN –toda una mañana y con visita guiada-, sino varios lugares de interés, como el Museo de Historia Natural, la Cité du Temps –exposición de relojes-, la Maison Tavel –orígenes y evolución de la ciudad de Genève-, la catedral gótica de Lausanne, la catedral protestante de Genève, las ciudades de Lausanne y Montreux, etc. Desde el punto de vista personal, tenemos que señalar que, como profesoras acompañantes, igualmente fue muy positivo dadas las características del grupo. Grupo cuyo comportamiento ha sido excelente, y que a su vez ha sabido observar y analizar los beneficios de este viaje. Muestras de ello las podemos recoger en los diferentes testimonios recogidos en un trabajo que han entregado a la vuelta. Ejemplos como los de Noemí, Elena, Javier, Alejandra, Bao, y todos los demás alumnos participantes: “Este viaje me ha merecido la pena en muchos aspectos: he aprendido cosas muy interesantes en el CERN, he conocido otro país, he hecho amigos, y hasta me ha permitido conocerme a mí misma, aunque suene un poco raro. Las relaciones en el grupo han sido inmejorables porque ha habido buen ambiente, nos hemos ayudado entre nosotros, nos

D

ES


AC

T IV

IDA hemos reído... Una experiencia inolvidable”.

también son todas las personas que investigan en el CERN, lo que hace cada una... Me han gustado mucho los horarios. Lo de “Me ha encantado el viaje, y le agradezco mucho a cenar pronto me encanta, te vas a la cama con todo digerido María Ángeles que haya organizado todo… Allí nos hemos y descansas mejor... Este viaje ha estado muy bien. Nos ha dado cuenta de muchas cosas, y también de cómo nos servido para hablar un poquito más francés y, sobre todo para comportamos nosotros y de que no agradecemos nada. abrir el oído, para conocernos un poco más y pasarlo bien. También agradecérselo a María. Viaje genial e inolvidable... Yo creo que todos han disfrutado del viaje. Era un grupo muy Echo de menos las visitas, las rutinas,...”. cómodo para viajar; yo me lo he pasado genial. Está guay que se organice esto”. “Me ha gustado mucho Genève, el CERN, sus vistas, sus medios de transporte, su gente,... Todo ha sido magnífico y muy especial”. “Personalmente ha sido una gran experiencia, me ha gustado mucho. Este viaje ha servido para conocernos mejor entre todos nosotros... El viaje ha estado bien organizado y espero que haya otra salida parecida a ésta”. “Lo que más me interesó del CERN fue el por qué de las cosas, para qué necesitan esa energía. Muy interesante

D

ES


AC

T IV

Introducción al Pilates(y II)

IDA

Pilates en suelo (MAT)

D

Pelotas variadas

Se realizan una serie de movimientos lentos en el suelo sobre una colchoneta, controlando la respiración. Normalmente se ejecutan en posición horizontal, para que sea más fácil la propiocepción del cuerpo.

Son originales de Pilates, los demás aparatos se han introducido con posterioridad. El uso de balones garantiza el entrenamiento del equilibrio, la estabilidad y son muy efectivos para la mejora de la fuerza y de la flexibilidad a nivel de la c.v.

Aros

Estos aros, los ideó Joseph Pilates a partir de los aros de barriles de cerveza. Son el complemento ideal para lograr una mayor tonificación de los músculos (en especial de la musculatura aductora y abductora de las piernas) pero también de los hombros. Aumentan la intensidad y resistencia de los ejercicios y permiten ampliar la variedad de los mismos.

Aros

Pelotas

Bandas elásticas

Rodillo

Cilindro de espuma que favorece la propiocepción. Mejora el sentido de equilibrio. Permite disfrutar de sesiones aún más placenteras. Proporciona un agradable masaje de la musculatura más profunda del cuerpo y espalda mientras se ejecutan los ejercicios. Ayuda con ello a liberar tensiones y eliminar molestias y dolores musculares.

Bosu

Bandas elásticas

Las bandas elásticas permiten aumentar la intensidad de los ejercicios y la estabilidad del tronco al controlar la tensión de la banda. Normalmente se agarran con las manos y se sujetan con los pies. Según el color, tienen diferentes intensidades.

Rodillo

El bosu, acrónimo del inglés both sides up (las dos caras hacia arriba) es una semiesfera rellena de aire y montada sobre una superficie rígida de plástico que, como indica su nombre, puede usarse por ambas caras. Su función, al igual que la de la pelota es proporcionar inestabilidad a la práctica de los ejercicios para así desarrollar el equilibrio y potenciar el uso de los músculos internos.

Bosu

Bosu

ES


AC

T IV

IDA

¿Por qué triunfa tanto? - No emana del mundo del Rendimiento Deportivo. - Es indicado para toda persona independientemente de su edad, condición física u objetivo deportivo. - Te involucra en una actitud positiva. - Se entiende fácilmente y resulta.

Claves del método Pilates – Desarrolla la fuerza abdominal central. – Aumenta la fuerza muscular sin hipertrofia. – Mejora el equilibrio, la flexibilidad y la estabilidad. – Reduce el stress, el cansancio y previene lesiones. – Mejora la conciencia corporal. – Ejercita los músculos sin provocar dolor o lesiones. – Trabaja la musculatura profunda. – Enseña a no tensar excesivamente los músculos sino a disfrutar del movimiento mientras se estiran. – Alivia el dolor sobre todo el localizado a nivel vertebral.

Como colofón: • Es adecuado para cualquier edad o condición física. • Los principios del Método Pilates pueden aplicarse a cualquier tipo de movimiento o actividad.

D

ES


L

A

S LET

Las Letras

R

AS


L

A

S LET

Q

ñ

uise ser tu presente y tu futuro, quise ser el humo de todas esas caladas de tu cigarro, quise ser la única en morderte la boca, en decirte lo mucho que te quiero y en recorrer todo tu cuerpo con mi dedo índice. Quise ser el único puto motivo de tu sonrisa, la chica de tus sueños, y que todos tus suspiros fueran por mí, quise dedicarte un momento de Autor: Calla Vallecillo (1º Bachillerato. IES La Albericia) mi vida, pero en vez de eso me dediqué a perderte, a converIlustración: Sara García (1º Diseño y Producción Editorial) tirme en la chica a la que más odies, a suspirar cada vez que sostenías un insulto hacia mí, a recorrer esta vez los recuerdos que tenía contigo en vez de tu cuerpo, a borrarme de tu mente, a que me escupas en la cara, y a que me apagues el cigarro en la nuca, pero por encima de todo eso me he convertido en tu pasado.

Q

uizás te precipites cuando tomes decisiones, quizás luego te arrepientas de haber tomado ese camino, quizás sea el equivocado, pero quizás no, po que puede ser el que te conviene seguir aunque tú pienses lo contrario, quizás sea mejor actuar que pensarse cómo hacer las cosas, quizás sea mejor caminar solo que mal acompañado, aunque si tienes a las mejores personas a tu alrededor no pienses lo mismo, a veces sueñas con un camino el cual seguir, pero el cual nunca encuentras a lo largo de toda tu vida, el que según dicen “abre todas las puertas”, pero yo creo que no es así, el destino y cada camino se va creando a lo largo de toda tu vida, puede que tomes el equivocado o puede que sea el correcto. Siempre se dice que es mejor caminar sin mirar atrás, pero... yo no creo que eso Autor: Calla Vallecillo (1º Bachillerato. IES La Albericia) sea así, vale que en el pasado has podido cometer miles y millones de errores, Ilustración: Javier Pérez (1º Diseño y Producción Editorial) pero también has pasado momentos inolvidables y... no tienes que olvidar todo aquello, las cosas cambian y con ellas la gente.

R

AS


ñ

L

A

S LET

E

l día apropiado llega cuando menos te lo esperas, sientes cómo se va apoderando de ti, tu cabeza empieza a entrelazar pensamientos, cada vez os vais estrechando más, puedes comprobar que se ha formado una perfecta unión; una rigurosa idea evade tu mente durante un tiempo que crees que es ilimitado, nada parece ser lo que era, ahora tus ganas de seguir han aumentado, se han formado ilusiones muy dentro de ti, casi donde se juntan las mariposas del estómago, donde tu corazón late a mil por hora y tu cabeza no para de formularse preguntas; donde se inventa un nuevo cuento con tinta nueva; pero lo que no sabes es que te estás evadiendo del mundo, de todo el humo de las fábricas de las afueras de tu ciudad que inunda el ambiente, donde se forman nubes grises y dejan lugar a la lluvia, donde los enamorados pasean juntos por el parque y se demuestran su amor sentados juntos en un banco mientras escuchan una bonita canción. Crees tener todas las respuestas, pero en verdad te equivocas. Crees estar jugando a una perfecta partida de póker en la cual todas esas apuestas van a terminar en tu bolsillo. Todo va a pedir de boca, es como cuando haces un examen y sales satisfecho con la corazonada de obtener una buena calificación. Pero de repente llega un chaparrón, y mientras vas caminando por la calle te salpica un coche que pasa a toda velocidad, entonces piensas que no es tu día de suerte, pero no te das cuenta de que en realidad tu martes 13 no ha hecho más que empezar. Te das cuenta de que en las manos de la otra persona aún queda tinta, una tinta que pertenece a la anterior historia que escribió y no tuvo un final feliz. Los nervios Autor: Calla Vallecillo (1º Bachillerato. IES La Albericia) se apoderan de ti, un escalofrío recorre todo tu cuerpo, comienzas a temblar y Ilustración: Inés Gutiérrez (1º Diseño y Producción Editorial) es ahí cuando rompes a llorar, cuando te das cuenta de que la distancia se está interponiendo entre los dos, y sientes cómo va llevándose a esa persona tan especial, única e increíble que ha pasado por tu vida.

R

AS


L

A

S LET

El bar de debajo de casa

H

ace más o menos un mes en esta misma página leí el artículo ‘Los cafés, refugios de soñadores solitarios’, que se publicó con motivo de la aparición del libro ‘Los cafés históricos’ de Antonio Bonet Correa. Recuerdo que por entonces concluía la lectura de una novela de exquisito realismo, del escritor húngaro Sándor Márai (‘Confesiones de un burgués’) en la que, casualmente, se hablaba mucho de los grandes cafés de Budapest, de Berlín y de París en la época de entreguerras y de la importancia y el significado que tenía para un escritor y su carrera, ser asiduo de aquellos.

R

En esto andaba cavilando cuando me vino a la cabeza la importancia que tienen, sin ser grandes cafés ni sus clientes tan famosos, los típicos bares que todos los que habitamos espacios verticales (más conocidos por pisos) tenemos debajo de casa y los que viven en espacios horizontales (adosados por ejemplo), enfrente de o al lado de ella. Son bares casi uniformados, similares en

cualquier lugar de España, concebidos para ser rentables con los cuartos de los parroquianos del barrio, o los de una zona limitada que se caracterizan por la singularidad de los propietarios, la familiaridad que desprenden y el conocimiento que de uno mismo tienen, fruto de la relación que se establece con el contacto diario o cotidiano. Sobre todo el de los que vivimos solos.

Son muy fáciles de identificar porque su enseña es un letrero luminoso, de los llamados de bandera (perpendiculares a la fachada para que se vean bien), con placas de PVC en las dos caras, en las que se ha calado el nombre del negocio (generalmente un acrónimo formado por las primeras letras del nombre de cada miembro de la pareja, a modo del que lucen en sus viseras numerosos camiones por las carreteras de este país), iluminados por tubos fluorescentes y con un espacio reservado para el logotipo de la cerveza o del refresco de moda. Son bares que no suelen destacar por su acertada decoración, más bien son un batiburrillo de todo tipo de materiales, texturas y colores. Son auténticos templos a la chabacanería. En un mismo local ocupan espacio, caóticamente, las banquetas de acero cromado con asiento de eskay y las sillas de madera de haya vaporizada con asiento de anea trenzada; las mesas con pedestal de hierro fundido del que nadie pulió la junta del molde y el sobre de la misma de brillante formica, con la superficie pulida, metálica y fría de acero inoxidable que forra la barra. Parece

ñ

que fuesen incorporando paulatinamente todo lo nuevo que van comprando o les van regalando de otros lugares o desguaces, sin ningún criterio; bueno sí, el del almacenamiento útil. Los lienzos de las paredes, protegidos hasta la mitad con friso de tablillas machihembradas de abeto llenas de nudos mareantes (como la faz de un adolescente con acné), o con plaquetas cerámicas (de 20x10) granuladas, de colores degradados, ordenadas como teselas de un mosaico fenicio. La parte desnuda del lienzo maquillada con una gruesa capa de gotelé de gota gorda de color blanco sobre un fondo de color pálido y rematada en su junta con el techo por una moldura continua y perimetral (normalmente, una de estas tres: un caveto, un cuarto bocel o un ábaco con chaflán). No nos olvidemos de los espejos colocados con el único fin de hacer que parezca más grande el local ni, por supuesto, de la inefable carpintería de la fachada de aluminio anodizado de color marrón oscuro (eso sí, satinado). En los techos suele permanecer el gotelé; pero esta vez de un solo color y de gota más final, al cual van

…como ágora donde departimos y contactamos con los vecinos y visitantes esporádicos… (Pintura de Ernest Descals)

(Pintura de Ernest Descals)

AS


L

A

S LET

No, no es Basilia; pero como si lo fuese.

fijados unos tubos fluorescentes espirales que, si no fuese por su blancura, diríase que son ensaimadas mallorquinas. Los que aún no han llevado a cabo ninguna reforma mantienen todavía suelos de terrazo semejantes al turrón duro de Alicante y los que sí la han hecho han pegado sobre él unas baldosas cerámicas de gres, durísimas, pero causantes de multitud de caídas y accidentes en los días de lluvia (muchas más a partir de la prohibición del uso de serrín como secante). El bar mío, o el que a mi casa corresponde, se llama RABAS (acrónimo de Ramón y Basilia que, casualmente supongo, coincide con el nombre que damos a las puntas de los tentáculos de los pulpos y los cachones en mi ciudad) y está regentado por una pareja de unos cincuenta años que, a mediados de los ochenta, abandonaron su pueblo y con el producto de la venta de algún terreno o de algún animal probaron fortuna con un negocio (cuando aquello no requería mucha cualificación) en un barrio incipiente y en pleno desarrollo de la ciudad. He comprobado en numerosas ocasiones que esta actuación de Ramón y Basilia se repite y es común a la de otras muchas parejas que, en el caso de mi ciudad, provienen casi todas de la comarca de La Liébana o del Valle de Cabuérniga. Las mejores cualidades que tienen ambos son la simpatía, el palique cuando se ha establecido una comunicación de confianza y una educación particular y respetuosa en sus modales; aunque a veces nos resulten un poco serviles. A fuerza de asistir a diario y de corresponder con el mismo respeto la relación se acaba empapando de una familiaridad a veces muy superior a la que existe con la propia familia. Sobre todo para los solteros o los que vivimos solos que acabamos haciendo de Ramón un psiquiatra que escucha todo lo que tú quieras contar o un pariente con

sentido del humor que te cuenta su visión particular del mundo y de Basilia una excelente cocinera que guisa como tu madre o tu tía y que expone siempre una sonrisa generosa y apacible. Son acogedores y es lo que hace que estés a gusto. Acabamos, sin darnos cuenta, convirtiendo el bar en una prolongación de la sala de estar de nuestra casa y procuramos ocupar siempre el mismo rincón de la barra o la mesa del comedor que mira hacia la calle (hemos de reconocer que cuando están ocupados nuestros sitios notamos cierta contrariedad). El bar de debajo de casa nos sirve también, cómo no, como ágora donde departimos y contactamos con los vecinos y visitantes esporádicos: la última defunción nacional, la última defunción de la calle, la recuperada soltería de la chica de la mercería, la ley sobre el aborto, la bajada del Rácing a segunda división, los pechos turgentes de la del 12, las conversaciones llenas de cifras macroeconómicas y la notificación diaria de la prima de riesgo, el último chiste sobre Guindos, lo lluvioso que se presenta el verano… A veces incluso de Poesía. Otras hasta ligamos. ¿Qué más se puede pedir por 1,20 euros que cuesta un tinto de Rioja? Bueno sí, según la retahíla de Ramón siempre dice que nos ofrece un aseo público, jabón y toalla, dos diarios locales, otro nacional, servilletas y palillos torneados a discreción, un juego de dados con cubilete y tapete, una baraja española, una francesa, unas fichas de dominó, la hora de Greenwich puntualmente, conexión wifi a internet, televisión a color extraplana, bloc de notas y lapicero y todo ello de forma totalmente altruista. Para nosotros, gratuita (por la patilla). En el bar de debajo de casa quedas siempre con los amigos o familiares que se acercan por tu calle. Te sirven en función de la hora que sea sin que tengas que decir nada. Basilia se asoma a la hora de comer o de cenar para decirte que hay un menú que te gusta mucho y que por ese precio no merece la pena ni encender la cocina ni lavar un solo plato. Estoy totalmente de acuerdo con ella y procuro hacerla caso a menudo pues me gusta mucho su forma de cocinar. Hoy, precisamente, es uno de esos días. Se ha acercado al lugar donde leo el diario y me ha dicho que ayer compró unos cachones frescos estupendos y los había guisado con su tinta, una patatuca y arroz blanco. Sabedora de que es uno de mis platos preferidos me lo cuenta y consigue su objetivo: me convence.

ñ

El día que vengáis por mi calle os invitaré en el bar de debajo de mi casa. De momento nada más que os puedo dejar, con mucho cariño, una foto del cachón que comí aquel día (extraordinario) y la receta que me dio Basilia. Receta de Basilia: Ingredientes: kilo y medio de cachón (jibia o sepia) con su tinta limpio y troceado (puedes guardar las puntas para freír), tres cebollas blancas picadas, dos pimientos verdes picados, tomate triturado, tres patatas peladas, uno o dos vasos de vino blanco y sal. Proceso: en cazuela con aceite rehogar la cebolla y los pimientos. Se añade el cachón, la salsa de tomate, el vino y la sal hasta que evapore el alcohol. Se dejan cocer controlando el agua. Se triscan las patatas y se añaden. Cuando queden diez minutos se diluye la tinta en agua caliente y se vierte. A revolver, a cuidar, chop, chop y a reposar. Se hace un arroz blanco con ajo y perejil para moldear en un vasito de vino. Alcaraván

Esta es la foto que saqué, aquel mismo día, del cachón de Basilia.

R

AS


L

A

S LET

A Restaurante Riche, en Estocolmo

la mesa con Neruda’, precioso libro en el que conocemos, gracias a la abogada y amiga del poeta, Aída Figueroa, su relación con la comida y como su deleite fue creciendo y sofisticándose en la medida que lo hacía su conocimiento del mundo y de sus gentes. (Ediciones Liberalia, Aída Figueroa).

Es triste comer de frac Como curiosidad se puede decir que la portada del libro se corresponde con el anverso de una carta-menú del famoso restaurante Riche de Estocolmo, que Neruda visitara en 1971 cuando fue a recibir el premio Nobel de Literatura. El propio Neruda supo lo que era pasar hambre. A su infancia sureña, más bien pobre y sin horizontes, siguió una juventud en Santiago de muchas privaciones y muy poca comida, aunque muy fértil y nutritiva en cuanto a creación poética se refiere. A medida que iba creciendo poéticamente y gozaba de reconocimiento en todo el mundo su mesa diaria y sus papilas gustativas se fueron refinando y puliendo. Se abrió a nuevos aromas y sabores durante su estancia en el sudeste asiático. A lo largo de sus viajes por el mundo disfrutó de la gastronomía y de los sabores y conocimiento del vino hasta que se convirtió, casi sin pretenderlo, en un sibarita con todas las características de un glotón, según

él mismo reconocía. En contraposición o paralelamente a lo antes mencionado, en su relación con la comida diaria, también aparece el Neruda humanitario y solidario, preocupado de que todos coman, de que nadie pase hambre, el poeta universal que pide “la justicia del almuerzo” en estos versos eneasílabos del poema El gran mantel, de su libro Estravagario que, el propio Neruda, analizó así en sus Memorias: “De todos mis libros, Estravagario no es el que canta más, sino el que salta mejor. Sus versos saltarines pasan por alto la distinción, el respeto, la protección mutua, los establecimientos y las obligaciones, para auspiciar el reverente desacato. Por su irreverencia es mi libro más íntimo. Por su alcance logra trascendencia dentro de mi poesía. A mi modo de gustar es un libro morrocotudo, con ese sabor de sal que tiene la verdad”.

R

AS


L

A

S LET

R

La portada del libro se corresponde con el anverso de una carta-menú del

El gran mantel Cuando llamaron a comer se abalanzaron los tiranos y sus cocotas pasajeras, y era hermoso verlas pasar como avispas de busto grueso seguidas por aquellos pálidos y desdichados tigres públicos. Su oscura ración de pan comió el campesino en el campo, estaba solo y era tarde, estaba rodeado de trigo, pero no tenía más pan, se lo comió con dientes duros, mirándolo con ojos duros. En la hora azul del almuerzo, la hora infinita del asado, el poeta deja su lira,

toma el cuchillo, el tenedor y pone su vaso en la mesa, y los pescadores acuden al breve mar de la sopera. Las papas ardiendo protestan entre las lenguas del aceite. Es de oro el cordero en las brasas y se desviste la cebolla. Es triste comer de frac, es comer en un ataúd, pero comer en los conventos es comer ya bajo la tierra. Comer solos es muy amargo pero no comer es profundo, es hueco, es verde, tiene espinas como una cadena de anzuelos que cae desde el corazón

y que te clava por adentro. Tener hambre es como tenazas, es como muerden los cangrejos, quema, quema y no tiene fuego: el hambre es un incendio frío. Sentémonos pronto a comer con todos los que no han comido, pongamos los largos manteles, la sal en los lagos del mundo, panaderías planetarias, mesas con fresas en la nieve, y un plato como la luna en donde todos almorcemos. Por ahora no pido más que la justicia del almuerzo.

ñ

Pablo Neruda

¡Le gustaba comer al hombre y le gustaba comer al poeta! ¡Le gustaba comer al hombre y le gustaba que comiesen todos los demás! Por eso, a pesar de tanta sofisticación cosmopolita, nunca dejó de añorar sus platos chilenos, como las empanadas de horno y la sopa pillas de zapallo, el caldillo de congrio, el pastel de choclo, la cazuela de vacuno, el estofado de San Juan, los porotos granados con pirco…, eso sí, sin frac y en la hora azul del almuerzo.

famoso restaurante Riche de Estocolmo, que Neruda visitara en 1971 cuando fue a recibir el premio Nobel de Literatura.

Abril 2012 Alcaraván

AS


L

A

S LET

elárbolelfrutoylacocina

A

vosotros que acudís periódicamente a esta revista Mouro quisiera hablaros, en una serie de entregas, de los frutos que más utilizamos en nuestra alimentación diaria, de su utilización y de su procedencia. Con el título general de El árbol, el fruto y la cocina os iré mostrando los frutos que llenan de vivos colores y sabores nuestras mesas, de sus temporadas, de sus usos en la cocina o en la alimentación y de su procedencia. Su verdadero creador, casi siempre omitido y olvidado, el sufrido árbol. La intención no es otra que a través del conocimiento aprendamos a valorar y por lo tanto a cuidar y respetar a estos seres vivos que tales frutos nos proporcionan además de otras muchas cosas. No olvidemos el oxígeno, la lluvia, la leña, la belleza… He oído, más de una vez a mis sobrinos lo ricas que son las cerezas; pero no saben absolutamente nada del gran laboratorio que las genera, el Cerezo. Por este motivo y otros más, sin ningún alarde y ninguna profundidad botánica, me gustaría presentaros, como si de un familiar o amigo se tratase, a estos árboles que llevan tantos y tantos años, en silencio, ofreciéndonos una vez al año los resultados de su trabajo cada ciclo vegetativo. Con su trabajo constante y sordo, con la clorofila transforman la energía luminosa del sol en energía química tan necesaria para, con materias tan simples de partida (agua y anhídrido carbónico) construir las estructuras más complejas de los compuestos orgánicos esenciales para la nutrición: los azúcares. Cada minúscula célula de una planta es un admirable laboratorio químico. Cada hoja y cada tallo exponen al sol cantidad de miríadas de estas células verdes. Por este arduo trabajo además de otras muchas cosas, su belleza por ejemplo, merece la pena que sean respetados y reconocidos por todos nosotros. Observaréis que, en contra de las normas, siempre que nombro un árbol lo hago en mayúscula como si se tratase de Juan, Alberto, Pedro o Lorenzo.También procuro dirigirme a ellos por su nombre propio. Un saludo de Linneo

R

AS


L

A

S LET

elárbolelfrutoylacocina

R

elCerezo ylascerezas El árbol

El cerezo en flor es un auténtico espectáculo visual que anuncia la primavera.

Pertenece a la familia de las rosáceas. Bajo el término cerezo se distinguen dos árboles: el Cerezo silvestre (Prunus avium L. o Prunus cerasus L.) y el Cerezo ácido, también conocido como guindo. El Cerezo silvestre crece en los bosques, junto a los robles, hayas y castaños. Es un árbol caducifolio que vive muchos años y muy vigoroso y que puede llegar a los 30 metros de altura, con un tronco recto y cilíndrico. Las flores son hermafroditas y muy abundantes, empiezan a florecer a mediados de marzo y es un espectáculo ver los cerezos floridos. Se dice que es la nieve de la primavera. Desde siempre el hombre ha esperado con ansia la llegada de las cerezas. Por su dulzor (los pájaros también), por sus cualidades nutritivas y por su aspecto. Si bonito es ver un Cerezo florido, verlo con los frutos maduros es un auténtico espectáculo (floración en el Jerte, por ejemplo). En España se da principalmente en la mitad norte; pero cultivado también por el sur. Las provincias más productoras de cerezas son: Cáceres, Zaragoza, Castellón, Barcelona, Navarra, Granada, Burgos, Alicante, Salamanca, etc. Como ya hemos dicho, además de ser silvestre es un árbol de cultivo lo que permite frutos más gruesos y suculentos. Muchos de los cerezos cultivados se han injertado en patrones de cerezos silvestres. También es un árbol ornamental y está muy presente en los jardines de los palacios, en los huertos de muchas personas y en muchas calles y parques. La madera de Cerezo es muy apreciada para la construcción de muebles y artesanía (he trabajado algunos años construyendo muebles). Muy agradable para trabajar con ella, se tornea muy bien y se cepilla y pule notablemente bien. Es una madera muy apreciada en ebanistería, guitarrería y escultura. Es una madera cara.

AS


elárbolelfrutoylacocina

L

A

S LET

Receta

Cóctel de cerezas

El fruto

R

La cereza es el fruto del Cerezo. Es una drupa con un solo hueso. Hombres y pájaros esperan impacientes la llegada de las cerezas, es la señal de que el verano está cerca. Es la primera fruta del verano. Las ramas cargadas de cerezas maduras son la señal de que los fríos invernales se han retirado y dan paso al caluroso verano y su abundancia de frutos. La recolección de las cerezas tiene una duración normal de 12-15 semanas. Se inicia por lo regular a finales del mes de abril y se prolonga hasta principios de agosto en las explotaciones situadas a mayor altitud. La estructura minifundista de la propiedad de la tierra determina que en la mayor parte de las explotaciones la mano de obra sea de carácter familiar en proporciones muy elevadas. La recogida de las cerezas es ardua, y precisa adiestramiento. Las cerezas han de recogerse a mano, de una en una, sin que existan fórmulas mecanizadas sustitutivas, por la delicadeza del fruto y la complejidad del sistema de cultivo. El sistema manual sigue siendo el único y más apropiado.

Os doy aquí la receta de un cóctel muy sencillo para que brindéis por ellas y por el precioso árbol que nos las ofrece:

Ingredientes:

Aguardiente de cerezas 25 ml Ginebra75 ml Soda (hasta rellenar) Cubitos de hielo 7-10 El zumo de 1/2 limón Cerezas con rabo (para decorar) Preparación del Cóctel Gin Sling: Paso 1: poner en una coctelera los cubitos de hielo, el aguardiente de cerezas, la ginebra y el limón. Paso 2: agitar, servir en un vaso y rellenar con soda. Paso 3: decorar con cerezas queda agradable a la vista. Hombres y pájaros esperamos impacientes la llegada de las cerezas.

La cocina

La cereza está en la confitería, en la heladería, en la coctelería, en la chocolatería, en los asados, en las sopas…

El Cerezo se cultiva desde la Prehistoria. Posiblemente llegó a Europa desde Asia Menor gracias a los pájaros migratorios. Los hombres consumían los frutos silvestres de los cerezos. Se han encontrado grandes cantidades de huesos de cerezas. En asentamientos de la Edad de Piedra (6.000 años a. C.) ya se majaban cerezas para obtener un líquido bebible, que después de fermentar se convertía en alcohol. Es sabido que los romanos practicaban y con mucho éxito el arte de los injertos y además de extender el cultivo del Cerezo por todo el imperio crearon nuevas variedades de cerezas con nuevos sabores, integrando a los cerezos en el grupo de árboles frutales. La cereza es una fuente de azúcar. Tiene vitamina A, B y C, ácidos orgánicos y hierro. Las cerezas inglesas, por ejemplo, son muy ácidas y se utilizan para hacer una exitosa compota. Tiene un alto contenido en minerales, so-

bre todo potasio, sodio, calcio y magnesio, la cereza es muy diurética, tiene gran riqueza en fibra (celulosa) por ello es muy eficaz para el tránsito intestinal. Es recomendable masticar bien la cereza antes de ingerirla cuando se come al natural y no tomar mucho líquido mientras se consume. Es muy utilizada en confitería y repostería. Mermeladas, compotas y confituras, panellets, turrones, etc. Las cerezas son unas frutas muy jugosas, dulces y sabrosas, que gustan a todos, sobre todo a los niños. También se utilizan mucho en heladería, chocolatería y coctelería, como aderezo y como salsa en asados y sopas. Existen infinidad de recetas en la red y os invito a que echéis un vistazo. Os asombraréis de la importancia y el consumo que tiene. La cereza está presente en nuestras vidas, como también lo está su árbol. Quede aquí este pequeño homenaje y respeto por ambos. Linneo Próxima entrega: El nogal y las nueces

AS


L

A

S LET

Filosofía del

HORROR

ñ

R

en campos de internamiento y por sus enemigos en campos de concentración”. Aprovechó un

ALFONSO LÓPEZ BARREDO

P

relajamiento de la vigilancia para escapar y, gracias a la ayuda de un periodista norteamericano, logró un pasaporte para Lisboa y después para Estados Unidos. Todo esto aderezado por una intensa vida intelectual, dos matrimonios y el rescate de su madre, que aún permanecía en Alemania.

arece que ya no habrá que esperar mucho para poder ver en los cines la película que Margarethe von Trotta ha dedicado a Hannah

Arendt. La cinta obtuvo la Espiga de Plata en el último Festival de Cine de Valladolid y quienes la han visto aseguran que la interpretación de Barbara Sukova es buena y que la película puede verse completa sin sucumbir al bostezo (o al ronquido). ¿Cómo puede hacerse cine con la vida o las ideas de un filósofo? Alejandro Amenábar no salió

Seguramente podría haberse hecho una película con las aventuras de la filósofa hasta llegar a América. Sin embargo el pasaje sobre el que se pone el foco es lo sucedido tras la ejecución de Adolf Eichmann. Las crónicas escritas por Arendt tomaron la

“Las personas eran ingresadas por sus amigos en campos de internamiento y por sus enemigos en campos de concentración”.

muy bien parado de su intento con Hipatia de Alejandría. Veremos lo que sucede en este caso. La película trata de uno de los pasajes más célebres de la vida de Arendt: el encargo que la revista The New Yorker le hizo en 1961 para cubrir el juicio al que el Estado de Israel sometió al teniente coronel de las SS Adolf Eichmann, encargado del transporte a los campos de concentración y exterminio de cientos de miles de prisioneros en la Segunda Guerra Mundial. Eichmann fue capturado por el servicio secreto israelí en Argentina, donde se había ocultado tras la derrota nazi. Una vez en Jerusalén comenzó un juicio que fue seguido con atención por buena parte del planeta. Entre la legión de periodistas que se encargaron de cubrir el acontecimiento se encontraba Hannah Arendt. No era, desde luego, uno más. Alemana y judía ella misma, tuvo que huir a Francia al poco de llegar Hitler al poder después de haberse significado repetidamente contra el régimen (al contrario que muchos de sus amigos y maestros que aceptaron el nuevo gobierno o colaboraron abiertamente con él como en el caso de Heidegger). En Francia continuó con su activismo hasta que el gobierno francés la considera enemiga extranjera, al igual que a muchos alemanes exiliados y la recluye en un campo de prisioneros). Arendt declararía más tarde: “Las personas eran ingresadas por sus amigos

forma de un libro: Eichmann en Jerusalén. Un informe sobre la banalidad del mal. La obra tuvo una enorme repercusión, pero casi siempre negativa. La mayoría de la comunidad judía recibió el libro con indignación y las críticas le llegaron también de amigos intelectuales (Irwing Howe, Saul Bellow, Gershom Scholem). ¿Cuáles fueron los motivos de este rechazo? Podemos señalar dos. El primero parte del sub-

título de la obra, cuando Arendt utiliza el término banalidad: quiere decir que Eichmann no es el demonio inhumano que uno esperaría ver cuando mira a los ojos a alguien que ha sido responsable de cientos de miles de muertos. Al mirar a Eichmann uno ve a un hombrecito aparentemente minúsculo e inofensivo. Una especie de burócrata escrupuloso que, escrupulosamente, desempeña el papel que otros le han asignado en el gigantesco mecanismo de la sinrazón y la muerte. Él prepara los trenes, organiza los grupos, envía las partidas. ¿Conoce su destino? Por supuesto, pero en ese clima de época, él solo cumple su función, algo que se hace, algo que hace todo el mundo. Su vida es banal; puro mal, pero banal. Arendt solo continúa

AS


ñ

L

A

S LET

aquí con alguna de las ideas de su monumental Los orígenes del totalitarismo. En esa obra intentaba describir los mecanismos de control del (según la autora) único sistema político creado en la modernidad: el totalitarismo. No se trata de una adaptación de la tiranía o la dictadura; se trata de algo esencialmente nuevo. Un sistema capaz de hacer desaparecer primero la personalidad jurídica, posteriormente la moral y, por fin, la propia identidad personal. Un despojamiento que convierte a todo el mundo en una especie de masa sumisa al poder. Es sabido que según Arendt ha habido dos gobiernos totalitarios: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin.

a muchos les pareció que lo que estaba diciendo era que Eichmann no era responsable mientras que los propios judíos sí lo eran. Apareció un artículo con la pregunta ¿es Hannah Arendt nazi? Sin duda se había metido en un campo minado. Años más tarde

Así pues, Arendt carga las tintas contra el fenómeno totalitario; capaz

el psicólogo Stanley Milgram realizó un famoso experimento basado en parte en la

de convertir a un chupatintas en un escrupuloso asesino. ¿Quiere esto

obra de Arendt. En la prueba la mayoría de los sujetos eran capaces de administrar

decir que no era responsable de lo que hacía? ¿Que la responsabili-

fuertes descargas eléctricas a otra persona (eran simuladas de hecho, pero el sujeto

dad individual se desmigaja ante la división del trabajo de matar?

no tenía conocimiento de esto) por la única razón de que un investigador con una bata

No es eso desde luego lo que dice la autora; pero la manera

blanca les decía que lo hicieran. El experimento pone de relieve la difícil relación de

de enfocar el asunto molestó mucho a la comunidad judía,

las personas con su propia responsabilidad y parece ir en la línea de la argumentación

que deseaba un pronunciamiento mucho más claro sobre

de Arendt, según la cual el control que los totalitarismos ejercen sobre los individuos

la culpabilidad, la monstruosidad del asesino nazi. Arendt

mediante el terror total, convierten esos regímenes en una especie de monstruoso

sin embargo sitúa al asesino como alguien que, en otro

y descomunal experimento Milgram. Se comprende que la sensibilidad del momento

momento y lugar, hubiera dedicado su vida a ordenar

no estuviera para todas estas filigranas argumentales y que muchos judíos prefirieran

papeles y cuidar de un jardín. Alguien al que un sistema

insultar a la autora antes que intentar apreciar sus análisis; sin embargo la polémica fue

totalitario coloca en una posición de asesino que él

pasando y quedó la obra de Arendt como el mayor estudio nunca realizado del fun-

se limita a cumplir con eficacia. Salvando las distancias

cionamiento del Estado Totalitario y sus espantosas consecuencias en el pensamiento

podemos acudir a un ejemplo local: ¿tienen responsabi-

y la acción humanas.

lidad los jóvenes que mataban, secuestraban o quemaban autobuses en el País Vasco? Desde luego que sí, sin embargo podemos preguntarnos cuál hubiera sido su comportamiento de haber vivido en, digamos, Murcia.

El segundo de los motivos del desagrado de la

comunidad judía es aún más delicado. Arendt se atreve a remover el asunto del papel de los propios judíos en su exterminio. Se pregunta por el papel de los Consejos Judíos, constituidos por judíos y creados por los nazis para que organizaran, desvalijaran, desplazaran y asesinaran a los suyos. Menciona la obediencia de los judíos, la mansedumbre, podríamos decir, con la que se enfrentaron a su exterminio. No resulta difícil imaginar la indignación que pudo provocar la autora;

R

AS


L

A

S LET

‘Ahogada en llamas’

ñ

R

Noemí López Alonso (4º ESO-2)

Ahogada en llamas (Ed. Planeta), la novela de Jesús Ruiz Mantilla, fue publicada el 6 de marzo de 2012. El libro cuenta con 431 páginas. Nos devuelve al Santander de los siglos XIX y XX para revivir, a través de los ojos de una familia anónima, acontecimientos clave en su historia: la explosión del Cabo Machichaco, el voraz incendio de la ciudad, en febrero de 1941 o la Guerra Civil. La novela arranca con una gran catástrofe para la ciudad, la explosión del vapor Cabo Machichaco en 1893, y finaliza más de medio siglo después con el brutal incendio de la ciudad. Los bruscos cambios políticos en este periodo recrudecen aún más los acontecimientos. Ahogada en llamas ha recibido ya las primeras críticas de grandes escritores actuales como Elvira Lindo o Antonio Muñoz Molina. Resaltan el gran esmero y la perspicacia del autor, además de la calidad literaria.

Sinopsis

T

rata de una ciudad épica que sobrevive a sus propias catástrofes. Una familia marcada por la explosión de un barco. Tres hermanos en disputa ante la sombra de un patriarca noble, dos mujeres fuertes y seductoras que tratan de llevar las riendas de la familia entre dos siglos en los que se vivió el esplendor decadente de una monarquía con vicios, los desvelos de intelectuales como Galdós y Menéndez Pelayo, capaces de salvar su amistad pese a las diferencias, una belle epoque que fue un espejismo previo a la II República y la guerra, y un incendio que destruyó de nuevo la ciudad y la esperanza de sus gentes. La novela contiene los temas del amor, ambición, anhelos, venganzas, decadencia de una ciudad, etc. Los protagonistas, miembros de una familia burguesa, se mueven entre la alta sociedad santanderina y los bajos fondos para dibujar el efecto de la tragedia.

Restos de la Calle Calderón tras la explosión del barco.

Estructura de la novela

M

erece la pena destacar la manera en la que el libro está escrito, en tercera persona para que el lector sea partícipe de todo lo que les ocurre a los protagonistas de esta narración. Ayuda bastante que los capítulos no sean ni excesivamente largos ni excesivamente cortos, eso significa que tiene un ritmo bastante bueno y regular, no hay partes lentas ni aburridas. Ruiz Mantilla ordena la historia en seis partes: un prólogo, en el que se empieza a narrar la catástrofe del barco; cuatro partes tituladas Primavera, Verano, Otoño e Invierno, en las que la acción se va retomando en décadas consecutivas; y un epílogo en el que se cuenta el incendio de la ciudad, que pone punto final a la historia.

AS


L

A

S LET

R

A fondo Ahogada en llamas nos cuenta la vida de los Martín y pronto nos presenta a Diego y a sus tres hijos: Diego, Enrique y Rafael. En el primer capítulo, una explosión inesperada hace que la ciudad de Santander tiemble y quede inundada de sangre como la de Águeda, la primera esposa de Diego y madre de los tres niños. Tras el desconcierto y la rabia que sacude la vida de los Martín, la vida continúa y esas vidas truncadas por el dolor, se tienen que rehacer. Mientras Diego, el padre, encuentra consuelo en brazos de Carmen Revuelta y en las tertulias literarias de la ciudad, el hijo mayor se refugia en la religión mientras los dos pequeños viven sus propias luchas por el amor paterno... Carmen Revuelta no viene sola y aporta a la familia a su hija Marina, una chica de la edad de Rafael y que no tardará en ser el detonante de la relación entre Enrique y el menor de los Martín. Los años pasan y la relación entre ambos se va deteriorando a causa del amor imposible que sienten por la chica. Sin embargo, será el pequeño el que más opciones tenga pese a que eso les cueste más de un disgusto y la separación definitiva. Entre negocios y tertulias con intelectuales de la talla de Galdós, Pereda o Menéndez Pelayo, transcurre una época llena de sinsabores y de episodios para recordar: la fiestas de una monarquía en constante decadencia, el surgimiento de un nuevo orden nacional y una nueva etapa que marcó nuestra historia y, sobre todo, la propia historia de los Martín. Jesús Ruiz Mantilla recrea, de manera excepcional, el ambiente de una ciudad del norte como Santander, tan noble, regia y sumida en un ambiente exquisito. A través de la familia Martín, vamos descubriendo los entresijos de una sociedad cada vez más cansada de sus dirigentes y de las normas sociales que por entonces se superponían por encima de todo y de todos. La familia de Diego Martín es la base de toda esta historia. Con unos personajes magistralmente construidos, en un entorno, al principio desconocido, pero que más tarde contemplará como su propia casa. A través de la mirada y la vivencia de Diego, el patriarca, observamos la vida de los tres hijos, su mujer e incluso el personal de la casa, tan querido por los hombres de la casa pero tan maltratado por Carmen Revuelta. También los personajes femeninos son parte importante en esta novela generacional. Carmen se erige como la madre dominante, la madrastra posesiva con el marido y sobre todo con su hija que carece de padre biológico y que empieza a sentir el despertar sexual y sentimental, con la persona inadecuada.

El ‘Cabo Machichaco’ El Cabo Machichaco fue un barco de vapor construido en 1882 en Newcastle. En 1885 fue adquirido por la Compañía Ybarra, con el objetivo de utilizarlo en el servicio de cabotaje entre Bilbao y Sevilla, cuya primera escala era en el puerto de Santander. El 3 de noviembre de 1893, el Cabo Machichaco, después de haber pasado la cuarentena en el lazareto de Pedrosa, ya que se habían dado varios casos de cólera en Bilbao, estaba atracado en el muelle saliente llamado número 2 de Maliaño, ubicado justo frente a la actual calle de Calderón de la Barca. Entre otras mercancías que había en el barco, como harina y material siderúrgico, también transportaba varios garrafones de ácido sulfúrico en cubierta y algo más de 51 toneladas de dinamita, de cuya existencia no se había dado parte, o bien fue omitido por las autoridades portuarias. La dinamita era procedente de Galdácano, y su destino eran los puertos del Sur, excepto 20 cajas que eran para la ciudad de Santander. Según el reglamento del puerto de Santander, cualquier barco que transportase dinamita debía realizar sus operaciones de carga y descarga en el fondeadero de La Magdalena o al final de los muelles de Maliaño. Aproximadamente a la una y media de la tarde, las autoridades locales recibieron la información de que se había producido un incendio a bordo del Cabo Machichaco, que se intentó apagar con los pocos medios disponibles del barco, los de los bomberos, que al parecer también eran algo escasos, y los del gánguil de la Junta del Puerto. Ante esta situación, la mayoría de las autoridades locales y técnicos se involucraron en el incendio para tratar de

sofocarlo. El incendio, que se originó en la cubierta y después se extendió por las bodegas de proa, surgió como consecuencia de la explosión de una bombona de vidrio con ácido sulfúrico. Cabe destacar que también acudieron a prestar su ayuda las tripulaciones de los barcos que se encontraban fondeados o atracados, como el vapor correo Alfonso XIII, que había llegado el día anterior a Santander tras su primer viaje a Cuba. El capitán de este buque, Francisco Jaureguizar y Cajigal, y el capitán subinspector Francisco Cimiano, ordenaron que el vapor Auxiliar nº 5 ayudase a extinguir el incendio. De esta forma embarcaron en el Cabo Machichaco, junto con numerosos tripulantes del vapor Alfonso XIII. También acudieron para ayudar en la extinción del incendio las tripulaciones de los demás buques que estaban en Santander, entre ellos el barco francés Galindo, el inglés Eden, y el transatlántico español Catalina. El fuego atrajo multitud de curiosos, que, ajenos a lo que había en la bodega, contemplaban el fuego. A las cuatro de la tarde, con el incendio todavía presente, se supo el contenido de la embarcación. A pesar de ello, el público no fue retirado de la zona por las autoridades. Una hora después, las dos bodegas de proa estallaron. La explosión produjo una gran tromba de agua de miles de toneladas, arrastrando a muchas personas al mar. La onda expansiva se propagó por toda la bahía. Algunos edificios cercanos se derrumbaron y cientos de fragmentos de hierro salieron disparados a varios kilómetros de distancia.

Jesús Ruiz Mantilla, el autor Nació en Santander en 1965. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. También ha trabajado desde 1992 en el periódico El País, publicando sobre música, cine y libros en la sección de cultura y en el suplemento Babelia. Ha sido colaborador del programa La ventana, que dirige Gemma Nierga, en la Cadena Ser. Sus novela, de temas variados como la música, la pintura, o relacionados con la gastronomía, se caracterizan por poseer un lenguaje periodístico, con descripciones minimalistas en cuanto a situación y ambiente. Ha publicado cuatro novelas y el ensayo Placer contra placer. Su primera obra, Los ojos no ven, se adentra en los enigmas del mundo daliniano mediante la obsesión de un tocador de cuadros. En Preludio cuenta la historia de León de Vega, un pianista obsesionado con la obra de Chopin, al tiempo que en Yo, Farinelli, el capón, cuenta la historia del cantante castratto más famoso de todos los tiempos. Con Gordo consiguió el Premio Sent Soví de literatura gastronómica en 2005.

AS


4 Once días LaborEso 4 E l t r ueno infor mat ivo 4 Las apariencias engañan

EN EL CENTRO


EL

CE

NT

ONCE Dร AS LABOR ESO ADRIAN ZORRILLA, de 4ยบ ESO del IES LA ALBERICIA, cuenta su experiencia en este programa

R

O


EL

CE

LUNES 11: A las 11:00 empezaba la segunda clase de Aquagym en la que tuve que tomar apuntes, porque los ejercicios eran distintos de una clase a otra. Después vinieron los discapacitados. Estuvimos viendo cómo hacían sus ejercicios a pesar de las dificultades que tenían por sus discapacidades. Teníamos que ayudar a los monitores. A las 16:00 llegamos y esperamos a que vinieran los niños. Al principio se metían en la piscina pequeña para jugar un poco y luego ya entraban a la piscina cada uno con un monitor para disponerse a dar la clase. A las 17:00 esperamos al siguiente grupo. Esta vez me tocó bañarme con ellos y ayudarles en el agua. Ayudaba al monitor desde dentro del agua y a los niños les corregía los fallos y les decía cuál era la mejor forma de hacerlo. MARTES 12: Llegué 5 minutos antes para cambiarme y ser puntual con los horarios. Según llegamos empezó la clase de Aquagym y estuvimos viendo cómo hacían cada ejercicio y tomando apuntes de ellos. A las 11 empezaba la otra clase y estuvimos viendo también cómo dirigían la clase. Esta vez no tuvimos que tomar apuntes ya que era semejante a la de la primera hora. Un cuarto de hora después llegaron los discapacitados y estuvimos viendo cómo trabajaban con ellos pese a sus dificultades y cómo los trataban por igual.

NT

MIÉRCOLES 13: Cuando llegamos, estuvimos hablando un rato con los monitores hasta que llegaran todas las mujeres para la clase de Aquagym. La primera clase tuvimos que tomar apuntes como de costumbre de los siguientes ejercicios y estiramientos que hacían para mover las articulaciones. En la segunda hora ya no tuvimos que tomar apuntes pero sí estar atentos de la clase de discapacitados y de Aquagym. JUEVES 14: Llegamos unos minutos antes para cambiarnos y hablar un rato con los monitores hasta que llegasen todas las señoras de clase. Cuando acababan de llegar todas las señoras empezamos a tomar apuntes de la clase. A continuación llegó la segunda hora de clase de Aquagym y la de discapacitados. LUNES 18: Llegamos 5 minutos antes para cambiarnos y empezar la primera hora de Aquagym, empezamos tomando apuntes como siempre, y después esperamos a que llegasen los de la segunda clase y los de la clase de discapacitados. Con los discapacitados estuvimos atentos cómo hacían juegos, para ver las dificultades que tienen para desenvolverse en el agua. Por la tarde esperamos a que llegasen los niños para darles clase como de costumbre. Primero enseñamos al primer grupo y luego repetimos la siguiente clase con el otro grupo. MARTES 19: Llegamos 5 minutos antes como de costumbre y esperamos a que llegase la primera clase de Aquagym para tomar apuntes de los ejercicios que realizaban. A las 11:00 comenzaba la segunda hora de Aquagym pero antes de que comenzara la clase estuvimos hablando un poco con los monitores. A las 11:15 empezaba la segunda clase y la clase de discapacitados a los que les ayudaban a realizar algunas actividades y les enseñaban a nadar algunos. Por la tarde cuando llegué estuve con una clase de discapacitados a los que les enseñaban un poco a nadar y desenvolverse en el agua. A continuación

R

O


EL

CE

NT

comenzaba la clase de natación para niños de la cual tomamos apuntes. Después comenzaba la segunda clase de natación para niños en la que estuvimos al lado de los monitores aprendiendo y por si necesitaban que les ayudásemos un poco con los niños. MIÉRCOLES 20: Llegamos y esperamos a que vendrían las chicas de Aquagym como de costumbre, esta vez hacían unos ejercicios de calentamiento y luego pasaban a la piscina grade y nadaban un poco con ayuda de algunos flotadores, tomábamos apuntes de cómo lo hacían y cuando acaban se dirigían otra vez a la piscina pequeña para acabar con unos estiramientos para no tener ninguna lesión. A continuación llegó la siguiente clase en la que hicieron los mismos ejercicios repetidamente y para acabar los mismos estiramientos, a su vez en la piscina pequeña también estaban los discapacitados ejercitando sus piernas, brazos etc.… Por la tarde no hicimos nada más que estar atentos a los monitores que daban clase, porque era el día de padres y eran los únicos días del año en el que los padres podían ver cómo aprendían sus hijos a nadar. JUEVES 21: Llegamos prontito para cambiarnos y a hablar un poco como de costumbre. Cuando llegaron las mujeres de Aquagym empezamos a tomar apuntes. Primero calentaban un poco haciendo unos estiramientos para no tener ninguna lesión y después empezaron con los ejercicios - Una actividad o tarea que os haya gustado de articulaciones. especialmente. Después a las 11:00 llegaron las de la siguiente clase y la de Ayudar a los niños y a los discapacitados. discapacitados, en la que hicieron sus ejercicios como de costumbre, ya que en el agua se pueden desenvolver mejor que - Una actividad o tarea que no os haya gustado. en la tierra. No ha habido ninguna tarea o actividad que me Por la tarde tampoco tuvimos que hacer mucho porque era el haya disgustado. último día de padres en el que iban a ver a sus hijos y aparte de aprender a nadar, los niños hacían competiciones. - ¿Qué habéis aprendido de esta experiencia? Es mejor seguir estudiando que no trabajar, VIERNES 22: porque es más duro y cuesta más. A primera hora tomamos apuntes de la última clase de Aquagym ya que iba a ser la última. Hicieron una serie de ejercicios de estiramientos. - ¿Recomendarías esta experiencia a otros Por último llegaron los alumnos? ¿Por qué? de la siguiente clase y la Sí, porque es una experiencia muy buena y de la de discapacitados. De que se aprende mucho para la vida en un futuro. estas clases no tuvimos que tomar apuntes, solo estar atentos por si necesitaban ayuda.

R

O


COLABORACIONES

4 Semana de la mujer en la biblioteca del IES Lope de Vega (Cay贸n)


COL

A BO

La Semana de la Mujer

RAC

e n l a B i b l i o t e c a d e l I E S L o p e d e Ve g a

I

O

L

Por Carmen Revilla, Rosa Isla y Severina Velasco

as bibliotecas escolares incluyen en sus programaciones,convenientemente justificadas con la legislación vigente y los Proyectos Educativos de cada centro, diferentes actividades de dinamización de la biblioteca y de animación a la lectura. El abanico de posibilidades es muy variado y puede ir desde la imprescindible actividad de acogida para el alumnado de 1º de ESO o para el nuevo profesorado, nada más empezar el curso, hasta una exposición conmemorativa que tenga por objeto algún tema relevante para la comunidad educativa. En el número anterior de esta revista se publicó, por ejemplo, la exposición dedicada a Dickens y su siglo con motivo del bicentenario del autor inglés. En esta ocasión el tema que presentamos es la Semana de la Mujer, que, desde hace varios años, celebramos en torno al 8 de marzo, fecha sobre la que no será necesario extenderse ni justificar por razones obvias. Breve historia de la actividad

Desde el principio estuvieron claras dos líneas de actuación; por una parte, la educativa y reivindicativa, y, por otra, la lúdica. En unas ocasiones las actividades desarrollan una de estas líneas y en otras se combinan las dos.

que realizan esta actividad de forma conjunta con el equipo de Biblioteca, ya que, como es sabido, no disponemos de horas con alumnos. 4 Lectura de poemas: Actividad realizada en los recreos durante toda la semana y dirigida a toda la comunidad educativa. La titulamos Una víctima, un poema y con ella pretendíamos prestar nuestra voz a las mujeres que la habían perdido como víctimas de violencia. Los participantes eligen una víctima y le dedican la lectura en voz alta de un poema de su elección. Poema, nombre de la víctima y de la persona que pone su voz se pinchan en un tablón dedicado a ese fin y que se mantiene durante toda la semana. Esta actividad se vio enriquecida por la presencia en el centro de alumnado extranjero que leyó los poemas en su lengua de origen (búlgaro, polaco), alumnado y profesorado de bilingüe (en inglés y francés), y profesores que aportaron su conocimiento en idiomas: catalán, portugués, griego y latín.

La necesidad de que la Biblioteca contribuya al desarrollo integral de la persona y fomente la educación en igualdad de derechos y oportunidades, al tiempo que favorece la toma de postura ante una situación que aún dista mucho de ser la ideal, nos ha movido a realizar diversas actividades, de las que explicamos a modo de ejemplo las que siguen:

4 Muro contra la violencia: Se hizo con la colaboración del departamento de plástica. Disponemos de un panel fijo de corcho de tres metros de largo que fue utilizado para que cualquier persona pudiera colocar en él su aportación reivindicativa contra la violencia de género.

4 Exposición sobre la violencia de género: Cada dos años, proporcionada por Amnistía Internacional. Se realiza en 4º y va acompañada de actividades. Como siempre, son los tutores o el departamento de Lengua castellana (que llega a todo el alumnado) los

Además de las aportaciones individuales, el alumnado de plástica aportó su creatividad enriqueciendo el muro, como se puede observar en la imagen de la derecha.

N

E


COL

A BO RAC

Actividades de este curso:

descargarse el vídeo con la interpretación de la canción.

I Como había sucedido en cursos anteriores con el Muro contra la violencia, el mural crecía y el tablón se quedó pequeño, por lo que hubo que prolongarlo a lo largo de la pared:

O

4 Mural por el empoderamiento femenino. El tema, y título de la actividad y del panel, es Empoderamiento femenino.

Así empezamos el mural:

El subtítulo, un poco largo, Mujeres….. soñando, etc….su destino: La idea es hacer hincapié en que conseguir

la igualdad no solo depende de que la sociedad cambie y facilite el marco legal y social adecuado, sino que es imprescindible que las propias mujeres, desde la infancia, estén convencidas de que ellas mismas tienen que afrontar el reto que supone forjar su propia vida y de que para conseguirlo es necesario actuar, moverse, hacer. No hay que olvidar de dónde venimos, ni cerrar los ojos ante lo que todavía es necesario reivindicar y denunciar, pero ahora queremos logros, modelos, estímulos, realidades; mujeres que lo han conseguido o están en el camino. Para desarrollar esta actividad se trabaja en colaboración con el Departamento de Orientación. Los tutores tratan el tema en tutoría y el alumnado prepara su contribución al mural y la pinchan o pegan directamente en él: recortes de internet, prensa, revistas, tuits, imágenes, fotos, dibujos… Pueden crear ellos mismos los textos o imágenes, en cualquier formato o soporte o pueden buscar ejemplos de los logros conseguidos por niñas y mujeres.

Se hizo hincapié en el concepto de empoderamiento de las mujeres utilizando la definición de la ONU, por ser más inclusiva que las que la precedieron y abrieron el camino para que en la actualidad se considere un factor importante en la educación de las personas.

El logo creado por la ONU y la canción que se estrenó para todo el mundo el día 8 también formaron parte de nuestro mural. En el enlace http:// song.unwomen.org/ es pueden verse y

Así terminó el mural:

N

E


COL

A BO

4 Buscando mujeres desesperadamente

RAC

Valoración

I

Frente a la actividad anterior, de evidente compromiso, presentamos la VIIIª edición del concurso Buscando mujeres desesperadamente, título oportunista en su momento,

El equipo de Biblioteca valora muy positivamente tanto las actividades mostradas en este artículo como otras realizadas a lo largo de los últimos cursos durante la Semana de la Mujer. Del mismo modo considera muy necesario continuar con esta conmemoración, que se prolonga a lo largo de dos semanas en realidad, porque, aunque es evidente la equiparación de las mujeres a los varones, desde el punto de vista legal, en las sociedades desarrolladas, no lo es menos que todavía estamos en el camino; es un camino que en muchos países aún está empezando pero del que todavía queda mucho trecho por recorrer, incluso que en los que ya llevan importantes etapas consolidadas. Y es un camino en el que no todas las sociedades van a la par y en el que, dentro de un mismo país, todavía queda mucho por hacer.

O

pero que ya es una institución y, como tal, esperado todos los años por un número de seguidores entusiastas. Toda la comunidad educativa puede participar, ya que hay dos modalidades, adultos y jóvenes. Cada día, a lo largo de la semana, se colocan en el tablón de actividades de la Biblioteca las fotos de dos mujeres relevantes en cualquier campo, con algunas pistas para identificarlas. Se puede participar individualmente o en grupos de hasta tres personas. Tenemos ya auténticos especialistas en la búsqueda, porque en las pistas se utilizan todo tipo de recur- VIERNES 8 DE MARZO ALUMNADO sos para el despiste; Participantes________________________________ _________________________________Curso_____ además las mujeres buscadas pueden pertenecer a cualquier época (siempre que tengamos alguna imagen de ellas) y a cualquier ámbito, la paleografía y la moda, el premio Nobel y la actividad deportiva, Los gatos tienen siete vidas, ___________ ___________tuvo Odiaba los corsés, sin embargo los alfileres y los la política o el circo, cinco. sombreros la hicieron famosa. todos son buenos lu- Su nombre, un apodo que adoptó cuando actuaba en____________________________ , es también el nombre gares para encontrar de una fruta exótica que es considerada una bebida isotónica mujeres que abrieron natural. Aunque sus salones fueron elegantes y selectos no tuvo casa caminos. propia y vivió y murió en el______________ __________ de

Las autoras del artículo manifiestan su agradecimiento no solo al resto de los miembros del Equipo de la Biblioteca del Instituto sino también al personal no docente, profesorado y alumnado, que colaboran en la organización y participan y disfrutan de estas actividades. Aquí dejamos un testimonio de la entrega de premios de todas las actividades del centro, que realizamos el Día del Libro, y que muestra el interés de la Comunidad educativa en las actividades del Instituto en general y de la Biblioteca en particular:

la ciudad más romántica del mundo, ____________________.

Y, por fin, ¡las hemos encontrado!:

El Proyecto de Biblioteca hace suyo el espíritu de la definición de empoderamiento, antes citada, para promover que el avance en igualdad debe ser un empeño tanto individual como social y tanto de las propias mujeres como de los varones. ¿Somos demasiado optimistas si creemos que ha llegado la hora del trabajo codo con codo y de la puesta en valor de la persona, sea hombre o mujer?

http://bibliotecalopedevega.wordpress.com/ Este enlace os llevará al Blog de la Biblioteca del IES Lope de Vega, en el que os estaremos esperando.

N

E


COL

A BO

SUCESOS

RAC

UN MUCHACHO SIN EDUCACIÓN

I

Trabajando el periódico CEIP Mª Sanz de Sautuola 5º de Primaria

E

La policía detiene a un niño que vagaba solo por las calles

n el día de ayer un chico estaba haciendo pintadas en la pared de un edificio recién construido. Al poco tiempo apareció un coche de policía. El policía preguntó al niño: - ¿Qué demonios haces muchacho? El chico responde al policía:

NOTICIAS LOCALES

¡¡HALLADA UNA CALABAZA GIGANTE!! Un a g r i c u l t o r d e l a Ve g a d e Pa s l o g r a cultivar calabazas g igantes

E

l día 3 de mayo de 2013, un hombre mayor, de 74 años de edad se dedica a cultivar calabazas con productos químicos. El señor manipula las semillas con medios avanzados. Cuenta que hay un concurso de calabazas, que el premio total es de 14.000 euros.

- Intento hacer un modesto homenaje al hombre prehistórico mediante la recreación

de las cuevas de Altamira Entonces el policía le amenazó con llevarle a casa y contárselo a sus padres El policía le introdujo en su coche. El niño en el coche dijo al policía: ¿Es que ya no existe la libertad de expresión de los artistas? Daniel López 5º B

NOTICIAS NACIONALES

El señor nos dice que quieren la calabaza para hacer el puré más grande del mundo. Esto los quieren porque el alcalde quiere invitar a toda la ciudad de Santander a comer.

UN BARCO PESQUERO NAUFRAGA A CONSECUENCIA DEL TEMPORAL

Gracias a este señor, el pueblo ha comido a gusto y tranquilo.

El barco salió del puerto a pesar del mal tiempo

P. ¿Qué quiere hacer usted con los 14.000 euros? R. A mí me gustaría dar un viaje por todo el mundo e ir comiendo en todos los restaurantes el puré de calabaza. María García Busto, 5º B

U

n barco pesquero que salió del puerto a primeras horas de la mañana fue víctima de la tormenta anunciado desde ayer. El barco, que tenía averiada la radio de abordo, estaba a punto de naufragar debido al terrible oleaje, cuando una lancha de

salvamento avisada por un barco que navegaba por la zona acució a rescatarles. Los tripulantes daban saltos de alegría y se abrazaban los unos a los otros. El pesquero fue conducido al puerto y todos los tripulantes fueron rescatados con vida. Sus familiares estaban esperándoles en el puerto y les recibieron con gran cariño. Lucía Lorenzo 5º B

O

N

E


COL

A BO RAC

I

Las apariencias engañan Historieta de nuestro colaborador Adrián Meunier

Visita el blog del autor, con historietas, viñetas, gags y mucho más: Pepini en Internet (http://pepinieninternet-meni.blogspot.com.es/)

O

N

E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.