Brochura Bugiada e Mouriscada - Versão em espanhol

Page 1


Bugiada y Mouriscada

SOBRADO · VALONGO 24 DE JUNIO

CÓMO LLEGAR

Por la autopista A4, con salida en Valongo o Campo, seguir por la carretera EN 15 e incorporarse a la EN 209 en dirección a Sobrado, o seguir por la autopista A41, con salida en Sobrado, que conduce al centro de la ciudad.

Casa del Bugio y del Mourisqueiro

Iglesia Matriz

Centro de Documentación de la Bugiada y Mouriscada

Alminhas (capillita)

Partida de la Dança de Entrada (Baile de Entrada)

Inicio de las acciones de la tarde

Colher D’reitos y Lavra da Praça (representación de la recaudación y labranza) (varias paradas)

Dança do Cego y Sapateirada (Baile del Ciego y Zapateado) (varias paradas)

Dança do Doce (Baile del Dulce)

Templete

Palenque o Castillo de los Bugios

Palenque o Castillo de los Mourisqueiros

Dança do Sobreiro y libertação do Velho (Baile del Alcornoque y Liberación del Viejo)

Dança do Santo (Baile del Santo)

Gandra
Valongo

LA PARROQUIA

Sobrado tiene una superficie de 21 km2 y limita al noroeste con los municipios de Santo Tirso y Paços de Ferreira, al noreste con Paredes, al sur con la ciudad de Campo y al oeste con la ciudad de Valongo, a 7 km de distancia.

Está situada en una llanura de pizarra, al abrigo de algunos terrenos elevados y atravesada por el río Ferreira. Este entorno es favorable para la agricultura y la ganadería. Destacaba el cultivo del lino, que en la antigüedad era la riqueza de la zona y pudo ser el origen del topónimo Sobrado. En la época medieval se construyeron puentes imprescindibles para la circulación de personas y mercancías. En los siglos XVII, XVIII y XIX, esta riqueza se materializó en los edificios residenciales de los núcleos rurales, como N.ª Sr.ª das Necessidades o Ferreira, y en otros edificios, como la Casa Parroquial, la Iglesia Matriz y la Casa del Vizconde Oliveira do Paço.

En el siglo XIX, la industria textil adquirió cierta expresión con la Fábrica de Balsa. En el siglo XX, la CIFA (Companhia industrial de fibras artificiais) continuó esta tradición textil, modernizándola con la introducción de fibras artificiales y sintéticas para dar respuesta a las nuevas demandas. Mientras tanto, se establecieron otras industrias, como la del sector del mueble y la construcción. Recientemente se ha registrado un enorme aumento de la producción de vino.

Su patrón es San Andrés, al que se rinde homenaje el último domingo de noviembre. Sin embargo, la fiesta más exuberante y multitudinaria es, sin duda, la Bugiada y Mouriscada.

Fue declarada ciudad el 12 de julio de 2001.

LA FIESTA

La Bugiada y Mouriscada, que tiene lugar en la localidad de Sobrado, en el municipio de Valongo, es la participación de una comunidad en torno a la PASIÓN, inexplicable para muchos, pero de un valor indiscutible para el pueblo de Sobrado.

Mientras otras tradiciones desaparecen o pierden valor, la Bugiada no muestra signos de decaimiento y está cada vez más viva. Es la fiesta de los rituales, las danzas, la música y la exuberancia que se pierde en el tiempo.

Se celebra el 24 de junio, día de San Juan, el día más importante del año, y reúne a numerosos personajes que participan con entusiasmo en diversos espectáculos escénicos, que tienen lugar en la calle, concentrados principalmente en el Largo do Passal, un lugar estratégico por ser el corazón de la parroquia.

La fiesta se caracteriza por el conflicto entre moros y cristianos, conocidos respectivamente como Mourisqueiros y Bugios. Contrariamente a lo que cabría esperar, los Bugios, de todas las edades y disfraza-

dos, son juerguistas exuberantes e incluso rebeldes, mientras que los Mouriqueiros, jóvenes solteros con la cara descubierta, son organizados y ordenados.

Esta antigua y genuina manifestación de tradición popular atrae a miles de personas, no sólo de las ciudades vecinas, sino también de todo el país y del extranjero, sin duda, una fiesta sin igual dentro y fuera de Portugal.

Dado su valor incuestionable, el 21 de junio de 2008 se inauguró en la rotonda situada junto al Largo do Passal una escultura que representa la escena de la Prisão do Velho (Prisión del Viejo), un importante momento de la coronación del festival.

A pesar de su grandeza, la mayoría de los portugueses todavía no la conocen. Y muchos de los que la contemplan, aunque les fascine, no la entienden. Por eso es necesario difundir el programa y la leyenda que hay detrás para que se pueda disfrutar plenamente.

RESUMEN DE LA LEYENDA

En la época de la dominación árabe de la Península Ibérica, los moriscos se asentaron en las colinas que rodean Valongo y se dedicaron a la extracción de oro. En el valle vivían cristianos que se dedicaban a la agricultura. Tenían una talla de San Juan, de quien eran devotos porque una vez había curado a la hija de su antiguo jefe.

Un día, el rey moro también vio a su hija gravemente enferma. Conocedor de los poderes de la imagen cristiana, pidió desesperadamente que se la prestaran. Cuando la hija del rey moro se curó, éste organizó un banquete en agradecimiento, invitando a los cristianos. Sin embargo, es durante este periodo cuando el comportamiento se vuelve hostil, ya que los moros pretendían apoderarse de la imagen.

El conflicto estalló y, una vez derrotados los cristianos, su antiguo jefe fue hecho prisionero por los moros, siendo luego liberado milagrosamente. Los cristianos, poco convencidos, acuden a una enorme serpiente. Impetuosos, irrumpieron por sorpresa y asustaron a los moros para que liberaran al viejo jefe. Este pasó corriendo delante de todos los cristianos que coreaban «El santo es nuestro... el santo es nuestro...», en referencia a la imagen milagrosa de San Juan Bautista.

LOS PROTAGONISTAS

MOURISQUEIROS

Este ejército, mucho más reducido en número que el de los bugios, está formado por hombres jóvenes que, tradicionalmente, tienen que ser solteros. Llevan la cara descubierta, están erguidos, forman dos filas paralelas, por parejas, y están comandados por su Rey, el Reimoeiro. Los primeros se denominan Guias, los del centro Meios (medios) y los últimos Rabos. Sus danzas se celebran al son rítmico y marcial del tambor.

BUGIOS

Cualquiera puede ir de Bugio, desde jóvenes a mayores, solteros o casados, contribuyendo así a un grupo formado por varios centenares de personas. El Viejo de la Bugiada es su Rey, que se distingue por su uniforme diferente, barretina y máscara (alegre por la mañana y triste por la tarde). Su ejército está formado por Bugios que se alinean en fila, siendo los Guias (primeros) y los Rabos (últimos) hombres de su confianza. Todos se ponen una máscara y, al son de rabecas, violines y violas braguesas, bailan y saltan de alegría.

programa

Exceptuando los bailes en las respectivas casas de los reyes y la «cena», todo tiene lugar en

la zona del Passal.

Los dos momentos más destacados son el Baile de Entrada y la Prisión del Viejo. Sin embargo, merece la pena presenciar otras danzas y rituales, que se presentan siguiendo un continuum temporal.

(Los horarios son meramente orientativos)

La fiesta comienza

08h00

Casas de los Reyes

Reunión de los Mourisqueiros en casa de Reimoeiro y de los Bugios en casa del Velho da Bugiada (Viejo de la Bugiada), con sus respectivos bailes de presentación.

Después, los dos grupos se dirigen a la Casa del Bugio y del Mourisqueiro, donde tiene lugar la «Cena», en alusión al banquete de la leyenda. Van por caminos diferentes y los Mourisqueiros llegan primero, como lo harán a lo largo de todo el día.

09h30

Casa del Bugio y del Mourisqueiro

Aquí es donde tiene lugar la «Cena», por separado, iniciada por los Mourisqueiros y seguida por los Bugios. A su llegada, cada grupo realiza un baile de presentación en el exterior.

10h30

Bailes tras la «Cena»

Después de la «Cena», los Mourisqueiros bailan junto a la Casa del Bugio y del Mourisqueiro y luego se dirigen hacia la iglesia evitando pasar por el Largo do Passal.

10h00

Misa

Se celebra una misa solemne en la Iglesia Matriz en honor a San Juan Bautista.

Además, al final de la «Cena», los Bugios bailan y, desviándose del mencionado Largo do Passal, se dirigen hacia la zona de la fiesta donde todo tendrá lugar después.

11h30

Procesión

Los Mourisqueiros participan en la marcha y portan las andas.

12h30

Baile de Entrada

Se trata de un baile de presentación que tiene lugar al final de la procesión, a lo largo de un recorrido que va desde la zona de la capillita hasta la entrada de la iglesia. Primero salen los Mourisqueiros y, finalmente, los Bugios. La banda de música de São Martinho de Campo acompaña a cada uno de los grupos hasta Campelo.

Desde ahí, los Mourisqueiros son acompañados por el sonido de una caja y los Bugios por una orquesta de violines, rabecas y violas braguesas.

Terminan cerca de la iglesia con la bendición de sus respectivos reyes, primero los Mourisqueiros y luego los Bugios. Le siguen las Entrajadas (comitivas disfrazadas), formadas por grupos o individuos que promueven la crítica social.

13h30

Baile del Alcornoque

Realizadas por los dos grupos, por separado y en el orden habitual.

15h00

Representación de la labranza / Representaciones de la tarde: Recaudación de los impuestos; siembra, rastrillaje y labranza

Mientras los Mourisqueiros se van a descansar, tal como la mayoría de los Bugios, hay una Recaudación de Impuestos (por parte de Bugios), seguida de tres momentos de Trabajo Agrícola en orden inverso: siembra, rastrillaje y labranza. Los protagonistas son campesinos disfrazados, apoyados por algunos Bugios.

17h00

Baile del Ciego y Zapateado

Un zapatero trabaja en su oficio. A su lado, su mujer está hilando. De repente, se ve llegar un ciego por la espalda. El joven que le guía, le lleva de tal manera que cae por encima del zapatero, a quien no le hace ninguna gracia.

Mientras tanto, el joven guía toma a la mujer del zapatero. Cuando se da cuenta, lucha contra el atrevido, recupera a su mujer y la situación vuelve al punto de partida. La escena se repite en varios sitios del Largo do Passal.

17h30

Baile del Dulce

Tiene lugar en el atrio de la casa parroquial, primero a cargo de los Mourisqueiros y después de los Bugios. El párroco está obligado, por tradición, a ofrecer a cada Bugio y Mourisqueiro un dulce blanco de Sobrado, vino y limonada. Tras este baile, cada formación se dirige a su respectivo palenque (castillo), a la Prisión del Viejo.

19h30

Prisión del Viejo

En palenques (castillos) previamente construidos a unos 50 metros de distancia, en el Passal, estalla el conflicto. Un mensajero a caballo intercambia mensajes entre las dos partes. En el palenque (castillo) de los Bugios habla un Doctor en Derecho de cada bando. Los cañones retumban a ambos lados.

Cuando el bando de Bugio se queda sin munición, el adversario, al darse cuenta, ataca, atrapa al Viejo y lo hace prisionero. Sólo la serpiente, con la que aparecen los Bugios, permite que el Viejo sea liberado.

20h30

Baile del Santo

Nuevamente en pie de igualdad, Bugios y Mourisqueiros bailan frente a la iglesia parroquial, en el orden habitual.

21h30

Entrega del Testigo

Al final, la comisión de fiestas pasa el testigo, simbolizado por la entrega del ramo, a la comisión del año siguiente.

El CDBM (Centro de Documentación de la Bugiada y Mouriscada), inaugurado el 19 de junio de 2014, es un espacio temático e interpretativo de las singulares fiestas de S. João de Sobrado, dado su ineludible valor cultural.

Su misión es contribuir al estudio, puesta en valor y difusión de una de las mayores y más genuinas manifestaciones culturales de Portugal, la Bugiada y Mouriscada, y colaborar para su protección.

Es un centro de información específica sobre esta tradición, así como sobre el patrimonio cultural en general. Su propósito es vincular esta festividad con otras semejantes existentes de todo el mundo, así como con eventos en los que el disfraz es un elemento central. Así, genera conocimientos e investigación en el contexto de un diálogo saludable y de respeto entre culturas.

El CDBM también pretende contribuir a una lectura global del patrimonio cultural de la región, en particular del ayuntamiento de Valongo, poniendo en valor e interpretando el territorio de la mano de la Bugiada y la Mouriscada junto con la comunidad local.

CDBM – Centro de Documentación de la Bugiada y Mouriscada

Rua de Campelo, 340 | 4440-348 Sobrado, Valongo

Contacto: +351 911 062 744 / +351 220 135 060

c.doc.bugiada.mouriscada@cm-valongo.pt

www.facebook.com/cdbugiadamouriscada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.