Revista Gestión y Tecnología Nº25

Page 1


2

EDITORIAL

TECNIFICACIÓN

Ya

estamos dejando atrás el 2013, año en que como empresa celebramos -con grandes éxitosnuestros 60 años de vida. Durante la temporada 2012-2013, que finalizó en agosto, logramos los más altos rendimientos de remolacha azucarera en los 60 años de historia de nuestra compañía. La producción nacional llegó a las 103,8 trl/há base 16, en una superficie total cosechada de 17.625,8 hectáreas. Con gran satisfacción puedo reconocer que la labor que ha realizado Iansa junto a los agricultores remolacheros ha sido extraordinaria y, por supuesto, la razón principal para alcanzar estas cifras, una anhelada meta en nuestra empresa. Pero no sólo los rendimientos de la recién finalizada temporada son motivo de orgullo, sino que también el hecho de que tras seis décadas contribuyendo al desarrollo de la agricultura en la zona centro sur del país, hoy podemos decir que la remolacha es considerada como uno de los cultivos más rentables del país. Hemos logrado batir récords mundiales e incluso hemos sido reconocidos por autoridades de gobierno y especialistas extranjeros. El trabajo desarrollado por Iansa para fomentar la investigación y aplicación de nuevas tecnologías, ha sido el pilar de este progreso. Nuevas variedades de semillas, control de malezas, plagas y enfermedades, y el paso de riego tendido al tecnificado, son solo algunas de las mejoras que se han aplicado en la última década. Hoy podemos decir que estamos frente a un cultivo que, con la utilización de la tecnología adecuada, nos permitirá incluso alcanzar las 120 toneladas por hectárea base 16% de polarización en el corto plazo. Es el nuevo objetivo que nos hemos planteado como empresa y que, estamos seguros, con el compromiso de los agricultores remolacheros lograremos cumplir.

Editorial Otro tema de gran importancia para la empresa es que en el marco de la celebración de los 60 años de Iansa, la empresa decidió anunciar un cambio y modernizar su imagen. De ahora en adelante, todas las unidades de negocio operarán bajo una misma marca: Iansa. Con esta jugada, la compañía tendrá una imagen corporativa única, con la que pretendemos afianzar nuestra identidad frente a clientes y consumidores y generar una mayor cercanía con cada uno de ustedes, manteniendo como siempre la calidez que nos caracteriza. Por último, sólo me queda agradecer a todas las personas que son parte de Empresas Iansa y que han confiado en nosotros en estos 60 años de historia. El compromiso demostrado por cada uno, nos permite mirar con mucho optimismo el futuro de la producción azucarera nacional. José Luis Irarrázaval O. Gerente General Iansa

3


4

SUMARIO

SUMARIO

sumario Actualidad

06

Breve

08

Entrevista

10

Actualidad

Nuevo endulzante: Iansa lanza al mercado Iansa Cero K 100% Stevia. Autoridades de gobierno realizan positivo balance agrícola en Enagro 2013.

Felipe Martin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego.

14

¿En qué fijarse a la hora de comprar un equipo de riego?

17

Campaña “Yo Cuido el Agua”.

Breve Actualidad

18

Actualidad

22

Tecnificación

26

Nuevas Tecnologías

28

Actualidad

30

Actualidad

37

Tecnificación

38

Iansa y WISE desarrollan moderno sistema de telemetría para controlar funcionamiento de los equipos de riego.

La importancia de la Gestión de Calidad e Inocuidad en la producción azucarera.

Alianzas que endulzan la vida: Casi 17% más de rendimiento.

Breve Iansagro-Iansa

¿Cuáles son las necesidades de nitrógeno de la remolacha?

Nuevas Tecnologías

Remolacha Azucarera: ¿Hacia dónde van las mejoras en semilla?.

Monitoreo de Plagas, una herramienta trascendente en el control de enfermedades.

34

Iansa apuesta por moderno sistema satelital en máquinas sembradoras de remolacha.

Torre de Control: un gran aporte para las plantas azucareras de remolacha.

Un 13% más en rendimiento lograron las Parcelas R150 en la temporada 2012-2013.

Gestión & Tecnología Es una publicación de Iansa Rosario Norte 615, Piso 23, Las Condes, Santiago, Chile. Edición N° 25 Gerente General y Representante Legal José Luis Irarrázaval O. Diseño d+D diseño, www.demasde.cl Fotografía Técnica María Constanza Avello Enrique Siqués Impresión Quadgraphics

Colaboración Victoria Burr Ramón Cardemil Álvaro Prieto Rosmarie Diez Michele van Rysselberghe Ricardo Merino María Javiera Cardemil Lorena Ampuero

42

Breve

Iansa participó en la Expo Mundo Rural Región del Maule.

Cosecha 2012-2013: Producción remolachera nacional logró rendimiento histórico.

Entrevista

Iansa Nutricion Animal.

A un año de la puesta en marcha del proyecto: Proyecto de Excelencia Operacional logra importantes resultados.

Mirada de un profesional español a la producción de remolacha en Chile.

Alto potencial en rendimientos: Beneficios de las variedades de la remolacha en los cultivos.

Breve

Fernando Medina, agricultor de la VII Región Creando tradición remolachera.

Michelle Bachelet y Evelyn Matthei: Planteamientos de las candidatas a la Presidencia en el ámbito agrícola. Aniversario Iansa: 60 años de dulzura, aportando al desarrollo de Chile.

Recetas Dulces: Bavarois Alegre y Crepes de Bosque.

47 48

Actualidad

50

Breve

51

Actualidad

52

Actualidad

55

Nuevas Tecnologías

60

Actualidad

62

Actualidad

65

Sociales

68

Recetas Dulces

74

5


6

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Nuevo endulzante:

Iansa lanza al mercado Iansa Cero K 100% Stevia Iansa Cero K 100% Stevia viene a fortalecer el portafolio de marcas “sin calorías” que ofrece a sus consumidores la compañía.

La finalidad es brindar una nueva alternativa, más natural y saludable, para las familias que buscan endulzar sus comidas con productos cada vez más sanos y que sean un aporte a sus estilos de vida.

La

tendencia actual demuestra que los consumidores buscan productos cada vez más naturales y con menos calorías, ya sea para mantener una alimentación sana o un estilo de vida más saludable. Por esta razón, y con la finalidad de satisfacer las diferentes necesidades nutricionales de los chilenos, Iansa lanzó al mercado el nuevo Iansa Cero K 100% Stevia. Este producto es endulzado en su totalidad en base a Stevia, planta dulce conocida por ser el primer edulcorante de origen 100% natural que no contiene calorías. Además, no está mezclado con otros endulzantes, como los productos que se ofrecían hasta ahora en el mercado. Cabe destacar, que su producción se realiza de la forma menos invasiva posible - ya que es extraída y purificada sólo con agua- por lo que el resultado de este nuevo endulzante es más natural que el de otros que existen en el mercado y de una excelente calidad. Por otra parte, la stevia que utiliza Iansa ha sido cultivada bajo los más altos estándares de producción, obteniendo el sello de origen de la Federación Americana de la Stevia (FAS). Además, cuentan con una trazabilidad que permite verificar la calidad lote a lote, asegurando a cada uno de sus consumidores un producto de alto nivel. Iansa Cero K 100% Stevia es un producto que viene a fortalecer el portafolio de endulzantes “sin calorías”, que produce la compañía, y que se suma a Iansa Cero K Stevia Sens y Iansa Cero K Sucralosa. Es importante mencionar que este edulcorante es apto para toda la familia incluyendo niños, embarazadas y personas con diabetes.

7


8

BREVE

s e v e r B s a i c i Autoridades de gobierno Not realizan positivo balance agrícola en Enagro 2013

ENTREVISTA ENTREVISTA9

Con

un total de 1.500 asistentes concluyó el pasado 24 de octubre la versión 2013 del Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). A la reunión, realizada en Casa Piedra, asistió el Presidente Sebastián Piñera, autoridades de gobierno, agricultores de todo el país y jefes programáticos de los candidatos presidenciales. En la ocasión, el mandatario comentó que, pese a que este año no ha sido fácil para el rubro debido a las heladas que han afectado a gran parte de los cultivos, el apoyo y trabajo de todos los agricultores ha sido fundamental para el desarrollo de la agricultura. Además, mencionó una serie de iniciativas que se han llevado a cabo durante este gobierno, entre las que destacó la elaboración de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, que contempla la construcción de 16 embalses nuevos, y el proyecto de Ley que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales. Finalmente, el Presidente Piñera resaltó que “hoy tenemos un país que avanza a buen rumbo y con buen ritmo, como lo reconocen en el mundo entero” y agradeció a esos dos millones y medio de compatriotas que viven o trabajan en el campo, porque “sin su esfuerzo y compromiso nada de lo que hemos logrado en estos cuatro años hubiera sido posible”.

100 años sembrando historia

9


10

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego:

“En

Tenemos asegurada el agua siempre y que construyamos la infraestructura necesaria

entrevista con Gestión & Tecnología, el titular de la Comisión Nacional de Riego, hizo un profundo análisis del panorama hídrico de Chile. Dejó en claro, que el país utiliza aproximadamente el 16% de los recursos hídricos de los que dispone y que falta infraestructura para poder hacer un uso más eficiente de este recurso. A su vez, comentó que después de muchos años, cuentan con una estrategia nacional de recursos hídricos.

MARTIN Felipe

De camino al Congreso de Economistas Agrarios en Chillán -revista Gestión & Tecnología- tuvo la oportunidad de entrevistar al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin. El Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica, de 42 años, casado, 4 hijos, viajó a participar del encuentro, con el fin de exponer sobre los resultados del proyecto “Siembra de Nubes” del Ministerio de Agricultura con los gobiernos regionales que, a la fecha, ha mostrado muy buenos resultados. Durante la entrevista, Martin, que también es Consejero de la Fundación para la Innovación Agraria, hizo un repaso de varios aspectos relevantes de la situación hídrica en el país, dejando en claro que “Chile ocupa aproximadamente el 16% de los recursos hídricos que tiene y el 84% restante se vierte al mar. Por lo tanto, tenemos agua, el problema es dónde la tenemos y en qué periodos. Desde esta perspectiva, tenemos asegurada el agua siempre y cuando cons-

truyamos la infraestructura necesaria”.

A su vez, comentó que se ha avanzado mucho en términos de recursos e innovación. “Hoy, la Comisión Nacional de Riego administra más de $42 mil millones de pesos y del orden de $12 mil millones adicionales de los gobiernos regionales. Considerando además a INDAP, estamos llegando a una cifra de aproximadamente $71 mil millones de pesos. El beneficio para los agricultores es que el gobierno está dispuesto a invertir en obras necesarias para ellos, pero necesitamos del liderazgo privado todavía”. El rol de la empresa privada es muy importante, ¿por qué? A nivel mundial está comprobado que es muy relevante. No hay gobierno que por sí solo pueda solucionar los efectos del cambio climático que afecta al planeta. Por lo tanto, los proyectos públicos -privados se hacen cada vez más indispensables. ¿Cuáles son los resultados obtenidos gracias a los concursos de riego en la séptima y octava región? Al 15 de octubre, se han bonificado 141 proyectos en la Región del Biobío, adjudicándose $5.425 millones, con una inversión total de $8.450 millones. En el caso de la Región del Maule, se han bonificado 202 proyectos, entregándose $8.096 millones. En este último caso, la inversión total asciende a $12.834

11


12

ENTREVISTA

ENTREVISTA

millones. Ambas regiones es donde mayor desarrollo agrícola se ha tenido en los últimos años. ¿Cuáles son las principales innovaciones desarrolladas por la Comisión Nacional de Riego? Trajimos tecnología de otros países. Por ejemplo, contamos con la infiltración artificial (acumulación de agua bajo la tierra) que ha permitido crear un plan de infiltración, que a la larga puede igualar la acumulación de agua superficial y con valores mucho más baratos que hacer un embalse superficial. A modo de ejemplo, el valor de un metro cúbico almacenado superficialmente cuesta $1.000, mientras que el valor de un metro cúbico almacenado subterráneamente cuesta entre $30 y $300 pesos. Además, estamos incorporando los sistemas de telemetría, es decir, abrir y cerrar compuertas automáticamente desde una oficina, manejando la administración de un canal a distancia y tomando decisiones mucho más eficientes, sabiendo lo que está pasando en terreno a tiempo real. Eso nos ha permitido ahorrar entre un 15% y 20% del agua de los canales. A ello hay que agregar, todos los sistemas de riego tecnificados también.

Condición hídrica

¿Cuál es su visión de la condición hídrica de la séptima y octava regiones? Ya llevamos tres temporadas de sequías -esta es la cuarta- y estamos recién partiendo. En realidad es una condición que es más estable que un periodo de sequía. Yo creo que es un cambio más climático y llegó para quedarse. Sin embargo, la cantidad de agua que ocupa Bío Bío y Maule por hectárea es aun sumamente alta, porque los niveles de tecnificación en esas regiones son bajos. Una hectárea sin riego tecnificado en Maule requiere, aproximadamente, 20 mil metros cúbicos al año, y eso lo podemos llevar a 8 mil metros cúbicos, si

contáramos con riego tecnificado. El agua no es el problema, sino que tenemos que hacer las inversiones necesarias para ahorrar esa agua. Por lo tanto, a medida que sigamos teniendo este efecto de sequía, éste nos va a obligar a adaptarnos de forma más rápida. Es lo que ha pasado en los últimos años, en que se han invertido en infraestructura el doble de recursos respecto a 4 años atrás. ¿Cuáles son los desafíos que la Comisión se ha fijado para los próximos 5 a 10 años? Hace más de 50 años, no teníamos una estrategia clara, precisa y formal, con objetivos. Sin embargo, el Presidente Piñera les pidió al Ministro de Agricultura, Luis Mayol, y a la Ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, que desarrollaran una estrategia nacional de recursos hídricos. Obviamente, no es para la próxima administración, sino que para las próximas generaciones. En esa estrategia se definieron los ejes principales que apuntan tanto a la gestión como a la infraestructura y a la información, con líneas de trabajo por regiones y bajadas hasta el año 2022. ¿Los agricultores y regantes tienen aseguradas sus necesidades hídricas para el próximo año? Si se hacen las inversiones público-privadas necesarias en el área de infraestructura de riego, los recursos hídricos están asegurados. De hecho, tenemos el agua necesaria para cinco veces lo que producimos. Pero es necesario contar con organizaciones de usuarios que vayan gestionando el agua cuando se necesita, durante los veranos por ejemplo, y que inviertan en infraestructura con el apoyo de la Ley de Riego, de sistemas de concesiones o con la misma construcción gubernamental en proyectos de riego. Con buena organización, con la estrategia que tenemos y con un liderazgo fuerte, no deberíamos tener problemas ni en los años más secos.

Ley N° 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje • Promulgada en 1985. • De administrar $29.000 millones en 2009, hoy administra un presupuesto de $41.000 millones. A esto, se suman recursos adicionales aportados por los Gobiernos Regionales para concursos exclusivos de sus zonas por alrededor de $18.000 millones. Se agregan también los fondos para concursos aportados por INDAP, cercanos a $12.600 millones. Con esto, se puede decir que la Comisión Nacional de Riego dispone de recursos para fomentar el riego por más de $71.000 millones. • La Ley de Riego fomenta la asociatividad y el trabajo conjunto público y privado. • El actual calendario de concursos de la Ley de Riego contempla nuevas líneas de concursos para fomentar la implementación de nuevas tecnologías y mejoras en la eficiencia y gestión del uso del recurso. Estos nuevos concursos buscan fomentar la incorporación de Energías renovables No Convencionales, Calidad de Aguas, Telemetría e Infiltración. • Según el Censo Agropecuario 2007, la Ley de Riego entre los años 1997 y 2007 ha permitido la tecnificación del 42% de la superficie tecnificada. Solo desde el 2010 hasta ahora, ha permitido la construcción de más de 730 km de canales. • La Ley de Riego bonifica proyectos con un tope de costo de las obras de UF 30.000. • Recientemente se aprobó la modificación a la Ley de Riego, que amplía de UF 30.000 a UF 250.000 el costo total de los proyectos que postulan.

13


14

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Recomendaciones de ¿En qué fijarse a la hora de comprar un equipo de riego? Actualmente existen en el mercado muchas alternativas de marcas y empresas que instalan equipos de riego. Sin embargo, no siempre el diseño se ajusta a las necesidades del cultivo, por ello Iansa sugiere considerar varios factores a la hora de comprar.

En

el mercado existen varias marcas y empresas que instalan equipos de riego de pivote central y frontal. Si bien todos son de buena calidad, no siempre el diseño está ajustado a la realidad del cultivo que busca sembrar el agricultor. En algunas ocasiones, el equipo elegido no es capaz de regar con el agua que realmente se necesita. Tal es el caso de la remolacha, que requiere equipos de riego capaces de cubrir sus necesidades durante el período estival, lapso de tiempo en que el cultivo demanda una mayor cantidad de agua por las condiciones de evapotranspiración existentes. Para esto, Iansa cuenta con un protocolo para equipos de pivote central, en el que se especifica los puntos relevantes que debe considerar el agricultor antes de realizar una compra de un equipo de riego. Entre éstos están:

1

Caudal del equipo

2

Tamaño de la Bomba

3

Pre filtro auto limpiante

Este es uno de los factores más importantes a considerar. Caudal mínimo de diseño para pivotes fijos: 1,1litros/seg./há. Caudal mínimo para equipos móviles (más de una postura): 1,2 litros/seg/há. Ejemplo: para un pivote fijo de 40 hectáreas, el caudal debe ser 44 litros/seg/há. y si es móvil 48 litros/seg/há.

La potencia de la bomba no debe exceder de 1 HP por hectárea. Siguiendo el ejemplo anterior, para 40 hectáreas, la bomba no debiera ser más grande que 40 HP. Hay diseños de proyectos de riego, que consideran un consumo de 0,6 HP/há. con una bomba de 25 HP, potencia que según lo anteriormente expuesto está correcta. Esta medida, podría confundir a una persona que revisa un proyecto porque aumenta la inversión inicial. Lo importante a considerar es que permite tener costos de consumo de energía bajos. El ahorro por esta iniciativa es de $50.000/há, lo que en 40 hectáreas. sería de $2.000.000 y en 10 años, el ahorro llegaría a $20.000.000, cantidad 5 a 6 veces más alta que la inversión inicial.

Esto permite menor taponamiento en los emisores, teniendo como consecuencia uniformidad prolongada en el tiempo y un menor gasto en limpieza de boquillas.

15


16

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

4 5

Una vez visto y evaluado el diseño, hay que verificar si éste se plasma en terreno. Para esto, se realiza el aforo del pivote, que consiste en medir la cantidad de agua que está aplicando y la uniformidad de esta aplicación a lo largo del equipo. Es fundamental esta herramienta, ya que permite comprobar que la cantidad de agua aplicada en todo el terreno sea la misma.

Boquillas I-WOB

Estas boquillas tienen un radio de mayor alcance que evita escorrentías superficiales. Dentro de los ensayos que ha realizado el departamento de Investigación y Desarrollo de Iansa, estas boquillas han favorecido un mejor rendimiento en remolacha.

Cuando se tiene un equipo de estas características, es necesario aprovechar su máximo potencial. Por este motivo, Iansa informa al agricultor, al inicio de cada semana, el consumo de agua semanal (mm), de manera que pueda llevar un balance de riego, reponiendo la cantidad justa de agua al cultivo. Así evita producir un estrés en las plantas, ya sea por escasez de agua o excesos, que además provocan escorrentías superficiales y anegamientos.

Neumáticos

Por último hay que tener presente que el equipo debe tener Neumáticos 14.9x24”, ya que en estos tamaños está comprobada una mayor flotabilidad. También se debe contar con: • Manómetros de glicerina, uno en el centro y otro en el voladizo. • Radier de hormigón para pivotes móviles y fijos. • Manual en español. • Carta de aspersión. • Tabla con precipitación según avance y ficha de mantención según horas de operación.

s a i c i Not

La

s e v Bre

Campaña

Comisión Nacional de Riego (CNR) está impulsando la campaña “Yo cuido el agua”, que busca promover el cuidado de este recurso, así como su uso eficiente. Ello pues el país enfrenta un escenario agrícola complejo, marcado por un fuerte impacto generado por el cambio climático y la escasez hídrica que cada año se hace más notoria en tiempos de sequía. Así mismo, el agua, asociada a diversas actividades como las agrícolas, mineras, económicas, productivas y de vida cotidiana, entre otros, es de vital importancia para el desarrollo social y estratégico del país.

17


18

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Mirada de un profesional español a la producción de remolacha en Chile

Económicamente es un cultivo incomparable. Por un lado, al momento de sembrar, el agricultor conoce el precio de la tonelada de remolacha en pesos o dólares, en qué fecha lo va a cobrar y dónde lo van a ingresar con total seguridad. Creo que esto es uno de los mejores estímulos que puede recibir un cultivo para su implantación. La libertad del agricultor de producir remolacha en Chile es una clara ventaja, motivada por la ausencia de cuotas de producción como las que hay establecidas en España. Creo que los precios acordados para la remolacha base 16º durante la campaña 2013/2014, merecen un aumento de la superficie a sembrar en Chile, desde luego si en España se garantizara ese precio, los excedentes de azúcar de cuota estarían asegurados.

En este artículo, el profesional de origen español Alberto de la Fuente, hace un profundo análisis de la situación remolachera nacional, destacando las virtudes que ofrece el país para producir. Revela, también, que la causa principal de que Chile ostente el record mundial de producción se debe, principalmente, al riego tecnificado.

Tengo

que comenzar diciendo que la remolacha en Chile goza de los favores y dificultades de la remolacha del resto del mundo. Hay acuerdos de precios y producción firmados entre Iansa y FENARE, por lo que todos los puntos que recogen estos acuerdos son de obligado cumplimiento para ambas partes, es una relación interprofesional, que funciona como en España, con dos salvedades que son favorables para eliminar problemas. La primera es que toda la remolacha que se entrega en planta va “defoliada” con corona, lo que evita las divergencias de criterio que se observan en el laboratorio de análisis de la planta receptora. La segunda es el precio que percibe el agricultor por tonelada base 16º producida, es más alta que en España. En el caso de la remolacha en España este tipo de análisis de remolacha “defoliada”, se hace sólo en una planta receptora de la zona Norte.

Es muy esperanzador comprobar como los rendimientos por hectárea se incrementan año tras año en Chile. Desde el año 2000, la producción ha tenido un continuo ascenso productivo que puede y debe continuar. Hay margen de mejora que se debe aprovechar ya que la profesionalización que hoy se observa en todo el sector remolachero, desde los productores por un lado y técnicos de Iansa por otro, debo reconocer que es envidiable. Estoy seguro que muy pronto se hablará de que Chile produce 140 toneladas base 16 y que seguirá siendo record mundial de producción de azúcar por hectárea. Creo necesario mantener los costos productivos y no continuar con los incrementos

que anualmente soporta el cultivo de remolacha. Se debe aumentar la productividad de los operadores que intervienen en las distintas labores del cultivo, para que los precios unitarios a cobrar por hectárea se mantengan o disminuyan. Es necesario que la profesionalización llegue a todos los sectores implicados. Técnicamente es un cultivo dominado y con los actuales técnicos de campo de Iansa, los problemas habituales del cultivo son solucionados rápidamente. Deben seguir preparándose para los nuevos retos que plantea el cultivo de remolacha: mayor rendimiento por hectárea para mantener la rentabilidad y aumentarla. Hay más factores que hacen que la remolacha en Chile alcance las actuales cuotas productivas y que año tras año continúen aumentando: el suelo tan privilegiado en que se cultiva, es de una categoría desconocida en España, con un alto contenido en materia orgánica, buena estructura, con gran capacidad de infiltración del agua de riego o lluvia, facilidad de laboreo y tamaño adecuado de los campos de cultivo. En el caso de España, la superficie media de remolacha que cultiva un agricultor es de 5 hectáreas y generalmente en 2 ó 3 parcelas y la materia orgánica oscila entre 0,5 y 2. Este es un buen ejemplo de las dificultades que tienen otros remolacheros a la hora de producir.

19


20

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Factores desfavorables También existen factores desfavorables en Chile que no son de fácil solución, como la climatología en lo que se refiere a las temperaturas. En mi opinión son altas en otoño y por tanto, las temperaturas mínimas son altas (son muy escasas las heladas). Esto hace que las enfermedades foliares continúen desarrollándose todo el ciclo, lo que provoca “defoliación” y el posterior rebrote. Todo esto lleva a un consumo de sacarosa de la planta, para formar las nuevas hojas (del rebrote) y consecuente disminución de la polarización. Para mantener las hojas sanas, sin enfermedades foliares, hay que hacer varios tratamientos fungicidas, lo que es un costo económico a considerar, aunque la rentabilidad económica que obtiene el agricultor al mantener su remolacha con las hojas sanas y verdes, no admite ninguna discusión.

precedente de la remolacha sea trigo, porotos o arvejas. Cualquiera de ellos es bueno, pero es imprescindible prestar la mayor atención a los herbicidas que utilicemos en este cultivo anterior a remolacha, ya que hay varios herbicidas de los utilizados frecuentemente, que son muy “residuales” y pueden provocar daños graves en el cultivo siguiente de remolacha. La rotación de un año es necesaria para mejorar el control de malas hierbas y de las enfermedades tanto radiculares como foliares en la remolacha.

Para obtener la máxima producción de remolacha con el mínimo costo, es conveniente que el cultivo

La sanidad radicular se consigue utilizando las variedades de semillas que recomienda Iansa para los

La poca diferencia térmica existente entre las temperaturas máxima y mínima, la sanidad radicular y foliar junto a la excesiva fertilización nitrogenada son los factores que más negativamente influyen, en la polarización de la remolacha.

problemas que nos pueden producir la rizoctonia y el esclerocio. La sanidad foliar ha estado atacando muy fuerte los dos últimos años. Algunas formas de combatirla son: rotación de cultivos, enterrar los residuos del cultivo anterior con vertedera y con tratamientos foliares a base de productos fungicidas y a las dosis recomendadas por Iansa.

de que Chile sea el “record” mundial de producción de remolacha por hectárea: éste no es otro, que el paso que se ha dado para transformar el riego tendido en riego tecnificado. Hoy día, cerca del 60% de la remolacha se riega con pivote o con cobertura de aspersión, con lo que se consigue aumentar un 20% el rendimiento en toneladas por hectárea.

Pero, es la fertilización nitrogenada la que más influye en la polarización. Por lo tanto, no es recomendable pasar de las unidades nitrogenadas totales recomendadas en el análisis de suelo que realiza Iansa. Deben ser aportadas en las fechas indicadas, mejor temprano, y nunca realizar abonados nitrogenados tardíos, porque tendrá doble pérdida de ingresos: por un lado el costo del fertilizante y su distribución y, por otro, la pérdida segura y cierta de sacarosa.

Existe una tarea urgente que realizar en el riego de remolacha en Chile, eliminando el riego tendido para pasarlo a riego tecnificado, el que cuenta con financiamiento económico e incrementa la producción por hectárea, por lo que la inversión se amortiza con rapidez y seguridad. Hoy día es impensable cultivar remolacha con riego que no sea tecnificado por las favorables razones productivas, sanitarias y, económicas que tiene el agricultor remolachero.

Para finalizar, quiero dejar en claro la causa principal

21


22

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

l a n o i c a n a r e h c a l o m e r n ó i c c u o d c i r ó t Pro s i h o t n e i m i d n logró re -2013:

012 Cosecha 2

El

más alto rendimiento en los 60 años de historia de Iansa se obtuvo a fines de septiembre, cuando concluyó la cosecha de la temporada 2012-2013. En esta oportunidad, la producción de remolacha azucarera nacional alcanzó las 103,8 trl/há. base 16, con una superficie total cosechada de 17.625,8 hectáreas.

La preparación del suelo, calidad de siembra, control de malezas, fertilización racional, riego tecnificado, el control de plagas y enfermedades y el compromiso demostrado por los agricultores remolacheros, fueron algunas de las variables que permitieron el exitoso desempeño de las cosechas durante la temporada 2012-2013.

La aplicación de innovación y tecnología en los procesos, fueron uno de los principales motivos por lo que se logró este record. Entre las variables que permitieron el exitoso desempeño de la campaña -y que se detallarán más adelante- se encuentran la aplicación de riego tecnificado, utilización de variedades de semillas más resistentes, control constante de las siembras, entre otros. Así también, el profesionalismo y compromiso demostrado por los agricultores remolacheros ha sido uno de los factores principales por los cuales se ha logrado aumentar los rendimientos año a año, y no sólo eso, sino que también ser distinguidos como los campeones mundiales en el rendimiento de la remolacha por tres temporadas. Con estos logros y, el enorme potencial de rendimiento que indican los ensayos -por sobre 190 trl/há.- se espera que, en el corto plazo, la producción remolachera nacional llegue a las 120 trl/há., superando con creces a las producciones en España, Alemania, Estados Unidos, entre otros mercados.

Zonas S uperficie (há.) Rendimiento (trl/há. b16) Norte 4.948,3 104,9 Centro 6.471,9 105,6 Sur 6.205,6 101,1 Total Nacional 17.625,8 103,8

23


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Variables que permitieron alcanzar el rendimiento: Preparación de suelo: el clima permitió realizar buenos y oportunos trabajos de suelo. Además, los equipos cada vez son más integrales y eficientes, lo que se tradujo en óptimos trabajos en profundidad y también superficialmente en la cama de semilla. Variedades: debido al trabajo riguroso de I+D Iansa en la selección de variedades en sus campos de ensayos, las casas de semilla están trayendo mejores materiales genéticos. Tras una ardua selección en campo se obtienen variedades comerciales mejoradas, tanto convencionales como tolerantes a enfermedades radiculares. Fecha de siembra: gran parte de las siembras se realizaron antes del 18 de septiembre. Calidad de siembra: hace varias temporadas que se está realizando una revisión rigurosa de las máquinas sembradoras, con el apoyo técnico de los proveedores. Esto se suma a la tradicional revisión de operación y posterior certificación en la siembra por parte del equipo técnico de Iansa.

A continuación (gráfico n°1), se puede observar la evolución de los rendimientos de las siembras demostrativas, actualmente llamadas R150, en relación a la meta propuesta de llegar a las 150 trl b16 en poco tiempo. En la gráfica se compara la evolución de los rendimientos de estas siembras con respecto al promedio nacional. Claramente se ve la brecha de rendimiento que existe en todas las temporadas, acercándose las curvas solamente en los años de buenos rendimientos nacionales. Esto debido principalmente a que en años con mayor disponibilidad de agua, las diferencias se estrechan, mientras que en periodos de sequía, el riego tecnificado se hace más importante.

Riego tecnificado: las bondades del riego tecnificado son transversales en todas las áreas del desarrollo del cultivo, tanto en eficiencia de utilización del recurso hídrico (triplica su eficiencia en relación al riego tendido), como en evitar el estrés de la planta y que esta pueda estar activa y en producción todo el tiempo (aumento de materia seca y acumulación de carbohidratos, sacarosa). La temporada 2012-2013, se llegó cerca del 60% de riego tecnificado a nivel nacional.

Control plagas y enfermedades: a pesar de que se ha avanzado en el actual plan de manejo, se debe estar atento a las prospecciones de plagas, principalmente en zonas propensas a la aparición temprana de los primeros individuos, como los langostinos. En cuanto al control de enfermedades foliares tardías, se aumentó el promedio de aplicaciones de fungicidas, aunque aún sigue siendo relativamente baja esta intervención. Dentro del manejo general del cultivo, se debe considerar la mayor conciencia del agricultor de realizar el plan de control completo, con aplicaciones hasta otoño para evitar infecciones tardías y pérdidas de follaje con posterior rebrote y pérdidas de producción en kilos y azúcar. El área I+D de Iansa, se encuentra trabajando, en conjunto con los proveedores, en buscar productos más eficientes en el control de estas enfermedades, pero son fundamentales los momentos oportunos de aplicación y la cantidad de tratamientos.

Evolución comparativa de rendimientos

140

Diferencia promedio 29 trl/ha

120 100 80 60 40 20

Control de malezas: gracias al riego tecnificado, y a las buenas humedades de suelo producto de las precipitaciones primaverales, la acción de los herbicidas de suelo tuvieron un muy buen comportamiento de control. Lo anterior, favoreció el control post emergencia siguiente, dando como resultado cultivos limpios, sin necesidad de controles manuales y con cero competencia de malezas. Fertilización Racional: uso de mezclas Iansa, con un aporte nutricional de acuerdo a la necesidad de cada potrero, según análisis de suelo.

Gráfico n°1

160

Rendimiento Base (16 t/ha)

24

0

2000 2001

2001 2002

2002 2003

Pc demostrativa

2003 2004

2004 2005

2005 2006

2006 2007

Agricultor

2007 2008

2008 2009

2009 2010

Lineal (Pc demostrativa)

2010 2011

2011 2012

2012 2013

Lineal (Agricultor)

Los rendimientos de la temporada 2012-2013, como los resultados de las PC R150 y los potenciales de rendimiento de las variedades comerciales sembradas esta temporada 2013-2014 (gráfico n° 2), confirman nuevamente que el camino que se ha trazado es el correcto. Lo anterior es una invitación para seguir trabajando en la misma línea y a desafiarse continuamente para seguir creciendo, viendo el gran potencial de crecimiento que todavía tiene este cultivo. Gráfico n°2

Rendimiento trl b16 - Selección de variedades comerciales siembra 2013-14 200 195 190 185 180 175 170 165 160 155 150 145 140 135 130 125 120 115 110 105 100

Variedades

Testigos

25


26

TECNIFICACIÓN

13%

Un

más en rendimiento

lograron las Parcelas R150 en la temporada 2012-2013

¿Cómo

podemos seguir mejorando si ya llevamos varias temporadas siendo líderes mundiales en rendimiento de remolacha? La respuesta no es fácil. Gracias a la buena gestión y el arduo trabajo que realizan los agricultores remolacheros de Chile en sus cultivos, es difícil visualizar estrategias que nos permitan superarnos. Los potenciales de rendimiento obtenidos en los ensayos del área I+D, y las propias Parcelas R150, entregan una respuesta de cómo continuar en la senda del crecimiento. A pesar de los excelentes resultados obtenidos por los agricultores remolacheros durante la temporada 2012-2013, los cultivos en las parcelas demostrativas nuevamente alcanzaron mejores rendimientos, superando en más de un 13% de los resultados de los cultivos tradicionales. Esto demuestra que, a pesar que los remolacheros lograron una cifra récord de 103,8 trl b16/há., aún hay indicadores que pueden continuar perfeccionándose. “Los agricultores remolacheros obtuvieron la mejor cosecha en la historia de la producción de remolacha azucarera en Chile, pero las Parcelas R150 alcanzaron en la temporada 2012-2013, un rendimiento final ponderado de 117,42 trl b16/há. y una utilidad de

43,56 trl/há.”, explicó Ramón Cardemil, Subgerente de Investigación y Desarrollo de Iansa. “Estas cifras nos tienen más que satisfechos, pero la labor realizada en las Parcelas Demostrativas, son un estímulo para que los agricultores se superen así mismos y así logren consolidar y rentabilizar aún más el cultivo”, concluyó Cardemil. Sin duda, la rigurosidad en el manejo sigue siendo fundamental y marca una diferencia con el promedio de producción nacional. Esto nos sigue mostrando el camino y las brechas de mejora que aún existen entre el manejo y puesta en práctica del paquete tecnológico actualmente disponible. Claramente el resultado del trabajo permanente del departamento de Investigación y Desarrollo de Iansa, en conjunto con la Asistencia Técnica de la empresa azucarera, la ejecución final en el cultivo y el trabajo que debe realizar el agricultor, son las claves para continuar en la senda del liderazgo. Aprovechamos la oportunidad para felicitar a todos los agricultores que trabajaron en conjunto con el equipo técnico de Iansa, por los rendimientos obtenidos. Ellos han creído en sus capacidades de producción y la implementación total del paquete tecnológico recomendado por Iansa.

TECNIFICACIÓN

Cosecha Parcelas R150 - Temporada 2012-2013 Azúcar/ há. 22,59

Costo t/há. 84,64

Utilidad t/há. 56,57

119,44

19,11

81,46

37,98

17,14

118,43

18,95

80,02

38,41

101,70

15,98

101,57

16,25

77,30

24,27

22

105,94

17,44

115,47

18,48

69,84

45,63

Sociedad Agrícola y Forestal Sofanor Ltda.

30,5

102,47

17,09

109,45

17,51

70,65

38,80

7

Jorge Enrique Puig Rodriguez

6

112,19

15,94

111,77

17,88

66,02

45,75

Ñuble

8

Miguel Arias Quintana

7

129,98

16,22

131,77

21,08

65,63

66,14

Ñuble

9

Agrícola Santa Natalia Ltda.

12,5

141,45

15,66

138,44

22,15

71,15

67,29

Ñuble

10

Sociedad Agrícola y Forestal Pite Ltda.

25,0

123,45

13,85

106,86

17,10

70,76

36,10

Ñuble

11

Margarita Cansino

9,0

125,68

16,09

126,39

20,22

78,68

47,70

Los Ángeles 12

Fernando Urrutia

22

163,00

14,60

148,74

23,80

74,51

74,23

Los Ángeles 13

Horacio Contreras

17

109,33

16,09

109,94

17,59

62,33

47,61

Los Ángeles 14

Sociedad Agrícola Munilque Ltda.

18

110,20

16,50

113,64

18,18

80,48

33,17

Los Ángeles 15

Agrícola y Forestal Alpino

105

107,05

15,86

106,11

16,98

67,10

39,01

430,40 119,53

16,12

119,95

19,19

73,37

46,58

116,77

16,13

117,42

18,79

74,07

43,56

Linares

1

Agrícola Don Emeterio Ltda.

Linares

2

Sociedad Agrícola Yerbas Buenas Ltda.

80

119,07

16,05

Linares

3

Sociedad Agropecuaria La Loma Ltda.

27

110,55

Linares

4

Sergia Fuentes Cáceres

11

Linares

5

Sady Chacón Rosson

Linares

6

Ñuble

Promedio Promedio Ponderado

Agricultor

SUP. Cosecha Polariza- Cosecha há. t/há. ción % t/há. 16º 38 130,90 17,26 141,21

Sector

27


28

NUEVAS TECNOLOGÍAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Monitoreo de

Plagas una herramienta trascendente en el control de enfermedades Amarillez Virosa y Marchitez Amarilla son dos de las enfermedades más preocupantes para los agricultores remolacheros. La clave es saber cuándo hacer el control para combatirlas y así evitar pérdidas económicas.

Existen

dos enfermedades de relevancia que nacen de insectos. Una de ellas es la Amarillez Virosa y la otra es la Marchitez Amarilla, donde los vectores son pulgones y langostinos, respectivamente. El problema para los agricultores está en determinar cuándo hacer el control para evitar pérdidas económicas. Se estima que una aplicación temprana sin que la plaga alcance el umbral de tratamiento es un gasto innecesario, ya que posiblemente se estará intentando controlar una plaga que no existe o que no ha alcanzado los niveles que justifican la aplicación. Por lo tanto, en ese caso se otorga un periodo de protección cuando no se requiere. A modo de ejemplo, si el 20 de octubre se aplica por

calendario un insecticida cuyo efecto residual es de 15 días para pulgones, pero las condiciones ambientales de ese año en particular permiten que las poblaciones de pulgones aumenten recién el 1 de noviembre, esto significa que se han perdido 10 días del periodo de protección que confiere ese insecticida. Ello pues durante ese lapsus de tiempo no habían pulgones que controlar. Otra situación que puede darse es detectar el problema tarde, momento en que no hay medidas de control para enfrentar la enfermedad. Cuando se manifiesta la sintomatología de la enfermedad en las hojas del cultivo, definitivamente es tarde. Se debe actuar mucho antes, enfocando los esfuerzos en controlar vectores.

Colonias de pulgones. Aún no se observan los síntomas de la enfermedad Amarillez Virosa. El nivel de pulgones ha sobrepasado ampliamente el umbral de tratamiento, por lo que deberían aparecer los síntomas de la enfermedad, provocando mermas en el rendimiento final.

Planta con sintomatología de la enfermedad Marchitez Amarilla. Las medidas de control deben ir dirigidas al vector Paratanus exitiosus, mucho antes de que la planta manifieste la enfermedad. A esta altura no es posible controlar la enfermedad para evitar pérdidas de rendimiento.

El objetivo de controlar se dificulta por lo siguiente:

• Se trata de insectos muy pequeños, no más de 3 mm. • Basta con pequeñas cantidades para provocar pérdidas al cultivo. • Su movilidad (langostinos) o ubicación en pliegues de hojas e incluso en hojas nuevas, dificulta aún más su detección (pulgones). • Se requiere dedicar tiempo específicamente para buscar la presencia de la plaga. • Se requiere de un entrenamiento para el reconocimiento de estos insectos.

¿Cuándo controlar? Pulgones: se debe aplicar insecticida cuando se detecte al menos 1 pulgón por cada 5 plantas de remolacha muestreadas. Langostinos: se debe aplicar insecticida cuando se detecten 3 langostinos por 100 redadas entomológicas. El criterio de aplicación está definido por niveles o umbrales de tratamientos, que sólo pueden ser detectados oportunamente cuando se realiza un trabajo permanente de prospección o monitoreo. Los calendarios de aplicación no son una buena práctica. Sólo se deberían utilizar para prestar mayor atención a un problema puntual en la fecha que el calendario indica el “periodo normal” de aparición de la plaga. El monitoreo es una herramienta potente en la toma de decisión de aplicación, pues evita gastos innecesarios. Revisión del cultivo con red entomológica. La malla es pasada sobre el cultivo tocando las hojas. En su interior quedan atrapados pequeños insectos, los que debemos buscar son los langostinos, que muchas veces pasan inadvertidos a simple vista. Esto contribuirá a decidir el momento oportuno de aplicación.

Revisión de plantas al azar en busca de pulgones. Se debe revisar todas las hojas, especialmente por el envés y los pliegues de las hojas más nuevas.

29


30

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Alianzas que endulzan la vida:

Casi 17% más de rendimiento Tras un año de la puesta en marcha de las Alianzas Productivas, los agricultores participantes lograron mejorar sus rendimientos en un 16.8%, pasando de 88 a 102,8 toneladas de remolacha limpia por hectárea.

Se

ha cumplido un año ya, desde que Iansa apostó por la agricultura familiar campesina y comenzó a entregar asistencia técnica especializada a los pequeños agricultores remolacheros través del Programa de Alianzas Productivas de INDAP. Para INDAP, este programa es un eje clave que permite realizar importantes avances con los pequeños productores, para así mejorar la calidad de su producción y los resultados económicos del cultivo, estableciendo un vínculo virtuoso de largo plazo, entre los usuarios de INDAP y la agroindustria.

En esta línea, las Alianzas Productivas desarrolladas por Iansa e INDAP, han beneficiado a 93 agricultores remolacheros, lo que han logrado incrementar sus rendimientos y el porcentaje de polarización de la remolacha azucarera, superando con creces todas las expectativas que cifró la empresa cuando decidió embarcarse en este desafío. Este Programa ha significado un cambio en la manera de entregar asistencia técnica con los pequeños agricultores. “En primer término, nos ha permitido conocer mucho más a nuestros agricultores y sus problemas. Así también hemos compartido con muchos profesionales de INDAP y hemos aprendido como este organismo entrega el apoyo a los pequeños agricultores a través de los diversos programas de fomento, programas de inversión, programas de riego intrapredial, etc. Un mundo hasta entonces desconocido para la mayor parte de nuestros profesionales y técnicos”, explica Michele van Rysselberghe de Iansa. “Sin duda ha sido un interesante aprendizaje y una experiencia muy gratificante para todos nosotros”, concluye. El Programa requiere de una gran dedicación y una alta motivación para alcanzar los objetivos planteados. La extensa cobertura geográfica en la Región del Maule desde Curicó a Parral en la que se enfocó Iansa, hizo agrupar a los usuarios en dos Alianzas (Sur y Norte), de manera de poder organizar la asistencia técnica adecuadamente y así satisfacer las demandas de los agricultores.

Las Dulces Cifras

Cuando se inició el trabajo de las Alianzas Productivas en octubre de 2012, los agricultores tenían un sistema mixto de producción de remolacha con cereales y leguminosas. La mayor parte de éstos cultivaba remolacha primaveral en una superficie limitada y sin riego tecnificado. La superficie sembrada fluctuaba entre 1 a 36 hectáreas, siendo el promedio de 5,9 hectáreas por usuario, donde solo el 29% de los usuarios tenía sembradas más de 6 hectáreas. Por otra parte, se constató que la mayoría de los agricultores normalmente no trabajaba con presupuestos, control de costos, ni sistemas de manejo de registros. Por esto se planteó como objetivo que la gran mayoría de los usuarios de las Alianzas Productivas, pudiera mejorar sus rendimientos y calidad de la remolacha, basados en la adopción de sistemas de riego

tecnificado, además de un buen plan de fertilización y control de malezas, lo que les permitiría mejorar la rotación de cultivos, haciendo un uso más intensivo del recurso suelo. Luego de las visitas técnicas del equipo de Iansa -las que gracias a este plan aumentaron de manera significativa-, los productores aplicaron mayor rigurosidad en el manejo de campo. Así también, a través del encadenamiento productivo con los usuarios de INDAP, se logró homogenizar el manejo de las técnicas de producción de la remolacha para cada agricultor. Pero claramente un elemento diferenciador fue la gestión que aplicaron los agricultores, a través de la cual lograron conocer y manejar sus costos y llevar registros de todas las labores agrícolas, lo que se tradujo en ventajas importantes en la reducción de costos.

31


32

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Trabajo, compromiso y convicción han sido las claves del éxito de las Alianzas Productivas. Se realizaron 5 días de campo, 4 talleres de gestión comercial y 8 de gestión productiva agrícola, además de visitas a productores destacados como unidades demostrativas. También hubo visitas a las plantas procesadoras, de expertos españoles, quienes dieron a conocer su experiencia en el rubro. Paralelamente se gestionó exitosamente la aprobación de 21 proyectos de Riego Tecnificado en el programa PRI de INDAP (Proyectos de Riego Intrapredial) por un monto de $121 millones y 31 proyectos de inversiones en el programa PDI de INDAP (Proyectos de Inversiones), por un monto total de $74,3 millones. Con este importante logro, se incorporaron 62,7 hectáreas de nuevo riego, lo que sin duda repercutirá en un aumento significativo en los rendimientos de los agricultores. Por otra parte, la adquisición de bodegas de agroquímicos, motos bombas y equipos que permitirán mejorar la gestión agrícola en cada caso.

El Nuevo Desafío

Los resultados hablan por sí solos; los usuarios INDAP lograron mejorar sus rendimientos promedio, pasando desde 88 a 102,8 toneladas de remolacha limpia por hectárea. Esto equivale a un 16,8% de aumento en rendimientos, lo que permite mejorar significativamente los resultados económicos de los agricultores. Desde el punto de vista de la calidad edulcorante, el promedio de porcentaje de polarización aumentó desde 15,4% a 16,08%, lo que equivale un 4,4 % de incremento en calidad, factor que también redunda en un mejor resultado económico del cultivo, permitiendo obtener bonificaciones en el precio de la materia prima por este concepto. Con orgullo podemos concluir que los agricultores que integran nuestras alianzas productivas, obtuvieran un 23% de aumento en los ingresos del cultivo por hectárea, lo que nos llena de orgullo, satisfacción y nos compromete aún más para enfrentar un segundo año de nuevos desafíos.

En agosto de este año, nos propusimos formar una Alianza Comercial con agricultores usuarios de INDAP. En ella entregaremos elementos de gestión económico–comercial para orientar a los agricultores hacia una visión empresarial de su negocio remolachero. La firma de dicho acuerdo se materializó en Los Ángeles, con la participación del Ministro de Agricultura, Luis Mayol y del Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, quiénes suscribieron el acuerdo con el gerente general de Iansa, José Luis Irarrázaval. Estamos confiados que este será otro emprendimiento exitoso para el año venidero.

33


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Alto potencial en rendimientos:

Beneficios de las variedades de la remolacha en los cultivos

Es necesario destacar que también es importante extraer el potencial albergado en la semilla. Una de las claves para lograrlo es establecer un buen stand de plantas, en el que estén bien distribuidas, homogéneas y se

cuente con un buen control de malezas. Además, es indispensable utilizar el riego por aspersión -desde la imbibición de la semilla para desencadenar el proceso de germinación- lo que se traduce en un alto rendimiento.

Gracias a la utilización de nuevas variedades se ha logrado incrementar el potencial del rendimiento en los últimos 15 años, alcanzando incluso cifras de tres dígitos. Hoy, se espera que, con las constantes mejoras que se están introduciendo, se logre alcanzar las 120 toneladas por hectárea en el corto plazo.

En

los agricultores que sobrepasan con creces los tres dígitos. Esto queda comprobado en las temporadas 2010-2011 y 2012-2013, en las que se han alcanzado, como promedio nacional, rendimientos por sobre las 100 toneladas, y se espera seguir aumentando el potencial e incluso llegar a las 120 toneladas por hectárea en el corto plazo. Esta meta es, de acuerdo a expertos en el rubro, alcanzable debido al potencial que tienen las variedades que se utilizan en los campos remolacheros.

los últimos 15 años el cultivo de la remolacha ha presentado una sorprendente evolución en sus rendimientos. Este desarrollo se debe principalmente a los cambios y mejoras que se han implementado en el cultivo, así como también a la utilización de nuevas variedades que han logrado incrementar el potencial de rendimiento. Si el año 2000 el promedio estaba por debajo de las 60 toneladas por hectárea, hoy cada vez son más

Selección de variedades

Iansa tiene una estructura de ensayos que permite seleccionar las mejores variedades para los cultivos. Todos los años se realizan 24 ensayos, distribuidos en 11 localidades, en los que se seleccionan las mejores variedades, eliminando aquellas que no cumplen con todas las exigencias establecidas. Tras tres años de pruebas, recién una variedad podría llegar a ser comercializada y estar disponible para ser sembrada sólo en el 5° año. En términos muy generales, estas exigencias son para certificar que las nuevas variedades son mejores que las ya existentes y que además, están entre las ocho primeras en la producción de azúcar saco.

Evolución del Rendimiento de Azúcar Saco a Nivel de Ensayo (Promedio 4 Localidades)

Evolución del Rendimiento de Remolacha a Nivel de Agricultor

26.0

120

y= 2.8558x + 48.362 R2= 0.8535

96.8

80

75.8 62.1

60

56.4

57.5 56.3

53.2

80.9

87.6

83.2

25.0

103.8 93.1

24.0

82.0 72.0

74.2

67.8

100.1

Azúcar Saco (t/ha)

100

56.1

40

y= (V. Conv.) = 0.9963x + 19.182 R2= 0.8231 y= (V. Tol) = 0.665x + 18.539 R2= 0.8456 -2.68 (10.49%)

23.0 22.0 -2.18 (9.68%)

21.0 20.0

-0.3 (1.55%)

-21.9 (9.05%)

-1.67 (7.41%)

-1.79 (8.3%)

19.0 20 18.0

12-13

11-12

10-11

09-10

08-09

07-08

06-07

05-06

04-05

03-04

02-03

01-02

00-01

99-00

98-99

97-98

96-97

0 95-96

Rto. B16 (t/ha)

34

17.0

2007-2008 Var. Convencionales

2008-2009 Var. Tolerantes

2009-2010

2010-2011 Lineal (Var. Convencionales)

2011-2012

2012-2013

Lineal (Var. Tolerantes)

35


36

ACTUALIDAD

Gráfico: A nivel de ensayos también hay una tendencia que se inclina al alza del potencial de las variedades seleccionadas. En el gráfico hay dos líneas de tendencias, una para el material convencional y otra para las variedades tolerantes, con un desfase entre ambas líneas, que marca la brecha de potencial existente. Es por ello que, el uso de material tolerante sólo debe ser remitido a escenarios en que la presión

histórica de los hongos Rhizoctonia solani y Sclerotinium rolfsii justifican la elección de la variedad tolerante. Queda en evidencia que la tolerancia tiene un costo que se paga con potencial. Lo positivo es que, estas variedades, con el tiempo se han orientado de forma natural a la doble tolerancia y muestran una evolución en ese potencial que va en la misma dirección del material convencional.

Variedades recomendadas para la siembra 2014-2015 Variedad Casa

s a i c i t o N

BREVE

s e v Bre

En el marco de la celebración de los 60 años:

Iansa concentra sus líneas de negocio bajo una sola marca

La nueva apuesta de la compañía permite contar con una única imagen corporativa que potencia su identidad frente a los consumidores y clientes, generando una mayor cercanía con ellos.

Labonita KWS KWS Convencional Victoriana KWS KWS Convencional Adelaida KWS KWS Convencional Dobrinka KWS KWS Convencional Finessa KWS KWS Convencional Alpina KWS KWS Convencional Lupita KWS Convencional Coyote SESVANDERHAVE Convencional Variedad Casa Tolerancia Gandessa KWS KWS Esclerocio Vivica KWS KWS Rizoctonia Crispina KWS

KWS

Rizoctonia - Esclerocio

Desirea KWS

KWS

Rizoctonia - Esclerocio

Magnolia KWS Rizoctonia - Esclerocio Elegancia KWS KWS Esclerocio Perpetua KWS KWS Rizoctonia Belleza KWS

KWS

Rizoctonia - Esclerocio

El potencial de rendimiento de una variedad, significa lo que es capaz de llegar a producir bajo un sistema de producción sin limitaciones. Sin embargo, hay un factor que no se puede manejar: el comportamiento del tiempo atmosférico. A veces el clima impide que la variedad llegue a su máximo potencial, entendiendo potencial como el tope que puede llegar a producir una variedad en una situación en que las condiciones son las favorables para el desarrollo. De acuerdo a esto, el material convencional seleccionado, tiene un potencial por sobre 180 TB16, la mayoría por sobre 185 e incluso una supera las 190 TB16. Mientras que las variedades tolerantes seleccionadas tienen un potencial que va entre 165 TB16 h y 176 TB16.

En

medio de la celebración de los 60 años de vida de Iansa, que se llevó a cabo en la plata de Linares, la gerencia realizó un importante y trascendental anuncio. A partir del mes de noviembre la empresa comenzó su proceso de concentración de sus líneas de negocio bajo una sola marca. De esta manera azúcar, endulzantes no calóricos, nutrición animal, Iansagro y Empresas Iansa se unen bajo la marca IANSA. Con esta jugada, la compañía tiene una única imagen corporativa que no sólo contribuirá a afianzar su identidad frente a sus clientes y consumidores, sino que también le permitirá generar una mayor cercanía con ellos, manteniendo como siempre la calidez que la caracteriza. Es importante destacar que el li-

derazgo y capital de marca alcanzado por IANSA en su larga trayectoria, es fruto del compromiso, dedicación y trabajo de cada una de las personas que integran la empresa. “Tuvimos varios puntos en consideración al estudiar este cambio. Por una parte la tendencia mundial revela que las marcas evolucionan constantemente. Por otro, y lo más relevante, es que IANSA es una marca cálida, confiable y cercana para los clientes y consumidores. Hoy cerca del 80% de los chilenos prefiere alguno de nuestros productos”, explicó José Luis Zabala, gerente comercial retail de la empresa. “Con este cambio queremos que nuestros clientes y consumidores puedan identificar claramente la calidad de un producto Iansa”, concluyó el ejecutivo.

37


38

TECNIFICACIÓN

TECNIFICACIÓN

Ciclo del Nitrógeno Nitrógeno Atmosferíco

N2

¿Cuáles son las necesidades de nitrógeno de la remolacha?

Plantas

Herbívoros

Para

Carnívoros

Leguminosas

determinar las necesidades de nitrógeno de la remolacha, se considera la cantidad de materia orgánica en el suelo. Así, los excesos de nitrógeno y/o aplicaciones tardías, más allá de mediados de diciembre, inciden negativamente en la polarización. La primera aplicación de nitrógeno se efectúa en la mezcla de siembra, aunque las necesidades sean pequeñas. Esta aplicación debe cubrir las necesidades de nitrógeno desde ese momento hasta la primera aplicación al voleo, cuando empiezan las mayores necesidades del cultivo. Como norma general, en remolacha, se recomienda 2 aplicaciones en post emergencia, en estado de 4 y 12 hojas verdaderas.

Excreción; restos de seres vivos

Rhizobium Bacterias desnitrificantes Azotobacter Cyanobacteria Clostridium

Nitritos NO2-

Transformaciones del nitrógeno en el suelo

En los ecosistemas, el nitrógeno es transformado, dependiendo del pH, temperatura, humedad, y mediante la acción de distintos microorganismos. Las transformaciones y flujos del nitrógeno en la naturaleza conforman el Ciclo del Nitrógeno.

Amonio NH4+

Nitrosomas

Nitratos NO3 -

Nitrobacter Fijación

Amonificación

Desnitrificación

Nitritos NO2Nitrificación

39


40

TECNIFICACIÓN

TECNIFICACIÓN

Fijación de nitrógeno

Consiste en combinar el N atmosférico con hidrógeno, para formar principalmente amoniaco (NH3). Esta combinación puede darse en forma natural, cuando cae N directamente de la atmósfera, por acción de las lluvias, o en forma biológica, y cuando las bacterias de las leguminosas transforman el N de la atmósfera en N orgánico. Por otro lado, la acción del hombre también puede tomar el N de la atmósfera y transformarlo, por ejemplo en urea.

Mineralización

El 90-95% del N total del suelo se encuentra en forma orgánica. En esta forma no es asimilable por las plantas y debe sufrir un proceso de transformación por microorganismos denominado mineralización, quedando como amonio NH4+ o nitrato, NO3-, siendo esta última, la forma más asimilable por las plantas. El amonio (carga eléctrica +), se encuentra retenido en el complejo de intercambio del suelo, pues las arcillas que lo constituyen tienen carga eléctrica negativa. Así, la urea una vez aplicada, se transforma rápidamente en amonio y no se pierde por lavado.

Lixiviación

Balance del nitrógeno Entradas absolutas

• Deposición atmosférica. • Fijación biológica de las leguminosas. • Incorporación de rastrojos de cosecha anterior. • Aporte del agua de riego. • Aporte de los fertilizantes orgánicos. • Aporte de los fertilizantes inorgánicos.

El nitrato NO3- (carga eléctrica negativa), se encuentra libre en la solución del suelo, pudiendo ser lavado y arrastrado por agua de lluvia o riego a horizontes profundos, más allá de la zona de raíces. Esta pérdida de N se conoce como lixiviación. Por lo tanto, el N contenido en el salitre, está inmediatamente disponible para las plantas, pero puede perderse por lixiviación. Los movimientos ascendentes del agua a la superficie, durante las estaciones secas, pueden provocar el ascenso de los nitratos a horizontes superficiales del suelo.

Volatilización

Se refiere a la pérdida de N a la atmósfera como amoniaco (NH3). Cuando se agrega urea al suelo, ésta sufre un proceso de hidrólisis, generando amonio (NH4+). La incorporación de urea, ya sea mediante alguna práctica de labranza o por acción del agua de lluvia o riego, reduce el N eliminado a la atmósfera.

Nitrificación

Entradas relativas

• Mineralización de la materia orgánica.

El amonio puede ser utilizado por las plantas pero la mayor parte es transformado en nitrato. La humedad y aireación del suelo influyen muy positivamente en este proceso, siendo también determinantes la temperatura y el pH. NH4+(amonio)→NO2-(nitrito)→NO3-(nitrato)

Salidas absolutas

Desnitrificación

• Lixiviación. • Erosión. • Desnitrificación. • Volatilización. • Extracción por los cultivos.

Salidas relativas

• Inmovilización del nitrógeno mineral del suelo.

En condiciones de escasez de oxígeno (terreno anegado), determinados microorganismos reducen el nitrato NO3- , transformándolo a formas de N gaseoso que se pierde a la atmósfera. La desnitrificación es mayor en suelos fríos y de pH bajo. NO3-→N2↑(gas)

Inmovilización

La población microbiana del suelo también utiliza las formas minerales del nitrógeno para formar sus propias proteínas y supone una suerte de competencia por el nitrógeno con el cultivo. Este proceso se denomina inmovilización.

41


42

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Si bien no nació en el campo, el amor por éste se desarrolló a muy temprana edad, mientras ayudaba a sus padres a sacar adelante el emprendimiento de sus sueños: El fundo “Los Zorrillos”. Hoy, más de cuatro décadas después, anhela que su familia continúe con este cariño incondicional por la agricultura, tradición que espera recién esté comenzando. A pesar que lleva poco tiempo en el cultivo de la remolacha, esta temporada logró cosechar 132 toneladas por hectárea, superando el promedio nacional.

Fernando Medina, agricultor de la VII Región

Creando tradición remolachera

Fernando

Medina (51) no nació en el campo. Tampoco se crió entre cultivos, animales y la flora y fauna tan característica de la zona centro sur de Chile. Sin embargo, su destino estaba escrito: sería agricultor. Hoy, más de cuatro décadas después desde su primer contacto con la vida campestre, se puede decir que este hombre nació para trabajar la tierra y sacar adelante el campo familiar bajo la premisa de que con esfuerzo y convicción “todo se puede”. No obstante, su pasión por el trabajo con la tierra no lo es todo. Fernando, también es piloto civil y preside el Club aéreo de Talca y desde hace un año y con gran satisfacción es el presidente de Agrícola Central, Asociación Gremial que reúne a todos los agricultores de la zona. Este trabajo lo ha llenado de desafíos. Las heladas que afectaron gran parte de los cultivos de la región -causando pérdidas entre los US$600 y US$800 millones a nivel nacional, según la SNA- y el ambiente político y económico de los últimos tiempos, le han dado más de un dolor de cabeza. Pero el esfuerzo y la convicción de sacar adelante propuestas que contribuyan al desarrollo del sector agrícola y permitan mejorar la competitividad del rubro, han hecho que las largas horas de trabajo valgan la pena.

El comienzo de la vida rural

Fernando, junto a su hermano, eran típicos niños criados en ciudad que poco y nada sabían de agricultura, hasta que un día sus padres decidieron comprar un fundo en la comuna de Curepto: “Los Zorrillos”. “Buscando un predio, mi familia encontró un campo que se asemejaba a uno en el que mi padre había pasado sus vacaciones de infancia en la zona de Cauquenes”, recuerda Fernando. Desde ese día, y con tan solo 12 años, se enamoró de la vida rural. Viajaba todos los fines de semana desde Santiago, para ayudar

Mi padre empezó haciendo innovaciones que no estaban en la zona y que nadie las tenía. Siempre se asesoró y fue la primera persona en implementar mejoras que ayudarían al desarrollo del campo

a sus padres, Fernando Medina Rojas y Harda Vogel Burckhardt, a sacar adelante este emprendimiento y hacer realidad el sueño familiar: ser agricultores. Así, la adolescencia de Fernando se desarrolló entre los estudios y el campo, periodo en el que disfrutó trabajando codo a codo junto a su padre. Tiene grandes recuerdos de esa época, en la que ambos pasaban fines de semana completos pensando cómo sacarle provecho a la tierra. El olfato innovador de su padre pronto se hizo notar. “Él (su padre) empezó haciendo innovaciones que no estaban en la zona y que nadie las tenía. Siempre se asesoró y fue la primera persona en implementar mejoras que ayudarían al desarrollo del campo”, asegura Medina. Con esta experiencia, Fernando decidió estudiar Agronomía en la Universidad de Chile y especializarse en producción de leche. Al finalizar su carrera, le ofrecieron un puesto de trabajo en su casa de estudios, cargo que ocupó por un par de años hasta que el destino lo obligó a elegir entre vivir en la ciudad o volver al campo y dedicarse a éste. Fernando, junto a su señora, Paula León -a quien conoció durante su época universitaria- decidieron armar sus maletas y partir al sur. Durante esa época, en la que vivieron en una pequeña casa en el predio, vieron nacer y crecer a sus cuatro hijos: María Francisca (23), Florencia (22), Fernando (18) y Felipe (14). Tras regalarles una infancia

43


44

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Soy amigo de todos los técnicos que ven el tema de la remolacha. Para mí la gente que trabaja en Iansa me da confianza, porque tienen un dominio clarísimo del cultivo

rodeados de la naturaleza típica de la zona, eligieron trasladarse a Talca para que los cuatro niños pudieran asistir al colegio. Sin embargo, no todo era felicidad y estabilidad. Las crisis que se experimentaban a nivel nacional hizo tambalear la pequeña economía de los Medina León y en el ´99 decidieron que debían “poner acelerador” a este emprendimiento y jugárse el todo por el todo para sacar adelante a “Los Zorrillos”. Las infaltables ganas de aprender y de “hacer las cosas con pasión”, sello característico heredado de sus padres, serían las claves para triunfar en esta industria. Inversión en innovación, nuevos cultivos y rubros fueron parte de las medidas que se desarrollaron y de las que hoy se ven sus frutos. Fernando asegura que, tras largas horas de trabajo y noches sin dormir, decidió ser un agricultor completo, especializándose en cada uno de los rubros que forman parte de “Los Zorrillos”, entre los que destacan arándanos, viñedos, lechería y cultivos. Además, entre los cultivos que actualmente siembra no podía faltar la remolacha, que le ha dado más de una sorpresa. Hoy, “Los Zorrillos” cuenta con cerca de 52 hectáreas de remolacha y, aunque no ha sido fácil su cultivo por la dificultad del terreno, Fernando reconoce que con la ayuda de Iansa el proceso ha sido mucho más fácil. “Soy amigo de todos los técnicos que ven el tema de la remolacha. Para mí la gente que trabaja en Iansa me da confianza, porque tienen un dominio clarísimo del cultivo”, asegura y agrega que, la seguridad que inspira la empresa, ha sido una de las razones fundamentales para seguir en este rubro. Además, este año lograron cosechar más de 132 toneladas por hectárea, consolidando la mejora continua en este cultivo.

45


46

ACTUALIDAD

ENTREVISTA

Vida Familiar

Fernando Medina espera pacientemente los fines de semana en que todos se juntan y disfrutan recorriendo a caballo el campo. El mayor de los hombres cursa su primer año de Agronomía y espera que luego se integre a la empresa familiar. Todos sienten amor por la naturaleza y la vida al aire libre y tratan de viajar hasta la séptima región cada vez que pueden. Para el agrónomo y su señora, Paula León, ha sido fundamental transformar este proyecto en “una verdadera empresa” y enseñarles a sus hijos que “la agricultura es especial y que vale la pena”.

Iansa Nutrición Animal es la división de Iansa S.A. especializada en la producción y comercialización de alimentos para ganado bovino y equino. ¿Cómo surgió esta pasión por la agricultura? De mis padres. Ambos imprimieron aquí mucha pasión. Ellos tenían ganas de vivir en el campo y cerca de la naturaleza. De hecho, el proyecto tiene más de 400 hectáreas de bosque nativo que hemos decidido dejar que se recupere, para las futuras generaciones. Mi sueño es que mis nietos vean algún día lo que hemos logrado acá. ¿Le gustaría que sus hijos siguieran sus pasos y continuaran trabajando en el campo? La agricultura es especial. No tiene horarios, no hay vacaciones, año nuevo, nada. Del punto de vista de la lógica yo te diría que no, pero del corazón, por supuesto que sí. ¿Crees que este es el primer paso de una tradición familiar? No puedo decirle a mis hijos que es lo que deben hacer, pero sí uno de ellos eligió estudiar Agronomía, seguramente, va a querer quedarse en el campo. Además, lo que nosotros hemos hecho estos años con mi señora, es hacer de esto una verdadera empresa. Aquí trabajan desde 150 a 250 personas y gastamos todo lo que podemos en capacitación del personal. Si mis hijos se hacen cargo, tendrán que hacerlo con pasión y tecnología. ¿Cómo sería su tarde familiar perfecta? En general tenemos una vida sana. Sin duda, mi tarde perfecta es con mis hijos en el campo, andando a caballo en el cerro. También, me gusta mucho hacer un buen asado junto a ellos. Ahora, si bien me encanta la cordillera y todos somos esquiadores, el campo es y seguirá siendo la motivación principal.

N

uestras principales marcas

Esta alianza con Cargill Animal Nutrition

propias

Cosetán,

contempla transferencia de tecnología

Suralim y Melazán, tienen una sólida

y asistencia técnica a nuestra empresa,

presencia en el mercado de alimentos para

de manera de poder entregar soluciones

ganadería en Chile. Estas líneas de productos

nutricionales a la medida de las necesidades

contemplan alimentos especializados para

particulares de los productores. Este

ganado bovino, para los ciclos de crianza y

contrato, además, incluyó la homologación

producción.

de nuestros procedimientos y programas

son,

de laboratorio de acuerdo a los estándares Nuestros

productos

son

elaborados

internacionales de Cargill Animal Nutrition.

en la planta industrial ubicada en la IX región de Temuco en la comuna de Freire,

En la línea de equinos, contamos con

especializándose en la producción de alimentos para bovinos y equinos. y comercializar sus productos en Chile. Iansa Nutrición Animal tiene la ventaja única

McCauley’s tiene su sede en Kentucky (USA)

de contar con subproductos de elaboración

y se dedica a la producción de alimentos

tales como coseta, melaza y vinaza. Estas materias primas, que son obtenidas en las distintas etapas del procesamiento de la

En Iansa Nutrición Animal contamos con

remolacha azucarera, poseen un alto valor

el respaldo de una red de distribución de

nutricional y gran palatabilidad.

amplia cobertura nacional de Norte a Sur, partiendo de Huentelauquén a Los Muermos incluyendo la Isla de Chiloé y Punta Arenas con probada experiencia en nutrición de

la compañía estadounidense Cargill Animal

ganado. Adicionalmente, nuestro equipo

Nutrition, a través de empresa Cargill Agro

de ventas entrega a cada uno de nuestros clientes

Nutrition es la compañía líder mundial en nutrición animal, con ventas anuales de más de US$ 2.900 MM y presencia en 26 países, con 178 plantas y más de 9.500 empleados.

una

asesoría

profesional

de

excelencia, orientada a ofrecer soluciones

47


48

NUEVAS TECNOLOGÍAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

obtienen de forma centralizada a través de una pantalla ubicada en la planta de Iansa en Cocharcas y a su vez en las máquinas sembradoras.

Iansa apuesta por moderno sistema satelital en máquinas sembradoras de remolacha La compañía azucarera instaló un sofisticado sistema vía GPRS, que transmite de manera instantánea lo que va sucediendo con la calidad de la siembra al operador del tractor, y a los expertos.

Este sistema llegó como herramienta de apoyo para todos los operadores agrícolas, indicándoles y alertando en forma inmediata los problemas ocasionados durante el periodo de siembra. Se espera que las cosechas optimicen su calidad, traduciéndose en mejoras del rendimiento en el cultivo de remolacha en Chile.

Figura 1.- Monitoreo centralizado on line (Planta Iansa Cocharcas)

Iansa

implementó un novedoso programa de seguimiento on line en más de 30 sembradoras, que permite supervisar el proceso de sembrado del remolacha. El objetivo principal de esta iniciativa, es obtener información inmediata que permita corregir las imprecisiones que realiza la máquina mientras está sembrando. Este monitor cuenta con un sistema con sensores que miden la caída de semillas, fertilizantes y la medición al eje de velocidad de avance que tiene el tractor. Toda esta información, se canaliza y procesa por medio de un sistema de control computarizado (PLC) y está disponible para el operador en una pantalla ubicada en la cabina del tractor. Los principales datos que procesa este método son: número de semillas por metro lineal, superficie sembrada (hás.), caída de los fertilizantes, grado de limpieza que presentan los sensores, velocidad real y, por último, la ubicación georeferencial. Una vez recibida la información de los monitores, el profesional encargado de este programa gestiona de forma inmediata, vía telefónica, la corroboración de la recepción de los datos, con el fin de implementar las correcciones necesarias. Estos antecedentes se

Figura 2.- Monitor ubicado en el tractor, con información de ubicación de la falla y aviso por medio de alarma sonora.

Figura 3.- Instalación de nodos y cables en la máquina sembradora que permiten el almacenamiento y envío de información a la central de monitoreo.

49


50

ACTUALIDAD

A un año de la puesta en marcha del proyecto:

Proyecto de Excelencia Operacional logra importantes resultados

Una

inicialmente como proyecto, hoy el Programa de Excelencia Operacional (EO) ha ganado bastante terreno al interior de la compañía. Ello tras los buenos resultados alcanzados durante su primer año de funcionamiento. Que las plantas azucareras aumentaran su productividad en 9% (total Iansa), los costos energéticos disminuyeron en un 12% y que la tasa de recepción de camiones creciera en un 28%, son algunos de los logros más destacables. Actualmente, el programa depende de la Gerencia de Excelencia Operacional y está liderada por el profesional de Iansa, Ricardo Merino. “Nuestro desafío es la mejora continua día a día, haciendo de la remolacha un cultivo cada vez más atractivo y rentable para nuestros agricultores”, comentó. Este proyecto comenzó a implementarse en las plantas azucareras de Iansa en noviembre de 2012, tras los positivos resultados obtenidos por la planta de alimento de mascotas de Paine, durante la segunda parte de ese mismo año. Se aprovechó la puesta en marcha de la refinería de azúcar cruda en planta Ñuble, para replicar las buenas prácticas en la cam-

Iansa participó en la Expo Mundo Rural Región del Maule

destacada participación tuvo Iansa en la primera Expo Mundo rural Región del Maule que se realizó los días 25, 26 y 27 de octubre recién pasado, en la explanada de estacionamiento sector oriente del Mall Plaza Maule de la ciudad de Talca. La empresa aprovechó esta instancia para mostrar los avances y ventajas de las Alianzas Productivas que pone en práctica con INDAP en favor de sus agricultores remolacheros.

Los resultados han sido tan positivos para la compañía que el programa pasó a transformarse en la Gerencia de Excelencia Operacional. El desafío de esta área es la mejora continua de los procesos para hacer de la remolacha un cultivo cada vez más atractivo y rentable.

Concebido

s a i c i t o N

s e v Bre

paña remolachera 2013. El objetivo principal de esta iniciativa es maximizar la eficiencia de las operaciones dentro de la empresa, a través del trabajo conjunto de distintas áreas de la compañía (Agrícola, Operaciones e Informática, entre otras). Todo esto buscando una mayor solidez para la producción y cultivo de remolacha en Chile. Los grupos de trabajo y sus principales objetivos son: • Costo de Campo y Productividad: tiene por objetivo buscar eficiencias en el cultivo y cosecha de remolacha. • Productividad y Continuidad de Fábrica: grupo enfocado en asegurar estabilidad operacional y buscar niveles de producción mayores. • Rendimiento Industrial: su objetivo es maximizar la utilización de las materias primas para la producción de azúcar. • Eficiencia Energética: grupo cuyo objetivo es minimizar el costo y consumo energético del proceso azucarero. • Torre de Control: asegurar abastecimiento de remolacha de acuerdo a las necesidades de cada planta, estableciendo un puente comunicador desde el campo a las fábricas.

BREVE

La Expo Mundo Rural 2013, que contó con la participación de autoridades regionales, buscó fomentar y generar vínculos comerciales de manera de aumentar el número de alianzas y contratos entre las empresas campesinas y los mercados objetivos a las que apuntan. De esta manera los agricultores participantes en la feria incrementaron el número de contactos comerciales, las ventas en stand y se lograron interesantes reuniones de negocios entre los expositores y sus potenciales clientes. “Para Iansa participar de la Expo Mundo Rural fue una tremenda oportunidad que nos permitió dar a conocer el cultivo al público asistente, entregar información sobre el proyecto de Alianzas Productivas, demostrando que estas alianzas están disponible para toda la agroindustria, independiente de su tamaño”, explicó Michele van Rysselberghe de Iansa. Gracias a este tipo de iniciativas INDAP pretende incentivar la innovación entre los emprendedores y emprendedoras que están incursionando en el rubro de las especialidades campesinas, hortalizas, flores y plantas.

51


52

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Se creó a comienzos de este año:

Torre de Control: un gran aporte para las plantas azucareras Su objetivo principal es abastecer de remolacha a las plantas azucareras, en calidad y oportunidad de manera óptima. Gracias a esta iniciativa, este año se logró una continuidad de abastecimiento, reduciendo el período de descarga de los camiones en planta, aumentando la tasa de recepción de camiones e incrementando las vueltas por camión.

En

enero 2013, en el marco del Programa de Excelencia Operacional Iansa, se comenzó a dar forma a la primera Torre de Control con la ayuda y experiencia de distintas áreas de la compañía: Operaciones, Agrícola, Tecnología de Información y Supply Chain. Se delineó, entonces, las metas y objetivos para la campaña de cosecha y proceso de remolacha que se avecinaba en abril. El objetivo principal de la Torre de Control es abastecer a las plantas azucareras de remolacha en cantidad, calidad y oportunidad de manera óptima, siendo el ente coordinador entre las áreas Agrícola y Fabril, con información en línea y reuniones de coordinación diarias. A su vez, la Torre de Control gestiona el

abastecimiento y minimiza efectos de bajas y sobre stocks de remolacha en las plantas, velando por el abastecimiento en función de la capacidad de proceso de cada planta. Las decisiones se toman minuto a minuto con la ayuda de protocolos predefinidos para cada contingencia. Algunos resultados destacables de este año son: disminución de tiempo de camiones en planta, que pasó desde 45 minutos en el 2012, a cerca de 30 minutos en la presente campaña; aumento de la tasa de recepción de camiones en un 28% (promedio Iansa) e incremento de vueltas de camiones en 41% versus el año pasado.

Desafíos para el 2014

Las herramientas como la Torre de Control permiten un adecuado control y regulación de la cantidad de remolacha en las plantas y facilitan la toma de decisiones en los predios. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Para la próxima campaña se espera mejorar los indicadores de este año, siendo el gran desafío optimizar la comunicación con los prestadores de servicio y agricultores, entregándoles información relevante para una eficiente y oportuna la cosecha de la remolacha.

Principales Funciones • Minimizar efectos del clima, mediante regulación de stocks durante la campaña, para evitar bajas de elaboración por falta de remolacha. • Monitoreo on-line de tasa de descarga, stock de remolacha (en silo y campo), funcionamiento y proceso de la fábrica, tiempos de traslado de camiones de predio a planta, tiempo de estadía de camiones en patio y estado de las plantas remolacheras. Todo ello mediante reportes frecuentes. • La utilización de modernos sistemas de monitoreo

on-line en máquinas limpiadoras y cosechadoras, permiten proyectar el abastecimiento de módulos y coordinar la cosecha con el resto de agricultores, de manera de mantener el equilibrio de estos dos sistemas. • Monitorear indicadores agrícolas para toma rápida de decisiones. • Comunicación y coordinación directa con empresarios de cosecha, equipo agrícola y de fábrica. Con esta información se acelera o reduce la cosecha y la descarga de remolacha en las plantas.

53


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Tasa de Recepción de camiones (tickets/h) 25

0:50:24

20

19

20 15

Tiempos de camiones en el interior de las plantas

15

0:43:12

16

15 12

10

0:44:48 0:33:26

0:36:00 0:28:48

0:28:06 0:28:53

0:21:36 0:14:24

5

Remolacha Azucarera:

0:07:12 0 Linares

Ñuble 2012

Los Ángeles

0:00:00

Promedio de Linares campaña 2012 2013

2013

Ñuble Los Ángeles 2013 2013

Tiempo interior planta

Tiempos de camión en planta Ñuble 0:36:00 0:28:48

¿Hacia dónde van las mejoras en semilla? Se trata de un cultivo que ha tenido y sigue teniendo continuos avances en la mejora de sus semillas, pudiendo encontrar soluciones a los problemas técnicos que ha debido enfrentar en su desarrollo. Las investigaciones sobre el cultivo continúan, por lo que los expertos estiman que tiene un gran futuro.

0:43:12

0:34:36

Por Rodrigo Morillo-Velarde y José Antonio Centeno. AIMCRA

0:21:36

Prácticamente

0:14:24 0:25:00 0:07:12 0:00:00

Mayo Junio Julio Agosto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

54

Resultados vueltas por camión Abril Mayo Junio Julio Agosto

Linares 2,2 2,1 2,1 1,7 1,9 2,0

Promedio Campaña 2013 2,0 Promedio Campaña 2012 1,4

Chillán 2,0 1,9 1,8 2,0 1,9

Los Ángeles 2,7 2,1 1,8 1,7 1,6 2,0

en todos los países de mayor vocación remolachera del mundo, el rendimiento en remolacha azucarera en los últimos años ha aumentado como en ningún otro cultivo. Actualmente, muchos agricultores de países como Chile y España superan con creces las 100 t/há. de rendimiento en raíz, mientras que en otros países como Estados Unidos o Francia ya son varios los agricultores que lo hacen. Si miramos hacia atrás, unos 30 años por lo menos, esto era absolutamente impensable. Hoy, nadie duda que este aumento de rendimientos, que se debe en gran parte a la innovación y desarrollo que se ha aplicado en el cultivo, particularmente en la semilla (sobre un 1,5% anual), continuará en los próximos años.

55


56

ACTUALIDAD

Historia

Las primeras referencias relativas al uso de la remolacha para producir azúcar se remontan unos 250 años atrás. En 1747, el químico alemán Andreas Sigismund Marggraf descubrió que el jugo de la remolacha empleada para alimentar al ganado era sacarosa. Hasta ese momento se pensaba que el azúcar solamente lo producía la caña de azúcar. Algunas decenas de años después, Franz Karl Achard, también alemán, ya empezó a cultivar remolachas, extrayendo pequeñas cantidades de azúcar. La primera azucarera se construyó en Cunern (Alemania) en 1802, obteniendo de las primeras raíces, que se llevaron a fábrica, alrededor de un 6% de sacarosa. De esta cantidad apenas se extraía la mitad. Achard comenzó la selección de remolacha por su contenido en azúcar, por lo que se puede considerar el padre de la mejora genética. Paralelamente Delessert, en Francia, mejoró el proceso de extracción del azúcar. Un gran avance se debió a los trabajos de mejora de Vilmorin en Francia y ya en 1854, sus trabajos, juntos con otros desarrollados en Alemania, dieron como fruto remolachas que ya tenían un 12% de azúcar. A principios del siglo XX, el contenido en azúcar ya llegaba al 15% y antes de la mitad de siglo ya se alcanzaba el 20%. Todo ello fue consecuencia de la mejora genética realizada en este cultivo. A partir de los años 20, empezaron grandes descubrimientos, hoy considerados como hitos relevantes del cultivo. En los años 30 se descubrió la tetraploidía, lo que permitió avances en la remolacha. En los 70 aparece en Italia la rizomanía, una grave enfermedad causada por un virus (BNYVV) y transmitida por un hongo común de suelo (Polimyxa Betae) para el que no existía control. Hoy está presente en muchos suelos remolacheros del mundo. Más tarde se descubrieron plantas tolerantes a esta enfermedad. Quince años después, se ensayan en los institutos técnicos europeos y en los servicios agronómicos, las primeras variedades tolerantes a esta enfermedad. Al final de la década de los 80, ya existían las primeras variedades comerciales tolerantes a rizomanía.

ACTUALIDAD

En la década de los 90, se aprecia en algunas parcelas, daños causados por el nemátodo de quistes (Heterodera Schachtii, SpH. S) y antes de que la década termine, ya se contaba con variedades tolerantes al nemátodo, lo que fue una importante contribución de la mejora genética de la remolacha. El nemátodo constituye un problema en aumento en muchos países europeos (en Chile solo se ha detectado su presencia testimonial en otros cultivos, no en remolacha azucarera), posiblemente como consecuencia de la repetición del cultivo. Sin embargo, ya existen variedades recomendadas con criterios de uso en función de la población de nemátodos que exista, detectada por un análisis de suelo. Los avances en este sentido no se han detenido ahí: si inicialmente las variedades tolerantes producían la mitad ante la no presencia de nemátodos, hoy en condiciones sanas son capaces de competir con las variedades convencionales no tolerantes. Cada vez hay más variedades tolerantes a Heterodera Schachtii recomendadas en condiciones sanas. Esto proporciona un gran margen de seguridad para el agricultor, ante la duda de si hay nemátodos o no. La Rizoctonia (Rhizoctonia Solanii Sp R.S.) es una enfermedad que causa pudriciones severas en la raíz y está presente en muchos países (EE.UU, Chile, Francia, Alemania y España, entre otros). La medida más eficaz para su control es el uso de variedades tolerantes a esta enfermedad. Inicialmente las primeras variedades tolerantes a Rizoctonia. eran un 15% a 20% menos productivas, lo que limitó su uso, pero hoy existen ya variedades igual de tolerantes, pero que son estadísticamente igual de productivas que las variedades convencionales no tolerantes. Las últimas variedades recomendadas por AIMCRA tolerantes a Rizoctonia, tienen un rendimiento medio en condiciones sanas del 92% (respecto a los testigos convencionales), pero tienen un porcentaje de pérdida del 5,7% frente al 22% de estos testigos. Cada año, también las variedades tolerantes a Rizoctonia, son más productivas en condiciones sanas (las citadas por AIMCRA con resultados de dos años, presentan un rendimiento medio del 93,7% con un nivel de pudrición del 4,3%). En este aspecto sigue el avance de la mejora genética en la remolacha.

57


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Variedades que necesiten menos agua

Existe mucha información reciente que nos hace ser optimistas. Se sabe, por ejemplo, que ya existen variedades comerciales que cubren el suelo antes que

otras, esto se traduce en menores pérdidas de agua por evaporación y en consecuencia más rendimiento. Un estudio, recientemente, realizado por AIMCRA y la Universidad de Córdoba en 2.361 parcelas de agricultores (11.904 hectáreas) sobre diferencias en la huella hídrica en algunas variedades recomendadas, muestra grandes divergencias. Así, mientras algunas variedades necesitan cerca de 100 litros de agua para producir un kilo de raíz, otras necesitan menos de 60. En la figura se pueden apreciar las diferencias en variedades respecto la huella hídrica azul (volumen de agua aplicado por riego y producción de raíz) y huella hídrica verde (lluvia efectiva, según el método USDA, y producción de raíz) con datos de agricultores realizado en 2012.

Azul (L/KG raíz)

120

Verde (L/KG raíz)

100 80 60 40 20

Paramo

Arlanza

Eleoneora

Isabella

Pasteur

Adalina

Bifort

Britta

Sandrina KWS

0 Ludwina

Pero hay dos problemas. El primero es que se necesitan variedades que toleren bajas temperaturas y el segundo es que no se espiguen. Respecto al primero, ya existen variedades con tasas de supervivencia del 45% en las condiciones del duro invierno del norte de Europa y respecto al segundo, las cosas no están tan claras todavía. Los resultados obtenidos en una primera siembra de invierno en Valladolid (España),

Esta es una gran necesidad en zonas semiáridas, donde es necesario regar el cultivo y donde, en general, el costo del agua y de la energía aumenta cada año.

Geraldina

Existe hoy un gran interés en adelantar la fecha de siembra para aumentar el rendimiento. En el hemisferio norte, la remolacha se suele sembrar en marzo (primavera) para cosechar en noviembre (otoño). La idea es que adelantando la siembra al mes de octubre se conseguiría un mayor aprovechamiento de la radiación solar (que es el motor de la fotosíntesis y se relaciona linealmente con una mayor producción), con ello un cierre de calles más rápido. Un aumento de la tasa de fotosíntesis y la posibilidad de adelantar la recolección más de un mes. Resultados de algunos trabajos en Alemania señalan para esta siembra de octubre un aumento del rendimiento del 26%.

Adrianna KWS

La Cercospora es una enfermedad foliar causada por el hongo Cercospora Beticola (C.B.) que puede causar defoliación e importantes daños al cultivo (pérdida de peso y de polarización). Se trata con fungicidas, pero tener variedades tolerantes es muy deseable. Hoy entre las variedades recomendadas, algunas son menos sensibles a la enfermedad (suelen usarlas los agricultores con problemas recurrentes), pero son menos productivas. Datos recientes de AIMCRA muestran que, en condiciones de un ataque alto de C.B. sin tratar, una variedad recomendada produce

Tolerancia al frío y resistencia al espigado

Theresa KWS

Resistencia a Cercospora

mostraron un 88% de plantas subidas (espigado), en comparación a los testigos convencionales. En tanto, en la mejor variedad invernal, este porcentaje fue del 55%, demasiado todavía. La idea es buena, pero se debe seguir investigando para alcanzar una solución adecuada.

Nash

Hoy, la mejora de semillas tiene grandes retos. El más importante es, sin duda, seguir contribuyendo al aumento de rendimientos, pero también existen otros retos. En una reciente reunión del grupo de trabajo de Genetic and Breeding del IIRB (Instituto Internacional de Investigación sobre la Remolacha) se ha puesto sobre la mesa, junto a los genetistas de las casas de semillas más importantes, las necesidades que se requieren de éstas. Las prioridades son muy diferentes, dependiendo de los países, pero entre ellas, en las que hay más unanimidad son las siguientes:

109,7 t/há. con un porcentaje de área foliar afectada por la enfermedad del 56,2%, en tanto la variedad tolerante produce 99,1 t/há. con un área foliar afectada del 17,2%. Si se trata con fungicidas correctamente la variedad produce 126,4 t/há. Necesitamos variedades tolerantes que sin tratar produzcan más.

Michella

Los desafíos

Amalia KWS

58

La remolacha azucarera es un cultivo que ha tenido y sigue teniendo continuos avances en la mejora genética, ha sido capaz de encontrar soluciones a los problemas técnicos que han aparecido y seguirá haciéndolo. Las empresas de semillas siguen investigando a buen ritmo, lo que concluirá en notables avances en los próximos años. No cabe ninguna duda de que el cultivo de la remolacha tiene un gran futuro.

59


60

NUEVAS TECNOLOGÍAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Iansa y WISE desarrollan moderno sistema de telemetría para controlar funcionamiento de los equipos de riego

informa la lámina de agua total aplicada, presión promedio de trabajo, balance de riego (saldo, mm), número de alarmas y sus causas. Se proyecta para esta temporada de riego 2013-2014, la instalación y funcionamiento de cerca de 80 pivotes monitoreados con esta tecnología.

Se proyecta para la temporada de riego 2013-2014, la instalación y funcionamiento de cerca de 80 pivotes monitoreados con esta tecnología. Está demostrado que la telemetría permite obtener una mayor eficiencia y seguridad de uso en el recurso hídrico.

Actualmente

la telemetría es una herramienta cada vez más potente y utilizada en la agricultura, porque ha demostrado que permite obtener una mayor eficiencia y seguridad de uso en el recurso hídrico, sumado al mejor control del equipo, a la posibilidad de hacer mediciones y a tener registros en línea. Es por esto que la Comisión Nacional de Riego financia parte de la inversión de programas de riego que contemplen este sistema. Conscientes de estos beneficios es que Iansa, junto a la empresa WISE, parametrizaron para el cultivo de la remolacha un sistema de telemetría que pudiese llevar un control de la calidad del funcionamiento de equipos de riego (pivotes). Los parámetros directos medidos son: velocidad o porcentaje de avance, presión en la última torre (lugar donde está representada la mayor pérdida de carga del equipo) y ubicación geográfica medida con un GPS. Toda esta información ingresa a un Programador Lógico Programable (PLC), que procesa los datos. Para un completo control, también existen datos indirectos que permiten tener un conocimiento más extenso de lo que está pasando con el riego, como el ingreso del último aforo. Con todos estos antecedentes que recoge el sensor de cada equipo, más el ingreso del aforo, se puede tener la medición de la lámina de riego en tiempo real (milímetros de agua). Al tener los registros anteriores, asociados a un ba-

lance en línea, se puede llevar un control del riego de manera correcta. Dentro del servicio de Iansa a la operatoria y gestión en línea del buen funcionamiento de los pivotes, está la visualización del funcionamiento de estos equipos a través de la página web, sitio que está disponible para PC o teléfono con acceso a internet. A través de un usuario y contraseña, cada persona puede ver todos los equipos que tiene y llevar un control individual, con gráficos y diseños muy fáciles de entender. Sólo es necesario un nivel básico de conocimiento de computación.

Panel de control central

Para un mejor funcionamiento, Iansa prestará el servicio de llevar y actualizar el balance de riego semanal. Para esto, el agricultor solamente tendrá que ir a la página web, entrar al pivote correspondiente y revisar cuánto es lo que corresponde regar en la semana. El Centro de Control, ubicado en la planta Iansa de Chillán, observa y registra en forma permanente la información de cada uno de los equipos, realizando llamadas en forma instantánea (al operador del pivote y al responsable técnico de Iansa), dando a conocer principalmente las fallas de operación que se pudieran producir, como presión y paradas no programadas. Además, se genera un reporte semanal de la operatoria general del equipo de riego, donde se

Monitor instalado en última torre pivote

Vista interior de caja monitor

61


62

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Hoy

Iansa es pionera en la Gestión de Calidad e Inocuidad en la producción azucarera y todas sus plantas están certificadas internacionalmente.

La importancia de la Gestión de Calidad e Inocuidad en la producción azucarera

La industria alimentaria y especialmente el conocimiento y las exigencias de los clientes y consumidores, por asegurar que la calidad e inocuidad de sus alimentos sea la óptima, ha llevado al mercado a ser mucho más exigente y competitivo. La industria ha sido testigo de alarmas mundiales de intoxicaciones alimentarias que no sólo han cerrado plantas, sino que de paso han enterrado marcas y la confiabilidad de los clientes y consumidores en ellas. Es por esto, que para Iansa es muy relevante tener un sistema de Gestión de Inocuidad certificado que sea constante en el tiempo. De esta manera, además de evitar reclamos, se potencia el control en los parámetros críticos de calidad del producto, de manera de cumplir con las necesidades de sus clientes, obteniendo, una alta valoración y confianza de los consumidores. Iansa cuenta con un sistema de calidad basado en la norma ISO 22.000, que describe requisitos de Gestión de Inocuidad, y en la FSSC 22.000. Ambas aseguran mayores exigencias desde el punto de vista de las buenas prácticas de manufactura. Actualmente, to-

El mundo se ha vuelto cada vez más exigente en temas de nutrición, calidad e inocuidad de los alimentos. La industria ha sido testigo del cierre de plantas y la caída de marcas tras casos de intoxicaciones alimenticias.

das las plantas de Iansa cuentan con estas certificaciones: Central de Envasado y Distribución Quilicura, Planta Curicó, Linares, Chillán, Los Ángeles y la Planta de Nutrición Animal en Quepe. Contar con certificaciones internacionales de este tipo, proporciona a la compañía varios beneficios. Por un lado, se produce una disminución en los costos de producción ya que algunos de los indicadores claves del sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad evidencian un mayor control de sus parámetros, lo que se relaciona directa o indirectamente con los costos asociados. Es decir, se puede hacer mejor trazabilidad de los procesos y productos, siendo capaces así de disminuir pérdidas. Pero también se produce un amplio reconocimiento de parte de los clientes y una disminución de reclamos relacionados con la calidad, posicionando a la empresa como vanguardista en el mercado. Sin ir más lejos, durante su participación en el “Segundo Simposio de Proveedores de Coca-Cola” realizado en Argentina en octubre pasado, Iansa fue reconocida y premiada dentro de los proveedores de ingrediente AZÚCAR a sus plantas embotelladoras/concentrados, por contar con el 100% de sus plantas certificadas bajo FSSC 22.000, principios que rigen la responsabilidad social.

63


64

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Aseguramiento de la calidad

Pero, ¿qué distingue a Iansa por sobre el resto de las empresas de alimentos? Desde sus inicios la compañía ha estado preocupada por asegurar la calidad de sus productos. Primero lo hizo bajo el control de producción en todos sus parámetros de calidad, de proceso y producto terminado. Más tarde, migró hacia un sistema de gestión propio, con el objetivo de abordar puntos críticos en temas como peso, materias extrañas e inocuidad. Sin embargo, Iansa, siempre buscando incorporar mejoras en sus procesos, evolucionó hacia un sistema certificado y bajo estándares reconocidos internacionalmente. A partir del año 2000 y adelantándose a las exigencias normativas, la compañía formalizó sus sistemas mediante certificaciones de inocuidad con normas internacionales de vanguardia. Recién en el año 2004, la normativa nacional en aseguramiento de calidad dio indicios de la necesidad que las empresas de alimentos contaran con un HACCP (Análisis de peligros y puntos de control crítico) y en el año 2008 se transformó en una exigencia. En eso entonces, Iansa ya estaba muy por encima de lo que la reglamentación nacional exigía. La empresa contaba con un sistema HACCP internacional de la

RVA Holandesa, cuya exigencia y validez era reconocida por el mercado de alimentos de la GFSI (Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria). Pero también tenía una ISO 22.000, norma perteneciente a la Organización Internacional de Estandarización (ISO), la cual fue declarada mundialmente recién en el 2005. Al certificarse Iansa en el 2008, se convirtió en una de las 5 primeras empresas en Chile en hacerlo. El 2012, la empresa se certificó con la norma FSSC 22.000, del grupo GFSI, transformándose en una de las primeras compañías de alimentos en el país en obtener dicho certificado. Todo esto la posicionó como una empresa que garantiza a sus clientes un proceso en donde se gestiona la calidad e inocuidad de sus productos. Para el futuro las metas de la compañía están enfocadas en continuar manteniendo sus certificaciones, su grado de implementación y cumplimiento, además de focalizar temas como Food Defense o seguridad alimentaria y análisis de materias extrañas, entre otros. Pero también, buscar la mejora continua para ejecutar en forma sostenible en el tiempo el Ciclo de Deming (planificar, hacer, verificar y actuar), teniendo presente la rentabilidad de la empresa, valores y compromisos como compañía.

Michelle Bachelet y Evelyn Matthei:

Planteamientos de las Candidatas a la Presidencia en el Ámbito Agrícola En los programas de ambas candidatas han surgido distintas propuestas para el sector del agro, sin embargo, ninguna de las dos le ha dedicado mucha profundidad a las mismas. Por esto, poco se ha dado a conocer públicamente sobre los planes y proyectos que contiene el programa de gobierno de la próxima Presidenta electa, ya sea ella Michelle Bachelet o Evelyn Matthei. A pocos días de la segunda vuelta, Revista Gestión & Tecnología destaca las propuestas más relevantes en relación al agro de ambas candidatas a la presidencia.

65


66

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

La propuesta para el agro de Michelle Bachelet Si bien ya es un tema recurrente de los últimos gobiernos, la candidata insistirá en trasformar a Chile en potencia agroalimentaria, además de impulsar el liderazgo mundial del país en oferta de alimentos saludables.

Michelle Bachelet

durante su campaña, ha anunciado una serie de cambios sociales profundos. Sin embargo, poco se ha dado a conocer públicamente sobre los planes y proyectos que contiene el programa de gobierno, sobre el sector agroindustrial. La representante de la Nueva Mayoría nuevamente ha propuesto como eje de su gobierno el que Chile desarrolle sus posibilidades de transformarse en potencia agroalimentaria y líder mundial en oferta de alimentos saludables. Por lo mismo, dentro de este ítem de temas, se comprometió a reevaluar el proyecto de ley de Obtentores Vegetales, más conocida por la ciudadanía como la “Ley Monsanto” (la cual ha tenido una fuerte oposición ciudadana). Bachelet ha dicho que escuchará “todas las opiniones” y que salvaguardará la “soberanía alimentaria de Chile y las semillas tradicionales”. En otro ámbito del sector de la alimentación, la candidata también se ha puesto como norte potenciar la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) como entidad responsable de la gestión de las políticas de inocuidad y al mismo tiempo, radicar en el INIA los proyectos de investigación que vayan en el sentido de usar y obtener alimentos saludables. Es decir, el consumo de alimentación sana seguirá siendo ampliamente fomentado en su futuro gobierno. Por otro lado, en el ámbito económico, el programa de Michelle Bachelet se enfoca bastante en el desarrollo de políticas que protejan a los pequeños y medianos agricultores, especialmente ante fallas

del mercado o amenazas del exterior. Así, Bachelet propone formar en la ODEPA “un equipo de desarrollo de institucionalidad, regulación y normas de libre competencia” que permita identificar operaciones en la industria agropecuaria que atenten tanto contra los consumidores como contra los productores, especialmente los más pequeños. Adicionalmente, el programa considera la creación de un Fondo de Defensa de Mercados que sirva para defender a los productores y exportadores chilenos frente a acusaciones de dumping y subvenciones de países extranjeros que pudieran afectar al rubro productivo nacional.

Evelyn Matthei y su propuesta agraria La candidata de la Alianza señaló que continuará fortaleciendo el INDAP asegurando llegar al 100% del sector con programas de financiamiento, capacitación y asistencia técnica.

La candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, por otro

lado, en su programa de gobierno aborda de manera especial temas relacionados a la agricultura. Su primer compromiso es el de revisar y despachar de manera pronta el nuevo estatuto laboral del agro, donde se estipularán incentivos a la instalación de salas cunas y subsidios a quienes cooperen en la atención de los hijos. Adicionalmente, hay que mencionar que una de las principales promesas de Evelyn Matthei durante la campaña, fue que no hubiera trabajadores de empresa privada que recibieran un sueldo menor a 300 mil pesos.

También se ha anunciado la construcción de más embalses para riego, así como una nueva política de riego eficiente. Si bien en su programa de Gobierno no hay anuncios enfocados en cambiar los Códigos de Aguas, o cambios en la institucionalidad en esta área, se plantea la creación de “Mesas Territoriales del Agua” formadas por distintos actores públicos y sociales que puedan diagnosticar los problemas de cada territorio, particularmente en las regiones donde el recurso acuífero haya sido declarado escaso o restringido.

En el ámbito comercial del agro, Matthei propone reformar la Comisión de Distorsiones, mejorando sus competencias, acelerando los tiempos de decisión, otorgándole iniciativa a la Comisión para proceder de oficio, simplificando los procedimientos para iniciar investigaciones e incorporando personas que sean independientes del Gobierno al Consejo mismo. También prometió velar para que las políticas macroeconómicas del Gobierno “no presionen a la baja” el tipo de cambio, sino que por el contrario, mantenerlo estable.

Finalmente, habría que destacar algunas de las medidas de corte más “social” del programa de la candidata a la Presidencia, como lo son la promesa de revisar la situación de los deudores de INDAP en los primeros 100 días de Gobierno, o el incentivar el uso del “Seguro Agrícola” con el objetivo de llegar a un 50% de cobertura al final de su gobierno.

Además, aseguró que en su futuro Gobierno se seguirá fortaleciendo el INDAP asegurando llegar al 100% del sector con programas de financiamiento, capacitación y asistencia técnica. También prometió abrir una línea de financiamiento especial del Banco Estado para reemplazo de huertos antiguos de hasta 50 hectáreas por beneficiario, a tasas adecuadas, de

largo plazo y con tres años de gracia. En cuanto a productividad, el programa también promete avances, tales como la construcción de embalses, el mejoramiento de los canales de distribución, fomentar el impulso de sistemas de riego modernos en los predios y, para los sectores más secos, propiciar tranques de agua entre predios. En cuanto a medidas en el ámbito institucional, Matthei propone modernizar el Ministerio de Agricultura, refundando en él todos “los servicios públicos relacionados que hoy se encuentran en diversas reparticiones públicas”. También promete perfeccionar el funcionamiento de Cotrisa, manteniendo abierto el poder de compra e incorporando otros cereales y granos en la oferta de compra. Así mismo, su plan es fortalecer el SAG, ya que su labor contribuye a abrir mercados y mejorar los precios al consumidor. Por último, en la arista más social ligada al agro, el programa de Matthei hace hincapié en mejorar la calidad de vida en el campo, lo que incluiría mejorar escuelas y consultorios en los lugares agrícolas. Propone pavimentar caminos, facilitar el acceso a la vivienda en villorrios y dentro de la misma propiedad familiar. Matthei insistirá en la capacitación de los trabajadores del agro, aprovechando los tiempos de estacionalidad baja en el empleo para capacitar a temporeras, incluyendo además un bono por participar en estas capacitaciones. Adicionalmente, se incluirían en este ámbito cambios al sistema nacional de capacitaciones, copiando el modelo germano.

67


68

SOCIALES

SOCIALES

o d n a t r o p a , a r u z l u d e d s o ñ a 0 e l 6 i h C e d o l l o r r a s e d al

rio Aniversa

Iansa:

Alrededor

de 900 funcionarios de Iansa se dieron cita el pasado 14 de noviembre en la planta de Linares para celebrar los 60 años de la compañía. En la oportunidad se destacó la impecable trayectoria de la empresa y cómo ésta ha aportado al desarrollo agroindustrial de la zona centro sur del país. El presidente de Iansa, Joaquín Noguera y el gerente general, José Luis Irarrázaval aprovecharon la instancia para agradecer los años de servicio y buen desempeño de los trabajadores y realizaron un llamado para mirar el futuro de la empresa de manera innovadora, orientándose a los clientes. Los asistentes tuvieron un día de entretención y sana convivencia, donde el punto culmine estuvo a cargo del afamado imitador, actor y comediante, Stefan Kramer, quien realizó una rutina deslumbrante.

69


70

SOCIALES

SOCIALES

71


72

SOCIALES

SOCIALES

73


74

VIDA SANA

RECETAS DULCES

Bavarois Alegre

Crepes del Bosque

Ingredientes (8 personas)

Ingredientes (10 personas)

2 chirimoyas 1 tarro de leche evaporada 3 cucharadas de azúcar flor Iansa 2 yogurt natural ¾ taza de jugo de naranjas 4 naranjas 3 tiras de colapes Salsa de naranja Pasas Peras Vainilla Clavo de olor

1 pan de queso crema light 2 huevos 2 cucharadas de maicena 2 cucharadas de azúcar Iansa 250 grs de frutos rojos 1 tapita de ron

Preparación

Preparación

• Incorporar el yogurt, el jugo de naranjas y la chirimoya, sin pepas. Agregar las pasas, la pera, la vainilla y el clavo de olor y revolver bien.

• En un sartén pequeño, verter un poco de aceite y la mezcla para formar los crepes.

• Batir la leche evaporada -previamente fría- hasta que doble su tamaño.

• Agregar los colapes diluidos. • En un molde, dejar una base de gajos de mandarina y sobre éstos vaciar la mezcla. • Llevar al refrigerador por tres horas. Servir con salsa de naranjas (2 tazas de jugo de naranja natural, azúcar y maicena).

• Bata el queso junto con los huevos, la maicena y el azúcar hasta que se forme una masa homogénea.

• En otro sartén, saltée los frutos rojos, agregue el azúcar y flambee con el ron. • Por último rellene los crepes con las frambuesas, deje caer un poco de azúcar flor y decore con una ramita de menta.

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.