3 minute read
A.5.-División en niveles del Modelo de Referencia TCP/IP
Práctica Nº11.-Autenticación de Usuarios en Redes Wireless: Servidor RADIUS
"TCP/IP", mientras que el modelo "TCP/IP" nunca suele emplearse para describir otras arquitecturas que no sean la suya propia.
Advertisement
A continuación se describirá en mayor detalle el modelo de red más ampliamente utilizado en el mundo, aunque trataran de omitirse los aspectos de más enjundia, y que no se consideren relevantes para la comprensión de la solución que se adoptó.
En cuanto a su división en niveles ó capas, cabría reseñar que dependiendo de autores/docentes, hay quien lo divide en 5 capas, mientras otros, tras agrupar las dos capas más bajas del modelo, lo dividen en 4 capas. Aquí daremos por buenas ambas divisiones, ya que de cara a la explicación teórica del modelo, se cree más conveniente una mayor división del problema, lo que ayudará a comprender de una forma más pausada la cadena de acciones que se llevan a cabo, por lo que se hará uso de 5 niveles, mientras que desde el punto de vista práctico y de implementación, asumiremos como válida la división en 4 niveles.
Por tanto, desde un punto de vista teórico vamos a asumir que el modelo "TCP/IP" esta dividido en 5 niveles, que mantienen una correspondencia con el modelo de referencia "OSI" de la siguiente forma: ¡¡Aclaración!! Aunque según el estándar (OSI y TCP/IP) el estudio de las capas, y su numeración, se hace de abajo hacia arriba (física a aplicación), en este capítulo por cuestiones docentes se va a comenzar el estudio del modelo TCP/IP al revés. Se cree más razonable empezar su estudio por la capa que está más próxima al usuario (capa de aplicación), que no por la capa más distante y más compleja para su comprensión (capa física), tal como se hizo en la introducción del capítulo.
1) Nivel de Aplicación: Se corresponde con las capas, y por tanto, con las funciones ya comentadas de las capas de aplicación, presentación, y buena parte de la capa de sesión del modelo de referencia "OSI". 2) Nivel de Transporte: Se corresponde con la capa de transporte, y alguna de las funciones de la capa de sesión del modelo "OSI". 3) Nivel de Red: Se corresponde con la capa de red del modelo "OSI". 4) Nivel de Enlace: Se corresponde con la capa de enlace del modelo "OSI". 5) Nivel Físico: Se corresponde con la capa física del modelo "OSI".
Seguridad Informática y Alta Disponibilidad – amartinromero@gmail.com 368
Práctica Nº11.-Autenticación de Usuarios en Redes Wireless: Servidor RADIUS
Aunque las funciones básicas de las distintas capas ó niveles del modelo "TCP/IP" fueron descritas en el punto introductorio (la división en niveles sugerida se corresponde con la estructura y funcionalidad a grandes rasgos del modelo "TCP/IP") de este capítulo, a continuación se detallarán por separado las características más interesantes que presenta cada uno de los niveles.
Antes cabría reseñar que existen una serie de documentos donde se detalla prácticamente todo lo relacionado con la tecnología de la que se sirve Internet (protocolos, recomendaciones, comunicaciones, etc.) conocida como "RFC" ("Request For Comments"), colección que comprende más de 3000 documentos. En concreto, todo el estándar "TCP/IP" esta publicado en "RFCs" ("www.rfc-es.org"). Entre otras cosas, estos "RFCs" están hechos para hacer compatibles los distintos programas entre sí, lo que nos permite ofrecer un mismo servicio, mediante el uso de diferentes aplicaciones. Aunque cualquiera puede proponer una recomendación "RFC", el "IETF" ("Internet Engineering Task Force", "Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet") es una de las principales fuentes, actuando en diversos aspectos, tales como transporte, encaminamiento ó seguridad.
En relación a estas "RFCs", se pueden clasificar en cinco grupos: 1) Required (requerido). Debe ser implementado en todas las máquinas que ejecuten "TCP/IP" inclusive los "gateway" y "routers". 2) Recommended (recomendada). Se estimula el que todas las máquinas que ejecuten TCP/IP utilicen esta especificación de la "RFC". Las "RFC" recomendadas, normalmente están siendo utilizadas en todas las máquinas. 3) Elective. El uso de esta "RFC" es opcional. No es ampliamente usada. 4) Limited Use (uso limitado). No esta pensada para un uso general. 5) Not recommended (no recomendada). No está aconsejada su uso.
Si uno de estos documentos "RFCs" comienza a ser considerado como un estándar, comienza a pasar por los diferentes estados de desarrollo, prueba y aceptación. Durante este proceso, estos procesos son formalmente llamados "maturity levels" (niveles de maduración). Hay tres niveles de maduración en los estándares de Internet:
Seguridad Informática y Alta Disponibilidad – amartinromero@gmail.com 369