Naturaleza y Sociedad 2do. parte 1

Page 1

O DO O DO O DO O D A A A A O R D R AD O R D R D A G O A G G RA DO O GR AD O O GR AD O O G GR ADO O O D G RA DO D D D R D N DO G A O O N DO GR AD O N DO GR AD O N U D U U R U N O G RA DO G UN DO G AD O G UN DO GR AD O G UN DO GR AD O G E E E E U ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O R D R S D S S O O G G N N G O A A G G O O E E E D D O S GU N O R D O S GU N O R D O S GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O D D D D A O G G A O A O E E A DO S GU ND O R D O A DO S GU ND O R D O A DO SE GU ND O G RA DO O S EG UN DO GR AD O R D R R R A G O A A G G E E G RA DO S GU ND O R AD O G RA DO S GU ND O R AD O G RA DO SE GU ND O G RA AD O S EG UN DO GR AD O R D O O O O G A O G G D O R D S EG N O GR AD O G RA DO SE GU ND O G GR AD D O G RA DO SE EGU ND O GR AD O D O G RA DO SE EGU ND O GR AD O D N O N N A N D G O U U ND O R D S EG N DO GR AD O G RA DO SE GU ND O GR ADO O D O G RA DO S GU ND DO GR AD O D U ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O U U G O N G G N G G A O U E GU ND O G RA DO S GU N O GR AD O E GU ND O G RA DO SE GU N O GR AD O E GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO GR RAD DO S S S D D E E O U U A A G G O O S E E O S GU ND O R D S EG UN DO GR AD O O S GU ND O R D S EG UN DO GR AD O O SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO D D D D A O G G A O A O A DO SE GU ND O R D O S EG N DO GR AD O A DO SE GU ND O R D O S EG N DO GR AD O A DO SE GU ND O G RA DO O S EG N DO GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO R D R R R A G O U U A A G G G RA DO SE GU ND O R AD O S EG N DO GR AD O O G RA DO SE GU ND O R AD O S EG N DO GR AD O O GR D S EG N O GR AD O EG UN DO G A O O G RA DO SE GU ND O G RA D S EGU N O GR AD O O D O G RA DO SE EGU ND O G GR AD O S EGU UN DO GR AD ND O G RA DO SE EGU ND O G GR AD O S EGU UN DO GR AD ND DO GRA ADO O S EGU UND DO GR AD O S SEG UN DO GR RAD ND O G RA DO SE GU ND O G GRA ADO O S EGU UND DO GR AD N U ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR GU ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR EGU UN DO GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO O G GU ND O G RA DO SE EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR G E GU ND O G RA DO S GU N O GR AD O S EG UN DO SE GU ND O G RA DO S GU N O GR AD O S EG UN DO S EG N O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN D SE GU ND O G RA DO S GU N O GR AD O S EG UN DO S O SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO SE GU ND O G RA DO SE EGU ND DO GR AD O S EG UN ADO O S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO SE GU ND O G RA DO SE EGU ND O GR AD O S EG UN D A DO SE GU ND O G RA DO O S EG N DO GR AD O S EG RA DO SE GU ND O G RA DO S EGU N DO GR AD O S EG R AD S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG RA DO SE GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG R G RA DO SE GU ND O G RA AD O S EGU N DO GR AD O S O G RA DO SE GU ND O G RA ADO O S EGU N DO GR AD O S O G GR DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O O G RA DO SE GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S O D O G RA DO SE EGU ND O G GR AD O S EGU UN DO GR AD ND O G RA DO SE EGU ND O G GR AD O S EGU UN DO GR AD ND DO GRA ADO O S EGU UND DO GR AD O S SEG UN DO GR RAD ND O G RA DO SE GU ND O G GRA ADO O S EGU UND DO GR AD N U ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR GU ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR EGU UN DO GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO O G GU ND O G RA DO SE EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR G E GU ND O G RA DO S GU N O GR AD O S EG UN DO SE GU ND O G RA DO S GU N O GR AD O S EG UN DO S EG N O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN D SE GU ND O G RA DO S GU N O GR AD O S EG UN DO S O SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO SE GU ND O G RA DO SE EGU ND DO GR AD O S EG UN ADO O S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO SE GU ND O G RA DO SE EGU ND O GR AD O S EG UN D A DO SE GU ND O G RA DO O S EG N DO GR AD O S EG RA DO SE GU ND O G RA DO S EGU N DO GR AD O S EG R AD S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG RA DO SE GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG R G RA DO SE GU ND O G RA AD O S EGU N DO GR AD O S O G RA DO SE GU ND O G RA ADO O S EGU N DO GR AD O S O G GR DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O O G RA DO SE GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S O D O G RA DO SE EGU ND O G GR AD O S EGU UN DO GR AD ND O G RA DO SE EGU ND O G GR AD O S EGU UN DO GR AD ND DO GRA ADO O S EGU UND DO GR AD O S SEG UN DO GR RAD ND O G RA DO SE GU ND O G GRA ADO O S EGU UND DO GR AD N U ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR GU ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR EGU UN DO GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO O G GU ND O G RA DO SE EGU ND DO GR AD O S EG UN DO GR G SE EGU UND DO G GRA ADO O S EGU UN DO GR RAD DO S SEG GUN NDO SE EGU UND DO G GRA ADO O S EGU UN DO GR RAD DO S SEG UN NDO S SEG UN DO GR RAD O S SEG GUN NDO O GR RAD DO SEG GUN ND SE EGU UND DO G GRA ADO O S EGU UN DO GR RAD O S SEG UN DO S EG UN DO G AD O SEG UN G UN DO G AD O SE GU ND O G RA DO SE GU S EG UN DO GR AD O S SEG UN DO G RA DO SE GU S EG UN DO GR AD O S SEG UN DO G RA DO SEG GU R S D O N G E G A O E D U S EG UN DO GR AD O SE U D G RA DO SE S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO SE S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO SE S EG UN DO GR AD O S SEG UN DO GR RAD DO SEG S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO O R D G N S O O R O D R G D G N N G A N G S EG UN DO G A O SE U D G RA S EG UN DO G A O SE U D G RA S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA G RA DO SE GU ND O R E D U S O R O R O N D N G D G N G G S EG UN DO G A O SE U D G S EG UN DO G A O SE U D G S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G G RA DO SE GU ND O D E U S O N O O R D R G D G N G U D G RA DO SE GU ND S EG UN DO G A O SE U D S EG UN DO G A O SE UN D S EG UN DO GR AD O SEG UN DO E S O N G R R S EG UN DO G AD O SEG UN S EG UN DO G AD O SEG UN S EG UN DO GR AD O SEG UN SE EGU UND DO G GRA ADO O SE EGU S EG UN DO GR AD O EG S EG UN DO GR AD O EG S EG UN DO GR AD O EG S EG UN DO GR AD O S S EG UN DO GR AD O S S EG UN DO GR AD O S S EG UN DO GR AD O S R D S G N O S EG UN DO GR AD S EG UN DO GR AD S EG UN DO GR AD SE EGU UND DO G GRA S EG UN DO GR S EG UN DO GR S EG UN DO GR S EG UN DO S EG UN DO S EG UN DO S EG UN DO S EG UN S EG UN S EG UN S EG UN S EG S EG S EG S EG S S S S 2G-B-1y2-PORTADA.pdf

8/10/08

18:14:15

DO RA DO O G RA DO ND O G RA DO GU ND O G RA DO SE GU ND O G RA DO DO SE GU ND O G RA DO RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O O G RA DO S EGU ND O GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S EG UN RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S EG UN RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EG N DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EGU UN SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EG DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S RA DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD G RA DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR DO G RA DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O UN DO G RA DO SE EGU UND DO G GRA ADO O SE SEGU UND SEG GUN NDO O G GRA ADO O S G N O R D G O E U D SE GU ND O G RA DO SE AD O S EG UN DO GR AD O SE EGU UND DO G GRA ADO O GR RAD DO S SEG GUN NDO O GRGRADADO O S G N O R D G A O E U D R D SE GU ND O G UN DO GR AD O S EG UN DO G RA DO SE GU ND EG UN DO GR AD O S EG UN DO G RA DO SE GU O S EG UN DO GR AD O S EG UN DO G RA DO SE RAD DO S SEG GUN NDO O GR RAD DO S SEG GUN NDO O G GRA ADO O G A O E U D E O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S EG UN RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S EG UN RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EG N DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EGU UN SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EG O SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S AD O SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD GR AD O SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR DO GR AD O SE GU ND O G RA DO SE GU ND O UN DO GR AD O SE EGU UND DO G GRA ADO O SE SEGU UND SEG GUN NDO O GR RAD DO S G N O R D G O E U D G A O SE EGU UND DO G GRA ADO O SE RAD DO S SEG GUN NDO O GR RAD DO S G N O R D G A O E U D G A O SE EGU UND DO G GRA DO GR RAD DO S SEG GUN NDO O GR RAD DO S G N O N O G A O E U D G A O SE GU ND EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O SE EGU O S SEGU UND DO GR RAD DO S SEG GUN NDO O GR RAD DO G N O E U D G A O S D RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S EG UN RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S EG UN RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EG N DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EGU UN SE EGU UND DO G GRA ADO O SE SEGU UND DO GR RAD DO S SEG ADO O G N O G A O R D S G N O R D SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD G RA DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR DO O G RA DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O UN D G RA DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND SEG UN DO G RA DO SE GU ND O G RA DO SE GU O SEG UN DO G RA DO SE GU ND O G RA DO SE AD O SEG UN DO G RA DO SE GU ND O G RA DO GR AD O SEG UN DO G RA DO SE GU ND O G RA DO GR AD O SEG UN DO G RA DO SE GU ND O G UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO SE GU ND EG UN DO GR AD O SEG UN DO O G RA DO SE GU O S EG UN DO GR AD O SEG UN D G RA DO SE RAD DO S SEG GUN NDO O GR RAD DO SEG EGUN NDO O G GRA ADO O U D G A O E O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S EG UN RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO DO SE GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S EG UN RA DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD GU ND O G RA DO S GU ND O GR AD O S EG UN DO GR SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EG N DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EGU UN SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S EG SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S SE EGU UND DO G GRA ADO O SE SEGU UND DO GR RAD G N O G S G N O R D SE EGU UND DO G GRA ADO O SE SEGU UND DO G N S G N O R D SE EGU UND DO G GRA ADO O SE EGU S G N O R D S SE GU ND O G RA DO SE GU ND O G RA SE GU ND O G SE GU ND SE EGU S O O DO O D D A A O A O R AD O R AD O R D G G A G O R AD O O GR AD O R O D O G D G A D D O R DO R D N DO GR AD O O N N A G O U D U N O R D U ND O G RA DO G UN DO GR AD O G G E G A O E U ND O R D E GU ND O G RA DO S EG UN DO GR AD O S S G A G O O E O S GU ND O R D O SE GU ND O G RA DO D O S EG UN DO GR AD O D D G A O A E A DO SE GU ND O G RA DO O R AD O S EG UN DO GR AD O RA ADO O S EGU UND DO GR AD O R G G D A DO SE GU ND O G RA AD O G R S R AD O S EG UN DO GR RAD O O GR AD O SEG UN DO G RA DO R O O G D G D D O RA DO SE EGU ND O G GR AD O S EG UN DO G AD O R D N DO GR AD O SEG UN DO O G RA DO O N N A G O U U ND O R D S EG N DO GR AD O U ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O G UN DO GR AD O SEG UN ND O G RA DO G G E G A O U E U ND O R D S EG UN DO GR AD O E GU ND O G RA DO S GU N O GR AD O S EG UN DO GR AD O EG U D G RA DO S S G A G O O O SE GU ND O R D S EG UN DO GR AD O O SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O D O S EG UN DO GR AD O S SEG GUN NDO O G RA DO D D G A O A A DO SE GU ND O G RA DO O S EG N DO GR AD O R AD O S EG UN DO GR AD O SE U ND O G RA DO RA ADO O SE EGU UND DO GR AD O S SEG UN NDO O GR RAD DO R G G D G G R S O GR AD O SEG UN DO G RA DO SE GU ND O G RA DO DO GR AD O S EG UN DO GR RAD DO SEG GU D O G RA DO O GRA ADO O SE EGU UND DO G GRA AD O S SEGU UN DO GR RAD DO D N DO GR AD O SEG UN DO O G RA DO SE GU ND O G RA UN DO GR AD O S EG UN DO G RA DO SE GUN ND O G RA ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO U EG GUN NDO O GR RAD DO SEG GUN ND O G GRA ADO O SE EGU UND DO G SEG GUN DO O GR RAD DO S SEG GUN NDO O G RA DO SE EGU ND O G SEGU UND DO GR RAD DO S SEG GUN NDO O GR RAD DO SEG GUN NDO O G GRA ADO O S G RA DO1 SyE 2GU ND O GR D D O G RA DO B谩sica. O SE GU ND O G RA DO SE EGU UND DO GR AD O S EG UN DO SE GUN ND O G RA DO SE GU NArticulaci贸n S EGU Fase EG GUN NDO O G RA DO SE EGU ND Bloques ND Dexperimental O O D S G A O U G E A O S D U E G A O A DO S GU ND O R D O S EG N DO GR AD O EG RA DO SE GU ND O R D S G N O GR AD O S EG A O SE U D G RA DO S GU ND O G RA DO SE GU ND O GRA ADO R G RA DO SE GU ND O G RA AD O S EGU N DO GR AD O S G RA DO SE GU ND O G RA DO SE GU ND O GR AD O S GR AD O SEG UN DO G RA DO SE GU ND O G RA DO SE EGU ND O GR O D O G RA DO SE EGU ND O G GR AD O S EGU UN DO GR AD NDO O G RA DO SE GU ND O G GRA ADO O SE EGU ND DO GR AD DO GR RAD DO SEG GUN NDO O G RA DO SE GU ND O G GRA ADO O S EGU UND DO N U E O GU UND DO G GRA ADO O S SEGU UNDNDO O GR RAD DO S SEG GUN NDO O GR EGU UND DO G GRA ADO O SE EGU UND DO GR RAD DO S SEG GUN NDO O GR EGUN ND O G GRA ADO O SE EGU UND DO G GRA ADO O S SEGU UND DO GR RAD DO S SEG GUN E S EG UN DO GR AD O EG U D G RA DO SE GU ND S EG N O GR AD O S EG UN DO G A O SE U D S GU ND O R D S EG UN DO GR AD O EG UN DO G A O SE O D O S EG UN DO GR AD O S SEG GUN NDO O G RA DO SE GU ADO O S EGU UND DO GR AD O S SEG UN DO GR RAD DO SEG GUN DO SE EGU ND O G GRA ADO O S EG UN DO GR AD O S SEG UN DO O GR RAD DO A R AD O S EG UN DO GR AD O SE U ND O G RA DO SE GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO SE RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN D G RA G O GR AD O S SEG UN DO GR RAD DO SEG GU ND O G RA DO DO GR AD O S EG UN DO GR RAD DO SEG GUN DO O G RA DO O G GRA ADO O S EGU UND DO GR AD O S SEG UN DO GR RAD DO SEG GUN NDO O G D N DO GR AD O SEG UN DO O G RA DO SE GU ND O G RA UN DO GR AD O S EG UN DO G RA DO SE GUN ND O G RA ND O GR AD O S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO SE GU ND U U D G N G N O S R D S G N O G O R D G A O E U D G E G N O R D SE EGU UND DO G GRA ADO O SE EGU UND DO GR RAD DO S SEG GUN NDO SEG EGUN NDO O G GRA ADO O SE EGU UND DO G GRA ADO O SE SEGU UND DO SEG GUN NDO O GR RAD DO SEG EGUNUND DO G GRA ADO O SE EGU UND DO G GRA ADO O S SEGU U ND O R D S EG UN DO GR AD O EG UN E GU ND O G RA DO S EG N O GR AD O S EG UN DO GR AD O S EG UN DO GR AD O S SEG UN DO G RA DO SE GU S S G G A O S E D U N O R D O S EG UN DO GR AD O EG E GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR AD S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO SE S S G A G S E D U N O R AD O S EG UN DO GR AD O E GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO GR S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA DO S S G G E U ND O GR AD O S EG UN DO GR AD E GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN DO S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G RA S S G E U ND O GR AD O S EG UN DO GR E GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG UN S EG UN DO GR AD O SEG UN DO G S S G E GU ND O R D S EG N O E GU ND O G RA DO S EGU ND O GR AD O S EG S EG UN DO GR AD O SEG UN DO S S A D G O U E GU ND O G RA DO S EGU ND DO GR AD O S S EG UN DO GR AD O SEG UN SE EGU UND DO GR AD O S SEG UN S S EG UN DO GR AD O EG S EG UN DO GR AD O EG SE EGU UND DO G GRA ADO O S EGU UN DO GR RAD S S EG UN DO GR AD O S S EG UN DO GR AD O S EG UN DO GR AD O S EG UN DO G S EG UN DO GR AD S EG UN DO GR AD S EG UN DO GR AD O S SEG UN DO S EG UN DO GR S EG UN DO GR S EG UN DO GR AD O EG UN S EG UN DO S EG UN DO S EG UN DO GR AD O S SEG S EG UN S EG UN S EG UN DO GR AD O S EG S EG S EG UN DO GR AD S S S EG UN DO GR S EG UN DO S EG UN S EG S

Exploraci贸n del Medio Natural y Social

Segundo grado


Exploraci贸n del Medio Natural y Social Segundo grado. Bloques 1 y 2

exploraciob1.indd 1

8/10/08 15:47:00


La elaboración de Exploración del Medio Natural y Social. Segundo grado. Bloques 1 y 2, estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública Josefina Vázquez Mota Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes

Coordinación de contenidos María Cristina Martínez Mercado Alexis González Dulzaides

Coordinación editorial Dirección Editorial, Dgme María Teresa Ponce Muñoz

Autores Carlos Alberto Gutiérrez García Octavio Isario Guzmán María del Rosario Martínez Luna Rosa Areli Santillán Bonilla David Alejandro Valdés Toledo

Ilustración Alex Echeverría Susana Lazos

Apoyo institucional Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Iconografía Nayely Lorenzana Romero Rita Robles Valencia Asistente: Alejandro Cruz López

Colaboración Michael Adrián Hernández Moreno Oscar Palacios Ceballos Revisión técnico-pedagógica Everlyn Benitez Garcia Irma Laura Mendoza González Ana Lilia Romero Vázquez Sandra Villeda Ávila Apoyo en revisión técnico-pedagógica Ana Flores Montañez Jesica Mariana Ortega Rodríguez Daniela Aseret Ortiz Martinez

Primera edición, 2008 D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN 978-968-01-1335-4 (obra general) ISBN 978-968-01-1337-8 (bloques 1 y 2) Impreso en México Distribución gratuita- ProhibiDa su venta

exploraciob1.indd 2

Diseño y diagramación Andrés Mario Ramírez Cuevas

Cuidado editorial Noemí Ávila Fernanda Figueroa Didier Héctor Brutus Francisco Hernández Fotografías e ilustraciones Archivo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-unam. Archivo Iconográfico-Dirección General de Materiales Educativos/SEP. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión lx Legislatura.Comisión Nacional del Agua. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable. Editorial Clío, Libros y Videos, s.a. de c.v. Editorial Raíces, s.a. de c.v. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Revista México Desconocido. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Secretaría de Salud. Jordi Farré. Miguel Hernández. Marco A. Pacheco. Rita Robles Valencia. Bob Schalkwijk.

8/10/08 15:47:00


Presentación A partir del ciclo escolar 2008-2009, se inicia en 5 000 escuelas primarias del país, la fase experimental de los nuevos programas de estudio de educación primaria en los grados de primero, segundo, quinto y sexto. Para apoyar el trabajo en estas escuelas, el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación Pública, pone en manos de alumnos, maestros y padres de familia este material, para la fase de prueba en el aula. Después de varios años en que profesores y alumnos trabajaron con materiales impresos que respondían a los programas de estudio de 1993, se han elaborado materiales que se basan en los nuevos programas de estudio y toman en cuenta las actuales demandas y preocupaciones de la sociedad mexicana. Estos materiales educativos están pensados para propiciar el trabajo conjunto de la comunidad escolar, con objeto de que ésta se involucre en la construcción, el desarrollo y el ejercicio de sus competencias, de modo que puedan mejorar su bienestar social y fortalecer su desarrollo integral en el México de hoy y del futuro. Están constituidos por dos volúmenes. En el primero se incluyen los bloques I y II de los programas de estudio, mientras que en el segundo se incluyen los bloques III, IV y V. En su elaboración participaron maestros con amplia experiencia en la educación primaria, especialistas en la asignatura, en educación ambiental para la sustentabilidad y en promoción de la salud, además del personal de la Dirección General de Materiales Educativos. Como parte del proceso continuo de construcción abierta y colectiva, los nuevos materiales estarán sujetos a los comentarios, las observaciones, las sugerencias y otras propuestas de adecuación que planteen en los usuarios, las instituciones y los ciudadanos interesados en la educación. Estas propuestas y sugerencias deberán ser enviadas por medio de la siguiente página electrónica: http://basica.sep.gob.mx/dgme/ Resulta especialmente relevante que, por ser materiales sujetos a revisión en aula, durante el ciclo escolar 2008-2009 se recabará y analizará la información y las recomendaciones recibidas, con la finalidad de llevar a cabo las adecuaciones que resulten pertinentes para elaborar los materiales educativos que se empezarán a utilizar en las escuelas en el ciclo 2009-2010, así como continuar su actualización en cada ciclo escolar. Secretaría de Educación Pública

exploraciob1.indd 3

8/10/08 20:44:35


C

Conoce tu libro Bienvenido a segundo grado de primaria. En el anterior ciclo escolar, comenzaste a estudiar el ambiente que te rodea. Ahora, con este libro diseñado especialmente para ti y organizado en cinco partes, aprenderás más sobre él. En cada parte hay varias secciones para que te diviertas, investigues y aprendas. En todas te acompañarán Ester y Juan, ¡dos niños con los que compartirás esta aventura!

exploraciob1.indd 4

8/10/08 15:47:00


Para comenzar. Aquí se inicia la aventura de conocer tu ambiente. El reto es resolver una pregunta por medio de pistas. Para que sea más fácil, platica con tus amigos todo lo que sabes sobre el tema. A resolver la pregunta. En esta sección comenzarás a resolver las pistas en compañía de Ester y Juan. Con ellos realizarás tres tipos de actividades:

Qué aprendí. En esta sección estarás listo para escribir la solución de la pregunta que has investigado; además, sabrás si resolviste todas las pistas. Qué celebramos. Para finalizar, conocerás algunos hechos del pasado que son importantes para la historia de nuestro país. Así descubrirás muchas cosas sobre las personas y los momentos que celebramos en México.

Huellas del pasado. Resolverás pistas sobre el pasado y el presente, de lo que cambia o permanece. Estas pistas te ayudarán a conocer más sobre la historia de las personas y lugares que te rodean. Detectives del espacio. Con estas pistas podrás ubicar y localizar lugares, conocer paisajes, costumbres y las distintas maneras en que usamos los recursos del ambiente que nos rodea. Exploremos alrededor. Al resolver estas pistas aprenderás sobre los seres vivos y el ambiente en que habitan, incluyendo a los seres humanos. También conocerás acerca de los materiales con los que están hechos los objetos y cómo cambian estos materiales.

exploraciob1.indd 5

¡Suerte a todos los niños y niñas investigadores!

8/10/08 15:47:00


exploraciob1.indd 6

8/10/08 15:47:02


Índice

Conoce tu libro

1 b lo q u e

2 b lo q u e

exploraciob1.indd 7

4

Todo cambia Para comenzar A resolver la pregunta Qué aprendí Qué celebramos Autoevaluación

10 12 26 27 33

El lugar donde vivo: antes y ahora Para comenzar A resolver la pregunta Qué aprendí Qué celebramos Autoevaluación

36 37 52 53 62

8/10/08 15:47:02


Propósitos Que los niños y las niñas sean capaces de: Reconocer el tiempo transcurrido

Distinguir las etapas del desarrollo

durante las vacaciones.

humano, a partir de los cambios físicos o en la forma de pensar

Identificar los cambios que

y de actuar que pueden observar

ocurrieron durante las vacaciones.

en personas de distintas edades.

Reconocer el significado

Conocer las características de

de la defensa del Castillo de

una dieta correcta, así como

Chapultepec.

los beneficios para la salud que resultan de combinar alimentos

Reconocer las características de los

diversos.

paisajes representativos de México. Valorar la necesidad de cuidar su Reconocer los puntos cardinales

organismo y participar en acciones

a partir de la salida del Sol.

elementales orientadas a mejorar su alimentación y conservar la

Representar diferentes lugares

salud.

con símbolos diversos.

exploraciob1.indd 8

8/10/08 15:47:15


Todo cambia

1 b lo q u e

9

exploraciob1.indd 9

8/10/08 15:47:16


01 1 bleCCión lo q u e

Para comenzar

Un día, casi al terminar las vacaciones, mi papá me levantó muy temprano y me dijo que lo acompañara a la escuela. ¡En plenas vacaciones! Cuando llegamos, los papás de mis compañeros trabajaban en arreglar la escuela. La mamá de Juan pintaba las paredes. El papá de Margarita reparaba las bancas rotas. El papá de Toño arreglaba la huerta y Don Pepe, el conserje, reparaba goteras en el techo. La escuela va a quedar como nueva. ¡Qué sorpresa se van a llevar todos cuando se inicien las clases! Ester

10

exploraciob1.indd 10

8/10/08 15:47:17


b lo q u e

1

En este bloque investigarás la respuesta de la pregunta: ¿Qué cambios notaste durante las vacaciones? Recuerda que en cada unidad solucionarás una pregunta a través de pistas, las cuales resolverás con la ayuda de tu maestro. Asegúrate de poner atención en las actividades.

¿Te gustó el relato? _________________________________ Al regresar de vacaciones, ¿cómo encontraste tu escuela? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Comenta tu respuesta con tus compañeros.

11

exploraciob1.indd 11

8/10/08 15:47:17


b lo q u e

1

A resolver la pregunta Huellas del pasado La primera pista es el tiempo que duraron las vacaciones. Con las siguientes actividades podrás resolverla.

Las vacaciones fueron largas, por eso cambiaron muchas cosas. Para saber cuánto duraron las vacaciones, primero recordemos cuántos días tiene una semana. Ester y Juan escribieron los nombres de los días para recordarlos. Lunes

Martes

Miércoles

Viernes

Sábado

Domingo

Jueves

Estos son los siete días que forman una semana. Dibuja en tu cuaderno una semana, como la de Ester y Juan, pero anota lo que hicieron tus amigos y tú.

12

exploraciob1.indd 12

8/10/08 15:47:19


b lo q u e

Julio D

L

M 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

M 2 9 16 23 30

1

Agosto J V S 3 4 5 10 11 12 17 18 19 24 25 26 31

D

L

M M

J

V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Ahora observa el siguiente calendario en el que Ester y Juan marcaron las vacaciones con color amarillo. Completa con ayuda de un compañero. Los meses de vacaciones fueron ___________ y ____________. Las vacaciones duraron _______ semanas. ¿Recuerdas cuál era la primera pista? ¡Ahora ya tienes la respuesta! Para seguir buscando pistas relacionadas con los cambios en la escuela, resuelve las siguientes actividades.

13

exploraciob1.indd 13

8/10/08 20:45:09


b lo q u e

1

En primer grado, la mamá de Ester le compró ropa para ir a la escuela; pero al regresar de vacaciones, Ester se quejó de que su blusa no le quedaba. A Juan le pasó lo mismo con sus zapatos. ¿Qué les sucedió? A Ester y a Juan ya no les queda su ropa porque... _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Y tú, ¿cambiaste? En los siguientes espacios realiza dibujos o pega fotos tuyas y obsérvalas. Platica con tus compañeros acerca de los cambios que te ocurrieron en las vacaciones.

14

exploraciob1.indd 14

8/10/08 15:47:20


b lo q u e

Yo, en primer grado

1

Yo, en segundo grado

Recuerda que ya identificaste los cambios que has tenido en tu Cuaderno de Trabajo de Formación Cívica y Ética. Ahora, forma un círculo con tus compañeros y platiquen sobre los cambios que notaron en los otros y en tu maestro al llegar de las vacaciones. ¡Han descubierto la segunda pista! Ahora le toca platicar a tu maestra o maestro sobre un día de sus vacaciones.

15

exploraciob1.indd 15

8/10/08 15:47:20


b lo q u e

1

Detectives del espacio Con las siguientes actividades descubrirás la tercera pista, que se refiere a la diferencia entre los paisajes.

En las vacaciones, Juan visitó otros lugares. Observa los paisajes en las fotos que tomó su mamá.

Platica con un compañero acerca de lo que ven en las fotos. ¿Cuál te gusta? Explica por qué: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 16

exploraciob1.indd 16

8/10/08 15:47:26


b lo q u e

En una hoja pega recortes de diferentes paisajes naturales.

1

Los paisajes naturales tienen diferente

Coméntalos con tus compañeros. Durante todo el segundo grado iremos formando “Mi libro de los recuerdos”. Guarda tu hoja de recortes en él.

vegetación, clima, suelos y seres vivos. Estas diferencias dependen del lugar en el que

Los paisajes naturales cambian y muchas veces las personas provocamos estos cambios. Observa estas ilustraciones.

se encuentran. Consulta Cuatro ciénegas: un acuario en el desierto. (Biblioteca Escolar)

Antes de que construyeran la escuela de Ester y Juan

Después de que construyeron la escuela de Ester y Juan

Comenta en tu grupo: ¿Qué cambios hubo en el paisaje? y ¿qué puedes hacer para cuidar la naturaleza? 17

exploraciob1.indd 17

8/10/08 15:47:31


b lo q u e

1

También los paisajes naturales son inspiración para diferentes manifestaciones culturales.

Estas imágenes son paisajes culturales que podemos encontrar por todo el país. Son de lugares en los que las personas viven, con su gran variedad de costumbres, tradiciones, formas de vestir, de hablar, de trabajar y de pensar. Y tú, ¿qué paisaje cultural observas en tu comunidad? ¿Qué paisaje cultural observas en tu escuela? Dibújalo. ¿Cuál es la diferencia con un paisaje natural? _____________________________________________________ ¿Anotaste las respuestas? ¡Felicidades! Descubriste la tercera pista. Con los dibujos, hagan una exposición. 18

exploraciob1.indd 18

8/10/08 15:47:36


b lo q u e

1

Ahora ya tienes tres pistas ¿quieres obtener la cuarta? Realiza las siguientes actividades. Al regresar de vacaciones, otro de los cambios en la escuela para Ester y Juan fue el salón de clases. Observa el croquis que hizo Juan de su escuela.

Norte Este

Oeste Sur

Para encontrar un lugar se pueden utilizar representaciones del entorno, que son como dibujos. A estos dibujos les llamamos croquis. Ester quiere saber hacia dónde se encuentra su nuevo salón: ¿al Norte, al Sur, al Este o al Oeste? ¡Observa que Juan está parado junto a la entrada del salón!

19

exploraciob1.indd 19

8/10/08 15:47:37


b lo q u e

1

¿Has notado dónde se encuentra el Sol al amanecer? Muy bien, colócate de frente a ese punto y extiende tus brazos, el izquierdo señala hacia el Norte; el derecho al Sur, tu espalda al Oeste, y de frente el Este. A estos nombres, usados para orientarnos, les llamamos puntos cardinales. Norte

Oeste

Este

Sur

Ahora hazlo tú. ¿Hacia qué punto cardinal se encuentra tu salón? Párate en el centro de tu escuela y ubica tu salón y otros lugares en los distintos puntos cardinales. Mi salón se encuentra al _____________________ ¡Resolviste la cuarta pista! Dibuja en tu cuaderno un croquis que represente el camino que sigues para ir de la escuela a tu casa. No olvides señalar los lugares más importantes y colocar los puntos cardinales. Comparte tu croquis con tus compañeros y guárdalo en “Mi libro de los recuerdos”. 20

exploraciob1.indd 20

8/10/08 15:47:39


b lo q u e

1

Exploremos alrededor Para obtener la última pista relacionada con tu cuerpo, resuelve lo siguiente:

Ester y Juan notaron que su entorno cambia con el tiempo. Las personas también cambian. Observa las diferentes etapas del desarrollo humano y ordénalas. Coloca números del 1 al 4 en los círculos de acuerdo con lo que pase primero, hasta lo que sucede al final.

21

exploraciob1.indd 21

8/10/08 15:47:49


b lo q u e

1

Los seres humanos, al igual que otros seres vivos, obtenemos lo necesario para hacer nuestras actividades de los alimentos que comemos. Observa lo que comieron Ester y Juan durante el descanso.

Encierra en un círculo los alimentos que no consideres nutritivos. Compara con un compañero los alimentos que encerraron. Y en el recreo, ¿tú qué comes? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

22

exploraciob1.indd 22

8/10/08 15:47:59


b lo q u e

1

Consulta el libro

Lo que hago con mi cuerpo de la Biblioteca Escolar.

Para crecer sanos y fuertes, necesitamos comer alimentos de todos los grupos. ¿Qué alimentos consumes diariamente? _____________________________________________________ ¿A qué grupo pertenecen? _____________________________________________________ ¿Qué grupo de alimentos te gusta más? _____________________________________________________

23

exploraciob1.indd 23

8/10/08 15:48:00


b lo q u e

1

¿Consideras que los demás grupos son importantes? ________ ¿Por qué? _____________________________________________________ Para que crezcas sano, también necesitas otros cuidados. Observa las ilustraciones. Coméntalas con tus compañeros, ¿haces estas actividades todos los días?

24

exploraciob1.indd 24

8/10/08 15:48:11


b lo q u e

1

¿Qué beneficios tienen estas actividades para nuestro cuerpo? Investígalo con tus familiares o maestros. Escribe en tu cuaderno los resultados. Más adelante, realicen por equipos carteles que resalten los beneficios de estas actividades en la salud y expongan los resultados a la comunidad escolar. El cuerpo de todos los seres humanos cambia. ¡Descubriste otra pista!

25

exploraciob1.indd 25

8/10/08 15:48:15


b lo q u e

1

Qué aprendí Ahora elabora una conclusión a la pregunta ¿Qué cambios notaste durante las vacaciones?

Escribe la respuesta en tu cuaderno. Recuerda que tienes muchas pistas para hacerlo: El tiempo que duraron las vacaciones. Los cambios de tu cuerpo. Los alimentos y cuidados que necesitas para crecer. Cómo era el lugar donde estaba tu escuela y cómo es ahora. Dónde estaba tu salón y dónde está ahora. No olvides anotar todo lo que aprendiste.

26

exploraciob1.indd 26

8/10/08 15:48:17


b lo q u e

1

Qué celebramos La defensa del Castillo de Chapultepec

En nuestro país, septiembre es el mes patrio porque en el pasado sucedieron hechos importantes en los que los mexicanos defendieron la libertad e independencia de nuestro país. Al iniciar su desarrollo como país independiente, México sufrió la Juan Escutia invasión de varios países que buscaban apoderarse de sus riquezas. Por ejemplo, entre 1846 y 1848, los Estados Unidos de América invadieron nuestro territorio.

Agustín Melgar

El 13 de septiembre de 1847 atacaron el Colegio Militar que se encontraba en el Castillo de Chapultepec.

Desde el día anterior iniciaron el bombardeo y lo continuaron ese día durante más de doce horas. Los alumnos del Colegio Militar, que se encontraba en el Castillo, se mantuvieron en sus posiciones a pesar de que tenían autorización para retirarse porque era muy difícil la situación. Vicente Suárez 27

exploraciob1.indd 27

8/10/08 15:48:33


b lo q u e

1

En la defensa del Colegio colaboraron alumnos, maestros y otros militares. Entre ellos destacó la participación de los Niños Héroes (seis alumnos del Colegio); del Teniente Coronel de Infantería, Felipe Santiago Xicoténcatl, y del director del Colegio, el General José Mariano Monterde.

Juan de la Barrera

Al ver que a pesar de los bombardeos los mexicanos no se rendían, los invasores decidieron escalar el cerro y los muros del Castillo. Los cadetes se concentraron en las terrazas y en la enfermería, y lucharon cuerpo a cuerpo contra los atacantes hasta el último momento. Mostraron una gran valentía y amor a su patria.

Francisco Márquez

Lo que ocurrió durante la guerra contra los Estados Unidos nos permite conocer cómo se vivieron aquellos momentos. Lee, junto con tu maestro, el siguiente texto que habla acerca de un joven que participó en la defensa del Castillo de Chapultepec. Es un ejemplo del aprecio y amor hacia la patria y la familia, por las cuales dieron sus vidas los cadetes del Heroico Colegio Militar. Fernando Montes de Oca 28

exploraciob1.indd 28

8/10/08 15:51:54


b lo q u e

1

Una de tantas historias de la intervención norteamericana, sobre el General Juan Cano, la contaba mi abuelo: Cuando ya las tropas norteamericanas se acercaban a Chapultepec, los oficiales del Colegio Militar dieron la orden de que los jóvenes que quisieran podían irse a su casa, y los que no, tendrían que defender el Castillo contra el enemigo. Estudiaban ahí dos valientes hermanos que decidieron quedarse a luchar. Sin embargo, el más grande, sabiendo que la posibilidad de morir era casi segura, le pidió a su hermano menor que le llevara una carta a su madre donde explicaba que no se preocupara por ellos y que todo iba a estar bien. También le dijo a su hermano que antes de regresar al Castillo, se esperara a que su madre leyera la carta, “¿pero… para qué?” preguntó el hermano menor. El otro le respondió que necesitaba que su madre enviara una respuesta. Además, le sugirió que se diera prisa porque el enemigo estaba próximo. El hermano menor obedeció y fue a la casa de su madre. La madre leyó detenidamente el mensaje que decía, entre otras cosas, lo siguiente: Por favor, mamá, ahora que sabes cómo será la guerra, la intención de enviarte con mi hermano menor esta carta es para que ya no lo dejes regresar… no quiero que lo maten, al contrario, quiero que esté con ustedes y viva feliz. Yo defenderé el Castillo y a mi país aunque muera, pero a él protégelo y aunque quiera, por ningún motivo lo dejes regresar...

29

exploraciob1.indd 29

8/10/08 20:47:19


b lo q u e

1

¿Qué opinas de la carta? ¿Cuál fue el propósito del hermano mayor al escribirla? Platiquen en grupo y escriban sus conclusiones en las siguientes líneas. ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ¿Sabías que este texto corresponde a un fragmento de una carta encontrada en los archivos históricos? Las cartas y otras cosas que las personas dejan escritas sirven para comprender lo que sucedió en el pasado. Con la batalla del Castillo de Chapultepec, el bosque sufrió un gran daño. Los bombardeos tiraron muchos árboles ahuehuetes, sembrados allí desde tiempos prehispánicos.

30

exploraciob1.indd 30

8/10/08 15:52:03


b lo q u e

1

Lee, junto con tu maestro, el siguiente texto que habla de eso y de cómo muchos mexicanos se entristecían por los daños a su patria, sobre todo los que ocurrieron en los lugares que apreciaban.

—Vea usted, están en la azotea del Castillo. Y aquella angustia despedazaba mi alma, al extremo de que creía que me iba a matar el dolor. Y mi bosque, mi encanto, nido de mi infancia, mi parque de niño, mi recreo de joven....Cada árbol guardaba un recuerdo mío; a cada tronco me había arrimado como al pecho de un abuelo; cada arbusto me había mecido como en los brazos de una niñera... Y así humanizado ese precioso bosque, verlo lastimado, herido, atropellado por el invasor, me atormentaba como si viera pisoteado y ofendido el cuerpo de mi padre. Guillermo Prieto

¿Qué sentimientos expresa el autor acerca de la destrucción del bosque? Coméntalo en grupo y anota lo más importante: _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

31

exploraciob1.indd 31

8/10/08 15:52:03


b lo q u e

1

Reflexión y comprensión

Realiza la siguiente actividad: Para conocer más

Opinen en grupo.

sobre algunos de los contenidos de este bloque

¿Qué podemos aprender de quienes participaron en la defensa del Castillo de Chapultepec?

puedes consultar los siguientes recursos:

_____________________________________________

Sobre los paisajes

_____________________________________________

naturales y culturales de nuestro país, en

_____________________________________________

el libro de Ciencias Naturales de quinto

_____________________________________________

grado, unidad 1, lección 7: “Nuevas relaciones con la

¿Qué es lo que más te gustó de este pasaje de la historia?

naturaleza y entre nosotros mismos”.

_____________________________________________

Sobre la defensa

_____________________________________________

del Castillo de Chapultepec en el

_____________________________________________

libro de Historia de sexto grado, lección 3:

_____________________________________________

"Los primeros años del México independiente”, el tema “La guerra

¿Sabías que

con los Estados

Chapultepec, significa

Unidos”; o el video de

“En el cerro

Enciclomedia “Castillo

del chapulín”?

de Chapultepec”. 32

exploraciob1.indd 32

8/10/08 15:52:05


A

AutoeVAluACión

bloque 1

Marca con una palomita la casilla del número de estrellas que lograste en cada actividad que resolviste. Actividades Sé cuántos días duraron las vacaciones con ayuda de mis compañeros. Distingo los cambios en mi cuerpo y en mi escuela después de las vacaciones. Platiqué con orden y respeto los cambios en mi cuerpo y en mi escuela con mis compañeros. Reconozco las diferencias entre los paisajes naturales y culturales de México. Participé en la organización de la exposición de dibujos. Ubico lugares mediante los puntos cardinales. Elaboré un croquis del camino de mi escuela a la casa, ubicando objetos y lugares con los cuatro puntos cardinales.

33

exploraciob1.indd 33

8/10/08 15:52:05


Propósitos Que los niños y las niñas sean capaces de: Identificar y ordenar

Reconocer la importancia de los

cronológicamente algunos

recursos naturales para la vida

acontecimientos de la historia

y las actividades de los grupos

del lugar donde viven.

humanos.

Identificar los cambios del entorno

Reconocer diferentes necesidades

local.

que los seres vivos satisfacen en sus relaciones con el medio

Reconocer la participación de

ambiente.

los campesinos en la Revolución Mexicana.

Reconocer las principales características que comparten los

Conocer las principales montañas,

seres vivos, sobre todo las que

valles, ríos, lagos o mares del lugar

permiten describirlos y clasificarlos.

donde vive. Distinguir la vegetación y la fauna que se encuentra en la superficie terrestre y marina.

exploraciob2.indd 34

8/10/08 15:24:59


El lugar donde vivo: antes y ahora

2 b lo q u e

35

exploraciob2.indd 35

8/10/08 15:25:01


01 2 blección lo q u e

Para comenzar El tío de Juan viaja mucho y le envía postales de todos los lugares que visita. Juan tiene una gran colección de postales y se las llevó a Ester para que las viera.

Y tú, ¿dónde vives?, ¿cómo es la localidad donde vives? Esa es la pregunta que responderás en esta unidad. Asegúrate de anotar todas las pistas para contestarla. 36

exploraciob2.indd 36

8/10/08 15:25:05


b lo q u e

2

A resolver la pregunta Huellas del pasado La primera pista es sobre la historia del lugar donde vives. Para encontrarla realiza las siguientes actividades.

Ester tiene una foto del lugar en el que viven ella y Juan, y se la regaló para aumentar su colección de postales. Se llama San Vicente de Juárez y se encuentra en el estado de Morelos.

¿Cómo se llama tu comunidad? Anótalo. ____________________________________________________ Compara tu respuesta con la de un compañero. 37

exploraciob2.indd 37

8/10/08 15:25:06


b lo q u e

2

Con la ayuda de tu maestro, localiza en el siguiente mapa la entidad de la República Mexicana donde se encuentra tu localidad y coloréalo.

Ester y Juan llevaron a la escuela su colección de postales. Conversaron sobre lo que más les gustaba de su comunidad, que también es conocida como “Las Piedras”, pues en ese lugar, si das un paseo por los alrededores, puedes encontrar objetos de barro tallado de la época prehispánica. Además, cerca de su pueblo está Anenecuilco, el lugar donde nació Emiliano Zapata, quien participó en la Revolución Mexicana junto con muchos campesinos. Pregúntale a un adulto si el nombre de tu comunidad tiene un significado o recibe otro nombre y anótalo. _____________________________________________________ 38

exploraciob2.indd 38

8/10/08 15:25:06


b lo q u e

2

La maestra de Juan y Ester invitó al cronista de su comunidad para que les platicara la historia del pueblo. Un cronista se dedica a estudiar y escribir la historia de un lugar. Esto es lo que les contó: San Vicente de Juárez, más conocido como Las Piedras, es un lugar con mucha historia. A dos cuadras de esta escuela primaria hay un montículo que fue un lugar de ceremonias de los antiguos mexicanos, por eso es que muchos de ustedes encuentran piedras con formas de caras o pedazos de ollas antiguas o cuentas con las que en algún tiempo se formaron collares de adorno. Cientos de años después, durante la Revolución Mexicana, muchos campesinos de este lugar pelearon junto con Emiliano Zapata para defender las tierras donde sembraban. La escuela donde ustedes están se construyó hace cuarenta años.

Pueblo de Anenecuilco, Morelos

39

exploraciob2.indd 39

8/10/08 15:25:07


b lo q u e

2

Tú y tus compañeros también pueden conocer más sobre el pasado de su localidad. Inviten al salón a una persona que conozca la historia del lugar donde viven para que se las platique. Escriban lo que más les guste y guarden su trabajo en “Mi libro de los recuerdos”. Después de escuchar al cronista, los compañeros de Ester y Juan, junto con su maestra, decidieron llevar objetos del pasado y hacer su propia línea del tiempo del lugar donde viven. Observa cómo la dibujaron. Una línea del tiempo es una representación cronológica de una historia. Nos permite ubicar fechas y lugares en los que ocurren los acontecimientos. Además, se pueden ordenar los acontecimientos según como fueron sucediendo. Con todos tus compañeros y con ayuda de su maestro, elaboren una línea del tiempo del lugar donde viven. Para eso:

1400

1750

1884

1910

40

exploraciob2.indd 40

8/10/08 15:25:13


b lo q u e

2

Lleven un objeto del pasado al salón de clases. Pídanselo a sus abuelos, tíos, vecinos o amigos. Pueden ser monedas viejas, fotos, recuerdos, libros y otras cosas. Recuerden preguntar y anotar de qué año es ese objeto. También lleven un objeto del presente. Fotos, llaveros, algún juguete u otra cosa. También no se olviden de anotar el año. Ordenen junto con su maestro los objetos, desde el más antiguo hasta el más reciente, y en cada uno coloquen un letrero del año al que pertenecen. Cuando terminen, dibujen la línea del tiempo en su cuaderno. No olviden incluir las cosas importantes que ocurrieron en el pasado; por ejemplo, el año en que nacieron. ¡Qué bien!, resolvieron la pista.

1912

1978

2002

2009

41

exploraciob2.indd 41

8/10/08 15:25:17


b lo q u e

2

Detectives del espacio ¡Vamos por la siguiente pista! Es la segunda y está relacionada con los elementos naturales de la localidad.

El tío de Juan visitó estos lugares durante su viaje.

42

exploraciob2.indd 42

8/10/08 15:25:26


b lo q u e

2

¡Vamos a jugar! Con ayuda de las imágenes anteriores resuelve el siguiente crucigrama. VERTICAL

HORIZONTAL

1. Elevación natural del terreno. 2. Cuerpo de agua salada que cubre la mayor parte de la Tierra. 3. Corriente de agua continua que desemboca en un lago o en el mar.

4. Cuerpo de agua formado en lugares hundidos del terreno. 5. Campo o terreno plano, cuyas actividades son la agricultura y la ganadería. 6. Llanura de tierra entre montes.

1 2 4

3 5

6

Ahora, entre todos los de tu grupo elaboren un croquis de su localidad. Localicen las montañas, mares, ríos, lagos, llanuras o valles que ahí se encuentren. Pregunten el nombre de los elementos del paisaje. ¡Bien!, ya tienen otra pista. 43

exploraciob2.indd 43

8/10/08 15:25:27


b lo q u e

2

La siguiente pista está relacionada con la vegetación y la fauna. Podrás encontrarla cuando resuelvas las siguientes actividades. Todas las plantas, árboles, arbustos y f lores las conocemos como vegetación y a los animales les llamamos fauna. Tanto la vegetación como la fauna pueden ser terrestres o acuáticos, es decir, viven en la tierra o en el agua. Realiza un recorrido por tu entorno, observa la vegetación y la fauna. Después dibuja lo que observaste. Vegetación

Fauna

44

exploraciob2.indd 44

8/10/08 15:25:27


b lo q u e

2

¡Muy bien!, al igual que Juan y Ester, ya reconociste dos elementos más de tu comunidad. ¡Conseguiste otra pista! ¿Cuántas pistas tienes? Vamos por la siguiente. Generalmente, hay elementos naturales en tu localidad que son utilizados para elaborar varios productos. A esos elementos les llamamos recursos naturales. Observa cómo se utilizan algunos recursos naturales para producir la tortilla.

45

exploraciob2.indd 45

8/10/08 15:25:33


b lo q u e

2

Y tú, ¿sabes cómo se elabora el pan? o ¿cómo se hace el papel? Con tus compañeros, formen equipos e investiguen el proceso de elaboración de estos productos o de otro producto de su localidad. Recuerden incluir los recursos naturales que se utilizan para su elaboración. Pon una ( ) a la imagen que presenta un ambiente saludable para la vida en el planeta, y una (X) a la que representa un daño.

Como tú, Ester y Juan descubrieron la importancia de cuidar la fauna, la vegetación y los recursos naturales del lugar donde viven. ¡Felicidades, encontraste otra pista!

46

exploraciob2.indd 46

8/10/08 15:25:41


b lo q u e

2

Exploremos alrededor

Ester y Juan descubrieron que algunos animales de su comunidad viven en el agua y otros en la tierra. Decidieron hacer el siguiente cuadro para clasificarlos, pero está incompleto. Ayúdalos a terminarlo. Animales acuáticos: viven en el agua

Animales terrestres: viven en la tierra

Y en tu localidad ¿dónde viven las plantas y los animales? Quizá hasta puedas tener algunos en tu casa. Esta es la pista que tienes que descubrir, para eso elabora en tu cuaderno un cuadro igual al de Ester y Juan. Después, guárdalo en “Mi libro de los recuerdos”. 47

exploraciob2.indd 47

8/10/08 15:25:48


b lo q u e

2

Ahora describe a tu mascota o a tu animal favorito. Mi animal favorito es _______________________________________________________________ Se alimenta de _________________________________________________ Los cuidados que necesita son ____________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

El papá de Ester le platicó que en San Vicente de Juárez la víbora es un animal peligroso, pero como se alimenta de ratones, hay que evitar matarla. Los ratones se comen las cosechas de caña de la comunidad. Sin las víboras, los ratones serían una plaga. Recuerda, estos animales atacan para defenderse cuando se sienten amenazados. Así que si ves una víbora no te acerques a ella. Si alguna te muerde, ve lo más rápido que puedas a la unidad de salud para que te curen. Para obtener otra pista, recorta o dibuja un animal de tu comunidad que consideres peligroso y escribe en tu cuaderno por qué te parece peligroso y cómo puedes evitar que te dañe. ¿Con qué parte del cuerpo los animales de San Vicente de Juárez hacen las siguientes actividades? Dibújalo. 48

exploraciob2.indd 48

8/10/08 15:25:48


b lo q u e

2

Comer

Ver

Desplazarse

Respirar

Y los seres humanos, ¿con qué parte del cuerpo hacen lo siguiente? Dibújalo. Comer

Ver

Desplazarse

Respirar

Comenta con todo tu grupo en qué se parecen los seres humanos y los animales. ¡Felicidades, conseguiste otra pista!

49

exploraciob2.indd 49

8/10/08 15:29:09


b lo q u e

2

Para encontrar la última pista, relacionada con la función de las partes de la planta, las siguientes actividades te ayudarán. En tu localidad, ¿cómo son las plantas? y ¿cómo se alimentan? Ester y Juan notaron que algunas plantas de su localidad se estaban secando. ¿Cómo pueden ayudar a que se recuperen? Coméntalo con tus compañeros. Observa la siguiente imagen de las partes de la planta. Comenta con tus compañeros para qué sirve cada una de ellas y escribe en tu cuaderno cuáles son sus funciones.

Partes de la planta

Consulta el libro Los árboles de mi jardín. Colección Libros del Rincón. 50

exploraciob2.indd 50

8/10/08 15:29:14


b lo q u e

2

Las plantas permanecen en el mismo lugar donde nacen, allí fabrican su alimento. Forma equipos con tus compañeros y, en la sopa de letras, encuentren las palabras de los elementos que le ayudan a vivir a las plantas. Agua Luz Aire

D

A

I

R

E

D

O

A

I

R

A

N

H

G

J

K

L

S

D

C

G

G

S

A

E

R

T

F

G

H

J

K

U

P

T

R

S

D

G

M

N

L

T

A

B

G

H

Y

T

J

K

L

N

M

T

L

U

Z

D

S

L

E

O

L

H

J

Las plantas nos sirven para muchas cosas. Observa la colección que hicieron Juan y Ester de las plantas de su localidad. Comenta con tus compañeros para qué sirven algunas plantas del lugar donde vives. Planta

Parte que se usa

Para qué sirve

Flores y hojas

Para hacer té y calmar dolores e hinchazón.

Hojas

Para hacer té y calmar dolores de estómago.

Raíz

Para comer. Es una rica fuente de vitaminas.

Semillas

Para comer. Son una fuente importante de nutrientes.

¡Descubriste la última pista!

51

exploraciob2.indd 51

8/10/08 15:29:19


b lo q u e

2

Qué aprendí Ahora ya sabes la solución a la pregunta: ¿Cómo es la localidad donde vives?

Escribe la respuesta en tu cuaderno con la ayuda de tu maestro. Recuerda que tienes muchas pistas para hacerlo: El nombre y lugar donde vives. Su localización en la República Mexicana. La línea del tiempo con la historia de tu localidad. Los ríos, lagos, mares, montañas, llanuras o valles cercanos. El croquis de tu localidad. Los recursos naturales y productos que se elaboran en tu comunidad. La vegetación y la fauna. La clasificación de animales terrestres y acuáticos. Y muchas más cosas que aprendiste.

52

exploraciob2.indd 52

8/10/08 15:29:20


b lo q u e

2

Qu茅 celebramos Los campesinos y su participaci贸n en la Revoluci贸n Mexicana

Observa las siguientes im谩genes e identifica las diferencias entre ambas familias.

53

exploraciob2.indd 53

8/10/08 15:29:21


b lo q u e

2

Familia hacendada

Familia campesina

--------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------

Formen equipos y con ayuda de tu profesor anoten las diferencias identificadas. Durante la época en que México fue gobernado por Porfirio Díaz (1876-1911), el país logró importantes avances en la economía y la cultura. Sin embargo, existía el grave problema de que el pueblo no podía elegir libremente a sus gobernantes y había un constante abuso y explotación hacia obreros y campesinos. 54

exploraciob2.indd 54

8/10/08 15:29:22


b lo q u e

Francisco I. Madero

2

Emiliano Zapata

Los obreros fueron los primeros en manifestar su descontento contra el gobierno exigiendo una jornada de ocho horas de trabajo, ya que incluso laboraban hasta 16 horas diarias. Muchos campesinos del centro del país, junto con Emiliano Zapata, exigían la devolución de sus tierras y apoyaron a Francisco I. Madero cuando éste incluyó propuestas para solucionar los problemas del campo en el Plan de San Luis, con el cual llamaba a todos los mexicanos a luchar contra el gobierno. La Revolución se inició el 20 de noviembre de 1910. 55

exploraciob2.indd 55

8/10/08 20:48:06


b lo q u e

2

La participación de las familias campesinas fue fundamental en la Revolución, defendiendo ideas como las siguientes:

Consulta los libros: “El tren” , en Los

• Derecho a tener tierras para cultivar.

transportes en el arte mexicano, pp. 44-46. Libros del Rincón.

• Igualdad entre todos los mexicanos.

“Año 1850. El nacimiento del ferrocarril”,

• Derecho a la libertad de elegir a nuestros gobernantes.

Transportes, pp. 16-17. Libros del Rincón

56

exploraciob2.indd 56

8/10/08 15:29:26


b lo q u e

2

Aun en la actualidad, estas ideas son muy importantes para nosotros, porque nos permiten tener una mejor convivencia y garantizan que exista mayor justicia y paz entre los mexicanos. Lee los siguientes versos: De Anenecuilco somos

Porque trabajamos la tierra,

y trabajamos con tesón,

que es nuestra única razón,

en beneficio de unos cuantos,

sin embargo, el patrón desea

traidores de la nación.

explotarnos sin razón.

Es injusta nuestra vida,

Vuela, vuela palomita,

por ser objeto de explotación,

ve y dile a todos ahorita,

por eso vamos todos,

que se integra un agrarista,

a luchar por la revolución.

a las tropas zapatistas.

Junto con tu maestro y compañeros comenten: ¿qué nos dan a entender los versos?, ¿cuál es la importancia de los campesinos?, ¿por qué debemos valorar su trabajo? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Reconocer los derechos de los campesinos fue uno de los principales logros de la Revolución, así como que todos los niños tuvieran oportunidad de asistir a la escuela.

57

exploraciob2.indd 57

8/10/08 15:29:26


b lo q u e

2

Para conocer más sobre algunos de los contenidos de esta unidad puedes consultar los siguientes recursos: Los transportes en el arte mexicano. Libros del Rincón.

En esa época los ferrocarriles fueron muy importantes para el progreso de México, y fueron utilizados por los revolucionarios para trasladarse a las distintas poblaciones.

“Año 1850. El nacimiento del ferrocarril”, Transportes. Libros del Rincón.

En todo el país se celebra la Revolución Mexicana. Investiga preguntando a tus familiares cómo se celebra en tu comunidad.

Video: “La vida en el Porfiriato”. Enciclomedia. Cápsulas biográficas:

A partir de esos relatos, elabora un dibujo y anota por qué es importante recordar esta fecha cívica. Coméntalo con tus compañeros y maestro y guárdalo en “Mi libro de los recuerdos”.

"Madero" y "Zapata". Enciclomedia.

58

exploraciob2.indd 58

8/10/08 15:29:27


b lo q u e

2

La Revolución Mexicana fue un movimiento social muy importante para nuestro país. Provocó cambios en la vida política, social y económica que sentaron las bases del México moderno.Ahora escribe en las líneas de abajo algunos logros de la Revolución. Al concluir, lean y comenten su trabajo ante el grupo.

Logros políticos de la Revolución de 1910.

59

exploraciob2.indd 59

8/10/08 15:29:31


b lo q u e

2

Logros econ贸micos de la Revoluci贸n de 1910.

60

exploraciob2.indd 60

8/10/08 15:29:33


Logros sociales de la Revoluci贸n de 1910.

61

exploraciob2.indd 61

8/10/08 15:29:35


A

AutoevAluAción

bloque 1

Marca con una palomita la casilla del número de estrellas que lograste en cada actividad que resolviste. Actividades Escribo el nombre de mi comunidad y la localizo en el mapa de la República Mexicana. Colaboro en armonía con mis compañeros para elaborar una línea del tiempo del lugar donde vivimos. Con mi grupo, identifico las montañas, valles, llanuras, ríos, lagos o mares alrededor de nuestra localidad. Observo la vegetación y la fauna, e investigo en equipo cómo los recursos naturales sirven para elaborar productos útiles en mi comunidad. Clasifico animales terrestres y acuáticos. Reconozco las semejanzas y las diferencias que tienen los seres humanos y los animales. Reconozco las partes de las plantas y sus diferentes usos. Colaboro con mis compañeros en la búsqueda de la información. Participo en las actividades en equipo.

62

exploraciob2.indd 62

8/10/08 15:29:35


Exploraci贸n del Medio Natural y Social. Segundo grado. Bloques 1 y 2 se imprimi贸 por encargo de la Comisi贸n Nacional de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de , con domicilio en , en el mes de de 2008, el tiraje fue de XXXX ejemplares.

exploraciob2.indd 63

8/10/08 15:29:35


exploraciob2.indd 64

8/10/08 15:29:35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.