EL
2014 ya es historia y con optimismo y nuevos planes recibimos el 2015. Si bien la temporada 2013-2014 no fue la mejor de los últimos años, debido fundamentalmente a factores climáticos y a la baja disponibilidad de riego que afectaron los resultados del cultivo de la remolacha, se alcanzó un rendimiento total de 89.82 trl/há base 16, con una superficie total cosechada de 18.290 hectáreas. Las cifras anteriores reafirman la extraordinaria labor que realizan nuestros agricultores remolacheros junto a Iansa, quienes trabajan integralmente en todos los aspectos del proceso productivo, para hacer de este uno de los cultivos más rentables de Chile. Sin embargo, hay algunas cosas que pueden ser incluso peores que las inclemencias climáticas. Durante este 2014 la industria de los alimentos se vio amenazada no sólo por la Reforma Tributaria, donde se gravó con un 5% adicional a las bebidas analcohólicas azucaradas, sino también porque el Gobierno instruyó que se constituya una comisión de expertos coordinada por el Ministerio de Hacienda, con el apoyo técnico del Ministerio de Salud, para que elabore un informe, con propuestas para gravar con impuestos, además de lo ya establecido para las bebidas, a otros alimentos con alto contenido en azúcar. Así también, con preocupación hemos visto cómo se ha ido desarrollando la discusión en torno al nuevo reglamento de etiquetado de alimentos que impulsa el Gobierno, a través del Ministerio de Salud. Pese a que públicamente y a través de diversas plataformas ABChile, gremio que agrupa a las empresas productoras alimentos del país y del que Iansa forma parte, ha expresado la necesidad de un mayor diálogo, además de la incorporación de nuestras sugerencias que establece el límite de consumo en base a porciones y no a los 100 gramos que propone la autoridad, no hemos sido considerados. Estamos convencidos que es la experiencia de cada una de las partes la que nos permitirá que se alcance con éxito el objetivo de informar adecuadamente a los consumidores. Todas las medidas anteriormente señaladas que está impulsando el Gobierno, buscan erróneamen-
Editorial te disminuir los índices de obesidad y sobrepeso del país. Responsabilizar solamente a la industria alimenticia y, en particular al azúcar, sobre esta pandemia es sumamente arbitrario e injusto. Este es un problema multifactorial, y como tal, requiere ser abordado de manera integral, no atacando a un producto o ingrediente específico. Está comprobado que medidas de esta naturaleza tienen un nulo impacto en reducir los índices de obesidad. En Chile en los últimos años el consumo per capita de azúcar ha disminuido, mientras que los índices de obesidad han tenido un alza significativa según los estudios que muestra la autoridad. Estamos convencidos que no existen buenos o malos alimentos, sino que es un tema de tamaño y cantidad de porciones, o sea de ingesta calórica, vs gasto energético. El azúcar no sólo proporciona energía a las personas y dulzura a los alimentos, sino que aporta una serie de cualidades a los productos procesados, que la hacen indispensable en la industria. Por último, aprovecho esta tribuna para agradecer el enorme trabajo realizado durante este 2014 y desearles lo mejor para 2015, ya que con su esfuerzo y compromiso han permitido que la compañía se mantenga vigente y competitiva en su negocio de producción y venta de Endulzantes como lo ha sido por más de 60 años y además comience a ser un actor importante en las áreas de Nutrición Animal y Mascotas, así como en los derivados de frutas y verduras. José Luis Irarrázaval O. Gerente General Iansa
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
3
ACTUALIDAD
Actualidad
06
Entrevista
12
Actualidad
16
Breve
Ricardo Elfeld, Agricultor de Los Ángeles: Innovación al Servicio de la Remolacha.
Iansa lanza al mercado la nueva, Stevia Sens Sabores.
Lanzamiento: Cero K Agave es el nuevo endulzante natural de Iansa.
Alianzas productivas Iansa - Indap: 2 años potenciando a los pequeños remolacheros.
Etiquetado de alimentos: ¿En qué consiste la nueva Ley?
Exitosa participación: Cannes fue puro corazón en la Teletón.
21
Actualidad
22
Sweet News
25
Actualidad
26
Actualidad
32
Actualidad
36
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
Principales actores del sector se dieron cita en ENAGRO 2014.
4
Seminario organizado por Kingsman en Miami.
Iansa participa en ENAGRO 2014.
Nuevo snacks: Sabrosos Filetitos y Costillitas Cannes para tu mascota.
En Miami: José Luis Irarrázaval realiza destacada exposición en conferencia de Kingsman.
La importancia de un riego eficiente para optar al máximo rendimiento.
Nutrición: ¿Es el azúcar el responsable de la obesidad en Chile?
Iansa 10 años asegurando calidad e inocuidad en sus productos.
Iansa junto a los futuros agrónomos del país.
El rodeo nacional estuvo de fiesta. Gestión & Tecnología Es una publicación de Iansa Rosario Norte 615, Piso 23, Las Condes, Santiago, Chile. Edición N° 28 Gerente General y Representante Legal José Luis Irarrázaval O. Diseño d+D diseño, www.demasde.cl Fotografía Técnica María Constanza Avello Enrique Siqués Impresión Quadgraphics
Coordinación: Michele van Rysselberghe Colaboración Ricardo Jana José Manuel Viveros Ramón Cardemil Álvaro Prieto Victoria Burr Felipe de Larraechea
Panna Cotta de Vainilla y Frutos Rojos y Kuchen de yogurt light con Iansa Cero K Stevia Líquido.
Actualidad
38
Breve
39
Actualidad
40
Actualidad
46
Breve
47
Actualidad
48
Breve
49
Recetas Dulces
50
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
5
ACTUALIDAD
Principales actores del sector se dieron cita en ENAGRO 2014 Bajo el lema “Agricultura: ¿Están las condiciones para seguir creciendo?”, se desarrolló la décima versión del Encuentro Nacional del Agro, evento organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura.
LA
Presidenta Michelle Bachelet destacó el aumento de la demanda internacional por los productos nacionales, mientras que desde la SNA se criticó las modificaciones al Código de Aguas que busca impulsar el Ejecutivo. Durante el pasado mes de octubre se llevó a cabo la décima versión del Encuentro Nacional del Agro, ENAGRO 2014, la cita más importante del sector a nivel nacional y en la que estuvieron presentes autoridades de Gobierno, gremiales y representantes de
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
6
la agricultura de las diferentes zonas del país, entre otros. El evento sirvió para abordar la actual situación del sector y sus proyecciones, además de analizar la coyuntura económica nacional y cómo dicho escenario impactará -en mayor o menor medida- en el rubro. El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco y el ex ministro del ramo, Felipe Larraín fueron los encargados de analizar en profundidad el actual panorama económico. Posteriormente, los temas hídricos fue-
ron abordados por el presidente de la SNA, Patricio Crespo, junto al presidente de la Asociación de Canalistas del río Cachapoal, Juan Ignacio Alliende, y el gerente de Recursos de PacificHydro Chile y director de Juntas de Vigilancia de los ríos Cachapoal y Tinguiririca, José Patricio Correa. En materia laboral, las propuestas del gobierno fueron expuestas por el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, mientras que desde el mundo agrícola se analizaron las fortalezas del Estatuto del
Trabajador Agrícola, tema que fue abordado por el ex presidente de Fedefruta, Cristián Allendes y el secretario general de la Confederación El Triunfo Campesino, Orlando Contreras. Posteriormente, la situación de La Araucanía fue analizada en un panel compartido por el intendente de la región, Francisco Huenchumilla, junto a el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz y el vocero del Parlamento Autónomo Mapuche, Arnoldo Ñanculef.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
7
ACTUALIDAD
Ministro de Agricultura, Carlos Furche:
“La industria agropecuaria y forestal será la más dinámica del país en el 2015”
Duras críticas de Patricio Crespo al Código de Aguas que impulsa el Gobierno
Una de las principales autoridades presentes en Enagro 2014 fue el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, por lo que sus palabras eran esperadas con interés por parte de los asistentes al encuentro. Durante su intervención, el titular del Minagri detalló que, a su juicio, “la industria agropecuaria y forestal será el sector más dinámico del país el próximo año, y uno de los motores de la reactivación de la economía”. Estos dichos fueron refrendados por el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, quien agregó que el Agro tiene que jugar un rol relevante en la recuperación de la economía. “El sector agroindustrial es uno de los que debiera liderar el crecimiento. Están las condiciones para que esto se de en el corto y mediano plazo”, sostuvo Micco. Furche agregó que existe una coyuntura excepcional, pues “a nivel externo hay una alta demanda por alimentos y además visualizamos un crecimiento medio de los países emergentes que dan la posibilidad de colocar en los mercados, todo aquello que Chile sea capaz de producir y, además, ponerlo en condiciones ventajosas respecto de principales competidores”. En tanto, a nivel interno, destacó el aumento del precio del dólar y la reducción que ha experimentado la tasa de política monetaria, lo que contribuye a mejorar las condiciones de financiamiento para el sector. La autoridad de Gobierno destacó que las arcas del Ministerio de Agricultura crecerán un 6,2% el 2015, lo que representa “la mayor expansión del presupuesto sectorial de los últimos seis años y si descontamos el 2008 y 2009, en que por razones coyunturales la cartera tuvo un alza sobre el 10%, será el mayor de la última década”, aseguró.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
8
“
El aprovechamiento del agua con la actual concepción es un derecho adquirido por todos los agricultores y está incorporado a nuestro patrimonio.
”
Durante el encuentro, el presidente de la SNA cuestionó las modificaciones a la reforma, e instó a la presidenta Bachelet a sacar adelante el Estatuto del Trabajador Agrícola y hacer frente a la actual situación en La Araucanía.
“
El sector agroindustrial es uno de los que debiera liderar el crecimiento. Están las condiciones para que esto se de en el corto y mediano plazo
”
El secretario de Estado, detalló que dichos recursos estarán dirigidos a potenciar los temas fitosanitarios y zoosanitarios, por lo que el presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) crecerá un 10% para fortalecer la capacidad de recuperar la condición sanitaria que, según Carlos Furche, de algún modo en los últimos años se ha deteriorado.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, se mostró muy preocupado y crítico frente a las eventuales modificaciones que sufriría el Código de Aguas. Explicó que Chile se enfrenta a un escenario de incertidumbre producto de los cambios regulatorios, por lo que no sería el minuto para cambios en el código de agua. “No coincidimos con el cambio del estatuto jurídico. El aprovechamiento del agua con la actual concepción es un derecho adquirido por todos los agricultores y está incorporado a nuestro patrimonio. Quitarle la condición de propiedad privada es hacer un cambio radical en la forma en que se ejerce el derecho y eso no se condice con el marco constitucional vigente”, detalló durante su exposición en Enagro 2014. El titular de la SNA agregó que el país cuenta con la institucionalidad adecuada, que debe ser perfeccionada, pero que no es una solución reformar la Constitución y el Código de Aguas. Patricio Crespo fue enfático en sostener que se necesitan más recursos para la Dirección General de Aguas (DGA). “El Estado dejó de hacer la pega hace unos 30 años. Esto no se arregla con cambiar la ley, hay que cambiar las actitudes, la forma en que cada quien asume el rol que le cabe. Nunca nadie ha tenido la inquietud de preguntarme qué pensamos. Eso habla de la incomuni-
cación en que estamos y de que finalmente lo que se impone son las ideologías y no la razón y la realidad”, sostuvo. Adicionalmente, Patricio Crespo cuestionó que se ponga fin a dos artículos del Código de Aguas. “El fin del artículo segundo: se refiere a las personas que no han puesto al día sus derechos de agua por muerte del titular las que tendrán un año de plazo o cesarán su derecho. Y el artículo quinto que también se anula, a la vez permitirá que los parceleros de la reforma agraria que no se han inscrito en los conservadores, también tengan un plazo de término y con riesgo de perder su derecho”, estableció. Crespo agregó que es necesario “realizar a tiempo las inversiones para acumular agua y realizar medianas y pequeñas obras de riego, profundizar los pozos del Agua Potable Rural, APR, para asegurar su consumo, infiltrar las napas subterráneas, incentivar el uso eficiente del agua, y apoyar a los pequeños agricultores en la mantención de sus canales”. Adicionalmente, el dirigente gremial instó a la Presidenta Bachelet a impulsar el Estatuto del Trabajador Agrícola, iniciativa que permite ajustar la normativa laboral a las necesidades propias del sector, y a hacer frente a la actual situación de violencia en la región de La Araucanía.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
9
ACTUALIDAD
Intendente Francisco Huenchumilla sobre conflicto en La Araucanía: “Tenemos una débil institucionalidad”
“
El problema siempre se trató como que fuera algo de pobreza o como si fuera problema de orden público. Aquí es un problema de naturaleza política
”
Durante su intervención en la décima versión de ENAGRO, el Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, expresó que existe una “débil institucionalidad” para tratar el conflicto que afecta a la región, puntualizando que la discusión que se viene, tendrá relación con la autonomía de los pueblos originarios. En este sentido, la autoridad de la IX Región criticó duramente el rol y trabajo desarrollado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), indicando que “el problema siempre se trató como que fuera algo de pobreza o como si fuera problema de orden público. Aquí es un problema de naturaleza política”. Huenchumilla agregó que “tenemos una débil institucionalidad como Estado para enfrentar
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
10
Nuevo Estatuto Agrícola: continúa el diálogo El nuevo Estatuto Laboral Agrícola fue uno de los grandes temas abordados durante ENAGRO 2014, y sobre el que hubo un potente llamado a sacarlo adelante por parte de actores relevantes del Agro nacional. Este tema fue abordado por el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, quien realizó una invitación a seguir dialogando a las diversas organizaciones agrícolas de trabajadores y empleadores, para así aproximar posiciones respecto de las indicaciones a este proyecto de ley que se encuentra paralizado en la Cámara de Diputados. La autoridad puntualizó que el Gobierno “comparte la idea general que inspira la iniciativa legal presentada por la administración anterior, en el sentido que hay que dar cuenta de la complejidad del sector agrícola y adaptarla a través de convenios entre trabajadores y empleadores”. Sin embargo, consideró que hay aspectos insatisfactorios que deben ser estudiados, como por ejemplo la figura de pactos colectivos que
debilita a las organizaciones sindicales y se termina creando una suerte de negociación colectiva no reglada, con efectos obligatorios para los trabajadores temporales que van ingresando. Respecto de las jornadas laborales, Díaz detalló que es posible “adaptarlas a fórmulas realistas concordadas como se ha hecho con las trabajadoras de casa particular y en la minería”. Las indicaciones irán después del proyecto de ley general sobre negociación colectiva que el Gobierno prevé enviar al Congreso antes de fin de año. Adicionalmente, Cristián Allendes, consejero de la SNA y Orlando Contreras, secretario general de la Confederación Sindical El Triunfo Campesino, durante sus presentaciones abordaron la actual situación de las jornadas laborales, usando como ejemplo la cosecha de cerezas, cuya duración es de 20 días, y la de las lecherías, en las que las vacas no pueden dejar de ordeñarse cada 12 horas.
este tema. La Conadi fue producto de otra época. La Ley Indígena respondió a otro escenario, en los años 90”. La autoridad regional puntualizó que se debe crear un ministerio para tratar los asuntos de los pueblos originarios. “Nosotros como Estado necesitamos una institucionalidad para enfrentar este tema, porque la Conadi no da el ancho para enfrentar el tema político que aquí tenemos”, finalizó. Adicionalmente, Emilio Taladriz, presidente de la Multigremial de La Araucanía, durante su exposición mencionó que hay “un grupo violentista, que se ha tomado cobardemente la representación del mundo mapuche. Es injusto que se hable de mapuches como violentistas”.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
11
ENTREVISTA
Ricardo Elfeld, agricultor de Los Ángeles:
INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA REMOLACHA
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
12
Continuando con una tradición que inició su abuelo durante los años 50, este ingeniero comercial ha destacado por innovar en un rubro donde no son muchos quienes se atreven a dar el salto incorporando nuevas tecnologías en sus predios.
PESE
a que sólo durante los últimos cinco años la agricultura pasó a formar parte fundamental en la vida de Ricardo Elfeld, su vínculo con el sector tiene larga data. Ya en la década del 50, su abuelo Guillermo Elfeld, fue uno de los primeros agricultores remolacheros que se asentaron en Los Ángeles decidido a trabajar este cultivo, motivado principalmente con la instalación en aquél lugar de la primera planta azucarera del país. “En ese entonces era un negocio totalmente distinto a lo que es hoy en día, pues se lograban rendimientos de 50 toneladas por hectárea, mi abuelo tenía lechería, entonces aprovechaba también la hoja de la remolacha para alimentar a los animales”, detalla Ricardo Elfeld. “En el caso de la remolacha llevo cinco años sembrando, me he ido mecanizando todos los años con diversos equipos para hacer preparación de suelo, siembra, riego, fertilización, fumigación, etc. Tengo todo lo necesario para completar un buen ciclo en el negocio de la remolacha”, explica.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
13
ENTREVISTA
“
Lo gratificante de esto es ver cómo las innovaciones que uno hace, dan resultado
”
Este ingeniero comercial de 43 años, trabajó la mayor parte de su vida laboral como profesional en la banca, siendo destinado a diversas ciudades del país, hasta que hace cinco decidió independizarse para dedicarse 100% al negocio agrícola y otros proyectos del rubro energético. Fue así como tras comenzar a interiorizase y adquirir experiencia, comenzó a buscar nuevas alternativas para sacar el máximo provecho a los predios, que suman una superficie de 180 has, de las cuales destina 82 al cultivo de remolacha. Se dio cuenta de que atreviéndose a innovar e incorporando nuevas tecnologías lograría resultados positivos, proceso de cambio en el que Iansa ha prestado un apoyo clave para sacarlo adelante. “La relación con Iansa se ha ido fortaleciendo con los años. Siempre he tenido una buena asesoría de parte de ellos, justamente porque dado que soy ingeniero comercial, no tenía mucha experiencia directa con el negocio del campo, por lo que me vi obligado a buscar asesoría en este ámbito. La relación se ha profundizado en estos dos últimos años, principalmente por la inversión que he hecho de nuevas tecnologías. Partí con el monitor de siembras y continué con un estudio que me permitió elaborar un mapa de fertilización, apoyado también por la empresa Agrosat, con quienes logré generar nuevos contactos, e incorporar el sistema de fertilización variable para trabajar el campo”, detalla Elfeld. Prueba de lo anterior, es que el productor incorporó en un trompo abonador que poseía, un banderillero satelital, que le permitió, a partir del 2014, comenzar con las aplicaciones de fertilizantes de acuerdo a las necesidades nutricionales específicas detalladas en el mapa de suelo. Los beneficios de lo anterior tienen que ver con lograr uniformidad en la fertilización del campo con los años, porque la aplicación es de acuerdo a la necesidad del suelo, además de disminuir los costos de dicha fertilización, generando ahorros de 10 a 15% en este ítem.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
14
De acuerdo a los años que le ha dedicado al cultivo de la remolacha, ¿qué ha sido lo más gratificante de este proceso? Lo más gratificante es ver cómo las innovaciones y las cosas nuevas que uno hace dan resultado. En particular en el caso de la remolacha, lo que a mí me interesa más que ser un productor con mucha superficie, es apuntar a la eficiencia en costos y mejora del rendimiento, por lo que durante los últimos dos años he apostado fuerte por incorporar la agricultura de precisión, iniciativa que comenzó como una recomendación precisamente de Iansa. …¿Y algún inconveniente o “trago amargo”? “La verdad es que grandes problemas no he tenido, pero no ha sido un proceso fácil porque la remolacha es un cultivo complejo, que implica mucha dedicación y harta asesoría, por lo que es fundamental el apoyo que Iansa brinda en todos los aspectos de este cultivo. Veo muy difícil poder desarrollar el cultivo de remolacha en forma independiente y lograr buenos resultados”. Finalmente, que mensaje le daría a los lectores de Gestión & Tecnología. “Mi recomendación es que se atrevan a innovar y a incorporar nuevas tecnologías en sus predios. Yo creo que en el sector remolachero falta mucho por hacer, la gente en general es muy tradicional y muchas veces incorporar nuevas tecnologías es súper complicado para todos. Espero ser el primero de muchos en incorporar la agricultura de precisión a nuestras prácticas agrícolas, este es un gran desafío, pero quiero invitar a todos mis colegas remolacheros a atreverse a adoptar estas nuevas tecnologías, que no tengo dudas les brindaran grandes beneficios. Es cierto que se requiere de una inversión no menor, pero que permite bajar tus costos y mejorar tu eficiencia, por lo que creo que en el mediano plazo se recupera con creces”.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
15
ACTUALIDAD
A
Alianzas productivas Iansa - Indap 2012-2014:
2 años potenciando a los pequeños remolacheros
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
16
principios de noviembre Iansa celebró el término del segundo año de trabajo del programa Alianzas Productivas, iniciativa impulsada desde 2012 por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Lo anterior consiste en un programa conformado por 3 Alianzas: dos productivas y una comercial, que agrupan en su totalidad a 112 agricultores remolacheros de la séptima región. Durante este segundo año de trabajo, y buscando continuar entregando información y capacitación a los integrantes del programa, se realizaron talleres que abordaron temáticas relacionadas con el uso y manejo del cuaderno de campo; uso y manejo de agroquímicos; uso de Energías renovables no convencionales; manejo de residuos, envases vacíos y reciclaje; recuperación de suelos degradados; instrumentos de fomento de Indap; manejo general del cultivo; control plagas y enfermedades en remolacha; importancia y eficiencia en Riego; y control de malezas. Dichos temas se complementaron con días de campo, visitas a los predios experimentales de Iansa y parcelas demostrativas 150. Además, durante el año 2014, 21 agricultores pertenecientes a la iniciativa, fueron beneficiados por el Programa de Riego Intrapredial (PRI), sumándose a los 21 que ya habían sido favorecidos con el mismo subsidio en 2013. Adicionalmente, 27 agricultores recibieron equipos y bodegas a través de los Progra-
mas de Inversiones (PDI), que se sumaron a los 33 beneficiados con este subsidio durante el año 2013. “Estos subsidios gestionados a través de Indap, en dos años de convenio, representan en total un monto cercano a los 200 millones de pesos, los que han ido en directo beneficio de los agricultores que forman parte del programa Alianzas Productivas favoreciendo, el manejo de la remolacha y también el de los otros cultivos en rotación que tienen nuestros agricultores”, comentó Michele van Rysselberghe, de Iansa. La celebración incluyó un día de campo efectuado en el Predio La Gloria de Parral, al que asistieron agricultores, ejecutivos de diferentes áreas de Indap y el Director regional de esta misma institución gubernamental, Jairo Ibarra. Posteriormente, en el restaurant Los Acacios de Parral, se realizó una ceremonia en la que Iansa, representada por el subgerente agrícola de la zona norte, Giampiero Penna, agradeció a los asistentes y se refirió a los logros alcanzados con este programa. A continuación, José Manuel Valenzuela, jefe de operaciones de Indap de la región del Maule, entregó también un mensaje a los asistentes y confirmó la continuación del convenio por un tercer año. La exitosa jornada terminó con un almuerzo en el que compartieron agricultores, ejecutivos de Indap y personal de Iansa.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
17
ACTUALIDAD
2 a単os
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
18
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
19
ACTUALIDAD
Entrega de proyectos de riego, bodega y equipos a través de los programas PDI y PRI de Indap
BREVE Exitosa participación:
Cannes fue puro corazón en la Teletón
IANSA
a través de su marca Cannes, nuevamente estuvo presente en la gran cruzada solidaria de la Teletón, convirtiéndose en la marca número uno de alimentos de mascotas en ayudar a los niños con capacidad limitada. Con la campaña “Si lo tratas como a uno más de la familia que ayude como toda la familia”, Cannes logró donar un total de $181.707.361 a los niños y niñas de la Teletón. Así también los trabajadores de Iansa se lucieron una vez más y reunieron más de $20.000.000 de pesos. “En Cannes siempre
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
20
hemos confiado en nuestro equipo para alcanzar los objetivos y así lo demostramos. Nuestra campaña interna para recaudar fondos fue todo un éxito y superamos con creces la meta del 2012”, explicó el gerente de Marketing de Iansa, Felipe Arrigorriaga. Además, gracias a la campaña 1+1 de Cannes la empresa duplicó la cifra de sus empleados, los que junto a miles de chilenos lograron llegar a una histórica meta de $28.176.895.804.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
21
ACTUALIDAD
Seminario organizado por Kingsman en Miami HACE
algunas semanas se llevó a cabo en Miami una nueva conferencia sobre el mercado del azúcar, evento organizado por la consultora Kingsman, y que contó con la presencia de reconocidos actores de este mercado. En la oportunidad, los expositores destacaron la diversificación existente en el sector, como uno de los factores claves en los resultados de las compañías en los últimos años de precios del azúcar a la baja. En este sentido, se resaltó la importancia de la caña de azúcar para la generación de etanol, además de los ingresos provenientes de la cogeneración de energía y el potencial que existe en los bio-plásticos.
La industria se reunió en Londres y Miami Expertos de todo el mundo se dieron cita en dos eventos de clase mundial: la Semana del azúcar realizada en la capital de Inglaterra, y la conferencia sobre el mercado, organizada por la empresa Kingsman.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
22
Otro de los temas abordados fue el de la eficiencia en la producción, resaltando la experiencia colombiana como la nación con los mayores índices de productividad (toneladas de azúcar por hectárea), y el caso de Chile, como uno de los productores de remolacha con mayores rendimientos agrícolas a nivel mundial. Cabe destacar que en ambos casos, el éxito es producto de los altos niveles de inversión en tecnologías asociadas a los cultivos. Lo anterior se ha traducido en una mayor superficie de riego tecnificado, mejores variedades de semillas y la incorporación de tecnología de punta en el cultivo de la remolacha.
Respecto del principal productor a nivel mundial, Brasil, los expositores destacaron que a pesar de ser el más importante abastecedor de la creciente demanda mundial por azúcar, el crecimiento excesivo de los costos de producción amenaza su ventaja competitiva versus otros países exportadores. Lo anterior, sumado al alto nivel de endeudamiento de la industria de Brasil, ha llevado al cierre de más de 60 ingenios azucareros y a un importante número adicional al borde de la quiebra. Esto podría traducirse en una reducción de la capacidad productiva de este país para la temporada 2015-2016. Por último, al abordar la situación de los endulzantes no calóricos, se destacó el crecimiento de éstos en los últimos años, resaltando el caso de Chile, donde el 30% del consumo de endulzantes proviene de las versiones no-calóricas de estos, puntualizando su tasa de crecimiento anual de 10,5% desde el año 2000 respecto de las alternativas calóricas, que han registrado un incremento de 2,2% desde 1990.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
23
SWEET NEWS
Sweet NEWS
ACTUALIDAD
Conclusiones tras el Sugar Dinner de Londres
A comienzos de octubre se llevó a cabo una nueva edición del Sugar Dinner de Londres, instancia que reunió a representantes del rubro de diversas partes del mundo. La principal conclusión del evento fue que el actual superávit y los altos niveles de inventario impedirán un repunte en el corto plazo del precio del azúcar. En este sentido, destaca la situación de Brasil, donde, a pesar de que los productores han debido lidiar con bajos márgenes y costos de producción que no han experimentado descensos, los subsidios otorgados por el gobierno, buscando estimular la producción de azúcar, han potenciado el panorama actual.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
24
En Miami:
José Luis Irarrázaval realiza destacada exposición en conferencia de Kingsman Gerente General de Iansa abordó el panorama de la industria nacional y las nuevas tendencias sobre endulzantes no calóricos, entre otros temas.
DURANTE
la última conferencia sobre el mercado del azúcar organizada por la empresa Kingsman -llevada a cabo en Miami-, José Luis Irarrázaval, Gerente General de Iansa, tuvo una destacada participación. En la cita, a la que asistieron expositores de diversos países, el ejecutivo comentó sobre el crecimiento que ha experimentado el mercado del azúcar desde el año 2000 a la fecha, abordando además el fin de la banda de precios en Chile, herramienta creada para proteger a los productores locales, cómo se preparó Iansa para enfrentar este escenario y el nulo impacto que tendría el término de las bandas en los resultados de la compañía. En la oportunidad, José Luis Irarrázaval también destacó el rol que ha jugado Iansa como motor del desarrollo agrícola y azucarero en Chile, lo que ha quedado de manifiesto a través de la creciente inversión en investigación y desarrollo que Iansa realiza para aumentar la capacidad productiva de los remolacheros. Así también expuso sobre el aumento en Chile del consumo de edulcorantes no calóricos y como la empresa se ha adaptado a las nuevas necesidades de los consumidores nacionales, ampliando su portafolio de productos. Al finalizar, José Luis Irarrázaval comentó a los presentes el debate existente en Chile relacionado con los efectos sobre la salud que tiene el azúcar, y las iniciativas que actual-
mente impulsa el Gobierno tendientes a reducir su consumo, mencionando la nueva Ley de Etiquetado -actualmente en discusión- y el impuesto específico a las bebidas azucaradas. Destacó además cómo en el país se ha dado una interesante paradoja importante de analizar: mientras el consumo per cápita de azúcar ha disminuido, dándole espacio a los endulzantes no calóricos, los niveles de obesidad han aumentado.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
25
ACTUALIDAD
¿Por qué regar?
LA IMPORTANCIA DE UN RIEGO EFICIENTE PARA OPTAR AL MÁXIMO RENDIMIENTO
La importancia del agua en el cultivo de la remolacha se explica por varios motivos. En primer lugar, el agua participa directamente en la absorción y transporte de nutrientes dentro de la planta, además facilita los procesos fisiológicos fundamentales, como la transpiración (acción refrigerante), las reacciones químicas, fotosíntesis y mantenimiento de la estructura física. Para optar a los máximos rendimientos es muy importante mantener el cultivo libre de estrés, de cualquier tipo. En esto, el riego es relevante pues permite conservar la humedad del suelo, para que la planta se mantenga constantemente en producción.
El esquema muestra como, la planta es comparable a una fábrica que debe funcionar en forma eficiente y constante. La planta sometida a un estrés hídrico bajará su producción, es decir, se obtendrá menos toneladas de remolacha y azúcar por hectárea. La escasez del recurso hídrico no es una novedad, por lo que es relevante realizar riegos en forma eficiente. Lo anterior se puede lograr utilizando sistemas de riego de aspersión, como cobertura total y pivotes, sistemas que actualmente se usan en el cultivo de remolacha.
Agua
Regar, pero hacerlo en forma eficiente, es fundamental para obtener un buen rendimiento. Comenzar con un cultivo uniforme en su emergencia y una buena densidad de plantas, es un paso relevante para el éxito final.
DEMÁS
está decir que, al igual que en muchos otros cultivos, el riego es uno de los factores más importantes para la producción de remolacha. En este sentido, para que dicho proceso se desarrolle plenamente y pueda conseguirse el máximo rendimiento, es clave regar y regar bien.
El riego es una labor fundamental en la producción de remolacha y es necesario desde la germinación de la semilla, continuando en la emergencia de las plántulas, y permanenciendo durante el desarrollo vegetativo y radicular de las plantas. Partir con un cultivo uniforme desde la emergencia con una buena densidad de plantas, es un paso relevante para el éxito final.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
26
NUTRIENTES
AZUCAR
Solución Nutricional
Materia Seca
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
27
ACTUALIDAD
Es necesario tener presente que los equipos de riego por aspersión (cobertura y pivote), no son eficientes por sí solos, sino que deben cumplir con los siguientes requisitos: • Diseño correcto • Operación correcta Respecto al primer punto, el diseño del equipo debe ser consecuente con la necesidad hídrica del cultivo que se pretende regar, es decir, debe estar formulado en su capacidad para cubrir la demanda del cultivo en el período más crítico (meses estivales). Si no es así, es probable que el cultivo tenga un periodo de estrés hídrico, lo que traerá como consecuencia una menor producción final. Es importante tener claro que el efecto del agua que no se suministra en el momento de la demanda, no se puede revertir posteriormente, causando graves pérdidas en las producciones.
¿Cuánto y cuándo regar? Para responder esta pregunta se debe conocer las necesidades hídricas del cultivo, dependiendo de su estado fenológico o desarrollo. Riego de nascencia y primeros estados: en el caso de riegos de nascencia estos deben ser cortos y frecuentes, no mayores a 10 o 15 mm, dependiendo de la humedad que tenga la cama de semilla y deben extenderse hasta que se haya completado la emergencia del cultivo. Posteriormente, se debe realizar riegos de mantención hasta el inicio del balance hídrico. Riego de desarrollo y balance hídrico: se define un programa de riego a partir de los 5 a 7 pares de hojas en la planta, hasta antes del inicio de la cosecha, o hasta las primeras lluvias de otoño previas a la cosecha, que permitan a la remolacha estar permanentemente con la humedad necesaria para su normal desarrollo de acuerdo a su estado fenológico. Esto se denomina balance hídrico, y se detalla a continuación.
Balance Hídrico: permite cuantificar y deter-
minar las condiciones de humedad, deficiencias y excesos. De acuerdo a este concepto se determina cuánto y cuándo regar, en base a dos indicadores: • Consumo hídrico semanal del cultivo. • Contenido de humedad del suelo al inicio del periodo de riego (se considera el saldo final de la semana anterior), que se calcula semanalmente. El consumo hídrico semanal del cultivo, se obtiene de la combinación de los siguientes datos: evaporación semanal de agua del suelo, medida a través de bandejas de evaporación FAO tipo A, el factor del entorno (Kb) y el coeficiente del cultivo (Kc), medidos
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
28
en distintas zonas representativas y que cubren el área geográfica de siembra de remolacha. La combinación de estos factores da como resultado la “evapotranspiración del cultivo”, que permite determinar el volumen neto de agua que se debe aportar, para reponer el agua perdida por la evaporación del suelo y la transpiración de la planta. Este volumen neto se debe corregir por el factor de eficiencia del sistema de riego utilizado (pivote o cobertura total), estableciéndose de esta forma la necesidad bruta de agua a reponer el cultivo, que se conoce como “consumo semanal”. Es importante destacar, la importancia de contrastar en terreno, este dato con la condición del cultivo, considerando el contenido de humedad que conserva el suelo. Con toda esta información, se obtiene el saldo final, que resulta de la suma del saldo inicial de humedad del suelo, precipitaciones, saldo del periodo anterior y la resta del consumo semanal. De esta forma se determina el balance semanal de riego y el criterio a utilizar para el nuevo periodo de riego.
Saldo inicial +Riego +Lluvia -Consumo = Saldo Final REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
29
ACTUALIDAD
¿Cómo regar? Planilla de registro de Balance de riego
Humedad del Suelo
Una vez conocida la cantidad de agua a reponer, la forma de regar o cómo regar es muy importante para obtener eficiencia y aplicar el agua justa, evitando el exceso que genera la escorrentía superficial. El riego no debe superar ni ser inferior a la capacidad de retención de humedad del suelo, ya que éste funciona como un almacén de agua y condiciona la dosis de agua a aplicar. En suelos de texturas gruesas, como los arenosos, se debe regar con bajo caudal y alta frecuencia, mientras que en suelos de texturas más finas, como las arcillas, debe usar un mayor caudal y una menor frecuencia. Esta capacidad de retención de humedad se denomina “agua más útil”, y se refiere a la humedad más fácilmente aprovechable por la planta. Este concepto corresponde a la cantidad de agua (mm) que puede retener un suelo entre capacidad de campo (10 cb) y 45 cb de tensión en el perfil, o “Punto de riego”, que corresponde al momento límite en que se debe regar, pues la planta en esta etapa debe gastar demasiada energía en extraer agua del suelo. Es importante mencionar que el agua entre las partículas de suelo, es agua no aprovechable por la planta, es agua que drena y provoca asfixia por falta de oxígeno, provocando un estrés por exceso de agua. Por otra parte, el déficit hídrico extremo denominado Punto de marchitez permanente, se presenta cuando las raíces pierden la capacidad de absorción del agua presente en el suelo.
El siguiente esquema indica el punto de riego, evitando el estrés del cultivo por escases o exceso de riego.
Punto de riego Saturación Capacidad de campo Humedad aprovechable
Agua más útil
Humedad aprovechable Agua no útil
Punto de marchitez permanente
Cantidad de agua a reponer según tipo de suelo Textura suelo Agua más útil (mm) Trumao
50-55
Arcilloso 40-45
Agua aprovechable Agua libre o drenable (saturación)
Franco
35-40
Arenoso
25-30
Pedregoso 20
Agua no disponible (bajo punto de marchitez permanente).
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
30
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
31
ACTUALIDAD
LA
Nutrición:
¿Es el azúcar el responsable de la obesidad en Chile?
clave está en informarse bien, comer en las porciones adecuadas y en función a las necesidades nutricionales de cada uno y a la actividad física diaria que realiza. Un hombre que lleva una vida moderadamente activa requiere consumir unas 2.500 kilocalorías por día y una mujer del orden de unas 2.000. Según ha señalado la Organización Mundial de la Salud, así como numerosos y reputados organismos científicos internacionales, el azúcar y los azúcares en general, no son causa de obesidad y/o sobrepeso. Estos organismos afirman que, aunque existen otros factores como la herencia genética del individuo, es el desequilibrio entre ingesta y gasto energético,el elemento a considerar cuando hablamos de “culpables” del incremento de las tasas de obesidad y sobrepeso. Las calorías las aportan todos los nutrientes de la dieta (carbohidratos, grasas y proteínas). Responsabilizar a alimentos concretos tiene muy poco o ningún sentido, ni científico ni práctico. El azúcar es un alimento esencial para la vida diaria de las personas, no sólo porque endulza los alimentos, sino también porque aporta la energía necesaria para que el cuerpo pueda funcionar con normalidad, además de entregar el dulzor y palatabilidad en la dieta.
Demonizada por muchos, lo cierto es que el azúcar es un alimento clave que debe estar incorporado en nuestras comidas diarias. La sacarosa se puede encontrar en diversos tipos de alimentos, más allá del azúcar procesada que compramos en supermercados.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
32
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
33
ACTUALIDAD
Además el azúcar cumple otras funciones muy importantes en los alimentos procesados: • Aporta cuerpo y consistencia. • Contrarresta la acidez y el amargor. • Permite su conservación natural. • Favorece los procesos de fermentación. • Modifica el punto de fusión y congelación. • Aporta color. Entonces y considerando lo anteriormente descrito ¿qué pasaría si se elimina o reduce considerablemente el azúcar de los alimentos procesados? No sólo se saca el aporte energético y la dulzura, sino también habría que analizar con qué se reemplazaría las otras funciones que cumple el azúcar. Normalmente se utiliza otros ingredientes y/o aditivos que no necesariamente son mejores nutricionalmente ni menos calóricos que el azúcar. Por esto, más que demonizar un alimento, es necesario estar bien informados y saber cuánto debemos comer diariamente en función a la actividad física que se desarrolla. Por su parte, la industria de los alimentos debe -y así lo está haciendo- diversificar
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
34
su cartera de productos para ofrecer a los consumidores una amplia variedad donde elegir según sus propias necesidades nutricionales. En síntesis, el azúcar en una dieta -como cualquier otro alimento- debe consumirse en las proporciones adecuadas y según la necesidad de cada persona. Existe un amplio consenso científico a nivel internacional en torno al hecho de que no existen alimentos buenos o malos, sino una alimentación equilibrada o desequilibrada. Por ello, es fundamental mantener una alimentación variada y moderada que incluya a los tres macro nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, y grasas), además de vitaminas y minerales, y una correcta hidratación.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
35
ACTUALIDAD
A
10 años
asegurando calidad e inocuidad en sus productos En Iansa, el aseguramiento de la calidad de todos sus productos se inició con un sistema propio de gestión, el que en un comienzo se enfocaba en el cumplimiento de los requisitos del producto y de las exigencias de los clientes. Dicho sistema se sustentaba en acuciosos controles de producción y calidad de los laboratorios de fábrica.
medida que las exigencias del mercado y los clientes, junto con la reglamentación asociada, comenzaban a dejar de manifiesto la importancia de la estandarización de procedimientos de control y registros asociados, tomó relevancia la rigurosidad en el cumplimiento de los procedimientos. Esto se tradujo en que el sistema propio de gestión usado inicialmente evolucionara hacia uno certificado, con estándares reconocidos nacional e internacionalmente. En el 2004, Iansa tomó el desafío de identificar a lo largo del proceso productivo industrial los riesgos y peligros asociados al producto, mediante la implementación del Análisis de peligros y puntos de control crítico (HACCP). Posteriormente, para lograr una mayor gestión y verificación de las probabilidades de peligros asociados en cada etapa del proceso, se implementó la norma ISO 22.000. Esta norma internacional, certificada por 2 periodos consecutivos, cada uno de tres años, permitió acceder en el año 2012 a la exigente norma FSSC 22.000, que no sólo considera aspectos de gestión como las normas ISO, sino que incorpora mayores exigencias en el manejo y efectividad de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Esta pauta estandarizada en azúcar, ha permitido
2000
2004
que Iansa consolide un equipo de Gestión de Inocuidad Alimentaria (SGIA) liderado en su totalidad por mujeres que, en conjunto con los respectivos equipos de inocuidad de las plantas, trabajan en la permanente mejora de los controles en el proceso productivo industrial. Además de las certificaciones HACCP, ISO 22.000 y FSSC 22.000, implementadas en las plantas azucareras de Linares, Chillán, Los Ángeles, Curicó y Central Quilicura, Iansa cuenta con la certificación ISO 22.000 en la Planta Nutrición Animal desde el 2012; la FSSC 22.000 en la Planta de edulcorantes Cero K desde julio de 2014; y la ISO 9001 en la Planta de Producción de Fertilizantes ubicada en Penco. Hoy, después de diez años de trabajo en la implementación de estas certificaciones internacionales en gestión de inocuidad alimentaria, es importante destacar que cuando todos los prerrequisitos se cumplen y el compromiso de todas las áreas se manifiesta, la eficacia del sistema mejora ostensiblemente. El desafío que se presenta, es mantener y mejorar las condiciones, manejo, capacitación e implementación, para lograr sostenibilidad en este sistema de inocuidad y continuar entregando calidad y seguridad en los productos Iansa.
2008
2012-2015 FSSC 22.000
ISO 22.000
HACCP
Sistema propio de gestión de calidad
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
36
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
37
ACTUALIDAD
BREVE
Iansa lanza al mercado la nueva Stevia Sens Sabores
Lanzamiento
Cero K Agave es el nuevo endulzante natural de Iansa Es una nueva alternativa elaborada a partir del agave, un cactus de origen mexicano del que se obtiene una exquisita miel de alta pureza, logrando un producto dulce, rico y sano. Cinco gotas de Iansa Cero K Agave equivalen a una cucharadita de azúcar.
IANSA
PENSANDO
en sus consumidores, Iansa creó la nueva Stevia Sens Sabores: una mezcla perfecta Stevia, sucralosa y los mejores sabores de la naturaleza. Gracias a esta innovación, desde ahora tus preparaciones de té, café y agua pueden tener un toque especial, más ricas, dulces, sin calorías y con un delicioso sabor a canela, vainilla, berries, amaretto, cedrón o manzana roja. Stevia Sens Sabores está disponible en dos packs de tres botellitas de 30 ml cada una, un práctico tamaño para llevar contigo donde quieras. El primero es de Canela, Vainilla y Berries, mientras que el segundo es de Amaretto, Manzana Roja y Cedrón. Stevia Sens Sabores, al igual que toda la línea de Iansa Cero K, no contiene calorías por porción y cinco gotitas equivalen a una cucharadita de azúcar.
¡Dale más sabor a tu día con Stevia Sens Sabores! Te recomendamos estas preparaciones: PARA EL CAFÉ: vainilla y amaretto
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
38
PARA EL TÉ: canela, berries, manzana roja y cedrón
AGUA FRÍA: manzana roja y berries.
Cero K Agave es un producto único en el mercado, con un poder endulzante 25% mayor que el del azúcar comercial y fue elaborado pensando en quienes buscan un endulzante natural, rico, sin amargor, libre de calorías y apto para toda la familia, incluso para diabéticos. “Iansa está permanentemente innovando para buscar soluciones a las necesidades de nuestros clientes y consumidores. En este sentido, hoy vemos una tendencia a preferir alimentos más naturales, con menos calorías, pero sin descuidar el sabor. Estas tres características son las que se juntan en Iansa Cero K Agave”, explica Felipe Arrigorriaga, gerente de marketing de Iansa. “Al preferir Iansa Cero K Agave se está eligiendo un endulzante natural y con un sabor muy dulce y rico, parecido al de la miel. Iansa ofrece dulzura en todas sus variedades para que así nuestros consumidores puedan escoger en función de sus gustos y necesidades”, agregó Arrigorriaga. De esta forma, este nuevo producto llega a sumarse a la línea de endulzantes Iansa Cero K, que en la actualidad ofrece tres soluciones sin calorías a sus consumidores: Cero K Sucralosa, Cero K Stevia Sens y Cero K 100% Stevia, a lo que ahora se suma Agave.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
39
ACTUALIDAD
Etiquetado de alimentos: ¿En qué consiste la nueva Ley? Polémica. Ese es el concepto que ha rodeado la discusión en torno al nuevo reglamento que impulsa el Gobierno a través del Ministerio de Salud, y que busca que a contar de julio de 2015 todos los productos que contengan una alta cantidad de sodio, azúcar o grasas saturadas deban rotularse con signo Pare donde se incluya el mensaje “exceso de”, de manera de alertar a las personas sobre los efectos del consumo de esos productos. De esta manera espera revertir los índices de obesidad y sobrepeso.
EN ABC
Chile, gremio que agrupa a las principales empresas de alimentos del país y del que Iansa forma parte, no están conformes con la propuesta que elaboró Salud, por lo que presentaron una fórmula que esperan sea acogida por las autoridades, pero que dista bastante de la planteada inicialmente por el ministerio. En principio, el Gobierno distingue dos categorías de alimentos (sólidos y líquidos) para introducir límites de contenido de los nutrientes críticos o elementos (azúcar, sodio, calorías y grasas saturadas), medidos en 100 gramos. Al otro lado de la vereda, la industria -entre otros puntos- puso otra opción sobre la mesa, distinguiendo 23 categorías de alimentos con los referidos límites en una porción (no en 100 gramos), propuesta basada en la norma Codex (Código Alimentario Internacional), que tiene más de 23 categorías, y en el informe que el INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos) hizo al Ministerio de Salud en el año 2011. El reglamento que fue sometido a consulta pública está a la espera de la firma presidencial para ingresar a la Contraloría. A continuación te detallamos cómo se materializaría la nueva norma que define los límites máximos de grasas, azúcar, sodio y calorías, que deben contener los productos envasados para ser considerados saludables.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
40
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
41
ACTUALIDAD
Objetivos de la Ley
Nuev al e
Contenidos de la Ley En su Art. 5º, obliga a rotular los alimentos que contengan elevados contenidos de energía, azúcares, grasas y sal y otros que determine el reglamento, como “alto en …”, u otra denominación equivalente, lo cual debe ser fácilmente reconocible por las personas.
tiquetado e e de d y
entos im al
Protección a la población infantil. Favorecer una elección en el marco de una información más clara al consumidor. Disminuir consumo de alimentos con exceso de nutrientes críticos (sodio, azúcares, grasas saturadas) y energía. Mejorar la alimentación de la población. Contribuir a disminuir la prevalencia de obesidad y ENT en Chile (enfermedades no transmitibles).
En sus Art. 6º, 7º y 8º, la Ley prohíbe la venta de estos productos, así como su publicidad, al interior de los establecimientos educacionales. Asimismo, el ofrecimiento o entrega a título gratuito y su publicidad a menores de 14 años. También se prohíbe la entrega de “regalos” o “ganchos comerciales”, como juguetes, juegos o premios.
Los límites se expresan en 100 gr. ó 100 ml., es decir, en la composición del alimento. Un listado con todos los alimentos, un límite general.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
42
Límites
Límite general sólidos Valores mayores a: Límites
Límite general líquidos Valores mayores a:
19 Sodio mg/100 g
Azúcares totales g/100 g
Grasas saturadas g/100 g
275
400*
10
4
Energía Sodio Azúcares Kcal/100 ml mg/100 ml totales g/100 ml 100
Definición de Publicidad: “Toda forma de promoción, comunicación, recomendación, propaganda, información o acción destinada a promover el consumo de un determinado producto”. Prohibición de venta y publicidad de los alimentos “EXCESO DE….” en establecimientos educacionales. Prohibición publicidad de alimentos que superen los límites establecidos, cuando esté dirigida a niños menores de 14 años en cualquier medio de comunicación o canal de expresión.
Plazos Contemplados
Energía Kcal/100 g
70
Establecimiento de límites para energía, sodio, azúcares y grasas saturadas en los alimentos. Obligatoriedad de uso de un mensaje de advertencia en los alimentos que sobrepasen los límites establecidos: “EXCESO DE….” energía y azúcares, sodio, grasas saturadas.
Plazos de implementación: 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial.
Propuesta de Reglamento Ley 20.606 Los límites se basan en el contenido de energía, grasas saturadas, azúcares y sodio de los alimentos naturales.
Ejes de la Ley y su Reglamento
5
19
19
de agosto
de octubre
de noviembre
Consulta pública nacional e internacional
Cierre Consulta pública
Publicación consolidado y respuestas Consulta pública
Firmas autoridades, Presidenta y envío a Toma de Razón CGR
Grasas saturadas g/100 ml 3
*Art. transitorio: En el caso del valor del límite para sodio en los alimentos sólidos, tendrá un progresividad en su valor, debiendo tener una reducción de un 15% cada cinco años, hasta un valor de 150 mg/100 g de producto. REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
43
ACTUALIDAD
Estudio sobre Etiquetado Nutricional de Alimentos
31%
Sólo el que
31% de los chilenos dice
acostumbra a leer el rotulado
69%
No lee la rotulación Lee la rotulación de la
37%
información nutricional
Nuevos Rangos Establecidos La propuesta de Salud señala que deberán tener advertencia los alimentos que posean alto contenido de nutrientes críticos.
Los productos serán rotulados con el mensaje “EXCESO DE” cuando posean los siguientes contenidos de: grasas saturadas, sodio, azúcares y energía.
Reglamentos actual Alimentos sólidos Alimentos líquidos Reglamento que se elaboró en 2013 Alimentos
Energía Calorías por 100 g 240 70 Por porción 200
Sodio mg/100 g
Azúcares g/100 g
400 100 Por porción 300
10 5 Por porción 18
Grasas Saturadas g/100 g 4 2 Por porción 3
Los comestibles que posean altos índices de nutrientes exhibir un signo similar a “pare” que advierta sobre esto.
No entiende la información
63%
nutricional
Recogiendo las propuestas de la consulta pública, se plantea para revisión y discusión: Flexibilizar los límites de nutrientes críticos y energía, reduciéndolos gradualmente. Esto permite elecciones entre alimentos y dentro de una misma categoría de alimentos. Sólidos / 100 g
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Grasas Saturadas
6,0 g
5,5 g
5,0 g
4,0 g
Azúcares Totales
22,5 g
20,0 g
15,0 g
10,0 g
Sodio
800 mg
700 mg
500 mg
400 mg
Energía (calorías)
350 cal
325 cal
300 cal
275 cal
Líquidos / 100 ml
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Grasas Saturadas
3,0 g
Azúcares Totales
9,0 g
Sodio
100 mg
Energía (calorías)
100 cal
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
44
3,0 g 8,0 g
6,0 g
5,0 g 100 mg
90 cal
80 cal
70 cal
Si el insumo tiene dos o más nutrientes críticos, el rótulo deberá ocupar el 20% de la cara prinipal del envase.
Resultados Consulta Pública
• Se recibieron 350 opiniones de ciudadanos e instituciones nacionales e internacionales, académicas, gremiales, de consumidores y de la industria (un 10% corresponden a consulta internacional). • Los documentos recibidos contienen opiniones sobre cada uno de los puntos de la propuesta de reglamento, lo que suma más de 1000 sugerencias. Las opiniones se agruparon en: 1.- Comentarios de apoyo sin sugerencias 35% 2.- Sugerencias de cambio 60% 3.- Temas más allá de la Ley 5% Las temáticas abordadas se ordenan en: 1.- Límites de energía y nutrientes críticos 2.- Mensaje advertencia 3.- Restricciones a la venta y publicidad 4.- Plazo de entrada en vigencia
Diálogos Ciudadanos
• Se desarrollaron 40 diálogos ciudadanos, liderados por los SEREMIs de Salud a lo largo de todo el país. • Participaron alrededor de 3400 personas (comunidades escolares, consejos regionales y dirigentes sociales) • Se expuso a la ciudadanía las dimensiones epidemiológicas del problema y la propuesta de reglamento. • La ciudadanía dialogó respecto del problema y sobre el reglamento incorporando sus vivencias, percepciones y opiniones al respecto, manifestando un alto interés por participar.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
45
SOCIALES
Iansa participa en Enagro 2014
BREVE Nuevo snacks:
Sabrosos Filetitos y Costillitas Cannes para tu mascota
A
las barritas, galletas y deliciosas salsas se incorpora un nuevo producto a la línea de alimentos para perros adultos y cachorros de Cannes. Esta vez el regalón de la casa podrá probar un nuevo snacks de sabrosos filetitos con sabor a lomo asado y costillitas ribs. Es un producto nutritivo y con ingredientes naturales que tu perro no puede dejar de probar. Viene en un formato doypack de 65 gr. Deja que tu perro las pruebe en sus distintas variedades, porque Cannes no deja de innovar y agrega más sabor a la comida diaria de tu perro, haciéndola más apetitosa y saludable.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
46
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
47
ACTUALIDAD
BREVE El rodeo nacional estuvo de fiesta Durante octubre se llevó a cabo el gran rodeo inter asociaciones organizado por el Club Alborada de Linares, en el que participaron destacadas colleras de 17 asociaciones desde Santiago a Osorno.
Iansa junto a los futuros agrónomos del país IANSA
es la única empresa productora de remolacha azucarera en nuestro país y una de sus fortalezas es su capital profesional, el que queda de manifiesto en la calidad del equipo técnico que entrega asesoría y desarrolla investigación en las diferentes áreas del cultivo.
EN
un ambiente familiar y lleno de camaradería se realizó durante el pasado mes de octubre un gran rodeo inter asociaciones que contó con la presencia de destacadas colleras de 17 agrupaciones desde Santiago a Osorno, además de la participación de reconocidos jinetes como Juan Mondaca, Iñaki Gazmuri, Cristián Zamorano, y los ex campeones de Chile, José Manuel y Alejandro Pozo, y Camilo Padilla. Los ganadores de la competencia fueron las colleras de Camilo Padilla y Cristián Zamorano en Embrujo e Invierno, con 27 puntos, mientras que en segunda posición finalizaron Cristián Leiva y Sebastián Ibáñez. La tercera plaza fue para Claudio Parot y Juan Riquelme.
Con una organización de primer nivel, los asistentes al evento también pudieron disfrutar de actividades ofrecidas fuera de la medialuna, como juegos infantiles y exhibición de artesanía, entre otros. Cabe destacar que el club de rodeo Alborada de Linares nace hace algunos años como iniciativa de un grupo de seguidores de dicha actividad de la séptima región -en su mayoría agricultores-, quienes buscaban un espacio en el que convivieran las tradiciones chilenas dentro de un ambiente familiar y de sana convivencia. El Club de Rodeo Alborada se caracteriza en la preocupación por recuperar y mantener las costumbres del antiguo rodeo chileno, cuidando cada uno de los detalles de lo que se desarrolla dentro y fuera de la medialuna.
Con el fin de traspasar este conocimiento a los futuros profesionales del Agro nacional, es que desde hace varios años durante el mes de noviembre, Iansa participa en la asignatura “Cultivo” que se cursa en cuarto año de la carrera de Agronomía de la Universidad de Chile. Este año dicha clase fue realizada por el sub gerente de Investigación y Desarrollo de Iansa, Ramón Cardemil, instancia en la que entregó información técnica referente al manejo del cultivo de remolacha en nuestro país.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
48
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
49
TECNIFICACIÓN
RECETAS DULCES
Panna Cotta de Vainilla y Frutos Rojos
Ingredientes
500 cc de leche semi descremada 500 cc de yoghurt natural semi descremado 10 hojas de gelatina. 5 cucharadas de endulzante líquido Iansa Cero K Agave 1 vaina de vainilla
Salsa
200 g de frambuesas, arándanos y moras 2 cucharadas de endulzante líquido Iansa Cero K Agave Agua
Kuchen de yogurt light con Iansa Cero K Stevia Líquido
Ingredientes Masa
1 paquete de galletas integrales 4 cucharadas de mermelada de duraznos sin azúcar
Ingredientes Relleno
4 Yogurts naturales light 2 cucharadas de Iansa Cero K Stevia líquido 500 grs crema Chantilly light sin azúcar 1 cucharada Gelatina sin sabor light 1 taza Duraznos light en conserva 2 cucharadas mermelada de duraznos sin azúcar
Preparación
Preparación
Preparación de la salsa
Para el relleno
• Hidratar la gelatina en abundante agua fría. • Calentar parte de la leche y agregar la vainilla. Agregar las cucharadas de endulzante líquido Iansa Cero K Agave. • Disolver la gelatina en esta leche. Luego agregar la leche restante y el yoghurt. • Poner la mezcla en moldes. • Agregar la salsa de frutos rojos y servir.
• Colocar los frutos rojos en una sartén y calentarlos a fuego lento. Remover con una cuchara de madera para que no se adhieran al teflón. • Cuando hayan tomado un poco de temperatura, agregar las cucharadas de endulzante líquido Iansa Cero K Agave y agua hasta tapar los frutos rojos. • Dejar a fuego lento durante 5 minutos, aproximadamente, sin dejar de remover, hasta que se evapore el agua. • Dejar enfriar.
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
50
• Disolver gelatina. Se rehidrata la gelatina en el doble de volumen de agua fría por la cantidad de jalea que tenga y se pone a baño maría hasta que la gelatina esté transparente. • Para la base, moler las galletas de salvado y mezclar con mermelada de durazno sin azúcar hasta lograr una masa homogénea. Vaciar la masa en el molde con fondo desmontable y aplastar con la cuchara hasta distribuir completamente. • En un bowl vaciar 4 yoghurts natural light y agregar 2 cucharadas de Iansa Cero K Stevia líquido. Incorporar la gelatina, revolviendo constantemente y luego agregar la crema chantilly light endulzada con Iansa Cero K Stevia líquido. Batir vigorosamente durante un minuto para disolver la gelatina completamente y luego vaciar en el molde con la base de galletas. • Agregar duraznos y papayas picadas y endulzadas con Iansa Cero K Stevia Líquido sobre la mezcla. Refigerar hasta que tome consistencia. Desmoldar y decorar con mermelada sin azúcar, trozos de fruta y crema chantilly light sin azúcar.
REVISTA G&T - ABRIL 2014
2
REVISTA G&T - DICIEMBRE 2014
51