Revista Gestión y Tecnología Nº14

Page 1



EDITORIAL

Cambios y desafíos

e

n Empresas Iansa hemos iniciado un proceso de cambio acorde a los nuevos desafíos que la agroindustria deberá enfrentar en el futuro.

Inauguramos nuestras nuevas oficinas centrales, más modernas y transparentes, especialmente pensadas para crear una mayor interrelación entre las diferentes áreas de negocios que componen actualmente la compañía. Junto con ello queremos presentarles el rediseño editorial de nuestra revista cuya finalidad es ampliar el espectro de temas agrícolas en diferentes rubros. Gestión y Tecnología no pretende ser otra más de las revistas que circulan en el ámbito de la extensión y divulgación agrícola, sino que su objetivo es establecerse como el órgano masivo de comunicación de la nueva Gerencia Agrícola Corporativa, que está operando desde mayo pasado, bajo la conducción del Ingeniero Agrónomo Raimundo Díaz. Desde nuestra tradicional actividad azucarera, de nutrición animal, hortalizas y frutas congeladas, aceites y jugos concentrados, queremos explorar nuevas oportunidades sin perder de vista que todos los negocios que emprendamos tendrán un origen o raíz en el mundo agrícola, ya sea en cultivos tradicionales, hortalizas o frutas. La exitosa agricultura de contrato, que es nuestro modelo básico de negocio, queremos replicarlo en otros cultivos, siempre focalizado en tres grandes áreas: alimentación humana, nutrición animal y, si se dan las condiciones en el entorno para invertir, la agroenergía. El gran trabajo desplegado en remolacha que este año -obtuvo un rendimiento promedio de 88 ton/hectárea- puede ser replicado con el mismo éxito en otros cultivos como el raps, la cebada, los cereales y las leguminosas. Gestión & Tecnología es una publicación de Iansagro S.A. Av. Rosario norte 615, piso 23, Las Condes, Santiago, Chile Edición N° 14, octubre 2007 Director y representante legal Felipe Lyon R. Diseño Doblegiro Fotografía técnica Enrique Siqués Impresión Firma Gráfica Colaboraron en este número Alberto Portales Carlos Álvarez Carlos Infante Carlos Jorquera Carolina Silva Loreto Agurto Macarena Zwanzger Manuel Albornoz Marisol Chávez Ramiro Paillalef Ricardo Merino

Nuestra meta de 100 ton/hectárea de rendimiento promedio en remolacha está más cerca que nunca. Es por eso que nuestra nueva Gerencia Agrícola Corporativa se reorganizó recientemente por regiones, las que son lideradas por gerentes zonales que están a cargo de todos los cultivos que la compañía desarrolle en el centro y sur de Chile. La principal tarea de esta renovada y potenciada área agrícola es tener una mayor cercanía con nuestros agricultores proveedores, a quienes consideramos nuestros socios estratégicos y a quienes queremos ofrecerles más alternativas de cultivos para su rotación. Estamos seguros de que en cada uno de ellos lograrán un nivel de excelencia, como el alcanzado en el cultivo de la remolacha. Quiero destacar y compartir nuestra satisfacción por la inauguración de la planta de tratamiento de riles en Chillán. La importancia de este evento en el desarrollo de nuestra empresa y la comunidad se refleja en la participación de la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, ministros, legisladores y autoridades regionales. Nuestro compromiso con la agricultura y la agroindustria ha sido, es y será total y, por lo tanto, seguiremos trabajando con la ayuda de todos ustedes en pos de una mayor tecnificación en el agro, de rubros agrícolas más rentables y sustentables, trabajando con los mejores materiales genéticos y con un equipo humano y profesional de excelencia. Felipe Lyon Gerente General Empresas Iansa


Actualidad

Inauguración planta de Riles Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, se inauguró la cuarta planta de riles construida por Empresas Iansa en el sur del país, completando una inversión global de más US$ 20 millones, destinada al desarrollo sustentable y al cuidado de los recursos naturales.

c

soluciones integrales que

ló una línea de equipos de última tecnología

permitan hacer sustenta-

-alemana y francesa- orientada a limpiar y mejorar

bles sus operaciones. Por

el tratamiento de la remolacha, complementada

su parte, tanto la presi-

con sistemas de separación de materia orgánica.

denta Bachelet como el

Planta de recirculación de aguas de patio:

ministro Rojas coinci-

Se instalaron equipos y accesorios que permiten

dieron en que Empresas

la recirculación de las aguas con que se descarga

Iansa es un ejemplo de lo

la remolacha. Se readecuaron las instalaciones y,

que el sector empresarial

gracias a los nuevos procesos de decantación y

privado puede realizar

filtración, es posible enviar desde la fábrica aguas

para impulsar la produc-

más limpias a lagunas de tratamiento, así como

ción limpia.

lodos concentrados con mayor carga orgánica

Cabe destacar que

para su abatimiento en las mismas lagunas.

omo una muestra clara de su compromiso

desde sus inicios, la empresa se ha comprome-

Lagunas de tratamiento de riles: Se

con el entorno y cumpliendo con las

tido con la conservación del medioambiente,

construyeron tres lagunas interconectadas entre

exigencias que estipula el Decreto Supremo

realizando inversiones tanto en manejo de resi-

sí por tuberías y vertederos, y se instalaron

N° 90, Empresas Iansa puso en marcha su

duos sólidos como en el control de las emisiones

canales de alimentación desde la fábrica y obras

cuarta planta de Tratamiento de Residuos

atmosféricas. En este marco, la planta de riles de

para hacer la descarga al río. En la laguna de

Industriales Líquidos para la Planta Azucarera

Cocharcas es la más grande que Empresas Iansa

decantación primaria, las aguas con tierra y arena

de Cocharcas, lo cual significó una inversión de

ha construido en el país y se fabricó con mano

se depuran y envían a la laguna de aireación,

más de 8 millones de dólares.

de obra, diseño e ingeniería 100% nacional.

donde por procesos aeróbicos son tratadas junto

A la ceremonia de inauguración, realizada

a otras aguas de fábrica. Finalmente, se envían

el 21 de agosto pasado, asistió la Presidenta

Sistema de tratamiento residual más

a la laguna de decantación secundaria desde

de la República, Señora Michelle Bachelet, y el

moderno de la región

donde el agua tratada se libera al río Ñuble.

Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, además

La nueva instalación industrial tiene como

de autoridades locales como la Intendenta

objetivo mejorar las condiciones de vertido de

de la Región del Bío Bío, Soledad Tohá, y el

riles de la planta azucarera, reduciendo su carga

Gobernador de Ñuble, Ignacio Marín, entre

orgánica en más de un 61%.

otros. Durante el acto inaugural, el presidente del

Se puede resumir en tres grandes obras y/o etapas de saneamiento de las aguas:

Directorio de Empresas Iansa, Joaquín Nogue-

Circuito de las remolachas a la fábrica:

ra, y el gerente general, Felipe Lyon, destaca-

Se cambiaron completamente los equipos de

ron los esfuerzos de la compañía por entregar

alimentación de remolacha a fábrica. Se insta-


GESTION & TECNOLOGIA 14

Sumario 4

Parcelas 20

8

Premiación

20 toneladas de azúcar/ha, un nuevo desafío

Los destacados del 2006

12

Entrevista

18

Investigación

20

Investigación

26

Actualidad

30

Plan de diversificación agrícola

34

En Chile

42

Sociedades por Acciones

46

Laboratorio

48

Producto estrella

50

Banderillero Satelital

54

Manejo del cultivo

56

Reforma azucarera

Senador Juan Antonio Coloma “Chile no está definiendo políticas adecuadas para su agricultura”

La importancia de identificar hongos patógenos

Avances en el control del esclerocio

Chile Potencia Alimentaria: El gran desafío de dar de comer al mundo

Un innovador modelo para los nuevos desafíos

Principales enfermedades del cultivo de la remolacha

Las buenas nuevas de la última reforma de capitales

Unidad de negocio azúcar, crea nueva gerencia de aseguramiento de calidad

La Revolución de los Berries

Una eficiente forma de aplicación de agroquímicos

La importancia de los cuidados, al final del ciclo

Azúcar europea: las primeras consecuencias de una reforma


Parcelas 20

20 toneladas de azúcar/ha, un nuevo desafío Esta meta se suma a la de alcanzar una media de 100 toneladas de remolacha limpia por hectárea a nivel nacional.

d

esde que Iansagro inició el programa

rendimiento de 100 toneladas de remolacha

de parcelas demostrativas o parcelas

limpia por hectárea, lo que se superó con

todo bien, en el cultivo de la remolacha chilena

creces; y a partir de la temporada 2005/2006,

se han sumado anualmente nuevos desafíos y

obtener 20 toneladas de azúcar por hectárea,

logros. Primero fue situar a Chile en los primeros

es decir, el equivalente a 125 toneladas de

lugares, a nivel mundial,

remolacha limpia por hectárea.

en

rendimiento

agrícola en el cultivo de la remolacha, tarea

En

efecto,

hace

exactamente

siete

cumplida por varias temporadas; luego, lograr

años que en la ciudad de Los Angeles, los

en las parcelas demostrativas una media de

agricultores remolacheros junto con Iansagro

Resultados parcelas 20 temporada 2006-2007 Sector Agricultor Superficie ha

Cosecha t/ha

Polarización %

Cosecha Azúcar tlr 16% pol t/ha

Costo t/ha

Utilidad t/ha

San Fernando

1

Carlos Fabres Vial

5,50

98,50

18,90

116,35

18,62

74,93

41,42

Talca

2

Matías Barra H.

5,50

123,93

17,92

138,83

22,21

88,20

50,63

Linares

3

Claudio Escalona

3,50

125,51

17,62

138,24

22,11

77,68

60,56

4

Manuel Carter

4,00

110,92

17,94

124,37

19,90

82,55

41,82

5

Agrícola El Canelo

Parral

6

Elia San Martín Parada

Chillán

7

5,00

110,87

17,53

121,47

19,44

73,49

47,98

10,00

129,57

16,44

133,16

21,31

82,23

50,93

Daniel Coria

4,50

116,19

15,92

115,59

18,50

85,55

30,04

8

David Salinas Morales

6,00

133,32

17,41

145,08

23,21

82,75

62,33

9

Marcelo San Martín Catalán

19,40

108,39

16,59

112,41

17,98

68,50

43,91

10

Agrícola Cape

6,70

94,94

17,10

101,47

16,23

71,68

29,79

11

Agrícola Los Puquios Ltda.

6,60

111,22

16,90

117,47

18,80

72,97

44,50

12

Ingrid Stange

6,40

113,44

17,27

122,47

19,59

80,09

42,38

13

Pascual Martínez

3,40

108,20

16,73

113,10

18,10

71,63

41,47

Los Angeles

14

Agr. y Forestal Alpino

47,98

116,47

16,89

122,95

19,67

64,32

58,63

15

Soc. Campos del Sur

14,06

93,54

16,81

98,30

15,72

65,95

32,35

16

Margarita Suazo

12,15

123,31

16,66

128,40

20,54

75,68

52,72

Rapaco

17

Agr. Barrientos

37,00

96,35

17,75

106,91

17,11

75,67

31,24

Promedio

197,69

112,63

17,20

120,97

19,36

76,11

44,86

Promedio ponderado

110,34

17,13

117,94

18,87

72,59

45,35



se comprometieron con el Presidente de la República, Don Ricardo Lagos Escobar, a situar a Chile a nivel mundial en rendimiento agrícola en el cultivo de la remolacha, con un índice promedio nacional de 73 toneladas de remolacha limpia por hectárea. Dicha tarea ha sido cumplida por varias temporadas, y hoy nuestro país se sitúa en un lugar muy destacado en el mundo en rendimiento medio por hectárea. La estrategia para lograrlo ha sido el permanente trabajo en equipo entre agricultores y técnicos de Iansagro. La rigurosidad en realizar cada una de las labores y sólo seguir las recomendaciones que Iansagro genera a través de su programa de investigación, sumada a la incorporación de tecnologías de punta en preparación de suelos, siembra, control de plagas y enfermedades, riego y cosecha, son los factores del éxito.

Con una producción de 145,08 t/ha en una siembra de 6 hectáreas, David Salinas consiguió en Chillan, el más alto rendimiento y mejor resultado económico en las Parcelas 20, temporada 2006/2007.

Los primeros pasos para lograr la confianza en llegar a la meta se hicieron con el programa de parcelas demostrativas o parcelas todo bien, en

Los agricultores que han participado ya

que demuestra que con trabajo y rigurosidad el

donde agricultores comprometidos aceptaban

por siete temporadas en el programa tienen

cultivo puede alcanzar insospechados niveles

que durante la temporada realizarían sólo las

en común el querer hacer las cosas bien y la

de rendimientos en Chile. La media alcanzada

labores indicadas por el equipo técnico.

confianza en sí mismos y en Iansagro en que es

es de 19,36 toneladas de azúcar por hectárea.

posible conseguir los objetivos planteados.

La media de costos para estos agricultores es de

Las

primeras

experiencias

fueron

76,11 toneladas, lo que significa una utilidad

radicales: cambios de máquinas sembradoras, regulaciones

rigurosas,

mejoras

en

los

implementos de preparación de suelos,

Los mejores en remolacha y en azúcar

media de 44,86 toneladas. El caso del agricultor de San Carlos,

aplicaciones para el control de malezas en los

A partir de la temporada 2005/2006 se

David Salinas, es un estímulo para el mundo

momentos oportunos, incorporación de riego

impuso una ambiciosa labor, las parcelas 20.

remolachero chileno. Este joven agricultor en

tecnificado y preocupación por el cultivo hasta

Ya no sólo basta ser los mejores productores de

su parcela 20, de 6 hectáreas, se entregó por

la cosecha. Como consecuencia se obtuvieron

remolacha, sino que ser los mejores productores

entero a su cultivo; gracias a ello alcanzó un

los resultados esperados, y con ello se inició

de azúcar por hectárea del mundo.

rendimiento de 145,08 toneladas de remolacha

un cambio en la mentalidad de trabajo del

En esta temporada 2006/07 han sido 17

limpia por hectárea, base 16 grados, que

agricultor remolachero, no sólo con el fin de

agricultores los que han participado en este

equivalen a 23,21 toneladas de azúcar por

alcanzar la meta de las 100 toneladas, sino

desafío con un total de de 197,69 hectáreas

hectárea. Su utilidad es de 62,33 toneladas.

porque en su explotación agrícola se iniciaron

involucradas (la menor de 3,4 y la mayor de

Este ejemplo es una clara señal de que,

procesos de cambio en la forma de trabajar la

47,98 hectáreas). Cinco de ellas han superado

haciendo lo correcto, todas las metas son

tierra.

la meta de las 20 toneladas de azúcar por ha, lo

posibles de alcanzar e, incluso, de superar.


Breves

Rodeo de la Amistad Por sexto año consecutivo se llevó a cabo el Rodeo de la Amistad en las ciudades de Los Ángeles y Chillán, en los meses de abril y mayo respectivamente. Ambas fechas se convirtieron, como ya es una tradición, en instancias de encuentro y esparcimiento entre el equipo agrícola de Iansagro, los Collera de Ramón Cardemil y Mariano Díaz

agricultores, transportistas, proveedores y sus familias. El entusiasta público y la destreza de las colleras en la medialuna, son una característica de esta actividad de camaradería. Compartiendo el interés común en torno a las tradiciones y el campo chileno, el Rodeo de la Amistad contribuye año a año a desarrollar una relación de cercanía y confianza entre quienes tienen un fuerte vínculo con el cultivo de la remolacha.

Fernando Urrutia, Iñaki Urrutia, Manuel Moncada y Pablo Gajardo.

Bernardo Brurón, Elizabeth Pooley, Jorge Guzmán A., Felipe Lyon, José Luis Irarrávazal y Álvaro Prieto.

, gerent Felipe Lyon antes. ip a los partic

s premios

trega de lo

nsa hace en

presas Ia e general Em

Niños que participaron junto a sus padre en el Rodeo de la Amistad.


PREMIACION

Los destacados del 2006 Como ya es tradicional, Iansagro premió a los mejores agricultores remolacheros de la temporada, por sus altos rendimientos, esfuerzo, espíritu innovador y compromiso con este cultivo.

e

n una ceremonia realizada en la planta

cultivo y a los mejores agricultores, es

proveedoras de insumos y autoridades de la

azucarera de Chillán, el pasado 28 de

decir, aquellos que alcanzaron el más alto

zona. En la oportunidad, Raimundo Díaz,

junio Iansagro premió a los mejores agricultores

rendimiento en sus respectivas regiones,

Gerente Agrícola Corporativo de Empresas

de la temporada 2005/2006.

cumpliendo holgadamente con la “meta 100”

Iansa, José Luis Irarrázaval, Gerente del

de productividad.

Negocio Azúcar, y Álvaro Prieto, Gerente

La empresa distinguió, en cada una de las zonas, a quienes se destacaron por su esfuerzo

Al acto concurrieron más de 300 personas

Agrícola Zonal VIII Región, de Iansagro, fueron

en el trabajo de la siembra de remolacha,

entre agricultores, ejecutivos y equipo técnico

quienes entregaron los premios a los mejores

que fueron innovadores en el riego de este

de Empresas Iansa, profesionales de empresas

del año.


Categorías premiadas Mejor agricultor a nivel nacional Don Guillermo Rademacher Guerrero, propietario y representante de Agrícola Rademacher y Cía. Ltda., de Rapaco, resultó ser elegido el Mejor Agricultor de Chile y el mejor en rendimiento de su zona. Agricultor remolachero desde hace 12 años, se inició en el cultivo con pocas hectáreas, pero rápidamente su espíritu emprendedor y visionario lo impulsó a crecer y volcar toda su energía al cultivo de la remolacha. Su rigurosidad, perseverancia y éxitos logrados lo han motivado a continuar adelante cultivando grandes superficies de remolacha. Es así como en la temporada pasada anotó un rendimiento record de 111,7 toneladas limpias en una superficie de 526 hectáreas, la mayor superficie a nivel nacional.

José Luis Irarrázaval, Empresas Iansa y el agricultor Guillermo Rademacher.

Mejor rendimiento El Premio al Mejor Rendimiento Nacional lo obtuvo don René Domínguez Arzola, agricultor de Chimbarongo, en la zona de Curicó. Este top ten de la remolacha tiene una clave para el éxito: rigurosidad para hacer las cosas en el momento debido, una buena preparación de suelos junto a un control óptimo de malezas y plagas. La temporada 2005/2006 obtuvo un rendimiento de 124,28 toneladas de remolacha limpia base 16% de polarización en 12,61 has, en modalidad otoñal y primaveral. Un punto fundamental ha sido la incorporación de riego tecnificado en la emergencia de la siembra, de manera de asegurar una alta población de plantas. José Luis Irarrázaval, Empresas Iansa y el agricultor René Domínguez.

Mejor Parcela 20 Con un rendimiento en 6 hectáreas de 121,12 toneladas de remolacha limpia base 16% de polarización, Andrés Albornoz Muñoz, de la zona de Bramadero, en Talca, resultó ser el agricultor premiado por la mejor Parcela 20 de la temporada 2005/2006. Trabajando mano a mano con el equipo técnico de Iansagro y siendo muy riguroso al momento de cumplir con las recomendaciones entregadas, hoy es un especialista del cultivo de la remolacha; hace seis años tecnificó el riego con cobertura total y desde ese tiempo no ha bajado de 100 toneladas de remolacha limpia base 16% de polarización. Alvaro Prieto, Iansagro y el agricultor Andrés Albornoz.


Mejores Agricultores por zona Los premios a los Mejores Agricultores de cada zona, es decir, a aquellos productores que alcanzaron el más alto rendimiento en el cultivo de la remolacha en sus respectivas regiones, todos los cuales superaron con creces la “meta 100” t/ha, recayeron en la temporada

Claudio Albornoz, de Linares.

José Waldemar Vega, de Parral.

2005/2006 en:

Jorge Sandoval, representante de Sucesión Renato Orellana Lillo, de Chillán

Soledad Arias, señora de Gastón Meynet, de Los Ángeles.

Al esfuerzo Aquellos agricultores que se han destacado por su notable esfuerzo en el trabajo de la siembra de remolacha fueron también premiados. Ellos resultaron ser:

Robinson Sanhueza, Iansagro y Jaime Valdés, de Curicó

Ricardo Soto, Iansagro y Misael Fernández, de Parral.

Robinson Sanhueza, Iansagro y Sandro Salgado, de Linares

Ricardo Soto, Iansagro Mariano Ángel Lagos y José Rogelio Lagos, de Chillán.

Ramón Cardemil, Iansagro y Miguel Inostroza, de Los Ángeles.

Francisco Guzmán, Iansagro y representantes Agrícola Barrientos Ltda., de Rapaco.

Innovación en Riego También se destacaron a los agricultores que han incorporado tecnologías de riego en sus cultivos, lo que les ha permitido aumentar sus superficies de riego y lograr un manejo integral del cultivo. Quienes obtuvieron el premio a la Innovación en Riego fueron: Raimundo Díaz, Empresas Iansa y Erasmo Benavente, de Parral.

10

Víctor Cuevas, de Los Ángeles.

Fernando Pulido de Iansagro representando a Sociedad Agrícola y Forestal Pite Ltda., de Ñuble.


¡USTED SE LO MERECE! Variedades tolerantes a Rizoctonia Solani

PREMIERE tipo E PRESTIGE tipo E Variedades convencionales

PAMIR tipo N/E BALLADE tipo E d,

Segurida

que todo

irá bien

La semilla de STRUBE-DIECKMANN cumple con lo que la variedad promete. Gracias a la innovadora tecnología 3D, única en el mundo para semillas, STRUBE-DIECKMANN optimiza todas las características y los requisitos de Unsere weltweit calidad desde los Technologie semilleros, seguieinzigartige

do por el acondicionamiento hasta el Wer profitablen Rübenanbau bepildorado de cada treiben will, solltesemilla. dazu Así nurusted die puede aprovechar el pleno potencial beste Sorte für seine Anbaubedingungen, seine Region und das de rendimiento y polarización de Besu remolacha. La tranquilidad de saber que todo irá bien. EURO IMEXPORT LTDA. Av. Gabriela Mistral 146 Los Angeles, Chile Tel. 043 312 417 Email: euroimexport@terra.cl www.strube-dieckmann.de

11


12


Senador Juan Antonio Coloma

“Chile no está definiendo políticas adecuadas para su agricultura” El presidente de la Comisión de Agricultura de la cámara alta sostiene que se carece de una visión estratégica hacia el sector que enfrente de mejor forma los problemas de endeudamiento, defina reales instrumentos de fomento, desarrolle una campaña de imagen país “en grande”, en definitiva, que permita lograr el sueño de ser una Potencia Alimentaria para el mundo.

a

la hora de pasar revista al estado de

veces obedecen a coyunturas, a competitividad,

a lo que era hace 2 ó 3 años atrás es muy fuerte.

situación de la agricultura nacional, el

a veces a lo que pasa en otros países. Lo que

Por más que eso pueda sustentarlo el mundo

diagnóstico que tiene el senador por la VII

uno puede hacer es comparar el sector con

de la minería, con un precio del cobre que es

región del Maule y presidente de la Comisión de

otras áreas y, en ese sentido, observo con gran

3 ó 4 veces mayor a lo que era en ese período,

Agricultura del Senado, Juan Antonio Coloma,

preocupación lo que está pasando porque no

eso no se puede sustentar en productos que

es duro. Para él aún no se ha dado con un

veo que hoy día el mundo agrícola sea una

son competitivos con otras partes y que están

conjunto de políticas públicas que efectivamente

prioridad para el Gobierno y eso es un tema

con márgenes muy distintos. Ese es el gran

potencie al sector, enfrente sus problemas de

objetivo. Yo creo que el Ejecutivo, por buenas

problema, pero hay otros que, a mi juicio, no

endeudamiento, el efecto de un tipo de cambio

o malas razones -uno lo podrá discutir- tiene

se han visualizado bien, que creo son parte de

bajo y la carencia de instrumentos de fomento

una preocupación más importante por el Chile

esta lógica y tienen que ver, básicamente, con

de real impacto en el rubro.

minero, por el Chile industrial, por el tema

una falta de políticas públicas locales frente a

Al repasar los problemas del agro chileno,

del consumo, pero no ha logrado dar con una

los problemas agrícolas.

el parlamentario propone una serie de medidas

fórmula o un conjunto de políticas públicas

concretas

importantes para el mundo agrícola.

para

enfrentarlos,

en

materias

¿Por ejemplo? Primer problema: el tema de la deuda.

como financiamiento, tributos, promoción internacional, seguros agrícolas, biocombustibles,

¿Qué tipo de elementos definen ese diagnóstico?

El fondo agrícola tiene una composición de

biotecnología entre otras que, a su juicio, carecen

Hay un problema general y muchos

la deuda profundamente perjudicial para los

problemas específicos. El general, en lo

objetivos trazados. Hoy, el promedio de los

macroeconómico, es obviamente el bajo tipo de

agricultores que están dedicados a la remolacha,

¿Cuál es su diagnóstico del sector agrícola

cambio. Hoy día, cuando hay una agricultura

al trigo, a los pastos, en general, tiene sus

de hoy?

como la nuestra que está enfocada -porque así

predios dados en garantía y con un crédito a UF

Es difícil tener un diagnóstico único. En

se diseñó- hacia el exterior, el efecto de que el

más 8%, a un promedio de 2 años de plazo; ese

el tema agrícola hay muchas realidades, que a

tipo de cambio haya caído un 40% en relación

es el promedio que existe hoy en la agricultura

de políticas públicas adecuadas.

13


chilena. Si se compara, por ejemplo, con el

que muchas veces no convencen mucho. Y uno

sector inmobiliario, uno se da cuenta que para

se da cuenta que la agricultura chilena está

una casa le van a prestar a 30 años a UF mas

subsidiando en US$ 100 millones al año al Es-

5%. O sea, hay un problema de composición

tado por este impuesto, sin que haya ninguna

siendo un país chiquitito

de la deuda -no del nivel de deuda-, es una

contraprestación a favor. Lo que estamos plan-

en el sentido del esfuerzo

composición donde no ha habido política

teando es que se derogue ese impuesto o que,

de imagen-país… Se

pública específica. En esa materia he sugerido

a todo evento, los recursos que se obtienen por

requiere una campaña de

establecer la letra hipotecaria agrícola, para que

esa vía se puedan destinar a fomentar las expor-

de alguna manera pueda haber un instrumento

taciones de esos productos al extranjero, donde

de deuda en donde ese mismo agricultor, que

tenemos una competencia brutal. A modo de

da en garantía hipotecaria a su predio, pueda

ejemplo, le puedo contar que Australia gasta

tener acceso a plazos mucho más largos y a

US$ 20 millones anuales, como país, en los su-

tasas más bajas. Esto tiene que ver con una

permercados estadounidenses; Chile, US$ 500

esto, algunos de nosotros presentamos un

decisión del Gobierno de implementar políticas

mil. Entonces, campaña de imagen país, pero

proyecto de ley -que se parece a una norma

en donde exista un instrumento bancario que

imagen país en grande, con mayúsculas.

muy razonable que planteó Brasil hace un

imagen, pero en grande, con mayúsculas”

tiempo- para establecer que un 5% de todos los

se llame letra hipotecaria agrícola, en esas condiciones.

“Chile no puede seguir

Siempre se critica el tema imagen país en

combustibles que se usen hacia adelante tengan

términos de su alcance...

que tener como composición una energía tipo

Creo que Chile no puede seguir siendo un

biocombustible. Entonces, suba o baje el precio

país chiquitito en el sentido del esfuerzo de

del petróleo, igual hay un espacio adquirido

Sí, y aquí uno va adentrándose en la reali-

imagen país. Uno se da cuenta que Chile gasta

por esa vía y eso le da sustento económico a

dad de los sectores. Por ejemplo, en el sector

en imagen-país agrícola US$ 1,7 millones, en

una inversión de largo plazo.

vitivinícola -que yo represento-, uno encuentra

circunstancias que, por ejemplo, Argentina

políticas públicas bastante raras: hay dos im-

gasta US$ 50 millones; Australia, US$ 100

El tema biotecnológico, ¿le parece relevante?

puestos, no solamente el IVA, sino que además

millones y Francia, sobre US$ 50 millones, por

Ciertamente, en el tema de la biotecnología,

el ILA, que en el caso de los vinos es de un

mensionar algunos ejemplos. Entonces, eso de

Chile no puede seguir haciéndose el leso.

15%. Entonces, uno tiene derecho a preguntar-

no ser capaces de invertir desde un punto de

Somos campeones para decir que los

se por qué el tema del vino tiene un 15% de im-

vista público, es una mala decisión.

alimentos transgénicos pueden generar nuevos

También se han comentado algunos temas referidos a aspectos impositivos…

problemas. Pero aquí se producen semillas de

puesto adicional, cuestión que no existe con el cobre, oro, aluminio o cualquier otro producto.

Biocombustibles y biotecnología

pero que no se puede usar al interior del país,

¿Por qué el vino? Se dan razones de consumo

Hay un “mundo” de agricultores, que está

14

¿Cual es su perspectiva en relación a los

entonces yo digo: pongámonos de acuerdo, si

biocombustibles?

el transgénico hace mal, bueno eliminémoslo,

Es un tema en el que urge dictar una

pero si no hace mal, ordenémoslo, si es una

norma legislativa. El gran problema de los

cosa que todo los países hacen... Nosotros en

combustibles alternativos es el alza y baja del

materia pública estamos mal en ese aspecto.

entre las 12 y las 100

precio del petróleo, porque cuando el petróleo

hectáreas, que está

está alto toda la inversión de las energías de

desamparado… es como la

combustibles alternativos son rentables, pero

clase media agrícola…”

maíz transgénico que se venden a Argentina

TLC buenos y malos

basta que empiecen a aparecer alternativas

El país ha suscrito una serie de acuerdos

para que el petróleo baje y simultáneamente

comerciales, el último con Japón, y

queden todas fuera de mercado. Para combatir

recurrentemente se escucha que Chile no


está aprovechando bien sus acuerdos. ¿A qué se debe esta crítica? Los acuerdos comerciales no son buenos o malos en sí mismos, lo que hacen es abrir puertas y ventanas, darle luz a un país, en el sentido de decir “si soy eficiente, si soy competitivo, puedo entrar en este mercado” y me parece que eso apunta hacia la vía correcta. Yo no puedo decir que este esfuerzo ha sido negativo, creo que en general ha habido un incremento de nuestra capacidad de intercambio, lo que ha significado agregar valor a nuestros productos, nuevas tecnologías, traer bienes de capital importantes y creo que ha sido útil. Ahora, no cualquier acuerdo comercial es bueno. Por ejemplo, Chile suscribió el del Mercosur, que ha sido un desastre, y yo afortunadamente voté en contra, así es que tengo por lo menos la conciencia tranquila, pero bueno, es un hecho. ¿Qué sería lo pendiente? Lo que ocurre es que tratado de comercio posible que hay, Chile se concentra en obtenerlo y quizás sería interesante ir profundizando en los acuerdos que ya se han concretado, con políticas públicas potentes. Por ejemplo, al Japón se invita a los empresarios de siempre, que están ya en ese país o a los que tienen capacidad suficiente para poder hacer esos esfuerzos, pero no

EEUU, con Europa, pero hay otros que son más

de que Chile pueda ser una potencia

veo un desarrollo en el pequeño, el mediano, en

discutibles respecto a su potencia. A veces este

alimentaria?

la persona que puede abrir los ojos con respec-

vértigo de firmar tiene que ser reemplazado por

Yo creo que es real, pero no al ritmo que

to a innovaciones en otros mercados. El trabajo

un esfuerzo de acompañar. Y ocurre que siempre

vamos. Es una meta que a mi me parece razonable,

de la autoridad no basta con abrir puertas, sino

el tema agrícola pasa a ser el gran “pagador” de

pero se requieren políticas de endeudamiento,

también en acompañar al privado a traspasar esa

estos acuerdos, entonces claro, algún día se van

políticas de biocombustibles, biotecnológicas,

puerta, y creo que eso le daría un nivel, una co-

a abrir esos mercados a plazos de cinco años,

energéticas... y creo que nosotros podríamos

hesión, mucho más potente en relación a lo que

diez años, pero ese esfuerzo que hace la agri-

lograrlo. Lo que pasa es que estas cosas no se

hoy tenemos. Y hay poco seguimiento. Nosotros

cultura para que otros rubros se desarrollen no

dan solas. Yo tengo la sensación que algunas

hemos planteado a la Comisión de Relaciones

está acompañado de una política que, al revés,

autoridades confunden las buenas intenciones

Exteriores hacer balances para ver qué resulta,

permita compensar y estimular a este sector que

con las buenas realizaciones y eso no resulta.

qué cláusulas funcionan bien y cuáles mal, por-

va quedando desplazado de los acuerdos.

Nosotros hemos sido extraordinariamente generosos con el Gobierno en esta materia;

que no ha sido uniforme. Algunos tratados han sido muy potentes, sobretodo los primeros, con

En este sentido, ¿es real esta posibilidad

éste no puede decir una palabra en contra de 15


la Comisión de Agricultura ni de la disposición

que alguien me explique si no es razonable en el

gastar en dólares en el exterior, es decir, no gene-

de ayudar al mundo agrícola, pero lo que no

mundo del vino y el pisco, que entrega US$100

ran presión de gasto en el tipo de cambio, que es

hay mucho son ideas nuevas para cambiar los

millones al año -52 mil millones de pesos- en

el gran temor, allí también hay una lógica macro.

esquemas. Ahí echo de menos un ritmo diferente,

impuestos, usar algo como un royalty al revés

Todavía se vive más en función de un gasto (en

a mi me parece bien la concepción teórica, en

y destinar esos recursos para potenciar nuestra

vez de inversión) y en eso estamos debilitados.

buscar situarnos como potencia alimentaria,

fuerza exportadora. Darle un destino que esté

Obviamente hay que chequearlo, revisarlo.

pero hay que entender que eso requiere ir

vinculado a potenciar la competitividad exte-

acompañado de muchos instrumentos y esos

rior me parece que es legítimo, razonable y ne-

instrumentos no los veo.

cesario. Cuando se habla de imagen país, hablemos de imagen-país con mayúsculas, en gran-

Imagen país “a lo grande”

¿Faltan recursos o capacidad de gestión? Recursos y una mentalidad grande, pensar en grande, o a lo menos, en mediano...

de. Hay otros que están haciendo la pega muy bien, y aquí cuando uno no hace la pega no es

Seguros y catástrofes

En el tema imagen país se cita mucho su

que la pueda hacer en diez años más, simple-

carácter limitado ¿qué habría que hacer allí

mente, no, la gente toma hábitos de consumo

específicamente?, ¿son escasos los recursos

y cambiar los hábitos cuesta. Estos esfuerzos no

Necesitamos una revolución potente en

destinados?

pueden descansar sólo en el privado cuando los

esta materia. Hay que acostumbrarse que el cli-

otros países lo hacen con el sector público.

ma está cambiando y, por lo mismo, creo que

Es que no es que sean pocos, son irrisorios. Aquí no tenemos ni mudos, ni mancos, ni tuer-

¿Cuál es su opinión del Seguro Agrícola?

las políticas públicas tienen que enfrentar los

tos, al lado. Los otros países no se ponen a espe-

En ese sentido ¿cuál es su opinión de la

cambios. Uno no saca nada con hacerse el leso.

rar, porque la competencia es brutal. Nosotros

campaña de Prochile?

Hay dos políticas públicas vinculadas al mun-

tenemos un gran potencial privado, una gran

Para ser franco no la encuentro mala, pero

do agrícola que me parece son fundamentales.

capacidad comercial de nuestros productos,

la encuentro mínima, aunque yo sé que hay un

Primero, establecer una ONEMI agrícola, un

pero yo creo que nos estamos quedando sin ese

esfuerzo grande detrás. Además, este es un país

organismo no burocrático -en términos de an-

apoyo público que es parte de todo este esfuer-

que tiene condiciones para hacerlo. Claro, yo

ticipar y establecer redes y políticas públicas-

zo. Insisto, y para que no me digan que soy in-

entiendo que pueden haber otras prioridades,

que genere un sistema tal como el de ahorro

flacionista o que quiero inflar el gasto público,

pero estos también son recursos que se pueden

de energía, con algún tipo de instrumento para

16


ahorrar, para disminuir el efecto de las heladas

INDAP cumple un rol limitado, hay cosas

más masivas, puede ser una inversión intere-

buenas y cosas malas. Entendamos que éste lle-

Las cinco medidas aprobadas en el Congreso

sante para el país y para eso necesitamos un

ga máximo a las 12 hectáreas, que ya es una

• La implementación de letras hipotecarias

organismo vivo y vigente.

limitante muy importante, porque hay una in-

agrícolas con plazos de pagos extensos y

mensa cantidad de agricultores que tienen 15

condiciones de mercado, que permitan a las

¿Qué ocurre hoy en materia de declaracio-

hectáreas y nadie puede decir que son grandes

nes de catástrofes?

agricultores. Hay un mundo que está entre las

instituciones financieras, tener un producto de largo plazo, según las necesidades de los productores. Esta medida requiere la

Yo desafío que sigan el procedimiento:

12 y las 100 hectáreas que está desampara-

Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda

do, que es como la clase media agrícola, y en

• La creación de un organismo similar a la

y Ministerio de Agricultura... ¿es eficiente y

INDAP incluso los sectores más populares tie-

ONEMI exclusivo del sector, que tenga

eficaz? En un país moderno eso no existe, tiene

nen sus problemas. Algo se ha enfrentado, pero

que haber un mecanismo mucho más fluido

hay mucho más que hacer. Además, cuando en

y que sea capaz de avisar, preparar, generar

campaña se entregan fardos, es complicado…

condiciones y políticas públicas, pensar criterios

cuando hay sequía, que se entregue todo lo que

para evaluar y preveer las incidencias del

de ahorro y de optimización, de enfrentar

quieran, pero en forma transparente... bueno,

cambio climático. Esta medida requiere

realidades nuevas, como las climáticas.

pero sabemos que es un tema que ha afectado mucho a la institución. Ahora, más allá del tema

¿Qué propone con el tema del seguro?

del INDAP, queda un sector amplio medio que

realización de un proyecto de ley.

fondos propios y vaya en ayuda de los afectados ante desastres climáticos, que dependa del Ministerio de Agricultura. El ente, deberá además realizar estudios

modificaciones estructurales del ministerio. • Búsqueda de cambios al seguro agrícola, ante la exigua participación que posee entre los agricultores. Luego de siete años de

El tema del seguro agrícola es una buena

no tiene ninguna orientación, ni ayuda y ese es

operación, se hace urgente normar sobre

idea, pero por la forma que opera hoy día,

otro gran desafío en políticas públicas del país.

la materia, comprometiendo al estado en el reimpulso de esta herramienta en

menos del 2% de la agricultura está amparada por este seguro. Otros países están tratando

¿Y qué pasa con la brecha tecnológica en los

de generar una masificación potente a través

campos?

los próximos años. Esta medida requiere modificaciones estructurales del ministerio. • La creación de un Fondo de Garantía

de incentivos. Puede ser un incentivo tribu-

Voy a dar un dato que no se ha dado en

tario, puede ser un cofinanciamiento. Hoy

ninguna parte: en la VII región, que represen-

Agrícolas. Se plantea la necesidad de que,

día el seguro de desempleo, por ejemplo, se

to, el 69% de los colegios no tiene conexión a

mientras no se implemente esta medida,

financia también en parte (por el privado y el

Internet, no hay banda ancha. Eso refleja que

se asegure que el 25% del total del actual

trabajador), son distintas variables, porque en

los sectores agrícolas no tienen un instrumento

el fondo el drama agrícola es lo mas parecido

tecnológico. Me da un poco de risa cuando veo

al desempleo agrícola: cuando los paltos en la

estas teorías de algunos burócratas que dicen:

7% es utilizado por el rubro. Esta medida

IV ó V región desaparecen, cuando se hielan

“cómo no va a saber que va a venir la helada,

requiere el patrocinio de la Presidenta de la

los tomates en el Maule, cuando se amenaza la

cuando sale en la página web tanto...” Qué pá-

República.

sustentabilidad de los kiwis, ahí son miles los

gina web, de qué estamos hablando si un 69%

que quedan sin pega; es un tema que uno no

de los colegios no tiene acceso a Internet. Una

puede hacerse el leso, y ahí falta una vez más

política pública debería ser que ningún cole-

una política pública. Yo entiendo los riesgos,

gio o liceo del mundo rural, que son los más

verdadera banca agrícola, con la apertura de

pero entiendo que en una sociedad moderna

afectados, no tengan acceso a Internet; lo que

nuevas y mayores oportunidades de crédito

los riesgos deben ser lo más avisados, adverti-

no solamente daría más igualdad de oportu-

en la banca privada para los pequeños

dos y compartidos posibles.

nidades a la gente del mundo rural, sino que entregaría información, acceso a tecnologías,

En relación al desarrollo tecnológico y de la

innovación y otras herramientas, a los peque-

investigación, ¿cómo ve el trabajo de INDAP?

ños y medianos agricultores.

para Pequeños Empresarios (FOGAPE)

FOGAPE que administra el Banco Estado sea destinado a las necesidades del agro, puesto que actualmente sólo cerca del

• El desarrollo de una plataforma agrícola que implemente programas y medidas reales de financiamiento para el agro, a través del Banco Estado. Se pretende crear una

y medianos empresarios. Esta medida requiere el patrocinio de la Presidenta de la República. Fuente: Diario El Mercurio

17


Investigacion

La importancia de identificar hongos patógenos c

on el fin de aislar e identificar los hongos patógenos de muestras de remolacha que evidencian daño a nivel de sistema radicular, que se presentan en diferentes estados fenológicos del

cultivo, el Laboratorio Central de Iansagro, en colaboración con el área agrícola, recepciona estas muestras provenientes de diferentes zonas agrícolas del país. Una vez obtenidos los resultados, éstos son informados al área agrícola, con el objeto de tomar las medidas necesarias de protección de cultivos y zonas agrícolas. Asimismo, en este proceso se realizan cultivos en la obtención de cepas puras de hongos patógenos que son enviadas a diferentes países de Europa, especialistas en identificación taxonómica. Es así como se han remitido a Holanda cepas puras de rizoctonia (Rhizoctonia solani) para la identificación de grupos anastomósicos, mientras que a España, en las dos últimas temporadas, cepas puras de Sclerotium (Sclerotium rolfsii). De esta manera el laboratorio participa en un proyecto de investigación junto a varios países, que ha obtenido, dentro de sus resultados parciales, la compatibilidad miceliar de las diferentes cepas.

Aislamiento de hongos Es en el Laboratorio Central de Iansagro Planta Ñuble donde se realiza el aislamiento de hongos de las muestras de raíz de remolacha (Beta vulgaris). En este proceso, para aislar al patógeno se procede a lavar la raíz con abundante agua de la llave. Luego, del material vegetal enfermo se extraen trozos de tejidos a partir de la zona de avance, Esclerocios de Sclerotium rolfsii.

los que se desinfectan con hipoclorito de sodio al 2% -se sumergen en esta solución por 1 minuto,

Etapa inicial de desarrollo miceliar de Sclerotium rolfsii

Inoculación en PDA.

18

Activación de esclerocios.

Desarrollo miceliar y nuevos esclerocios.

Muestra contaminada, por cepas oportunistas.


se toman con una pinza estéril y se lavan en agua destilada estéril- para posteriormente secarlos y ponerlos en toalla nova previamente esterilizada. Terminado este procedimiento, los trozos dañados son colocados sobre agar papa dextrosa más cloranfenicol (PDA) en una placa petri. Estas placas son incubadas a 25° C por 72 horas. Las primeras observaciones se deben realizar a las 24 horas.

Identificación

Desarrollo de cepas puras del hongo patógeno, previo al aislamiento final.

Siembra de hifa pura en tubo (PDA), previo envío muestras al extranjero.

con un asa de aguja firme. Luego, se coloca el

patógenos que atacan a la remolacha, se sigue

material para estudio sobre un porta objeto en

la misma metodología.

A las 24 horas de incubación, ya se puede

unas gotas de solución de lactofenol, sobre esta

Aunque todos los diagnósticos se deben

observar la forma miceliar de los hongos

se coloca un cubre objeto y se lleva la muestra

apoyar con la observación de la lesión en

patógenos de rápido crecimiento, como son la

al microscopio, el lactofenol ayuda a ver mejor

forma directa, el diagnóstico definitivo del

Rhizoctonia solani, Esclerotium rolfsii y Fusarium

las características de las hifas para lograr

patógeno causante del daño debe ser bajo lupa

culmorum. Para Fusarium culmorum y Fusarium

identificar de manera correcta el patógeno.

y microscopio. De lo contrario, se puede dar

oxyporum, en cambio, se debe esperar a la

En el caso de Rhizoctonia violácea, se debe

un diagnóstico errado.

identificar en forma directa, tomando trozos

La obtención de cepa pura del hongo

Se debe tomar muestra de micelio joven

de micelio directo de la raíz y observarlos al

patógeno en estudio se logra tomando un trozo

(borde de la colonia en crecimiento) y micelio

microscopio; es muy difícil cultivarla In Vitro.

de hifa y volviendo a sembrarlo en PDA por 72

viejo (formación de conidios y esclerocios),

Para la identificación de otros hongos

formación de conidios.

horas a 25 ° C.

19


Investigación

Avances en el control del esclerocio • Iansagro realiza investigaciones para paliar esta agresiva patología, que cada vez se presenta con más frecuencia y avanza a nuevas zonas remolacheras. • Ensayos químicos y de variedades, han demostrado una cierta tolerancia a la enfermedad.

b

uscando alternativas por medio de

Extendiéndose hacia el sur

Existen reportes del año 1983 que señalan

diferentes productos químicos y a través

El Sclerotium rolfsii se detectó por primera

que la enfermedad sólo se limitaba a las

de variedades, Iansagro sigue investigando para

vez en Chile en una cancha de fútbol en

regiones V y Metropolitana. Desde entonces a la

encontrar medidas de control y/o tratamientos

Santiago (Juan Pinto Durán), por lo que se

fecha, la enfermedad ha avanzado hacia el sur,

para enfrentar el esclerocio, enfermedad que al

presume que este patógeno hizo su ingreso a

afectando primero a las zonas de San Fernando

igual que la rizoctonia, provoca la pudrición

través de esclerocios adheridos a la suela de

y Curicó, para luego llegar a Talca, Linares y

de raíz en la remolacha. Ambas son originadas

los zapatos usados por jugadores en canchas

Parral, detectándose en 1999 el primer caso en

por hongos patógenos, Sclerotium rolfsii y

de Argentina o Uruguay (Fitopatología chilena,

San Carlos, aumentando en la zona y avanzado

Rhizoctonia solani, y son uno de los problemas

historia y desarrollo).

incluso hasta Chillán.

importantes del cultivo, especialmente en algunas zonas. Mientras que para controlar la rizoctonia, después de muchos años de investigación, se llegó a que la mejor alternativa técnico económica

son

algunas

variedades

que

presentan tolerancia a dicho patógeno -por ello ya desde el año 2002 que se trabaja en suelos con problemas con variedades tolerantes a rizoctonia-, el esclerocio, que era y sigue siendo una enfermedad muy agresiva y difícil de controlar, ha ido ganando importancia por la frecuencia con que se presenta y el avance hacia nuevas zonas. Ensayo de control de esclerocio con productos químicos.

20


21


Para atacar esta cada vez más frecuente enfermedad que afecta el cultivo de la remolacha, Iansagro comenzó los primeros estudios en las temporadas 1998-1999 y 1999-2000. Luego de diversos ensayos en cada una de las temporadas, en 2002-2003, buscando alternativas por medio de diferentes productos químicos y a través de variedades tolerantes a rizoctonia como Nagano, la respuesta siempre fue muy similar: ausencia de resultados favorables o avances en el control de esclerocio.

Tolerancia varietal Como la información de otros países tampoco era auspiciosa, el programa de ensayos se retomó a partir de 2005-2006, enfocado sólo a buscar variedades que se presumía podían tener una cierta tolerancia a la enfermedad. Además, se tomó la decisión de incluir algunas

Avances de investigación vía variedades Cuadro N°1

Parámetros de rendimiento de variedades en estudio para control de esclerocio, expresados en valores relativos, respecto a los testigos, en 3 localidades de San Carlos (temporada 2005-2006)

Ubicación Variedad en el ranking

Raíces Sacarosa Raíces Azúcar limpias Base 16° pol Saco %VR %VR %VR %VR

1 Magnolia 347,91 105,63 2 5K37 318,14 108,66 3 HI0062 (Ovietta) 324,24 109,09 4 KWS STD 2 316,35 106,75 5 RZT 32 307,87 107,93 6 1S09 211,15 104,98 7 4 220,11 102,77 8 4K19 213,81 103,83 9 Premiere 231,18 98,93 10 15 163,84 105,51 11 Duchesse (T) 146,24 106,54 12 Universal (T) 93,71 100,87 13 Sapporo (T) 60,06 92,59 Media ensayo 179,85 102,07 Media testigos (T) 100,00 100,00 C.V. (Coeficiente de variación) 72,07 6,1 L.S.D. Diferencia mínima significativa 213,02 10,23 % VR Valor relativo, es un valor expresado en porcentaje. Se utiliza para distintas localidades o bien entre distintas temporadas.

367,51 345,68 353,72 337,69 332,28 221,65 226,21 222,00 228,71 166,31 155,81 94,52 55,61 186,64 100,00 -- -- poder comparar

370,02 360,95 356,48 348,16 324,12 220,91 216,17 214,18 213,17 160,97 152,40 90,86 56,74 184,60 100,00 79,96 242,59 ensayos de

De las 24 variedades ensayadas sólo se presenta en el cuadro las 10 mejores más los testigos convencionales, ordenadas de acuerdo a sus resultados en azúcar saco.

de las variedades tolerantes a rizoctonia,

Si bien se han obtenido avances por

para tener una recomendación que asegure el

lográndose en ese primer año avances históricos

medio de variedades que han mostrado una

éxito en condiciones de alta presión del hongo.

en el control de la enfermedad, que dieron pie a

cierta tolerancia a la enfermedad, según los

Sin embargo, los estudios han permitido a

una segunda temporada.

expertos de Iansagro, aún no es suficiente

la empresa orientar tales variedades en las

Cuadro N°2

zonas de mayor riesgo, ya que dos de ellas Parámetros de rendimiento de variedades en estudio para control de esclerocio, expresados en valores relativos, respecto a los testigos, en 3 localidades de San Carlos (temporada 2006-2007)

Ubicación Variedad en el ranking

Raíces Sacarosa Raíces Azúcar limpias Base 16° pol Saco %VR %VR %VR %VR

1 RZT 33 2 RZT 34 3 RZT 32 4 Magnolia 5 6K76 6 RZT 35/5K37 7 KWS STD 2 8 RZT25 9 HI0062 (Ovietta) 10 5R97 11 Duchesse (T) 23 Blenheim (T) 28 Sapporo (T) Media ensayo Media testigos (T) C.V. L.S.D.

167,2 161,4 158,1 152,8 147,7 150,5 148,5 155,2 147,2 140,3 132,9 94,9 72,2 118,4 100,0 21,7 42,0

103,1 172,4 103,5 167,0 103,9 164,2 103,0 157,4 104,3 154,2 100,7 151,5 101,8 151,1 97,6 151,6 101,1 148,7 101,7 142,6 101,0 134,2 101,6 96,4 97,4 70,3 100,6 119,6 100,0 100,0 3,5 5,7

De las 29 variedades ensayadas, sólo se presenta en el cuadro las 10 mejores más los testigos convencionales, ordenadas de acuerdo a sus resultados en azúcar saco.

22

169,6 165,3 163,5 157,2 153,9 150,8 149,9 149,1 147,4 142,0 133,9 96,3 69,8 119,1 100,0 22,3 43,5

han mostrado un buen comportamiento y son variedades actualmente recomendadas como tolerantes a rizoctonia, éstas son: Magnolia de KWS y HI0062 (Ovietta) de HILLESHÖG. En una nueva etapa de estudios, y continuando con el trabajo con variedades iniciado la temporada anterior, Iansagro trabajó con el material de tres empresas de semillas, 20 variedades de KWS, 5 de STRUBE DIECKMANN, 1 de HILLESHÖG, más los 3 testigos convencionales, sumando un total de 29 variedades. Los ensayos fueron realizados en tres localidades. (Cuadro Nº2) En

el

reagrupamiento

de

las

tres

localidades estudiadas durante la temporada 2006-2007,

se

observó

que

variedades

actualmente recomendadas como tolerantes


a rizoctonia, destacan una vez más en los

Durante la investigación, dos ensayos

ensayos de esclerocio. Éstas son Magnolia

tuvieron una presión de esclerocio media,

de KWS y HI0062 (Ovieta) de HILLEHÖG,

mientras que en el tercero la presión fue muy alta.

con un rendimiento base 16° superior al

Con la idea de ayudar a visualizar la situación

promedio de los testigos en un 57,4 y 48,7

de terreno, se compara Magnolia -que además

%, respectivamente. Además, de acuerdo a los

de ser una variedad conocida tuvo un buen

especialistas de Iansagro, existen variedades

comportamiento en los tres ensayos- con una

con un comportamiento incluso mejor que

de las variedades testigo, Sapporo, que es una de

las ya mencionadas, lo que los alienta a seguir

las más susceptibles a esclerocio. Es así como se

trabajando en su búsqueda.

genera el siguiente cuadro: (Cuadro N°3)

Cuadro N°3

Comparación de 2 variedades en tres localidades de San Carlos

Localidad Raíces Base 16° pol Raíces Base 16° pol Diferencia del ensayo Magnolia Sapporo Raíces Base 16° pol t/ha t/ha t/ha La Gloria Agua Buena Zemita

126,8 129,4 86,3

72,0 70,8 25,6

54,8 58,6 60,6

Cuadro N°4 Parámetros de rendimiento, de variedades en estudio para control de esclerocio, expresados en valores relativos respecto a los testigos

Reagrupamiento de 2 años, 6 ensayos de variedades

Ubicación Variedad en el ranking

Raíces Sacarosa Raíces Azúcar limpias Base 16° pol Saco %VR %VR %VR %VR

1 Magnolia 2 RZT 35/5K37* 3 HI0062 (Ovietta) 4 KWS STD 2 5 RZT 32 6 Duchesse (T) 7 KWS STD 1 8 Sapporo (T) Media ensayo (%T) Media testigos (%T) C.V. L.S.D. Media ensayo (/ha) Media testigos (/ha)

250,35 234,30 235,70 232,41 232,99 139,55 122,09 66,14 189,2 100,0 32,2 144,0 84,6 67,9

104,32 104,68 105,07 104,25 105,90 103,80 104,52 94,97 103,4 100,0 2,8 6,8 16,0 15,8

262,45 248,59 251,21 244,38 248,25 145,03 127,81 62,96 198,8 100,0 33,9 159,5 90,8 77,7

263,63 255,86 251,96 249,01 243,79 143,16 127,06 63,26 199,7 100,0 35,2 166,3 12,6 10,0

El reagrupamiento de dos temporadas, confirma a Magnolia y HI0062 (Ovietta) como las variedades de mejor comportamiento hasta la fecha. Este reagrupamiento no incluye el mejor material de la temporada 2006-2007, porque sólo tiene un año de ensayos.

San Carlos. Se regó aproximadamente 21 mm (3 horas con Cobertura Total), después de 2 horas de la primera y segunda aplicación de cada ensayo. La variedad utilizada con y sin tratamiento químico fue siempre Sapporo, variedad susceptible a esclerocio.

Fungicidas utilizados

Producto

Concentración e

comercial Ingrediente activo Priori Xtra

Shirlan

200 g/L Azoxystrobin 80 g/L Cyproconazol 500 g/L Fluazinam

Avances de investigación vía

fueron aplicados en dos oportunidades: la pri-

químicos

mera, antes del cierre de hileras -aplicación tipo

En el primer ensayo se presentó sólo una

Además de continuar por segunda tempo-

sello como se hace con los herbicidas, donde el

presión media de esclerocio, donde el testigo

rada con el trabajo con variedades, Iansagro

objetivo es que el producto llegue al suelo y a la

Sapporo alcanzó un rendimiento de raíces de

reincorporó los trabajos con químicos. Especí-

corona de la planta- y la segunda aplicación, 30

81,3 t/ha, mientras que en los tratamientos

ficamente se estudiaron dos fungicidas de SYN-

días después de la primera aplicación.

más destacados (4 y 5), el fungicida le aportó

GENTA para el control de esclerocio, los que

El ensayo se replicó en dos localidades de

a la variedad entre 54,6 a 57,6 t/ha de raíces 23


limpias. Se destaca que el menor índice de enfermedad (I.E.), así como la más baja mortalidad de plantas fueron presentadas por el tratamiento 5, seguidas muy estrechamente por el tratamiento 4. La segunda localidad (Cuadro N°6) presentó una presión de esclerocio muy alta, permitiendo la consolidación del tratamiento 5, como el de mejor respuesta. En este ensayo el testigo Sapporo alcanzó un rendimiento de raíces de 8,0 t/ha, mientras que el tratamiento 5 aportó a la variedad 76,4 t/ha de raíces limpias. Nuevamente el menor índice de enfermedad (I.E.), así como la menor mortalidad de plantas, fueron presentadas por el tratamiento 5. De acuerdo a los ensayos, dentro de la buena respuesta que han tenido los fungicidas, destaca como el de mejor control de esclerocio (Sclerotium rolfsii) el tratamiento 5 (1,0 L. de Priori Xtra + 1,0 L. de Shirlan en primera aplicación y 1,0 L de Shirlan en segunda aplicación). Sin restar importancia al Priori Xtra, el fungicida que realiza un mayor aporte al control del esclerocio (Sclerotium rolfsii) es el Shir-

Cuadro N°5

Parámetros de Rendimiento. Ensayo N°1 de químicos para control de esclerocio (temporada 2006-2007, sector Agua Buena)

TRATAMIENTO Raíces limpias Sacarosa Azúcar saco N° 1° aplicación 2° aplicación t/ha % t/ha 0 Testigo Testigo 1 1.0 P.Xt 1.0 P.Xt 2 2.0 P.Xt 1.0 P.Xt 3 0.5 Sh 1.0 Sh 4 1.0 Sh 1.5 Sh 5 1.0 P.Xt +1.0 Sh 1.0 Sh 6 1.0 P.Xt +1.0 Sh 1.0 P.Xt Media ensayo C.V. L.S.D. Testigo absoluto: P.Xt: Priori Xtra

81,3 d 114,8 c 116,9 bc 132,6 ab 138,5 a 135,9 a 130,3 abc 121,5 12,0 17,2

14,9 ab 15,6 ab 14,5 b 15,1 ab 15,7 ab 15,8 ab 16,1 a 15,4 7,9 1,4

11,1 16,3 15,4 18,3 19,8 19,7 19,3 17,1 14,9 3,0

d bc c abc a a ab

Sapporo sin tratamiento químico Sh: Shirlan

Cuadro N°6

Parámetros de Rendimiento. Ensayo N°2 de químicos para control de esclerocio (temporada 2006-2007, sector Zemita)

TRATAMIENTO Raíces limpias Sacarosa Azúcar saco N° 1° aplicación 2° aplicación t/ha % t/ha 0 Testigo Testigo 1 1,0 P.Xt 1,0 P.Xt 2 2,0 P.Xt 1,0 P.Xt 3 0,5 Sh 1,0 Sh 4 1,0 Sh 1,5 Sh 5 1,0 P.Xt +1,0 Sh 1,0 Sh 6 1,0 P.Xt +1,0 Sh 1,0 P.Xt Media ensayo C.V. L.S.D. Testigo absoluto: P.Xt: Priori Xtra

8,0 d 57,8 bc 66,8 bc 52,4 c 70,0 ab 84,4 a 68,3 b 58,2 21,8 15,0

7,8 b 15,3 a 14,9 a 14,5 a 13,4 a 15,0 a 14,0 a 13,6 23,3 3,7

0,7 8,1 9,2 7,1 8,6 11,7 8,7 7,7 28,4 2,6

c b ab b b a b

Sapporo sin tratamiento químico Sh: Shirlan

lan (Fluazinam). El aporte del mejor tratamiento fungicida

síntomas de esclerocio (Sclerotium rolfsii)- más

de pudrición por esclerocio, seguirán en ambas

(T5) sobre la variedad convencional Sapporo,

una segunda aplicación a los 30 días después,

líneas de trabajo -ensayos de variedades y

en condiciones de moderada y de alta presión,

ha mostrado ser oportuna.

químicos- pero también con la combinación de ambas, ya que se espera un efecto aditivo

puede significar un aumento de 58,0 y 75,2

Nuevos ensayos

toneladas base 16° pol., respectivamente.

al combinar la mejor variedad con el mejor

La aplicación antes del cierre de hileras -

De acuerdo a los especialistas de Iansagro,

que coincidió con la detección de los primeros

las investigaciones para hacer frente al problema

1 Fotos 1 y 2. Formación de estructuras de resistencia (esclerocios) de Sclerotium rolfsii, sobre raíces de remolacha.

24

tratamiento químico.

2

3 Foto 3. Formación del Micelio de Sclerotium rolfsii sobre el suelo y raíces de remolacha.


Breves

Breves

Empresas Iansa: de Plaza Italia… a Nueva Las Condes El pasado 17 de julio Empresas Iansa concretó finalmente el traslado a sus nuevas oficinas corporativas ubicadas en el complejo Nueva Las Condes, en la calle Rosario Norte, dejando el tradicional edificio que ocupó por décadas en Bustamante 26, a metros de la Plaza Italia. Las nuevas oficinas de Empresas Iansa ocupan 3 plantas libres del moderno edificio Mistral, en la comuna de Las Condes. Una de las principales razones que motivaron la decisión del cambio de oficinas fue facilitar un ambiente de mayor comunicación y trabajo en equipo, esquema que contrastaba con los siete pequeños pisos que ocupó históricamente y que dificultaban una mayor sinergia entre las distintas áreas.

Nuevos datos Empresas Iansa S.A. Dirección: Rosario Norte 615, piso 23, Las Condes Teléfono: 571 5400 www.iansa.cl

EQUIPOS PREPARADORES DE SUELO DE GRAN ROBUSTEZ Y CONFIABILIDAD GERMINATOR, EL MEJOR... t 3-5 mts de ancho de trabajo t Gran economía para la mejor cama de siembra

SUBSOLADOR HIDRAULICO

ROTOFRESADORA GRA 3000 CON RODILLO PACKER

ROTOVAPOR AMP 100

t 5-7 brazos t Dispositivos de seguridad y sistema óleo neumático

t 3 mts de ancho de trabajo t Gran eficiencia en todo tipo de suelos

t 2,5 mts de ancho de trabajo, arrocero (fangero) t Gran eficiencia en todo tipo de suelos

25 www.agricolagildemeister.cl

Santiago y Regiones 600 200 6060


Actualidad

Chile Potencia Alimentaria:

El gran desafío de dar de comer al mundo A paso lento, pero sostenido, Chile busca ubicarse entre los diez países que son potencias alimentarias del mundo, llegando a exportar US$20.000 millones al 2015. Aquí revisamos los pasos dados en este desafío mayúsculo que ha despertado expectativas, pero que también genera interrogantes en productores, exportadores y otros actores involucrados.

d

entro del permanente esfuerzo de productores y exportadores chilenos por

alcanzar los mercados internacionales, la exportación de las casi tres toneladas del tan antiguo como popular “merken”-condimento mapuche elaborado con ají de cacho de cabra- hacia fines del 2007 a EE.UU. podría parecer una anécdota. Distinto es si se mira ese peculiar esfuerzo exportador con la perspectiva de que, el presente año Chile, proyecta exportar en diferentes productos alimenticios unos US$11.000 millones y que, sólo el primer trimestre del 2007, arroja una cifra de US$3.058 millones, con un aumento nada menos que del 25% respecto de igual período del año pasado. Considerado todo el sector alimentario, incluida por cierto la agricultura, la proyección es llegar a unos US$17.000 millones de exportaciones hacia el 2010 y a más de US$20.000 millones, al 2015. El objetivo: constituir a Chile en una Potencia Alimentaria que distribuya sus productos a todos los rincones del mundo y, de paso, ayudar a diversificar la matriz exportadora hoy demasiado centrada -mirada desde nuestra óptica- en recursos naturales no renovales, como la minería. 26


Chile aspira a ubicarse, en la próxima década, dentro de las diez primeras naciones exportadoras de alimentos del mundo, con envíos por cerca del 13% del PIB nacional. Este esfuerzo implicaría duplicar el empleo que hoy se registra en la agricultura, lo mismo que el nivel de inversiones y la actividad en todos los servicios relacionados. Según algunas estimaciones, Chile se ubica hoy en el lugar 17 del ranking de países exportadores de alimentos.

Nuevo Consejo Para este efecto se formó hace algunos meses el Consejo Chile Potencia Alimentaria,

ciencia y tecnología e innovación, además

definitivamente requiere más ayuda guber-

de carácter público-privado, integrado por 30

de la formación de recursos humanos; y, por

namental, especialmente en lo que se refiere

representantes de los productores, exportadores,

último, la implementación de una estrategia

a ver formas de apoyar el deprimido tipo de

actores gubernamentales vinculados al tema

de comunicación del tema.

cambio. Sin ello, Bown ve difícil que un sector tan relevante como el frutícola pueda insertar-

y de las principales organizaciones privadas de rubros alimentarios tan variados como las

Apertura de mercados e imagen

se adecuadamente en el desafío de convertir a

frutas y verduras, carnes, productos avícolas,

país

Chile en uno de los “top ten” de exportadores

La imagen país es un asunto considerado

de alimentos del mundo. El dirigente destaca

determinante por productores, exportadores y

que para lograrlo, también se requiere tomar

“El consejo busca eliminar barreras y

el conjunto de los actores. Pese a que se han

medidas relacionadas a temas laborales; al fac-

construir escenarios favorables para que

realizado esfuerzos en este sentido y destinado

tor energético, dado el permanente aumento

las oportunidades de desarrollo del sector

una cantidad importante de recursos a través

de costos que implica esta variable; en mate-

agroalimentario,

de

de ProChile, además de logros como el hecho

rias de apoyo a la pyme agrícola y en el forta-

transformarse en un gran pilar del desarrollo

de que Chile llegó a constituirse en el primer

lecimiento de la imagen país.

nacional, se concreten al menor plazo posible”,

exportador

destaca el secretario ejecutivo del Consejo

uvas de mesa, manzanas

Chile Potencia Alimentaria, Michel Leporati.

y ciruelas, no todos los

lácteos, viñas, salmones y productos del mar, entre otros.

en

la

expectativa

mundial

de

Dentro de las líneas básicas de trabajo

sectores que participan en

del Consejo están: fomento productivo y

el Consejo Chile Potencia

sanitario; potenciar el aprovechamiento de los

Alimentaría ven en términos

tratados de libre comercio (TLC); fortalecer

positivos estos esfuerzos.

la inserción de la pyme agrícola, a través de

Ronald Bown, presiden-

los encadenamientos productivos en el sector;

te de la Asociación de Expor-

contribuir desde este sector a desarrollar

tadores de Fruta (ASOEX),

una imagen país potente, que abra puertas

dice que el sector está dis-

en los mercados externos; apoyar temas de

puesto a los desafíos pero 27


Aprovechamiento de los TLC

Michel Leporati afirma que Chile está aprovechando bien

otros no tienen y nos coloca en

la multiplicidad de Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha

una posición privilegiada. Pero

firmado desde los 90’ a la fecha. Su aval: las cifras de exportaciones

cada día se hace más exigente

que se han multiplicado varias veces.

mantener esa condición y

“Si se miran los datos de cómo han crecido las exportaciones de Chile

el SAG, junto con tener la

en el sector alimentario, de los US$4.000 millones en que estábamos

responsabilidad de habilitar

pegados hasta inicios del año 2000, hemos pegado un salto de US$1.000

sanitariamente los mercados,

millones al año. Eso lo han hecho muy pocos países del mundo. Y esto

debe velar porque nuestra

ha sucedido desde que estamos activando estos TLC que nos tienen

condición interna permanezca

vinculados con el 86% del PIB mundial”, indica Leporati. Sin embargo,

porque es nuestra principal

reconoce, que siempre hay aspectos en los que se puede avanzar

herramienta para habilitar mercados en el sector alimentario. Tenemos

más y que existen sectores productivos que no quedan conformes

grandes ventajas; están las barreras geográficas naturales, como la

con lo negociado.

cordillera y el mar, pero igual los flujos de productos y personas son cada

Michel Leporati, secretario ejecutivo del Consejo Chile Potencia Alimentaria

vez mayores, entonces es un tema cada vez más sofisticado y difícil. - Pero se sabe que siempre han existido más limitaciones cuando se trata de productos más elaborados, como la salsa de tomates, por

Encadenamiento con productores:

ejemplo… - En productos elaborados es justamente donde se producen las más

“La experiencia de Iansa es muy importante para este esfuerzo”

importantes desgravaciones. Es en los productos con mayor valor agregado

Iansa es una empresa que tiene mucho que aportar -y que ganar- en

donde se logran los principales avances y esto coincide con la estrategia de

el cumplimiento de este desafío, estima el secretario ejecutivo del Consejo

Chile de ser un país exportador de alimentos, pero además, de alimentos

Chile Potencia Alimentaria, Michel Leporati. Ello, porque sus sistemas

diferenciados. No tenemos opciones de competir en el mundo en el

de encadenamiento con productores, además del apoyo financiero y

tema de los commodities pero sí en los productos diferenciados. Hoy, por

tecnológico que les presta, son analizados para reproducirlos en otros

ejemplo, los salmones se exportan en trozos, platos preparados, etc.

sectores productivos.

- En productos como frutas y verduras congeladas o deshidratadas

¿Cómo puede Iansa insertarse y contribuir en el esfuerzo Chile

¿también el balance es auspicioso?

Potencia Alimentaria?

- Sí claro... allí está toda la gama de productos que está bajo el

Lo que hace Iansa y lo que ha hecho tradicionalmente la empresa,

paraguas de “Chile Alimentos”, que forma parte del Consejo, y que se

vinculado a la transferencia tecnológica, del riego, etc, nos parece

están exportando en forma muy importante. La tendencia es justamente

extraordinariamente interesante, pero además Iansa tiene todo un desarrollo

a exportar productos cada vez más elaborados, con valor agregado tanto

tecnológico e industrial, que le permite explorar nuevos negocios, nuevos

desde el punto de vista tangible como intangible, por ejemplo, asociados a

mercados y que evidentemente contribuye a una mayor diversificación y

sanidad, inocuidad, prestigio. Por eso la imagen país es tan decisiva.

mayor utilización de los mismos tratados de libre comercio que queremos

- De vez en cuando el tema sanitario da sorpresas importantes. Basta

explorar mejor. Poner a la industria Iansa en nuevo temas, más allá de

recordar lo sucedido con el caso uvas envenenadas, por no nombrar

los que está desarrollando hoy día y que quiere diversificar en función de

otros...

esta estrategia, nos parece que es agregar un socio potente al sistema. Y,

- Este tema para nosotros tiene una tremenda connotación porque

bueno, allí se pueden derivar infinidad de otras contribuciones, todo el

somos un país que se presenta al mundo con una condición sanitaria

proceso de innovación tecnológica que ha hecho la empresa se puede, en

extraordinaria, probablemente única en el orbe. Eso nos permite tener un

términos metodológicos, también reproducir o utilizar en otras áreas. Allí

intangible a nuestra producción que nos abre circuitos de mercados que

hay mucho que hacer, entre otros campos.

28


Breves

Exposición técnica del cultivo de Raps El pasado 23 de agosto Empresas Iansa realizó en el Hotel Terraverde en Temuco una exposición técnica a cargo de expertos profesionales de EWOS Chile, INIA Carillanca y BsA Trump, quienes evaluaron desde distintos enfoques las etapas de producción, enfermedades y perspectivas de los aceites vegetales y del cultivo de Raps en Chile. El evento, que contó con una exitosa concurrencia, se enmarca dentro del proceso de

Exposiciones técnicas del evento

diversificación de la actividad agrícola de Empresas Iansa, donde el desarrollo del cultivo del raps tiene un rol relevante. Dado el dinámico mercado de consumo del aceite, la compañía pretende consolidar una posición de liderazgo dentro de la industria del raps, realizando significativas inversiones en los ámbitos industriales

“Aceites vegetales en los alimentos para salmones, situación actual y futura”, a cargo de Javier González, EWOS Chile. “Innovación en la mecanización agrícola para el cultivo de raps”, Gerhard Trump, BsA Trump. “Diagnóstico, epidemiología y control de las principales enfermedades del raps en el sur de Chile”, a cargo de Orlando Andrade, INIA Carillanca.

y de investigación agrícola. C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

29


Plan de diversificación agrícola

Un innovador modelo para los nuevos desafíos Se pasará de los anteriores equipos agrícolas propios que tenían las distintas unidades de negocios, a una estructura de tres gerencias zonales, apoyadas por equipos técnicos especializados en todos los cultivos de interés para la compañía.

e

n concordancia con los objetivos

estructura ejecutiva y agrícola. Como explicó

equipos agrícolas propios que tenían las

estratégicos de Empresas Iansa, en el

el Gerente Agrícola Corporativo, Raimundo

distintas unidades de negocios, a una estructura

sentido de apostar a un fuerte proceso de

Díaz, un elemento fundamental fue definir una

de tres gerencias zonales, apoyadas por equipos

diversificación de sus negocios agrícolas

arquitectura de gestión interna basada en la

técnicos especializados. Cada una de estas

en los próximos años, la compañía adoptó

labor de gerentes agrícolas zonales.

gerencias agrícolas zonales será responsable

decisiones de gran importancia a nivel de su

Con este proceso se pasará de los anteriores

de dar un tratamiento integral en materia de

De izquierda a derecha: Claudio Villouta, gerente agrícola zona norte, Alvaro Prieto, gerente agrícola zona centro y Carlos Cruchaga, gerente agrícola zona sur. Abajo: Robinson Sanhueza, agrónomo zonal Los Angeles, Alejandra Encina, técnico agrícola zona norte y Alejandro Bachmann, agrónomo sectorial zona sur.

30


poder comprador, servicios, financiamiento,

herramienta que debemos potenciar”.

insumos, asistencia técnica y dar respuesta a

Raimundo Díaz, Gerente Agrícola Corpo-

los requerimientos que los agricultores de su

rativo, Empresas Iansa, explicó que reciente-

zona tengan, y en cualquiera de los cultivos de

mente ya fueron nombrados los tres gerentes

interés para la compañía.

zonales y que “hoy se integraron los equipos

Una de las ideas centrales del nuevo modelo

técnicos que venían del negocio del aceite, con

organizacional es replicar a otros cultivos, que

los de remolacha y de congelados para confor-

puedan resultar igual o más atractivos para el

mar un sólo gran equipo agrícola por zona”.

desarrollo estratégico de la compañía, la notable

Precisó que “los conocimientos de los dis-

experiencia de la empresa con la remolacha,

tintos equipos agrícolas difieren en función de

en lo que se refiere a los encadenamientos

la región del país en que están porque cada

productivos, apoyo tecnológico y otros.

cultivo, obviamente, tiene su especificidad téc-

Señaló

al

respecto

que

“hay

otras

nica”. Para estos efectos se está implementando

agroindustrias en Chile que pueden ser

un programa de trabajo de capacitación conti-

más grandes que nosotros, pero que no

nua que busca fortalecer los conocimientos y el

tienen una relación con los agricultores y

trabajo especializado en cada uno de ellos.

siembras, Díaz agregó “la mayoría de los

una identificación, una identidad con el agro, tan fuerte como la nuestra. Eso es una tremenda ventaja que tenemos y una tremenda

Gerente Agrícola Corporativo, Empresas Iansa, Raimundo Díaz

cultivos requiere rotación, y como no se puede

Relación de largo plazo

sembrar remolacha todos los años, es necesario

En relación a la diversificación de las

alternar con otros cultivos la misma tierra,

Terra Dos T2 Excelencia a su alcance!

Más de 30 años desarrollamos y construimos máquinas de cosecha de remolacha autopropulsadas, con las cuales nuestros clientes cosechan exitosamente. HOLMER - Su compañero para una cosecha de primera!

Para los más exigentes

Motor de gran potencia: 460 HP (338 KW) Velocidad de cosecha insuperable. Baja compactación del suelo gracias a la marcha cuidadosa desfasando el tren delantero del trasero y a los neumáticos radiales de alta flotación. Extremadamente maniobrable, para las parcelas más difíciles de trabajo. Cosecha simultánea de 6 hileras.

El más alto rendimiento con excelentes resultados para su cosecha!

EURO IMEXPORT LTDA. I www.holmer-maschinenbau.com I

Av. Gabriela Mistral 146 Los Angeles, Chile Fono: (043) 312417 Cel.: 09 93098002 Euroimexport@terra.cl

31


se van a diferenciando según la zona en que se localicen, esta claro que los predios que

“Hay otras agroindustrias en Chile que pueden ser más

están más al norte son más frutícolas, los del

grandes que nosotros, pero que no tienen una relación

centro más remolacheros y los del sur más de

con los agricultores y una identificación, una identidad con

cerealeros”.

el agro, tan fuerte como la nuestra. Eso es una tremenda

Y agregó otro punto central: “Hoy le

ventaja que tenemos y una tremenda herramienta que

podemos dar muchas opciones a un agricultor,

debemos potenciar”.

tener contrato de remolacha un año, al año siguiente podría tener cereales; y ese cereal lo derivamos a nutrición animal, lo mismo podemos hacer con raps y ese raps lo enviamos

La empresa hoy tiene cinco unidades de

al negocio de aceite, etc. Es decir, vamos

negocios en Chile y una en Perú. Las cinco en

generando una relación que permite abarcar un

Chile son el negocio de azúcar, el de aceite, el

mayor número de agricultores y una relación

de nutrición animal, el de jugos concentrados

de más largo plazo con ellos”.

y el de frutas y hortalizas congeladas. Lo que se

Gerente agrícola zona norte VI y VII región Claudio Villouta Olivares claudio.villouta@iansa.cl Fono: 75-744100 Gerente agrícola zona centro VIII región Alvaro Prieto Amigo alvaro.prieto@iansa.cl Fono: 42-454300

El ejecutivo es enfático en afirmar que esta

busca es aprovechar las experiencias entregadas

apuesta por la diversificación de la empresa no

por el mercado azucarero y proyectarlas hacia

impedirá seguir potenciando y desarrollando

otros negocios agrícolas. “La idea es aumentar

el negocio del azúcar que es fundamental

la cantidad de agricultores- actualmente 3.500

para lansa. La apuesta es la diversificación

en el país- que tienen una relación con la

Iansa ya ha tenido éxitos notables en

en otros sectores agrícolas por sí mismos, en

empresa de largo plazo, de contrato, algo que

este campo, en el área remolachera, como ha

el entendido que la tasa de crecimiento del

beneficiará directamente a miles de pequeños

sido pasar, por ejemplo, de 53 toneladas por

negocio azucarero es menor que la de otros

agricultores del país”, señaló Raimundo Díaz.

hectárea hace 6 ó 7 años atrás a 88 toneladas

rubros en que la empresa está aumentando su presencia.

Precisó que este trabajo de largo plazo con

en la última campaña, lo que representa un

los agricultores también pasa por la entrega de

salto enorme de productividad. Esa misma

asesoría en materias comerciales, en el sentido

experiencia, con sus respectivas especificidades,

de buscar desarrollar cultivos que efectivamente

es la que se busca refrendar en el caso de otros

sean los que mayores proyecciones tienen, en

cultivos, donde también la idea es desarrollar y

determinado momento, en el mercado.

traspasar al agricultor los avances tecnológicos

Las reestructuraciones de sus negocios le

32

Gerente agrícola zona sur IX y X región Carlos Cruchaga Pérez carlos.cruchaga@iansa.cl Fono: 45-941681

conseguidos.

ayudarán a Empresas Iansa a potenciar su oferta

Por otro lado, como señaló Raimundo Díaz

exportable en materia agrícola y alimentaria en

“a medida que nosotros tengamos materia prima

general,

desafíos

de mejor calidad, lo podemos industrializar

nacionales como el proyecto Chile Potencia

y comercializar y eso es una tremenda

Alimentaria. “Adherimos a este proyecto que

oportunidad en el sector agrícola, porque

tenemos como país, desde la perspectiva de

podemos crecer mucho en la agricultura y ser

la empresa privada. Creemos que Chile como

un gran poder comprador para los distintos

país tiene ventajas en materia alimentaria, y

productores de distintas regiones”, enfatiza.

permitiéndole

tomar

que Iansa dentro de Chile también las tiene,

En síntesis, una gran apuesta para Chile,

por lo tanto, podemos ser un gran vehículo

sus agricultores y por cierto, para la empresa

promotor de este esfuerzo nacional”.

y su futuro.


Lea toda la etiqueta antes de usar el producto.

Comprobada eficacia, seguridad y respaldo

33


En chile

Principales enfermedades del cultivo de la remolacha

l

as enfermedades que atacan a la remolacha son producidas principalmente por hongos, por deficiencias nutricionales y bacterias, aunque sin duda las mĂĄs nocivas para el cultivo tienen

su origen en fitoplasmas o virus. AquĂ­, algunos detalles sobre sus principales caracterĂ­sticas y formas de control.

34


Enfermedades fungosas que provocan pudriciones de la raíz Entre las enfermedades causadas por hongos que provocan

Los riesgos de daño son mayores en cultivos sembrados tardíamente,

pudriciones de la raíz, las más importantes son la caída de plántulas,

en suelos en que se repite la remolacha sin rotación con otro cultivo y en

rhizoctonia solani y esclerocio.

siembras sometidas a estrés por sequía o anegamientos.

Caída de plántulas (Aphanomyces, Pythium, Rhizoctonia, Fusarium) Enfermedad de suelo provocada por un complejo de hongos. Se presenta a inicios del cultivo, normalmente en remolacha en

Control Es de carácter preventivo, por medio de medidas culturales y

estado de plántulas, aunque puede presentarse en pre o postnascencia,

productos químicos

es decir, cuando la remolacha es pequeña. Se caracteriza por provocar

Cultural

una lesión que se inicia justo bajo la superficie del suelo y se extiende

• Evitar siembras tardías (octubre). En la medida que se siembra

por el hipocotilo, produciendo una lesión café que mata la plántula.

más tarde aumenta el riesgo.

El complejo de hongos es favorecido cuando el cultivo es some-

• Evitar los excesos de humedad de suelos. Si es necesario, liberar

tido a estrés por sequía o especialmente anegamientos (excesiva hu-

excesos de agua a través de un cuidadoso laboreo superficial,

medad), altas temperaturas, siembras tardías posteriores al primero

tomando las precauciones para no arrastrar tierra sobre las

de octubre, daños físicos previos y distintas situaciones de estrés.

plántulas de remolacha, ni menos provocar daños mecánicos

Pérdidas

sobre ellas.

Pueden ser importantes cuando coinciden con varias situaciones de estrés.

• Evitar las repeticiones directas de remolacha. • Evitar fitotoxicidades por el mal uso de herbicidas. Químico • La semilla en su pildorado está tratada con Himexazol y TMTD, tratamientos que contribuyen a evitar en gran medida el problema. • Si se presentan varios factores predisponentes bajo una alta presión del complejo de hongo, es inevitable un daño severo. Los tratamientos químicos, una vez que se ha presentado la

Foto 1. Plántulas de remolacha con caída.

Foto 2. Plántulas de remolacha con caída, normalmente desde el cuello hacia abajo el tejido se necrosa, el sistema radicular es dañado.

enfermedad, no son efectivos.

Rizoctonia (Rhizoctonia solani) Enfermedad de suelo provocada por un hongo.

cavidades pueden observarse las hifas del hongo. Cuando éste ataca

Es un hongo habitual de todo tipo de suelo. En Chile está presente

sin otros contaminantes, la pudrición y cancros son secos y las zonas

en toda la zona remolachera, pero con mayor frecuencia y severidad

sana y enferma están claramente delimitadas. En ataques severos, el

de San Carlos al norte.

follaje se marchita y seca en su totalidad.

Inicialmente se produce un marchitamiento de las hojas. En las

Pérdidas

raíces se observan lesiones superficiales, que no penetran hacia los

Dependiendo si se trata de rodales o bien de ataques severos

tejidos internos hasta que el daño superficial es mayor. En las raíces

que involucran a toda la parcela, puede provocar desde pequeñas

las lesiones pueden originarse por contacto directo con el hongo o

pérdidas hasta una pérdida total del cultivo.

iniciarse por la base de los pecíolos y corona de la planta. La aparición

Control

de las fisuras y cancros es común en la zona de la raíz, y en las

Es de carácter preventivo, por medio de medidas culturales

35


Variedades tolerantes a rizoctonia

Cultural • La medida de control más eficaz es la tolerancia varietal. Las variedades de remolacha actualmente recomendadas son: (ver recuadro) • Evitar los riegos excesivos o situaciones de estrés hídrico (exceso o déficit), que resultan favorables al hongo y, por lo tanto, el impacto puede ser mayor. • Evitar las cosechas mecanizadas cuando la remolacha presenta un 20% o más de

Empresa

Variedad

Hilleshög KWS KWS SESVanderHave Strube Dieckmann Strube Dieckmann

Ovietta (HI 00062) Magnolia Arriba** Nagano Premiere Prestige

Ploidía Aptitud 2n 2n 2n 2n 2n 2n

Peso Equilibrio Equilibrio Equilibrio Peso Equilibrio

– peso – peso – riqueza – peso

Tipo E NE NE NZ E NE

** Arriba: alto potencial de rendimiento, tolerancia moderada. NOTA: En suelo sano, el potencial de rendimiento de las variedades tolerantes es 5 a 10% más bajo que el de las variedades convencionales. En condiciones de infección moderada o en campos con presencia de focos de pudrición aislados, el comportamiento de las variedades tolerantes a rizoctonia recomendadas es significativamente superior al de las variedades convencionales. En condiciones de infección severa, el material tolerante también se ve afectado por pudriciones radiculares.

la superficie con el problema. • Los equipos usados en parcelas con la enfermedad deben ser minuciosamente lavados con alta presión de agua antes de entrar a nuevas zonas. Numerosos ensayos realizados por Iansagro con productos químicos, como información de otros países, no permiten recomendar dichos tratamientos con suficiente garantía

Foto 3. Raíz con ataque superficial de rizoctonia.

de éxito.

Foto 4. Pudrición seca por ataque avanzando de rizoctonia.

Esclerocio (Sclerotium rolfsii) Enfermedad de suelo provocada por un hongo. Pérdidas

En la actualidad no hay control varietal ni químico disponible. Se continúa ensayando diferentes variedades y moléculas fungicidas

Puede producir pérdidas importantes, llegando al 100% de la producción cuando el ataque es generalizado y se presenta temprano

para su posible control. (ver pag. 20, avances en control varietal y químico de esclerocio).

en la temporada (diciembre-enero). Control Es de carácter preventivo, por medio de medidas culturales, que son orientadas a evitar la propagación de la enfermedad. • Evitar las cosechas mecanizadas cuando la remolacha presenta un 20% o más de la superficie con el problema. • Los equipos usados en parcelas con la enfermedad deben ser minuciosamente lavados con alta presión de agua antes de entrar a nuevas zonas.

36

Foto 5. Estructuras de resistencia del hongo, denominadas esclerocios.

Foto 6. Estructuras de resistencia en el interior de la corona.


Enfermedades foliares fungosas Entre las enfermedades foliares de origen fungoso más importantes se pueden mencionar: oídio, cercóspora y roya. Aunque también es

posible mencionar la ramularia, mildiu e incluso enfermedades de origen bacteriano como las pseudomonas y otras.

Oídio (Erysiphe betae) Enfermedad provocada por un hongo.

enfermedad se manifiesta desde mediados de noviembre hasta abril;

El micelio recubre las hojas de una capa algodonosa blanca de

al principio ataca plantas aisladas. Si las condiciones climáticas son

aspecto polvoriento, que se desarrolla tanto en el haz como en el

favorables, el hongo se disemina y desarrolla rápidamente hacia el

envés de la hoja; en la medida que la enfermedad prospera y avanza

resto del cultivo, disminuyendo la función clorofílica de las hojas y

el micelio se va haciendo más denso y adquiere un tono grisáceo. La

causando una baja en los rendimientos. Condiciones Las conidias (esporas) germinan rápidamente con una humedad relativa mayor al 70% y 21°C. Sin embargo, la enfermedad se puede desarrollar con una humedad relativa baja, desde 40-50%, y temperaturas promedio de 20 a 28°C. Pérdidas

Foto 7. Micelio de oídio en estado de estrella: oportunidad de Aplicación.

Foto 8. Ataque de oídio (micelio del hongo). En este estado, es demasiado tarde para lograr un control eficaz.

Se han registrado pérdidas de hasta el 30% de la producción.

Cercóspora (Cercospora beticola) Enfermedad provocada por un hongo.

la hoja infectada), produciéndose una defoliación severa. La planta

Manchas pequeñas redondeadas, de color café claro, generalmente

reacciona emitiendo nuevas hojas, utilizando parte de sus reservas.

rodeada por un halo café rojizo. Al interior de las machas es posible

Es un hongo con gran capacidad de supervivencia en el suelo, los

observar pequeños puntos negros; estos son los conidióforos del

residuos vegetales son la principal fuente de inóculo primario para las

hongo, sobre los que se generan pequeñas masas algonosas, que

temporadas siguientes. Si las condiciones son favorables, las esporas

corresponden a las conidiosporas.

son diseminadas por el viento y la salpicadura de las gotas de lluvia

Si el ataque es severo, las manchas de cercóspora se van uniendo y provocan necrosis total de la hoja afectada (desecación total de

hacia el resto del cultivo. La enfermedad se manifiesta normalmente desde enero en adelante. Condiciones La germinación de las esporas se produce con humedad relativa mayor al 90%. La temperatura incide sobre el período de incubación de la enfermedad, el que es más corto en la medida que la temperatura es mayor. Pérdidas

Foto 9. La aparición de la primera mancha de cercóspora es el momento oportuno para iniciar el tratamiento con fungicidas sistémicos.

Foto 10. Ataque de cercóspera, se detallan las estructuras fúngicas del hongo, que a simple vista se observan como puntuaciones negras en el interior de la mancha.

Pueden provocar la defoliación total y emisión de hojas nuevas. Los daños oscilan entre el 10 y el 30% de la producción. 37


Roya (Uromyces betae) Enfermedad provocada por un hongo.

Control químico de Oídio, Cercóspora y Roya

La roya se manifiesta por la presencia

El umbral de tratamiento corresponde a la detección de las primeras pústulas o manchas en las

en el haz y el envés de la hoja. Sus pústu-

hojas, debiendo repetirse la aplicación de acuerdo al efecto residual de los fungicidas (alrededor

las son de alrededor de 1 mm de diámetro

de 20 a 25 días) o en caso de reinfección de la siembra. Si las aplicaciones iniciales son oportunas,

de color anaranjado, con un aspecto muy similar a óxido.

pueden transcurrir 30 a 35 días para que sea necesario repetirlas. Para tener seguridad en esta materia se debe, a contar de los 20 días después del tratamiento, revisar el cultivo una vez por semana y observar si aparecen pústulas en activo desarrollo. Esto es, en el caso de la cercóspora,

Se presenta en remolachas otoñales

conidióforos negros con micelio blanco en el centro de la pústula y, en la roya, uredosporas esféricas

desde septiembre en adelante, mientras que

de color rojo ladrillo brillante. En oidio también se debe monitorear para decidir la necesidad de una

en las remolachas de siembra primaveral su

nueva aplicación.

aparición es más bien tardía, apareciendo en algunos casos en enero y con mayor

Fungicidas recomendados: Fungicidas para enfermedades foliares

frecuencia desde marzo en adelante. Pérdidas Ataques intensos pueden producir pérdidas de un 10% de la producción

ombre comercial Dosis para oídio Dosis para roya y cercóspora N l / ha l / ha Azufre Landia 350 EXT (kg/ha)

25

-

Tacora Mas

1

-

Soprano C Punch-C

1

1

0,5

0,75

Record 267,5 EC

0,7

0,7

Juwel Top

0,75

0,75

1

1

Score Beta 475 EC

Otras medidas complementarias al control químico son: Es necesario adoptar estrategias que eviten o al menos retrasen la aparición de resistencias, por ello se recomienda: • Realizar aplicaciones oportunas. El concepto debe quedar muy claro, que es a primera pústula Foto 11. La aparición de la primera pústula de roya es el momento oportuno para iniciar el tratamiento con fungicidas sistémicos.

o primera mancha. Las aplicaciones sin síntomas (totalmente preventivas) deben ser evitadas ya que en muchas ocasiones sólo constituyen un costo adicional, además, probablemente el producto esté funcionando en un periodo que no se le requiere. Sin embargo, cuando existe un retraso en la aplicación, las eficacias de los fungicidas se ven fuertemente disminuidas, y dan mayor opción a la selección de cepas resistentes. • De los siete fungicidas recomendados todos, excepto el azufre, tienen como base al grupo químico de los triazoles, conocidos como IBE, inhibidores de la biosíntesis del ergosterol, componente fundamental de la membrana de los hongos. Estos vienen mezclados en la formulación con un segundo grupo químico que varía según el fungicida, es decir, la mezcla corresponden a un IBE más un bencimidazol o una estrobilurina y/o una morfolina. • Realizar buenas pulverizaciones, de un buen cubrimiento. Para ello se recomienda trabajar con equipos pulverizadores asistidos por aire o bien con equipos convencionales, cuidando que

Foto 12. Ataque avanzado de roya, se observan las pústulas en el haz y envés de la hoja. Se detallan pústulas con sus uredosporas de color anaranjado con aspecto de óxido.

38

el volumen de agua no sea inferior a 300 L/ha. Además se recomienda la utilización de un coadyuvante organosiliconado como Break o Silwet, en una dosis de 50 cc/100 L de agua.


Grupos químicos de los fungicidas recomendados

Los factores que aumentan la probabilidad de una presencia anticipada o más

Fungicidas Nombre comercial Ingrediente

Concentración activo

Grupos químicos

Azufre Landia 350 EXT

Azufre

930

g/kg

Tacora Mas

Tebuconazole Carbendazima

250 125

g/l IBE + Bencimidazol g/l

Soprano C

Epoxiconazol Carbendazima

125 125

g/l IBE + Bencimidazol g/l

Juwel Top

Epoxiconazol Kresoxim-methyl Fenpropimorph

125 125 150

g/l g/l IBE + Estrobilurina + Morfina g/l

Record 267,5 EC

Cyproconazole Trifloxystrobin

80 g/l IBE + Bencimidazol 187,5 g/l

Punch C

Flusilazol Carbendazima

250 125

g/l IBE + Bencimidazol g/l

Score Beta 475 EC

Difenoconazole Fenpropidin

100 375

g/l g/l

IBE + Morfina

virulenta de enfermedades foliares, y ante los cuales se debe prestar especial atención para controlar a tiempo, son: • Siembras tempranas. Si las condiciones ambientales son propicias y existe inóculo, es probable que la enfermedad se presente antes. Es el caso de las siembras otoñales, habitualmente son las primeras en requerir un tratamiento fungicida. • Proximidad a parcelas infectadas el año anterior, cuando el inóculo ha quedado en el suelo, como ocurre en situaciones de

En el cuadro anterior no sólo se presentan

indican los grupos químicos de cada uno de

las concentraciones e ingredientes activos

ellos, que deben ser rotados para disminuir las

de los fungicidas recomendados, además se

probabilidades de aparición de resistencias.

ataque severo. • Repetición de remolacha en el mismo potrero, por el inóculo que queda en el suelo.

Alternar IBE + Estrobilurina

• Proximidad a ríos o a zonas encharcadas,

IBE + Bencimidazol

IBE + Morfina IBE + Estrobilurina + Morfina

debido a que la alta humedad relativa favorece el desarrollo de los hongos. • Cultivos excesivamente regados, también debido a la alta humedad relativa (seguir

Record

Punch C Soprano C

Score Beta Juwel Top

recomendación del balance hídrico). • Sensibilidad varietal, asociada a las características genéticas de algunas variedades.

Enfermedades transmitidas por vectores La Amarillez Virosa y la Marchitez Amarilla, son una de las enfermedades más importantes y silenciosas del cultivo, ya que cuando

los síntomas aparecen en el cultivo es tarde para tomar medidas de control. Ambas son transmitidas por insectos, pulgones y langostinos.

Amarillez Virosa Enfermedad provocada por virus e indirectamente por dos

Los virus destruyen los pigmentos verdes de las hojas, provocando

vectores de la familia Aphidae, estos son el pulgón verde del

una amarillez que se extiende desde los bordes hacia el interior de la

duraznero (Myzus persicae) y el pulgón de la haba (Aphis fabae).

lámina. Los virus dañan los vasos conductores, como consecuencia,

Los virus más importantes son el virus severo (BYV, Beet Yellows Virus) y el virus suave (BMYV, Beet Mild Yellowing Virus).

los almidones se acumulan en el follaje el que se torna más grueso, quebradizo y crujiente al apretarlo. A veces, adicionalmente se

39


observan manchas de tonalidades rojizas a anaranjadas. También es

alrededor de 50 días de protección. Si se alcanza durante el cultivo el

común observar en las hojas con amarillez, la presencia de alternaria,

umbral de 1 pulgón por 5 plantas de remolacha, se recomienda ha-

hongo que normalmente se presenta en los bordes de las hojas.

cer un tratamiento con Monarca 112,5 SE. Si se requiere una nueva

Pérdidas

aplicación y sólo es necesario controlar pulgones, se puede aplicar un

Las pérdidas pueden llegar hasta un 40%

aficida como Pirimor.

sobre el total de raíces limpias, mientras que la polarización puede disminuir un 15%. Control Es de carácter preventivo. Las medidas a tomar apuntan al control a nivel del vector, a través de insecticidas. La primera medida es tomada al sembrar, ya que la semilla en el pildorado incluye insecticidas (Cruiser o Gaucho) que otorgan

Foto 13. Síntomas de amarillez virosa sobre la lámina foliar.

Foto 14. Pulgón verde, Myzus persicae. Forma áptero (no alado) alimentándose de una hoja de remolacha a través de su estilete.

Marchitez Amarilla Enfermedad provocada por un fitoplasma e indirectamente

follaje viejo. Se inicia la pudrición de las raíces, que avanza desde

por un vector de la familia Cicadellidae, conocido como langostino

el ápice hacia la corona, presentando una primera fase de flacidez

(Paratanus exitiosus).

conocida como “cola de chancho”.

Las plantas presentan detención del crecimiento, amarillamiento

Una vez que las plantas contraen la enfermedad, la marchitez

del follaje, aparición de coronas múltiples -conocidas como escoba

amarilla ya no puede ser controlada, por lo que la magnitud de las

de bruja-, gran cantidad de hojas pequeñas y filiformes al centro de

pérdidas está asociada a la época de aparición de los síntomas o pe-

la corona, encurvamiento de las hojas hacia el interior y muerte del

ríodo de infestación. Pérdidas Están

directamente

relacionadas

con

la época de aparición de los síntomas, potencialmente pueden llegar a ser de un 100% de la producción. Control Foto 15. Ninfa de langostino. La mancha en el dorso, (montura), se observa durante toda su etapa ninfal. Las otras especies de la familia Cicadellidae no presentan este rasgo característico.

Foto 16. Vista dorsal del langostino adulto (Paratanus exitiosus)

Es de carácter preventivo. Las medidas a tomar apuntan al control a nivel del vector, a través de insecticidas. El control químico del insecto se debe realizar cuando se alcanza el umbral de 3 langostinos/100 redadas entomológicas. Es un insecto que en general es muy bien controlado por la mayoría de los insecticidas, como por ejemplo, Monarca 112,5 SE, Selecron, Lorsban,

Foto 17. Vista lateral del langostino adulto (Paratanus exitiosus)

40

Foto 18. Gran cantidad de hojas pequeñas y filiformes al centro de la corona acusan la presencia de marchitez amarilla en remolacha.

Lorsban Plus, MTD 600 SL.


Noticias

Breves

Director Nacional del INIA asume cargo a nivel continental Leopoldo Sánchez fue elegido como el nuevo Presidente del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), que agrupa a la mayoría los países latinoamericanos interesados en la investigación agropecuaria Un amplio reconocimiento internacional a su labor científica y técnica obtuvo el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), al

Versión renovada manual del cultivo de remolacha

ser nombrado su Director Nacional, Leopoldo Sánchez, como nuevo Presidente del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), durante el desarrollo de la XI Reunión

A contar de agosto se encuentra

Anual, realizada en Panamá. Asimismo, dicha designación valora el modelo de desarrollo

a disposición de los agricultores la

agrícola que durante décadas ha mantenido el país.

última versión del manual del culti-

Fuente: Ministerio de Agricultura

vo de remolacha, normas y prácticas para la producción de la remolacha azucarera en Chile. El documento

La prevención, antes que la cura, como clave de la sanidad animal

La ola orgánica sigue en expansión

recopila las recomendaciones técnicas basadas en los resultados de la unidad de Investigación agrícola de Iansagro en preparación de suelos, fertilización, variedades, control de

Entre el 2 y el 3%

malezas, control de plagas y enfer-

El viejo principio de «más vale prevenir

de los alimentos que se

medades, riego tecnificado, maqui-

que curar» es el eje de la nueva política

consumen en el mun-

naria y cosecha.

comunitaria de sanidad animal aprobada, el

do son orgánicos. Para

19 de septiembre, por la Comisión Europea.

2012 se espera que la

Entre 2007 y 2013, las medidas de

cifra sea de 15%.

precaución, la vigilancia de enfermedades,

Si bien los chilenos aún no son grandes

los controles y la investigación serán los

consumidores de productos orgánicos, la

elementos centrales de la estrategia de

producción poco a poco se consolida en el

la Comisión, con los que confía en poder

país. La razón está clara: el mercado interna-

reducir la incidencia de enfermedad animal

cional los demanda. Y la proyección es que

y la virulencia de los brotes.

la tendencia va en aumento. La cantidad de conocimiento

personas que está dispuesta a pagar cuatro

que se tiene de las

veces más por productos orgánicos crece al-

cuestiones de salud

rededor de 2% cada año en los países de

animal, y sus efectos

Europa del sur y el doble en los de norte.

«El

directos en nuestras

En Alemania, Austria, Inglaterra o Es-

vidas, es mayor hoy que

candinavia entre el 3 y el 6% del total de

ayer», informa Markos

los alimentos son orgánicos, mientras que

Kyprianou, Comisario europeo de Sanidad.

en naciones de Europa del sur, como Francia

«La salud animal tiene repercusiones en la

e Italia, el porcentaje alcanza sólo a 1 o 2%,

salud humana, la seguridad alimentaria, la

debido a que la preferencia por este tipo

prosperidad económica y los valores éticos

de alimentos recién se está desarrollando,

de la sociedad».

mientras que los del norte ya tienen la cos-

Fuente: CORDIS

tumbre asumida. Fuente: Revista del Campo

¿Como conseguirlo? • Oficinas Iansagro • www.iansagro.cl

41


Sociedades por Acciones

Las buenas nuevas de la última reforma de capitales La pequeña y mediana empresa, luego de la recientemente aprobada reforma de capitales II, con sus limitaciones y bondades, contará con este nuevo instrumento para fortalecer su emprendimiento y alternativas de capital de riesgo, ampliando sus opciones de elección y sus proyecciones futuras.

p

Por FRANCO BRZOVIC G. Abogado, socio principal Estudio Jurídico Pérez Donoso y Cía. Profesor Universidad Católica de Chile fbrzovic@perezdonoso.cl

arece ser que en materia de empren-

avances, especialmente orientados a rebajar

dimiento a los chilenos nos falta mucho

la carga de impuestos a la importación de

camino por recorrer para alcanzar la altura de

tecnología extranjera, como también beneficios

la mayoría de los países asiáticos, de Nueva

a determinadas entidades, en lo particular a

Zelanda, Irlanda, Finlandia u otros. Opiniones

las cooperativas, las cuales disponen de un

de expertos parten por resaltar el hecho que

tratamiento tributario excepcional, que es un

educamos a la juventud para ser empleados y

gran atractivo para los proyectos asociativos,

no empresarios, y siguen con un diagnóstico

pero que lamentablemente, el empresariado

severo en cuanto a la complejidad, alto costo

poco conoce y menos usa.

y burocracia exasperante que se aplica hoy en

En el ámbito de la investigación científica

Chile para formar empresas, administrarlas, y

y tecnológica, se encuentra en trámite en el

también ponerles término. Más duro aún es el

Congreso un proyecto de ley que otorga intere-

diagnóstico sobre financiamiento, tributación y

santes incentivos tributarios a las empresas que

políticas laborales.

hagan convenios, contraten a universidades o

Sin embargo, en el contexto de ese poco alentador panorama, es necesario reconocer

zar dichos análisis.

que ha habido esfuerzos en diferentes áreas. En

La simplificación contable y tributaria

términos de financiamiento, se han diseñado

también es un tema abordado recientemente,

programas de oferta de créditos por parte de

el que se materializó justamente en una ley de

órganismos estatales, aunque complejos en sí, y

reciente data y que pretende incorporar a miles

algunas reprogramaciones de deudas fiscales.

de pequeños empresarios cuyas ventas anuales

En materia de incentivos tributarios para emprendedores ha habido también algunos

42

institutos de estudios especializados para reali-

no superen en cifras redondas los cien millones de pesos.


El nuevo modelo societario

La libertad de los socios para fijar en el

La opción de otorgarse sólo por un docu-

En el marco legal de la empresa ha habido

estatuto la forma más adecuada a sus necesidades

mento privado, protocolizado, y firmado ante

algunos esfuerzos destacables, entre otros,

empresariales, es parte esencial de los objetivos

notario, libera a los empresarios de costos adi-

la creación de las denominadas Empresas

que inspiran a esta organización legal. Así uno

cionales, como ocurre en el régimen general,

Individuales de Responsabilidad Limitada,

de sus artículos dice que: “La sociedad tendrá

que obliga a celebrarse por escritura pública,

y recientemente, en la ley de Mercado de

un estatuto social en el cual se establecerán

y que ahora, para estas sociedades, pasa a ser

Capitales II, la aparición de un nuevo modelo

los derechos y obligaciones de los accionistas,

optativo. Un extracto del estatuto deberá ser

societario denominado Sociedad por Acciones,

y el régimen de su administración y los demás

publicado e inscrito, al igual que el resto de

para emprendedores y capital de riesgo.

pactos que, salvo por lo dispuesto en este

las sociedades comerciales. Las exigencias de

párrafo, podrán ser establecidos libremente”.

lo que debe extractarse no varía en su número

Así fue bautizada el nuevo tipo de sociedad en la ley 20.190, organización legal que se

Lo anterior, junto con la simplificación en su

cuando lo comparamos con la sociedad anóni-

suma a otras ya existentes, ampliando el ámbito

constitución, como la forma de administración,

ma, pero sí en cuanto a su contenido, pues la

de acción para los empresarios y la actividad

son hechos a destacar.

ley no exige la individualización completa del

El hecho de que exista la posibilidad

o los constituyentes, ni la indicación de domi-

Este modelo nace por la exigencia de crear

de ser constituida por una sola persona, y

cilio de la sociedad, como tampoco la duración

un tipo de organización legal empresarial, más

posteriormente ingresar otros socios, tal como

de la misma. Asimismo, respecto del capital,

ágil y liviana, que tuviera las bondades de las

ocurre en la Comandita, es un acierto, como

sólo se exige informar el suscrito y pagado y no

sociedades anónimas y de responsabilidad

asimismo el hecho de no disolverse por la

la forma como está dividido, o sus privilegios o

limitada y que, además, fuera un vehículo

reunión de todas las acciones en un mismo

series, o si las acciones tienen o no valor nomi-

adecuado para los emprendedores.

accionista.

nal. Se agrega una información obvia, que es la

empresarial, en general.

43


de protocolización o escritura pública, depen-

y ayuda importante para la organización legal

esencial para el crecimiento de la PYME y sus

diendo por la cuál se ha optado.

de la pymes emprendedoras.

emprendedores. En este caso, dispone que, si

Respecto de la administración, la ley otorga

Podrá también obligarse en los estatutos,

durante más de 90 días seguidos la sociedad

libertad a los socios para fijar su forma. Debe-

para aquellos accionistas que quieran vender

tiene más de quinientos accionistas; o bien que

mos entender, consecuencialmente, que no será

sus acciones, hacerlo a todos o parte o terceros,

el 10% del capital suscrito es poseído por un

necesario un directorio y sus solemnidades,

como asimismo pactarse que no habrá oferta

mínimo de 100 accionistas, por el sólo minis-

como sesiones de directorio, juntas ordinarias

preferente a los accionistas.

terio de la ley, se transformará en sociedad anó-

y extraordinarias de accionistas, entre otras,

La sociedad tiene la opción de adquirir y

nima abierta. Recordemos que es posible que

poseer el tiempo que desee acciones de la pro-

muchas personas puedan poseer una o varias

El capital, en la misma forma que las so-

pia emisión. Eso sí, le impone la limitación a

acciones para completar el quórum exigido.

ciedades anónimas, será dividido en acciones

que estas acciones no darán derecho a divi-

En el ámbito tributario, la ley ha resuelto que

nominativas, y podrá acordarse en el estatuto

dendo, no se computarán para los quórum de

la Sociedad por Acciones debe ser considerada

la opción de ser emitidas sin imprimir láminas

asambleas o modificación de estatutos, ni darán

anónima. Se le aplicarán a ellas las normas

físicas de los títulos. Se admitirán, al igual que

derecho a voto o preferencias en la suscripción

de este tipo de sociedades, representando en

en régimen general, las acciones preferidas.

de aumento de capital.

algunos casos tratamientos diferenciados de

como acontece en las sociedades anónimas.

Se podrá también reducir el capital con la

importancia, tanto en el ámbito temporal,

mayoría que libremente fijen en el estatuto. In-

como definitivo, con el de las sociedades de

En el estatuto podrá disponerse que los au-

cluso se permite entregar dividendos por un

personas, sean de Responsabilidad Limitada,

mentos de capital para financiar la gestión sea

monto fijo obligatorio o bien por unidades de

Colectivas, Legales o Contractuales Mineras,

acordado por los administradores y no la junta

negocios, dentro de la misma empresa, lo que

como también el Empresario Individual y

de accionistas, y la suscripción y pago de las ac-

es un atractivo importante para inversionistas

la Empresa Individual de Responsabilidad

ciones- producto de su constitución o aumen-

que se entusiasmen con uno de los negocios es-

Limitada. Entre otras, no se le aplicarán las

tos de capital- puede realizarse en el plazo que

pecíficos de la empresa. Para este último caso,

normas sobre reinversión y retiros en excesos.

se acuerde, sin límite alguno, impidiendo, en

habrá que resolver, desde ya, la forma de con-

El impuesto multa del gasto rechazado, será

este último caso, a los suscriptores que no las

tabilizar esas operaciones para los efectos de

con una tasa del 35% y no retiro del socio, y

hubieren pagado, ejercer derecho alguno en la

determinar el resultado financiero y tributario,

no aplicarán estas sociedades para explotar

sociedad. Notables son estas dos normas, pues,

y consecuencialmente la distribución de los

actividades del transporte, minero o agrícola,

en conjunto con otras, constituyen un atractivo

dividendos. El Servicio de Impuestos Internos

en el régimen de renta presunta, en las que

tendrá algo que decirnos

se exige estar organizadas como sociedad de

sobre la distribución de

personas o empresas individuales, entre otras

los costos indirectos que

diferencias.

Un atractivo para las PYMES

deberán prorratearse o

Pues bien, los empresarios, con las bondades

repartirse entre la opera-

y limitaciones expresadas, contarán con un

ción normal de la empre-

nuevo tipo de sociedad para su emprendimiento

sa, con estas unidades de

y el capital de riesgo, ampliando sus opciones

negocios.

de elección, lo que es una ayuda de importancia

Destacable es además la posibilidad de transitar esta sociedad por Bolsa de Santiago

44

acciones a sociedad anónima abierta, elemento

para los emprendedores de mañana.


Breves

Firma de acuerdo con prestigiosa Universidad Canadiense El 1° de octubre Empresas Iansa firmó un convenio de investigación agrícola con el Instituto Feeds Innovation de la Universidad de Saskatchewan. Esta prestigiosa entidad canadiense, de vasta trayectoria y experiencia en el ámbito agroindustrial, asesorará a Empresas Iansa en la producción de variedades de raps primaverales. El acuerdo contempla determinar las características de semillas de raps de origen canadiense que mejor se ajusten a las condiciones agrícolas chilenas, además de un completo programa de asesoría técnica, transferencia tecnológica y capacitación en terreno. Esta alianza de cooperación internacional forma parte de los desafíos del plan de diversificación de Empresas Iansa, estrategia que ha significado importantes Raimundo Díaz, Gerente Agrícola Corporativo Empresas Iansa; Scott Wright, Director Ejecutivo de FII; Felipe Lyon, Gerente General Empresas Iansa y Colleen Christensen, Manager de Comercialización Tecnológica de FII.

inversiones en el ámbito agroindustrial y desarrollo de la innovación y la investigación dentro de la compañía. Así es como con estos avances, Empresas Iansa busca crecer como agroindustria en los rubros de: aceites vegetales, jugos concentrados de fruta, hortalizas y frutas congeladas, insumos agrícolas y nutrición animal.

45


Laboratorio

Unidad de negocio azúcar, crea nueva gerencia de aseguramiento de calidad • Para un mejor desempeño de esta área, se ha establecido un plan de inversiones para modernizar los equipamientos de los laboratorios de recepción.

Más calidad y tecnología Esta unidad tiene además a su cargo el sistema de aseguramiento de calidad basado en HACCP, cuyos objetivos fundamentales son: asegurar el cumplimiento de los requisitos de calidad de cada cliente y el mejoramiento continuo, tanto de los procesos tecnológicos como de la capacitación del personal. El sistema consta de un detallado programa de actividades, y aplica monitoreos y verificaciones periódicas con registros trazables, que apuntan a detectar tempranamente cualquier desviación de los procedimientos y valores objetivo normales. De esta forma, se ayuda a mejorar la gestión en todas las áreas, incluyendo la recepción de remolacha en las cinco fábricas azucareras. Mediante un plan de inversiones enfocado

c

al mejoramiento tecnológico, se comenzó con on la creación de la gerencia de asegu-

Este cambio de estructura organizacional

la modernización del equipamiento de los

ramiento de calidad, a cargo de Manual

está enmarcado dentro de la política de mo-

laboratorios de recepción; tanto las plantas

Antonio Albornoz, Iansagro azúcar estrenó una

dernización de la compañía, que toma como

de Linares como Los Angeles cuentan desde

nueva estructura en el manejo de sus labora-

modelo las estructuras administrativas de los

inicios de la presente temporada con la

torios de recepción de remolacha. Entre otras

países desarrollados, donde la gestión de con-

instalación de polarímetros nuevos. Además,

funciones, tiene la responsabilidad sobre la re-

trol de calidad es autónoma e independiente

se actualizó el software de control y captura

cepción, pesaje y calidad de la remolacha en las

del área producción y del área comercial.

de datos de los laboratorios de recepción,

cinco plantas azucareras. 46

haciéndolo 100% compatible con las nuevas


versiones de los sistemas operativos, incrementando la facilidad de operación, adicionando utilidades de apoyo al personal, reforzando la detección de fallas y utilizando secuencias de comprobación de datos. Todo lo anterior ha permitido mejorar las condiciones de trabajo del equipo humano y aumentar la seguridad y rapidez de la información. Gracias a estas modernizaciones, actualmente cualquier agricultor puede acceder al resultado del análisis de sus entregas una a dos horas después de que el camión ha sido descargado. El mejoramiento continuo incluye el estudio de los procesos dentro de la secuencia de pesaje, muestreo y análisis de remolacha, tendiente a definir las etapas que serán sometidas a cambio. Es así como se ha definido, para los laboratorios de recepción de todas las plantas, la rotación interna del personal cada dos hora para evitar la fatiga de los descoronadores y pesadores de muestra sucia, incrementando de esta forma la precisión del descoronado.

47


Producto estrella

La Revolución de los Berries El boom del rubro llegó para quedarse. Las proyecciones indican que las exportaciones chilenas de estos productos se triplicarían hacia el 2015 y que la demanda mundial seguiría creciendo a tasas de 12%, después de haber aumentado a una tasa de 19% en los últimos 6 años. Sin embargo, se requiere una adecuada coordinación público-privada para enfrentar los desafíos pendientes. que hacen de este negocio una oportunidad para Chile. Las estimaciones oficiales indican que las actuales exportaciones de berries chilenos, que ascienden hoy a unos US$250 millones, podrían casi triplicarse hasta llegar a los US$700 millones hacia el 2015, constituyéndose en un componente muy relevante de los esfuerzos relativos a convertir a Chile en una Potencia Alimentaria. De las exportaciones frutícolas de Chile, que llegan en total a unos US$2.200 millones, los berries representan el 10% dentro de esa canasta exportadora, cifra que ha estado creciendo a tasas del 20% en los últimos cinco años. Los berries, además, representan cerca del 10% de la superficie total de frutales de

l

Chile, otra muestra de su gran potencial de os berries se han convertido en el producto

crecimiento. Los productos principales son

alimenticio estrella de estos últimos años,

frambuesas, arándanos, frutillas y moras.

tanto en el crecimiento de su producción, el aumento de sus exportaciones como en el creciente posicionamiento que está ganando Chile en los mercados mundiales.

48

La competencia y los mercados Nuestro país ya es el primer productor de berries del hemisferio sur y el segundo

Las especiales condiciones geográficas

exportador de frambuesas después de Serbia,

del país -con la barrera sanitaria natural-, sus

en un negocio que se ha expandido a tasas

características climáticas, la amplitud de su

de dos dígitos, duplicando sus volúmenes de

cosecha y el hecho de estar en el hemisferio sur

venta en una década. El valor exportado se

-que permite tener producción disponible para

reparte hoy con cierto equilibrio entre frescos

los países del norte-, son algunas de las ventajas

y congelados.


Los berries

congelados

de

mayor

como Serbia y Polonia -que se estima harán

negocios, los principales desafíos para Chile

exportación son las frambuesas (44%), luego las

subir los precios sobre un 25% en la próxima

son: mantener la competitividad -considerando

frutillas (17%), las moras (13%), los arándanos

temporada- , las proyecciones de los analistas

la falta de mano de obra- a través de aumentar

(7%) y los jugos (19%). En tanto que el 83%

de este mercado apuntan a que la demanda

la eficiencia, capacitar, transferir y explorar

de los productos frescos son arándanos y el

podría seguir creciendo a tasas del orden de

alternativas de mecanización de la actividad; y,

17%, frambuesas. Por otro lado, los berries

12% hasta el año 2016.

por otro lado, buscar elevar los rendimientos

que están aumentando más su participación en los congelados son los “oscuros”, es decir, las moras y los arándanos.

con manejos adecuados y la renovación de

Un contexto favorable Para explicar las bases del gran potencial

huertos, los que son claves para mantener a berries como la frambuesa.

Estados Unidos es el principal destino de

de negocios de los berries hay que revisar una

Estos desafíos suponen también considerar

las exportaciones de berries chilenos y hoy los

serie de factores. Entre ellos está la tendencia

variables tales como que la exportación en

exportadores se esfuerzan tanto por aumentar

mundial de escoger productos que, junto con

volumen es cuatro veces más alta en congelados

y consolidar el mercado europeo como por

representar un placer alimenticio, se conside-

que en fresco y en valor son equivalentes.

abrir el asiático, pues se estima que si la

ran más saludables y que colaboran en lo que

De acuerdo a los expertos, los grandes

población china consumiera sólo 100 gramos

hoy ya es una cruzada mundial contra la obesi-

clientes están solicitando trazabilidad, es decir,

de frambuesas al año, ello representaría un

dad. Las saludables características de los berries

la posibilidad de encontrar y seguir el rastro

mercado potencial para el cual casi no daría

-antioxidante, anticancerígeno, antimutagénico-

de estos alimentos a través de todas las etapas:

abasto la producción mundial.

que alargan y mejoran las condiciones de vida,

de producción, transformación y distribución.

los han posicionado en un lugar privilegiado

También se benefician las buenas prácticas

en el rubro frutícola.

agrícolas y la calibración de la fruta, todas

El principal productor de frambuesas a nivel mundial es Serbia, con el 20%, seguido por Polonia y Chile con 12%. En arándanos

De ello dan cuenta los exponenciales

condiciones esenciales para poder aprovechar

lidera Estados Unidos, con un 80%, mientras

crecimientos de este tipo de productos, cuya

adecuadamente las enormes potencialidades

que en frutillas, China tiene un 25% de la

demanda se concentra fuertemente en el

de los mercados en este tipo de productos.

producción mundial, seguido de Estados

hemisferio norte (75%), en EEUU y Reino

El tema de la variedad de especies y el

Unidos con un 20%.

Unido, seguido de países como Alemania,

calibre son aspectos a incorporar. Utilizando

Polonia, un país con el cual Chile disputa

Bélgica, Holanda y Suecia, éste último, el

estas propiedades países como México se están

permanentemente posiciones en este rubro,

mayor importador de productos congelados

posicionando en el mercado.

es líder mundial en la producción de frutillas

del mundo.

Según la Asociación de Exportadores

congeladas, segundo productor de frambuesas y

La recuperación del crecimiento mundial

(ASOEX) es muy importante que la industria

el país europeo más importante en arándanos.

y el alza en los ingresos que ello conlleva,

apunte a obtener las certificaciones exigidas

La demanda internacional representa una

hacen que una población básicamente adulta

por los mercados internacionales como son

amplia oportunidad para los países productores

o adulta mayor (cuya presencia en la población

EurepGap y Nature Choice. Y en nuestro país,

y exportadores de fruta, si se considera que

total es cada vez más importante por las

el programa de certificación ChileGap®, que

esta industria ha crecido a tasas anuales sobre

mejoras en las condiciones de salud) esté

ha sido reconocido por EurepGap y ProSafe.

un 12% entre 1996-2006, incluyendo frescos y

eligiendo fuertemente este tipo de bienes en

congelados, según estimaciones analizadas en

los supermercados europeos.

un reciente seminario sobre el tema. Aparte de los problemas específicos que están afectando hoy a otros exportadores,

Es decir, la industria tiene importantes desafíos, pero por delante tiene un mercado internacional de vasto potencial que puede re-

Desafíos Para aprovechar esta gran oportunidad de

portar importantes beneficios para productores y exportadores.

49


Banderillero Satelital

Una eficiente forma de aplicación de agroquímicos • El sistema funciona mediante una antena con conexión satelital a través de un GPS, el cual orienta al aplicador de fertilizantes para mantener una equidistancia entre las pasadas.

b

uscando mejorar la calidad de los productos y una mayor eficiencia en

el uso de los equipos, Sociedad Agrícola La Selva Limitada decidió incorporar un Banderillero Satelital para la aplicación de agroquímicos. Gracias a la incorporación de esta tecnología han podido mejorar sustancialmente la aplicación de fertizantes y pesticidas en sus cultivos lo cual se refleja en el rendimiento y calidad de su producción. Hace un par de temporadas Pedro Nickelsen Dessy, uno de los socios del predio ubicado al sur de Los Ángeles, en Collipulli, IX Región , tuvo la oportunidad, en algunos viajes al extranjero, de conocer el funcionamiento la tecnología de los banderilleros satelitales. Por su experiencia como aviador y conocimiento

abonadores de 24 metros, los que guiados sólo

aplicación de fertilizantes y pesticidas . Al igual

de las virtudes del sistema de GPS, advirtió las

por el “ojo humano” estaban muy expuestos a

que en muchos casos, la aplicación se realizaba

ventajas de esta tecnología y tras realizar una

que se cometieran errores, los que se traducen

históricamente de dos maneras bastante

evaluación del sistema, decidió implementarla

en altos costos debido a la falta o sobredosis

imprecisas: ya sea mediante dos personas que,

en Chile, en el predio de Agua Buena.

de plaguicidas (herbicidas, insecticidas y

contando pasos entre una pasada y otra, se

fungicidas principalmente) y fertilizantes.

posicionaban para que el operario los utilizara

En Agua Buena, se cultivan 2.500 ha de

como guía (sistema con medida dispar, falta de

trigo, avena, distintos semilleros, remolacha y frutales. Dada la gran extensión del predio,

Para evitar errores

visión en tramos largos y con cultivos altos, y

una primera decisión, y muy importante, fue

En Agua Buena, por tratarse de un campo

que no permite marcar trabajos nocturnos) o

utilizar equipos de gran ancho de trabajo, es

con importantes superficies de agricultura

bien, a través del uso de marcadores de espuma

decir, pulverizadores de 36 metros, trompos

tradicional, se solían cometer errores en la

(marca donde termina la aplicación anterior

50


pero no representa una guía perfecta para el operario ya que siempre tendrá que calcular la dirección, lo que se suma a la dificultad de ver la espuma en cultivos altos o rastrojos en pie, además de tener un costo y logística). Ambos sistemas presentan como desventaja que los errores cometidos en las sucesivas pasadas de equipo, son acumulativos, lo que causa una merma importante en la producción de los cultivos.

Qué es y cómo opera El funcionamiento de los banderilleros satelitales

se

basa

en

el

Sistema

de

Posicionamiento Global, GPS, mediante el cual la maquinaria de aplicación de plaguicidas o fertilizantes está ubicada en tiempo real en un

rra de luces se indica la dirección para encon-

lugar del espacio constantemente. El sistema

trar la próxima pasada. Una vez encontrada la

funciona con una antena que se conecta a los

línea correspondiente, se prenden las tres luces

satélites a través de un GPS, el cual orienta al

verdes centrales de la barra guía que indican

equipo agrícola para mantener una distancia

que la maquinaria va sobre la línea correcta. Si

entre pasadas.

se desvía hacia cualquiera de los lados se pren-

El banderillero va montado en el tractor.

den las luces rojas hacia el lado correspondien-

Para su implementación se requiere de un

te. Cada luz indica una distancia determinada

único requisito básico: el tractor debe tener

de desvío que se debe programar con antela-

cabina (para evitar que se mojen los equipos).

ción, por ejemplo, cada luz puede indicar un

Cuando se comienza a pulverizar un po-

desvío de 1 m, 0,5 m o 0,1 m, o la que le parez-

B

A Fig. 1: Determinación de los puntos A y B, y trazado de las líneas paralelas para marcar con señal de luces el corte y el inicio de la aplicación.

trero con este sistema, se ubica el pulverizador o abonador en un punto de inicio, preferentemente paralelo a un alambrado o camino, y se ingresa a este como punto A en el receptor. Luego se va hasta el final del lote, haciendo la primera pasada paralela al alambrado, y se ingresa el punto B. Hecho esto, y previo ingreso del ancho de trabajo, la computadora traza infinitas líneas paralelas a la original A-B, con una separación igual al ancho de trabajo de la maquinaria utilizada, dato que será ingresado al equipo por el operador (Fig. 1). Al girar el equipo hacia la otra pasada el display indica la distancia que falta y con la ba51


Sin Cabecera

Circuito Abierto

B

Circuito Cerrado

B

H2 H1

H3

B A

Fig. 2: No son necesarias las cabeceras.

A

A–B como zonas finales H2 H1 A

Fig. 3: Se establece un área de cabecera entre puntos determinados: esta configuración es la apropiada cuando se establece un área de cabecera sobre bordes de un lote adyacente.

A

Fig. 4: Se establece un área de cabecera alrededor del perimetro del lote.

H3

ca conveniente al usuario. Lo más común para

una cuenta regresiva de los metros restantes.

maquinaria autopropulsada es de 0,3 m.

No es necesario realizar esta operación en una

El equipo tiene, también, la opción de

H6 A

H4

configurar el tipo de cabecera para cada caso. El

cabecera, sino que se puede hacer en cualquier parte del lote.

siguiente cuadro explica las opciones presentes. H5 Fig. 5: Establece un área de cabecera en extremos opuestos del lote.

Recientemente, se ha actualizado el progra-

Algunas ventajas

ma de estos banderilleros, el que permite que el

Un factor muy importante es que, con el

equipo pueda grabar exactamente el recorrido

banderillero satelital, el operador tiene más

inicial, y luego hacer líneas imaginarias parale-

confort, lo que reduce su cansancio y optimiza

las a una distancia igual al ancho de la máquina.

la eficiencia de aplicación de productos herbi-

Esto posibilita trabajar en círculos, siguiendo

cidas, insecticidas, fertilizantes, etc.

curvas de nivel paralelas, teniendo una buena

Otra ventaja es que en media hora se puede

utilidad para aplicaciones en círculos de riego,

instalar o desmontar con una sola herramienta

donde siguiendo la huella del último tramo del

y no deja marcas al desmontar, ya que no hace

pivote se puede aplicar hacia adentro o afuera

falta ninguna interfase hidráulica.

de la marcación con total exactitud.

Además, la capacitación a los operarios es sencilla, ya que el sistema es muy amigable y

Interrupción de la aplicación Además, existe la posibilidad de poner el

fácil de entender, y existe una hoja de consulta rápida que sirve de guía.

equipo en pausa y de detener la aplicación, ya sea porque se vació el tanque o por otra razón, para poder después retomarla en exactamente el mismo punto, con ayuda del navegador. Para volver al punto donde se discontinuó la aplicación, la barra de luces indica la línea, al igual que cuando se está aplicando, mediante las 3 luces verdes centrales; la distancia que falta para llegar al punto la indica mediante 52

Otros sistemas de corrección satelital


Diferentes tipos de receptores GPS y usos para Agricultura de Precisión 1. Sin corrección diferencial de señal (autónomos). Error típico 6 m pero puede llegar a 20 m. 2. Con corrección diferencial de señal (en tiempo real o de post proceso). Error que va desde 0,5 cm. a no más de 1 m. Para el uso de banderilleros satelitales no se pueden usar GPS autónomos (de mano) dado que el error es muy significativo, sino que GPS con señal correctora o receptores de GPS que posean un software interno que calcule el error que es inducido por la ionosfera (pero en tiempo real); tampoco es útil para banderilleros satelitales GPS que calculen el error en post proceso dado que la maquinaria debe aplicar en el preciso momento que va avanzando.

Sistemas de corrección de la señal GPS usados en agricultura 1. Corrección mediante antenas Beacon.

2. Corrección Satelital (satélite geoestacionario).

3. Corrección interna en el receptor GPS.

Beacon: son antenas fijas de coordenadas

Satelital:

geoestacionarios

Sistema interna: corrección interna que

conocidas (bases GPS) correctoras de la

(satélites que se encuentran fijos). Abono

determina y minimiza el error ionosférico

señal de los satélites. Las correcciones

anual.

en el receptor. No genera ni transmite

son

satélites

las realizan mediante radio transmisión

por radio una corrección típica RTCM,

(onda FM) en la banda desde los 200

pero permite obtener posiciones válidas

Mhz a los 500 Mhz.

diferenciales, con excelentes resultados en guía de maquinaria. Sistema Gratuito.

Disponibles en el mundo Correcciones por medio de la combinación de satélites geoestacionarios y estaciones de referencia. Precisión del orden de los 3 m y la señal es gratuita. WAAS (EE.UU), EGNOS (Europa), MSAS (Japón) y GLONASS (Rusia).

Resumen

Servicios de correcciones DGPS Método submétricas Waas Satelital Egnos Satelital Omnistar Satelital Beacon Tres antenas que son bases correctoras en Argentina E–dif Corrección electrónica interna Correcciones RTK Base propia

Cobertura

Precisión

Norteamérica Europa Sudamérica Aproximadamente 300 km de radio a la antena base Global. Todo el mundo

Mejor de 2 m Mejor de 2 m Mejor de 2 m Depende de la distancia a la base correctora. Resultado típico submétrico. Submétrica

Hasta 10 Km. de labase propia

Centimétrica

Fuente: Extraído de la revista Geonoticias Rural, Geosistemas.

53


Manejo del cultivo

La importancia de los cuidados, al final del ciclo Mantener un adecuado balance de riego, además de un cultivo sano y libre de malezas en esta etapa, son factores preponderantes para optimizar el rendimiento.

l

a preocupación que se debe dar al cultivo

productividad, al igual que la rigurosidad

de la remolacha, previa a la cosecha, es

con se trata el manejo de la remolacha en sus

muy importante a la hora de alcanzar altos

54

primeras etapas de desarrollo.

potenciales de rendimiento. Así lo han

A partir de la temporada 2005/2006,

demostrado recientes trabajos de investigación

Iansagro está realizando evaluaciones del

realizados por Iansagro que indican que un

comportamiento de los principales parámetros

cuidadoso y balanceado riego a partir de enero,

de rendimiento de la remolacha en siembras

sumado a un cultivo libre de enfermedades

de ensayo llevadas a cabo en Parral, Bulnes y

y

Los Ángeles. Estas siembras se han realizado

malezas,

son

factores

relevantes

de


evolución quincenal de producción de raíces limpias de remolacha (trl/ha) (enero a agosto de 2007) 180,0 160,0

Trl/ha

140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0

manejo, según lo indicado por el manual del cultivo; la

/8 /0 7

/7 /0 7

14

/7 /0 7

31

17

/6 /0 7 3/ 7/ 07

19

/5 /0 7 5/ 6/ 07

24

22

/4 /0 7 8/ 5/ 07

/4 /0 7

/3 /0 7

10

13

27

/3 /0 7

/2 /0 7

/2 /0 7

27

/1 /0 7

13

30

16

en la época apropiada (septiembre) y bajo un riguroso

/1 /0 7

2/ 1/ 07

20,0

Fecha cosecha

remolacha se ha mantenido en pleno desarrollo, libre

Parral

Bulnes

Los Angeles

de malezas, plagas y enfermedades, con un adecuado balance de riego.

evolución quincenal de % de polarización en remolacha (enero a agosto de 2007)

A partir del mes de enero, y cada 15 días, se han cosechado muestras y evaluado en relación a:

19,0

su rendimiento de raíces, polarización, rendimiento

18,0 17,0

azúcar, peso promedio de las raíces, número de plantas,

%

industrial, azúcar al saco, rendimiento base 16° de

16,0 15,0 14,0

peso de las hojas y rendimiento de raíces sucias.

13,0 12,0

Resultados

7 /0 /8

/7 31

14

/0

7

7 /0 /7

07

17

3/

7/

7 /6

/0

07

19

5/

6/

7

22

/5

/0

07 5/

/4

8/

/0

7

7 /0 /4

10

a partir de enero, el cultivo en todos sus parámetros de

24

7 /0 /3

27

/3

/0

7

7 /0 /2

13

27

/2

/0

7

7 13

30

/1

/0

/0 /1

16

2/

1/

07

En todas las localidades estudiadas se observa que,

7

11,0

Fecha cosecha

rendimiento presenta un desarrollo sostenido, donde la

Parral

Bulnes

Los Angeles

velocidad de crecimiento hasta mediados del mes de abril es muy importante. evolución quincenal del peso promedio de raíces de remolacha (kg/ha) (enero a agosto de 2007)

Durante este período el cultivo requiere de máxima preocupación por el riego, ya que las tasas de

1,50 1,40

crecimiento alcanzadas son máximas y, si bien se puede

rendimiento de la remolacha.

0,70 0,60 0,50

31

/7 /0 7 14 /8 /0 7

7 /7 /0

7 /0

3/ 7

17

7 /6 /0

19

/4 /0 7 8/ 5/ 07 22 /5 /0 7 5/ 6/ 07

7 /4 /0

24

10

/0 7

27

/3

7 /0

7 /2 /0

13 /3

/0

7

27

7 /0

13 /2

7

0,40 30 /1

el sano y libre de malezas para alcanzar el máximo de

0,80

/1 /0

máximo follaje en el cultivo, para ello debe mantenerlo

0,90

16

verano el agricultor sea muy riguroso en mantener el

1,00

7

También es indispensable que durante los meses de

1,10

/0

de rendimiento muy importantes.

1,20

2/ 1

agua en ese período puede traducirse en disminuciones

1,30 Kg/ha

tener un cultivo limpio y sano, no cubrir la demanda de

Fecha cosecha Parral

Bulnes

Los Angeles

En definitiva, un cultivo con riego balanceado, libre de malezas y sano hasta la última fase del cultivo, aseguran su éxito. 55


Reforma azucarera

Azúcar europea: las primeras consecuencias de una reforma La principal modificación de la nueva Organización Común de Mercados (OCM) del Azúcar, en relación a lo que existía, ha sido una considerable reducción en los precios del azúcar y de la remolacha.

de la producción azucarera sobre el medio ambiente, se aprobó en noviembre de 2005 la creación de la Organización Común de Mercados (OCM) del Azúcar en Europa, la que en rigor entró en vigencia el 1 de julio de 2006. Su creación y finalidades se enmarcan dentro de la realidad de la Unión Europea: una cuota de producción básica de 17,4 millones de toneladas (Mt) de azúcar, mientras produce en torno a 20 Mt, con una demanda de entre 15 y 16 Mt. Para resolver esta situación, con una reducción aproximada de 5 Mt de azúcar en cuatro años, es que nace la OCM. El planteamiento se hizo teniendo en cuenta que el mercado de la Unión Europea tiene que hacer frente a una reducción de los precios internos (relacionada con una reducción

c

de la protección exterior), una disminución de on los objetivos de garantizar un

las posibilidades de exportación de azúcar, un

abastecimiento regular de azúcar en

importante crecimiento de las importaciones

Europa (limitando las fluctuaciones de los pre-

preferenciales y una creciente presión en el

cios), aumentar la competitividad del sector

mercado europeo por parte de los productos

remolachero-azucarero frente a la competencia

competidores. Sin duda, todos estos factores

internacional, asegurar una renta a los agricul-

harán disminuir en forma inminente la

tores mediante un sistema de ayudas condicio-

producción de azúcar en Europa.

nadas (pago desacoplado) y limitar la presión 56

Las razones de esta inevitable reforma


son: existencia habitual de excedentes con subvención que llegan a diferentes mercados, el enfrentamiento del panel contra la Unión Europea, el acuerdo EBA con los países menos

Tabla 1 Campaña AZUCAR (€/t) REMOLACHA (€/t)

Precios del azúcar y de la remolacha por campaña 2006/07

2007/08

2008/09 2009/10

2010/11 2011/12

2012/13

631,9

631,9

541,1

404,4

404,4

404,4

404,4

32,9

29,8

27,8

26,3

26,3

26,3

26,3

avanzados (PMA) y la necesidad de incorporar el azúcar a la Reforma General de la política

OCM en relación a lo que existía previamente, ha

agraria común (PAC) del 2003.

sido una considerable reducción en los precios del azúcar y de la remolacha (en la campaña

Modificaciones La reforma de la OCM se basa en tres

2005/2006 el precio de la remolacha era de 48 €/t) tal y como se muestra en la tabla 1

reglamentos: el Reglamento (CE) 318/2006,

Como complemento a la bajada de precios,

que establece la Organización Común de

la OCM contempla también una serie de ayudas

Mercados en el sector del azúcar; el Reglamento

desacopladas que se percibirán dentro del sistema

319/2006, que incluye el azúcar en el sistema de

de Pago Único y otras acopladas, ayudas por

Pago Único a los Productores; y el Reglamento

calidad (artículo 69), ayudas al cierre de fábricas

320/2006, que establece un marco temporal

que renuncien a la cuota y otros complementos

para la Reestructuración de las Industrias

(por ejemplo: si se alcanza el 50% de abandono

Azucareras Comunitarias.

de la producción en cada país, aumenta el precio

La principal modificación de esta nueva

en torno a 6,8 €/t de remolacha).

57


Resultados Tras el primer año de la nueva OCM, la situación en los diferentes países europeos se muestra en la tabla 2: 43 fábricas cierran o tienen previsto su cierre; de éstas, 11 no renuncian a la cuota (y cuatro son dudosas). En total, dejan de producirse 1.538.663 toneladas de azúcar en estos dos primeros años. En forma paralela, se ha producido un aumento de cuotas de casi un millón de toneladas, principalmente en Alemania y Francia, compradas a un precio de 730 €/t. Con la aplicación de esta política, la reducción ha sido inferior a la prevista, por lo que la Comisión se plantea ahora reducir en un mínimo de 3,8 Mt, para lo cual propone aumentar las ayudas al cese del cultivo de la remolacha con un montante de 237,5 M€ (a los que se sumarían las ayudas por reestructuración en caso de cierre de una fábrica azucarera). Todo esto se traduciría en una ayuda media de 40 €/t como incentivo económico a todo agricultor que deje el cultivo de la remolacha. Con

estas

medidas,

en

España,

posiblemente en la campaña 2009/2010, se alcance la reducción al 50% de la producción nacional de azúcar. Bruselas, entretanto, tiene previsto aprobar esta iniciativa en el otoño próximo, para que entre en vigor en la siguiente campaña.

Tabla 2

Estimación y previsiones del proceso de reestructuración en la UE en las campañas 2006/2007 y 2007/2008 (J. Miguel Herrero, 2006)

PAÍS Empresa

Fábrica

Capacidad Año Cuota t/día de cierre renunciada

Bélgica Iscal Sugar Veurne 7.300 2006 NO Republica Checa Manolis Vrdy 3.000 2006 NO Dinamarca Danisco Assens 11.000 2007 NO Alemania Pfeifer&Langen Elsdorf 10.000 2007 NO Nordzucker Wierthe 11.000 2006 NO Nordzucker Munzel 8.000 2007 NO España Azucarera Ebro Ciudad Real 3.800 2006 17.793,5 *2007 4.492,2 Guadalfeo Guadalfeo (caña) 1.050 2006 8.374,5 ARJ Linares 9.000 2006 66.950,5 *2007 12.186,6 109.797,3 Portugal DAI Coruche 6.000 **2006 35.218,0 Irlanda Greencore Mallow 8.000 2006 199.260,0 Italia Eridania Sadam Castiglion 10.000 2006 Eridania Sadam Celano 7.500 2006 Eridania Sadam Fermo 11.000 2006 Eridania Sadam Russi 12.000 2006 Eridania Sadam Villasor 5.000 2006 285.988,40 SFIR Forlimpopoli 13.500 2006 SFIR San Pietro 10.500 2006 173.674,10 SFIR Foggia 9.000 2006 24.860,50 Italia Zuccheri Bondeno 13.000 2006 Italia Zuccheri Porto Viro 12.000 2006 Italia Zuccheri Casei Gerola 13.000 2006 Italia Zuccheri Finale Emilia 12.500 2006 COPRO B Ostellato 8.000 2006 319.074,70 778.737,2 Letonia AS Jelgavas CF Jelgava 3.000 ***2007 AS Liepaja CF Liepaja 1.400 ***2007 66.505,0 Austria AGRANA Hohenau 12.500 2006 NO 4.100 2006 Polonia P&L Góra l ska BSO Unisław 1.900 2006 BSO Dobre 2.700 2006 Südzucker Lubna-Kazimierz 2.000 2006 NO KSC Tuczno 3.200 2006 KSC Mała Wies´ 2.700 2006 KSC Ostrowy 3.400 2006 3.500 2006 KSC Wo uczyn 2.550 2006 KSC Cz stocice Eslovaquia AGRANA Rimavska 2.600 2006 NO Eslovenia COSUN/SFIR Ormoz 4.000 ***2007 52.973,0 Finlandia Danisco Salo 7.000 2007 70.000,0 Suecia Danisco Köpingebro 10.000 2006 42.562,0 Grecia EBZ ***2007 158.750,0 Reino Unido British Sugar Allscott 5.400 2007 NO British Sugar York 9.000 2007 NO 2006 1.148.895,7 Provisional 2007 389.767,3 Total 2006+2007 1.538.663,0 * El cierre de la fábrica se realiza en la campaña 2006 / 2007, pero la amortización de la cuota se realiza en dos campañas. ** Esta fábrica no cierra. Reduce su cuota en un 50% y comienza a refinar. *** Fecha de cierre sin definir, hasta el cierre de esta edición.

58


Testimonio

Marcelo San Martín:

“Gracias a los módulos tuvimos una cosecha más rápida y a menor costo” Hasta la temporada pasada Marcelo San Martín, agricultor de la zona de Ñuble, cosechaba la remolacha en forma manual, sólo parcialmente mecanizada con dos carros remolacheros, proceso que realizaba en un plazo de tres meses. Según explica, “era un sistema muy largo, tedioso, desgastador, ingrato, desmotivante, con mucha mano de obra, lo que la hacía una cosecha cara”. Este año, Iansagro le propuso cosechar con módulo, aceptó el desafío y eligió la fecha de cosecha para los primeros días de junio. El resultado: una cosecha más rápida, más barata, manteniendo la estructura del suelo y con un pago garantizado al mes siguiente de la cosecha. Según nos comentó, “Con la llegada de los módulos tuvimos una cosecha en un período de tiempo mucho más corto. No tuvimos la remolacha apilada un mes y medio en el potrero, como era mi caso cuando la sacaba a mano y llovía, después no podía entrar, y la remolacha brotaba, emitía hojas nuevas, lo que provocada pérdida de azúcar. Incluso muchas veces tenía que sacarla con carro tirado por caballo, debía pagar 1 peso por kilo para que me la tiraran a un alto y además 80 centavos por kilo para cargarla arriba de un carro remolachero y volverla a llevarla”. Además hay que sumarle la arranca de la remolacha. Siempre pensábamos en bajar los costos en preparación de suelo, echando menos herbicida, etc., pero realmente nadie se había fijado que los costos se podían bajar en la cosecha. Yo me pregunto porqué no llegó antes este sistema, que es mucho más barato. Pero, es verdad que es difícil meter un sistema de un paraguazo… - Los agricultores ¿son reticentes al cambio? Claro. Yo me acuerdo que cuando llegó la semilla monogérmica, la misma historia, “que esta semilla no sirve, que me gusta más la otra…”. Bueno, y ahora todo el mundo

siembra la monogérmica. Lo mismo pasó con el riego tecnificado, en mi caso, empecé con 15 hectáreas para probar, al otro año me embarqué con otras 20 hectáreas, y ahora tengo 45 con cobertura total, y no sembraría remolacha sin riego tecnificado y tampoco cosecharía si no es con el sistema de módulo… porque esto es súper cómodo. Aparte del menor costo financiero, tiene otras ventajas, por ejemplo, dejar la tierra rica en materia orgánica en el potrero, no transportarla a la fábrica y un menor descuento por mugre. Con este sistema de cosecha no tengo compactación, erosión, deterioro de micro relieve, ni destrucción de caminos como pasaba antes. Realmente entrar a un potrero después de una cosecha de remolacha era tremendo, en cambio ahora los potreros se ven impecables. - ¿Siembras trigo? Sì, y ahora la preparación para el trigo es mucho más fácil. Yo antes tenía que arar prácticamente todos los potreros, ahora sólo paso cincel, eso me permite tener a mi gente más desocupada para dedicarse a otras labores del campo. Otra ventaja es que al terminar la cosecha dentro del mes, se emite una sóla factura, los vales se manejan a través del modulo, evitando así ir a buscarlos a la fábrica. Este sistema es más cómodo, vienen a cosechar y se encargan del transporte. - Marcelo, y ¿qué crees que se puede mejorar del sistema? Creo que la empresa debiera nombrar una persona encargada de este sistema, que tenga amplios poderes por sobre todos los prestadores de servicios y por sobre los agricultores, para que tome decisiones correctas e imparciales. Esta persona encargada, a lo mejor, tendría que visitar los campos, ver si los caminos están malos, si el tipo no tiene una buena cancha para cargar... Porque este año muchos agricultores, como es un sistema nuevo, no sabían cómo preparar las canchas de acopio, entonces también pensaban que era responsabilidad de

la empresa que le arreglaran los puentes, cosa que no puede ser. Lo demás es vigilar bien a los prestadores de servicios para que cumplan sus obligaciones contractuales con sus trabajadores, aunque es difícil controlar eso. Yo creo que son pocos puntos a corregir. Para mí el sistema ha sido una solución. Claro, indudablemente que hay gente que se opone… - ¿Por qué piensas que hay oposición? Creo que hay gente que se opone, sólo por oponerse. Quizás también hay muchos agricultores, medianos y grandes, que años atrás se compraron una cosechadora de una hilera, que tienen su camión, es decir, su propio sistema de cosecha. Antes tenía una ventaja de eficiencia sobre el resto, pero actualmente igual se demoran tres meses en cosechar, en circunstancias que ahora existe un sistema que en 15 días te cosecha tus 50 hectáreas de remolacha. El agricultor se opone, porque piensa que afecta sus intereses, cree que si se mete a un módulo de cosecha, esta desaprovechando sus máquinas. Pero el sistema es bueno para todos y yo creo que a futuro ningún agricultor va a sacar la remolacha por sus propios medios, va a ser la empresa o más bien los prestadores de servicios quienes lo hagan.

59


Premio a lo Chileno

Chamanteras de Doñihue, ganadoras del Premio a lo Chileno 2007 e n su décima versión, el Premio a lo Chileno 2007 fue entregado a las Chamanteras de

Doñihue en una emotiva y concurrida ceremonia realizada el miércoles 12 de septiembre en

la Terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía. Un jurado, integrado por 20 destacadas personalidades, pertenecientes a diversos ámbitos del acontecer nacional, decidió –por amplia mayoría– elegir como ganadoras del “Premio a lo Chileno 2007” a las Chamanteras de Doñihue. Las chamanteras Julia Peralta y Filomena Cantillana prestaron uno de sus chamantos a Eugenio Saphore, gerente de la Unidad de Negocio Nutrición Animal de Empresas Iansa, quien lo luce orgulloso.

Empresas Iansa instituyó este galardón hace 10 años con la finalidad de realzar las expresiones culturales, valores y tradiciones que forman parte de la identidad nacional, cuya cuna en muchos casos es el mismo mundo rural con el cual la compañía mantiene un estrecho vínculo a través de sus actividades productivas. Junto con el reconocimiento social, Las Chamanteras de Doñihue recibieron un estímulo monetario de 15 millones de pesos. Premio a lo Chileno 2007 Patrocinador Corporación del Patrimonio Cultural de Chile

Un grupo de Chamanteras posa en la Terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía, donde recibieron el Premio a lo Chileno.

Auspiciadores

Felipe Lyon, gerente general de Empresas Iansa; Cecilia García Huidobro, vicepresidenta de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile y Joaquín Noguera, presidente de Empresas Iansa.

Diario La Tercera Avisos publicados durante todo el periodo de votación. Punto Copec Se implementaron buzones de votación en 40 tiendas Punto Copec distribuidas entre Santiago y regiones. A través de este medio se recibieron un total de 45.456 votos. Radio Horizonte Difusión durante 21 días a todo Chile en etapa de votación masiva.

Algunas de las 57 chamanteras de Doñihue que llegaron hasta la Terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía, donde se realizó la ceremonia de premiación.

Etapas Federico Tagle, Joaquín Noguera, Andrés Corres y el diputado por Rancagua, Eugenio Bauer.

Nominación Postulantes Martes 17 julio / domingo 29 julio Conferencia Prensa Miércoles 1 agosto Votación Masiva Lunes 6 agosto / sábado 25 agosto Deliberación Jurado Martes 28 agosto

Consuelo Saavedra, presidenta del jurado Premio a lo Chileno 2007 y Carolina Urrejola, conductora de la ceremonia de premiación.

60

Juan Carlos Serendero y Cristián Reyes.

Evento Premiación Miércoles 12 septiembre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.