MUNDO GAS
1987 • 23 años con
GNC • 2010
Gallo 606, “Torres de Abasto Nº 1”, 3º piso “5” C1172ABN Buenos Aires Argentina Teléfono (54-11) 4867-6457
BICENTENARIO DEL PRIMER GOBIERNO PATRIO
La fiesta más grande de la historia nacional Más de 6 millones de personas disfrutaron de la celebración por los 200 años de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. A la convocatoria se sumaron siete presidentes latinoamericanos y se recordaron con emoción episodios simbólicos de la Historia Argentina.
PUMP CONTROL Avanza en el diseño y producción de equipos electrónicos con alta tecnología
El Gasoducto Norte cumplió 50 años
DIGITAC: Tecnologías de punta para el desarrollo de nuevos productos aplicados al control vehicular
Nivel Electrónica: nuevo producto
DEVELCO anuncia nuevos productos
2
23
a単os con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
3
T A X I S T A
EMPRESAS
Con más de 15 años de trayectoria DEVELCO anuncia el lanzamiento al mercado de sus nuevos productos D EVELCO es una empresa argentina líder en la provisión de equipos de medición para la industria del GNC. Con una trayectoria basada en más de 15 años de experiencia en el mercado, se ha convertido en el primer fabricante latinoamericano en ofrecer soluciones integrales para surtidores de Gas Natural Comprimido. –¿Como ve la empresa al mercado del GNC? –Conocemos que el Mercado del GNC esta cambiando en todo el mundo, volcándose cada vez más a vehículos de transporte público y pesado. Esto ha determinado que las características técnicas de los caudalímetro sean diferentes; ahora se necesitan medidores másicos por efecto Coriolis de alto caudal, con un elevado rango dinámico de medición. Esto es necesario, entre otras cosas, porque actualmente las estaciones de carga usan expendedores de alto caudal para abastecer a cualquier tipo de vehículo, y al mismo tiempo reduce los costos de mantenimiento y stock de partes de repuesto. –¿Qué tipo de productos esta exigiendo el mercado actualmente? –Ahora se requieren productos de elevada performance porque el desempeño técnico de los medidores masicos de caudal en las estaciones de carga son sobre exigidos debido básicamente a dos razones: • La primera de ellas es que las estaciones de carga son mixtas, usan un mismo expendedor de alto caudal para administrar carga a un vehiculo normal como a un bus de transporte publico, razón por la cual es necesario un elevado rango dinámico de operación. • El otro motivo reside en que algunos fabricantes o paquetizadores de compresores de GNC utilizan convertidores de frecuencia en la excitación de los motores eléctricos del compresor, a fin de adaptar las RPM a las necesidades de las unidades de almacenamiento. Esta tecnología, si bien es eficiente, trae aparejado un aumento significativo en las vibraciones inducidas, ya sea en la parte mecánica o producto comprimido. Como consecuencia, los sensores de caudal deben tener un elevado factor de rechazo a este tipo de disturbios, que de no ser así afectaría seriamente su funcionamiento. –¿Qué solución ofrece DEVELCO frente a esta nueva problemática en las condiciones de medición? –Para dar solución a estas nuevas problemáticas que presenta el mercado del GNC Develco ha desarrollado nuevos productos:
• Sensor de Alto Caudal Modelo SMC1201VH con tecnología de medición por procesamiento digital de señales. Este nuevo equipo utiliza un sistema electrónico de medición totalmente innovador que le otorga al producto una elevada estabilidad de medición a largo plazo y una adecuada compensación de temperatura que asegura una incertidumbre inferior al 0,5 % en todo el rango dinámico de medición de caudal (entre 1 y 70 Kg/min), y con márgenes de temperatura desde -30ºC hasta 70ºC.
• Procesador de Caudal Modelo SMC1920-T (o transmisor), que dispone de salida estándar de pulsos, ampliamente
utilizada en todos los cabezales industriales para expendedores de GNC, e interfases digitales norma RS485 y RS232 con protocolo propietario. La misma obedece a principios de construcción compatibles con la filosofía de nuestra empresa en cuanto a compatibilidad con productos anteriores. Esta electrónica se utiliza como transmisor para todos los modelos de sensores fabricados por Develco (bajo, medio y alto caudal), y su funcionamiento se configura a través de una computadora de mano (Programador de Campo), que también se utiliza para chequear el funcionamiento técnico del equipo y para medir en tiempo real todas las variables
del proceso en forma simultanea (totalizadores en peso y volumen, caudal, densidad y temperatura).
• Pantalla de presentación (display) con Back-Light de fibra óptica, nuestras unidades de presentación son intrínsecas y responden rigurosamente a las normativas vigentes para equipos instalados en áreas potencialmente explosivas, aun aquellos modelos que disponen de retroiluminación o Back-Light dado que el mismo se implementa a traves de un solo led de alta eficiencia con distribución en fibra óptica (no se utilizan paneles convencionales de matriz de led),
–¿Qué ventajas técnicas ofrece el nuevo Sensor Masico de Alto Caudal? –DEVELCO diseño el nuevo Sensor Masico de Alto Caudal SMC-1201VH pensando en las necesidades del cliente. Para ello incorporo mejoras técnicas tales como la inclusión de un conector RJ45 de uso industrial para la conexión con el procesador de caudal. Con esta innovación el cable de conexión es totalmente desmontable y de fácil reposición ya que utiliza un cable UTP recto estándar. Esta implementación agrega valor desde dos puntos de vista: • Por un lado facilita la instalación de los equipos en los expendedores y las tareas de mantenimiento en campo. • Por otro, facilita el reemplazo del cable de interconexión de manera rápida, sencilla y económica sin tener que recurrir al soporte técnico. Ya no más borneras flojas o cables dudosamente conectados. El conector RJ45 es uno de los sistemas de conexión eléctrica mas eficientes producidos por la industria hasta el momento. Con un baño en oro de 50 micrones esta preparado para resistir los ambientes de trabajo mas agresivos y garantiza a través de un exclusivo sistema de montaje un Grado de Protección IP68 según Estándar IEC-60529, entre el medio ambiente y el interior de la carcaza del sensor de caudal.
–¿Qué garantía ofrece DEVELCO en sus productos? –DEVELCO asegura un genuino soporte post venta, dando una excelente cobertura por garantía en todos sus productos. Nuestros equipos no se tornan obsoletos a pesar de los años, gracias a las mejoras y actualizaciones constantes. Período de Garantía. • En Argentina garantía de por vida. • En países limítrofes garantía de 5 años. • En el resto del mundo garantía de 3 años DEVELCO en el mundo Los productos DEVELCO están presentes en más de 30 países, tanto por venta directa en sus exportaciones como por venta indirecta incorporados en los expendedores de GNC de sus clientes. Algunos de sus clientes son: GNC Galileo, Aspro, Agira, Compresurt, Codacer, Efiqual Argentina, Madigas Hidrocarburos, Surpetroil Control, Llanogas, entre otros. Los equipos DEVELCO están presentes en: Argetina, Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, India, Pakistán, Irán, Armenia, Bangladesh, entre otros. Nuestro objetivo es seguir creciendo y aportar tecnología de punta en pos de una energía limpia y económica. Este es el motivo que nos lleva a perfeccionar nuestros productos y a establecer una conducta responsable y transparente con todos nuestros clientes. MG
4
DIGI TAC
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
Tecnologías de punta para el desarrollo de nuevos productos aplicado al control vehicular M GAS realizó una entrevista a Carlos Zaccardelli, Socio Gerente de Nivel Electrónica, quien nos adelanto sobre las nuevas tecnologías incorporadas a sus productos. Nivel Electrónica es una empresa Argentina con más de 30 años de experiencia en la producción de equipos electrónicos para automotores (camiones, taxis, ómnibus) fundada en el año 1977; sus productos están provistos con tecnología de última generación. Actualmente exporta a distintos países de Latinoamérica y África. Mantienen una posición de liderazgo en el mercado Argentino. Nivel Electrónica S.R.L es un referente a nivel nacional e internacional en sistemas de seguridad vial y control de la conducción para automotores. UNDO
–¿Cuáles son las nuevas tecnologías que han desarrollado? –La tecnología es totalmente nueva, no es una base de tecnologías anteriores, sino es un producto con nuevos componentes de avanzada los cuales hemos incorporado. Por ejemplo módulos como el GPS y GPRS que nos permite un control a distancia de todos
los parámetros que mide el tacógrafo sobre el vehículo. Al tener un modulo GPS, el operador puede desde una central, localizar en tiempo real el vehículo. Saber donde está ubicado sobre una cartografía digital (google earth), con lo cual no solo se visualiza, sino además queda disponible para interactuar con el equipo. Otra de sus aplicaciones es también la posibilidad de programarlo para que transmita algún evento en particular en forma On Line. Por ejemplo, saber cada vez que el vehículo excede la velocidad nos informe en el momento. Con la previa programación del equipo, el responsable de controlar podrá visualizar al vehículo en una cartografía digital, alertado con una alarma en la central de control y/o enviando un mensaje de texto del evento ocurrido al celular preprogramado. Esto nos permite un control on line de toda la flota, tanto para los parámetros de seguridad, como para el mantenimiento de cada unidad. Al integrar también al equipo, entradas analógicas y digitales, se le podrán incorporar diferentes dispositivos de con-
En el stand de Expo-Transporte, realizado en la Argentina del 25 al 28 de noviembre de 2009, con las promotoras de Nivel Electrónica.
que tienden a colaborar con el buen manejo del chofer, sin apabullarlo con alarmas que confunden y alteran al conductor.
Carlos Zaccardelli trol, permitiendo entre otras utilidades, el control en cuanto al consumo de combustible, temperatura, controlar la cadena de frio de vehículos con cámara frigorífica para el trasporte de alimentos, aperturas de puertas, etc. Esta nueva tecnología también apunta mucho a la parte operativa y a facilitar el control a los responsables del área de seguridad y accidentología. El equipo está pensado fundamentalmente para que sea un aliado del chofer y no un elemento de presión, por este motivo hemos contemplado eliminar los típicos sonidos y alarmas que producen productos similares de mercado ante la ocurrencia de un exceso. En su reemplazo desarrollamos un modulo de voz, con el cual el chofer va a saber claramente cuál es la anomalía que se produce en el vehículo, cumpliendo el papel de copiloto y ayudándolo a evitar infracciones, informándolo en forma hablada cuando ingresa a una zona restringida y cuál es la velocidad permitida, así como otras advertencia
–¿Qué novedades tecnológicas presenta este equipo? –Es un equipo que integra todas las prestaciones de equipos similares que están en el mercado y muchas otras más que hemos considerado necesarias para el control de flotas. Una de las prestaciones más importantes es que tiene una gran capacidad de memoria, capaz de almacenar más de dos meses de información segundo a segundo. Como novedad también posee el modulo GPS, el cual es programable sobre el vehículo y no sobre el software, una vez cargada la información podemos programarle zonas geográficas para advertir al chofer de las diferentes condiciones y que alerten sobre su peligrosidad, por ejemplo advertirle que va a ingresar a una curva peligrosa, advertirle que va a ingresar a un camino de ripio, por lo cual debe disminuir la velocidad, un cruce peligroso, zonas de alta densidad de accidentes, etc... Como ya dijimos anteriormente las diferentes infracciones las va a recibir en forma hablada, por lo tanto el chofer no quedará aturdido como ocurría con otros equipos, los cuales emitían diferentes sonidos a la vez y se dificultaba saber a qué parámetros correspondía la anomalía. Entre otras de las novedades también posee una llave de choferes totalmente innovadora, con la cual no solamente se va a identificar ante el equipo cuando se la ingresa, sino que esta llave tiene memoria de almacenamiento. Acumulará toda la actividad que realice el chofer sobre los vehículos. La misma posee un chip con memoria que registra toda la actividad del chofer en cada móvil que condujo, saber que vehículos manejo, programarle una velocidad máxima para cada chofer, si cometió infrac-
Un toque de inocencia y de ternura en el stand de Nivel Electrónica: Zaccardelli y su bebe Joseph Daniel Zaccardelli.
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
5
T A X I S T A
ga inalámbrica de dos tipos, vía RF un modulo de descarga de corta distancia, el cual varía entre 100 y 1000 metros y la descarga vía GPRS como el actual modelo, donde permite no solamente localizar en tiempo real al vehículo, sino además descargarle la información en el momento. Caso utilizado en aquellos vehículos que sufran un accidente, en el mismo momento del hecho se podrá descargar la información vía remota y analizar el evento segundos después del siniestro. El consumo de los equipos es mínimo, ronda alrededor de los 100 mA, y está preparado para 12 o 24 volt, es básicamente una computadora de abordo que registra y almacena información.
“ACUERDO TECNOLOGICO DE ALTO NIVEL, VEPAMON (TECNOLOGIA EUROPEA) Y NIVEL ELECTRÓNICA SRL (ARGENTINA).” “PRESENTA EL ÚNICO CONTROL DE COMBUSTIBLE ORIGINAL, DE FUNCIONAMIENTO ASEGURADO POR MAS DE 100.000 USUARIOS EN EL MUNDO Y RESPALDADO POR INGENIEROS RUSOS QUE DESARROLLARON EL EQUIPO VEPAMON, JUNTO A LA NUEVA TECNOLOGIA EN TACÓGRAFOS ELECTRÓNICOS DIGI TAC MODELO EVOLUTION NET-01, QUE COMBINADOS CONFORMAN UNO DE LOS EQUIPOS MÁS COMPLETOS Y EFICIENTES DEL MERCADO.” En el stand de Expo-Transporte.
–¿Qué tiempo de desarrollo e investigación lleva la empresa en este equipo? –La implementación de este equipó lleva más de dos años de desarrollo, intervino más de un diseñador en el proyecto. Fueron considerados todos los aspectos, desde el tema distractivo para el chofer hasta la estética en la adecuación en los nuevos paneles de los vehículos, como el formato DIN para que forme parte del tablero y no un accesorio externo. Generalmente las unidades vienen con un doble alojamiento DIN donde perfectamente puede instalarse el equipo. Han intervenido en el desarrollo del proyecto, el departamento de ingeniería en la parte electrónica, así como también ingenieros en comunicaciones aportando todo el conocimiento en la transmisión de datos. Personal de sistemas desarrollando software de procesamiento de la información para presentar informes más visuales y prácticos para quien controla. En este equipo confluyen la suma de todas las prestaciones de productos similares que están en el mercado, más otras adicionales que están disponibles para agregarse, de acuerdo a las necesidades del cliente.
ciones, etc. Esta llave adopta el papel de un Así, como en el modelo anterior, hemos legajo virtual, y con solo pedirle la llave al desarrollado software de procesamiento de chofer y descargarla mediante un software, esta información y hasta la fecha seguimos obtenemos toda la información, del conduc- siendo los únicos que tenemos un software tor, (esta información además queda regis- alojado en un data center, en el cual se puetrada en el tacografo). de descargar información desde cualquier La tarjeta de descarga es una tarjeta SD parte del mundo. El responsable del área de gran capacidad, y entre las novedades puede ingresar al sistema, bajo un usuario y tipo hardware del equipo, este contará con un pasword accediendo a toda la informaun display, LCD, de cristal líquido, de am- ción de su flota que se pueda encontrar en plias dimensiones el cual permite una clara diferentes puntos geográficos del mundo. lectura de lo que se esté mostrando. Posee Otra de las prestaciones acerca de la parla posibilidad de variar el color del fondo, te técnica entre el distribuidor y la empreadvirtiendo también de forma visual al cho- sa, es que esta tecnología permite que cualfer, ante situaciones de peligro, ya que el quier avance o modificación novedosa que display se pone en rojo cada vez que entra puedan sufrir los equipos, puedan ser acen una situación peligrosa. tualizados vía remota. Gracias a la impleCuenta además con una impresora térmi- mentación del sistema GPRS, desde nuesca incorporada, con lo cual le permite a cualquier autoridad de control emitir un ticket con el grafico de velocidad de las últimas 24 horas en solo segundos. Esto permite verificar cuales fueron las velocidades en las últimas 24 horas. Dentro de las consideraciones especiales para este nuevo modelo, se tuvo en cuenta pedidos de las terminales automotrices para que el formato fuera DIN, esto permite que fácilmente pueda embutirse en los tableros de los vehículos, formando parte del instrumental sin ser un accesorio externo que pueda molestar o afear la estética Nivel Electrónica nuevo producto de los mismos.
–¿Cuál es su visión acerca del mercado actual y a futuro, en cuanto la tecnología que desarrolla DIGI TAC? –Estamos aplicando en este modelo tecnologías de última generación, utilizando procesadores de gran potencia y módulos GPS/GPRS, origen italiano, para transmisión de datos vía remota, posee además capacidad extra para incorporar prestaciones que hasta el momento no hemos captado pero que a través del retorno de las necesidades de los clientes vamos incorporando, por lo tanto, DIGI TAC es un producto a la altura de los mas tecnológicos del mundo en cuanto a calidad y prestaciones. Además de utilizar la amplia capacidad de desarrollo de nuestros ingenieros en electrónica, en DIGI TAC se resume el trabajo de equipos multidiciplinaros en las áreas de electrónica, software, e informática. Nosotros tenemos clientes y distribuidores en toda Latinoamérica, y el nivel de competencia de nuestro actual producto es muy bueno. Las expectativas con respecto a este nuevo equipo, es que vamos a avanzar mucho en el mercado, dado que este modelo tan avanzado de Tacografo Digital va a cubrir todas las necesidades insatisfechas, mas la enorme aceptación de los responsables de control de flotas , que ven en DIGI TAC una poderosa herramienta de prevención y control de accidentes. MG
tra empresa actualizamos el equipo, sin tener la necesidad de tomar contacto con la unidad. Presentan también algunas funciones adicionales como ser puertos de entrada y salida, funciones de protector de motor, el cual permite el control de temperatura, RPM, apertura de puertas, aperturas de tapa de combustible, control de combustible( carga y consumido) etc.. Tiene incorporado un acelerómetro 3D, el cual nos permite determinar la aceleración en las curvas, determinar sobre que terreno estuvo circulando el vehículo, aceleraciones bruscas, desaceleraciones bruscas, desconexiones, falta de alimentación, Controla además los intentos de violación por parte del chofer. Presenta como el modelo anterior descar-
6
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
LA PATRIA CUMPLIÓ 200 AÑOS
Bicentenario: la fiesta más grande de la historia nacional L a avenida 9 de Julio quedó chica a los más de seis millones de argentinos que celebraron durante cinco días seguidos los doscientos años de la Revolución de Mayo. El clímax del evento estuvo a cargo de la compañía Fuerza Bruta, dirigida por Diqui James, que movilizó a 2.000 artistas entre actores, acróbatas y músicos que desfilaron por Buenos Aires recreando, a través de 19 escenas, momentos simbólicos de la Historia argentina.
Al acto popular, el más concurrido desde el retorno de la democracia en 1983, concurrieron los presidentes Luiz Inacio Lula Da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), José Mujica (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Sebastián Piñera (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Fernando Lugo (Paraguay), además del depuesto presidente de Honduras Manuel Zelaya. Entre los distintos eventos programados, se destacó la inauguración de la Galería de Patriotas Latinoamericanos, en la Casa de Gobierno, que incluye retratos del revolucionario argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara, el ex presidente chileno Salvador Allende y el obispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, entre otros. Otro eje de los festejos fue el histórico
Más de 6 millones de personas disfrutaron de la celebración por los 200 años de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. A la convocatoria se sumaron siete presidentes latinoamericanos y se recordaron con emoción episodios simbólicos de la Historia Argentina.
Cristina Fernández junto a mandatarios latinoamericanos en los festejos del Bicentenario.
Imágenes en 3D proyectadas sobre la fachada del Teatro Colón en la velada de reinauguración.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, ingresa en el Teatro Colón junto a Juliana Awada.
Cabildo porteño, donde pudo observarse un espectáculo en 3-D proyectado sobre la fachada del renovado edificio. La presidenta argentina y sus colegas sudamericanos presenciaron del espectáculo multimedia y después admiraron un desfile en el que dos mil 500 artistas latinoamericanos, entre los que es importante mencionar la participación del cubano Pablo Milanés, el brasileño Giberto Gil, la colombiana Totó La Momposina, el uruguayo Jaime Ross, los
bolivianos de Los Kjarkas y los chilenos de Los Jaivas, entre otros, representaron pasajes de la historia argentina. Cristina Fernández, quien se vistió de azul y blanco en honor a los colores de la bandera argentina, explicó en un discurso ofrecido en la Casa Rosada que el Bicentenario de la Independencia se convirtió en una “obsesión” para su gobierno porque quería concretar una fiesta masiva y popular. “Queríamos darnos un bicentenario diferente, con el pueblo en las calles, porque hace apenas 27 años que tenemos una democracia continua en Argentina y hoy todos pueden expresarse libremente”, celebró la jefa de Estado. El final de la intensa jornada estuvo a cargo de Fito Páez quien ofreció un concierto e invitó a subir al escenario a 200 personalidades de todas las ramas del arte para entonar, junto a millones de emocionadas voces, el himno nacional. Sin duda, fueron los ciudadanos los protagonistas indiscutibles de esta gran conmemoración que se convirtió en una fiesta democrática plagada de sonrisas, abrazos, orgullo y muestras patrióticas que culminó sin un solo incidente, pese a la masiva concurrencia. MG
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
7
8
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
MUNDO GAS Y LA REVISTA DEL TAXISTA: PIONEROS EN LATINOAMÉRICA
Siempre indicando el camino
Marzo de 2010: Con el Alcalde de Chiclayo (Perú), Sr. Eco Roberto Torres González.
Argentina GNC, primera revista bilingüe, españolinglés
Fragmento de la tapa del primer número de la revista Mundo Gas
MUNDO GAS, presente en el Congreso Mundial de Gas El programa “Energía Hoy” (canal Metro) entrevistó a María Elena Peñafiel de Voët, directora de MUNDO GAS, en reconocimiento a su trayectoria y apoyo al sector.
E
l periódico MUNDO GAS –presente en la Argentina desde hace 22 años– fue pionero y acompaña todas las exposiciones que se realizan. En su crecimiento, incorporó una edición para Perú que acompaña el crecimiento del gas natural comprimido. Además, cuenta con la edición en portugués que se distribuye en el Brasil.” ”Hemos tenido algunos bajones el año pasado en el mercado argentino, donde fue complicado el tema del gas y el petróleo. Pero, sin embargo, en Perú es notable el auge ya que próximamente todos los ómnibus serán a GNV y todos los taxis también están preparados para el uso de este combustible”, explicó la directora de este periódico. Y enfatizó: “Para la política peruana tan importante el GNV que están llevando el gas a todos lados. Incluso donde no llegan los gasoductos se están implementando los gasoductos virtuales para que lleven el GNV”. MG
El GNV en la escuela y por televisión.
Distribución de Mundo Gas y La Revista del Taxista
Lanzamiento de Mundo Gas en el Brasil, en 1992. También Pionero.
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
9
23
10
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
AVANZA PUMP CONTROL
Diseño y producción de equipos electrónicos con alta tecnología
C
ontinuando con su expansión internacional PUMP CONTROL desembarca en Perú, por medio de Ricardo Calderón Ingenieros, su distribuidor en el país. MUNDO GAS mantuvo una entrevista con el ingeniero Adrián Passer, gerente comercial y socio de la empresa, quién nos acercó las últimas soluciones desarrolladas por PUMP CONTROL. –¿Qué productos ofrecen para GNC? –Uno de nuestros productos más conocidos es el GC21, el cabezal electrónico para surtidores tanto de GNC como de combustible líquido (Gasolina o GLP). Otros productos que estamos renovando son el detector de metano y la central de monitoreo, para ser utilizados en estaciones de servicio de GNC. También hay modelos que incluyen detección de llama y calor. Cabe destacar que nuestra empresa ha desarrollado una suite de interfaces TCP/ IP y soluciones Web que abarca todas las necesidades de las Estaciones de servicio y control de consumo de flotas propias. La solución para monitoreo de nivel en tanques es un ejemplo. –¿Qué soluciones tienen desarrolladas para los tanques de almacenamiento en las estaciones de servicio? –Por un lado, hemos realizado una alianza con FAFNIR, firma alemana con
amplia experiencia en sondas magnetoestrictivas de medición de nivel. Además, aprovechando nuestra experiencia en interfaces web hemos desarrollado un equipo que permite monitorear los tanques desde cualquier punto de una red Ethernet, sin importar si es una LAN o WAN y simplemente requiriendo un explorador web en una PC. Simplemente se instala el equipo en
sarrollo de una solución web nos permite ofrecer una solución integral para el manejo de surtidores. Esto permite realizar cambio de precios programados y diferentes análisis de gestión. Esta soluuna estación de servicio, se conecta con las sondas y se ingresa a la página Web que posee dónde se configura para dicha instalación. Luego de esto el equipo entra en funcionamiento sin otro requisito más que conectarse a la red local, que puede o no, tener acceso a Internet, permitiendo el acceso a la información de los tanques implementados. –¿Con respecto al control de consumo de flotas y los surtidores, qué herramientas de gestión ofrecen? –Como dijimos anteriormente, nuestras interfaces web permiten también comunicarse con las principales marcas de surtidores de GNC y combustible líquido. Esta capacidad junto con nuestro deción Pump-online permite el análisis de la gestión de una o más estaciones en forma conjunta. Si a esta solución le agregamos además la identificación del vehículo abas-
tecido en forma automática por medio de tarjetas o Tags de RFID, con lectura en pico o en pedestal, a este producto lo denominamos Fleet-online. A cualquiera de las dos soluciones mencionadas anteriormente se le puede agregar el módulo de monitoreo de tanques Tank-online que permite el control centralizado del stock de los tanques de combustible, también para uno o varios centros de abastecimiento. –¿Qué es una solución web? –Se definen como servicios web o ASP a aquellas soluciones basadas en sitios web que no requieren de un programa instalado en una PC, o sea, que se puede acceder a la información desde cualquier computadora por medio de los conocidos exploradores web. ¿Qué ventaja me trae? Fundamentalmente el no tener que estar preocupándose por problemas con la PC dónde reside el programa, por ejemplo proble-
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
11
T A X I S T A
–¿A qué países exporta PUMP CONTROL? –Nuestros productos llegan a más de 30 países en el mundo, parte en forma indirecta por medio de los fabricantes que integran nuestros equipos en sus productos, y parte en forma directa por nuestras exportaciones. En forma directa exportamos a España, Canadá, Brasil, Colombia, Perú, Pakistán y México, entre otros. Actualmente contamos con distribui-
mas de virus, de disco, fuente de alimentación o de sistema operativo. Tampoco es necesario hacer actualizaciones, ya que estas se van realizando permanentemente en el sitio y todo el mundo dispone de las mismas en forma inmediata. Estas soluciones son hacia donde marcha el mundo en el rubro de aplicaciones; descansar más en un servicio y despreocuparse, por medio de un pequeño abono mensual, de todo el trabajo que implica el soporte de las PC. –¿Lo tradicional no está más disponible?
–Desde ya que seguimos ofertando nuestras conocidas interfaces como la Loop, usada en las soluciones de GNC, la 485, o las similares a GPBox para muchas otras aplicaciones. –¿Dónde están implementadas estas soluciones ? –En lo que respecta a control de flotas tenemos automatizadas 38 flotas en Argentina, con cerca de 10.000 vehículos y 54 centros de abastecimiento, y en España contamos con 10 flotas, cerca de 13.000 vehículos y 42 centros de abastecimiento.
dores en Colombia, México, Guatemala y Perú. Mensaje Todo aquel que realmente quiera controlar su combustible, tanto líquido como GNC, para tener una correcta imputación de los costos puede confiar en nuestros productos. Nuestra trayectoria de 20 años en el mercado nos permiten darle seguridad y respaldo a nuestras soluciones. MG
14
BIOGRAFÍAS
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
Vittorio Orsi: Retrato de un audaz
Obra y estilo “Vamos de un mundo de certidumbres a un mundo de probabilidades. Las ciencias duras siempre nos han hablado de certidumbres, en contraste con los modelos de las ciencias humanas, sociales y de los negocios” (Orsi: 2001). Vittorio quería ser médico; tal vez en esto radicaba su vocación de servicio sin horarios. Como muchos grandes hombres, tenía una dicotomía entre lo personal y lo profesional. El 99% de su energía estaba puesta en la libido empresaria. Parecía no tener necesidades ni problemas personales. No se permitía debilidades, ni se veía a sí mismo
en una posición distinta porque era empresario las 24 horas. Disfrutaba creando y proyectando para sus empresas. Obsesivo y activista, no delegaba: hacía. Se recibió, entonces, en Italia, de ingeniero eléctrico, con honores. Apenas graduado fue convocado a servir a su patria en el frente de batalla de la Segunda Guerra Mundial. Participó desde 1940 hasta 1946 y fue dos veces condecorado con medallas al valor militar. Siempre decía: “Mi padre, que era militar, hubiera estado contento de mí”. Estuvo en Albania y Grecia, con la artillería de montaña y en el mediterráneo, con la flota de guerra. Pasó por un campo de concentración de España y sirvió en el Mediterráneo, al lado de los aliados, con la flota inglesa. Posteriormente, como joven ingeniero y dirigente empresario, trabajó en la reconstrucción y en la operación de las instalaciones de energía y transporte (destruidas o dañadas) en el área de Venecia, Padova, Vicenza y Verona. Mientras estaba en la marina, un barco en el que viajaba (que paradójicamente se llamaba Vittorio Emanuel) fue hundido tras un bombardeo. Durante este episodio, Orsi ayudó a un compañero, Matiolli, a salvar su vida. Al rescatarlo, se estableció una amistad muy fuerte y, cuando Matiolli decidió probar suerte en la Argentina al formar Sade, lo llamó. Orsi sólo tenía mil dólares. Como luchador constante y buscador incansable de nuevos desafíos, vino a la Argentina para comenzar su historia energética. No temía a la inversión, y su empuje lograba hacer crecer rápidamente a las empresas de las que participaba. Empezó con ese puñado de dólares y llegó a ser parte de una de las siete primeras empresas constructoras del mundo. Fue fundador, entonces, del grupo Sade-Sadelmi, con operaciones en Latinoamérica, Europa, África y Medio Oriente. Aquí se desempeñó como director gerente del grupo de empresas Sade desde 1949 hasta 1989. Simultáneamente, hasta 1983, fue vicepresidente de General Electric Company, USA (División Ingeniería y Construcción). Con Sade Argentina, viajó hacia otros países del Caribe y desde Milán hacia Turquía e Irán, África y el Medio Oriente. En los primeros diez años participó en distintas operaciones en 40 países de Europa, África, Medio Oriente y
Vittorio en Davos, Suiza, asistiendo al WEF (World Economic Forum).
Portal en Milán frente a su oficina de SADESADELMI.
Por Mariel Palomeque
L
os audaces son instrumentos del cambio. Aceptan el riesgo de romper las osificaciones preexistentes para permitir el emerger de un nuevo momento: el de nacer de nuevo” (Orsi: 2001). Vittorio Orsi, en la mente de quienes lo conocieron, está directamente asociado con la palabra líder. Era un líder o, como lo define la Real Academia, “una persona a la que un grupo sigue reconociendo como su orientadora”. El sustento etimológico de esta palabra se encuentra en la voz leaden”, proveniente del inglés antiguo y que designa a aquel que acompaña a alguien hacia su objetivo. A su vez, tiene relación con el latín a través de leit, avanzar o ir hacia adelante. Para ser un líder, para acompañar a alguien hacia su meta, debe ser, por sobre todo, audaz. Además, debe contarse con una serie de atributos asociados que se cosechan a lo largo de una vida de esfuerzo y de sacrificio y que permiten allanar caminos y transitarlos sin dudar. Su historia nos remite a Roma, ciudad en la que nació dentro del seno de una familia fiorentina y se encarna en el recuerdo de un niño activo y tenaz que, cuando llegaba del colegio a su casa, tomaba una espada de juguete para luchar contra todos los árboles del jardín. Mascaba chicle y lo tiraba al techo, una y mil veces; hasta que el chicle quedara pegado por sobre su cabeza, él no paraba. Esta situación se reitera a lo largo de toda su vida, con otros árboles y con otros chicles… Siempre desafíos por lograr.
América. Aunque en sus relaciones con la compañía y con los accionistas se comportaba como único propietario, en gran parte de las compañías del grupo sólo fue accionista de minoría, y en algunos casos ni siquiera accionista. Siempre decía que su vocación era conducir, hacer y sobreinvertir para crecer rápidamente. Buen discípulo de la escuela de Fermi y los socialistas romanos de principios del siglo xx, no le interesaban la propiedad ni la posesión de bienes económicos. Su orgullo era tener la autoridad para conducir las empresas, generar empleo y oportunidades para sus empleados y ser el artífice de las obras realizadas bajo su mando. Muchos profesionales lo consideraron un padre, porque transmitía sus conocimientos y ejercía un rol generoso. Tuvo siempre un interés social y se vinculaba con sus empleados de una manera no tradicional, con una grandeza nunca vista. Consiguió que todo su personal se pusiera “la camiseta” de la empresa a través de las remuneraciones. Pagaba muy por encima del mercado y otorgaba premios. Tomó esta idea de la escuela americana, en la que el pago de premios se correspondía con la rentabilidad. No eran premios planificados, eran espontáneos y respondían a su estilo. El entusiasmo que provocaba en los empleados los animaba a trabajar mucho, incluso los sábados por la mañana, cuando convocaba a reuniones de directores o de gerentes en las que cada uno contaba qué se estaba haciendo en cada sector, lo que permitía que todos supieran todo acerca de
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
15
T A X I S T A
El sector energético de nuestro país está asociado con el recuerdo de personalidades que lo hicieron posible, algunas consideradas líderes. Entre ellos, Vittorio Orsi supo destacarse. ¿Cuál es la receta para trascender en el tiempo como un referente indiscutido? Tal vez, un recorrido por la vida (y obra) de Orsi ilumine los medios. las actividades de la compañía. Su estilo fue también motivo, a veces, de controversias con los accionistas; “la rentabilidad es el precio de mi libertad”, señalaba y continuaba trabajando el doble para lograrlo. Como buen seguidor de Karl Popper, que consideraba al conocimiento como la búsqueda de la verdad y a las equivocaciones como oportunidades para corregir, Orsi creía en la reivindicación. Daba nuevas oportunidades a quienes habían sido desleales, mostraba su costado paternal y usaba toda su capacidad para que la gente pudiera crecer, capacitarse y trabajar. En 1975, el accionista mayoritario de Sade, General Electric, vendió el 80 % de la empresa a Pérez Companc. Los nuevos dueños pidieron exclusivamente mantener a Orsi porque necesitaban su know how. Continuó, entonces, como director, y pudo poner un poco de sí en el ambiente que lo rodeaba. Construyó el edificio de Rivadavia y Bartolomé Mitre en la Ciudad de Buenos Aires, donde aplicó su interés por el diseño vanguardista, la calidad de los nuevos materiales de construcción y el concepto renacentista del hábitat integrado a la naturaleza, que sinergiaba la frialdad del cemento y los paneles al verde de la piazetta. A Vittorio Orsi le gustaba la “piel” de los edificios al natural; para las casas prefería, muros cubiertos por enredaderas. Siempre rodeó los edificios construidos con árboles y plantas; en cada obra, participaba personalmente y de manera muy activa. En el caso de Gasnor, en Tucumán, unió los dos edificios de la compañía con una piazzeta con pérgolas, puente colgante y espejo de agua, que hoy representa el espacio de la modernidad de esa ciudad: en su fontana (fuente), las novias se sacan las fotos de boda. Orsi era un apasionado de los afiches de arte, que compraba en los Estados Unidos para tapizar los interiores de las oficinas. En las oficinas de pago aún conviven la alta tecnología para una mejor atención con imágenes de Tintoretto, Monet y Picasso, entre otros artistas. Vittorio se anticipaba a todo: incursionó en nuevos campos aunque el país no estuviera preparado desde el punto de vista económico ni cultural. Aquí también aplico su lema de invertir y normalmente sobreinvertir de manera anticipada, especialmente en los rubros de alta tecnología, computación, energía nuclear y biotecnología. Nunca usaba los
materiales convencionales, siempre innovaba en materiales y en diseño. Desde febrero de 1991 hasta octubre del mismo año, ocupó el cargo de Secretario de Estado de Planificación de la Nación. Anteriormente, el ex presidente Raúl Alfonsín había tenido una gran admiración por él. Cuando el mandatario necesitó de un grupo empresario que colaborara para resolver los efectos de la hiperinflación de 1985, llamó a Vittorio y se formó el grupo María, con los diez empresarios más importantes del país, quienes buscaron la estabilidad. Pero la mente de Orsi no era política; era un hombre frontal y, en ese ámbito, debía guardarse demasiadas opiniones. Entre tanto, a partir de 1983 y hasta 1999, fue miembro del Directorio de American Express Bank, New York y dictó cursos de posgrado en la Universidad de Belgrano. También fue consultor Senior de A.T. Kearney. Desempeñarse en el ámbito de negocios de Norteamérica le permitió compatibilizar su naturaleza social con el pragmatismo. “No se puede repartir lo que no hay, entonces primero hay que producir”, recalcaba. Hizo un mix de teorías, aunque su alma fue socializante y el valor supremo lo daba al trabajo, según su propia definición, “el máximo igualador social”. En el momento en que su vida profesional parecía finalizar, Gerardo Cartelonne padre llegó a la vida de Vittorio y le dio una nueva oportunidad sin cuestionamientos. Para Orsi, el proyecto era volver a vivir, tener una vez más las oportunidades que había tenido en su vida profesional. De esta manera, en 1994 Orsi se hizo cargo de la creación de EDET y GASNOR: siempre manifestó su cariño y agradecimiento a quien había confiado en él. Desde 1996 hasta 2007, fue presidente de Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET SA); Empresa Jujeña de Energía (EJESA SA); Empresa de Distribución Eléctrica de Sistema Dispersos en la Puna Jujeña (EJSEDSA) y también de la Distribuidora de Gas Noroeste (Gasnor). En todas las compañías de las que participaba, Vittorio causaba una revolución. Decía que el poder de convicción era la rentabilidad, el profit: si el profit era bueno, valía la pena aunque fuera un riesgo. En el caso de Metrogas, recorría los barrios por los que pasaba una red de gas, pero que no tenía vecinos conecta dos a ella. Entonces proponía realizar los tendidos de cañería y la empresa asumía los gastos, porque en unos años los podría recuperar con los pagos del servicio. Además, conseguía vender los artefactos a los nuevos usuarios, que los pagaban en cuotas con la factura de gas. Todos los emprendimientos que llevó adelante respondieron a distintos momentos de su vida. La expansión al inicio y luego la detención en ciertas áreas. Cuando paseaba por la Argentina le gustaba señalar cuáles eran sus obras. “Ese tendido lo hice yo, esa represa la hice yo”, mostraba. Parecía haber hecho todo lo visible en toda la expansión del país. Su silencioso rol en la responsabilidad social “La modernización es entendida como distinta de la occidentalización. Modernizarse no produce ni una civilización universal globalizada ni la occidentalización de so-
Último homenaje del Centro Argentino de Ingenieros al Ing. Orsi. Lo saludan el Ing. Eduardo Baglietto y Miguel Beruto.
ciedades no occidentales. Ofrece a todos nuevos instrumentos de progreso” (Orsi: 2001). Desde Cartellone Construcciones, junto con EJSEDSA y con la Compañía General de Electricidad SA de Chile, Vittorio participó de un programa que lo llenó de orgullo: llevar energía eléctrica hacia viviendas aisladas, caseríos y parajes aislados a una zona extensa del territorio de la puna jujeña. De esta manera, logró otorgar luz solar a más de cien escuelas. Si bien en un primer momento se involucró con la sociedad a través de la dotación de energía, descubrió, junto a quienes trabajaron con él, un sinfín de de nuevos retos. A la idea básica del proyecto, se le sumó un modelo de solidaridad que abarcó acciones relacionadas con la educación y la salud. Tucumán–Jujuy–Medicina (TUJUME) fue un emprendimiento de veintitrés giras médicas rurales en la zona, con estudiantes de los últimos años de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Contó con el inestimable consejo sobre el tema del doctor René Favaloro. Orsi mismo ideó un camión sanitario para curar esos niños: cada cuatro meses, chequeaba la reseña que le enviaban de cada uno y, a menudo, lo hacía yendo personalmente a esos lugares, para ver el progreso con sus propios ojos. Controlaba a cuántos se había ayudado y cómo evolucionaban los casos puntuales. Hasta el final, esta actividad fue su orgullo máximo. Pequeños vicios, placeres y su despedida “La sociedad abierta, independientemente de su origen, es siempre una afrenta a las sociedades que unifican lo sa-
Vittorio recorriendo la central de SADE Brasil.
16
23
grado y lo profano, porque presuponen un riesgo a las bases de su propia sustentación. El hombre liberado, condicionado sólo por la ética de la ley civil y los dictados de su propia conciencia, difícilmente involuciona a prácticas oscurantistas” (Orsi: 2001). El pensamiento de Orsi era premonitorio y su energía al respecto de lo que se podía concretar en la realidad lo acompañaba, pero lo hacía sufrir: quería todo y lo quería ya. Este personaje avistaba cuatro o cinco años hacia el futuro y los cambios de paradigmas que se avecinaban, una característica de los emprendedores. Cuando se le presentaba un conflicto que no podía resolver y que le quitaba la energía, lo borraba. “Si no tiene solución, no la tiene”, pensaba. Para Vittorio, la receta de éxito era simple y lo decía abiertamente “Usted, cuando piense que algo es bueno para la empresa, llévelo adelante. Haga las cosas y sin miedo a hacerlas”. Amaba mucho a sus cinco hermanas mujeres y tenía con su único hermano menor una muy estrecha relación. Lo llamaba “mi conciencia económica”, “el que cuantifica mis locuras”. De su primer matrimonio tuvo dos hijas, médicas, y se sentía orgulloso de haberlas educado para ser “mujeres profesionales autónomas”. Aunque provenía de una familia muy religiosa, no era creyente porque no le gustaban los dogmatismos. Tenía una visión ecléctica, con sus matices personales. Iba regularmente a la iglesia de los Adventistas de Vida Sana en Entre Ríos y veía en esa sociedad cristiana un modelo de admiración. Allí asistía al culto y las veladas musicales cristianas con alegría infantil. Había en él una especie de contradicción propia de quienes buscan constantemente la verdad en distintas fuentes. Pertenecía a una cultura de principios del siglo pasado, un poco dogmática y rígida, tal vez en esa educación se base su admiración por lo diferente, aunque a veces no podía contra su propia cultura. Buscaba aquello de lo que carecía y filosóficamente era popperiano, aunque también seguía a Ilia Prigogine y a Samuel Huntington, a quienes conoció y con los que mantuvo un fuerte vínculo intelectual. Tuvo amistades muy interesantes. Disfrutaba sus conversaciones privadas con Roberto Rocca, con el historiador Samuel Huntington, con el arquitecto italiano Botta y con otros intelectuales a quienes conoció en Davos, el Foro Económico Mundial al que asistía fervorosamente cada año. Su “ping pong intelectual”, como él lo llamaba. Abrevaba de la lucidez intelectual de otros como de una fuente que saciaba su sed de conocimiento. Insaciable. De estos intercambios de ideas y de sus conocimientos, Vittorio obtuvo el material para escribir sus diez libros. Aunque no tenía predicamento de periodista, era tan interesante lo que tenía para contar, que sentía la necesidad de plasmarlo y compartirlo, al igual que antes sus famosos papers que distribuía por centenares. Leer los comentarios y acuses de recibo a sus ideas diseminadas era uno de sus motivos de mayor felicidad. Le fascinaba, también, apostar con sus pares, aunque no era jugador. A sus amigos chilenos de CGE les apostó un dólar porque creía saber cómo se iba a desencadenar un tema de política internacional. Las cifras y los apostadores se registraban casi siempre en servilletas de papel del restaurant
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
de algún hotel que frecuentaba siempre como anfitrión. Cuando ganó la apuesta a los chilenos, guardó con orgullo ese billete de un dólar plastificado. Le encantaba tener esa sensación omnipotente, de decir “es así” y aquello sucedía; le importaba mucho tener la razón. Era asertivo y reconocer el error no estaba entre sus virtudes, lo vivía como un padecimiento, sobre todo en los temas personales. Puertas adentro, veía todos los noticieros y leía todos los diarios, como queriendo extraer la quintaesencia de las noticias y, aunque le habían recetado anteojos, no los usaba. Le gustaba mirar documentales, historias de vida de la gente que había dejado una huella, una impronta en el mundo. Puertas afuera, era frecuente encontrarlo luciendo un impermeable azul, que parecía no sacarse ni para dormir. Ese abrigo fue tan distintivo de su persona que uno de sus amigos de Chile pidió heredarlo. En sus últimos años, logró un profundo contacto con la música gracias a Ewa, su mujer y editora (y vocera en la actualidad). Se interesó por la vida de Vivaldi, Bach y Mozart. Era ya bastante mayor pero trepar al avión “seguía siendo su estado natural. “Mi único deporte”, lo llamaba. Le gustaba viajar por el país para supervisar y mostrar los tendidos eléctricos y las obras que había hecho. Le daba la sensación de que había abierto allí un camino, un conducto de civilización. “Si yo volviera a vivir algunas cosas las hubiera hecho diferentes”, dijo alguna vez, refiriéndose a la obsesión que representaba su trabajo y que constituía su pasión. Sin embargo, encerrarse en su apartamento, “mi isla”, como la llamaba, a escuchar música, leer un libro, debatir con Ewa
T A X I S T A
mientras saboreaba la comida sana que ella le preparaba era, según decía, mia mássima felicita. La vida de Vittorio fue excepcional y plena. Falleció a los 91 años y mantuvo su mente lúcida para el trabajo hasta prácticamente el final. Había un medicamento en Canadá para sus dolencias que acortaba la vida pero mantenía la lucidez: interrogado por su médico y junto con Ewa, Orsi decidió tomarlo y no se equivocó. Hasta el último día que estuvo consciente, recibió a las personas que quería ver, fue brillante en sus temas profesionales y todos se sorprendieron de su mente despierta y activa. La dignidad fue, para Vittorio, un valor supremo. Permaneció cuarenta días en terapia intensiva: no se dejaba ir, se aferraba a la vida. Su médico de entonces decidió suministrarle otra medicación que lo despertó y lo mantuvo lúcido en sus últimas veinticuatro horas. Durante ese momento, Vittorio armó todos los proyectos de lo que no había tenido tiempo de hacer, de la mano de su mujer. Planificó un viaje a Roma para ver a sus hermanas y sobrinos, a Florencia y a todos los lugares del globo a donde le hubiese gustado ir. Partió pensando en su valija. Partió como vivió, planificador, sociable e ingenioso. MG
Las frases seleccionadas pertenecen al libro Tiempo de audaces. Davos 2001, de Vittorio Orsi. Ghia Editorial, 2001. Se agradece a Ewa Dominika de Orsi por su ayuda en la realización de esta nota y por los cálidos encuentros. Además, reconoce la ayuda de Teodoro E. Kreckler y de Fernando Romain, quienes facilitaron los contactos y brindaron sus anécdotas. Publicado en Petrotecnia (Febrero 2010)
Conversando con el historiador y amigo Samuel Huntington, en Harvard, Estados Unidos.
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
17
T A X I S T A
ARGENTINA TENDRÁ GAS BOLIVIANO HASTA EL 2021
Acuerdo de suministro bilateral de gas con Bolivia C
on este acuerdo se ratifica el compromiso del país vecino de entregar 27 millones de metros cúbicos (m3) de gas por día hasta el año 2021. Esto implica un incremento gradual en la exportación del fuído, desde un mínimo de 5 milllones de m3 por día hasta 13 millones de m3 en 2013. Como una prueba de la voluntad común de asegurar ese suministro, Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales también acordaron los términos para construir el gasoducto Juana Azurduy, de casi 50 kilómetros de extensión, que permitirá llevar algo más de ese fluido hasta territorio salteño. El proceso se coronaría cuando a esta obra estimada en casi 100 millones de dólares se añada otra mucho más ambiciosa en tendido y costo como el pendiente Gasoducto del Nordeste. Respecto de la obra, el inicio se prevé para junio y su finalización para mayo del 2011, con un costo de unos 100 millones de dólares y será financiado por Enarsa e YPFB. La cañería, que recorrerá 18 kilómetros en
territorio boliviano y otros 32 en suelo argentino, transportará gas natural producido en yacimientos bolivianos hasta su inyección en el sistema de ductos del norte argentino, operado por TGN. Los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales presidieron en la ciudad de Sucre la firma entre las energéticas estatales Enarsa e YPFB de una extensión del contrato de compraventa de gas natural que se firmó en el 2006, que dará impulso a la construcción del gasoducto Azurduy, para consolidar la integración energética bilateral. El documento determina fórmulas de precios a pagar por el gas –en base a la evolución de una canasta de combus- Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner tibles en el mercado internacional– y los volúmenes progresivos de sumiLa finalización del contrato fue establenistro garantizado. cida para el 2026. Al respecto, las entregas
de gas boliviano serán de 7,7 millones de m3 diarios este año, con incrementos progresivos que llegarán a los 18 millones de m3 diarios en 2013/2014 y hasta un máximo de 27,7 millones de m3 diarios en 2021. Las dimensiones del ducto –de 36 a 30 pulgadas– permitirán aumentar el flujo de gas natural desde Bolivia hacia la Argentina, en principio hacia el sistema a cargo de TGN y luego conectará con el proyectado Gasoducto del Noreste Argentino GNEA, cuyo tendido se ha visto postergado en varias oportunidades por la imposibilidad de Bolivia de garantizar el suministro. Al respecto la petrolera española anunció una inversión de 1.600 millones de dólares en el desarrollo de yacimientos para aumentar los volúmenes de producción del país. MG
18
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE
El Gasoducto Norte cumplió 50 años U
na robusta columna vertebral energética, que atraviesa siete provincias, es vehículo de distribución en la más extensa y poblada región del país”, definió el Dr. Horacio Aguirre Legarreta, presidente de YPF en el momento de la inauguración del Gasoducto Norte. El 18 de marzo de 1960, en presencia del presidente de la Nación, Arturo Frondizi, acompañado por autoridades de Gas del Estado e YPF, quedaba habilitado este gasoducto sumando 7 millones de metros cúbicos día al millón que ya provenía de los yacimientos patagónicos. El Gasoducto Norte fue una expresión acabada de una conceptualización distinta de la Argentina en términos de infraestructura. Entre 1958 y 1961 la producción de petróleo y gas natural aumentó un 150%. Por primera vez en la historia nuestro país logró el autoabastecimiento petrolífero y dejó de ser importador para convertirse en exportador de petróleo. Con una longitud de 1744 km y una tubería de 24” de diámetro en el 90% de su recorrido, esta obra tuvo enorme significancia en su época. Más aun, teniendo en cuenta que se construyó juntamente con el poliducto Campo Durán – San Lorenzo. En ese entonces, fueron presentadas como
de la infraestructura energética contribuirá con la prosperidad de la Argentina y la mejora de la calidad de vida de todos sus ciudadanos. A lo largo de estos años TGN ha contribuido a que el Gasoducto Norte se amplíe de su original capacidad de 7 millones de m3/día a los actuales 22,5 y de sus 1744 km de extensión a los 3886 de hoy (con los gasoductos paralelos –loops- que aumentan su capacidad); de sus 4 plantas compresoras iniciales con 36.000 HP a las actuales 11 con 184.800 HP. El Gasoducto Norte atraviesa en su recorrido desde el extremo norte hasta la región pampeana diferentes ecorregiones. Esta amplia biodiversidad, acentúa la sensibilidad necesaria para prestar el servicio público de transporte de gas natural con responsabilidad ambiental. TGN ha incorporado tecnología de punta para mejorar las condiciones de calidad y seguridad. Y están totalmente comprometi-
bién algunos proveedores de la ciudad de Tucumán. Gobernabilidad del Riesgo. Programa de fortalecimiento de las comunidades del norte de Salta gracias a la articulación entre la gestión pública y la privada. Escuela 4748 de Misión La Loma. Programa de fortalecimiento comunitario y talleres de gobernabilidad del riesgo. Talleres con la participación de padres y alumnos de las distintas comunidades indígenas. TGN es una empresa dedicada al transporte de gas natural por gasoductos de alta presión en el centro y norte de la Argentina. Opera y mantiene más de 8.700 km de gasoductos ubicados en 14 provincias argentinas, en Chile y en Brasil. A través de sus dos gasoductos troncales, el Norte y el Centro Oeste, abastece a 8 de las 9 distribuidoras de gas y a numerosas generadoras eléctricas e industrias ubicadas en 14 provincias argentinas. El sistema de TGN se conecta a los ga-
las obras de mayor envergadura realizadas para el transporte de hidrocarburos líquidos y gaseosos en el hemisferio occidental, con la sola excepción de las realizadas en Estados Unidos. La descentralización energética que promovía se traduciría en descentralización industrial, favoreciendo la radicación industrial fuera de la cintura de Buenos Aires y haciendo un aporte a la corrección de la macrocefalia económica que el país acusaba. 50 años han pasado ya, pero más allá del cambio de actores y de la evolución de escenarios, en TGN continúan trabajando con la consigna de superarse día a día y con la convicción de que el crecimiento y mejora
dos para lograr y mantener los niveles de desempeño en calidad, seguridad, salud y manejo de riesgos comparables con los mejores de la industria. TGN es además, socialmente responsable a través de compromisos y acciones destinadas a contribuir con el desarrollo sostenible, el diálogo y la búsqueda de creación de valor de las comunidades que integran. Algunos de los proyectos vinculados al Gasoducto Norte son: Cadena de Valor. Desarrollo de proveedores locales. Emprendedores de pequeñas localidades de los Departamentos General San Martín y Orán de la provincia de Salta, San Pedro de la provincia de Jujuy y tam-
soductos GasAndes y Norandino que transportan gas al centro y norte de Chile respectivamente, al Gasoducto Entrerriano que transporta gas a la provincia de Entre Ríos y al litoral uruguayo y al Gasoducto de Transportadora de Gas del Mercosur S.A. que transporta gas al sur de Brasil. Desde el inicio de sus operaciones en 1992, TGN expandió la capacidad de transporte desde cabecera de 22,6 MMm3/día a 54,4 MMm3/día, lo que representa un incremento de más del 141%. Las expansiones, así como las numerosas obras de mantenimiento y confiabilidad del sistema, requirieron inversiones por un importe aproximado de US$ 1.166 millones por parte de TGN.
Transportadora de Gas del Norte (TGN) conmemora el 50° aniversario de la construcción del Gasoducto Norte que unió en marzo de 1960 Campo Durán en la Provincia de Salta con General Pacheco en el Gran Buenos Aires.
En términos físicos, las expansiones a cargo de TGN exigieron la instalación de más de 1.300 km de nuevos gasoductos, la construcción de 5 nuevas plantas compresoras y la instalación de 14 equipos turbocompresores, los que adicionaron 150.000 HP de potencia instalada. Durante el año 2004, TGN constituyó un programa en cuyo marco se crearon dos fideicomisos financieros que llevaron adelante la expansión del Gasoducto Centro Oeste que incorporó 30 Km. de gasoductos y permitió incrementar la capacidad de transporte en 0,55 MMm3/día. Adicionalmente, TGN actuó como Gerente de Proyecto de la “Expansión 2005” realizada bajo la metodología de fideicomisos financieros creados por el Gobierno Nacional, que incorporó 211km de gasoductos, 25.710 HP y 3 equipos turbocompresores. Desde fines de 2007 se lleva a cabo el nuevo plan de expansiones organizado por el Gobierno Nacional según la forma de fideicomisos basados en el Decreto N° 180/ 04. En este plan denominado “Ampliaciones 2006-2008” TGN tiene el rol de Gerente Técnico de Proyecto. Las obras habilitadas a diciembre de 2009 consisten en 347 km de gasoductos y la construcción de dos nuevas plantas compresoras de 10.310 HP
cada una. Estas obras permitieron incrementar la capacidad de transporte en 1,5 MMm3/ día sobre el Gasoducto Norte entre la planta compresora Lumbreras y la zona de entrega Litoral y tramos finales; más 1,404 MMm3/día en el Gasoducto Centro Oeste entre la planta compresora Beazley y la estación de medición y regulación La Dormida (zona Cuyo). Asimismo, se avanzó en la construcción de otros 4 tramos de gasoductos y de una nueva planta compresora. Cada paso que realiza TGN hace visible la idoneidad, la dedicación y la acción de esta empresa comprometida con el desarrollo y el crecimiento del país. MG
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
19
20
23
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D E L
T A X I S T A
Breve historia del Petróleo y del Gas en la Argentina A lo largo del tiempo y gracias a los avances tecnológicos, se han encontrado distintas formas de generar energía y cada una de ellas fue reemplazando a la anterior. Mundo Gas les ofrece un recorrido cronológico por los acontecimientos más importantes de la historia del petróleo y del gas en la Argentina. bles, están compitiendo con los hidrocarburos, que aun así no pierden peso en el mercado, y seguirán teniendo un papel destacado en el consumo de energía mundial. 1922 – Se crea en la Argentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), primera empresa petrolera estatal. 1949 – Nacionalización del petróleo. Se inaugura el gasoducto de 1.605 km desde Comodoro Rivadavia a Buenos Aires, el segundo gasoducto en el mundo y el primero en Latinoamérica.
1907 – Descubrimiento de Petróleo en Comodoro Rivadavia.
1968 – Se promulga la Ley de Hidrocarburos la que permitía nuevas contrataciones de exploración y producción.
Tanque de gas licuado. Comodoro a principios del siglo XX. En 1903 la Dirección de Minas, Geología e Hidrología de la Nación envió a Comodoro Rivadavia una máquina perforadora que, tras alcanzar estérilmente los 172 mts. de profundidad, se dio por vencida. En 1906 desembarcó en la ciudad una nueva máquina para hallar agua, un equipo Fauck traído de Alemania por iniciativa de Julio Krause, jefe de la Dirección de Minas de la Nación. Se ubicó la perforadora a unos tres kilómetros al norte del cerro Chenque, como indicaron los estudios de suelo realizados previamente. En marzo de
José Fuchs, jefe de sondeo de la perforadora que encontró petróleo el 13/12/1907, junto a un periodista.
1907 comenzó a perforar. Entre los trabajadores estaban José Fuchs (Fucks, en realidad) y Humberto Beghín, ambos técnicos venidos de Alemania. Pasaron varios meses de infructuosos intentos. Se llegó a los 500 metros bajo tierra, pero el agua no brotaba. Krause dio orden de pasar el límite de la máquina. El 12 de diciembre de 1907 comenzó a salir un líquido aceitoso, burbujeante, con olor a kerosene. El 13, cuando se alcanzaron los 540 metros de profundidad, se confirmó la existencia de combustibles. Había nacido la Capital Nacional del Petróleo. 1913 – Comienza a utilizarse el gas natural en Comodoro Rivadavia. Epigrafe: La electricidad y el petróleo comenzaron a ser utilizadas para otros fines, además de la iluminación. De esta forma, se fue reemplazando al carbón por el petróleo y luego por el gas natural, ya que los costos eran menores, su manejo era más versátil, y la combustión de estos reducía la contaminación ambiental. El gas natural era de aparición superficial y resultaba difícil de capturar. Comenzó a cobrar mayor importancia a partir de la década del 60, debido a que se dificultaba almacenarlo y transportarlo. Y en pocos años comenzó a transportarse en embarcaciones especiales. Y a diferencia del petróleo, el gas no tenía un mercado único, ya que sus precios se regulaban en diferentes mercados regionales. Hoy en día, muchos están preocupados por mejorar y proteger el medio ambiente. Las nuevas fuentes de energía, muchas renova-
luego de su privatización, del Ente Nacional Regulador del Gas. 1991 – 1996 – Período de transformación. Se establece el marco regulatorio para el transporte y distribución de gas natural. Se desregulan los mercados y se privatiza YPF y Gas del Estado. Argentina pasa a ser exportador de Petróleo. 1994 – El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) asumió el rol de control en materia de seguridad, calidad y odorización del GNC, según lo establecido por la Ley 24.076 2004 – Se crea ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) para llevar a cabo el estudio, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e
1983 – Se detiene el crecimiento de la producción de petróleo. Se impulsa la utilización del Gas Natural como combustible alternativo para la propulsión de vehículos automotores. A mediados de los 80 comienza a utilizarse el Gas Natural Comprimido (GNC) gracias a la implementación de un plan de sustitución de combustibles líquidos. Primera estación de carga de GNC en La 1984 – 21 de diciembre – Se inau- Plata. guran las dos primeras Estaciones de Carga de GNC, una en la estación de industrialización de estos productos y sus servicio de YPF, en Av. Córdoba y Madero derivados. MG y la otra en una planta de Gas del Estado en Av. Amancio Alcorta y Luna. Se comenzó
HOY Vehículos convertidos a GNC 1.842.124 Conversión mensual 7.200
Primera estación de carga de GNC en el país equipada por la Corporación Tecnológica Sulzer (Año 1984) así con un abastecimiento a 300 taxis, los que, con motivo de un acuerdo entre Gas del Estado S.E. y la Asociación de Propietarios de Taxis, fueron convertidos con anterioridad a la inauguración de las estaciones. 1987 – Se declara al GNC en el transporte como asunto de interés nacional y se le dio un nuevo apoyo a su masificación. Fue muy importante en esta época el rol de contralor, primero por parte de Gas del Estado y
Cantidad de Estaciones de GNC 1.860 Provincias abastecidas 19 Localidades con expendio 330 Precio promedio GNC $ 1,10 Precio promedio Gasoil $ 3,75 Precio promedio Nafta Premium $ 4,00
LA REVISTA D E L
1987 ~ Pioneros en GNC ~ 2010
21
T A X I S T A
HITOS DE LA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD DEL GAS EN LA ARGENTINA Acaroína (1904): El negocio básico de las primeras compañías era el del alumbrado público a gas, pero también obtenían ingresos del alquiler de cocinas y de estufas.
Nuevos horizontes (1926): En 1920, el sistema de alumbrado público a gas en Buenos Aires fue sustituido por la iluminación eléctrica. Este escenario forzó a las empresas de gas a enfocarse en el ámbito del hogar y promocionar el uso del fluido en cocinas y estufas.
La novedad (1928): Las publicidades de la época alababan los beneficios del gas – una forma de energía limpia, instantánea, barata, casi mágica- y censuraban el uso del carbón, un material sucio, poco práctico y “carcelero” de una mujer que deseaba mayores comodidades.
Doña Petrona (1946): Petrona C. Gandulfo comenzó su carrera gastronómica haciendo demostraciones culinarias para la Compañía Primitiva de Gas. Casi por casualidad, fue elegida por la empresa junto con otras 19 mujeres, para promocionar el uso de las modernas cocinas a gas y enseñar a las amas de casa a cocinar con el nuevo sistema. Años más tarde, “Doña Petrona” se convertiría en un icono de la cocina local.
La gran obra (1946): El 1° de enero de 1947 el Presidente Juan D. Perón soldó el primer caño de un gasoducto que iba a desde Comodoro Rivadavia hasta Llavallol. La monumental obra de 1.605 kilómetros fue inaugurada el 29 de diciembre de 1949. Con ella, la Argentina se colocaba entre los países más avanzados en el aprovechamiento del gas natural junto con Estados Unidos y la Ex Unión Soviética.
Cocinas Catita 1955: La industria nacional de los años '40 y '50 fabricaba la mayoría de los artefactos del hogar que utilizaba el ama de casa. Pequeñas cocinas a gas para toda la vida y en cómodas cuotas mensuales.
23
22
años con el Gas Natural Comprimido
SE PROMOCIONA POR RADIO EL USO DEL GNC
Repuntan las conversiones a GNC gracias a una campaña en radio e internet L a Cámara Argentina del Gas Natural Comprimido (CAGNC) lanzó una campaña para promocionar el Gas Natural Comprimido (GNC) a través del programa radial que conduce el periodista Fernando Bravo. Con móviles en la calle y sorteos, el periodista logró comunicar los beneficios de este combustible. Con esta acción se recibieron más de 400 mil mensajes en la web de la Cámara. La Cámara Argentina del GNC realizó una exitosa campaña de difusión para incentivar a conductores que conviertan sus vehículos a GNC. Para ello, a través del programa radial que conduce Fernando Bravo por Radio Continental de lunes a viernes de 13 a 17 horas, se realizaron sorteos y
LA REVISTA D E L
móviles en vivo desde distintos estaciones de servicio con el fin de promocionar el uso de este combustible en todo el país. Fausto Maranca, titular de la CAGNC, analizó los resultados de esta campaña y dijo que “En Internet se distribuyeron 400.000 mensajes y se recibieron unas 6.000 a 7.000 consultas por sema-
na en nuestra página”. Otra acción de promoción que está realizando la cámara es la distribución de volantes en más de 1.800 estaciones de servicio de GNC que hay en el país. “La idea es que tengan número de serie para poder llevar un control y además para saber si el volante termina con éxito en una conversión. Quizás establezcamos sistemas de retribución”, informó Maranca. La Cámara también tiene planeado colocar afiches en los distintos puntos de venta, como parte de un primer ensayo. “Sobre esta experiencia, luego nos expandiremos”, dijo su titular y aclaró: “Toda nuestra experiencia luego la queremos debatir con asociaciones colegas”. MG
Petrotecnia, el órgano de difusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) ha cumplido 50 años de vida
T A X I S T A
Periódico
Edición Nº 215 Ejemplar Ley 11.723
MAYO 2010 Editora - Propietaria Lic. María Elena Peñafiel de Voët Director Comercial Dr. Guido Voët Diagramación y Armado
SIR gráfica y periodismo de Alejandro Jorge Rebagliati
Fotocromía Global Press Impresión Agencia Periodística CID (Av. de Mayo 666, Buenos Aires)
La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia.
ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Moreno 1783, 1º “15” C1093ABG Buenos Aires ARGENTINA Tel. (54-11) 4381-9514 Fax (54-11) 4373-3942 OFICINA CENTRAL Gallo 606 Torres de Abasto Nº 1, 3º “5” C1172ABN Buenos Aires ARGENTINA Tel. (54-11) 4867-6457 OFICINA BRASIL Rua Rocha, 490 - Sala 83 Bairro de Bela Vista 01330-000 - São Paulo (SP) BRASIL
Desde MUNDO GAS saludamos a PETROTECNIA por este medio siglo de destacada labor al servicio del petróleo y del gas argentinos.
OFICINA PERÚ Contacto Roberto Wilman Ríos Luján Av. Enrique Fermi 558 Urb. Fiori – S.M.P. PERÚ Telefax (51-1) 534-8355 Tel. (51-1) 534-0550 Cel. (51-1) 9966-1527 rwrios@riosconsultores.com E-mail:
mundogas@gmail.com
www.mundogasonline.com.ar