Martillando vol19

Page 1

No.

19

Septiembre 2017 “Año 59 de la Revolución”

mjmartiano.cubava.cu

Martillando Publicación Juvenil Martiana “Hay que martillar constantemente …” Fidel

Lo que el viento…

p.3

…no se llevó


Cubanos: Irma golpeó duro. Sus consecuencias reales no caben en la estadística. La recuperación durará muchos años. Mas no hay espacio para la incertidumbre y la derrota. El viento puede llevarse las casas, pero no las familias y el hogar que representan; puede arrancar los árboles, pero no la voluntad de replantar cientos en su lugar; puede arrastrar las camas y los muebles, pero no los sueños; puede interrumpir las clases, pero jamás suspender la enseñanza; puede llevarse la guitarra, pero jamás impedir el nacimiento de la canción; puede llevarse la riqueza material, pero nunca nos despojará de nuestro más importante capital: el corazón de cada cubano y nuestra voluntad de levantarnos. Fuerza Cuba.

¡Hasta la victoria siempre!

1

“La estrategia de subversión insurgente consiste en separar el gobierno existente de sus bases de poder al capturar los soportes institucionales sobre los que descansa, debilitando el apoyo de las masas al gobierno y recargando a las fuerzas de seguridad interna con problemas de disturbios.” Publicación de Técnicas del Ejército de EEUU 3-05.1 “Guerra no Convencional”, septiembre 2013(1)


Primera Página

“Si de algo podrán estar seguros siempre los jefes del imperio, es que ni huracanes naturales ni huracanes de cinismo lograrán doblegar a la Revolución. Antes, como dijo Martí, se unirá el mar del Norte con el mar del Sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila”. Reflexión “Los vicios y las virtudes” 19 de septiembre de 2008.

2


Lo que el viento…

…no se llevó Por: Consejo Editorial

Editorial

Apagadas apenas las ráfagas de Irma, cuando ya la tormenta se adentraba en territorio de EEUU, y mientras el sol, que poco a poco se abría paso entre las nubes, dejaba apreciar en toda su magnitud las increíbles escenas de destrucción que dejaban la lluvia y los vientos en la mayor isla del Caribe, comenzaban de inmediato a batir otros vendavales: aquellos de las perennes tempestades mediáticas que nuestro país debe sortear cada día, prácticamente desde el triunfo mismo de la Revolución.

3

El huracán Irma, que más allá de sus impresionantes estadísticas meteorológicas será recordado por la fuerza con que ha golpeado a Cuba y particularmente por las 10 vidas que nos arrebató, comenzaba a ser historia, y el largo camino de la recuperación iniciaba para nuestro pueblo, acostumbrado ya, luego de tantos años enfrentando la furia de la naturaleza, a reconstruir sin tiempo a lamentaciones todo lo que el agua y el viento arrancan a su paso. Mientras Irma amenazaba el Caribe y avanzaba resuelta hacia la mayor de las Antillas, la prensa mundial centraba su atención en el también inminente arribo al territorio de los EEUU. Cuba, Haití y República Dominicana, por solo citar tres ejemplos, estaban solo en el inevitable camino que llevaría a la tormenta a impactar el suelo continental de la nación norteña. Irma llegó a Cuba. Muy poco que decir en las redacciones de los medios occidentales sobre la capacidad de movilización del pueblo cubano bajo la dirección de sus autoridades; de la ejemplaridad de nuestra Defensa Civil; de los más de un millón de evacuados a los que no faltaron los servicios esenciales; en fin, del engranaje de una sistema de organización social, económica y política, que transforma al país en un refugio seguro para su gente, antes y después de la tormenta, y que no tiene paralelos ni siquiera en naciones con mayores niveles de desarrollo.

La mañana, luego del paso del huracán, fue particularmente triste. Los versos del poeta describen la escena de manera insuperable: Viendo cómo la fiera sacudida / de un avatar de la naturaleza / agregaba pobreza a la pobreza / en los extremos de la sobrevida.

Entonces comenzaron a arreciar las ráfagas de la agresión mediática: “la mayoría de los grandes inmuebles viejos en Cuba fueron confiscados a los ricos y distribuidos entre los pobres y la clase media después de 1959” –reseñaba la agencia de prensa estadounidense AP– “sin embargo, debido a que los salarios oficiales son bajos y a la carencia de recursos entre los organismos de gobierno, la mayoría de los inmuebles han recibido poco mantenimiento durante décadas”. Así explicaba esta influyente agencia las causas de nuestras carencias inmobiliarias. Nada que hablar, como es lógico, de la guerra económica que ha impedido a Cuba desarrollar su patrimonio constructivo, dejando como saldo una amplia cicatriz de fachadas derruidas, signo arquitectónico de nuestra resistencia; huella del tiempo sobre ciudades que no han podido edificar rascacielos, porque hemos invertido lo poco en aquello que resulta más importante: el bienestar del pueblo. Es increíble como son de caprichosas las agendas de la prensa globalizada que jornada tras jornada cuenta nuestra historia. La coincidencia de otros desastres en la región y el poco interés que suscitan las noticias sobre un pueblo entero recuperándose de la destrucción, hicieron que muy pronto el paso de Irma por Cuba abandonara los titulares.


Otros espacios de ínfima audiencia y turbios presupuestos, han continuado haciendo la labor por la cual se les paga: aprovechar cada oportunidad para agredir a la Revolución y subrayar supuestas incapacidades en el funcionamiento del Estado cubano. Minúsculos soplos de subversiva intención que no logran mover ni una hoja, frente al huracán de nuestras verdades.

Pero lo que el viento no se llevó es indiscutiblemente más relevante y valioso que lo arrasado.

Pero Irma nos golpeó duro. Su caprichosa ruta se ensañó insistentemente con nuestros polos de industria sin humo en el norte del país y arrancó techos y fachadas en casi toda la geografía nacional que fue cubierta por su circulación. Durante su ascenso en latitud, el huracán se fue llevando bienes materiales que costaron años e inmensos sacrificios colocar en su lugar. Humildes casas; estratégicos hoteles o kilómetros de líneas eléctricas y telefónicas fueron las víctimas más frecuentes. Diez vidas se cobró la embestida, convirtiendo a Irma en uno de los huracanes más letales de la historia reciente de la Revolución. Pero lo que el viento no se llevó es indiscutiblemente más relevante y valioso que lo arrasado. En otras tierras, al observar las huellas de la destrucción y la imposibilidad de recuperarse con la inmediatez que Cuba lo hace, nos percatamos que nuestro mayor tesoro es la capacidad colectiva de nuestra gente. Hemos evolucionado a un estado superior de conciencia social; que nos hace resistentes a las adversidades y fuertes ante la tormenta. Pasados varios días ya la prensa mundial no menciona a Irma. Uno de los huracanes más poderosos de la historia ha quedado olvidado para los medios. Solo allí donde su huella fue más profunda es imposible aun borrar su nombre. En los paisajes de Cuba, Irma se hace cada vez más imperceptible. Su rastro queda sepultado por la voluntad. No será fácil, pero todo será recuperado e incluso mejorado. Ahora sabemos que el viento puede llevarse las casas, pero no las familias y el hogar que representan; puede arrancar las plantas y los árboles, pero no la voluntad de replantar cientos en su lugar; puede arrastrar las camas y los muebles, pero no los sueños; puede interrumpir las clases, pero jamás suspender la enseñanza; puede llevarse la guitarra, pero jamás impedir la canción; puede llevarse la riqueza material, pero nunca nos despojará de nuestro más importante capital: el corazón de cada cubano y nuestra voluntad de levantarnos.

4

La semana más larga La semana más larga de una herida entre hordas humanas caminantes. Intentando cumplir con un instante, dejando en soledad toda una vida. Viendo cómo la fiera sacudida de un avatar de la naturaleza agregaba pobreza a la pobreza en los extremos de la sobrevida. Asombroso recurso los aviones, máquinas de escupir diversidades de los confines y de las edades. Un botón de activarlo son canciones, reflejos de dudosas realidades mientras el mar se llena de ciclones. Silvio Rodríguez


Océanos de plástico una bomba de tiempo climática

Descubren en pleno Pacífico una nueva isla de plástico del tamaño de México

Planeta

Un equipo de científicos han advertido sobre las serias consecuencias que tendrá para el medio ambiente la nueva isla de plástico recién descubierta en el océano Pacífico. Algalita Marine Research Foundation, organización sin ánimos de lucro con sede en Long Beach (California, EE.UU.), ha llevado a cabo una expedición que ha durado seis meses por el Pacífico Sur, durante la cual se ha descubierto una inmensa concentración de plástico cerca de las costas de Chile y Perú. La mancha de basura hallada se extiende a través de una superficie de más de dos millones de kilómetros cuadrados, lo que corresponde al tamaño de México y supera al de Colombia. Según los oceanógrafos, la mayor parte de los plásticos detectados no es visible. Uno de los peligros de este tipo de contaminación de microplásticos está en el hecho de que los materiales penetren en la cadena alimenticia de las especies marinas y, de esta forma, provoquen mutaciones. El fundador de la organización, Charles Moore, ha compartido en una entrevista con RT sus estimaciones respecto a otros peligros relacionados con la mancha detectada en el Pacífico.

5

"Cortina de ignorancia" Moore ha estimado que el plástico se ha convertido en "el producto más común de nuestras vidas de manera silenciosa y tras una cortina de ignorancia", pero las consecuencias de su uso se han mantenido hasta ahora "desconocidas". De hecho, los plásticos desechables "no tienen dónde ir a parar después de su vida útil", la cual a veces apenas dura unos minutos. Es por ello por lo que estos materiales acaban en el agua del mar. Los ríos y las playas "están dando un montón de plástico a nuestro ambiente marino", ha recordado Moore. Respecto al cambio climático, la presencia de plástico en aguas marinas, ha recordado el fundador de Algalita Marine Research Foundation, "puede calentar la superficie oceánica". De hecho, el plástico puede acumular calor y aumentar la temperatura del agua hasta incluso superar la del aire. En consecuencia, ha explicado Moore en referencia a devastadores huracanes como Harvey e Irma, el plástico "puede contribuir a frmar tormentas más grandes como estamos viendo ahora". (Tomado de RT)

Después Antes


Proponen que la 'isla' de plástico en el Pacífico sea un país (y ya tiene su primer ciudadano) La 'isla' cuenta con su propia bandera, moneda, sellos, pasaportes y el primer ciudadano honorario: el exvicepresidente de EE.UU., Al Gore. La página web LADbible y la ONG Oceans Foundation han lanzado una inusual campaña medioambiental que pide a la ONU que reconozca a la Isla de plástico, conocida también como Isla de basura o Gran mancha de basura en el Pacífico, como un país. Se trata de una enorme mancha de basura que contamina el océano y los peces, y se extiende a través de una superficie similar a la de Francia. Según explica LADbible, la situación ha alcanzado proporciones tan epidémicas que se predice que para el 2050, habrá más plástico en los océanos que peces. Todo lo que un país oficial necesita Los promotores de la campaña se apoyan en el primer artículo de la Convención de Montevideo de 1993, que estipula que un país debe tener fronteras definidas, un Gobierno y la capacidad de interactuar con otros Estados. Así, apuntan que la isla tiene fronteras bien definidas, y no será difícil cumplir otros dos requisitos. Por otro lado, a través de una petición publicada en Change.org animan a los partidarios a firmar para convertirse en ciudadanos de Trash Isles —Isla Basura— y cumplir así el cuarto requisito para el reconocimiento: tener una población. Los autores de la iniciativa señalan también que la Isla Basura cuenta con todo lo que un país oficial necesita, pues ya le han diseñado una bandera oficial, su propia moneda llamada 'debris' (escombros), sellos y pasaportes creados a partir de materiales reciclados.

Además, tiene a su primer ciudadano honorario: el exvicepresidente de EE.UU. y activista por el medio ambiente Al Gore. "El plástico está dañando los océanos y parte de él aparece en los peces que come la gente, es asqueroso", explicó Gore. Los activistas ya han presentado una Declaración de Independencia a las Naciones Unidas, mientras que la petición ha sido firmada, de momento, por más de 110.000 ciudadanos. "Si nos convertimos en un país y miembro de la ONU, estamos protegidos por las Cartas Ambientales de la ONU", indican los autores de la campaña. (Tomado de RT)

6


Opinión

Por: Yaraní Suárez. Presidenta provincial del MJM en Villa Clara

77

Las mujeres somos fuertes, bravas e inteligentes sin que el feminismo me ataque, pero un nombre de mujer ahora mismo las cubanas y cubanos e incluso los de un poco más allá de nuestra isla quisiéramos borrar de la faz del universo; IRMA, la mujer de la naturaleza que cualquier hombre pudiera odiar, esa mujer de la naturaleza que no fue sencilla ni delicada, que fue causante de tanto destrozo, que ha provocado que tantas personas derramaran un manantial de lágrimas tras perder su techo, sus pertenencias, sus recuerdos y hasta la vida de amigos y familiares, pero los cubanos aprendimos a resistir y vencer, lo aprendimos de Martí quien sufrió y resistió muy joven en el presidio y aun en huracán la joven generación lo vemos como un símbolo y un niño es capaz de salir corriendo a su escuela a recoger su busto para conservarlo como un buen resguardo, lo aprendimos del Che que no se conformó con una patria libre en América y salió a luchar por otras y lo aprendimos de Fidel el mejor discípulo de Martí para quien nunca hubo tarea difícil ni imposible y del que aprendimos que si se pudo si se puede y si se podrá, por eso este pueblo unido, con sus mujeres y hombres y con su juventud se levantará se recuperará y continuará ganando batallas y nos será suficiente para continuar ayudando a otros pueblos del mundo que lo necesiten, el amor de este pueblo la sonrisa de sus niños, la alegría de sus jóvenes y la resistencia del cubano no se la podrá llevar el más fuerte de los vientos, la más intensa penetración del mar ni la más violenta IRMA.


Cuba y EEUU, dos formas opuestas de enfrentar al huracán Irma. Por: Francisco Herranz (Tomado de Sputnik) El huracán Irma ha dejado un rastro de destrucción y muerte por el Caribe y el Golfo de México. Su diámetro era tan excepcional que tenía el tamaño de toda Francia: unos 330 mil km cuadrados. Tras empezar las arduas tareas de reconstrucción, que en algunas áreas de la región tomarán años, ha llegado el momento de recapacitar sobre cómo se han enfrentado diferentes países al mismo fenómeno meteorológico devastador. ¿Han respondido igual cubanos y estadounidenses ante la tormentosa furia de Irma? Evidentemente no. Y lo notable es que los primeros han generado un sistema de defensa civil mucho más eficaz que los segundos, a pesar de la abismal diferencia presupuestaria que existe entre ambas naciones. Nada mejor que tirar de las estadísticas para confirmar estos comentarios. Los datos comparativos son muy elocuentes. Sólo el año pasado, el huracán Matthew mató a 34 personas en EEUU y ninguna en Cuba. Lo mismo pasó con el tristemente famoso Katrina, uno de los más destructivos de la historia, que en 2005 acabó con la vida de mil 833 estadounidenses, la mayoría de ellos ahogados en Nueva Orleans. Desgraciadamente Irma dejó esta vez en Cuba 10 víctimas mortales, una cifra completamente inusual. En lo que llevamos de siglo, Cuba ha sufrido el impacto de 29 ciclones tropicales de los cuales 10 han sido tormentas tropicales y 19 huracanes, nueve de ellos de gran intensidad. Hasta esta semana, solo 54 personas habían perdido la vida en un país que cuenta con 11,5 millones de habitantes. Pero, ¿cómo es posible que una isla pequeña y pobre salve más vidas que el Estado más poderoso del mundo? Pues gracias a un sistema piramidal pero integrado en el que cada cubano sabe qué hacer y a dónde ir en caso de desastre. El método combina la solidaridad vecinal con la organización y disciplina militar. A partir de la terrible experiencia del huracán Flora, que dejó mil 200 muertos en 1963, el Gobierno de La Habana viene realizando cada año desde 1986 un ejercicio nacional de defensa civil contra desastres naturales, previo al comienzo de la temporada de ciclones en el Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre.

8

Durante el denominado Ejercicio Meteoro, que moviliza a toda la población, se activan las medidas de prevención y contención de peligros, y las maniobras de protección y evacuación de personas, bienes y recursos económicos. Se comprueban los sistemas de aviso, comunicaciones e información y, en general, se comprueba cada eslabón de la estructura con el nivel estatal.

Se actualizan los sistemas sanitarios y se racionalizan los recursos, como el agua, la energía y la comida. Se organizan las labores de prevención directa, como la poda de árboles, que pudieran ser peligrosos durante el paso del huracán, la limpieza y desbroce de cuevas, la protección de las cosechas. Posteriormente, se evalúan las consecuencias y se asiste a los más damnificados. En consecuencia, se ejecuta un protocolo integral muy exhaustivo. En Cuba hay un verdadero poder de movilización de la estructura social y política, y los cubanos responden bien a ese sistema. En otros países afectados regularmente por los ciclones, los habitantes pueden ser reacios a dejar sus hogares, sobre todo por temor a los robos, pero allí la gente lo hace porque confía en el sistema. Además, los cubanos, sobre todo los de las provincias, son solidarios y mantienen estrechos lazos con sus vecinos. Hasta algunos militares estadounidenses estarían de acuerdo con ese análisis. “No obstante de ser un país pobre, con retos económicos de todo tipo, ellos [los cubanos] hacen un excelente trabajo en la prevención y en el enfrentamiento de los daños de los huracanes. Se podrá decir que eso sucede porque es un país comunista controlado. Pero al mismo tiempo debe reconocerse que la gente invierte una extraordinaria cantidad de tiempo preparando la prevención de daños a las propiedades y los seres humanos”, reconocía el general retirado Russel Honoré, jefe del comando especial para combatir la crisis desatada por el huracán Katrina. Todo este sistema resulta impensable de aplicar en las costas de Florida, Luisiana o Misisipi, donde prima el individualismo como forma de vida. La desconfianza vecinal y los profundos desequilibrios sociales también agravan el problema. Y luego hay sujetos como Rush Limbaugh. Para este presentador de radio y comentarista político conservador estadounidense, las advertencias sobre el huracán y su fuerza demoledora sólo fueron los últimos ingredientes de una trama que tiene por objetivo convencer a la Humanidad de que el problema del cambio climático “es real” cuando no lo es. La razón para magnificar las noticias sobre el ciclón, considera el locutor, es hacer creer a la población que se trata del resultado del cambio climático y que hay que combatir ese proceso global con más recursos y medios financieros. Sus palabras suenan muy familiares, ya que evocan el discurso del presidente Donald Trump al respecto de este asunto.


Pues bien, el tal Limbaugh tuvo que ser evacuado de Florida, donde vive y trabaja, hasta California. Aun así, fiel a su teoría de conspiración, siguió desmintiendo que los huracanes sean cada vez más potentes que antes, y rechazando que el agua del mar que alimenta a los ciclones se está calentando cada vez más. Personas como Limbaugh, que tienen más simpatizantes de los que pareciera, perjudican gravemente la efectividad de los planes de contingencia diseñados por las autoridades para estos casos extraordinarios. Muchos ciudadanos se negaban a abandonar sus hogares. Y morían. Es lamentable, pero una parte de la sociedad civil estadounidense no se cree, repetimos, no se cree, el calentamiento global, aunque lo denuncien cientos de científicos y especialistas con múltiples datos y estudios. Gracias a Limbaugh y a gente como él, que aseguran que todo esto forma parte de un gran fraude para beneficiar a los grandes comercios, a los medios de comunicación y a los políticos que defienden la lucha contra la subida de las temperaturas. Y así les va.

9

Los cubanos aprendimos de Fidel cómo enfrentar los huracanes.


Universidad del Ministerio del Interior estrena carrera Camagüey, 5 sep (Tomado de Adelante) El Instituto de Educación Superior del Ministerio del Interior (MININT) Mario Águila Bernal, inició el curso escolar 2017-2018 con una nueva carrera: Licenciatura en Ciencias de la Seguridad del Estado. Durante el acto de inicio del calendario académico, la institución recibió la bandera conmemorativa 55 Aniversario de la Fundación de la Unión de Jóvenes Comunistas que otorga su Comité Nacional. Según el Capitán Raimel Milián Zamora, representante nacional de la organización política dentro del MININT, este centro merece tal distinción por el gran trabajo que realizan con los muchachos desde su fundación hace más de 12 años. Hoy constituyen la vanguardia dentro del Movimiento Juvenil Martiano, el programa de donaciones de sangre y los movimientos culturales y deportivos. Solo en 2017 lograron más de 90 nuevos ingresos a las filas de la UJC. Actualmente la Casa de Altos Estudios camagüeyana posee una matrícula superior a los 1 000 estudiantes de las provincias de Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila, en las modalidades presencial y por encuentros. Antes de abrir la nueva carrera, los cadetes ingresaban en la Licenciatura en Derecho con perfiles específicos relacionados con los diferentes frentes operativos del MININT. Según la Mayor Iraida Gómez Medina, Subdirectora Docente, el nuevo reto se enfrenta con un claustro de profesores capacitados en las diferentes materias y oficiales, con años de experiencia en la actividad operativa y el enfrentamiento. Para Yanetsay Carballeira Mederos, cadete de cuarto año, “es un privilegio comenzar el nuevo período lectivo con el reconocimiento de la UJC y el mando superior. Constituye un reto mantener tal merecimiento con mucho estudio, disciplina y llevando las riquezas intelectuales de nuestra escuela a las comunidades”.

En Movimiento

El Teniente Coronel Miguel Puig Olazábal, segundo jefe del MININT en la provincia, presidió la ceremonia, en la que recordaron al mártir Mario Águila Bernal, a 58 años de su muerte. Por: Félix Anazco Ramos

10

Adquieren experiencias autoridades en asamblea piloto Santa Clara, 5 sep (ACN) Con todo éxito se efectuó la asamblea piloto de esta ciudad en el área uno de la circunscripción 104, en el reparto José Martí a la cual asistieron las autoridades electorales del municipio con el propósito de adquirir experiencias. Esta reunión de vecinos que sirvió como modelo para el resto, contó con la presencia de Julio Lima Corzo, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario en Villa Clara, Alberto López Díaz, Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular y Rubén Ramos Rojas, Presidente de la Comisión Electoral Provincial.

Galia Fernández Consuegra, presidenta de la Comisión Electoral de la circunscripción 104, explicó a los presentes lo relacionado con el sistema electoral cubano, tal como lo dispone la Constitución de la República y se dio paso a las propuestas de las personas que por sus méritos y capacidad se consideran las más capaces para ejercer como delegado. Laura González Oliva, joven estudiante de Derecho de la Universidad Central de Las Villas, quien actúa como colaborador, manifestó a la ACN que este proceso de nominación de candidatos es muy importante para las elecciones que se avecinan, en las que debe predominar la democracia, donde se pueda expresar la opinión de los ciudadanos.

Demuestra que nuestro sistema electoral desde su inicio ha sido fiel a los principios revolucionarios, en defensa la sociedad socialista, y en eso nos basamos para decir que nuestra sociedad es la más justa y más democrática, señaló. Dayron González Sánchez, presidente del Movimiento Juvenil Martiano del municipio de Santa Clara, dijo a la ACN que asistió a la asamblea como colaborador y tiene como función velar por la transparencia y el cumplimiento estricto de la Ley Electoral por la que se rige nuestro país. Entiende que este proceso de nominación de los candidatos es muy importante y permite seleccionar a las personas que tengan un reconocimiento social, Las más idóneas para que los represente y puedan luchar por los intereses de la comunidad. Los colaboradores son estudiantes seleccionados en un proceso conjunto con la FEEM y la FEU, que en número de mil 900 estarán presente en los momentos claves del proceso como son las asamblea de nominación de candidatos y el desarrollo de las elecciones en la primera y segunda vueltas. Por: Eduardo Luis Martín


La Última Página 11

“La muerte es como la tormenta y el huracán, empujan, sacuden y arrebatan.” Fragmentos 310


Martillando Publicación Juvenil Martiana Septiembre de 2017 “Año 59 de la Revolución”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.