de remolacha Recomendación para las siembras 2007

Page 1

variedades

de remolacha

recomendadas Recomendaci贸n para las siembras 2007 Aprobaci贸n comercial Variedades convencionales Variedades tolerantes a rhizoctoni solani Prueba de vigor Dosis de semilla Fecha de siembra


36


variedades

de remolacha

variedades

recomendadas

de remolacha

recomendadas

e

l permanente trabajo de investigación científica de las grandes empresas de semillas de remolacha constituye un aporte de enorme envergadura al desarrollo de las siembras comerciales, tanto en los rendimientos crecientes alcanzados en las variedades convencionales como en la oferta de opciones específicas para enfrentar ciertas enfermedades, como la rizoctonia, de amplia presencia en Chile. Se estima que el solo concepto del mejoramiento genético de las semillas explica entre el 10 y el 15% del mayor rendimiento de las siembras nacionales de remolacha en la última década. Este potencial superior, conjugado con un muy buen manejo agrícola, permite proyectar un vasto espacio para futuras mejorías en los resultados de las siembras, tal como se vislumbra ya en los ensayos de campo, donde cada vez con mayor frecuencia se observan rendimientos de más de 150 toneladas de remolacha por hectárea, base 16% polarización, equivalentes a una productividad de 24 toneladas de azúcar por hectárea.

Iansagro mantiene convenios con las principales casas de semillas del mundo, KWS, Strube Dieckmann, Hilleshög, Danisco y SESVanderHave, que permiten a Chile estar a la par de los grandes productores de remolacha del mundo en materia de acceso a las variedades de mayor desarrollo tecnológico. Cada año, estas empresas aportan una selección de semillas para el análisis de su comportamiento en suelos nacionales, paso previo a su comercialización en el país. Los ensayos se realizan en cuatro localidades: Ñuble (dos campos), Parral y Los Angeles.

37


Aprobación comercial Variedades convencionales De acuerdo al protocolo de los programas de investigación de Iansagro, para aprobar su uso comercial una variedad nueva debe superar dos ciclos de pruebas. En los ensayos, el testigo –o patrón de referencia– es el resultado promedio de tres variedades comerciales de alta productividad. El parámetro de medición es el rendimiento en “azúcar saco”, criterio que incluye polarización, producción de raíces y rendimiento industrial, esto es, el contenido de azúcar de la remolacha que, acorde a estándares internacionales, es efectivamente factible de ser extraído de las raíces en el proceso fabril.

38

• En los dos primeros años de ensayos, el rendimiento de la semilla nueva no debe ser, en ninguna de las temporadas, inferior al 98% del testigo y su resultado promedio debe ser, como mínimo, el 102% de la cifra alcanzada por el testigo. • Al completar el tercer año de evaluación, el contenido promedio de “azúcar saco” de la variedad debe estar entre los ocho más altos resultantes del reagrupamiento de la totalidad de los ensayos de los últimos tres años. En dicho reagrupamiento está incluido tanto el material nuevo como las variedades de uso comercial, que continúan siendo evaluadas durante todo el período en que están en el mercado.

Variedades tolerantes a rhizoctonia solani La progresiva expansión de la rhizoctonia solani en Chile ha incrementado el uso de las variedades tolerantes a cerca del 50% de las semillas destinadas a siembras primaverales de remolacha. Si bien su potencial de rendimiento es levemente inferior al de las variedades convencionales, representan la alternativa que mayor seguridad ofrece cuando se trabaja en suelos infectados con el hongo causante de esta enfermedad. Los ensayos de potencial de rendimiento de variedades tolerantes a rizoctonia se desarrollan primero en suelos infectados (Serie 6), con el objeto de identificar el material genético que mejor se comporta en los suelos chilenos. Posteriormente, se llevan a cabo las pruebas en suelos sanos (Serie 3), acorde al programa iniciado en 1999 y que comprende las zonas de Linares, Ñuble y Los Angeles. Las cinco variedades con mejores resultados (Series 3 y 6) son aprobadas para uso comercial. A contar del año 2008 la recomendación aumentará a ocho variedades, acorde a la mejoría del material disponible y la creciente demanda por semilla tolerante en el país. El protocolo de Iansagro para la aprobación comercial de variedades tolerantes fija los siguientes requisitos: • Los ensayos en campos infectados son válidos cuando la media de pérdida de plantas de los testigos no tolerantes es de al menos 20%. • En el reagrupamiento de ensayos de dos años efectuados en suelos sanos en cuatro localidades (Serie 3), la variedad tolerante debe alcanzar un rendimiento mínimo en azúcar saco de 90% respecto del testigo convencional (no tolerante). • El índice de enfermedad (pudrición) de la nueva variedad tolerante en suelos infectados no debe exceder el valor 3 en la escala Quinley, en que 1 es remolacha sana y 7 es remolacha totalmente podrida (Serie 6).


variedades

de remolacha

recomendadas

Recomendación para las siembras 2007 Todas las variedades recomendadas han demostrado su adaptación en las diversas zonas geográficas donde han sido probadas y han presentado

altos rendimientos. La elección de la semilla óptima para cada siembra debe ser analizada conjuntamente por el agricultor y el técnico de Iansagro.

Variedades convencionales primaverales Empresa

Variedad

Danisco Hilleshög KWS KWS SESVanderHave SESVanderHave Strube Dieckmann Strube Dieckmann

Gandalf* Sapporo Fidelia Penélope* Blenheim Festival* Pamir Ballade*

Ploidía Aptitud

2n 2n 2n 3n 3n 2n 3n 2n

Equilibrio Equilibrio Equilibrio Riqueza Riqueza Peso Equilibrio Peso

– peso – peso – peso

– riqueza

Tipo

NE NE NE Z Z E NZ E

* Variedades convencionales que en observaciones visuales mostraron mejor desempeño frente a cercóspora. NOTA: La variedad nueva para las siembras 2007 es Penélope. Variedades tolerantes a rizoctonia Empresa

Variedad

Hilleshög KWS KWS SESVanderHave Strube Dieckmann Strube Dieckmann

Ovietta (HI 00062) Magnolia Arriba** Nagano Premiere Prestige

Ploidía Aptitud

2n 2n 2n 2n 2n 2n

Peso Equilibrio Equilibrio Equilibrio Peso Equilibrio

– peso – peso – riqueza – peso

Tipo

E NE NE NZ E NE

** Arriba: alto potencial de rendimiento, tolerancia moderada. NOTA: En suelo sano, el potencial de rendimiento de las variedades tolerantes es 5 a 10% más bajo que el de las variedades convencionales. En condiciones de infección moderada o en campos con presencia de focos de pudrición aislados, el comportamiento de las variedades tolerantes a rizoctonia recomendadas es significativamente superior al de las variedades convencionales. En condiciones de infección severa, el material tolerante también se ve afectado por pudriciones radiculares.

Ploidía

Tipo Z Dada la estructura y hábito de crecimiento de las plantas, las variedades triploides (3n) tienen mayor área foliar, por lo que tienden a cubrir la entrelínea Tipo E con rapidez. Las variedades diploides (2n) tienen un vigor inicial más homogéneo y desarrollan un follaje más erecto. Genéticamente, ofrecen facilidades para la introducción de adelantos tecnológicos. Tipo NZ

Aptitud y tipo

“Riqueza”: su fortaleza es el contenido de azúcar (mayor o igual a la media del testigo). “Peso”: su fortaleza es la producción de raíces (la polarización relativa es el 97% del valor promedio del testigo). “Equilibrio – riqueza”: el contenido de azúcar representa un aporte relativo levemente superior al de la producción de raíces (la polarización relativa es el 99 a 99,9% del valor promedio del testigo).

Evalúa el azúcar saco de la variedad, comparada con el promedio de los testigos en valores relativos. Las características de “aptitud” y “tipo” de las Tipo NE “Equilibrio – peso”: la producción de diferentes variedades no son determinantes del raíces representa un aporte relativo índice de rendimiento de la remolacha, sino que levemente superior al del contenido de reflejan el aporte relativo de la concentración de azúcar (la polarización relativa es el 97,1% azúcar y la producción de raíces en la obtención de a 98,9% del valor promedio del testigo). un mismo resultado final.

39


Prueba de vigor Una vez recibidas por Iansagro las partidas de semilla destinadas a las siembras de la temporada, se extrae material de cada lote para someterlo a una prueba de vigor en laboratorio, con la finalidad de asegurar su capacidad de germinación rápida incluso bajo condiciones extremas. Para el examen se utilizan cuatro muestras de cien unidades de semillas de cada variedad, las que son colocadas en cámaras, a una temperatura constante de 15°C. A los cuatro y a los siete días son medidas las tasas de germinación. El índice promedio de las cuatro muestras es registrado como resultado de la variedad. Si las unidades germinadas a los siete días corresponden al 90% y más de la semilla, ésta es considerada apta para su comercialización. Si la tasa es inferior, el lote es rechazado.

Prueba de vigor: cumplidos siete días en cámara, a una temperatura constante de 15°C, las variedades aprobadas para siembra deben alcanzar una tasa mínima de germinación de 85% para ser distribuidas comercialmente.

Dosis de semilla 40

La recomendación de dosis de semilla convencional es de 1,3 unidades internacionales por hectárea, lo que representa una distancia de 15 cm entre semillas. En variedades tolerantes a rizoctonia, la dosis de semilla es de 1,5 UI/ha, lo que implica

una distancia de 13,2 cm entre ellas. En todos los casos, la separación entre hileras debe ser de 50 cm, que es la distancia requerida en un cultivo mecanizado.

Fecha de siembra La fecha de siembra tiene una incidencia importante en la productividad del cultivo. Como norma general, mientras más tempranamente se siembre, mayor será el potencial de rendimiento. Teniendo presente este criterio, la fecha efectiva de siembra está determinada por la humedad y temperatura del suelo. La condición óptima

de humedad es el suelo friable (los terrones se disgregan fácilmente al presionarlos) y la temperatura del suelo no debe ser inferior a 10°C. Si las condiciones climáticas y de suelo no son óptimas, se debe esperar a que ellas se presenten, teniendo disponibles la totalidad de los insumos y preparada la maquinaria.

Epoca de siembra primaveral variedades convencionales y tolerantes Zona remolachera Norte Centro Sur

San Fernando, Curicó, Talca Linares, Ñuble, Los Angeles Temuco, Rapaco

Período óptimo

20 julio al 15 septiembre 10 agosto al 15 septiembre 20 agosto al 30 septiembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.