Revista Gestión y Tecnología Nº12

Page 1



EDITORIAL

Compromiso a fondo

l

niciamos este año 2006 con cambios importantes en nuestra empresa y en nuestro entorno inmediato. La compañía inglesa ED&F Man, que hacia fines del año recién pasado adquirió el control indirecto de Empresas Iansa, ha señalado su interés de

potenciarla, particularmente en su negocio central, la producción de azúcar, con el objetivo de consolidar su eficiencia y competitividad en rangos que le permitan desenvolverse sin dificultades cualquiera sea el escenario de precios internacionales. Queremos que la nuestra sea una compañía agroindustrial moderna e innovadora, que comparta un propósito común de desarrollo y fortalecimiento con sus proveedores, que realice su gestión productiva en armonía con el cuidado medioambiental y cuyos productos y servicios sigan representando la mejor opción en calidad y confiabilidad para sus clientes y consumidores. También durante el año pasado y después de un largo y agudo ciclo de depresión, el mercado azucarero mundial comenzó a mostrar condiciones más favorables de precios. A ellas contribuyeron el renovado ímpetu del programa de producción de etanol –a partir de caña de azúcar– de Brasil y la profunda reforma a su régimen azucarero anunciada por la Unión Europea, orientada a reducir drásticamente su producción y desmantelar sus vastos subsidios, con lo que, se prevé, finalmente se extinguiría uno de los más graves elementos distorsionadores que por décadas ha afectado los precios del mercado internacional. Para productores azucareros eficientes, como Chile, ello representa la expectativa de que el mercado mundial evolucione gradualmente hacia una mayor transparencia, liberándose de las alteraciones causadas por los proteccionismos extremos. En lo inmediato, y acorde a la disposición previamente expresada por nuestra compañía, Gestión & Tecnología es una publicación de Iansagro S.A. Av. Bustamante 26, Providencia, Santiago, Chile Edición Nº 12, julio 2006 Director y representante legal Felipe Lyon Editora Mónica Neumann Diseño Alvaro Muñoz

la mejoría de los precios internacionales se reflejó en una revisión, conjuntamente con los agricultores, de las condiciones de precio establecidas para la remolacha en la temporada 2006/07, agregándose al precio fijo pactado un precio variable asociado a la cotización internacional del azúcar y, adicionalmente, una escala de bonificaciones por aumento de superficie de siembra. La gran meta que se ha propuesto Iansagro, y para cuyo cumplimiento cuenta con el esfuerzo y compromiso de sus socios productivos, los agricultores, es llevar la siembra de remolacha en Chile a un rendimiento promedio de 100 toneladas por hectárea. Las proyecciones de la actual temporada –que culminará en septiembre– indican que, luego del récord de 83,2 t/ha alcanzado en la cosecha del 2005, tendremos un descenso en la productividad nacional de este año. Pero ello no merma nuestro ánimo. Sabemos que, al inicio de la campaña, un invierno

Fotografía técnica Enrique Siqués

inclemente impidió realizar o completar las preparaciones de suelo para la siembra y, posteriormente, la sequía

Impresión Roberts & Bustamante Impresores

curvas de progreso rara vez son enteramente rectas, de manera que, tras seis años continuos de mejorías de

Colaboraron en este número Alvaro Prieto Carlos Jorquera Ramiro Paillalef Ricardo Merino Osvaldo Erbetta Paulino González Loreto Agurto

estival afectó el cultivo en zonas sin riego o carentes del agua necesaria. También estamos conscientes de que las rendimiento, el retroceso en un año dado no pone en duda todo lo obrado. Pero estas explicaciones tampoco se deben confundir con conformismo. Aspiramos a ser capaces de superar las más agudas adversidades climáticas, sobreponernos a los escollos y seguir avanzando, con cada vez más y mejores conocimientos y recursos tecnológicos, hacia la obtención de rendimientos agrícolas sobresalientes. En este sentido, la experiencia agrícola de la temporada 2005/06 nos aporta la voluntad de investigar a fondo cada uno de los factores que incidieron en el menor resultado productivo y la convicción de que la remolacha es una tarea que siempre exigirá la mayor dedicación y un compromiso a fondo con el trabajo bien hecho.

Felipe Lyon Gerente General Empresas Iansa

www.iansagro.cl


Nuevas oportunidades para tecnificar el riego Un total de 16.400 millones de pesos destinará la CNR durante el segundo semestre de 2006 para bonificar inversiones de agricultores en riego tecnificado. Entre los concursos anunciados para el período, tres ofrecen opciones interesantes para agricultores remolacheros: “Pozos Sur”, “Riego Empresarios Medianos II” y “Riego Sur” (ver tabla). Adicionalmente, la CNR anunció que está elaborando las bases para un concurso especialmente orientado a cultivos anuales, que se abriría en noviembre, que podría representar una atractiva oportunidad de participación para pequeños y medianos agricultores remolacheros que aspiran a dotar sus siembras de este ventajoso adelanto tecnológico.

Calendario Concursos de Riego y Drenaje Ley 18.450 (2º semestre 2006) Concurso Nº

Monto millones de pesos

6

2.000

Riego pequeños productores agrícolas y pequeños empresarios

Pequeños productores agrícolas y organizaciones usuarios pequeños

19 y 20 julio

7

2.400

Riego organizaciones de usuarios

Organizaciones de usuarios grandes obras y prioridad regional

29 y 30 agosto

8

1.000

Pozos sur

Pequeños productores agrícolas y empresarios medianos

26 y 27 septiembre

9

500

Riego desarrollo áreas indígenas

Comunidades y productores Individuales de etnias indígenas

12 y 13 septiembre

10

1.900

Riego pequeños productores agrícolas II

Pequeños productores agrícolas y organizaciones usuarios pequeños

24 y 25 octubre

11

2.000

Riego empresarios medianos II

Empresarios medianos

21 y 22 noviembre

12

2.000

Riego sur

Pequeños productores agrícolas, empresarios medianos y organizaciones de usuarios

17 y 18 octubre

13

500

Riego plan austral

Igual a Concurso 12

4 y 5 octubre

14

1.800

Riego agricultura limpia

Igual a Concurso 12

28 y 29 noviembre

15

1.300

Riego en secano y comunas pobres

Pequeños productores agrícolas y organizaciones usuarios pequeños

4 y 5 diciembre

16

1.000

Drenaje II

Igual a Concurso 12

19 y 20 diciembre

2

Nombre concurso

Beneficiarios

Presentación a concurso

actualidad


GESTION & TECNOLOGIA 12

Sumario 4

Entrevista

Ministro Alvaro Rojas: “Alianza público-privada es vital para consolidar nueva fase de desarrollo”

El nuevo ministro de Agricultura se refiere a las grandes metas de su gestión, los biocombustibles, el dólar y otras materias.

10

Ficha técnica

El ritmo de la eficiencia

Con una capacidad de rendimiento de 100 t/hora, las cosechadoras autopropulsadas de seis hileras dan paso a un gran cambio en la faena de arranque de la remolacha.

18

Ficha técnica

Herbicidas de preemergencia: balance de eficacia y selectividad

Dentro de las 48 horas siguientes a la siembra se debe completar el primer control de malezas.

23

Premiación

Los mejores agricultores remolacheros del 2005

Veinte productores lograron, en sus respectivas zonas, resultados sobresalientes en términos de rendimiento, esfuerzo, espíritu innovador y compromiso con el cultivo.

28

Análisis

La volatilidad del dólar llegó para quedarse

Las fluctuaciones del mercado cambiario están asociadas no sólo a factores nacionales sino a influencias mundiales y regionales. Por Franco Parisi.

32

Actualidad

¿Descarga hidráulica o seca?

En el marco de la nueva normativa medioambiental, Iansa evalúa la introducción de un sistema de descarga seca de remolacha en la planta azucarera de Ñuble.

34

Actualidad

La agricultura como fuente energética

La perspectiva de contar con combustibles no contaminantes elaborados a partir de recursos renovables motiva a numerosos países a explorar la producción de biocombustibles.

38

Desarrollo

Con la camiseta de la remolacha

El Area de Investigación y Desarrollo Agrícola de Iansagro es la encargada de abordar y evaluar nuevos adelantos y cambios tecnológicos en el cultivo de la remolacha.

40

Ficha técnica

Las claves del riego tecnificado

Programar correctamente los riegos y evaluar costos y eficiencia de los equipos son tareas esenciales para sacar el máximo partido de esta provechosa herramienta agrícola.

46

Ficha técnica

Control de esclerocio: primera prueba, superada

Variedades tolerantes probadas en los ensayos 2005/2006 abren la expectativa de alcanzar en el mediano plazo una salida frente al esclerocio.

48

Extensión

Rodeos de la Amistad

Camaradería, deporte y apego a las raíces nacionales se combinaron en los “Rodeos de la Amistad”, realizados en Chillán y Los Angeles.

www.iansagro.cl 3


MINISTRO DE AGRICULTURA, ALVARO ROJAS

Alianza público - privada es vital para consolidar nueva fase de desarrollo • El sector agrícola puede participar en la matriz energética de Chile, con la producción de energía obtenida de recursos naturales renovables. • La Política Agroalimentaria y Forestal para el período 2006-2010 tiene cinco ejes orientadores. El primero es convertir a Chile en una potencia exportadora agroalimentaria. • Se dará creciente importancia al enfoque de desarrollo territorial, con la potenciación de la sociedad civil y sus instituciones, el reconocimiento de la diversidad de los distintos territorios y mayor descentralización en la toma de decisiones en relación a las políticas públicas.

j

unto con el inicio del gobierno de la

bandas de precios. La recuperación de los

de caña de azúcar brasileña hacia la industria

Presidenta Michelle Bachelet, Álvaro Rojas

precios internacionales del azúcar ha permi-

de biocombustibles. Este fenómeno, derivado

Marín asumió, en marzo de 2006, como mi-

tido que actualmente las importaciones estén

de los altos precios del petróleo, ha hecho

nistro de Agricultura. Médico veterinario de la

exentas del pago de aranceles, pero, recono-

viable la explotación comercial de energía a

Universidad de Chile y Doctor en Ciencias

ciendo las fluctuaciones históricas de este

partir de biomasa, la que se encuentra en

Agrarias de la Technische Universität München,

mercado, no hay certeza de que los altos pre-

plena expansión en el mundo. Ello hace

Alemania, a largo de su carrera se ha desem-

cios se mantengan en el largo plazo, en tanto

suponer en el mediano plazo un precio inter-

peñado como profesor en las universidades de

el sector azucarero chileno sigue invirtiendo

Chile y Talca, en las áreas de desarrollo rural y

en tecnología. ¿Puede Ud. asegurar que el

economía agraria; fue decano de la Facultad

mecanismo regulatorio establecido en la Ley

de Recursos Naturales y rector de la Universi-

19.897 de 2003 se mantendrá inalterado y

dad de Talca. También fue elegido presidente

que la autoridad garantizará su correcta

de la Agrupación de Universidades Regionales

operación en un eventual escenario de baja

y es autor de más de 50 publicaciones en

de los precios internacionales del azúcar?

revistas nacionales e internacionales.

Efectivamente las actuales circunstancias

nacional del azúcar por sobre los niveles que hacen necesaria la aplicación de aranceles a la importación. En cualquier caso, de revertirse esta tendencia, este Ministro hará uso de todas las facultades de que dispone para generar las mejores condiciones de entorno para el desa-

del mercado internacional del azúcar han

rrollo competitivo sectorial activando, de

hecho innecesaria la aplicación de aranceles a

acuerdo a la normativa, las medidas arancela-

Chile es un productor de azúcar muy

la importación y los análisis de tendencia indi-

rias vigentes toda vez que sea necesario para el

eficiente. Sin embargo, dado el enorme pro-

can que los precios internacionales seguirán

caso del azúcar así como el de otros productos.

teccionismo y las distorsiones imperantes en

altos en el mediano plazo. Uno de los factores

En lo específico, no se tiene ninguna

el mercado mundial, el desarrollo de este sec-

que ha incidido en este precio tiene que ver

intención de modificar esta política, cuyo iti-

tor ha requerido el marco regulatorio de las

con el efecto de la desviación de la producción

nerario está fijado hasta el año 2014.

A continuación, sus respuestas escritas a las preguntas de Gestión & Tecnología.

4

actualidad


actualidad

5


Respecto de la baja cotización del dólar

La meta de hacer de Chile una potencia

Bachelet, ha manifestado su preocupación

en Chile, Ud. señaló que esto representaba

agroalimentaria se ve enfrentada a los duros

por la agricultura. ¿Qué iniciativas o progra-

una oportunidad para que los agricultores

efectos que la caída del dólar tiene para el

mas, enfocados a cuáles segmentos y cana-

invirtieran a menores costos. Sin embargo,

sector exportador. ¿Cómo piensa que se

lizados a través de qué instituciones, pro-

fue criticado, porque la caída del tipo de cam-

resolverá la pérdida de competitividad de

yecta introducir el Ministerio de Agricultura

bio también castiga los ingresos de los pro-

este sector?

recogiendo tal inquietud?

ductores y torna inciertas las perspectivas de

El valor del dólar presenta normalmente

El Ministerio de Agricultura debe preocu-

financiamiento de las inversiones, además de

fluctuaciones, dentro de las cuales estamos en

parse del desarrollo de la agricultura en su

no haberse reflejado en los precios comer-

un punto bajo. En la medida en que se pueda

conjunto, que tiene una importancia mucho

ciales de diversos insumos agrícolas impor-

aislar el efecto del precio del cobre y otras

mayor que la que las cifras propias de rurali-

exportaciones mineras, de tipo excepcional, el

dad y productos señalan. Sin embargo, pre-

valor de la divisa debería retomar cauces más

tende incorporar dos matices nuevos, con el

normales, de manera de al menos no conver-

fin de lograr un desarrollo parejo e incorporar

tirse en una traba al desarrollo de la agricul-

a sectores postergados.

tados. ¿Cree que un dólar bajo es favorable o perjudicial para la agricultura? ¿Qué perspectivas visualiza en este ámbito? Gran parte de la agricultura está enfocada a la producción de bienes transables: exportables o sustituidores de importaciones. Es indudable que un dólar bajo no es favorable para ellos, y prueba de ello son los aumentos en las importaciones y la reducción en la

tura. Sin embargo, queda mucho por hacer en

El primero es dar una creciente importan-

otros aspectos más propiamente del sector:

cia al enfoque de desarrollo territorial, con el

mejoramiento en la gestión, inversión en

potenciamiento de la sociedad civil y sus insti-

tecnología e innovación, incremento del valor

tuciones, el reconocimiento de la diversidad de los distintos territorios y el otorgamiento

exportación de algunos productos. Es verdad, eso sí, que la producción de algunos bienes que nuestro país no comercia internacionalmente puede resultar favorecida, dado que algunos insumos ven reducidos sus costos. Por otro lado, la mayor parte de los productos transables ha experimen-

de mayores grados de autonomía y

“Nos sentimos muy contentos de que hoy seamos una emergente potencia agroalimentaria, con nuestros 8 mil millones de dólares de retorno por los envíos. Pero no podremos nunca estar satisfechos como país si hay sectores rurales que no progresan y ven pasar el desarrollo por las carreteras aledañas a sus siembras.”

tado un aumento en sus precios en agregado y de la calidad de los productos,

El escenario actual parece ser adecuado

cumplimiento de los requisitos fito y zoosani-

para realizar profundas evaluaciones sobre la

tarios y desarrollo efectivo de la trazabilidad,

eficiencia productiva y la posibilidad de

diversificación y diferenciación de la oferta

reducir costos unitarios de producción y

agrícola, además del mejoramiento de la

aumentar la rentabilidad, así como para buscar

infraestructura. Creemos que el mejor aprove-

nuevas alternativas productivas e incrementar

chamiento de los recursos naturales y de la

el valor agregado. Hacia esto va la afirmación

capacidad de los chilenos permitirá sobrepo-

en el sentido de que el momento es propicio

nerse a dificultades temporales y continuar el

para invertir en bienes productivos durables y

proceso de desarrollo experimentado en los

nuevas tecnologías, aprovechando sus meno-

tenemos la esperanza de que ellas pueden pro-

últimos años. Según expertos del Banco Mundial, aproximadamente un tercio de la población está vinculada económicamente a la ruralidad y la actividad agrícola, siendo la importancia real de la agricultura en el PIB de más del 10%, es decir, el doble de la tasa oficial.

ducirse en un futuro mediano.

Por otra parte, la Presidenta, Michelle

res costos y tasas de interés todavía relativamente bajas, todo ello en una perspectiva de desarrollo de largo plazo. En todo caso, cualquier mejora en la cotización del dólar será en general bienvenida y

6

siones en relación a las políticas públicas. En esta tarea jugarán un papel clave las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, por lo que el Ministerio sumará el esfuerzo de todos sus servicios para asegurar el logro de sus objetivos.

dólares, lo que ha permitido moderar el efecto de la baja de esa moneda.

descentralización en la toma de deci-

El segundo es procurar la integración de la pequeña agricultura y la agricultura familiar campesina e indígena a los distintos aspectos del desarrollo. Así, se busca apoyar la inserción sustentable en las estrategias de desarrollo sectorial, en el caso de los productores pequeños pero de orientación comercial, y el mejoramiento de las condiciones de bienestar de las familias campesinas menos vinculadas al mercado. En términos generales, se pretende dotar a un número creciente de pequeños agricultores, tanto hombres como mujeres, de elementos tales como financiamiento, acceso a la innovación tecnológica, formación empresarial, asociatividad, diferenciación de productos, inserción a cadenas productivas, fomento de actividades no agrícolas en las comunas actualidad


rurales. Se tendrá una especial preocupación por integrar a los segmentos de mayor vulnerabilidad socioeconómica, de manera que nadie se quede atrás en la evolución positiva prevista para el sector agrícola. Las actividades agrícolas y agroindustriales, marcadas por una fuerte estacionalidad, han resuelto en el mundo sus requerimientos de mano de obra por la vía de la subcontratación. ¿Qué efecto cree que tendrá la aplicación de la nueva ley de subcontratación en este sector productivo, particularmente en las pymes agrícolas y agroindustriales? ¿Considera deseable que ellas contraten directamente a todos sus trabajadores en cada temporada, y qué efectos tendría esto en términos de su eficiencia? Ambos sistemas coexisten en la actualidad en el país: hay establecimientos agrícolas en

necesarias para evitar esto y, de ser así, cuáles

regulatorio específico que lo haga viable. Así

que se subcontratan determinadas labores,

son los cambios y plazos contemplados?

lo han reconocido potencias como EE.UU. y

con empresas especializadas para ellas, y hay

La introducción de riego tecnificado

la Unión Europea, que han decidido aplicar

otros en que se contrata trabajadores en forma

supone una inversión importante, por lo que

programas de fomento, sin los cuales la pro-

directa, muchas veces dando preferencia a

debe corresponder a un proyecto evaluado

ducción de biocombustibles no sería factible,

algunos cuya calidad en el trabajo ha sido

técnica y económicamente, que asegure la

dados los precios históricos del petróleo.

probada en años anteriores. No se ve razón

rentabilidad de la inversión. Es indudable que

¿Qué proyecciones reales visualiza para el

para que no puedan seguir coexistiendo, con-

en proyectos más pequeños, aunque dicho

desarrollo de la industria del biodiesel y el

forme a la libre decisión de la empresa que

estudio tenga un costo menor, éste se hace

etanol en nuestro país? ¿Es intención del go-

requiere el servicio. Lo realmente importante

comparativamente más gravoso en relación a

bierno apoyar su producción y, de ser así, qué

en ambos casos es que se cumpla con todas las

la inversión. Es por esto que Indap, en el caso

medidas concretas de fomento está dispuesto

obligaciones laborales y que se pague lo justo

de los proyectos de la pequeña agricultura,

a aplicar?

por un trabajo de calidad adecuada realizado

bonifica hasta el 90% de costo de los estudios

Así como es importante el tema de la

en buenas condiciones ambientales, sanitarias

que deben ser presentados a la Comisión

seguridad alimentaria de los pueblos, no lo es

y sociales. En este sentido, los cambios legales

Nacional de Riego. Además, el Reglamento de

menos la seguridad energética de un país y de

que se han impulsado no prohíben la subcon-

la Ley de Riego indica una limitación al costo

qué manera ésta contribuye a su desarrollo.

tratación, sino que están orientados a terminar

de los estudios, que junto a la inspección y

En este sentido, el sector agrícola puede par-

con los abusos.

gastos generales no debe superar el 20 por

ticipar en la matriz energética de Chile, con la

ciento del costo total del proyecto.

producción de energía obtenida de recursos

Uno de los grandes impulsos a la mejoría de los rendimientos agrícolas es el que apor-

La posibilidad de producir biocombus-

ta la introducción de riego tecnificado. No

tibles en Chile ha atraído gran interés público,

Se han conformado recientemente dos

obstante, hoy, para pequeños e incluso media-

por tratarse de recursos renovables y sus

grupos de trabajo, coordinados por la Comi-

nos agricultores, resulta más caro presentar

ventajas en términos de menor conta-

sión Nacional de Energía (CNE): uno público,

un proyecto a un concurso de la Ley de Riego

minación. No obstante, las perspectivas de

integrado por la Comisión Nacional del Medio

que comprar el equipo. ¿Tiene previsto el Mi-

desarrollo de este sector están indisoluble-

Ambiente (Conama), el Ministerio de Trans-

nisterio de Agricultura hacer las correcciones

mente ligadas a la operación de un marco

portes, la Oficina de Estudios y Políticas

actualidad

naturales renovables.

7


Agrarias del Ministerio de Agricultura

los grupos más postergados del mundo rural.

preocupaciones en las tareas ministeriales,

(Odepa), y la Superintendencia de Electrici-

Para ello se deben crear nuevas oportu-

tales como la protección de la salud de las per-

dad y Combustibles (SEC), y el otro, privado-

nidades, acercar los servicios a las personas y

sonas y de los derechos de los consumidores,

público, que cuenta, por el momento, con

diseñar instrumentos que permitan su inser-

así como la contribución al aumento de la

representantes del Colegio de Ingenieros

ción en los mercados nacionales e interna-

competitividad y la calidad de los productos

Agrónomos, de la Fundación para la Inno-

cionales, para todo lo cual el Ministerio ha

vación Agraria (FIA) y de Odepa.

diseñado sus lineamientos de acción. Este

Estos dos grupos de trabajo tienen la misión de analizar técnica y económicamente la factibilidad de los biocombustibles en el país; consensuar los instrumentos necesarios para el buen desarrollo de esta nueva actividad productiva, y elaborar una propuesta de política nacional de biocombustibles. Se trata de un tema muy importante, tanto para el desarrollo del país en su conjunto como para su agricul-

segundo eje corresponde a un proceso que al final tendrá como resultado la participación plena de todos los productores en el desarrollo, sin importar su tamaño físico. Nos hemos propuesto también contribuir al impulso de la generación energética de

agroalimentarios y forestales del país. Todo lo anterior debe darse junto con una creciente preocupación por el tema ambiental y la colaboración con las Agencias Regionales de Desarrollo, y con la creación de un Consejo de Innovación para la Competitividad y un Fondo para el mismo fin.

fuentes renovables (agroenergía y biocom-

Por cierto, para tener éxito en esta nueva

bustibles), para lo cual –tal como ya lo hemos

fase en que nos encontramos, que pretende

señalado– se han conformado equipos de tra-

consolidarnos en una nueva fase como poten-

bajo público-privados.

cia agroalimentaria y hacer que el desarrollo

tura en particular. Por ello, es preferible esperar las proposiciones de los expertos y no aventurar opiniones que podrían introducir distorsiones en su acción. ¿Cuáles son –brevemente descritas– las grandes metas de su Ministerio y sus plazos? La Política Agroalimentaria y Forestal para el período 2006-2010 tiene cinco ejes orientadores. El

del sector sea inclusivo, esto es, que

“No se ve razón para que (subcontratación y contratación directa) no puedan seguir coexistiendo. Lo realmente importante es que se cumpla con todas las obligaciones laborales y que se pague lo justo por un trabajo de calidad adecuada realizado en buenas condiciones ambientales, sanitarias y sociales. Los cambios legales que se han impulsado no prohíben la subcontratación, sino que están orientados a terminar con los abusos.”

incorpore a los beneficios a todos los que se dedican a la cadena productiva, independientemente de su tamaño y sus dificultades para trabajar, se requiere de una sólida alianza público y privada. Nos sentimos muy contentos de que hoy seamos una emergente potencia agroalimentaria, con nuestros 8 mil millones de dólares de retorno por los envíos.

primero es convertir a Chile en una potencia exportadora agroalimentaria. Se pre-

Haremos, asimismo, nuestro aporte para

tende impulsar el fortalecimiento de los pro-

promover el uso sustentable de los recursos

cesos productivos agrícolas y agroindustriales

naturales renovables y la protección de la bio-

nacionales, aprovechando las ventajas com-

diversidad, por la vía de desarrollar actividades

parativas del país y las ventajas competitivas

destinadas a proteger la estructura, las funcio-

desarrolladas, poniendo especial énfasis en la

nes y la diversidad de los sistemas naturales.

Pero no podremos nunca estar satisfechos como país si hay sectores rurales que no progresan y ven pasar el desarrollo por las carreteras aledañas a sus siembras. Pensamos que contribuir a que haya mayor equidad es responsabilidad de todos. Y debo decir que

incorporación de calidad, el respeto al medio

En conseguir las aspiraciones expuestas

en estos tres primeros meses de gestión he

ambiente, la responsabilidad social empresa-

tiene una gran importancia la adecuación y

visto que los sectores empresariales tienen

rial y el perfeccionamiento y la capacitación

modernización de la institucionalidad pública

buena disposición para que todos nos sinta-

de la fuerza laboral. Con ello se aspira a

silvoagropecuaria. Nuestra idea es que Chile

mos parte de nuestro carácter de potencia

duplicar las exportaciones de alimentos, de

cuente, no más allá del término del actual

agroalimentaria.

manera de superar la barrera de los 17 mil

período, con un Ministerio de Agricultura y

millones de dólares.

Alimentación.

Cabe hacer notar que la Presidenta Michelle Bachelet ha ratificado su compromiso con el

El segundo es la incorporación plena de la

Se busca, de esta forma, una mayor coor-

sector y nosotros –el Ministerio de Agricultura

pequeña agricultura al desarrollo del sector,

dinación de los servicios del agro, entre sí y

con todos sus servicios– nos esforzaremos al

reduciendo así el rezago en que se encuentran

con sus usuarios, y la incorporación de nuevas

máximo por concretar sus lineamientos.

8

actualidad



COSECHADORAS ALEMANAS GRIMME Y HOLMER

El ritmo de la eficiencia Cambia el perfil de la cosecha de remolacha en Chile. Con una capacidad de rendimiento de 100 toneladas por hora, mayor limpieza de las raíces y mínimas pérdidas, las máquinas autopropulsadas de seis hileras, introducidas esta temporada, señalan la evolución hacia una labor más simple y de menores costos.

e

n el otoño de 2006 debutaron en Chile

como las preparaciones de suelo y las siem-

las dos primeras grandes cosechadoras

bras de otoño e invierno.

autopropulsadas de remolacha. No sólo sus enormes dimensiones son llamativas. Demostrando rapidez, alta eficiencia y menores costos, prometen introducir un cambio de fondo

no afectan de igual modo a las dos cosecha-

en la faena de arranque de las raíces, hacién-

doras alemanas, marcas “Holmer” y “Grimme”,

dola mucho más sencilla y amigable que la

que fueron estrenadas en abril en la zona de

En la actualidad, cerca del 70% de la remolacha es cosechada exclusivamente en forma mecanizada. La labor manual, afectada por costos crecientes y cada vez mayor escasez de mano de obra, ha cedido terreno a las máquinas, principalmente de una hilera, y también de dos, tres y seis hileras, impulsadas por tractor, con rendimientos de entre 80 y

cosechadoras autopropulsadas es el cuidado y eficacia con que arrancan las raíces. De acuer-

Holmer y Grimme Estos potenciales problemas, en cambio,

hasta ahora conocida.

Otra cualidad importante de las nuevas

Ñuble. Ambas, máquinas autopropulsadas de seis hileras, tienen un potencial de extracción

do a la evaluación practicada por Iansagro, su operación minimiza las pérdidas de azúcar por heridas o golpes, a la vez que disminuye radicalmente la merma por remolacha que permanece enterrada en el potrero. Permiten, asimismo, obtener una producción con menor

de 100 toneladas por hora, lo que representa

adherencia de tierra e impurezas, gracias a sis-

un rendimiento de 1.200 toneladas en jor-

temas de limpieza compuestos por rodillos

nadas de 12 horas, esto es, más del doble que

con nervios helicoidales y soles, lo cual redun-

la capacidad de los equipos más grandes

da en un menor costo por flete. Adicional-

disponibles anteriormente. Dotadas de un cir-

mente, tienen la capacidad de distribuir en

cuito cerrado de televisión conectado a cáma-

forma homogénea las hojas de remolacha

ras que registran la extracción y el carguío de la remolacha en la tolva, y de una cabina ce-

picadas por el pelador frontal, logrando un aporte parejo de materia orgánica al suelo.

500 toneladas diarias. Su capacidad, sin

rrada y calefaccionada, pueden operar durante

embargo, disminuye en terrenos de caracterís-

las 24 horas del día. Esto resulta especial-

ticas complejas y frente a condiciones climáti-

mente útil frente a pronósticos de mal tiempo,

cas adversas. Esto resulta especialmente pro-

puesto que el agricultor tiene la opción de

blemático en grandes siembras, cuyo período

“adelantar” la cosecha, operando en forma

50 toneladas con plena carga– tanto la

de cosecha se puede alargar por varios meses,

continua y descargando las raíces en el mismo

cosechadora Holmer como la Grimme no cau-

demandando muchos recursos en el predio y

predio, dejando pendiente sólo el traslado de

san problemas particulares de compactación,

entorpeciendo el desarrollo de otras labores,

las mismas para los días de lluvia.

gracias a que cuentan con ruedas de alta

10

Baja compactación A pesar de su gran volumen y peso –hasta

ficha técnica


Cosechadora Holmer en la faena de arranque de la remolacha en un predio de Los Angeles, donde logrรณ rendimiento de mรกs de una hectรกrea por hora.

actualidad


flotación, de aproximadamente un metro de

Carguío de la remolacha

El carguío de las raíces desde el sitio de

ancho. La máquina Grimme está montada

Las nuevas cosechadoras completan su

acanchado a los camiones es realizado por una

sobre orugas de 3 m de largo y la Holmer

tolva con 24 m3 de remolacha, esto es, 18

excavadora con canastillo, manejada por un

puede avanzar con el eje delantero desplazado

toneladas. Para aumentar su eficiencia, las

operador, y que debe tener ruedas de goma

respecto del eje trasero, de forma que las

máquinas no se trasladan para descargar las

ruedas posteriores pisan entre las huellas de

raíces, utilizándose en esta tarea carros de

las ruedas delanteras, reduciendo su presión

apoyo con, al menos, dos tractores.

para poder movilizarse autónomamente en distancias cortas. Este sistema –el que mejor se adapta a las condiciones nacionales– tiene una capacidad de 2 toneladas. Gracias a su

sobre el suelo. En comparación, por ejemplo,

Los carros que trabajan con la cosecha-

la cosechadora de una hilera, que se desplaza

dora Grimme tienen una capacidad de 6 a 14

junto con el tractor, tiene una superficie de

toneladas y pueden cargar la remolacha direc-

apoyo relativa más reducida y, dada su menor

tamente a los camiones o depositarla en el

de terreno. Estos rasgos son de especial

capacidad, debe pasar dos veces por el mismo

lugar de acopio. La Holmer, en tanto, opera

importancia en la cadena productiva, puesto

terreno, provocando en consecuencia una

con dos carros de 20 toneladas cada uno, que

que optimizan el carguío de los camiones y,

compactación relativa mayor.

sólo acopian la remolacha.

por ende, los tiempos de despacho.

rapidez, carga hasta 120 toneladas por hora y puede operar bajo cualquier condición, ya que no es afectado por factores climáticos ni

Erick Westermeyer, agricultor “Esta es la alternativa para seguir adelante”

Después de ver la cosechadora Holmer trabajando en Alemania, Erick Westermeyer la probó en su campo, en Los Angeles, donde “hizo un muy buen trabajo”, afirma.

12

La marca Holmer no era desconocida para Erick Westermeyer, quien la había visto en operación en Alemania. Con ella cosechó 60 hectáreas en suelo franco arenoso, en su predio, ubicado junto al río Bío Bío, a 26 km de Los Angeles. La experiencia lo convenció de que ésta es, hoy, la mejor solución para esta faena. “La Holmer hizo un muy buen trabajo en mi campo. Obviamente, hay que afinar cosas, porque los suelos no estaban sembrados para esta máquina y hubo que abrir cabeceras. Pero creo que ésta es la alternativa para seguir adelante. Uno saca rápido su remolacha, desocupa antes los potreros y hay una eficiencia en la entrega de remolacha de mejor calidad, más fresca, menos deshidratada”, afirma. En la planta azucarera, el análisis de su producción -limpiada con el equipo Gebo antes del traslado- indicó una tasa de mugre de 4% a 5%, esto es, 3 a 4 puntos menos que lo registrado anteriormente con otras cosechadoras. Destaca que, para evitar la compactación, la máquina trabaja “casi un poquito diagonal: las ruedas van una al lado de la otra y se logra una uniformidad de potrero bastante interesante”. También evalúa positivamente el picado de las hojas que, dice, la cosechadora reparte uniformemente. En materia de aspectos por revisar, recomienda menor velocidad en el avance de la máquina. “Cuando se aceleraban mucho, botaban remolacha para el lado”, indica, lo que él solucionó con trabajadores y colosos encargados de recogerla. Asimismo, sugiere revisar las tarifas de la cosecha, porque, dice, si una máquina es más rápida, “tiene que haber una relación con el precio pagado por hectárea, que debe ser diferente al que se pagaba hace unos años. Hay que afinarlo, para seguir avanzando en esto y tener nosotros también un beneficio mayor”.

ficha técnica


Cosechadora autopropulsada de seis hileras Grimme. Al igual que la Holmer, su gran tamaño no afecta su movilidad y versatilidad para adaptarse a todo tipo de potreros.

Alamiro Ferrada, agricultor “Es la rapidez lo que uno paga” La primera siembra comercial en la que trabajó la cosechadora Grimme fue la de Alamiro y Alex Ferrada, padre e hijo. Cuarenta hectáreas, en la zona de San Miguel, en Santa Clara (Ñuble), que quisieron cosechar tempranamente, anticipándose a las lluvias y los problemas que significaría el ablandamiento del suelo. La experiencia los llenó de entusiasmo. “La máquina es extraordinaria, muy buena. Rendidora, no deja atrás, y una rapidez ... llegaban camiones y camiones, teníamos el potrero tapado”, relata don Alamiro. También destaca el sistema de limpieza de las raíces que, en su caso, significó alrededor de un 15% de impurezas en el análisis de recepción en la planta azucarera, en contraste con un 20% habitual en otras temporadas. En cuanto a inconvenientes, sólo menciona que “en partes duras -donde hay caminos- no entierra”. Para la cosecha, él dispuso un tractor con batea “para recoger lo que pudiera dejar la máquina y dos personas, nada más.” Propietarios de una cosechadora de una hilera, prefirieron asegurar una labor rápida contratando los servicios de la Grimme. “Me habría salido más barato con la mía, pero todavía habría estado sacando. Póngale que me hubiesen tocado las aguas, no habría podido cosechar. Con esta máquina saqué en siete días. Es la rapidez lo que uno paga,” exclama don Alamiro. Su principal recomendación para quienes usen las cosechadoras autopropulsadas es la de abrir más los caminos y tener cabeceras anchas Alex Ferrada siembra remolacha en el sector de Santa Clara junto con su padre, don Alamiro. Su predio fue el primero que cosechó la máquina Grimme en Chile.

ficha técnica

“para que la máquina, que es larga, dé vuelta bien.”

13


La cosechadora Grimme está equipada con orugas que permiten una excelente tracción. En la parte superior se observa la serie de rodillos helicoidales encargados de la limpieza y cuidado de la remolacha. La cosechadora Holmer cuenta para esto con rodillos helicoidales y soles.

Limpieza de la remolacha Como complemento de la nueva tecnología de cosecha fue incorporada una limpiadora-cargadora de remolacha marca Gebo, también alemana, que será evaluada por Iansagro durante la temporada. El equipo, que está operando en conjunto

Detalle de los sistemas de desfoliado, descoronado y arranque de la remolacha de la cosechadora Grimme que, al igual que en la cosechadora Holmer, son controlados y regulados desde la cabina. En ambas, demostraron muy buen funcionamiento y cuidado de las raíces.

t/hora y, mediante un brazo telescópico, carga la remolacha directamente en los camiones.

Proceso de descarga directa desde la cosechadora a un camión con batea de 30 toneladas. La rapidez de cosecha permitió cargar hasta 40 camiones diarios.

Rotación de cosechas Las cosechadoras autopropulsadas traba-

De acuerdo a observaciones preliminares,

jarán en el 2006 entre Parral y Rapaco, en pre-

el uso de la limpiadora-cargadora Gebo impli-

dios de 2 hasta 100 hectáreas. Iansagro se pro-

caría dejar un porcentaje importante de tierra

pone aumentar el parque de estas máquinas

en el predio, lográndose una mejor tara de

en el año 2007, ampliando su disponibilidad

raíces en el flete a fábrica, un menor costo de

y beneficios a un gran número de agricultores.

cosecha y la entrega de remolacha mucho más

Dada la cuantiosa inversión que su compra

con la cosechadora Holmer, cuenta con rodi-

limpia, factor también apreciado por la indus-

representa para los prestadores de servicio, su

llos helicoidales y un sistema de vibración que

tria, dado que la tierra de la cosecha es uno de

operación en una zona está determinada por

reduce aún más la adherencia de tierra a las

los residuos más importantes que las plantas

los requerimientos de un grupo de produc-

raíces. Tiene una capacidad de proceso de 160

azucareras deben desechar.

tores que aseguren un hectareaje mínimo de cosecha. La programación se hace en forma anticipada y los agricultores se comprometen a participar en un sistema de rotación, en un orden determinado por su ubicación geográfica, con el fin de optimizar los tiempos de desplazamiento entre los distintos campos. En aquellos que tienen mayores extensiones la cosecha se divide en dos o tres etapas, de manera de no obligar al arranque de la totalidad de la producción en una misma fecha. La entrega de la remolacha en las fábricas está a cargo de camiones asociados a la respectiva cosechadora, organizados de acuerdo al programa de recepción de la temporada. El objetivo del sistema de transporte es contar con un número definido de camiones a los

Asociada a la cosechadora Holmer trabaja la limpiadora-cargadora de remolacha Gebo, también estrenada en la cosecha de remolacha 2006. La labor de esta máquina permitió agilizar el transporte de la remolacha a la fábrica y reducir los descuentos por impurezas en las entregas.

14

que se asegura un alto volumen de flete, optimizando tanto los costos de los transportistas como de los productores agrícolas. ficha técnica



Andrés Santa María, prestador de servicios “El cuidado de la remolacha es impecable”

Andrés Santa María y Elio Casanova, yerno y suegro, trajeron a Chile la cosechadora autopropulsada Grimme a través de la empresa familiar de servicios agrícolas Inversiones Castor Ltda.

Familia y trabajo unen al ingeniero civil Andrés Santa María con Elio Casanova. Casado con la hija de éste –agricultora remolachera–, se incorporó hace seis años a la empresa familiar de servicios agrícolas Inversiones Castor Ltda., creada por don Elio, en la que está a cargo de las operaciones. Este año, Andrés Santa María tuvo la responsabilidad de introducir la máquina Grimme en Chile, cuya compra él recomendó por su modalidad de cosecha: el sistema de ruedas oppel, “el que más cuida la raíz al extraerla del suelo”; el sistema de limpieza, “no con estrella sino con rodillos helicoidales, impecables en el cuidado de la remolacha”; y su montaje sobre oruga, “que le da mejor distribución de peso, por lo que postulamos que podemos trabajar en suelos un poco más húmedos que los habituales”. Convencido del acierto de la inversión en esta cosechadora –importada junto con un importante stock de repuestos– la sociedad ha tenido también el respaldo de los fabricantes alemanes, quienes han supervisado su operación en reiteradas visitas. “Europa para nosotros es caro, pero es la que otorga esta tecnología. Esta máquina es lo último que ha salido, no hay otra que le compita”, indica Santa María. Además de las bondades que definieron su compra, destaca su eficiencia de campo, que se ha traducido en la cosecha de 1.200 a 1.300 toneladas en jornadas de 12 a 15 horas de trabajo. Su rendimiento y mejor aprovechamiento, desde luego, está asociado a la calidad del propio cultivo, advierte. Por ejemplo, el porcentaje de mugre de la cosecha “se reduce en alrededor de dos puntos, pero la clave es agronómica, no depende de la máquina sino de cómo tiene el agricultor su campo”. El cambio que representan las grandes cosechadoras autopropulsadas es de largo plazo, proyecta Santa María. “Quienes han conocido esta máquina difícilmente van a querer otra cosa. Es rápida y los agricultores pueden organizar las fechas de cosecha con la certeza de que podrán entregar toda la remolacha en el tiempo programado”.

Manuel Luis Larraín, agricultor “La diferencia está en la organización” Tras cosechar 103 hectáreas de remolacha con la máquina Grimme, y “considerando todas las variables, no me cabe duda de que el balance es positivo”, dice Manuel Luis Larraín, agricultor de Bulnes. La diferencia más importante respecto de otras opciones, sostiene, es que “aquí Iansa asumió el compromiso de tener esta máquina trabajando, le dio la capacidad de vales y toda una organización que ha hecho que el sistema funcione mucho mejor. Creo que cualquier máquina puede cosechar mayor número de hectáreas, ésta es un poco más eficiente, no tengo forma de medirlo con precisión. Mi impresión es que esto pasa por una mejor organización, en que la cosecha se hace muy rápido y no se eterniza durante toda la temporada. Eso es una facilidad para el agricultor”. “Aparentemente la nueva máquina hace una mejor cosecha, golpea menos la remolacha, pero no tengo cómo medirlo”, agrega. La limpieza de raíces que logra la cosechadora autopropulsada “no es una cosa sustancial. Diría que, en general, el porcentaje de mugre es muy similar al de las otras máquinas, no creo que haya una ventaja en ese sentido.” En cuanto a aspectos por mejorar, señala que con esta máquina “uno tiene que prepararse”: usar una sembradora de seis hileras o de un múltiplo de seis, sembrar las cabeceras en el sentido contrario, para que la propia cosechadora las arranque, tener caminos, accesos y puentes apropiados resistir un tráfico de 30 o más camiones diarios. Los costos de la cosecha, indica, fueron más baratos este año, no así el transporte, dado el tipo de camiones “con batea” para descarga en seco que pidió la compañía. Sumando y restando, el valor final fue “prácticamente igual al del año pasado”.

16

En Bulnes, Manuel Luis Larraín cosechó más de cien hectáreas con la máquina Grimme. Para trabajar con este tipo de cosechadoras, dice, “uno tiene que prepararse”.

ficha técnica



HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA

Balance de eficacia y selectividad En un plazo de sólo 48 horas contadas desde la siembra se debe completar el primer control de malezas. Realizada en preemergencia, la aplicación de herbicidas tiene una efectividad del orden de 50% y facilita los siguientes tratamientos.

e

n el cultivo moderno de remolacha,

preemergencia se completa con un riego opor-

incorporación aumentan el riesgo de fitotoxi-

para los herbicidas de suelo o “suelo

tuno. Es decir, para que la lámina herbicida se

cidad, lo que se puede acentuar según los her-

activos” se recomienda la aplicación de pre-

incorpore y se active, es fundamental dar un

bicidas utilizados, las dosis, propiedades físi-

emergencia como alternativa preferente a la de

riego liviano o aprovechar las lluvias que

cas del suelo, condiciones climáticas y otros

presiembra incorporada (PSI). Los principales

pudiera haber. Esta secuencia aplicación-riego

factores.

motivos de esto son:

oportuno logra una alta eficacia y selectividad

• La mezcla herbicida no se diluye en el per-

del herbicida. Los atrasos en las aplicaciones o

Los SI y No de la preemergencia

fil de suelo. • Se obtiene una mejor distribución superficial de la lámina her-

Herbicidas: aplicación en preemergencia y fitotoxicidad

√ 48 horas. La aplicación e incor-

poración de los herbicidas de suelo debe ser hecha dentro de las 48 horas siguientes a la siembra. Si la

bicida. • En preemergencia las dosis son

pulverización herbicida + riego

aplicación se retrasa más allá de

menores a las que se deben usar

este plazo puede provocar fitotoxi-

en PSI para lograr un control

cidad en diferentes grados de

equivalente. En otras palabras,

intensidad: pérdida de plantas,

se logra un uso más eficiente de

necrosis parcial o total de los

los herbicidas, lo que representa

cotiledones, retraso del crecimien-

un ahorro.

to, deformaciones, etc. El retraso

• Se obtienen buenos resultados

en la incorporación puede signi-

con algunos herbicidas que

ficar pérdida de eficacia del pro-

habitualmente son postergados

ducto y también mayor riesgo de

materia orgánica. Así como la PSI necesita de un buen mullimiento de suelo, rastrajes para su incorporación y cierta humedad para aprovechar al máximo la aplicación, la técnica de

18

√ Dosis exacta. Las recomenda-

toxicidad.

en suelos con alto contenido de Habitualmente transcurren siete días desde la siembra hasta la nascencia de las primeras plántulas de remolacha. La aplicación e incorporación de los herbicidas de preemergencia debe completarse dentro de las 48 horas siguientes a la siembra. Mientras más se exceda este plazo, más avanzados estarán los procesos de germinación y nascencia de la planta y mayor será el riesgo de fitotoxicidad provocada por los herbicidas de preemergencia.

ciones de herbicidas para uso en preemergencia buscan el equilibrio entre tres factores: eficacia, selectividad y costo. La tendencia ha sido a disminuir las dosis y ficha técnica



suprimir algunos productos de la recomen-

si no se cuenta con el agua necesaria para

aplicación de herbicida con la técnica de

dación. La definición de qué y cuánto aplicar

asegurar el riego, la mezcla preemergente en

presiembra incorporada. En campos con ante-

debe estar basada en los agroquímicos

ningún caso deberá incluir Lenacilo (Venzar o

cedentes de chufa (Cyperus sp.) es imperativo

recomendados y considerar el tipo de suelo, su

Lenacilo Flo), ni siquiera en pequeñas dosis.

hacer la aplicación de Dual Gold sólo en PSI.

contenido de materia orgánica y posibles fac-

En ciertas ocasiones puede que no haya efec-

x Exceso de humedad. Al igual que otros

tos adversos, pero si se suman factores de

mitron): No forma parte de la recomenda-

estrés (heladas, viento, exceso de humedad,

ción de Iansagro para preemergencia en la

encostramientos, compactación y otros) que

temporada 2006/2007. Su uso está restrin-

tores de estrés.

factores de estrés, exacerba la sensibilidad de

x Metamitrón (Goltix Compact 90 o Meta-

la plántula de remolacha, por lo que en algunas situaciones será necesario ajustar las dosis de los herbicidas de suelo, como por ejemplo en potreros de posición baja o suelos de arenas muy finas y húmedas, que habitualmente se compactan y crean una condición adversa para el x Carencia de riego. En agosto

cultivo.

gido a la postemergencia, mien-

Los herbicidas de suelo son una herramienta importante en el programa de control de malezas. Representan un “seguro” cuando condiciones climáticas adversas impiden hacer una labor de postemergencia oportuna. Su efectividad está en el rango del 40 a 60% de las malezas que se busca controlar. Además, reducen el vigor de las malezas que consiguen nacer, facilitando por tanto los controles de posteriores.

tras la remolacha no alcance su primer par de hojas verdaderas, especialmente para la primera aplicación. Este herbicida complementario adquiere mayor importancia cuando se utiliza en una mezcla que tenga como herbicida base el Betanal en dosis bajas, dada su capacidad

√ Lenacilo (Venzar o Lenacilo Flo): Su uso

de potenciar esta mezcla.

y septiembre, cuando habitualmente hay sue-

son predisponentes a una mayor agresividad

los con humedad adecuada y las precipita-

del herbicida, la pérdida de selectividad puede

se limita a pequeñas dosis y sólo en suelos tru-

ciones aún se presentan con normalidad, se

significar un raleo importante de plantas o al

maos con alto porcentaje de materia orgánica.

sugiere preferir la técnica de la preemergencia

menos un retraso innecesario del cultivo en su

Para no comprometer la selectividad de su

para la aplicación de herbicidas, cumpliendo

primera etapa. En cuanto al herbicida comple-

resultado, es indispensable cuidar la oportu-

rigurosamente con el mandato de la oportu-

mentario, se deberá evaluar un eventual ajuste

nidad de su aplicación e incorporación.

nidad de esta labor, esto es, dentro de las 48

de dosis.

√ PSI. Aun cuando no es la recomendación

gramíneas como hualcacho (Echinochloa crus-

horas posteriores a la siembra. En suelo trumao con alto contenido de materia orgánica,

preferente, también es posible realizar la

√ Ethofumesato (Tramat): Controla malezas

galli), no obstante, su principal fortaleza es que disminuye la presión de la cúscuta (Cus-

Recuadro Herbicidas recomendados para remolacha Ingrediente activo Cloridazon

Lenacilo

S-Metolacloro

Ethofumesato

en la parte más superficial del suelo. Para

Antigerminación, absorción radicular y, en menor medida, absorción foliar.

Muy buena

mental aplicarlo única y exclusivamente en

Antigerminación y, en menor medida, absorción radicular.

Media

Antigerminación y, en menor medida, absorción radicular.

Buena

Antigerminación, absorción radicular. En postemergencia, de contacto y absorción foliar.

Muy buena

Acción

Pyramin DF Chloridazon 430

Dual Gold 960 EC

Tramat 500 SC

cuando las semillas han quedado distribuidas

Selectividad en preemergencia

Producto comercial

Venzar Lenacilo Flo

cuta sp.), planta parásita que sólo germina

aprovechar al máximo el herbicida, es fundapreemergencia. La PSI no es opción válida en este caso. Téngase presente

1. Si no fue posible aplicar el herbicida en preemergencia, se debe tener la precaución de no iniciar la aplicación de postemergencia con la dosis más baja recomendada de Betanal (0,75 litros por hectárea). Se debe aumentar la dosis y, más importante, se debe agregar un segundo herbicida, como Metamitrón. (Goltix Compact 90, Metamitrón)

20

ficha técnica


Receta herbicida El herbicida de preemergencia es una mezcla compuesta por un producto base y uno complementario. El primero controla exclusivamente malezas de hoja ancha y el segundo controla gramíneas y tiene un aporte parcial sobre algunas malezas de hoja ancha, lo que contribuye a potenciar el resultado de la mezcla. El efecto de estos herbicidas de suelo, aplicados en la preemergencia o en el sello, se extiende, en general, desde la germinación de las malezas hasta sus primeros estados de desarrollo. En ningún caso tienen el objetivo de controlar malezas que estén presentes en el suelo antes de la aplicación, ya que el resultado sería nulo.

Fórmula de preemergencia En todos los casos la dosis indicada corresponde a litros o kilos por hectárea, (disueltos en agua).

Herbicida(s) base Para cualquier tipo de suelo:

2 – 3 Pyramin (= 3 – 4,5 Chloridazon 430)

Para suelo trumao con alta materia orgánica y en el que se disponga de riego tecnificado para la incorporación:

2 Pyramin + 0,3 Venzar (= 3 Chloridazon 430 + 0,5 Lenacilo Flo)

Herbicida complementario

La partida óptima de un cultivo de remolacha requiere que el primer tratamiento herbicida sea realizado en las 48 horas siguientes a la siembra.

Para cualquier tipo de suelo:

0,5 – 0,75 Dual Gold 960 EC Si no se cuenta con riego tecnificado se debe evaluar un ajuste de dosis. Para suelos con antecedentes de cúscuta y aplicando sólo en preemergencia:

2,0 Tramat 500 SC

2. ¡Atención a la procedencia del pulverizador! ¿En qué cultivo se usó? ¿Qué fue lo último que aplicó? Bastan pequeñas cantidades de herbicidas utilizados en otros cultivos para provocar daños irreversibles

La definición de los productos y dosis a aplicar debe estar basada en los agroquímicos recomendados y considerar el tipo de suelo, su contenido de materia orgánica y posibles factores de estrés.

en la remolacha. Es fundamental lavar acuciosamente el depósito y el sistema (consultar al equipo técnico Iansagro). Las aplicaciones se deben hacer, en lo posible, con un pulverizador exclusivo para remolacha, lo cual no significa descuidar el lavado. 3. Los pesticidas constituyen un costo importante del cultivo y, entre ellos, los herbicidas representan una fracción significativa. Para lograr alta eficacia y no derrochar recursos, la aplicación en preemergencia debe ser correctamente ejecutada, lo que, entre otras condiciones, implica contar con un pulverizador en buen estado. 4. El control de malezas debe formar parte de un completo programa destinado a alcanzar una siembra vigorosa, con adecuada densidad de plantas, ya que este mismo factor dificulta el desarrollo de otras malezas. La sucesión de labores bien ejecutadas asegura un alto número de plantas y la uniformidad de las mismas, lo cual facilita el

El herbicida de preemergencia es incorporado y activado mediante un riego liviano.

manejo del cultivo y permite acceder a rendimientos superiores. ficha técnica

21


breves

Estreno tecnológico Alrededor de 500 agricultores de todas las zonas remolacheras pudieron observar en terreno la operación de las nuevas cosechadoras alemanas de seis hileras Grimme y Holmer, estrenadas esta temporada en Chile, que representan la más avanzada tecnología para el arranque de la remolacha actualmente disponible en el mundo. Junto con explicar en detalle la modalidad de cosecha, que alcanza un rendimiento de una hectárea por hora, se mostró la labor complementaria de dos carros de apoyo para el transporte y descarga de la remolacha y la faena de la máquina limpiadora de las raíces Gebo, también de procedencia alemana, la cual separa el exceso de tierra de la remolacha, reduciendo la proporción de impurezas en el flete de la producción agrícola a las fábricas azucareras.

breves

Crédito preferente

Adelantando la “meta 100”

Para la compra de equipos de pivote, minipivote, cobertura total y alas móviles destinados a siembras de remolacha, Iansagro ha introducido un programa de crédito en dólares con un plazo de cinco años y una tasa de interés preferente de 4% anual, muy por debajo de las actualmente ofrecidas en el mercado financiero. La compañía busca facilitar las inversiones, con la meta de ampliar la superficie remolachera dotada de riego tecnificado en otras 9.500 hectáreas –o más– durante los próximos cinco años.

La capacitación en materias de riego tecnificado, manejo integrado de plagas, maquinaria agrícola de avanzada tecnología, gestión integral empresarial y charlas de un especialista internacional en remolacha son los pilares del PDP iniciado a mediados del 2006 con miras a incrementar el rendimiento de este cultivo. En el programa participan 110 productores de la zona agrícola sur (Chillán a Los Angeles) y 74 de la zona norte (San Fernando a Parral). La meta fijada es ambiciosa: prepararlos para cumplir anticipadamente la meta de rendimiento de 100 toneladas de remolacha por hectárea y expandir este resultado a través de la difusión de su ejemplo y experiencia.


PREMIACION

Los mejores agricultores remolacheros del 2005 En Chillán, Iansagro premió a los veinte productores que demostraron, en sus respectivas zonas, resultados sobresalientes en términos de rendimiento, esfuerzo, espíritu innovador y compromiso con el cultivo de la remolacha en la temporada 2004/2005.

l

a campaña agrícola 2004/2005 está registrada con letra destacada en la historia

de la remolacha en Chile. Las siembras comerciales, con una superficie de 30.475 hectáreas entre la zona de Curicó y Osorno, alcanzaron un rendimiento promedio de 83,2 toneladas limpias por hectárea (base 16% polarización), situando al país, por tercer año consecutivo, en la delantera entre los productores de remolacha del mundo. Las siembras demostrativas, efectuadas en siete predios desde la VII a la X regiones, anotaron igualmente sus mejores resultados históricos, con un promedio de 110,9 toneladas de remolacha limpia por hectárea, sentando las bases para la introducción del programa “Parcelas 20”, también de carácter demostrativo, con metas de pro-

azucarera de Chillán, a aquellos que, en sus

permanente por mejorar sus resultados.

ductividad aun más exigentes.

respectivas regiones, demostraron ser modelos

Asimismo, premió al agricultor de la mejor

Entre los más de tres mil agricultores que

de competencia y buen manejo, incluyendo

parcela demostrativa y entregó el galardón de

participan en el cultivo en las seis zonas remo-

tanto a quienes reflejaron su capacidad de

“Mayor colaboración”, en categoría nacional,

lacheras de Chile –Curicó, Linares, Parral,

gestión en rendimientos de excelencia, como a

al agricultor que más destacó por su disposi-

Ñuble, Los Angeles y Rapaco– Iansagro distin-

los productores que sobresalieron en la inno-

ción a contribuir y facilitar proyectos de inves-

guió, en una ceremonia efectuada en la planta

vación en riego tecnificado y en el esfuerzo

tigación y ensayo en remolacha.

actualidad

23


Mejores Agricultores

Mejores agricultores remolacheros de Chile: Carlos Sepúlveda, de Parral; Camilo Guzmán, de Linares; Matías Barra, de Curicó; Raúl Santa María, administrador, en representación de Augusto Grob Fuchs, de Rapaco; y los hermanos Juan Guillermo y Hernán Martínez Chavarría, de Chillán.

El Premio al Mejor Agricultor de cada

que efectuaron en el predio El Rosario, de

20 años de experiencia en remolacha, abor-

zona fue otorgado a los productores que

suelo rojo arcilloso, ubicado en el sector de

da el cultivo con dedicación y un muy buen

alcanzaron el más alto rendimiento remo-

El Carmen.

manejo, que le significó aumentar su pro-

lachero en sus respectivas regiones. Todos

Curicó: Matías Barra Hermosilla,

ductividad en 40% en dos temporadas.

ellos cumplieron holgadamente con la

quien obtuvo 113,4 t/ha en 17,2 hectáreas.

Los Angeles: Verónica Mödinger

“meta 100” toneladas limpias por hectárea,

Antiguo productor del sector de Bra-

Ehrenfeld, con 108,8 t/ha en 10,9 hec-

madero, muy constante en la aplicación de

táreas. Junto con su marido, Manuel Con-

un buen manejo agrícola, ha completado

treras Amigo, participó en el programa de

cuatro temporadas con rendimientos sobre

siembras demostrativas, traspasando los

las 100 t/ha.

conocimientos adquiridos a sus siembras

Linares: Camilo Guzmán Rojas, con

comerciales, en las que ha obtenido rendi-

109,2 t/ha en 8 hectáreas. Propietario y

mientos por sobre las 100 t/ha en tres cam-

arrendatario del sector de Longaví, tenaz y

pañas consecutivas.

fueron los precursores de las siembras de

receptivo a las innovaciones tanto en las

Rapaco: Augusto Grob Fuchs, con

remolacha en la zona precordillerana de

prácticas agrícolas como en la incorpora-

107,7 t/ha en 15 hectáreas. Su predio, en el

Ñuble, destacando desde un inicio por su

ción de riego tecnificado y de maquinaria.

que trabaja con su administrador de campo,

rigurosidad y la aplicación de tecnología de

Parral: Carlos Sepúlveda Vivanco,

Raúl Santa María, es un ejemplo de lideraz-

punta en todas las faenas del cultivo. El ren-

con un rendimiento de 119,6 t/ha en 5,2

go en innovación técnica y orientación al

dimiento indicado corresponde a la siembra

hectáreas. Agricultor parcelero con más de

trabajo disciplinado y bien hecho.

base 16% polarización.

Chillán: Juan Guillermo y Hernán Martínez Chavarría. Con 132,4 t/ha en 27 hectáreas, alcanzaron no sólo el mejor rendimiento en su zona sino también el más alto de Chile. Ambos hermanos, premiados en la misma categoría el año 2004,

24

actualidad


Premio al Esfuerzo Curicó: Jaime Figueroa Alarcón

Parral: Luis Fernando González

Los

Angeles:

Sucesión

Marko

(Bramadero). Asumiendo un profundo cam-

Aravena. Abocado a mejorar sistemática-

Gómez Troncoso, integrada por María

bio de actitud frente al cultivo, ha introdu-

mente sus resultados agrícolas, ha incorpo-

Sonia Pérez Vera y sus hijos Mario, Marko,

cido maquinaria especializada, impulsado

rado riego tecnificado en el 50% de su

Rodrigo y Alvaro Gómez Pérez. Trabajando

un completo programa de control de

siembra, lo que, sumado a una actitud de

tanto a través de la sucesión como a título

malezas y, en general, aplicado todas las

dedicación y compromiso, lo han acercado

individual, en suelos propios y arrendados,

recomendaciones técnicas para la siembra,

gradualmente a rendimientos en torno a las

suman anualmente alrededor de 120 hec-

lo que le ha permitido mejorar sustancial-

100 t/ha.

táreas de remolacha, a las que han agrega-

mente sus rendimientos.

Ñuble: Oscar Tobar Aqueveque.

do la prestación de servicios de preparación

Linares: Luis Humberto Noram-

Ejemplo de tenacidad, se inició en la remo-

de suelo, siembra y fumigaciones, demos-

buena Ríos (Longaví). Con más de 40

lacha como mediero, con 4 hectáreas, en

trando un espíritu pujante y una arraigada

años de experiencia en remolacha y gran

1986. Desde entonces, sus siembras han

vocación agrícola.

capacidad de adaptación a los desarrollos

aumentado a más de 130 hectáreas, las que

Rapaco: Rodrigo Casanova Guarda.

tecnológicos, maneja junto con sus hijos

trabaja con maquinaria adecuada y, parcial-

De disposición abierta frente a las recomen-

una siembra de vanguardia en términos de

mente, riego tecnificado, obteniendo resul-

daciones técnicas, con un trabajo perseve-

mecanización, cumpliendo ya la “meta

tados del orden de 90 t/ha.

rante y riguroso y un marcado espíritu de

100” con variedades tolerantes.

colaboración, ha reflejado sus valores en las continuas mejorías de sus siembras a lo largo de más de 20 años.

El Premio al Esfuerzo fue otorgado a agricultores que han destacado por su permanente compromiso con la mejoría de los resultados de la siembra. En la foto, Héctor Norambuena, junto a su padre, Luis Humberto Norambuena, premiado en Linares; la Sucesión Marko Gómez Troncoso, representada por María Sonia Pérez, de Los Angeles; Jaime Figueroa, de Curicó; Oscar Tobar, de Ñuble y Luis González, de Parral.

actualidad

25


Premio a la Innovación en Riego

Premiados por su innovación en riego: Iván Rojas, de Linares; Edgar Devaud, de Parral; los socios Gerardo Jequier y Pedro Nickelsen, de Los Angeles; Patricio Arrive, de Rapaco; Laurencio Díaz, de Curicó; y Carlos Cabrera, de Ñuble.

Curicó: Laurencio Díaz Bustamante

obtuvo 80 t/ha, y ya en la siguiente siembra

Sociedad Agrícola La Selva Ltda. (precor-

(Teno). Junto con aumentar su siembra de 8

instaló dos pivotes frontales para regar 40

dillera de Collipulli). A lo largo de 17 años

a 35 hectáreas, aplica riego de nascencia a

hectáreas, lo que, unido a una muy buena

ininterrumpidos en la remolacha, han

la totalidad de la superficie y proyecta con-

gestión, revela su decisión de apuntar hacia

demostrado tenacidad y constante interés

tinuar equipándose con nuevas tuberías y

metas altas en el cultivo.

de informarse y aprender de otras experien-

motobomba, con miras a optimizar la irri-

Ñuble: Carlos Cabrera San Martín

cias. Sus siembras, dotadas de cobertura

gación del cultivo.

(Yungay). Ejemplo de constante afán de

total, dos pivotes y un power roll, alcan-

Linares: Iván Rojas Brito, Sociedad

superación, se inició en el cultivo en el

zaron un rendimiento de 98,3 t/ha, en una

Agrícola Lisonjera. Con un historial de más

2000, una vez que pudo contar con agua

extensión de 102 hectáreas.

de 15 años en remolacha, en la temporada

del Canal Laja-Diguillín. Después de instalar

Rapaco: Patricio Arrive Schurch

2004/2005 concretó un tremendo avance

un sistema de cobertura total y un carrete,

(Victoria). Receptivo a las recomendaciones

en rendimiento, impulsado en gran medida

adquirió un pivote central para 60 hec-

técnicas y riguroso en la aplicación de bue-

por el uso de riego por aspersión, pasando

táreas. Luego, construyó dos pozos profun-

nas prácticas en cada etapa del cultivo,

desde 65 a 106,3 t/ha, en suelo pedregoso.

dos en la precordillera, que le permitieron

después de construir un tranque que le per-

Parral: Edgar Devaud Campos,

regar, con dos pivotes centrales, otras 80

mitió regar con carrete, fue pionero en su

Sociedad Agrícola y Comercial Multitrade

hectáreas de secano.

zona en contar con un pozo profundo,

Ltda. En su primera temporada remolachera

Los Angeles: Gerardo Jequier

avanzando hacia un sistema de pivote para

(2004/2005), usando riego por carrete,

Schalchli y Pedro Nickelsen Dessy,

la irrigación de 60 hectáreas de remolacha.

26

actualidad


Premio al Compromiso con la Remolacha Otorgado a Samuel Oliva Arriagada, de Los Angeles, agricultor que ha demostrado una profunda convicción sobre el potencial de la remolacha y una actitud positiva frente a la innovación. Reconocido por su disposición a compartir sus experiencias, acoger visitas en días de campo, participar en los PDP y ofrecer sus suelos para el desarrollo de ensayos de remolacha, ha incrementando gradualmente la tecnificación de sus siembras, accediendo a rendimientos de liderazgo en el cultivo.

Premio Mejor Parcela Demostrativa El premio fue entregado a Sebastián Bustos González, de Parral. Activo remolachero desde inicios de los años ‘90, ha consolidado una superficie de cultivo de 20 hectáreas dotada de riego por cobertura total y con buenos rendimientos. La parcela demostrativa de 6 hectáreas que gestionó en la temporada 2004/05 fue una muestra de estricta aplicación de las recomendaciones técnicas y uso de tecnología de punta en la siembra. El resultado: 123,5 toneladas limpias por hectárea, el mejor de Chile en dicho programa.

Samuel Oliva, de Los Angeles, quien recibió el Premio al Compromiso con la Remolacha, y Sebastián Bustos, de Parral, que alcanzó el mejor rendimiento en las siembras demostrativas.


OPINIÓN

La volatilidad del dólar llegó para quedarse El mercado cambiario de carácter principalmente nacional de los años ‘90 se acabó definitivamente. Hoy su estructura es otra y las fluctuaciones de precio del dólar –así como de las acciones, bonos y commodities– están asociadas no sólo a factores nacionales sino a diversas influencias de la economía mundial y regional.

l

a volatilidad que el dólar ha presentado en Chile desde 1997 se agudizó durante la

primera mitad del 2006, generando preocupación en distintos sectores y particularmente

Por FRANCO PARISI Vicedecano Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile. Ph.D. en Finanzas University of Georgia, Estados Unidos fparisi@unegocios.cl

real son conocidas, como ocurrió a comienzos de 1995 con la muy anunciada “segunda fase exportadora”, que nunca llegó. La razón fue que el tipo de cambio real cayó bajo los 80 puntos y la industria exportadora se frenó.

en el exportador, en cuyos resultados el tipo de cambio es determinante. Para entender

Por otra parte, el descenso del tipo de

el comportamiento del dólar, deben consi-

cambio real imprime dinamismo al sector

derarse, a lo menos, dos dimensiones princi-

importador, de manera que el deterioro del

pales: su precio real y sus fluctuaciones (cam-

sector exportador no es percibido por la

bios de precio).

economía como un todo. Además, en la medida que el dólar cae, la inflación se torna más

Precio del tipo de cambio

controlable, puesto que influye a la baja en el

Lo relevante del precio del dólar es su

precio de las gasolinas, a pesar del incre-

valor real en relación al peso. El Chile pujante,

mento en el valor internacional de los com-

generador de empleo y prosperidad, surge

bustibles. Es por ello que cuando en la balan-

cuando el dólar está alto en términos reales y

za se pone un tipo de cambio real bajo versus

la tasa de interés está baja. Si se observa la

una mayor inflación, pesa más el primero,

evolución del tipo de cambio real (tomando

siendo el factor de ajuste el sector exportador.

como base el año 1986, como lo sugiere el

En efecto, al caer el tipo de cambio en térmi-

Banco Central), se advierten cuatro grandes

durante gran parte del primer semestre de

nos reales, la inflación es menor, es por esto

períodos. En el primero, desde 1986 a 1991,

2006, con una pequeña recuperación en junio.

que el que paga gran parte del ajuste es el sec-

el tipo de cambio real estuvo sobre el nivel

Cuando el tipo de cambio real se ubica en

100, lo que se reflejó en una fuerte expansión

valores por sobre los 95 puntos, el sector ex-

del sector exportador. En el segundo período,

portador –al margen de la minería– se mues-

cayó, descendiendo a 76 puntos en noviembre

tra dinámico, pero en la medida que su valor

¿Por qué ha caído el tipo de cambio desde

de 1997. Luego comenzó a subir, hasta

cae, algunas industrias disminuyen su ritmo

fines del 2004 hasta hoy, mediados de 2006?

diciembre del 2004, en que inició una nueva

de crecimiento y pueden llegar a cerrarse. Las

La explicación está en las expectativas de que

caída, ubicándose en torno a los 80 puntos

consecuencias de las bajas del tipo de cambio

las tasas de interés de corto plazo locales

28

tor exportador.

Razones de la caída

análisis



subirán, la mayor inflación local, el fuerte

Volatilidad del dólar

crecimiento de la economía y, en particular, el

La estructura del mercado del dólar en Chile también ha cambiado. Durante los ‘90, este mercado era principalmente local, es decir, la paridad del peso se daba entre actores nacionales. Hoy, en cambio, el mercado chileno del dólar también se juega en Nueva York. El “efecto vecindario” ha adquirido mayor relevancia, ya que, por ejemplo, lo que pase en Brasil con el real afecta en igual dirección al peso chileno. Aun cuando esta variación simétrica no sea perfecta, es positiva, y se explica en que Brasil todavía tiene holgura para bajar la tasa de interés (la que actualmente es del orden del 18%) y en forma periódica se han presentado problemas de política interna en el país carioca. En consecuencia, la variación del precio de la moneda que se produzca en Brasil será transmitida en cierta medida a nuestro mercado monetario, incrementado su volatilidad. La recuperación que el tipo de cambio comenzó a mostrar en junio de 2006 ha obedecido al mayor riesgo de inflación en Estados Unidos, sumado a una caída en el crecimiento de dicho país, en Europa y en otros países emergentes. El riesgo inflacionario de mediano plazo en Estados Unidos aumentó a contar de mayo, dado que la tasa de rentabilidad de los bonos del gobierno estadounidense a seis meses creció más que la del resto de los bonos, por lo que se prevé que los bancos centrales se verán obligados a aumentar las tasas de interés de corto plazo. Esta proyección genera una baja en las expectativas de crecimiento de la economía e incentiva la especulación. A su vez, ambos efectos –caída de las expectativas y alza de las tasas de interés– traen como consecuencia un descenso en el precio de las acciones y de los commodities, como el cobre y el oro, y hacen subir el dólar e incrementarse su volatilidad, tanto en Chile como en el resto de la región. Paralelo a los ajustes macroeconómicos de las potencias mundiales –como son el riesgo inflación y un menor crecimiento– la corrección (caída) bursátil y de tipo de cambio observada en junio en Chile se interpreta como una

gran dinamismo que tuvo el sector exportador en el período inmediatamente anterior; además de la mejora en los términos de intercambio (mayor precios de los commodities) y el bajo riesgo país. La mayor inflación vuelve más rentables los bonos del gobierno y de las empresas para los inversionistas internacionales, aun cuando sus tasas de interés fueran bajas. Estos inversionistas liquidan grandes sumas de dólares en el mercado nacional, haciendo caer el tipo de cambio. Paralelamente, la expansión de la economía nacional, impulsada por el incremento de las exportaciones, también ha representado el ingreso de dólares, como se observó claramente en los últimos años. Ello, sumado al alto crecimiento mundial, ha contribuido también a la mayor disponibilidad de dólares en Chile. Por otra parte, está la influencia de la política económica del gobierno estadounidense de George W. Bush, quien, a diferencia de sus antecesores republicanos, ha instaurado como eje central de su modelo un dólar débil. Esto, porque durante los años ‘90 la economía norteamericana realizó grandes inversiones, incrementando fuertemente su productividad y su capacidad instalada. Estos dos factores, más la deflación vivida en los comienzos del nuevo siglo, permitieron un dólar débil que se ha manifestado en el mayor valor del euro durante gran parte de estos últimos años, política que continuará por el resto del actual mandato republicano. La permanencia del dólar débil se ha visto facilitada por la política expansiva de la Reserva Federal, con bajas tasas de interés, y por una política fiscal expansiva, las que han permitido un gran flujo de dólares desde el país del norte al resto de las economías, inyectando una alta liquidez a los mercados de moneda y gatillando un alza del precio de las materias primas, lo cual ha beneficiado a nuestro país por mayores ingresos, pero ha hecho caer el tipo de cambio.

30

corrección de las expectativas en torno al desempeño de las empresas, cuyas ventas están, en general, por debajo de lo esperado, lo que se suma al mayor riesgo que asignan los inversionistas a las acciones, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En este entorno internacional más incierto, los flujos de capital buscan protección en los bonos de mediano y largo plazo de las principales potencias del mundo, lo que hace que el precio de éstos aumente y sus tasas de retorno disminuyan. Si este fenómeno continúa, los tibios rumores de una nueva recesión económica mundial se incrementarán fuertemente, detonando más caídas en las bolsas de valores del mundo y la consolidación de un dólar más fuerte en relación a las monedas de países emergentes.

Tres vías de impacto La combinación de alta volatilidad y mayor riesgo inflacionario continuará impactando a Chile por tres vías: la primera es la caída de la bolsa de comercio, la cual se acentúa por los pobres resultados macroeconómicos recientes; la segunda, un mayor precio del dólar, debido a que las tasas de interés de la economía chilena están más bajas que las de Estados Unidos; y la tercera, una tendencia al aumento de la evaluación de riesgo de Chile por parte de inversionistas extranjeros, lo que ahuyentará a los capitales foráneos (salida de dólares). La volatilidad en las acciones, bonos, dólar y commodities llegó para quedarse y el ajuste en los mercados indicados tenía que ocurrir. Lo que está por verse es si se trata sólo de un ajuste transitorio o un cambio de largo plazo, pero para responder a esta pregunta se necesitan más datos. Para atenuar los impactos en la volatilidad del dólar la autoridad debe incentivar el mercado de futuros dólar/peso y dólar/UF, bajo un esquema abierto, informado y transparente. El actual mercado chileno de forward es un tibio intento de un mercado de futuros, pero el mercado de capitales chileno, en conjunto con la sólida industria bancaria, está en condiciones de ir más allá, hacia una transacción mayor de futuros, opciones y swap de monedas. análisis


El año 2006 es una fecha muy significativa en la historia de KWS. En él, la empresa, celebra 150 años desde su fundación en Kleinwanzleben, cerca de Magdeburgo, en el Este de Alemania. Sus socios fundadores, Matthias Cristian Rabbethge y Julius Giesecke, son los ancestros de la familia que hasta hoy mantiene una participación mayoritaria y un rol activo en la dirección de la empresa. En su larga trayectoria, KWS ha debido soportar situaciones extremadamente difíciles, de las que, sin embargo, siempre ha logrado salir adelante. Entre las más impactantes se cuentan la pérdida de su filial en Ucrania, como consecuencia de la Revolución Bolchevique, zona que en esa época tenía la mayor superficie remolachera del mundo. Posteriormente, la división de Alemania que siguió a la Segunda Guerra Mundial le significó perder todas sus propiedades y activos, que pasaron a manos del Estado de Alemania Oriental. En 1945 la empresa recomenzó, prácticamente desde cero, en Einbeck, Baja Sajonia, donde hasta hoy está la casa matriz. KWS, una de las principales empresas de semilla del mundo, es la cabeza de un grupo independiente, integrado exclusivamente por compañías del mismo rubro. Desde sus inicios, que se remontan a la época de los primeros descubrimientos de Mendel (1856), su trayectoria ha representado una curiosa combinación de tradición e innovación. La primera, manifestada en su historia más que centenaria, en la permanencia de la familia fundadora y en la recuperación de su sede original tras la reunificación de Alemania. Y la innovación, reflejada en el esfuerzo permanente por responder a nuevos desafíos y situarse a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos. Ya en 1972 KWS inició el uso de la biotecnología en sus proyectos de mejoramiento genético. En 1984 fundó PLANTA, empresa especializada en el área de la biotecnología y en 1999 dio un paso adicional, con la inauguración del “Biotechnikum”, centro de investigación en biotecnología.

KWS,150 años Sobreponiéndose a desafíos que llegaron a incluir la pérdida de todas sus propiedades después de la II Guerra Mundial, KWS está presente hoy en 65 países, trabajando a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos en semilla de remolacha.

Sus esfuerzos en mejoramiento genético han permitido a KWS desarrollar no sólo variedades estándar y tolerantes a enfermedades sino también variedades de remolacha genéticamente modificadas, tolerantes a herbicidas totales, las que ya se están ensayando en distintas regiones de Estados Unidos con miras a una eventual introducción en siembras comerciales en 2007. Asimismo, lleva adelante proyectos en el área de materiales vegetales con el propósito generar biomasa que sirva de materia prima renovable para la obtención de biocombustibles. Entre los 65 países en que KWS está presente, Chile fue uno de los primeros en que se estableció después de 1945. Fue en 1956 -cuando celebraba 100 años de vida- que fundó su filial local, Segenta Ltda., Productora de Semillas Genéticas, nombre que fue cambiado a Semillas KWS Chile Ltda. en 1996, con ocasión de su 40º aniversario. Ello da al año 2006 un doble significado para nuestra empresa en Chile. Como KWS Chile sentimos gran satisfacción de haber apoyado ininterrumpidamente el desarrollo del cultivo de la remolacha en el país desde sus inicios, aportando, con nuestra genética y tecnología de semillas, a la obtención de los rendimientos récord que han logrado los remolacheros chilenos en los últimos años y que han hecho posible la continuidad del cultivo en el país. Nuestro programa de Investigación y Desarrollo en Chile colabora permanentemente con Iansagro y ha estado presente en los hitos más importantes del desarrollo del cultivo, tales como la introducción masiva de la semilla monogermen, la evaluación e introducción del insecticida Gaucho, que resolvió el problema de la amarillez virosa, la selección de variedades tolerantes a Rhizoctonia solani, y otros. Ya en 1998, KWS participó en los primeros ensayos de variedades genéticamente modificadas, los que se retomaron en 2005/06, junto con iniciarse la selección de materiales tolerantes a esclerocio. Todo ello nos hace mirar con optimismo el desafío de alcanzar las 20 toneladas de azúcar por hectárea que se ha propuesto Iansagro como meta para la remolacha chilena.


RECEPCION DE REMOLACHA

¿Descarga hidráulica o seca? En el marco de la normativa medioambiental que regirá a contar de septiembre de 2006, Iansa evalúa la introducción de un sistema de descarga seca de remolacha en la planta azucarera de Ñuble. El proyecto representa una inversión de 4,8 millones de dólares.

d

esde la puesta en marcha de las cinco plantas azucareras Iansa –entre 1953 y

1974– la remolacha, trasladada en camiones y ferrocarril, es descargada mediante un sistema hidráulico. Un flujo de agua a presión, aplicado sobre las carrocerías de los transportes, empuja las raíces, las que avanzan a lo largo de canales hasta su apilamiento en los silos de patio. El caudal de agua usado quintuplica el volumen de la remolacha sucia recibida, lo que representa, por ejemplo, un flujo de 3.000 m3/h de agua sucia en recirculación para la recepción de 600 toneladas de raíces por hora. Un tractor –o camión– con carro de arrastre reforzado descarga lateralmente mediante una plataforma móvil. Luego, la remolacha es transportada por cintas hasta los silos.

El sistema hidráulico tiene ventajas e inconvenientes. Su principal utilidad es que permite lavar la remolacha antes de almacenarla en los silos. Las desventajas son el elevado consumo de energía eléctrica y las pérdidas de azúcar como consecuencia de la transferencia de masa provocada por el contacto entre la fase sólida (remolacha) y la fase líquida (agua).

32

actualidad


La modalidad más simple y eficiente de la descarga seca de remolacha es la realizada directamente en el silo por un camión equipado con tolva con volquete. La imagen muestra esta operación durante la última campaña en una planta azucarera alemana.

Se estima que el azúcar diluida en el agua representa un 1,3% sobre el azúcar procesada.

un sistema de cargadores móviles y correas

contenido mínimo de oxígeno que deben

transportadoras.

tener los residuos industriales líquidos (riles)

Además, esta azúcar disuelta es el principal

El sistema de descarga seca tiene impor-

para no dañar la flora y fauna que existe tanto

componente de la carga orgánica que contiene

tantes ventajas: minimiza las pérdidas de azú-

al interior de los cauces de agua naturales

el agua residual que va a las lagunas de

car, al eliminar la inmersión inicial de la remo-

como en su entorno.

tratamiento para su oxigenación antes de ser

lacha en el agua; reduce el consumo de energía

El proyecto simplifica el tratamiento del

devuelta a cauces naturales.

eléctrica; y, respecto del agua residual que es

agua residual, puesto que disminuye el volu-

enviada a las lagunas de tratamiento, disminuye

men de los riles a tratar y su carga orgánica.

tanto el flujo como su contenido orgánico.

Adicionalmente, ofrece los beneficios produc-

Descarga seca

tivos mencionados: mayor recuperación de

Como alternativa al sistema hidráulico se

En el marco del Decreto Supremo 90/2000,

ha desarrollado un sistema de descarga seca,

esto es, el nuevo ordenamiento jurídico de

ampliamente utilizado en Europa. Este opera

protección medioambiental que comenzará a

La puesta en marcha del nuevo sistema de

bajo dos modalidades alternativas: camiones

regir en septiembre del 2006, que fija una

descarga requiere una inversión del orden de

convencionales con carros de arrastre refor-

DBO máxima de 35 mg/lt en el agua que se

4,8 millones de dólares y alcanzaría un

zados, que se descargan con plataformas

descarga a cursos de aguas naturales, Iansa

retorno anual de 400 mil dólares. La decisión

móviles, o camiones equipados con tolvas

evalúa la posibilidad de instalar un sistema de

final de la compañía respecto de este cambio

con volquetes. Esta última aplicación es más

descarga seca de remolacha en la planta azu-

está sujeta a la evaluación de sus aspectos téc-

simple, porque el medio de transporte depo-

carera de Ñuble a contar de la cosecha 2007.

nicos y económicos, referidos tanto a las

sita la remolacha directamente en los silos, la

DBO es la sigla de Demanda Bioquímica de

operaciones industriales como a la logística de

que es luego lavada y enviada a proceso con

Oxígeno, concepto que indica cuál es el

transporte de la remolacha a la fábrica.

actualidad

azúcar y ahorro de energía eléctrica.

33


BIOCOMBUSTIBLES

La agricultura como fuente energética La perspectiva de contar con combustibles elaborados a partir de recursos renovables, que signifiquen independencia energética y eviten la emisión de gases de efecto invernadero, ha motivado el interés de numerosos países por explorar la producción de biocombustibles. El desarrollo iniciado por Brasil hace tres décadas podría repetirse en otros puntos del planeta con diversas materias primas agrícolas.

l

a posibilidad de elaborar combustible a partir de materias primas agrícolas fue

anticipada ya en 1925 por Henry Ford pero, con excepción de Brasil y su programa “Proalcohol” de mediados de los ‘70, no ha sido sino hasta la actual escalada de precios del petróleo que un número creciente de países ha anunciado su intención de buscar alternativas que reduzcan su dependencia del “oro negro”. El interés mundial por encontrar sustitutos económica y tecnológicamente viables al petróleo es impulsado también por la preocupación derivada de los problemas de contaminación que generan los combustibles fósiles, grandes responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, está el incentivo que aporta la estimación de que las actuales reservas de petróleo se agotarían en 40 o 50 años más, antecediendo quizás por sólo una década a lo que se prevé ocurrirá luego también con el gas natural.

Fuentes renovables Los biocombustibles son carburantes obtenidos de materias primas renovables, cuyo uso permite reemplazar en parte o

34

actualidad


totalmente los combustibles fósiles tradicio-

los esteres metílicos de los ácidos grasos

nales. El más conocido de ellos es el bioetanol,

triglicéridos de los aceites vegetales) se

un alcohol obtenido de la fermentación de los

obtienen dos productos: el glicerol y el

azúcares o del almidón –previamente transfor-

biodiesel. La energía específica que este últi-

mado en glucosa (azúcar) mediante procesos

mo genera es apenas un 5% inferior a la del

enzimáticos– contenidos en materias primas

petróleo diesel, de manera que opera como un

agrícolas como la caña de azúcar, la remo-

sustituto casi perfecto para los motores, en los

lacha, cereales como el trigo y maíz, y otras.

que puede ser utilizado en mezclas en

En un proceso simple y directo de fermen-

cualquier proporción o en forma pura,

tación anaeróbica (carente de oxígeno) y con

opción, esta última, que fomentan países

el uso de levaduras de la familia sacaromicetes

como Alemania y Austria.

cerevisiae, el azúcar da origen al alcohol que, a través de procesos químicos, alcanza una

Brasil, el pionero

pureza de hasta 99,9%.

La primera experiencia en el uso masivo

También la celulosa contenida en dese-

de biocombustibles en vehículos es la de

chos agrícolas, urbanos y forestales es una

“E85”, desarrollados por grandes compañías

Brasil. En el marco de la crisis petrolera de

potencial fuente para la elaboración de

automotoras, aptos para el uso de una mezcla

hace tres décadas, el gobierno de esa nación

bioetanol. Acorde al desarrollo científico

compuesta de 85% etanol y 15% bencina.

dio inicio, en 1975, a un programa destinado

actual, se estima que en un plazo de unos

Dado que el bioetanol emite menos dióxido

a fomentar el desarrollo de un nuevo com-

cinco años se contará con la tecnología ade-

de carbono (CO2), su uso reduce el impacto

bustible: el etanol, elaborado a partir de la

cuada para transformar la celulosa en cadenas

contaminante de los gases de efecto inver-

caña de azúcar. Destinó cuantiosos recursos a

simples de almidón o azúcares, lo que permi-

nadero originados por la combustión de la

subsidiar las siembras y las inversiones fabriles,

tirá explotar esta opción.

gasolina pura (energía fósil).

y bonificó el precio del etanol para hacerlo

Sustituto de la bencina, el bioetanol puede

El segundo biocombustible que promete

más barato que la bencina. La industria auto-

ser usado en combinación directa con las

revolucionar el mundo del transporte es el

motriz, por su parte, aumentó la producción

gasolinas tradicionales de 93 a 97 octanos en

biodiesel, alternativa “verde” al petróleo

de vehículos adaptados para el consumo del

proporciones de hasta un 15% sin necesidad

diesel, derivado de aceites vegetales de cul-

“combustible verde” y, una década después de

de realizar transformación mecánica alguna en

tivos como la soya, maravilla, raps, palma,

la introducción del programa, el 90% de los

los motores. Un paso más adelante están los

maní y otros. Mediante un proceso químico

autos fabricados en el país tenía la capacidad

vehículos de modelos “policarburantes” o

conocido como transesterificación (mezcla de

de funcionar con mezclas que contuvieran

Producción mundial de bioetanol, 1980 - 2004

Producción mundial de biodiesel, 1991 - 2003

la demanda en los años siguientes, recuperándose posteriormente con la introducción de

10.000

500

un subsidio destinado a favorecer el consumo

9.000

450

de etanol. En el 2004 se inició la comercia-

8.000

400

Millones de galones

Millones de galones

alcohol. La disminución de incentivos redujo

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000

lización de vehículos con motores “flex fuel” o

350 300

flexibles, diseñados para operar indistinta-

250

mente con bencina, alcohol, o una mezcla de

200

ambos. La acogida del público fue inmediata:

150

2.000

100

las ventas de vehículos “adaptados” alcan-

1.000

50

zaron en el 2005 al 54% del mercado, tripli-

0 1980

1985

1990

1995

2000

2005

Fuente: Worldwatch / International Energy Agency

0 1990

1995

2000

2005

Fuente: Worldwatch / International Energy Agency

cando la proporción del año anterior. Hoy, Brasil es el país de mayor peso en el rubro del etanol en el mundo, liderando tanto la

actualidad

35


producción como el consumo de

biogás. Ya se han anunciado inver-

esta gasolina de origen renovable.

siones, no sólo en respuesta a la

Con un precio sustancialmente

demanda interna, sino en la pers-

inferior al de la bencina, el etanol

pectiva de exportar a los futuros

representa cerca del 18% del total

consumidores internacionales. Desde el punto de vista neta-

del combustible utilizado en trans-

mente económico, la producción

porte en ese país. El interés por avanzar en la pro-

mundial de biocombustibles toda-

ducción de combustibles limpios

vía requiere de incentivos fiscales

no es hoy una exclusividad de Brasil.

para ser viable. Pero la promesa de

EE.UU. declaró su objetivo de poner

contar con combustibles no conta-

fin a la “adicción petrolera” reemplazando, para 2025, el 75% de las

Principales ventajas de los biocombustibles

minantes elaborados a partir de recursos renovables y la posibilidad de que los países aseguren la inde-

importaciones de energía de Medio

• Libres de contaminación.

Oriente por etanol y otras alternati-

• Producidos de materias primas renovables.

pendencia de sus fuentes energéti-

vas, esfuerzo en que la producción

• Independencia energética respecto de los países petroleros.

cas constituyen poderosos estímu-

de maíz podría aportar la solución

• Mayor duración y lubricidad de los motores.

los en la búsqueda de nuevos desa-

clave. Colombia inició estudios con

• Obtención de subproductos económicamente interesantes.

rrollos tecnológicos que aumenten la eficiencia de su producción. El

miras a aprovechar el aceite de palma para la elaboración de etanol. Repú-

raps y trigo, y de Alemania con el raps. Por su

cambio, señalan especialistas, será acelerado,

blica Dominicana investiga la producción de

parte Argentina, gran productora de poroto de

y en apenas veinte años más la mitad del com-

biodiesel a partir del piñón. La Unión Euro-

soya –materia prima para la elaboración de

bustible usado en el mundo podría provenir

pea, donde los biocombustibles tienen una

biodiesel– estableció que, a contar de enero

de materias primas renovables. Para los países

participación marginal de sólo poco más del

del 2010, los combustibles tradicionales

que hayan consolidado una agroindustria

1% en el mercado de los combustibles, podría

deberán ser mezclados con un 5% de biocom-

eficiente, dicha proyección puede representar

estar a la puerta de interesantes cambios,

bustibles y definió, por ley, beneficios fiscales

una gran oportunidad de crecimiento

encabezada por Francia, con los cultivos de

para la elaboración de biodiesel, bioetanol y

económico.

breves

Pequeños se tecnifican Dieciséis pequeños agricultores remolacheros de la VIII Región han accedido a los beneficios del acuerdo Indap–Iansagro, destinado a fomentar la introducción de adelantos en el riego tecnificado. Cada productor recibió un bono de UF 170 para la incorporación y mejora del sistema de irrigación por alas móviles, totalizando una bonificación de 43,5 millones de pesos para una superficie de 50 hectáreas. Para la temporada 2006/2007 se prevé la participación en el convenio de pequeños productores de remolacha desde la VI a la X regiones.



AREA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA DE IANSAGRO

Con la camiseta de la remolacha A través de sus tres ámbitos de especialidad –fertilización; maquinaria agrícola y variedades; y control de malezas, plagas y enfermedades– el Area de Investigación y Desarrollo Agrícola de Iansagro evalúa y define cada temporada las innovaciones más convenientes para la siembra de remolacha en Chile.

e

Agrónomos en terreno. En primer plano, Alvaro Prieto, gerente técnico de Iansagro. Atrás, Ricardo Merino, encargado del programa de riego tecnificado; Carlos Jorquera, coordinador del Area de Investigación y responsable del programa de fertilización; y Osvaldo Erbetta, jefe de los programas de maquinaria agrícola y de variedades.

38

ntre los impulsores de las mejorías conseguidas en el cultivo de la remolacha en Chile, un lugar poco visible, y sin embargo relevante, corresponde al Area de Investigación y Desarrollo Agrícola de Iansagro, cuyo desafío es abordar y evaluar nuevos adelantos y cambios tecnológicos en la siembra, definiendo, bajo criterios agronómicos y comerciales, las opciones más convenientes para Chile. La unidad –basada en Chillán– se estructura en tres ámbitos de especialidad: fertilización; maquinaria agrícola y variedades; y control de malezas, plagas y enfermedades. Su aporte es complementado con el programa de riego tecnificado y con el Departamento de Estudios y Desarrollo, encargado de identificar y acercar las herramientas estatales y otros apoyos externos que representen oportunidades de capacitación, transferencia de conocimientos y facilitación de inversiones para los agricultores remolacheros y la propia compañía, como son los PDP, giras tecnológicas, visitas de expertos, alianzas estratégicas y el respaldo en la presentación de proyectos a concursos de financiamiento público. Las labores de especialidad son complementadas con programas de capacitación orientados al equipo técnico profesional de desarrollo


de los lazos construidos con los agricultores se refleja en la oferta de suelos para ensayos y

• Control de malezas: pruebas de campo en distintas etapas del cultivo.

siembras demostrativas por parte de los pro-

• Control de plagas: pulgones, mosca mina-

ductores, que cada temporada supera los

hojas y otras, mediante pruebas de productos

requerimientos de los programas establecidos.

químicos y estrategias de manejo agronómico. • Control de enfermedades foliares: tam-

Ámbitos de investigación y desarrollo

bién con ensayos de productos químicos y estrategias de manejo agronómico.

• Ensayos de respuesta a fertilización: condiciones para la preabonadura, aporte de la

Actividades de capacitación

encaladura en la disponibilidad de fósforo

• Maquinaria: revisión y aprobación de todo

del suelo. Ramiro Paillalef, responsable del programa de control de malezas, plagas y enfermedades de Iansagro.

Iansagro y a agricultores remolacheros, gene-

• Programa de fertilización: desde la toma

el parque de maquinarias de agricultores y prestadores de servicio.

de muestra de suelo y su análisis hasta la

• Pulverizadores: revisión y aprobación de

recomendación de las dosis de fertilizantes

todos los equipos utilizados en aplicaciones

para cada potrero.

de agroquímicos.

rándose una instancia de contacto permanente

• Selección de las variedades comerciales:

• Riego tecnificado: balance de riego, revisión

que favorece el mutuo conocimiento y el fluido

evaluación de su adaptación agroecológica y

y regulación de equipos, evaluación de pro-

traspaso de consultas e inquietudes. Cada año,

potencial de rendimiento, con ensayos en

yectos de riego y capacitación.

las recomendaciones técnicas para el cultivo,

un mínimo de cuatro localidades en conve-

revisadas y actualizadas, son distribuidas universalmente a través del “Manual de Cultivo de la Remolacha Azucarera en Chile”. La estrechez

nio con las casas de semilla. • Selección de variedades tolerantes a rhizoctonia.

• Días de campo: específicos de maquinaria agrícola y riego y visitas a los ensayos. • Parcelas demostrativas: coordinación del programa nacional.


CÓMO Y CUÁNTO REGAR

Las claves del riego tecnificado Programar correctamente los riegos y evaluar costos y eficiencia de los equipos son tareas esenciales para sacar el máximo partido de esta provechosa herramienta agrícola. Las decisiones precisas en este ámbito significan menores costos para el productor y mayores beneficios para el cultivo.

e

l 36,4% de las 27.853 hectáreas de

Costo de la energía

remolacha sembradas en la temporada

El costo de operación más relevante de los equipos de riego es la energía. En el cuadro sobre consumo y costo de energía se comparan tres opciones para un mismo requerimiento de lámina neta a aplicar, esto es, para un riego “efectivo” del mismo volumen. La tabla corresponde a la zona de Ñuble y considera una evapotranspiración de 650 mm

2005/2006 –esto es, poco más de 10 mil hectáreas– contó con sistemas de riego por aspersión, principalmente en las modalidades de cobertura total y pivote. Dada la gran influencia de esta tecnología en la obtención de rendimientos agrícolas superiores, Iansagro se propone incorporar en los próximos

La estimación de consumo de energía eléctrica considera un factor de potencia superior al 93%, es decir, asume la existencia de bancos de condensadores, que reducen el cargo de las compañías distribuidoras. Asimismo, supone un ítem de potencia contratada que corresponde, en el caso del pivote central, a un 70% del costo de la energía anual utilizada, y en el caso de cobertura total o

cinco años otras 10 mil hectáreas a las modalidades de riego tecnificado. El cumplimiento de esta meta está apoyado en diversas herramientas que buscan facilitar la inversión requerida, como son acuerdos con entidades que otorgan condiciones preferenciales para la compra de los equipos.

Los requerimientos de riego de la remolacha dependen de tres factores: • Las condiciones climáticas, que determinan la evaporación de agua del suelo. • El estado de desarrollo de la siembra, que determina la evapotranspiración del cultivo. • La eficiencia del equipo de riego, del que depende el volumen de agua que efectivamente recibe la siembra.

En la decisión de qué sistema instalar se debe tener presente no sólo las características de la superficie a regar y el monto de la inversión inicial, sino también la eficiencia del sistema y sus costos de operación (energía, mano de obra, transporte de combustible, mantenimiento). Del mismo modo, para maximizar los beneficios del equipo, es indispensable saber exactamente cuándo y cuánto regar, de manera de asegurar que el suelo tenga permanentemente un contenido de humedad óptimo.

40

alas móviles eléctricas, a un 73%. El equipo que en este análisis presentó el menor costo por consumo de energía fue el pivote central, con un valor neto de $71.623/ha. La sustancial diferencia respecto de los sistemas de cobertura se debe a que la demanda de potencia eléctrica del pivote es de apenas 1 Hp/ha, aun

anuales. El riego neto a aplicar en la temporada es corregido acorde a la eficiencia de los distintos equipos, de lo que se obtiene la “lámina bruta” de riego que se debe alcanzar en cada caso. Cabe señalar que el 95% de eficiencia asignado al pivote central supone que éste se encuentra en buenas condiciones técnicas, con adecuada intensidad de aplicación y ajustado a la capacidad de infiltración del suelo. De no ser así, su rendimiento puede disminuir incluso bajo el 80%.

cuando este valor puede aumentar si el equipo debe regar una elevación topográfica importante o si la fuente de agua está alejada del centro del pivote. En cobertura total, la opción más económica es el modelo que se alimenta con energía eléctrica, que mostró un menor costo de operación por este concepto de 27,7% en comparación con el equipo que utilizó petróleo diesel. ficha técnica


Más riego, mayor diferencia Costo de Energía para Riego $ 250,000

Costo neto/ha

$ 200,000

rtu be Co

$ 150,000

ra

ra E ertu Cob

$ 100,000

Di

el es

ic léctr

a

Pivote

$ 50,000 $300

400

500

600

700

800

900

Evapotranspiración Anual (mm)

En la medida que la demanda hídrica del cultivo se incrementa, aumenta también la diferencia de costos por consumo de energía entre los equipos eléctricos y los equipos de petróleo diesel. Además, estos últimos presentan la mayor tasa de incremento de costos al aumentar el volumen de riego aplicado.

El costo de operación más importante de los equipos de riego es la energía. La demanda de potencia eléctrica del pivote en suelos planos es de sólo 1Hp/ha, lo que se refleja en un consumo de energía relativo menor en comparación con otros sistemas de riego.

Energía: consumo y costo de equipos de riego Costo de Energía para Riego

$ 250,000

Pivote Cobertura Eléctrica Cobertura Diesel

Costo neto/ha

$ 200,000 $ 150,000

Tipo de energía Superficie de riego total

$ 100,000

Unidad de medida

Pivote central

ha

mm/ha Evapotranspiración anual (a) Eficiencia del sistema de riego % Riego anual a aplicar (lámina bruta) mm/ha $Intensidad de aplicación mm/h 300 400 500 600 700 800 900 Número de bloques de riego c/u Evapotranspiración Anual (mm) Tiempo anual de riego por bloque horas horas Tiempo de riego total del equipo

$ 50,000

Consumo de energía Potencia contratada Costo neto de unidad de energía Costo neto potencia contratada (c) Costo anual energía Costo anual potencia contratada Total costo energía Total costo energía por hectárea

ficha técnica

1000

por hora kva $ $/kva mensual $ $ $ $

Cobertura o alas móviles

Cobertura o alas móviles

Eléctrica 46,34

Eléctrica 16,7

Petróleo diesel 16,7

650 95 684 (b) 1 1.750 1.750

650 80 813 8,2 18 99,1 1.784

650 80 813 8,2 18 99,1 1.784

33,18 kw 35 33,69 5.561 1.956.552 1.362.445 3.318.997 71.623

20 kw 22,5 33,69 5.561 1.201.747 875.858 2.077.604 124.059

4,5 litros 358 2.873.277 2.873.277 171.571

En cada caso, la superficie de riego total corresponde a un tamaño representativo para el respectivo equipo. Los costos están calculados según precios referenciales de mayo 2006, sin IVA. (a) Evapotranspiración zona Ñuble, en ausencia de lluvias durante el período estival. (b) Pivote: considera equipo para reponer una lámina bruta de 8,6 mm/día (22 horas de riego en la jornada). Dado que este equipo opera en movimiento, la intensidad de aplicación está dada por la velocidad de avance. (c) En los motores eléctricos se considera uso de banco de condensadores con factor de potencia > 0,93.

41


¿Cuánto regar? El consumo de riego o cantidad de agua que la planta requiere se mide en milímetros (mm) y corresponde al número de litros por metro cuadrado que ella demanda. Para determinar los requerimientos de riego diarios o semanales del cultivo, en ausencia de lluvias, se consideran tres factores: - condiciones climáticas - estado de desarrollo del cultivo - eficiencia del equipo de riego.

Bandeja de evaporación FAO tipo A

0 a 4 HOJAS Kc=0,4 4 a 8 HOJAS Kc=0,5 10 a 14 HOJAS Kc=0,7 16 HOJAS a CUBIERTA Kc=0,8

CUBIERTA (HILERAS CERRADAS)

dato es corregido por un factor asociado al entorno (Kb), cuyo valor para Chile es de 0,8. El resultado obtenido es la evapotranspiración de referencia (ETr). Por tanto, ETr = Eb x Kb

suelo y la transpiración de la planta, se debe corregir la “evapotranspiración de referencia” (ETr) por el factor de cultivo “Kc”, asociado al número y tamaño de las hojas. ETc = ETr x Kc

Desarrollo del cultivo. A medida que la planta crece y desarrolla mayor follaje, disminuye la incidencia de la evaporación directa de agua del suelo en sus requerimientos de riego, a la vez que aumenta la necesidad de reponer el líquido que ella misma pierde a través de la transpiración de las hojas. Para conocer la “evapotranspiración del cultivo” (ETc) y, de esta forma, determinar la lámina de agua que se debe reponer para compensar la evaporación del

Eficiencia de riego (Efr). La eficiencia de los distintos sistemas de riego determina qué porcentaje del agua aplicada es la que efectivamente recibe el cultivo:

Consumo de agua semanal en remolacha primaveral (Ñuble, octubre a principos de marzo)

Pivotes: Cobertura total y alas móviles: Enrolladores, cañones de riego y aspersores gigantes:

90% 80% 75%

Con la incorporación de este último factor de corrección, se establece el consumo o volumen de riego que debe ser aplicado al cultivo, el que habitualmente es informado por Iansagro con una periodicidad semanal. Finalmente, el cálculo del consumo se expresa en la siguiente fórmula:

60

Consumo = Evapotranspiración del cultivo (ETc) Eficiencia de riego (Efr)

50

o

40

Consumo = Eb x Kb x Kc / Efr en que Eb es la evaporación de la bandeja (lectura) Kb es un factor que depende del entorno (generalmente 0,8) Kc es el factor de cultivo, asociado al número y tamaño de las hojas Efr es la eficiencia de riego del equipo de aspersión

70

mm

ABRIL 1 2 3 4

Kc=0,9

120,7 cm

MARZO 1 2 3 4

Kc=1

120,7 cm

FEBRERO 1 2 3 4

Kc=1,1

25,4 cm

ENERO 1 2 3 4

Kc=1

120,7 cm

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Kc=0,9

Condiciones climáticas. Este factor determina la llamada “evapotranspiración de referencia o potencial”, esto es, la evaporación de agua del suelo. Existen distintos métodos y equipos para medirla. En el caso de la remolacha, Iansagro utiliza la “Bandeja de evaporación FAO tipo A”, esto es, un recipiente circular de acero galvanizado, de 120,7 cm de diámetro por 25,4 cm de alto (ver ilustración), con una graduación interna para medir el agua. Dos o tres veces por semana (según la época) se realiza la lectura de la evaporación de la bandeja (Eb). Este

Factor Kc y desarrollo vegetativo de la remolacha

30 20 10 0 10 Oct 17 Oct 24 Oct 31 Oct 7 Nov 14 Nov 21 Nov 28 Nov 5 Dic 12 Dic 19 Dic 26 Dic 2 Ene 9 Ene 16 Ene 23 Ene 30 Ene 6 Feb 13 Feb 20 Feb 27 Feb

Semana

42

ficha técnica


45 mm/h, es decir, una lluvia extremadamente copiosa. En casos como

Intensidad de aplicación en cobertura La intensidad de aplicación en riego tecnificado es la relación entre la cantidad de agua y el tiempo en que ella es suministrada al suelo, ge-

éste, pueden ser utilizados sin riesgo equipos estándar que aportan 8 a 9 mm/h, incluso más allá de seis horas seguidas. Cada campo, incluso cada potrero, tiene su propia curva de veloci-

neralmente expresada en milímetros por hora (mm/h). Para evaluar si una intensidad de aplicación es adecuada para deter-

dad de infiltración, que puede ser obtenida mediante el método del

minado tipo de suelo, se consideran distintos parámetros, según el

“doble tubo”. Conociendo estos datos, la programación del riego deberá

equipo de riego utilizado.

asegurar que la intensidad de aplicación (mm de agua por hora) siem-

Los equipos fijos –cobertura total y alas móviles– aplican el agua

pre sea inferior a la VIB, lo cual evitará la escorrentía y charcos que aten-

durante todo el período de riego desde un mismo punto. Por tanto, para

tan contra la conservación de la adecuada estructura del suelo. En tér-

saber si la intensidad de aplicación es la correcta, debe ser comparada

minos generales, los suelos trumaos tienen una velocidad de infiltración

con la velocidad de infiltración básica del suelo (VIB), la que a su vez

de hasta 30 mm/h, en tanto en los suelos arcillosos el índice se reduce a

está asociada con el tipo de suelo (textura) y la calidad de las labores

entre 15 y 20 mm/h.

agrícolas realizadas (por ejemplo, la compactación generada). Acorde a la época y estado de desarrollo de la remolacha, los

Intensidad de aplicación en pivotes

equipos de cobertura total y de alas móviles riegan desde dos hasta seis

En el caso de los equipos móviles, esto es, aquellos que se

horas continuas. Si la intensidad de aplicación es superior a la velocidad

desplazan mientras riegan (pivote central, avance frontal, hipódromos y

de infiltración, se produce escorrentía y, en algunos casos, erosión y

alas de riego para enrolladores), la correcta intensidad de aplicación está

compactación superficial. En consecuencia, disminuye la eficiencia del

asociada a dos factores: la curva de infiltración acumulada, esto es, la

riego, se reduce el intercambio gaseoso del suelo y la raíz puede llegar a

cantidad total de agua aportada al suelo durante el tiempo de riego y la

quedar sin oxígeno.

intensidad de aplicación instantánea (IAI), que mide la precipitación

La velocidad de infiltración básica de un suelo corresponde al

bajo el aspersor.

punto en que la curva de velocidad de infiltración se estabiliza, esto

El gráfico 2 muestra una curva de infiltración acumulada en el pre-

es, a partir del cual el agua aplicada (mm/h) no genera riesgo de esco-

dio “Las Doscientas Pencahue”. La zona bajo la curva representa el vo-

rrentía, cualquiera sea el tiempo de riego. El ejemplo ilustrado en el grá-

lumen de riego sin riesgos de escorrentía y erosión, que está asociado al

fico 1, que muestra el caso de “Las Doscientas Pencahue”, un predio de

uso de aspersores de menor intensidad de aplicación instantánea,

suelo franco arenoso en la zona de Talca, representa una muestra de alta

puesto que éstos dan mayor tiempo al suelo para absorber la lámina de

velocidad de infiltración, cuyo límite de intensidad de aplicación es de

agua aplicada. El diseño del equipo debe considerar el volumen de riego máximo (lámina máxima) a aplicar (agua más útil) y el tiempo de permanencia

Gráfico 1

Riego con equipo fijo: velocidad de infiltración del suelo en “Las Doscientas Pencahue”

del agua sobre el suelo (antes de su infiltración). En la medida que el

Gráfico 2

Riego con equipo móvil: infiltración acumulada del suelo en “Las Doscientas Pencahue”

120 100

Veloc id

60 40

180

ad de in filtra ción

Límite de intensidad de aplicación VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN BÁSICA

20 0 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

Tiempo (minutos)

El límite de intensidad de aplicación con equipos fijos corresponde al punto en que la curva de velocidad de infiltración se estabiliza, es decir, el momento a partir del cual el volumen de agua aplicada (mm/h) no genera riesgo de escorrentía, cualquiera sea el tiempo de riego.

ficha técnica

Capacidad de infiltración (mm)

mm / hora

80

160 Zona sobre la curva alto riesgo de escorrentía

140 120 100 80

Inf

60

iltr

ac

a ión

cum

ul

d ada

el s

u el

o

Zona bajo la curva bajo riesgo de escorrentía

40 20 0 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Tiempo (minutos)

43

200

220

240


La eficiencia del sistema de riego determina qué porcentaje del agua aplicada es la que efectivamente recibe el cultivo.

aspersor tiene mayor alcance, la intensidad de aplicación instantánea disminuye, de manera que aún aumentando el tiempo de riego, el suelo puede absorber la lámina aplicada, evitándose los riesgos de escorrentía y erosión (zona bajo la curva, gráfico 2).

Boquillas de baja intensidad En cuanto a la distribución de la precipitación, es posible que aspersores de gran alcance logren una intensidad de aplicación instantánea (IAI) promedio correcta, según la curva de infiltración acumulaEl uso de boquillas de baja intensidad de aplicación instantánea en los equipos que se desplazan mientras riegan evita los riesgos de encostramiento del suelo y escorrentía.

da, pero que la concentración en los extremos de la zona de mojamiento sea mayor. Si la IAI es excesiva en tales sectores, el suelo será incapaz de absorber la totalidad del agua, generándose acumulación en la superficie, sello del suelo y, finalmente, escorrentía. En todos los equipos que se desplazan mientras riegan, la solución frente a tales riesgos es el uso de boquillas de baja intensidad de aplicación instantánea (ver diagrama). Los aspersores que rotan tienen, en general, gran alcance y baja intensidad de aplicación instantánea, por lo que su utilización es corriente en equipos nuevos y cada vez más habitual en los equipos antiguos que presentan problemas de escorrentía. La modificación con-

En la medida que aumenta el alcance del aspersor, disminuye la intensidad de aplicación instantánea.

siste, simplemente, en cambiar los emisores, lo que no afecta la presión ni el caudal del riego.

44

ficha técnica


Minipivotes: gran alternativa para pequeñas superficies

Una novedad disponible en el mercado son los minipivotes, en

Características del mini pivote

las modalidades fijo, móvil y de avance frontal, que ofrecen soluciones para suelos de distintas formas y topografías. Los modelos,

Pivote

Minipivote

6’’ a 10’’

4’’

Altura libre

3m

2,3 m

Longitud de tramos

55 m

35 m

0,75 Hp

0,25 Hp

14,9 x 24‘’

12 x 26’’

accionados mediante motorreductores eléctricos ubicados en la base de las torres, incluyen algunos con muy bajo consumo eléctrico. Acorde al menor tamaño estructural de los minipivotes (detalla-

Diámetro tubería

do en la tabla inferior), las tuberías tienen un diámetro de 4 pulgadas y pueden soportar estructuralmente tramos de hasta 35 metros. Estos equipos ofrecen una solución de riego tecnificado de alta eficiencia para superficies desde 0,5 hasta 26 hectáreas, con una inversión relativa menor que la de un pivote “grande” por concepto de

Potencia motorreductores Tamaño de neumáticos (Dim)

equipo (alrededor de $700.000 netos por hectárea).

Ventajas de la baja intensidad de aplicación instantánea (IAI) en pivotes centrales • Inicio de temporada: riegos de nascencia (suelo desnudo). • Adecuada estructura del suelo (partículas pequeñas y grandes). • Máxima capacidad de infiltración.

Suelo inicial

Baja intensidad

Alta intensidad

Tasa de infiltración uniforme. Mantiene composición del suelo. Minimiza la acumulación de agua superficial. Mantiene la estructura del suelo.

Estructura del suelo mantenida

• Baja energía cinética minimiza la compactación de la superficie. • Se mantiene composición partículas pequeñas y grandes. • La baja intensidad de aplicación facilita el 100% de la infiltración. • Se mantiene la capacidad de infiltración del suelo. • Aumenta la eficacia del riego. • Minimiza la erosión. • Se adapta a todos los tipos de suelo.

ficha técnica

Después del riego

• • • •

Alta intensidad de aplicación

Después del riego

Baja intensidad de aplicación

• • • •

Excede capacidad de infiltración del suelo. Cambia la composición del suelo. Partículas de arcilla y limo flotan. Destrucción de estructura del suelo.

Estructura del suelo destruida

• La alta energía cinética destruye las partículas del suelo dejándolas muy finas. • El ordenamiento superficial de las partículas finas del suelo sella la superficie. • Se reduce la capacidad de infiltración del suelo. • Se reduce la capacidad de intercambio gaseoso. • Facilita la escorrentía y la erosión. • Disminuye la eficiencia del riego. • Pocos suelos resisten la alta intensidad de aplicación.

45


CONTROL DE ESCLEROCIO

Primera prueba, superada Finalmente, se vislumbra un camino para combatir el esclerocio. Parte de las variedades tolerantes probadas en los ensayos 2005/2006 sorteó con éxito esta primera valla, abriendo la expectativa de alcanzar en el mediano plazo una salida frente a esta enfermedad.

e

l esclerocio –pudrición de la remolacha

Hasta ahora, la única recomendación para

durante dos temporadas, alcanzaron resulta-

causada por el hongo de suelo scle-

atenuar el problema en zonas de riesgo era la

dos alentadores en laboratorio pero mostraron

rotium rolfsii– es una enfermedad frente

minuciosa limpieza de todos los aperos agrí-

graves inconvenientes técnicos y altos costos

a la cual no existe todavía una solución de-

colas con hidrolavadoras de presión, sea cual

en las aplicaciones en potrero.

finitiva. Pero esto podría cambiar. Por primera

fuere el cultivo en que se hubieran ocupado,

vez, se visualiza la posibilidad de encontrar

antes de trasladarlos a otro predio, de manera

opciones realmente efectivas y confiables para

de evitar el contagio de nuevos sectores. Las

La vía de solución que ahora se vislumbra

enfrentarla.

pruebas de control con cal viva, efectuadas

es la de las variedades de remolacha tolerantes

Tolerancia

Ensayos en suelos con esclerocio. A la izquierda se observa el contraste entre una variedad que mostró "tolerancia" a la enfermedad y un sector con elevada pérdida de plantas. A la derecha, plantas muertas como consecuencia del esclerocio. De todas las variedades evaluadas en la temporada 2005 / 2006, cinco mostraron resultados satisfactorios frente a una alta presión de la enfermedad.

46

ficha técnica


a la enfermedad. Iansagro inició su evaluación

Los ensayos fueron realizados en tres

las distintas variedades, lo que abre la expec-

en la temporada 2005/2006, utilizando nuevo

localidades de la zona de San Carlos (Ñuble),

tativa de llegar a contar, en el mediano plazo,

material genético proporcionado por la

en predios que en la temporada anterior

con variedades tolerantes, como ya ocurre con

empresa KWS, variedades tolerantes a rhizoc-

habían presentado severísimos ataques de

la rhizoctonia. Incluso, dos de las variedades

esclerocio, anotando rendimientos de apenas

que obtuvieron resultados satisfactorios están

10 a 20 toneladas por hectárea. En ellos

entre las opciones comerciales ofrecidas en las

se sembraron 24 variedades, a mediados de

siembras del 2006.

tonia y semillas testigo convencionales, para comprobar la presencia e intensidad de la enfermedad. No es la primera vez en el mundo que se montan ensayos con variedades o productos químicos. La novedad de estas pruebas es que, de acuerdo a los resultados de esta primera siembra experimental, existen indicios de que

septiembre de 2005. De ese total, 5 mostraron

Alentada por lo conseguido, Iansagro am-

porcentajes muy bajos de pérdida de plantas y

pliará el programa de pruebas en la tempora-

alcanzaron en la cosecha, realizada en mayo

da 2006/2007, montando tres ensayos con

de 2006, rendimientos sobre las 100 tone-

más variedades de distintas casas de semilla.

ladas limpias por hectárea (base 16% pola-

Si, después de dos o tres temporadas, los resul-

rización), confirmando su aptitud comercial.

tados de tolerancia se confirman, la agricultura

efectivamente se podría estar avanzando hacia

La experiencia de estos primeros ensayos

remolachera chilena podrá finalmente contar

la obtención de variedades tolerantes a la

exitosos permitirá a los genetistas avanzar en

con una herramienta confiable frente a una

enfermedad.

la identificación de las fuentes de tolerancia de

enfermedad tan dañina como el esclerocio.


PRODUCTORES DE REMOLACHA CHILENOS

Rodeos de la Amistad c

amaradería, deporte y apego a las raíces nacionales se combinaron en los “Rodeos de la Amistad”, realizados en Chillán y Los

Angeles con la participación de agricultores remolacheros y personal de Iansagro junto a sus grupos familiares e invitados. La iniciativa, concretada gracias a la colaboración de numerosos productores agrícolas y ganaderos, socios de clubes de rodeo, transportistas, empresas proveedoras y técnicos remolacheros, reeditó un encuentro anual iniciado hace cinco años, en el que los apuros y obligaciones del trabajo cotidiano quedan de lado, abriéndose espacio a animadas tardes de convivencia y carreras en el rodeo, en las que se procura reunir en una misma collera a un jinete experimentado y uno aficionado. La numerosa concurrencia celebró las lucidas demostraciones de habilidades huasas en la medialuna, en las que los resultados fueron definidos por un jurado del Champion de Chile y uno del Rodeo Criollo.

Ganadores Chillán 1° Jorge Rozas e Iñaki Gazmuri, agricultores de Ñuble. 2° Johnson Guíñez y Tomás Troncoso, de Pemuco, comuna de la que el 1

2

primero es alcalde. 3° Mario Leupín y Juan Pablo Leupín, de Ñuble.

Collera Jóvenes Juan Pablo Leupín y Rogelio Ferrada.

Ganadores Los Angeles 1° Pedro Antonio Jara y Alvaro Prieto. 2° Manuel Cruces y Fernando Mandiola. 3

3° Pedro Truffy y Manuel Cruces. 4° Fernando Urrutia y Pablo Gajardo. 5° Ricardo Navarrete y Ramón Sandoval. 6° Felipe Sánchez y Enrique Torres.

4

48

5

1. Mario y Juan Pablo Leupín 2. Fernando Urrutia 3. Pedro Jara, Alvaro Prieto, Fernando Mandiola y Manuel Cruces 4. Fernando Mandiola y su hijo 5. Javier Leupín e Ignacio Peña

extensión




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.