5 minute read

Conclusiones

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

103

Captura de pantalla de la página web de InnoCentive https://www.mturk.com/ el 09/06/2016 a las 23:17h.

Advertisement

Captura de pantalla de la página web de Facebook https://www.facebook.com/translations el 09/06/2016.

104

de la comunidad de usuarios de Facebook, ya que permitirá a los usuarios cuya participación está actualmente limitada por el idioma participar más plenamente. Reconoces que tu participación en el proyecto es totalmente voluntaria, y que no habrá ninguna compensación monetaria o de otro tipo a las personas, incluido usted, por sus envíos [de traducciones]”.

Desafortunadamente, estos ejemplos, no son más que una ínfima muestra de este tipo de prácticas de apropiación por parte del sistema capitalista de los modos de trabajar cooperativos propios de la cultura libre.

En ambos sentidos (en la colaboración por el bien común y en la explotación capitalista) estas prácticas se extienden a la misma velocidad, coexistiendo en un paradójico equilibrio difícil de romper, hacia un lado o hacia el otro.

Incluso desde la perspectiva de su capacidad económica, la cultura libre está relacionada menos con los aspectos técnicos de las licencias que con las dimensiones políticas en cuanto a la posibilidad de construir otra hegemonía, discursos e imaginarios. (Vila-Viñas et al., 2015, p.261)

La gran diferencia entre las dos tendencias hacia las que nos dirigimos (capitalismo frente a procomún) no son los métodos que emplea cada una, ni siquiera el resultado al que se llegaría si finalmente se emprendiese uno o el otro camino, sino

105

la actitud que hace posible el uno o el otro: pasividad frente a acción, no cuestionamiento de la realidad frente a pensamiento crítico y en definitiva, esclavitud frente a autogestión. Si queremos optar por el segundo, la figura del hacker se nos presenta como un modelo de resistencia política que podemos tomar como inspiración.

Alonso, M.I. y García, J. (2014) “Crowdsourcing: la descentralización del conocimiento y su impacto en los modelos productivos y de negocio” Cuadernos de Gestión Vol. 14 - Nº 2 (Año 2014), pp. 33-50

Barandiaran, X. E., Araya, D., & Vila-Viñas, D. (2015) Ciencia: investigación participativa, colaborativa y abierta (v.1.0). En Vila-Viñas, D. & Barandiaran, X.E. (Eds.) Buen Conocer - FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito, Ecuador: IAEN-CIESPAL, disponible en http://book.floksociety.org/ec/1/1-2-cienciainvestigacion-colaborativa-participativa-y-abierta.

Bialski, P. (2011). Technologies of hospitality: How planned encounters develop between strangers. Hospitality & Society, 1(3), 245 –260.

Burke, J. & Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip. Cómo las tecnologías cambian nuestras mentes. Planeta, Barcelona.

Bynum, T.W. & Moor, J. H. (1998). The Digital Phoenix. How Computers Are Changing Philosophy. UK: Blackwell

106

Publishers.

Cabra Ayala (2010) “Videojuegos, máquinas del tiempo y mutaciones de la subjetividad” Signo y Pensamiento 57 Eje Temático pp 162-177 · volumen XXIX · julio-diciembre 2010.

Carrubba, L. (2014). “Ocupando el juego: el método artístico y la creación de juegos experimentales”. Bit y aparte nº2, Julio 2014, Sección ARTE & INNOVACIÓN. Sello ARSGAMES, Madrid.

Cortell, J. (2005), “La remuneración del creador”. En Zemos98 (de.) Creación e inteligencia colectiva, Zemos98, Sevilla pp. 8793.

Floridi, Luciano (ed.) (2004). Philosophy of Computing and Information, UK: Blackwell.

Free Culture Forum. (2010). Carta para la Innovación, la Creatividad y el Acceso al Conocimiento. Los derechos de ciudadanos y artistas en la era digital. Barcelona. Recuperado a partir de http://fcforum.net/files/Carta-larga-2.0.1.pdf.

Germann Molz, J. (2007). Cosmopolitans on the couch: Mobile hospitality and the internet. In J. Germann Molz & S. Gibson (Eds.), Mobilizing hospitality: The ethics of social relations in a mobile world (pp. 65 –82). Burlington, VT: Ashgate.

Havelock, E. A. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Paidós, Barcelona.

107

Kerckhove, D. (1995): La piel de la cultura. Gedisa, Barcelona.

Lauterbach, D., Truong, H., Shah, T., & Adamic, L. (2009). Surfing a web of trust: Reputation and reciprocity on CouchSurfing.com. IEEE SocialCom, 4, 346– 353.

Lazalde, A., Torres, J. y Vila-Viñas, D. (2015). Hardware: ecosistemas de innovación y producción basados en hardware libre (v.2.0). En Vila-Viñas, D. & Barandiaran, X.E. (Eds.) Buen Conocer - FLOK Society, Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito, Ecuador: IAENCIESPAL, disponible en http://book.floksociety.org/ec/4/41-hardware-ecosistemas-de-innovacion-y-produccion-basadosen-hardware-libre.

Lévy, P. (1997). Collective Intelligence: Mankind´s Emerging World in Cyberspace. New York: Plenum.

McLuhan, M. y Quentin, F. (1967), El medio es el mensaje, Nueva York, Bantam Books.

Moor, J. H. (1985), “What Is Computer Ethics?” in T. W. Bynum (ed.), Computers and Ethics, UK: Blackwell, 263-275. [Published as the October 1985 special issue of Metaphilosophy.]

Neri, C. y Fernández Zalazar, D. (2008): Telarañas del conocimiento. Libros y Bytes, Buenos Aires.

Newman, G., Wiggins, A., Crall, A., Graham, E., Newman, S., & Crowston, K. (2012). The future of citizen science: emer-

108

ging technologies and shifting paradigms. Frontiers in Ecology and the Environment, 10(6), 298-304.

Ong, W. J. (1982). Orality and literacy: The technologizing of the word. London: Methuen.

Perkins, D., Salomon, G. y Globerson, T. (1991) “Partners in cognition: extending human intelligence with intelligent technology”, en Educational Researcher, vol. 20, no 3.

Prada, J. M. (2012) Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Akal/Arte Contemporáneo, Madrid.

Rheingold, S. (2002) Smart Mobs. The Next Social Revolution. New York: Basic Books.

Rosen, D., Lafontaine, P. R., & Hendrickson, B. (2011). CouchSurfing: Belonging and trust in a globally cooperative online social network. New Media & Society, 13(6), 981 –998.

Steylaerts, V., & Dubhghaill, S. O. (2011). CouchSurfing and authenticity: Notes towards an understanding of an emerging phenomenon. Hospitality & Society, 1(3), 261 –278.

Surowiecki, J., 2004. The Wisdom of Crowds: Why the Many are Smarter than the Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies and Nations. New York: Doubleday.

Tan, J. (2010). The leap of faith from online to offline: An exploratory study of Couchsurfing.org. In J. McCune, B. Balacheff, A. Perrig, A. Sadeghi, A. Sasse, & Y. Beres (Eds.), Trust and trustworthy computing (pp. 367 –380). Berlin: Springer.

109

Thagard, P. (1988). Computational Philosophy of Science. Cambridge (MA): MIT Press

Wiggins, A., & Crowston, K. (2011, January). From conservation to crowdsourcing: A typology of citizen science. En System Sciences (HICSS), 2011 44th Hawaii International Conference on (pp. 1-10).

110

Capítulo 3

Multimedia, hack, y tecnopolítica

José María Serralde Ruiz

Pianista y artista multidisciplinario Investigador independiente Ensamble Cine Mudo contacto@joseserralde.org

111

This article is from: