Asoc Industria Reciclaje - ANIR 10 años

Page 1

Gestión | Valorización | Reutilización

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE A.G. • ANIR Juntos por el desarrollo sustentable para Chile



ÍNDICE 5

EDITORIAL Nicolás Fernández Presidente Directorio ANIR 2023-2025

En los siguientes artículos conocerán la historia y desafíos que enfrentamos para convertir el reciclaje y su valorización en una cultura arraigada para hoy y las futuras generaciones.

6

7

8

9

10

12

22

30

34

41

46

53

DIRECTORIO Y COMITÉ EJECUTIVO

A NUESTROS ASOCIADOS Antonia Biggs Fuenzalida Gerente general de ANIR

PRODUCTOS PRIORITARIOS

38

RESIDUOS TEXTILES Economía circular

LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE EN EL MUNDO

NUESTROS ASOCIADOS

HISTORIA DEL GREMIO DEL RECICLAJE EN CHILE

RESIDUOS ORGÁNICOS

DESAFÍOS REGIONALES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ANIR 2023-2027

LEY REP PARA ENVASES Y EMBALAJES

RESIDUOS PELIGROSOS RESPEL

SALUDO EN NUESTRO ANIVERSARIO


ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE A.G. ANIR

Nicolás Fernández Presidente Directorio ANIR 2023-2025

4


Hace exactamente una década, ANIR nació con la misión de impulsar a Chile hacia la economía circular, aportando el conocimiento y la experiencia de nuestros asociados. Hoy, con orgullo, celebramos diez años de arduo trabajo, perseverancia y compromiso, que han rendido frutos vitales para el desarrollo del reciclaje en nuestro país. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a cada uno de nuestros socios, quienes son los verdaderos protagonistas de esta inspiradora historia. El año 2023 es especialmente relevante para nosotros, pues coincide con la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Los desafíos que enfrentaremos en los próximos años serán significativos, y estoy seguro de que nuestra capacidad para trabajar en colaboración será el factor diferencial. La unión de esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil marcará el camino hacia un futuro más próspero. En este camino, la educación y la promoción de un cambio en el comportamiento del consumo son fundamentales. Es imperativo fomentar la conciencia ambiental, para que el reciclaje y la reutilización de materiales se conviertan en hábitos arraigados en nuestra sociedad. Asimismo, debemos conti-

nuar innovando en tecnologías y procesos, que nos permitan reducir el uso de recursos naturales, y, sobre todo, lograr reincorporar materiales reciclados en sectores productivos. Tenemos una gran responsabilidad en liderar el cambio hacia una economía circular, donde los residuos se conviertan en recursos, y la preservación del medio ambiente sea una prioridad transversal. Cada pequeño gesto cuenta y todos nosotros tenemos el poder de contribuir positivamente. En nombre de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje, les envío un cordial saludo en este aniversario. Les animo a continuar trabajando con determinación por el desarrollo de un Chile más sustentable y a seguir siendo agentes de cambio en esta importante tarea. Un saludo afectuoso,

Nicolás Fernández Presidente Directorio ANIR 2023-2025

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

Estimados asociados:

5


Directorio 2023- 2025

DIRECTORIO ANIR 2023 - 2025

Nicolás Fernández

Martín Walsen

Guillermo Venegas

Gerente general de Metalum PRESIDENTE

Gerente general de Reciclados Industriales S.A. PAST PRESIDENT

Gerente general de Sudtrade VICEPRESIDENTE

Carolina Rivera

Edgardo Dünner

Bernardita Díaz

Gerente de marketing y asuntos corporativos de Armony DIRECTORA

Gerente general de Ecotrans TESORERO

Gerente general de Sustrendlab DIRECTORA

Juan Enrique Greibe

Sebastián Herceg

Marc Thiele

Felipe Dutilh

Gerente de compras metálicas de AZA DIRECTOR

Co-fundador de Kyklos DIRECTOR

Gerente de proyecto WTE Araucanía DIRECTOR

Gerente general de Recipet DIRECTOR

Diego Bulnes

Marie Deschaseaux

Gerente general de Volta DIRECTOR

Gerente general de SULO DIRECTORA

COMITÉ EJECUTIVO

6

Nicolás Fernández

Guillermo Venegas

Antonia Biggs

Martín Walsen

Carolina Rivera

Edgardo Dünner

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

GERENTE GENERAL

PAST PRESIDENT Y DIRECTOR

DIRECTORA

TESORERO Y DIRECTOR


Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

Nuestros asociados

NUESTROS ASOCIADOS

7


Planificación estratégica

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ANIR 2023-2027

8

1_Transparencia

2_Colaboración

Potenciar la toma de decisiones de los actores del ecosistema mediante la generación de información confiable y oportuna que promueva la trazabilidad y transparencia.

Fomentar la articulación entre los actores del ecosistema mediante la creación de mecanismos e iniciativas de colaboración, y la participación en instancias existentes.

3_Ser la voz

4_Formalización

Ser la voz de la industria de la gestión y la valorización de materiales desde una perspectiva circular y sostenible.

Impulsar la creación de normativas y certificaciones que promuevan la formalización y regulación de la industria, contribuyendo a la discusión y generación de políticas públicas.

5_Comunidades

6_Formación

Empujar la co-creación de iniciativas de desarrollo sostenible con las comunidades, integrando sus necesidades en el contexto de sus territorios.

Contribuir a la instalación de capacidades, sobre manejo sostenible y valorización de materiales, en los diversos actores del ecosistema.


Aniversario 10 años de ANIR | 2013 - 2023

A nuestros asociados LA LABOR Y EL APORTE DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE BAJO UN ESCENARIO DE CRISIS AMBIENTAL ES CLAVE

Estamos viviendo, por tanto, como han señalado las autoridades ambientales de nuestro país, una triple crisis ambiental: de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y de contaminación, la cual se debe enfrentar de forma sinérgica y sistémica. La labor y el aporte de la industria del reciclaje bajo este escenario es clave por varios motivos, pero especialmente por lograr recuperar y mantener materiales en circulación por el mayor tiempo posible, evitando así la extracción de recursos naturales y uso de materias vírgenes, y, por otra parte, restaurando ecosistemas naturales a través de la remediación de suelos y recuperación de aguas contaminadas. Tanto la mantención de materiales en circulación, como la restauración de ecosistemas naturales son ejes centrales de la economía circular que se quiere alcanzar como país al año 2040. Más aún, a nivel global la circulación de materiales entre países es esencial y debemos mantenernos actualizados internacionalmente con los mercados y regulaciones por venir, en ese sentido formar parte como asociación gremial del Bureau of International Recycling ha sido clave para mantenernos a la vanguardia. La correcta gestión de residuos evita generar mayor contaminación, por tanto debemos valorar aún más el trabajo diario de todos los miembros de ANIR. Estamos entregando soluciones, servicios, logística, pretratamiento y tratamiento de alto nivel, con un compromiso y propósito claro: promover la valorización de

materiales en coherencia con la jerarquía en el manejo de residuos, a través de un enfoque colaborativo, circular y descentralizado, por el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Cumpliendo ya 10 años desde la fundación de ANIR y en el año de la implementación de la Ley marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida al productor y fomento al reciclaje (Ley REP) debemos más que nunca compartir la experiencia que existe desde los asociados en la materia, formar parte del “nuevo ecosistema REP”, asegurando condiciones justas, sensibilizando a la ciudadanía, colaborando con las autoridades en materia de trazabilidad y detectando brechas para avanzar hacia una correcta implementación de la ley y otros decretos, normativas sectoriales que nos atañen, visibilizando la realidad de este importante rubro. Por lo mismo, los invito a seguir participando de forma activa en nuestra asociación para cumplir con nuestros objetivos y alcanzar juntos un desarrollo sustentable para Chile. Antonia Biggs Fuenzalida Gerente general de ANIR

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, señaló durante una conferencia de prensa en Nueva York este año 2023, que la era del calentamiento global había terminado, dando paso o llegada a la era de ebullición global.

9


Aniversario 10 años de ANIR | 2013 - 2023

Historia del gremio del reciclaje en Chile UNA DÉCADA IMPULSANDO LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE PARA UN CHILE SUSTENTABLE

El mundo del reciclaje nacional celebra los 10 años de vida del gremio, aportando al desarrollo sustentable del país, promoviendo la valorización de materiales en coherencia con el manejo de residuos mediante un enfoque colaborativo, circular y descentralizado. La industria del reciclaje desempeña un papel fundamental en la construcción de un futuro sostenible para nuestro país. En Chile, no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también genera beneficios económicos y sociales; por ejemplo, permite reducir los residuos que llegan a los vertederos, evitando así la contaminación del suelo y del agua, y- por otra parte- al ser una industria en pleno desarrollo, es una fuente de empleo significativa. De este modo, la gestión de residuos generados por ciertos productos es un factor clave, y una de las obligaciones que la Ley REP 20.920 (Responsabilidad Extendida del Productor)- promulgada en 2016- establece, regulando así el accionar de las empresas productivas, haciéndolas responsables de organizar y financiar la correcta gestión de los residuos derivados de los productos que comercializan en el mercado. En este contexto, durante el 2012, un grupo de 10 empresas- Reciclados Industriales, Greenplast, Metalum, Crowan Uno, Comasa, Sorena, Pesquera La Portada, Polambiente, Tecnorec, Forestal y

10

Papelera Concepción, se reunió para constituir oficialmente en enero del 2013 la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje- ANIR- con el objetivo de aportar al correcto desarrollo y posterior implementación de la Ley REP, transformándose en un actor relevante frente al gobierno e instituciones púbico- privadas, aportando información y conocimientos específicos relacionados con el reciclaje en cualquiera de sus ámbitos. También fue meta clave para este gremio unir fuerzas convocando a las distintas industrias que tuviesen vínculos en la cadena de reciclaje, es decir, reducción, reutilización, reciclaje, valorización y actividades relacionadas.

Actualmente, ANIR cuenta con 60 asociados de diferentes sectores, todos vinculados al mundo de las “R”: Disminuir, Reutilizar, Reciclar, Compostar, Generación de Energía y otros.

Continúa en la página siguiente


Aniversario 10 años de ANIR | 2013 - 2023

Uno de los primeros objetivos alcanzados por la ANIR fue conseguir que el gobierno reconociera lo importante de la diferenciación del sector domiciliario y no domiciliario para los procesos en la cadena de reciclaje, factor clave para no interrumpir a la madura industria del reciclaje no domiciliario, quienes desde hace años han estado trabajando, alcanzando altísimas tasas de reciclaje, a diferencia del sector domiciliario que se encuentra aún en una etapa incipiente. Como referencia a lo anterior, Chile genera en torno a 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año -de los cuales 6,5 millones son domiciliariosuna de las tasas más altas de Latinoamérica. En la región ningún país supera el 15 % de material reciclado, mientras que en Chile esta cifra bordea apenas el 10 %. Para mejorar estas cifras, a nivel país se han impulsado una serie de instrumentos que van de la mano con la implementación de la Ley REP. Desde 2018 se dio inicio al Fondo para el Reciclaje, destinado a municipalidades y asociaciones de municipalidades, que busca promover hábitos más sustentables en el manejo de residuos, instalar conocimiento técnico y contar con infraestructura apta para la separación y reciclaje. Por otra parte, en 2020 se dio a conocer la “Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos Chile 2040”, y el 2021 fue publicada la “Hoja de Ruta de Economía Circular”. Con el paso del tiempo, de la mano con iniciativas como las anteriormente mencionadas, enfocadas en desarrollar un país sostenible, varios actores- ya no solo del sector industrial- comenzaron a llegar a ANIR, entre ellos, empresas de transporte de residuos, laboratorios de investigación, educación ambiental, fabricantes de soluciones de acopio, de embalajes reciclables, compostaje y valorización energética, entre otros. Esto llevó al gremio a replantearse y ejecutar su primera planificación estratégica (2019), fijando el propósito que los ha acompañado hasta ahora: Articular, impulsar y promover la recuperación de materiales reciclables de forma sostenible, colaborando con el sector público y privado a lo largo del país. Este año, además de celebrar sus primeros 10 años de existencia, ANIR ha diseñado su segunda planificación estratégica, que guiará el periodo

2023 - 2026. De manera paralela, entendiendo que otro factor clave para el éxito de la Ley REP será el poder demostrar de manera robusta, pero a la vez simple, la trazabilidad en la cadena de reciclaje desde el origen hasta que los distintos materiales lleguen a los valorizadores, es qué el gremio ha estado trabajando con actores estratégicos como los SIG (Sistemas Integrados de Gestión de Residuos), empresas y organismos públicos, con el fin de encontrar una solución eficiente para todos los actores.

Nuestro propósito “Articular, impulsar y promover la recuperación de materiales reciclables de forma sostenible, colaborando con el sector público y privado a lo largo del país”.

PRÓXIMOS DESAFÍOS Desde ANIR han definido sus objetivos principales de cara a los siguientes cuatro años, con foco en promover la valorización de materiales en coherencia con la jerarquía en el manejo de residuos; a través de un enfoque colaborativo, circular y descentralizado, por el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Específicamente, los esfuerzos estarán en potenciar: 1) La transparencia- mediante la generación de información confiable y oportuna; 2) Colaboración entre actores del ecosistema; 3) Ser la voz de la industria de la gestión y la valorización de materiales; 4) Creación de normativas y certificaciones que promuevan la formalización y regulación de la industria; 5) Co-creación de iniciativas de desarrollo sostenible con las comunidades; y 6) Formación de los diversos actores del ecosistema. Fin artículo

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

METAS Y AVANCES EN ESTOS 10 AÑOS DE HISTORIA

11


Ley REP - Envases y embalajes

Ley REP para envases y embalajes LA NUEVA LEY PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS QUE ENTRÓ EN VIGOR EN SEPTIEMBRE 2023 La normativa busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, obligando a productores de envases domiciliarios y no domiciliarios a cumplir con metas de recolección y valorización de residuos. En este reportaje abordaremos cómo funciona la ley, cuáles son las metas por cumplir, sanciones por su incumplimiento y los principales desafíos como país. La industria del reciclaje cumple un rol fundamental en la construcción de un Chile sostenible, y desde hace unos años se han desarrollado iniciativas con este propósito. En mayo de 2016 se promulgó la Ley REP 20.920- Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje- que establece el marco para la gestión de residuos y cuyo primer reglamento asociado a la Responsabilidad Extendida del Productor comenzó a regir en enero de 2023 con los neumáticos fuera de uso; en septiembre hace su estreno con envases y embalajes. La Ley REP Envases y Embalajes-EyE- establece que la responsabilidad extendida del productor será aplicable a aquellos que introduzcan en el mercado nacional bienes de consumo envasados o embalados compuestos por, al menos, uno de los siguientes materiales: cartón – papel, plásticos, metales, cartón para bebidas y vidrio. Se excluyen de esta ley los productores que califiquen como microempresas, según la Ley 20.416; los productores que introduzcan en el mercado menos de 300 kg de envases al año; y los envases reutilizables. Tanto las obligaciones establecidas en la ley, así como el cumplimiento de metas, deberán cumplirse a través de un sistema de gestión, individual o colectivo. Durante el año 2022- el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia dio luz verde a la creación de GRANSIC- Grandes Sistemas Colectivos de Gestión- con la importante labor de organizar y financiar la recolección, el pretratamiento y la valorización de envases y embalajes generados por los productores, potenciando de esta manera su reciclaje.

12

El estreno de la ley genera altas expectativas y ha significado un trabajo intenso de estudio, planificación y aunar criterios para establecer metas acordes a la realidad chilena. Al respecto, Tomás Saiegjefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA)- comenta: “Nuestra expectativa es tener un buen inicio, que logremos tener los servicios operando y que se note con fuerza la llegada de la REP a la calle, porque todos estos años han sido un trabajo de preparación que la gente no ha visto. Vamos encaminados a tener un buen comienzo”. Como complemento a lo anterior, Saieg explica que “la ley no comenzará a implementarse en todo el país al mismo tiempo, sino que se hará de forma gradual, según los planes presentados por los sistemas de gestión, aprobados por el MMA”. Rodrigo Sagaceta, country manager New Hope Ecotech Chile (GIRO)- expone cómo ha sido este tiempo previo a la entrada en vigor de la ley: “Hemos tenido tres años de preparación, centrándonos en la comunicación y en evangelizar a las empresas reguladas, que son sobre las 14.000. Gracias a esto, existe mayor control sobre, por ejemplo, el peso, la cantidad y tipo de material de los envases. Ahora migramos hacia otra etapa que es la implementación del reciclaje y poder costearlo bien. Hay empresas que son ordenadas y cuentan con plataformas de trazabilidad donde saben cuánto compran en Continúa en la página 14


13

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023


relación con sus envases, pero hay otras- la mayoríaque van comprando y supliendo necesidades a corto plazo. Este ha sido el principal know- how que hemos aprendido, acompañar a las empresas a regular esas líneas de base para costear lo mejor posible la implementación del reciclaje”. Uno de los pilares clave de la REP es promover la circularidad y disminuir la generación de residuos. Nesko Kuzmicic, gerente de Operaciones y Economía Circular ProREP- comenta al respecto:

Los GRANSIC funcionan como entidades autónomas financiadas por las empresas que los componen. Se diferencian de otros sistemas de gestión, por ejemplo, en que cuentan con autorización para cumplir las metas establecidas por la ley con residuos equivalentes (compensación), mientras que los individuales o colectivos de menor tamaño pueden cumplir las metas de recolección únicamente con los envases puestos en el mercado por las empresas que representan.

14

“Al igual que quienes estamos involucrados en este ecosistema del reciclaje, queremos que lo establecido por la ley resulte, pero tenemos una expectativa más amplia que es conseguir dotar al país con mayores grados de circularidad, con un mejor manejo de residuos, en donde sectores que hasta ahora no han incorporado la economía circular, comiencen a hacerlo. También, que la ciudadanía tome como propia esta regulación y vea los cambios que genera en relación con una mejor calidad de vida”. Por su parte, Nathalia Silva, gerente de Economía Circular ReSimple, destaca que “si no logramos la circularidad de los envases, la ley no podrá garantizar el cumplimiento de las metas establecidas. Si bien el reciclaje es fundamental, necesitamos también generar incentivos para que ese material reciclado se use. Puede haber en el mercado envases que técnicamente se puedan reciclar, pero si el valorizador no tiene a quién venderle ese material, no funciona”.

CÓMO FUNCIONA LA LEY, METAS DEFINIDAS Y SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO La Ley REP -EyE- dividirá los envases en dos categorías: envases domiciliarios- aquellos que se generan normalmente en el domicilio de una persona natural- y envases no domiciliarios, aquellos que no constituyen envases domiciliarios. Según establece Continúa en la página siguiente


Ley REP - Envases y embalajes

En el caso de los productores de envases y embalajes domiciliarios, las metas establecidas van desde 3% para plástico; 5% papel y cartón; 5% para cartón para líquidos; 6% para metal; y 11% para vidrio- durante el primer año- incrementando anualmente hasta 45%, 70%, 60%, 55% y 65% respectivamente, a contar del duodécimo año. Para los envases y embalajes no domiciliarios, las metas de recolección y valorización de residuos van desde 13% para plástico; 23% para metal; y 48% para papel y cartón- durante el primer año- aumentando gradualmente hasta 55%, 70% y 85% respectivamente, a contar del noveno año. Tanto para envases y embalajes domiciliarios como no domiciliarios, las metas de recolección se considerarán cumplidas al momento de su valorización. En caso de incumplimiento de la ley, la Superintendencia del Medio Ambiente es el órgano encargado de fiscalizar y sancionar mediante infracciones categorizadas en gravísimas, graves o leves, que van desde la revocación de RCA, clausura temporal o definitiva, amonestaciones escritas, hasta multas entre 1 a 10.000 UTM.

CINCO DESAFÍOS CLAVE DE LA REP ENVASES Y EMBALAJES

verso de empresas a quienes afecta la ley- sobre las 14.000- está adherida a un sistema de gestión. La buena noticia es que la experiencia internacional muestra una tendencia a que muchos importadores e industrias de nicho son las últimas en activarse. Desde el Ministerio del Medio Ambiente advierten sobre las sanciones por no adherirse a alguno de los sistemas de gestión:

“Hacemos un llamado a las empresas a cumplir la regulación, tanto por razones ambientales como porque de otra forma se exponen a las consecuencias. Se considera una infracción gravísima no estar adherido a un sistema de gestión cuando corresponde hacerlo. Quienes no se sumen se expondrán a una sanción gravísima que puede llegar hasta 10.000 UTA”, explica Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente

1. BAJA ADHERENCIA DE LAS EMPRESAS AFECTAS POR LA LEY

2. LOS FREE RIDERS

Según un balance realizado por GIRO, ReSimple y ProREP, a julio de 2023, solo un 10% a 15% del uni-

Los irreverentes de la ley o free riders son uno de los mayores desafíos que han tenido que enfrentar

Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

el Decreto Supremo (DS) 12 de la Ley 20.920, los productores de envases domiciliarios y no domiciliarios estarán obligados a cumplir con metas de recolección y valorización de residuos. El cumplimiento de las metas establecidas en el marco de la responsabilidad extendida del productor deberá cumplirse a través de un sistema de gestión, individual o colectivo.

15


Ley REP - Envases y embalajes

países que ya han implementado Ley REP. A juicio de Tomás Saieg, este es uno de los asuntos clave a tener en cuenta: “Nos hemos reunido con la Superintendencia del Medio Ambiente para hacerles hincapié en que su prioridad en esta primera etapa de implementación de la ley es considerar a los free riders. Es muy desafiante- especialmente para envases y embalajesporque es más difícil tener una identificación clara de todos los sistemas regulados, dado que no son productos importados y no se declaran en la aduana. Sin embargo, se puede obtener información por medio del SII y tomar acciones”. El jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA, llama a la colaboración de las empresas, argumentando que “aquellas empresas que sí están en un sistema de gestión deben valorar que están asumiendo un costo que una no adherida no tiene, entonces debieran tener interés por denunciar, ayudando así a dar cumplimiento con la ley”. 3. CATEGORÍA DOMICILIARIA: ACTIVACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO DE MERCADO En lo domiciliario, el gran desafío es llegar a la ciudadanía, con sus múltiples diferencias como edades, condiciones geográficas, espacio, acceso a puntos limpios e información sobre cómo reciclar. Además, no existe un mercado desarrollado como en el caso de la categoría no domiciliario. “Para recolectar los envases domiciliarios necesitamos lograr una activación ciudadana. Podemos hacer, por ejemplo, comunicación y llegar con kits de reciclaje para favorecer la segregación en origen,

16

pero lograr la activación de todos los rangos etarios es muy complejo; además, hay variables como la densidad urbana, con realidades y espacios distintos”, explica Rodrigo Sagaceta. A juicio de Nathalia Silva, el desafío es mucho mayor que en lo no domiciliario porque en este último ya existe un mercado: “En el mundo de lo domiciliario no existe una industria que responda al volumen que establece la ley, solamente hay instalaciones de puntos limpios e iniciativas de nicho, con un porcentaje de la población atendida muy bajo. Con la Ley REP lo que debiera pasar es que empecemos a tener mucho residuo, lo que involucrará que la industria de valorización, la de pretratamiento y todos los eslabones de la cadena, tengan que ajustar el modelo para recibir este material, el que puede venir contaminado, y- por tanto- tiene que ser tratado bajo esas características. Habrá que contar con instalaciones que pretraten ese material dejándolo en condiciones para que la planta valorizadora lo pueda manejar. También habrá materiales por clasificar, hacer un ejercicio de separación de muchos residuos, y estas industrias aún no están implementadas”. 4. CATEGORÍA NO DOMICILIARIA: SUMAR EMPRESAS Y PROMOVER EL RECICLAJE EN CIERTOS PRODUCTOS Por el lado de lo no domiciliario, el desafío está en incorporar a aquellas empresas afectas por la ley que no están en ningún sistema de gestión. Así también en promover el reciclaje industrial en productos que tienen bajas tasas. Desde GIRO, destacan la importancia de llegar a aquellas empresas que por diferentes motivos han

Continúa en la página 18


Ecofilm

¡Embalaje + sustentable con el medio ambiente! En Winpack, potenciamos la sustentabilidad en nuestros procesos y productos de diferentes maneras: Lanzamos nuestra línea Ecofilm, de espesores reducidos, sin cajas, con conos reutilizables, y sobre un 50% de PCR (Material reciclado post consumo por su sigla en inglés). Reduciendo la emisión de CO2 al medio ambiente hasta un 60%, en comparación a procesos tradicionales de la industria. En Brasil y Chile, el 100% de nuestra energía viene de fuentes renovables convencional y no convencional respectivamente. Invertimos en una planta de reciclaje con una capacidad de 12.000 toneladas al año, que nos permite migrar hacia una economía circular con nuestros socios estratégicos. Las concentraciones de PCR van desde un 10% a un 50%, siendo pioneros en Chile en ofrecer esta propuesta integrada.

www. winpack.cl Camino Lo Echevers 311, Quilicura +562 2484 0200 contacto@ winpack.cl

Conócenos


Ley REP - Envases y embalajes

optado por encargarse ellas mismas del proceso de reciclaje: “Los desafíos están en lugares donde no está centralizada la gestión de residuos, siendo las mismas empresas las que recolectan su cartón, lo llevan a reciclar y valorizar. En estos casos, tenemos que promover una industria de los patios de atrás no domiciliarios sin tener que intervenir el mercado”. Por su parte, desde ProREP enfatizan en la importancia de los incentivos para el reciclaje de ciertos productos:

“Nosotros dependemos de lo que hagan los consumidores industriales, que son los generadores de residuos a nivel industrial. Por una parte, tenemos a quien le aplica esta obligación- los productores socios del sistema- y por otro, está el consumidor industrial. En el mundo industrial el desafío está en la separación de residuos a nivel de patio trasero. Actualmente, las tasas de reciclaje industrial son sobre el 80% en cartón, pero bajo el 20% en plástico y cercana al 20% en metal. El papel y cartón tienen un incentivo en el mercado, en donde los gestores pagan a las empresas por separar el papel y cartón, y entregárselo, no así en metales y plásticos”.

Metas de recolección y valorización de residuos de envases y embalajes domiciliarios Subcategoría

Primer año

Año

Cartón para líquidos

Metal

Papel y cartón

Plástico

Vidrio

5%

6%

5%

3%

11%

Segundo año

8%

9%

9%

6%

15%

Tercer año

11%

12%

14%

8%

19%

Cuarto año

15%

15%

18%

11%

22%

Quinto año

19%

17%

23%

14%

26%

Sexto año

23%

21%

28%

17%

31%

Séptimo año

27%

25%

34%

20%

37%

Octavo año

31%

29%

39%

23%

42%

Noveno año

36%

32%

45%

27%

47%

Décimo año

40%

36%

50%

30%

52%

Undécimo año

50%

45%

60%

37%

58%

A contar del duodécimo año

60%

55%

70%

45%

65%

Metas de recolección y valorización de residuos de envases y embalajes NO domiciliarios Metal Año

18

Papel y cartón

Plástico

Primer año

23%

48%

13%

Segundo año

32%

54%

19%

Tercer año

42%

60%

25%

Cuarto año

51%

65%

31%

Quinto año

61%

71%

38%

Sexto año

64%

74%

42%

Séptimo año

66%

78%

46%

Octavo año

68%

81%

51%

A contar del noveno año

70%

85%

55% Continúa en la página 20



Ley REP - Envases y embalajes

5. CONTAR CON INFORMACIÓN CORRECTA Y OPORTUNA El contar con información veraz y oportuna es clave para medir los resultados obtenidos y evaluar el desempeño y cumplimiento de las metas. “Uno de nuestros principales desafíos es tener una buena trazabilidad de la información proveniente de los consumidores industriales, con una estandarización de las variables e indicadores para poder trazar los distintos puntos en la cadena de la gestión de residuos hasta su valorización. Es vital que esa información exista, porque es la única manera de medir el cumplimiento de metas y contar con indicadores ambientales como el de huella de carbono bajo parámetros comunes y comparables”, comenta Nesko Kuzmicic. Al respecto, Nathalia Silva explica que “la capacidad de valorización que hoy tenemos para el PG no domiciliario- que está aproximadamente en el 50% ponderado de todos los materiales- es un buen número para partir. El desafío es hacer que efectivamente exista una gestión con los datos de esa información sobre el mercado que ya está funcionando. Necesitamos corroborar que ese número inicial de valorización sea real. Para esto debemos tener una muy buena declaración desde los productores, así como de quienes gestionan estos residuos en la industria y retail”. Por su parte, Rodrigo Sagaceta, destaca que “aquí está el punto crítico de control de la transparencia que debemos tener en la otorgación de datos, para el cumplimiento en el pago de gestores y metas, porque trazabilidad es signo de confianza”. ¿QUÉ TAN FACTIBLE SERÁ CUMPLIR LAS METAS DEFINIDAS POR LA LEY? Ante el desafiante escenario que le espera a la REP EyE, cabe preguntarse qué tan probable será dar cumplimiento a las metas estipuladas en la ley.

tegia fue levantar el estado del arte para responder a una etapa de crecimiento en términos de tasas. Con las metas definidas, sin duda sigue siendo desafiante porque tenemos un mercado muy informal e inmaduro, pero estamos optimistas en que vamos a poder desarrollarlo y activarlo”. Por su parte, Rodrigo Sagaceta, enfatiza en la importancia de los incentivos en inversión y potenciar la valorización: “Las metas son ambiciosas para los que dominamos la capacidad instalada de reciclaje en Chile, sin embargo, hay herramientas para lograrlas. Existen materiales subsidiados y podemos cumplir la meta de materiales complejos con materiales menos complejos durante los primeros años, lo que es un gran espaldarazo, dado que hasta ahora no hay infraestructura para ciertos materiales. Esto va a mejorar al incentivar la inversión; cuando mostremos licitaciones los grandes consorcios verán la posibilidad de ingresar o no al país para generar capacidad instalada para valorización. También está la exportación como certificación de valorización, que es una de las grandes alternativas que nos permitirán asegurar las metas”. Desde ProREP, Nesko Kuzmicic, destaca la ventaja de Chile al contar con el conocimiento de la experiencia de otros países pioneros en la implementación de la REP. “En Chile las metas van subiendo en una escala geométrica, en donde en siete u ocho años tenemos que llegar en algunas categorías- sobre todo en envases y embalajes no domiciliario- a las metas de países que llevan 25 años o más. En Europa fue un proceso escalonado, en donde las metas duran 10 años y después suben. En ese sentido, cumplir las metas pareciera poco realista, pero tenemos la ventaja de tener la experiencia que se ha ganado en Europa, por tanto, no partimos desde cero”.

Nathalia Silva, junto con otros ejecutivos de ReSimple, participaron en la etapa de definición de las metas, las cuales eran más ambiciosas que las actuales. Al respecto, cuenta que “junto con Isidro Pereda (gerente general ReSimple), participamos en la definición de las metas, instancia en la que pudimos entregar información a la autoridad para que fueran las indicadas para esta etapa inicial. La estra-

20

Fin artículo



Ley REP - Productos Prioritarios

Productos Prioritarios

DESAFÍOS Y AVANCES POR PRODUCTO PRIORITARIO

Avanzar en reciclaje implica hacerse cargo de retos como la segregación y valorización de residuos, así como también, generar conciencia ambiental a nivel país. En este reportaje revisaremos el estado actual de los productos definidos como prioritarios y novedades como la probable incorporación de dos más. La ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje fue promulgada el 17 de mayo de 2016, con el objetivo de disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos. Esta ley define y regula productos catalogados como “prioritarios”, en base a criterios como su consumo masivo, tamaño, toxicidad, factibilidad de valorizar y su experiencia comparada a nivel internacional; de este modo, pertenecen a esta categoría los neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, baterías y pilas y aparatos eléctricos y electrónicos. Actualmente la ley rige para neumáticos fuera de uso (enero 2023) y envases y embalajes (septiembre 2023).

22

A nivel general, para avanzar en materia de reciclaje en nuestro país existen desafíos clave como la segregación y la valorización. En este sentido, se debe tener capacidad para segregar los residuos y que no terminen en la basura, pero también es fundamental tener capacidad instalada para valorizar estos residuos. Así también generar conciencia ambiental mediante acciones enfocadas a educar y sensibilizar sobre la importancia de reciclar.

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS, RECAMBIO PERMANENTE Los neumáticos requieren de recambio cada cierto tiempo y es entonces cuando se generan los neumáticos fuera de uso. En Chile son un problema cada vez mayor debido a la expansión del parque automotriz. La capacidad técnica instalada país permitiría reciclar el 40,4% del material disponible, por lo que la capacidad de reciclaje podría aumentar hasta este valor si se recuperara más, según el “Estudio del Material Disponible País y el reciclado de los productos prioritarios en Chile (2021)”, de la ANIR elaborado por Kyklos. Continúa en la página siguiente


Ley REP - Productos Prioritarios

NEUMÁTICOS Se registraron 23.247 toneladas de material gestionado. 83.400 toneladas es la capacidad técnica instalada país. 11,3% MDP valorizado. Estudio del Material Disponible País y el reciclado de los productos prioritarios en Chile (2021)”, de la ANIR elaborado por Kyklos

Juan Cristóbal Gillmore, Global Brand Manager Rembre, cuenta que “nos hemos ido preparando a nivel interno, así como a nuestros clientes, en cumplir los estatutos que la Ley REP indica. Además, hemos invertido en tecnologías de alta gama en las categorías prioritarias, principalmente en neumáticos tradicionales y mineros. Tenemos una de las plantas más grandes y modernas ubicada en Antofagasta, donde entregamos una solución integral al cumplimiento de estándares y lineamientos establecidos en la ley”. Pese a la importancia de los avances tecnológicos, a juicio de Marcel Deprez- gerente general de Ecológica- “hay muchas toneladas de neumáticos concentrados en la minería, industria que está preocupada de avanzar en ESG (Environmental, Social and Governance), y por otro lado, esta nueva ley obliga a hacerse cargo a quien importa y vende estos neumáticos a las mineras. Las tecnologías necesarias para avanzar no son el mayor desafío, ya que existen, y si bien los costos de gestión y tratamiento en que incurran los importadores se traducirán- muy probablemente- en un aumento de precio de los

neumáticos, la industria minera podrá pagarlo. El mayor desafío estará en la capacidad de consumir la totalidad de los productos que resulten del tratamiento de esos neumáticos. A través de pirólisis se generará combustible y otros subproductos, y también se puede utilizar el caucho como combustible alternativo en hornos cementeros. Pero a mayores volúmenes a ser tratados, se deberán estudiar alternativas adicionales como el uso de neumáticos picados en la mezcla de asfalto u hormigón utilizado en carreteras, que requerirá cambios normativos”. Por otra parte, es altamente valorado el realizar un proceso que involucre no sólo beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. A juicio de Gillmore, uno de los avances más significativos es potenciar el triple impacto en la gestión de residuos: “Estamos haciendo economía circular aplicada en donde recepcionamos los residuos, los valorizamos y al mismo tiempo los transformamos en nuevos productos con emprendedores locales. Esta figura circular habla de un modelo donde se aprovecha al máximo el material, llevándolo a un trabajo con comunidades. En este sentido, el factor social con triple impacto está presente en nuestro modelo de negocio”.

ENVASES Y EMBALAJES, DIVERSIDAD DE USOS Y TRATAMIENTOS En el caso de Envases y Embalajes, la Ley REP establece que la responsabilidad extendida del productor será aplicable a aquellos que introduzcan en el mercado nacional bienes de consumo envasados o embalados compuestos por, al menos, uno de los siguientes materiales: cartón – papel, plásticos, metales, cartón para bebidas y vidrio. A juicio de Juan Cristóbal Gillmore y Marcel Deprez, de todas las subcategorías de envases y embalajes, el mayor desafío lo presentan los plásticos: “El desafío es grande en la categorización de los plásticos; en estos casos implementamos tecnología en la segregación, en donde hay un trabajo muy fino. Así también nos enfocamos en no generar gases de efecto invernadero, trabajando con tecnologías de alta gama que permitan que el flujo de la transición hacia la economía circular sea cero Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

En línea con lo anterior, cobra relevancia la existencia de plantas de reciclaje y tecnologías acordes con los criterios establecidos en la Ley REP para gestionar los neumáticos fuera de uso a lo largo de todo Chile.

23


Ley REP - Productos Prioritarios

emisiones”, comenta el Global Brand Manager de Rembre. “La mayor dificultad está en los plásticos que tienen distintas capas. Dado su uso, en una cara es un tipo de plástico que permite hacer marketing, mientras que, en la otra, las características buscan mantener en buen estado el alimento. El problema está en valorizar, dado que normalmente las máquinas tratan de derretir estos plásticos, pero al ser dos distintos es muy complejo”, complementa el Gerente General de Ecológica. El PET es el plástico más usado en botellas de bebidas; según datos del estudio de ANIR año 2021, del total de material gestionado, las botellas representan un 98% del abastecimiento actual de material usado para reciclar. Desde ANIR estiman que la capacidad técnica instalada permite reciclar un 34,3% del material disponible país (MDP) y la capacidad proyectada, en tres años, permitiría reciclar un 51,4%; por tanto, es necesario centrarse en la recolección.

ENVASES Y EMBALAJES Se registraron 22.405 toneladas de material gestionado. 39.147 toneladas es la capacidad técnica instalada país. 19,6% MDP valorizado

Respecto a los demás materiales que clasifican dentro de envases y embalajes, las cifras del estudio muestran que para cartón y otros papeles de embalaje, el Material Disponible País (MDP) fue de poco más de 919 mil toneladas, con un 44,2% gestionado. Se prevé para los próximos tres años un crecimiento de la capacidad instalada que permitiría valorizar el 67% del material disponible. En vidrio, el MDP se calculó en unas 428 mil toneladas; de ese total, se gestionó el 33,8%. Para el aluminio, el MDP fue de casi 54 mil toneladas, de las cuales se valorizó 14,2%, prácticamente todo mediante exportación. Respecto al cartón para bebidas, la disponibilidad fue de 24.500 toneladas, todas ellas importadas, de las cuales solo se gestionó 2,9%. A nivel general respecto a envases y embalajes, a juicio de Nesko Kuzmicic, Gerente de Operaciones y Economía Circular de Prorep, una de las mayores complejidades está en la falta de incentivos para el reciclaje de algunos materiales: “Actualmente, se tienen tasas a nivel de reciclaje industrial por sobre el 80% en cartón, pero bajo el 20% en plástico y cercana al 20% en metal. Esto se debe a que tanto el papel como el cartón tiene un incentivo en el mercado, en donde los gestores pagan a las empresas por separar el papel y cartón y entregárselo, no así en metales y plásticos”.

Estudio del Material Disponible País y el reciclado de los productos prioritarios en Chile (2021)”, de la ANIR elaborado por Kyklos

Desde Ecológica son optimistas en los avances que ha mostrado la industria, argumentando que “las embotelladoras han avanzado en facilitar el reciclaje- por ejemplo- definiendo que las botellas sean transparentes. Esto evita tener que separarlas por color, lo que es de gran ayuda. Envases y embalajes siempre se pensó con un fuerte foco en marketing, pero ahora hay más conciencia y están enfocadas en hacer marketing de una forma que facilite el reciclaje”.

24

Continúa en la página 26



Ley REP - Productos Prioritarios

LOS ACEITES LUBRICANTES, ALTO NIVEL DE REVALORIZACIÓN

entre las empresas que lo gestionan existen discrepancias.

A nivel nacional la oferta de los aceites lubricantes se explica por la participación de más de 100 importadores, pero sólo dos compañías abarcan casi el 70% del mercado. Una vez utilizados, los aceites se transforman en residuos peligrosos altamente dañinos. La buena noticia es que pueden ser valorizados en su totalidad y por tanto se debe seguir impulsando dicho camino.

Para José Luis MartínezGerente General de Ecobaus- el desafío principal es que en “la ley aparece la figura del consumidor industrial, a quien el legislador le entrega la potestad de decidir si entregar el residuo a un sistema de gestión o valorizar por sí mismo. Con la informalidad que tenemos, valorizar por sí mismo significa mantener las mismas prácticas. En este sentido, un desafío importante para los sistemas colectivos de gestión y los individuales en el mercado posconsumo va a ser qué herramientas va a entregar a los reguladores- Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud- para combatir esta informalidad”.

ACEITES LUBRICANTES Se registraron 78.252 toneladas de material gestionado. 134.500 toneladas es la capacidad técnica instalada país. 58,6% MDP valorizado. Estudio del Material Disponible País y el reciclado de los productos prioritarios en Chile (2021)”, de la ANIR elaborado por Kyklos

Uno de los principales desafíos que enfrentan los aceites lubricantes usados es el mercado informal. Se desconoce la disposición final del 41,4% del MDP, ya que este residuo es usado energéticamente de manera informal o eliminado mediante malas prácticas. Uno de los efectos que genera el mercado informal de los aceites lubricantes usados es la falta de materia prima. En este sentido, Juan Jorquera, Gerente General Futuroil, explica que “nos ha costado enormemente mantener un stock de aceite usado. Gran parte de nuestro mercado que nos provee materia prima son las automotoras y lubricentros, pero hoy en día hay gente que compra estos aceites a un precio más alto y nos deja sin oportunidad de tener un stock mayor”. Uno de los avances que se espera promueva la Ley REP es regular el mercado de este producto;

26

Por su parte, el Gerente General de Futuroil, destaca una disminución de informalidad en el mercado: “Estos dos años se ha agudizado aún más la demanda por aceites lubricantes usados, debido al aumento del parque automotriz, pero también porque la gente ha estado pendiente de la Ley REP, sobre todo en lo que es la valorización. Esto ha formalizado un poco más el mercado. Había gente que compraba aceite en la calle sin saber dónde iba a parar. Ahora se envía donde realmente tiene una disposición final del residuo”.

BATERÍAS, DESCONOCIMIENTO DE LA LEY, PROBLEMAS CON EL MERCADO INFORMAL Las baterías tienen una vida útil de entre dos a seis años. Están compuestas en un 65% a 75% por plomo, en un 15% a 25% por electrolitos (es decir, una disolución de ácido sulfúrico), en un 5% por separadores de plástico, y en un 5% por cajas de plástico, siendo los separadores altamente corrosivos, y las cajas de plástico son consideradas tóxicas por estar en contacto con las sustancias anteriormente mencionadas. Continúa en la página siguiente


Ley REP - Productos Prioritarios

Se registraron 29.177 toneladas de material gestionado. 50.677 toneladas es la capacidad técnica instalada país. 47,5% MDP valorizado. Estudio del Material Disponible País y el reciclado de los productos prioritarios en Chile (2021)”, de la ANIR elaborado por Kyklos

En Chile se generan 50.000 toneladas de baterías fuera de uso cada año. Desde ANIR se estiman que se pagan anualmente US $10 millones por las 25.000 toneladas de plomo extraídas de las 35.000 toneladas de baterías que valorizan. Al respecto, José Luis Martínez, Gerente General de Ecobaus, comenta que “la informalidad en el mercado ha fluctuado de manera sistemática en Chile, en donde el 50% llega a destinos formales y el otro 50% a destino desconocido. Este es un problema grave para la implementación de la Ley REP, para su éxito en el mercado de las baterías fuera de uso, porque- al igual que los aceites lubricantes- son dos residuos valiosos que los generadores informales aprovechan para hacer negocio”. A juicio del Gerente General de Ecobaus, también es necesario aumentar las facultades para ejercer control e implementar educación ambiental: “El gran combate al mercado informal se puede dar con herramientas como la trazabilidad, pero en el caso de las baterías fuera de uso, con las regulaciones que establece el Ministerio de Salud, a través del DS 148, escasamente un 20 a 25% del mercado las cumple; el 75% las desconoce, o si las conoce, no las cumple. En este sentido, hablamos de un desafío de educación ambiental y en regulación, que se manifieste claramente la voluntad de combatir la informalidad”.

La demanda de aparatos eléctricos y electrónicos es cada vez mayor a nivel mundial, y cada actualización o innovación implica la inserción de nuevos productos al mercado, lo que origina un aumento significativo de la generación de residuos derivados de estos productos. Cabe destacar que la Ley REP incorpora en las metas para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) a las pilas, agrupándolas en las categorías pilas grandes- aquellas con un peso mayor a 5 kg- y pilas pequeñas, aquellas no contenidas en la categoría anterior. En Chile se estima que cada hogar tiene alrededor de 40 equipos eléctricos o electrónicos en promedio, que cada habitante genera casi 10 kilos de chatarra al año y que reciclamos menos del 5%. Estas cifras ubican a nuestro país en el primer lugar de Latinoamérica en la generación de desechos de este tipo y se prevé que a 2027 cada habitante aumente a 14 kilos la cantidad de chatarra electrónica producida, según consigna la Cámara de Comercio de Santiago (2022).

PILAS Y APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Se producen 185 mil toneladas de RAEEs al año. 46% de los RAEEs está en vertederos. Menos del 5% de RAEEs reciclamos en Chile. Estudio del Material Disponible País y el reciclado de los productos prioritarios en Chile (2021)”, de la ANIR elaborado por Kyklos

A juicio de Matías González- director ejecutivo Chilenter- estas cifras se deben a la falta de educación ambiental que existe a nivel país: “Al año en Chile se producen 185 mil toneladas de residuos eléctricos y electrónicos. De esos, la mitad Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

BATERÍAS

PILAS Y APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

27


Ley REP - Productos Prioritarios

está guardado en alguna parte, en bodegas de empresas o municipalidades, por ejemplo. Por otra parte, el 46% de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos está en vertederos, varios de ellos botaderos ilegales. Solamente en la Región Metropolitana hay cerca de 70 botaderos ilegales. Esto es- principalmente- porque la gente no sabe el impacto ambiental que tienen los residuos electrónicos”. Desde el Ministerio del Medio Ambiente, informaron sobre las metas que se están barajando para la Ley REP de estos productos: “Para el caso de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se estima que actualmente se generan más de 200.000 toneladas al año de las que actualmente se recicla menos de un 5%. Y lo que se propone es llegar a una meta del 45% al año 10 de ejecución”, comenta Tomás Saeig, Jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente. Pese a que uno de los principales desafíos está en sensibilizar sobre el impacto ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, desde Chilenter ponen énfasis además en la rentabilidad del proceso de reciclaje y dificultades logísticas: “La valorización de residuos es un negocio que busca ser rentable y lo será en la medida que se puedan abaratar costos, y la forma es- por ejemplo- llevar a un camión a un lugar que tenga muchos residuos, y eso es por lo general entre las empresas, pero la cola de esta campana es el ciudadano de a pie. Por otra parte, las personas tienen que estar informadas, los municipios tienen que disponer de puntos limpios, después hay que recolectar ese material, considerando las complejidades propias de cada región, como las distancias y dificultad de acceso a algunos lugares. Se puede hacer, pero en Chile hay una cultura de gestión de basura a la que le falta por avanzar”, explica Matías González.

28

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE ANUNCIA AVANCES PARA INCORPORAR DOS NUEVOS PRODUCTOS PRIORITARIOS Desde la Oficina de Economía Circular, Tomás Saieg detalla el estado de avance a la fecha (julio 2023) en materia de Ley REP, respecto a los productos prioritarios. Tanto para los aceites lubricantes como para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos, existen decretos en proceso de elaboración avanzados. El primero está próximo a ir al Consejo de Ministros (agosto o septiembre); de ser aprobado, queda en trámite de toma de razón de la Contraloría: “Pensamos que el primer semestre del 2024 podríamos tener un decreto de aceites lubricantes publicado”, comenta Tomás Saieg. En pilas y aparatos eléctricos y electrónicos, existe un anteproyecto público que fue sometido a consulta ciudadana: “Estamos haciendo el análisis de las observaciones y la generación de propuesta de decreto final, y en este caso, espero que lo llevemos al Consejo de Ministros en diciembre o durante los primeros meses del próximo año”, explica Saieg y agrega respecto a las baterías que se está trabajando en preparar la resolución de inicio.

Por otra parte, se está avanzando en incorporar dos nuevos productos prioritarios adicionales a los seis definidos por la ley, que serían textiles y equipamiento de pesca. “Dentro de unas semanas deberían publicarse dos consultorías, una para levantar antecedentes para un análisis general de impacto económico y social de REP para textiles, y otra equivalente para equipamiento de pesca. Básicamente son los estudios previos que necesitamos para iniciar los procesos, al igual como se hizo para los otros productos prioritarios”, anuncia el jefe de la Oficina de Economía Circular. Fin artículo



Residuos orgánicos

Residuos orgánicos

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESIDUOS ORGÁNICOS: UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN MATERIA DE GESTIÓN Y RECUPERACIÓN DE ORGÁNICOS

La importancia de llevar a cabo una óptima gestión se vuelve evidente en el contexto de la gestión de residuos domiciliarios. El residuo más comúnmente generado en los hogares es el orgánico, y en muchas ocasiones, representa hasta un 58% del total de desechos. Este tipo de residuo conlleva problemas ambientales significativos, ya que su degradación anaeróbica genera gases de efecto invernadero perjudiciales. Si no se trata adecuadamente y se deposita en vertederos o rellenos sanitarios, puede producir gases por 50 años.

trabajan en los residuos orgánicos y cómo aplican la economía circular?

Es fundamental tener en cuenta estas implicaciones ambientales y adoptar medidas responsables en la gestión de residuos domiciliarios. El gerente general de Armony, José Manuel Rivera, ha destacado la urgencia de esta cuestión y nos insta a tomar medidas concretas para abordar este desafío ambiental.

Un ejemplo de economía circular es lo que ocurre en uno de nuestros principales mercados, Arica. En el Valle de Azapa se da un clima favorable, tienen agua, pero no existe un suelo adecuado. Allá comercializamos nuestros productos para la producción de hortalizas, principalmente tomates. Gran parte del tomate que se consume en Chile se produce en Arica, y es un claro ejemplo de economía circular: el tomate se produce en Arica, se consume en Santiago, con los residuos de Santiago se

Considerando estas altísimas cifras y la evidente necesidad de hacer una gestión eficiente, ¿cómo

30

Nuestra gestión se basa en el aprovechamiento de residuos orgánicos, materias primas para nosotros, las cuales en un proceso controlado, seguro y trazable, transformamos en compost, un biofertilizante de alta calidad. Los residuos que recibimos son recursos potentes que no sólo transformamos en un producto, sino también aportamos a que no llegue a un relleno sanitario o vertedero ilegal.

Continúa en la página 32



Residuos orgánicos

genera compost y ese mismo compost sirve para producir más tomates. ¿Cómo ha evolucionado la industria de residuos orgánicos en los últimos cinco a 10 años en Chile? Existen avances, pero no en la velocidad que uno esperaría. Lo que nos mantiene positivos es que cada vez hay más interés y conocimiento acerca de la sustentabilidad y el reciclaje de residuos orgánicos. Cada día se suman más colegios que imparten educación ambiental, enseñando que una compostera o en una planta de compostaje puede transformar un residuo en un producto de valor. Igualmente, hay que celebrar avances como la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, que pone el foco en el aprovechamiento de estos residuos. Por otra parte, existe un proyecto de ley que nos abre una gran oportunidad, porque hoy solo se está aprovechando el 1% de los residuos orgánicos. Esto va a conllevar inversiones en plantas de compostaje, en manejo logístico y conocimiento del tratamiento de los residuos orgánicos. No olvidemos que compostar un residuo orgánico es más caro que enterrarlo, y ese hecho las normativas tienen que considerarlo con incentivos. Además de lo complejo que es el residuo orgánico en sí, debido a su alto impacto al medio ambiente, ¿cuáles otros desafíos presenta la industria? El otro desafío de hacer compost es su comercialización. En Armony siempre nos hemos dedicado a producir un compost de alta calidad, pero no es fácil hacerlo y que sea atractivo para las personas. Entramos en una cadena productiva con distintos

32

actores y se tiene que hacer económicamente eficiente. Además, para el aprovechamiento de los residuos orgánicos es muy importante que la materia prima venga limpia, tiene que ser orgánico en su origen y su manejo hecho de forma eficiente, para que cuando una persona compre compost sea un producto que funcione. Por otra parte, es necesario que se promueva la agricultura sustentable, porque una ley para que los residuos orgánicos se composten es sólo la primera parte de un proceso, pero la siguiente es qué hacemos con el compost. Tiene que haber un incentivo a que la agricultura en Chile se haga con enmiendas orgánicas en base a compost, porque va a permitir que se genere más agricultura, que haya más plantas y se recuperen suelos degradados, así como también el fomento

Continúa en la página siguiente


Residuos orgánicos

de un uso no intensivo de fertilización química, que entiendo es necesaria, pero su uso puede ser en menor medida y complementada con estos productos. Mencionaste la importancia de contar con tecnologías adecuadas para hacer un buen compost, ¿cuentan con tecnología y/o innovación para este proceso? Este año cumplimos 40 años y cuando instalamos nuestra primera planta el manejo era bastante rústico, porque los volúmenes no eran los mismos a los que tratamos hoy, y porque en ese tiempo no estábamos cercanos a centros urbanos. Actualmente, estamos instalando una tecnología que involucrará cambios importantes en nuestros procesos porque nos va a permitir llevar el estándar que tenemos al de primer nivel, donde se mantendrá un régimen estricto de buenas prácticas de compostaje según las normativas de la Unión Europea. La nueva tecnología incorporará un Biofiltro, sistema automatizado de control de oxigenación, medición de gases de proceso, sistema de aireación forzada negativa y positiva, sistema de documentación de parámetros de procesos entre otros.

La ministra del Medio Ambiente- Maisa Rojasanunció en junio de este año, la presentación de una ley de reciclaje de los residuos orgánicos. ¿Cuáles debieran ser los principales ejes de esta ley para ser efectiva en nuestro país? Uno de los principales ejes es que exista incentivos para el aprovechamiento de estos residuos, donde se premie la valorización, como el compostaje, versus su enterramiento. Por otro lado, que se promueva la proliferación de plantas de compostaje que cuenten con tecnología para operar sin generar mayores externalidades, ya que el compostaje es un simil a una planta de tratamiento de aguas servidas, con tecnología ser puede mitigar al máximo sus externalidades y por ende se pueden desarrollar en centros urbanos. Además, la ley debería incorporar el uso de la enmienda orgánica, porque el primer camino es el aprovechamiento, pero después debemos definir qué vamos a hacer con el compost.

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos Chile 2040, plantea que en dos décadas podamos aprovechar dos de cada tres kg de residuos orgánicos. Se propone pasar de un 1% a un 66% de valorización de los residuos generados a nivel municipal al 2040, ¿qué tan factible será conseguir esta meta? Lo veo factible porque la educación ambiental ha cambiado, se sabe que el residuo orgánico se puede aprovechar y transformar en compost, entonces ya hay un consenso. Adicionalmente Chile al ser un país agrícola va a poder aprovechar este compost para la producción de frutas y verduras, la clave es promover un buen compost ya que permite dar un mayor sustento económico a las plantas y por ende cobrar menos en la recepción de estos residuos. Es clave que como país tengamos la capacidad de celebrar el reciclaje y dar las oportunidades para que se puedan desarrollar, apoyando las instituciones que existen, ya que las personas que trabajamos en este rubro, estamos felices de contribuir a cuidar nuestro medioambiente. Fin artículo

33


RESPEL

Residuos peligrosos

LOS DESAFÍOS Y AVANCES EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN CHILE Un residuo peligroso (RESPEL) es aquel que tiene propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud, como toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente (Instituto de Salud Pública- Ministerio de Salud).

ED. Por un lado, los costos actuales de disposición no permiten inversiones altas en grandes avances tecnológicos, pero también existen temas de legislación que no permiten la aplicación.

En nuestro país la generación de residuos peligrosos ha ido en alza durante los últimos 15 años, lapso en que ha habido un aumento considerable, tanto de los establecimientos que declaran, como del volumen de residuos peligrosos, los que pasaron de 26.840 a 589.414 toneladas, según el “Reporte del Estado del Medio Ambiente” (2022), publicado por el Ministerio del Medio Ambiente.

ED. La informalidad se da- principalmente- en los residuos peligrosos que tienen un valor, como las baterías, aceites y lubricantes usados entre otros. Otro desafío es la educación; existe mucha gente que no entiende el impacto ambiental que tiene el botar un residuo peligroso a la basura, como una botella de aceite usado o un tarro de pintura. Actualmente, existe conocimiento y mayor conciencia sobre reciclar plástico o papel, por ejemplo. Pero el tarro de pintura se va a la basura, porque no ven el impacto ambiental que genera.

Edgardo Dunner, Gerente general Hagraf ChileEcotrans, y Franco Rivas- subgerente comercial de la misma empresa- comentan sobre el escenario actual de los RESPEL, así como de sus desafíos y lo complejo de estos residuos para el medio ambiente. ¿Cómo ha evolucionado la industria de los RESPEL en estos últimos cinco a 10 años? FR. La experiencia ha sido positiva, nos hemos ido profesionalizando, pero también han aparecido actores informales. Sin embargo, se ha fomentado la regulación y legislación de la gestión de estos residuos; si bien el DS 148 es antiguo, cada vez se tiende a respetar más, esto dado que existe mayor conciencia ambiental por parte de las empresas. Destacamos que más empresas están destinando sus residuos peligrosos con un gestor formal. En cuanto a tecnología, no ha avanzado mucho. El RESPEL es muy complejo, necesita bastante ingeniería y tecnología a nivel de proceso, que no ha ido en el mismo ritmo de crecimiento que la necesidad de gestionarlo. En este sentido, ¿no ha habido muchos avances tecnológicos en Chile porque no hace falta o porque no hay recursos?

34

Mencionaron la informalidad del mercado, ¿qué otros desafíos además de este existen?

FR. Adicionalmente, se van generando vertederos ilegales y microbasurales por falta de conciencia y educación… ED. … También falta de fiscalización, porque si tiene un costo disponer un RESPEL, pero puedo ir a la esquina, tirarlo a un sitio eriazo y es muy probable que no pase nada legalmente, es muy difícil que todo ande bien. Al ser un residuo peligroso, ¿cómo debiera ser una buena estrategia de educción ambiental, distinta a una de residuos no peligrosos? FR. Lo comparo con los cigarrillos, en donde hay normativas que van al consumidor final y son visualmente potentes. Las cajetillas tienen imágenes impactantes respecto a las consecuencias de fumar. Esta puede ser una medida más industrial de fomentar los efectos que puede provocar un RESPEL, más que poner sólo el sello que dice si es corrosivo o inflamable, por nombrar algunos de los peligros de estos residuos. ED. Hay que considerar, por ejemplo, que un cambio de aceite de un litro que hace un barco es más Continúa en la página 36



RESPEL

contaminante que un envase plástico. Está de moda hacerse cargo de los plásticos en mares u océanos, pero nadie dice qué pasa cuando un barco, en forma ilegal, hace un cambio de aceite y lo bota al mar. Hay otros residuos más peligrosos que pueden dañar nuestro medio ambiente. Retomando el tema de la informalidad en el mercado, ¿cómo hacerle frente en productos en donde aún no se ha anunciado ninguna normativa como la REP? ED. Educar y generar conciencia del daño que provocas al medio ambiente, y que la misma gente empiece a darse cuenta de que no puede botar una lata de pintura, una botella con aguarrás u otros residuos en cualquier lugar. FR. En el caso del consumidor domiciliario es una combinación entre educación de dónde y cómo se trata un residuo peligroso, pero va acompañado de puntos en donde disponer estos residuos. En el caso industrial, es con la legislación y educación a través de consultoría. Las empresas gestoras de residuos deben dar un paso adelante en cuanto a educar respecto a acuerdos de producción limpia e ir cumpliendo con la disposición de capacidades.

36

¿Cuál es el RESPEL más complejo y cómo manejan esas complejidades? ED. Complejo para el medio ambiente tenemos un montón de residuos sólidos. Complejo de manejar, para nosotros, son las aguas. Realizamos una inversión grande en un sistema nuevo que nos ha permitido procesar aguas contaminadas con hidrocarburos o sólidos disueltos, porque lo que buscamos es recuperar el agua, que esta no termine siendo un RESPEL. ¿Cuáles son los residuos medioambientalmente complejos? FR. El textil es uno muy complejo. Es un contaminante gigante y las empresas creen que, por ahorrarse plata, son más sustentables al usar retazos de polera, por ejemplo, pero esto fomenta un tipo de economía que puede ser altamente nociva, como es la ropa usada. De la importación de ropa se genera un problema de cantidad ingresada y se aumenta cuando esa ropa la contaminas, y ya ni siquiera es un residuo no peligroso, sino que se vuelve uno peligroso.

Fin artículo


La seguridad de los operarios es fundamental ¿cuál es el aspecto o comportamiento que presenta más dificultades en el día a día?

LA EXPERIENCIA Y LOS RETOS DE SIERRA INTERNATIONAL MACHINERY reduce en gran medida los gases de efecto invernadero y el consumo de energía en comparación con cualquier otra industria del mundo. Existe en EEUU una ley que obligue a las empresas a reciclar?, ¿Se están cumpliendo las disposiciones?

¿Cuál es su visión de lo que pasa en el mundo en relación al reciclaje industrial?

No estoy al tanto de ninguna legislación en particular en este momento, pero generalmente se espera que las empresas hagan un esfuerzo para eliminar los materiales verdaderamente reciclables del flujo de desechos debido a su responsabilidad moral. Ninguna empresa de renombre desecharía los metales que se pueden reciclar. Sin embargo, nuestro mayor desafío radica en educar a las personas sobre el correcto reciclaje de papel y plásticos.

El mundo ha sido testigo de un progreso notable en el campo del reciclaje. Cuando examinamos el reciclaje de metales, es similar al crecimiento de árboles recién plantados que se desarrollan y se vuelven más industrializados en sus propios entornos. Esto conduce a un aumento significativo en la demanda de metales e infraestructura. Numerosos países han invertido en fundiciones y acerías, lo que ha dado como resultado avances que permiten a las empresas utilizar ampliamente sus propios metales fabricados y también reciclar metales obsoletos. El reciclaje de papel sigue una trayectoria similar. Sin embargo, cuando se trata de plásticos, presentan el aspecto más desafiante del reciclaje debido a su naturaleza antieconómica, particularmente los plásticos de un solo uso. Si bien hay muchos plásticos que se pueden reciclar fácilmente y tienen un valor económico, son los pequeños plásticos de un solo uso los que plantean la mayor dificultad para el reciclaje. Sin embargo, los países de todo el mundo consumen continuamente metales y papel al establecer sus propias fábricas, fundiciones y fábricas de papel.

¿Ve en Latinoamérica algún país que destaque por un importante avance en reciclaje industrial?. ¿Tiene algún país referente a nivel mundial?

Su vida se ha relacionado a la industria del reciclaje, ¿en qué momento lo tomo como un desafío personal y cuál es su nueva meta?, ¿Qué situación lo llevó a tomar ese desafío?

Creo que la principal preocupación son los plásticos. ¿Cómo podemos distinguir efectivamente entre los plásticos de polipropileno y polietileno, teniendo en cuenta que no se pueden mezclar para fines de reciclaje? La clasificación óptica muestra un progreso prometedor para facilitar la separación de estos materiales. Actualmente se están desarrollando varias tecnologías para mejorar la velocidad y la eficiencia de procesos como la trituración, el corte y el empacado. La industria invierte constantemente miles de millones al año en mejorar los equipos. Los avances tecnológicos en este campo están en curso, pero los avances más significativos ocurrirán cuando alguien logre con éxito la separación completa de diferentes plásticos según su grado requerido, lo que les permitirá transformarse en nuevos productos plásticos.

Hace aproximadamente dos años, el gobierno de California tomó medidas para tratar los metales, el reciclaje y el reciclaje de papel como basura. Esto me ofendió porque no consideraría materiales valiosos como el oro y la plata como “desperdicios”, pero están tratando de clasificar los productos básicos de alto valor como tales. Me hizo darme cuenta de que nuestra industria necesitaba cambiar. Entonces, junto con un amigo cercano, decidimos desafiar la percepción de que nuestra industria no es amigable con el medio ambiente. Creemos que reciclar metales y papel (que luego utilizan las fábricas)

América del Sur, entre Brasil, Chile y Argentina, ha estado durante mucho tiempo a la vanguardia de las industrias de papel y metales reciclados. Tengo grandes esperanzas de que los avances de estos países inspiren un progreso similar en todo el mundo. Si bien es un desafío identificar a un solo país como el líder general a escala global, Estados Unidos, México, Canadá, las naciones europeas, los países asiáticos e incluso muchos países sudamericanos que mencioné anteriormente han logrado avances notables en el reciclaje. El mundo está cambiando, por lo que sería un error para mí señalar a un país específico como el líder supremo. ¿En que procesos del reciclaje las nuevas tecnologías pueden hacer su mayor aporte?, ¿para donde va el fututo tecnológico en la industria del reciclaje?

Los dueños de las empresas, sin duda, tienen la potestad de determinar las medidas de seguridad. Cuando los propietarios intentan implementar un programa de seguridad basado en el comportamiento y casualmente pasean por sus instalaciones usando mocasines y camisetas, sin tener en cuenta el EPP como cascos, chalecos de seguridad, anteojos de seguridad y zapatos con punta de acero, es muy poco probable que los empleados aceptará el programa. Influir en el comportamiento humano es un desafío continuo, pero si los líderes de cada negocio priorizan la seguridad y demuestran un compromiso genuino al ejemplificarlo durante sus caminatas por las instalaciones, sus empleados harán lo mismo. LA VISIÓN DE CHILE En Chile se ha implementado la Ley REP, Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ¿Cuál es su visión respecto contar con una ley? No necesitamos más leyes en este mundo. Más leyes tienden a crear historias para sentirse bien en lugar de crear una aplicación real. Creo que numerosos países enfrentan un problema cultural importante cuando se trata de su manejo de productos. Tomemos los plásticos, por ejemplo. No encuentran mágicamente su camino hacia cuerpos de agua; más bien, es la gente quien los pone ahí. Entonces, creo que el problema principal radica en los individuos mismos. Los cambios culturales son necesarios para abordar cómo las personas desechan y manejan los materiales que utilizan. Esto implica depositarlos en los contenedores de reciclaje apropiados o colocarlos en contenedores de basura designados para dichos materiales, eliminándolos efectivamente del medio ambiente. Hacer leyes que obliguen a los productores de productos a ser responsables… Creo que es poco realista y sobrecargado. Cuál es su visión de la industria del reciclaje en Chile y cuáles serían sus palabras de apoyo a la industria del reciclaje en este país. Es importante que los legisladores y los reguladores entiendan que sin la industria de los metales reciclados, no tendríamos infraestructura crítica como puentes, carreteras, hospitales, escuelas y varias industrias, incluidas la automotriz, el transporte, la militar y la marítima. Nuestros materiales sirven como bloques de construcción iniciales en el proceso de fabricación. Con respecto a Chile específicamente, es esencial que la comunidad de reciclaje en Chile abogue por sus beneficios ambientales y su papel integral en el sector manufacturero. Chile ha sido un país dedicado al reciclaje durante años, y nuestra empresa, Sierra, se ha involucrado activamente en negocios allí, con planes de crecimiento continuo. A medida que la población se expande, la demanda de reciclaje persistirá. Mi esperanza y objetivo para Chile incluye a los legisladores y reguladores que colaboran con los recicladores para desarrollar una visión compartida que promueva la industria, la limpieza ambiental y la fabricación en conjunto, en lugar de verse como adversarios.

Visita documental Sierra Repurposed


Sector Textil

Residuos textiles

EL SECTOR TEXTIL CONTARÁ CON UNA ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR

A principios del segundo semestre de 2023 se realizó la primera sesión para elaborar la estrategia del sector, con el objetivo de avanzar gradualmente hacia una industria más amigable con el medio ambiente. El proceso se llevará a cabo mediante talleres participativos, con la asesoría de una consultora experta en sustentabilidad. La industria textil es una de las más contaminantes del mundo. Según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), este sector general el 10% del total de las emisiones de GEI. Por su parte, Naciones Unidas señala que el 73% de la ropa posconsumo a nivel mundial termina en la basura y solo el 1% se recicla. A nivel local, Chile es uno de los países que más ropa consume por persona y se estima que, en los últimos 20 años, la compra de vestuario ha aumentado en 233%, según datos entregados por el Ministerio del Medio Ambiente. Es por esto que, con el objetivo de acelerar la transición hacia la economía circular del sector textil, el Ministerio del Medio Ambiente creó el Comité Estratégico para la elaboración de la Estrategia de Economía Circular para Textiles, el que tuvo su primera sesión en julio de este año. La elaboración de la estrategia será apoyada por la consultora Cadenas de Valor Sustentables (CAV+S) y se llevará a cabo mediante un proceso par-

38

ticipativo a través de sesiones de trabajo con el comité creado, talleres sectoriales y regionales con actores claves y una encuesta masiva. “Nuestro rol será como facilitadores de un proceso participativo con actores multisectoriales. Esto implica generar los espacios para levantar las voces de las regiones de Chile de norte a sur, recopilar información de cada región y tomar una foto de lo que está pasando hoy a nivel textil en Chile; después de eso, hacer el tejido que va a ser la construcción de la Estrategia de Economía Circular. Vamos a tener una encuesta nacional online y abierta a todo mundo, donde vamos a recopilar la mayor cantidad de información posible relacionada con los hábitos de consumo del consumidor chileno respecto a los textiles, considerando toda la relación textil desde lo que compramos hasta lo que descartamos”, explica Catalina Giraldo, directora técnica CAV+S. El aumento considerable de ropa importada en nuestro país ha generado el desafío de plantearse qué hacer con la ropa desechada. Lamentablemente, un gran porcentaje termina en vertederos ilegales y/o siendo quemada, impactando negativamente al medio ambiente. “El textil es un contaminante gigante y las empresas creen que, por ahorrarse plata, son más sustentables al usar retazos de polera, por ejemplo, pero esto fomenta un tipo de economía que puede ser al-

Continúa en la página 40


FPC PAPELES: CONTRIBUYENDO A LA SUSTENTABILIDAD Y A LA ECONOMÍA CIRCULAR El mercado chileno demanda aproximadamente 500.000 toneladas de cartón al año, y FPC Papeles satisface una parte de esta demanda con su producción anual de 130.000 toneladas. En el Parque Industrial Escuadrón, en Coronel, Octava Región, se encuentra FPC Papeles, empresa dedicada a la fabricación de papel reciclado. Su materia prima es el cartón de descarte y desperdicio, el cual se recolecta en el mercado domiciliario y en el retail. A partir de ese producto, la empresa produce papel reciclado que luego se utiliza en la fabricación de cajas, cumpliendo así el ciclo del reciclaje. El mercado chileno demanda aproximadamente 500.000 toneladas de cartón al año, y FPC Papeles satisface una parte de esta demanda con su producción anual de 130.000 toneladas. La empresa cuenta con una sólida red de recolección, lo cual es vital desde el punto de vista operacional. Establecen relaciones comerciales a largo plazo, lo que garantiza la estabilidad del negocio. La recolección se considera parte integral del ciclo de vida de la industria y, por otra parte, el éxito de la empresa depende de que se mantengan dichas relaciones comerciales basadas en el cumplimiento de los acuerdos y la respuesta oportuna con nuestros clientes. La compañía entiende la importancia de adaptarse a los cambios y tecnologías emergentes para mantenerse al día en una industria en constante evolución. Desde su inicio en 2009, la producción de FPC Papeles ha aumentado significativamente. En ese año, producían 45.000 toneladas, mientras que actualmente tienen una capacidad nominal de producción de 130.000 toneladas al año. Este crecimiento les ha permitido acompañar el desarrollo de la industria del cartón corrugado en el país. “El mundo de los papeles y la fabricación de cajas es cada vez más exigente. Hay que invertir en tecnología permitiendo que nuestros productos tengan mayores prestaciones y que resistan un periodo de tiempo más prolongado, y

Gonzalo Pacheco Achondo Gerente General

así dar certezas del comportamiento del cartón independiente de su uso. Por ser Chile un país netamente exportador, hay cajas que tienen tránsito de seis meses y otras quedan almacenadas hasta un año antes de salir, entonces la labor del papel y de la caja es tremendamente importante en todos los rubros y eso exige un nivel de calidad que permita dar la seguridad de que los productos van a llegar a destino como corresponde”, explica Gonzalo Pacheco, Gerente General de FPC Papeles. Colaboración que agrega valor Todo su papel es 100% reciclable como lo es también su materia prima, el cartón, es recolectado por su empresa hermana Reciclados Industriales. Esta colaboración contribuye al cuidado del medio ambiente y promueve buenas prácticas en la recolección de cartón usado. El proceso de recolección es un ciclo virtuoso, aunque costoso, ya que para producir 130.000 toneladas de papel reciclado se recolectan más de 150.000 toneladas de cartón al año desde Arica a Punta Arenas. Además de los beneficios medioambientales, la cadena de valor que se establece en FPC Papeles también tiene ventajas económicas. Aunque el negocio no sea de grandes utilidades, es un sector de alto volumen. La economía circular se fortalece, ya que se genera la producción de cartón para reciclar, luego se transforma en papel y se recicla nuevamente, buscando darle la mayor cantidad de ciclos posibles al producto. Proceso previo al bobinado para su posterior almacenaje


Sector Textil

tamente nociva. De la importación de ropa se genera un problema de cantidad ingresada y se aumenta cuando esa ropa la contaminas. La gente bota la ropa a la basura y finalmente termina en un vertedero, contaminando los suelos”, comenta, subgerente comercial Ecotrans. Junto con resolver cómo darle un uso a la ropa desechada que no sea dañino medioambientalmente, surgen otros desafíos para la Estrategia de Economía Circular. Catalina Giraldo agrega como principales, contar con alta participación de actores claves del sector textil, conocer más detalles de la industria y tener una mejor trazabilidad de información. “Necesitamos la representatividad suficiente, poder lograr la participación de sectores y actores relevantes para la industria textil. Por otra parte, hoy estamos hablando de cifras importantes para Chile en importación de ropa de segunda mano; entonces, tenemos que conocer la realidad de cómo y por qué se importa, cuáles son los flujos de esa ropa, los modelos de negocio que están asentados en Chile para circular esa ropa y qué pasa cuando se descarta. Reconociendo estos flujos de textil vamos a co-

40

nocer sus desafíos asociados. También nos hemos dado cuenta de que falta data, que tiene que ver con de qué manera circula en Chile el textil y qué pasa cuando un consumidor lo dona, por ejemplo, y es uno de los desafíos que queremos visibilizar”. Dar continuidad a un proyecto y que no se transforme en letra muerta es clave en todo orden de iniciativas. En este sentido, la directora técnica de CAV+S destaca el rol fundamental que deberá desempeñar el Comité Estratégico. “Esperamos que con la estrategia que diseñemos representemos a la voz de Chile y se genere la sinergia necesaria para que pueda sostenerse en el tiempo. De todas maneras, el Comité Estratégico- que está conformado por cerca de 40 organizaciones en Chile que son relevantes en la industria textil- tiene el rol de promover iniciativas en torno a cómo movilizar la industria textil hacia un camino más circular. Si lo comparamos con una bicicleta, la idea es que ellos puedan seguir pedaleando y que se pongan la camiseta con la estrategia de economía circular”. La estrategia para textiles contará con un total de ocho talleres participativos efectuados por regiones, y se realizará en un plazo de ocho meses. Fin artículo


La industria del reciclaje en el mundo UN RECORRIDO POR LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE A NIVEL INTERNACIONAL Vivir de forma más sostenible es un tema que está marcando la agenda mundial, con alto énfasis en resolver problemas medioambientales de la mano de la economía circular y el reciclaje. En el mundo se generan anualmente 2.010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y al menos el 33 % de ellos no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente, según el informe del Banco Mundial- “What a Waste 2.0” (2018). En el documento se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente en 70 % durante los próximos 30 años, y llegue a un volumen de 3.400 millones de toneladas de desechos generados anualmente.

Por otra parte, la extracción y el procesamiento de materiales, combustibles y alimentos contribuyen a la mitad del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y más del 90% de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico, según el documento de ONU Medio Ambiente, “Perspectiva de los Recursos Globales 2019”. Además, plantea que para el 2060, el uso global de materiales podría duplicarse a 190 mil millones de toneladas, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero podrían aumentar en un 43%. Para hacer frente a este panorama, organizaciones con relevancia y alcance mundial están tomando medidas. Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

La industria en el mundo

41


La industria en el mundo

Desde el Bureau of International Recycling- BIRentidad de la cual ANIR forma parte, están enfocados en demostrar que el reciclaje como industria puede combatir el cambio climático, aportando a la descarbonización y reforzando el rol como recicladores y valorizadores en las leyes de Responsa-

42

bilidad Extendida al Productor implementadas en los diferentes países. El BIR está compuesto por cuatro divisiones de productos básicos: hierro y acero; metales no ferrosos; papel y textiles. Además, tiene cuatro comités que se ocupan del acero inoxidable y aleacio-

Continúa en la página siguiente


La industria en el mundo

El Bureau of International Recycling- BIR- fue fundado en 1948 como la primera federación en apoyar los intereses de la industria del reciclaje a escala internacional. Hoy representa a más de 30.000 empresas en todo el mundo, con una membresía directa de alrededor de 950 empresas y 37 asociaciones gremiales nacionales de 70 países. Juntos, forman la mayor federación internacional de reciclaje.

En línea con lo anterior, el BIR en conjunto con el Institute of Scrap Recycling Industries- ISRI- están trabajando en los términos de referencia sobre emisiones de carbono de la industria del reciclaje, con el propósito de desarrollar una investigación que utilice las mejores métricas y metodologías disponibles para cuantificar y comunicar claramente los beneficios ambientales, particularmente los ahorros en emisiones de gases de efecto invernadero, generados por el reciclaje a nivel mundial. El estudio considerará como audiencias a los formuladores de políticas, reguladores, organismos de normalización, medios de comunicación, líderes empresariales, académicos y audiencias en general; e incluirá recomendaciones sobre cómo deben asignarse y acreditarse los ahorros de gases de efecto invernadero generados por el reciclaje

La industria del reciclaje no sólo tiene un impacto positivo para el medioambiente, sino que también a nivel económico y social, según lo demuestran estudios de países con políticas de reciclabilidad avanzadas, como Estados Unidos. El reciclaje en Estados Unidos- así como en otros países que están a la vanguardia en esta materiaes una industria esencial, dedicada a transformar productos al final de su vida útil y materiales reciclables generados industrialmente, en nuevos materiales de calidad comercial, impulsando el crecimiento económico sostenible. En este sentido, el reciclaje es reconocido como una de las primeras industrias verdes del mundo, jugando un papel esencial en la creación y apoyo de puestos de trabajo, además de aportar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ahorro de energía y protección de recursos naturales.

Según datos del estudio “El impacto económico de la industria del reciclaje en Estados Unidos” (2021), publicado por el ISRI, la industria del reciclaje contribuyó con $117 mil billones de dólares a la economía de Estados Unidos; más de 506.000 empleos apoyados directa e indirectamente por el reciclaje; $35.70 mil millones de dólares en impacto económico relacionado con las exportaciones; y 130 millones de toneladas métricas de productos valiosos procesados por ​​ reciclaje anualmente.

Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

nes especiales; plásticos; neumáticos y caucho; y chatarra electrónica.

43


La industria en el mundo

PANORAMA ACTUAL EN LATINOAMÉRICA

el Caribe, en el cual se puede consultar el estado de la gestión de residuos sólidos en la región.

En el Informe “What a Waste 2.0”, el Banco Mundial reporta que en América Latina se generan diariamente al menos 430 mil toneladas de basura, lo que significa que en promedio cada latinoamericano produce entre uno y 14 kilogramos de estos residuos. En este sentido, el reciclaje es una de las grandes asignaturas pendientes en América Latina y el Caribe, debido a que, de todas esas toneladas de residuos, sólo se recicla el 4.5%, frente al promedio mundial que es de 13.5%.

De acuerdo con los datos publicados en el Hub, sólo el 4,3% de los residuos generados en América Latina y el Caribe fueron aprovechados, por debajo del promedio global. Esta situación pone de manifiesto el gran reto para avanzar en la economía circular de los residuos sólidos, lo que se puede lograr a través del desarrollo de políticas, creación de proyectos de gestión de residuos, promoción de campañas hacia el cambio de comportamiento, innovación tecnológica y participación de todos los actores involucrados en el ecosistema.

Si bien en América Latina y el Caribe no existe un nivel de desarrollo alto en materia de gestión de residuos, se han tomado algunas medidas. Por ejemplo, en mayo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), realizaron el lanzamiento del Hub de residuos sólidos y economía circular para América Latina y

En lo que respecta a promoción y difusión de avances tecnológicos, así como generación de redes de trabajo conjunto, existe la Waste Expo Brasil, la feria más grande de América Latina para la gestión integral de residuos sólidos, reciclaje, limpieza pública y saneamiento urbano, la que se realiza anualmente. Este año se llevará a cabo entre los días 3 al 5 de octubre.

ANIR PARTICIPA POR PRIMERA VEZ EN SESIÓN PLENARIA DEL BIR 2023 El BIR genera dos Convenciones Mundiales de Reciclaje al año, y este 2023 ANIR participó del encuentro en Ámsterdam- Países Bajos- llevado a cabo entre el 21 y 24 de mayo. En esta oportunidad, Antonia BiggsGerente general de ANIR- expuso en representación de la asociación- por primera vez- en la sesión plenaria del Comité de RAEE (chatarra electrónica), mostrando un panorama general de Chile, con data e inputs de esfuerzos públicos y privados. Además, participó en la reunión cerrada de la División de Textiles, mostrando el panorama de Chile con data oficial del gobierno y esfuerzos de socios y no socios de ANIR.

44

Fin artículo


INNOVANDO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE Su amplia infraestructura y capacidad técnica le permiten administrar grandes volúmenes de residuos, transformándolos en insumos para nuevos procesos productivos. Ecológica es líder en el sector de la gestión de residuos en Chile, basando su propuesta de valor en un servicio integral enfocado en lograr que sus clientes lleguen a ser Cero Basura. Su principal objetivo es la valorización del 100% de los residuos, transformándolos en insumos para un nuevo proceso productivo, siempre apuntando hacia una economía circular. Con más de 500 colaboradores y tres plantas de pretratamiento de residuos, Ecológica cuenta con una sólida infraestructura y logística para llevar a cabo su misión. Dispone cerca de 800 equipos especializados y una flota de 40 camiones propios, además de contar con alianzas estratégicas con más de 80 transportistas en todo el país, con resolución sanitaria para el transporte de residuos. “Ofrecemos nuestros servicios a más de 200 empresas y operaciones, trabajando en conjunto con una red de 210 destinatarios finales autorizados. Gracias a nuestra infraestructura y capacidad de gestión, logramos administrar más de 300 mil toneladas de residuos anuales, recuperando alrededor del 80% de ellos”, explica Diego Carrasco, gerente de Finanzas y Estrategia de Ecológica. La trayectoria de la empresa no sólo ha estado marcada por su capacidad técnica y logística, sino también por su liderazgo en el desarrollo de una cultura de economía circular. Su enfoque integral va más allá de la mera gestión de residuos, involucrando a sus clientes en un proceso de cambio hacia modelos de producción más sostenibles y responsables con el medio ambiente. PLAN DE EXPANSIÓN La fusión con Enfaena ha sido fundamental para consolidar su posición en mercado nacional, también han hecho esfuerzos en consolidar presencia en la región de la Araucanía, con una planta en Lautaro y fortalecer su presencia en la región de Los Lagos. Con esto ven potencial de crecimiento en la gestión de residuos en las regiones del sur, como Los Lagos y la Araucanía, donde planean profundizar su presencia y aumentar sus inversiones. En la zona centro a sur, especialmente en el transporte de sanitarios, Ecológica ha logrado consolidarse como uno de los principales

actores del mercado – a través de su compañía Ecomain. Su objetivo es continuar invirtiendo en esta área y expandir su presencia hacia otras regiones. “Nos hemos enfocado en fortalecer nuestras instalaciones, mejorar la flota y expandir nuestra presencia en diferentes regiones del país a través de un plan de inversión activo. El objetivo es ofrecer soluciones integrales de gestión de residuos industriales de manera sostenible y seguir creciendo en el mercado”, concluye Carrasco. Ley REP: Asesoría experta para cumplir la normativa En el contexto de la nueva ley REP, Ecológica cuenta con un equipo humano altamente calificado para asesorar a las empresas que deban cumplir con la nueva ley vigente. Esta asesoría experta considera guiar a sus clientes a identificar las responsabilidades que les corresponden según la ley, incluyendo los roles de productor de producto prioritario, consumidor industrial y sistema de gestión individual y colectivo, y un conjunto de recursos, herramientas y asesoramiento que se les proporciona a las empresas para ayudarles a cumplir con los requisitos de la normativa e instalar la infraestructura y capacidades para cumplir con las metas de recolección. .


Desafíos regionales

Desafíos regionales PANORAMA ACTUAL DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE EN DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS A nivel transversal, los principales desafíos para avanzar hacia un país más sostenible son la geografía y sus dificultades logísticas, así como el centralismo de industrias clave para el reciclaje. A nivel zonal- por las características particulares de cada lugar- se han generado problemas con determinados materiales como los textiles, neumáticos, residuos orgánicos y de la construcción, así como por trabas legales al pertenecer a zonas francas. A nivel nacional, la generación anual de residuosconsiderando envases y embalajes, y materiales orgánicos- es de 8.300.259 toneladas, con una valorización anual de 81.202 y una generación per cápita de 1,16 kg al día por persona. El reciclaje per cápita llega a sólo 0,01% kg al día por persona.

46

Estos datos- contenidos en el estudio “Recuperación, reciclaje y valorización comunal” (2021), elaborado por Kyklos, reflejan que a nivel país falta mucho por avanzar en reciclaje. Al revisar las regiones con mayor generación de residuos per cápita- considerando los materiales de este estudio- el primer y segundo lugar lo ocupan regiones del sur- Aysén (2,32) y Los Lagos (1,34)mientras que el tercer lugar lo obtiene Coquimbo (1,29). Una de las principales complicaciones a la hora de hablar de avances en reciclaje en nuestro país es la geografía y sus dificultades logísticas, así como el centralismo de industrias clave para esta labor.

Continúa en la página 48


Veolia Chile y su aporte hacia una industria más sustentable Elier González Director General de Veolia Chile

“Chile ha tenido importantes avances en materia medioambiental tanto en el ámbito público como privado, con un notable crecimiento en aspectos normativos o en acciones concretas que contribuyen a la sostenibilidad y la economía circular”, así lo señala Elier González, director general de Veolia Chile, empresa dedicada a los servicios medioambientales para la gestión de agua, residuos y energía. Un claro ejemplo de ello es la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que promueve la disminución de la generación de residuos, fomentando el reciclaje en todas las industrias o el proyecto de reciclaje de residuos orgánicos en hogares y comercios. El directivo de Veolia agrega que existe una preocupación transversal por estas temáticas de parte de los diferentes sectores productivos que buscan operaciones que disminuyan sus impactos medioambientales y a la comunidad. En este punto el aporte de la academia, ONG´s o de Asociaciones, como ANIR, han sido fundamentales para generar alianzas o intercambios que impulsen iniciativas más sostenibles. Este tipo de entidades han puesto sobre la mesa la importancia de este tema, viendo a la sustentabilidad como “una inversión” indispensable para mantener el acceso a los recursos.

Transformar residuos en recursos Elier González se refirió a la labor que está llevando a cabo Veolia Chile en este sentido. “En el país contamos con diversos proyectos en la materia, donde sin lugar a dudas, ha sido fundamental la voluntad y visión de nuestros clientes que han apostado por metas más sostenibles” Cabe mencionar que Veolia es una empresa especialista a nivel mundial en la gestión y tratamiento de residuos, tanto domiciliarios como industriales, e impulsa soluciones que van desde la recolección hasta el reciclaje y su recuperación final como materiales o energía. Un ejemplo concreto es el programa Cero Residuos a Rellenos Sanitarios, implementado en diversos sectores de la industria, como el trabajo que se está desarrollando en el Aeropuerto de Santiago operado por Nuevo Pudahuel, el que ha contribuido en la disminución de la huella ambiental de este recinto y que ha permitido que a un año de su implementa-

ción se evitaran que 300 toneladas de desechos llegaran a disposición final, lo que equivale a un 12% del total de los residuos que ellos generan y con el objetivo de alcanzar el 40% en el 2030. “Este programa fue pensado para ser implementado por etapas. De esta forma se puede garantizar un avance eficiente, involucrando a los distintos públicos generadores de desechos sólidos domiciliarios o asimilables” añadió el ejecutivo. Otro ámbito en el que Veolia ha desplegado un trabajo importante en este aspecto es en el sector hospitalario a través de Rebox, un programa de reutilización de contenedores de cortopunzantes adoptado por más de 90 hospitales y clínicas en Chile. Sólo en el 2022, este servicio contribuyó significativamente a la reducción de la huella de carbono, disminuyendo 180 toneladas de CO2, equivalente a sacar de circulación 58,000 vehículos. Por otro lado, un caso exitoso de economía circular es el desarrollado con una empresa líder en la exportación de ciruelas pasas, para la cual Veolia diseñó y construyó una caldera de vapor para biomasa, la que actualmente opera utilizando como combustible los cuescos de las mismas ciruelas. Con este innovador proyecto, el 30% de los requerimientos de energía de la empresa y el 100% de su demanda de vapor son reemplazados por energía producida por un residuo propio, que se encuentra disponible en gran cantidad y que tiene importantes beneficios, como la disminución de cenizas, mejor rendimiento o la reducción de emisiones de CO2, entre otros. Aunque el avance en materia sustentabilidad es innegable, aún queda un largo camino por recorrer, donde a juicio del director general de Veolia Chile las industrias tienen un papel fundamental en el impacto que tienen sobre el uso de los recursos, optimizando su producción o en el diseño de sus envases o embalajes. “En este sentido, hemos visualizado un mayor interés, por ejemplo, en clientes que nos piden cada vez más revisar sus procesos, cómo utilizar mejor el agua o qué hacer para ser más eficientes en materia energética, sin embargo, es necesario que existan incentivos para que las empresas puedan cumplir con estos objetivos; en tanto a nivel social es importante contar un mayor enfoque en la educación medioambiental, donde sigue existiendo un gran desafío” , puntualizó.


Desafíos regionales

Estudio: Recuperación, reciclaje y valorización comunal (2021), elaborado por Kyklos

“Ha habido pocos avances en la industria del reciclaje y la razón es simple, los grandes valorizadores están en Santiago. El reciclaje en el territorio- como es tan extenso- es muy difícil llegar a los valorizadores y es muy caro. Con la implementación de la Ley REP se abre una nueva ventana porque el dinero que las municipalidades no tienen para pagar el traslado de los residuos va a pasar a ser costo de los productores- a través del sistema de gestión- abriendo una ventana importante para todos los gestores del sur”, explica José Manuel Moreno, director ejecutivo Morcas. Al igual que Moreno, Álvaro Valenzuela- Gerente general Recynor- alerta sobre la necesidad de descentralizar la industria del reciclaje y ve como una oportunidad la entrada en vigor de la Ley REP: “Creo que la implementación de la Ley REP va a permitir ir cerrando esta brecha de las instalaciones de

48

disposición final concentradas en la Región Metropolitana, porque claramente Chile al ser un país muy largo, nos juega en contra el transporte, por lo tanto, hay que acercar la industria del reciclaje a las regiones, saliendo un poco de las grandes capitales”. Ante el problema del centralismo de la industria del reciclaje surge con fuerza la idea de fomentar el reciclaje territorial. “Nuestra intención es crear valor en todos los territorios. Estamos empezando acá en Temuco con la planta de reciclaje y valorización Tetra Pak, con la que vamos a construir muebles. Más allá de la ley de reciclaje en donde alguien va a pagar el traslado de residuos, creemos que es fundamental que existan valorizadores locales. De otra forma, el costo de traslado de residuos va a ser insostenible en el tiempo. Si como gestores locales nos transformamos en valorizadores locales es mucho más el aporte que podemos hacer, lo que no quiere decir que no Continúa en la página siguiente


Desafíos regionales

A juicio de Bernardita Díaz- Gerente general SustrendLab- además de potenciar a los valorizadores locales, se debe impulsar un trabajo colaborativo entre los integrantes del ecosistema.

“Existe una brecha porque Chile geográficamente es especial y la logística mata algunos proyectos porque son largas distancias. Aquí hay un desafío colaborativo de las empresas de transporte, de ver la forma de eficientar la logística de camiones. Debiese también haber un trabajo conjunto entre las valorizadoras y el rubro logístico para que puedan ayudar a descentralizar el reciclaje, porque al desarrollar un proyecto hay que analizar dónde están las materias primas y es lógico que las empresas valorizadoras estén en las zonas donde se concentran. En este sentido, además de la Ley REP tiene que haber una derivada en cuanto a cómo abordar el tema geográfico en nuestro país”. Bernardita Díaz

ZONA NORTE: VERTEDEROS DE ROPA USADA Y ZONA FRANCA En el norte uno de los principales residuos que genera problemas son los textiles. Iquique es el prin-

cipal puerto de acceso del textil no solo de Chile, sino también de Latinoamérica. Esto dado que nuestro país es uno de los pocos que acepta el ingreso de ropa usada, ya que por razones sanitarias o por protección a la producción nacional, no está permitido en otros países. En Chile, las importaciones se realizan por grandes fardos de ropa, de la cual mucha no sirve para la venta y se transforma en basura. Alto Hospicio, Iquique y el desierto de Atacama se han convertido en un gigantesco basurero de ropa, donde toneladas de productos textiles son desechados y terminan como basura en el desierto. Según datos de la Zofri, durante el 2020, ingresaron a Chile 59 mil toneladas de ropa usada, en donde 39 mil se transformaron en residuo textil. Pese a lo complejo del panorama, para Álvaro Valenzuela- Gerente general Recynor- la importación de ropa usada tiene aspectos positivos, como la generación de empleo y reutilización de productos. “No hay que condenar a la industria de la importación de ropa porque ha llevado a que personas sin trabajo hayan generado emprendimientos que significan ingresos para sus familias. Además, muchos hemos tomado conciencia de la reutilización de este textil que nos ha simplificado la vida, porque son prendas de menor valor y en buena calidad. Por otra parte, se ha llegado a un acuerdo de producción limpia entre la zona franca y los importadores, lo que nos da esperanza de que se va a generar un encadenamiento productivo, que permitirá que ingresen empresas que puedan tomar esos textiles y transformarlos en algún producto, por ejemplo, fabricación de lana con prendas de ropa para aislante de viviendas”. Un desafío adicional a la gestión de residuos tienen las zonas extremas de nuestro país- que pertenecen a alguna zona franca o su extensión- como es el caso de Iquique y Punta Arenas, que por el norte se extiende hacia la región de Arica y Parinacota; mientras que por el sur hacia Aysén, Magallanes y la provincia de Palena. Esto dado que para sacar productos - entre ellos los derivados de residuoses necesario pagar impuestos. “Si bien la zona franca ha generado ingresos por ser un sistema que exime de impuestos a las empresas que se vienen a instalar, también genera un problema que es cuando quieres sacar productos Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

participaremos en las licitaciones que establece la ley, pero nuestro foco está en valorizar localmente”, comenta Moreno.

49


Desafíos regionales

50

o residuos de la zona, tienes que pagar. Por esto, la industria del reciclaje tiene que sentarse a la mesa con la autoridad competente del Estado para ver de qué manera el Servicio Nacional de Aduanas libera o genera garantías para que los productos derivados del reciclaje puedan eximirse de impuestos”, explica Valenzuela.

duos es inferior al 1% del total de toneladas generadas cada año.

“Por ejemplo, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos no se reciclan aquí (Iquique), porque hay que trasladarlos a Santiago para ser reciclados, y al sacarlos hay que pagar. Si queremos tener un país carbono neutral y que vayamos en una cadena de reciclaje como la Ley REP aspira, es necesario que el Estado no sólo promulgue la ley, sino que también dé las garantías para que las zonas extremas del país puedan llevar esta industria a buenos términos”, agrega el Gerente general de Recynor.

“Lo que más se genera acá es materia orgánica, el 60% de la bolsa de basura. La asociación de municipios de Llanquihue está haciendo un desarrollo con una planta de compostaje en Santa Juana. También hay proyectos de entrega de composteras, y se está poniendo foco fuerte en esto, pero un kg de residuo orgánico pesa lo mismo que uno de vidrio o plástico, entonces hay que tratar de ser más integrales en la cadena”.

Las cifras anteriores son respaldadas por José Manuel Moreno- director ejecutivo Morcas- quien afirma que los residuos orgánicos son uno de los más abundantes en la zona sur.

ZONA SUR: RESIDUOS ORGÁNICOS Y ACTIVACIÓN CIUDADANA

Junto con implementar iniciativas para el manejo adecuado de residuos, costear el reciclaje a nivel domiciliario y para los pequeños comerciantes, así como generar una cultura ambiental ciudadana, es clave para avanzar hacia la sostenibilidad.

Según datos de la “Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos Chile 2040”- del Ministerio del Medio Ambiente- aproximadamente el 58% de los residuos sólidos municipales, en peso, corresponde a residuos orgánicos; esto es más del doble de lo que representan otros residuos, como los envases y embalajes. No obstante, la tasa de valorización de estos resi-

Al respecto, el director ejecutivo de Morcas explica que “a nivel domiciliario uno de los mayores desafíos es el financiamiento de la ruta, porque son pocas las municipalidades que llegan a pagar, dado que, al ser largas distancias, es muy costoso. Otro tema es cómo llega el material. Tanto el vidrio que retiramos directo de la calle como el plástico, llegan Continúa en la página siguiente


Desafíos regionales

“Por otro lado, es un desafío lo poco que se sabe del reciclaje acá en el sur. La gente dice, ‘¿esto de verdad lo van a reciclar o lo van a mezclar y botar?’ A nivel industrial, las grandes empresas no tienen problemas porque ellos tienen sus APL y políticas claras respecto a la basura, y lo pueden financiar. El problema está en los comerciantes pequeños, los que son grandes generadores de cartón en el comercio, por ejemplo, y que no están dispuestos a pagar por una gestión”, agrega Moreno. En los últimos años, tanto en la zona sur como a lo largo de Chile se han implementado iniciativas en torno a fomentar una cultura de reciclaje. Por ejemplo, el programa “Comuna Sin Basura”, ejecutado por Kyklos en coordinación con los municipios, durante el primer semestre 2023 logró recolectar 37 toneladas de reciclaje, que corresponden a 25.337 kg de cartón, 954 kg de lata, 513 kg de latón, 5.008 kg de papel y 5.391 kg de PET. Estas cifras responden a distintas iniciativas de nueve comunas adheridas al programa, en las regiones del Biobío, Araucanía y Maule. Una de estas es el programa de recolección “Casa a Casa” en las comunas de Los Ángeles, Mulchén, Laja, Collipulli y Nacimiento, además de las campañas de retiro de material en establecimientos educacionales o comercio en las comunas de Loncoche, Yerbas Buenas, San Rosendo y Negrete.

ZONA CENTRO: RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN, NEUMÁTICOS Y RECOLECCIÓN DESARTICULADA A nivel mundial el sector de la construcción genera cerca de un 30% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. En Chile no existen cifras que entreguen información certera sobre el nivel de contaminación del rubro. No obstante, según el documento “El sector de la construcción ante el desafío del cambio climático global (2019)”- publicado por la CChC- a partir del “Tercer informe bienal de actualización sobre cambio climático (2018)” es posible obtener una estimación de las emisiones.

Considerando el ciclo de vida completo de los proyectos de construcción, se proyecta que el sector podría participar en cerca de un 23% del total de emisiones de GEI del país.

“Los residuos de la construcción son un problema a nivel país, especialmente en zonas en que ha habido un auge en la construcción de edificios, como lo es la Región Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta. Es importante hacer algo con los residuos que el sector de la construcción genera, se necesita más fiscalización y que a nivel de comunidad se entienda que la construcción es un tema”, explica Bernardita Diaz, Gerente general SustrendLab. En línea con lo anterior, Díaz enfatiza en la necesidad de educar a la ciudadanía respecto a la economía circular, argumentando que “la sensibilización a la comunidad es clave para entrar en estos diálogos de economía circular; esta nace desde el concepto del ecodiseño, de entender que cuando fabricó algo voy a hacerme responsable de cómo va a terminar. La gente cree que si recicla está aportando a la economía circular, y sí, es una parte, pero la economía circular va más allá, e involucra el cómo ecodiseñas los productos y servicios que entregas a la comunidad”. Otro de los residuos que genera un desafío importante a nivel de zona centro son los neumáticos. A nivel nacional, datos del estudio “Material Disponible País y el reciclado de los productos prioritarios en Chile” (2021)- elaborado por Kyklos- registran que el material disponible país fue de 206.000 toContinúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

con un porcentaje de basura importante. En 2016 llegaban con un 30% de basura, hoy es un 15% o un 10%, pero no deja de ser un problema porque ese costo lo asume el gestor”.

51


Desafíos regionales

neladas, con un aumento de 45% respecto del año anterior, dado- principalmente- por el aumento del parque automotriz. Los neumáticos fuera de uso son un problema mayor especialmente en zonas portuarias. La Gerente general de SustrendLab explica que “considerando que San Antonio y Valparaíso son los puertos más importantes de Chile, llegan muchos camiones y- por ende- existen muchas vulcanizadoras. Sin ir más lejos, en julio de este año se encontraron cerca de 450 neumáticos en desuso en lugares críticos de la comuna de Los Andes”. Pese a los desafíos mencionados anteriormente, a juicio de Bernardita Díaz, el mayor en la zona central es el funcionamiento de la logística de la cadena de reciclaje. “En la zona centro el mayor problema para hacer la clasificación en el origen cuando vas a un punto limpio es el control de flujo, porque muchas veces las

52

empresas recolectoras se demoran en pasar o no lo hacen, y la articulación con la municipalidad no es buena. Es preciso hacer más eficiente el control de estos flujos, entender cómo se mueve la comunidad. Tiene que haber un desarrollo de innovación en datos, porque es la única manera de que sepamos cuántas veces tiene que ir el camión a ese punto de recolección. El flujo de la logística no está bien hecho porque no están los datos”. Por otra parte, Díaz destaca que “falta educación a nivel de comunidad, enseñanza en colegios, por ejemplo, sobre cómo hacer la separación de residuos. En los países en donde se han desarrollado casos exitosos de reciclabilidad o economía circular, las personas han estado sensibilizadas sobre el tema. Si no existe esto es complicado, porque leyes como la REP obligan a los importadores o generadores de residuos a hacerse cargo, pero el consumidor final no tiene esa responsabilidad”. Fin artículo


Palabras finales

Saludos en nuestro aniversario NUESTRAS PALABRAS LLENAS DE APOYO Y COMPROMISO CON ANIR PARA QUE JUNTOS COMO SOCIEDAD APOYEMOS EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAÍS. Marcel Deprez, Gerente general Ecológica ANIR reúne a todo el ecosistema de participantes de la industria del reciclaje, lo que es muy valioso, permitiendo unir fuerzas y hacer cosas que cada uno por separado sería muy difícil. Ha sido un tremendo aporte en la realización de estudios sobre estadística de recolección y organización de instancias de colaboración con el sector público- privado, así como conversatorios y charlas relevantes para empresas como nosotros. Así también cada uno de sus socios hemos aportado a la ANIR entregando experiencia y conocimiento que hemos ganado en la práctica.

Primero que todo felicito a la ANIR por estos 10 años. Esta asociación es clave para el sector industrial que representan en nuestro país y es importante también que empiece a trabajar en incorporar temas de innovación en economía circular, dado que es fundamental para el desarrollo de herramientas en esta materia. En este sentido, también es necesario para la ANIR apoyar a las startup que están surgiendo en Chile en valorización de residuos, para que se vaya fortaleciendo como asociación y aportar a que la economía circular que se desarrolla en Chile sea fuerte y potente.

Objetivos estratégicos 1. Transparencia Potenciar la toma de decisiones de los actores del ecosistema mediante la generación de información confiable y oportuna que promueva la trazabilidad y transparencia.

Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

Bernardita Díaz, Gerente general SustrendLab

53


Palabras finales

Palabras finales

Edgardo Dunner, Gerente general Hagraft ChileEcotrans La ANIR ha realizado un trabajo positivo, con un grupo cohesionado, joven y con buenas ideas, que tiene mucha motivación. Creo que vamos por un muy buen camino, también apoyando a las autoridades porque esto es un mundo nuevo, en donde el Estado no viene a enseñarte todo, sino que estamos trabajando de la mano para entregar nuestra visión sobre cómo se pueden hacer las cosas de mejor forma.

Juan Cristóbal Gillmore, global brand manager Rembre Estamos muy agradecidos de formar parte de la ANIR; creemos fielmente en que si nos unimos y trabajamos en conjunto con las industrias y el sector público-privado, podemos conversar y llegar a acuerdos mediante la estrategia del triple impacto, vamos a llegar a buen puerto. Falta mucho por hacer, pero estas iniciativas son un tremendo aporte para la flora y fauna, biodiversidad y regeneración de nuestro país.

Juan Jorquera, Gerente general Futuroil Expresamos nuestro agradecimiento a ANIR y nuestra satisfacción por este tiempo de trabajo conjunto. Sabemos que es difícil poder aunar todos los criterios y experiencias de distintos sectores del reciclaje, pero lo han logrado, y esto es bueno para el reciclaje. Ha sido una grata experiencia estar en ANIR, nos sentimos contentos de que esta asociación cada día vaya aumentando su participación a nivel país, incorporando a todos los sectores.

Objetivos estratégicos 2. Colaboración Fomentar la articulación entre los actores del ecosistema mediante la creación de mecanismos e iniciativas de colaboración, y la participación en instancias existentes.

54

Continúa en la página siguiente


Palabras finales

Palabras finales

Nesco Kuzmicic, gerente de Operaciones y Economía Circular ProRep Sabemos y entendemos el rol fundamental que tiene ANIR para el éxito de la ley. Las empresas miembros son uno de los eslabones primordiales de la REP y nos tiene muy contentos la disposición y forma abierta para trabajar que se ha mostrado. Por otra parte, destacamos y compartimos la perspectiva de responsabilidad ambiental que le ha dado a la ley, enfocados en que en este país existan mayores grados de circularidad, en donde los residuos se gestionen y valoricen de mejor forma.

José Luis Martínez, Gerente general Ecobaus ANIR está haciendo una labor que no sólo debe continuar, sino que también debe acrecentar respecto de sus asociados, en beneficio precisamente de lo que busca, que es proteger el medio ambiente. Este es el compromiso que debiera difundir para que el máximo de ciudadanos de este país tengamos igual conciencia sobre el daño que podemos evitar a un planeta que ya está sobresaturado de los residuos que generamos.

Para nosotros que somos del sur es muy importante estar en una asociación que conecta a todos quienes estamos en la cadena. Hay un antes y un después desde que llegamos a ANIR y les estamos muy agradecidos por habernos conectado con el mundo del reciclaje. Gracias al trabajo que hacen, estamos actualizados en lo que viene con la ley de reciclaje, con los cumplimientos normativos y estamos al tanto de lo que pasa en la industria.

Objetivos estratégicos 3. Ser la voz Ser la voz de la industria de la gestión y la valorización de materiales desde una perspectiva circular y sostenible

Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

José Manuel Moreno, director ejecutivo Morcas

55


Palabras finales

Palabras finales

Franco Rivas, subgerente comercial Ecotrans El trabajo que hace la ANIR es de gran valor para la industria, destacando por el compromiso que tiene con objetivos claros, y eso se nota en los avances desde su creación; ha ido fomentando y creciendo en el tiempo, volviéndose un actor relevante en las políticas públicas. Espero que en un mediano plazo pueda colaborar en la construcción de reglamentos que beneficien no sólo a la industria del reciclaje, sino también a un manejo correcto, y que lleguen esas políticas públicas de manera correcta a la población.

Rodrigo Sagaceta, country manager New Hope Ecotech Chile- Giro Una normativa tan importante para el país en donde la traducción en beneficios es una mejor calidad de vida para los chilenos tiene que ser un trabajo colaborativo. Pasa mucho que cuando hablamos de economía circular- que es el gran paraguas de esta ley- hay actores que poco conversan entre sí. Aquí pasa algo parecido, hablamos de reciclaje en donde el expertice actual de los sistemas colectivos es hacer conversar empresas para lograr el objetivo de reciclaje que viene de septiembre en adelante con la entrada en vigencia de la REP. Ojalá existan mesas de trabajo para que las inversiones en el territorio también conversen con el desarrollo orgánico de la industria. Vemos una profunda necesidad de colaboración para que esto se conecte y sea exitoso.

Objetivos estratégicos 4. Formalización Impulsar la creación de normativas y certificaciones que promuevan la formalización y regulación de la industria, contribuyendo a la discusión y generación de políticas públicas.

56

Continúa en la página siguiente


Palabras finales

Palabras finales

Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular Ministerio del Medio Ambiente La ANIR está llamada a cumplir un rol fundamental para el buen funcionamiento de la Ley REP. La experiencia en otros países muestra que el éxito de la REP se juega- sobre todo- en la confianza que tenga la ciudadanía respecto a lo que se está haciendo en reciclaje. En este sentido, ANIR es la organización que está cerca de los gestores de residuos y que tiene el interés por ir subiendo el estándar, que es lo que tiene que pasar, que la gestión de residuos en Chile suba su estándar. Nosotros estamos trabajando conjuntamente con ANIR y el llamado es a seguir esta colaboración, porque es muy importante que exista una asociación gremial en este espacio.

Creemos que tenemos que buscar la colaboración y trabajo conjunto, porque llevar a la práctica la Ley REP no es un ejercicio en donde un solo actor pueda hacerlo, sino que requiere del trabajo mancomunado de todos los actores de la cadena de valor de cada uno de los materiales. Desde nuestra parte seguiremos fomentando instancias de colaboración para que logremos concretar este gran desafío que tiene que ver con cambiar el mercado y lograr la circularidad. Esta no es una ley que busca dejar de producir bienes y servicios, sino que busca hacerlo de manera inteligente y amigable con el medio ambiente.

Objetivos estratégicos 5. Comunidades Empujar la co-creación de iniciativas de desarrollo sostenible con las comunidades, integrando sus necesidades en el contexto de sus territorios.

Continúa en la página siguiente

Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G. - ANIR | 2013 - 2023

Nathalia Silva, gerente de Economía Circular ReSimple

57


Palabras finales

Palabras finales

José Manuel Rivera, Gerente general Armony El trabajo que hace ANIR ha permitido llevar a la industria del reciclaje a otro nivel, mostrando que se puede lograr reciclar, pero se necesita el compromiso de todos. De alguna manera se piensa que es un negocio rentable, pero no siempre es así. La industria del reciclaje lleva esa carga, pero tiene un aspecto positivo que llena a todos quienes estamos en esto, que es la carga medioambiental. Quienes pertenecemos a este rubro estamos felices de trabajar en él porque sabemos que el día de mañana vamos a dejar a las nuevas generaciones un mejor planeta.

Álvaro Valenzuela, Gerente general Recynor Primero que todo felicito a la ANIR en sus 10 años de vida. Es un tremendo gremio que reúne actores y socios que pertenecemos a este grupo de la industria del reciclaje. El gremio se está conduciendo de muy buena manera, acercando a los propios socios y haciéndonos importantes. Es importante buscar la descentralización del gremio, que esté presente en todas las regiones, junto con los actores regionales que también quieren ser protagonistas y tener visibilidad en la industria. ANIR tiene la importante labor de unir a este largo y angosto país, que también reúne una serie de industrias ligadas al reciclaje.

Objetivos estratégicos 6. Formación Contribuir a la instalación de capacidades, sobre manejo sostenible y valorización de materiales, en los diversos actores del ecosistema.

58

Fin artículo


¡Tenemos servicio técnico en Chile! + 50 años de experiencia

¡Contacta ya con nuestro especialista!

Iván Palacios +56 9 7539 0939

+ 65 países

+ 3.000 instalaciones

Cizallas

Prensas para residuos

Plantas de reciclaje

Prensas para forraje

¡Contacta ya con nosotros!

www.imabeiberica.com

international@imabeiberica.com


LATAS DE ALUMINIO

RESÍDUOS SÓLIDOS

CARTÓN

RSU EMBALADO

TUBOS DE CARTÓN

BOTELLAS PET

LIBROS DE TAPA DURA

PLÁSTICO RÍGIDO

PAPEL TISÚ

PAPEL MIXTO

PEAD

RUEDAS/ NEUMÁTICOS

SIERRAINTL.COM 1-661-327-7073


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.