MUNDO GAS PERÚ AÑO 7 - NÚMERO 33
mundogas@gmail.com
Siempre copiado, jamás igualado
1987•24 años
NEOGÁS APOSTANDO POR LA MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL
con GNV • 2011 CUMPLE 40 AÑOS FINANCIANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS
ICA ABASTECERÁ CON GAS NATURAL A 50 MIL FAMILIAS
EL GNC UNA SOLUCION INMEDIATA A LA FALTA DE GAS NATURAL
Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.
MODERNIZA EL PARQUE AUTOMOTOR CON BUSES HENGTONG A GNV
OFRECE GAS NATURAL COMPRIMIDO
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
3
GNV-GLP
AVANZA CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL NORTE DEL PAÍS
GASCOP inauguró primera estaciónde Gas Natural Vehicular en Chiclayo • Más de 400 autos se ha convertido al GNV en la región. • Estación demandó inversión de US$ 500 mil Chiclayo, 04 de febrero.- La empresa Gas Comprimido del Perú – GASCOP inauguró ayer su primera estación de Gas Natural Vehicular (GNV) en la ciudad de Chiclayo, con el fin de abastecer de ésta nueva fuente de energía limpia y de bajo costo a los transportistas de esta dinámica región del norte del país. Francisco Pimentel, Gerente de Negocios de COFIDE; Jorge Juárez, Gerente de la cámara peruana de gas natural vehicular; Eduardo Casinelli, Propietario de la estación GNV DEL NORTE; Jannina Leon, esposa del señor Casinelli; Edgar Iván Sanchez Dávila, Gerente General de Gascop; y representante de la municipalidad de Chiclayo.
El desarrollo de la estación, compuesta por cuatro modernos surtidores, demandó una inversión de US$ 500 mil y se realizó paralelamente a la generación de la demanda y mercado en la región, que hoy cuenta con más de 400 autos convertidos a GNV, principalmente para el servicio de taxi.
ciembre del 2010 y los transportistas están logrando ahorros de hasta 70% en comparación al uso de otros combustibles.
La estación de GNV de Chiclayo se encuentra operativa desde mediados de di-
Para ello, GASCOP contribuyó con entregar 300 bonos de conversión anticipada
valorizados en US$ 300 c/u a similar número de transportistas, además de invitar a prestigiosos talleres a instalarse en la zona, desarrollar capacitaciones y lograr el soporte de la Caja Sullana, para promover el financiamiento a los transportistas. El Gerente General de GASCOP, Edgar Ivan Sánchez, manifestó que para la atención de la estación se cuenta con una flota de camiones de última generación que transportan el gas natural vehicular desde la estación de gas comprimido instalada en Talara, Piura. Destacó que GASCOP es una empresa pionera en el desarrollo del gas natural para el mercado industrial y vehicular en el norte del Perú, principalmente en las regiones de Piura y Lambayeque. La empresa cuenta con otra estación de GNV en Piura y atiende además a la Planta de Backus en Motupe. Nuevas inversiones GASCOP, ante la positiva respuesta del mercado, proyecta completar en abril la ampliación de la actual estación a través de la instalación de dos nuevos surtidores y un comprensor. Además ha iniciado el planeamiento para la próxima construcción de dos mega estaciones de GNV en Chiclayo y Piura, cada
una de las cuales estará conformada por 8 surtidores, que atenderán simultáneamente, y 4 compresoras de alta velocidad. “Ya hemos efectuado en ambas ciudades la compra de terrenos y estamos trabajando en los permisos con el objetivo de que estos mega gasocentros atiendan la demanda del mercado vehicular, además de ingresar al rubro del transporte interprovincial de buses y camiones de gran capacidad, promoviendo su pronta reconversión y los beneficios del gas natural”, manifestó el gerente general de GASCOP. Los accionistas GASCOP es una empresa de la Corporación Financiera de Colombia Corficolombiana (80%) en asociación con MC3 (20%). Corficolombiana, empresa del Grupo Aval, principal operador del mercado financiero en Colombia, realiza también inversiones en infraestructura, turismo, hotelería, comercial y agroindustria. Por su parte, MC3 provee tecnología de última generación para el transporte del gas natural e infraestructura para el manejo de gas comprimido, con experiencia en gasoductos virtuales, GNC para industrias y residencias, así como estaciones de gas natural en varias ciudades de Colombia. MG
24
4
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
COFIDE CUMPLE 40 AÑOS
Financiando el desarrollo sostenible y limpio del país LA REVISTA
DEL
GNV-GLP
El año 2010 marcó un hito en importante en la historia económica de COFIDE pues las agencias calificadoras de riesgo Standar & Poor’s y Fitch Ratings le asignaron la calificación “Grado de Inversión Internacional”, convirtiéndose de esta forma en la primera institución del Estado en obtener el grado de inversión
Durante sus 40 años de existencia COFIDE ha sabido adaptarse a los cambios de su entorno, cumpliendo a cabalidad su rol trascendente de Banco de Inversión y Desarrollo del Perú, convirtiéndose en líder y promotor activo de la lucha contra el cambio climático, a través de un fuerte trabajo de diseño, estructuración y aplicación de productos financieros innovadores para financiar proyectos de energías renovables, eficiencia energética y cambio de la matriz energética, así como para contribuir con el desarrollo sostenible, incluyente y descentralizado de todos los agentes económicos.
1.-
Programa COFIGAS
El Programa de “Conversión Financiada a Gas - COFIGAS” ha sido uno de los principales instrumentos que han permitido acelerar el proceso de transformación productiva y de consumo de la economía con base al uso intensivo del gas natural, en especial en el
sector de transporte público mediante el financiamiento de las conversiones de taxis a GNV, la venta financiada de vehículos nuevos y el financiamiento de flotas de buses a GNV por parte de empresas de transporte debidamente autorizadas. Además COFI-
GAS financia los procesos vinculados de construcción de redes, estaciones de servicio, industrias, empresas de servicios, plantas de generación térmica entre otras. El soporte tecnológico que permitió la consolidación del Programa COFIGAS, fue el desarrollo e implementación del Fideicomiso INFOGAS (Sistema de Control de Carga del GNV), plataforma cuyo objetivo
es administrar y articular los procesos e información generada por los agentes que participan en el mercado de tales como son proveedores, certificadores, talleres de conversión, además de proporcionar el servicio de cobranza y medio de pago de los financiamientos vehiculares a todos las Entidades Financiadoras, a través de la red de estaciones de servicio afiliadas.
Estación de servicio
LA REVISTA
D D EE LL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
GNV-GLP
2. Programa BIONEGOCIOS Este programa tiene como objetivos promover la explotación y consumo de diversas fuentes de energía renovables (ER), desarrollar programas de eficiencia energética (EE), promover las inversiones en infraestructura que mejoran la calidad de vida de las colectividades y la implementación de procesos productivos que preserven el medio ambiente mediante la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Programa está dirigido a los agentes, cuyos emprendimientos cumplan con condiciones de sostenibilidad y rentabilidad, contando con recursos disponibles por casi US$ 200 millones otorgados por Kfw y JICA.
Los principales sub – sectores incluidos en el programa son: • Generación de energía hidráulica (Centrales Hidroeléctricas) • Generación de energía eólica • Generación de energía solar – fotovoltaica • Generación de energía de la biomasa • Proyectos de eficiencia energética • Plantas de tratamiento de aguas residuales • Plantas de tratamiento de residuos sólidos • Manejo de pasivos ambientales
Proyectos financiados más relevantes: Primer Corredor segregado de alta capacidad (COSAC I) Financiamiento Estructurado por COFIDE y canalizado por INTERBANK para la construcción, operación y puesta en marcha de los 572 buses de EL METROPOLITANO, primer corredor BRT (Bus Rapid Transit) a GNV en el mundo. El financiamiento fue otorgado a favor de los cuatro (4) concesionarios que se adjudicaron la buena pro de la licitación pública del COSAC I otorgada por la Municipalidad de Lima, hasta por US$ 200 millones.
Resultados obtenidos: • Generación de ahorros y beneficios a favor de todos los agentes del mercado GNV por un total de US$ 2,000 millones, que equivalen al 1.53% del PBI. • Creación de 420 empresas nacionales especializadas como importadores, proveedores de equipos, talleres de conversión, grifos de GNV, certificadores, etc. • Creación de 7,000 empleos directos en todas las empresas antes mencionadas. • Financiamiento para más de 75,000 taxistas MYPES que hoy acceden al crédito. • Modernización del parque automotor con la venta de más de 17,000 autos nuevos a GNV financiados por el sistema para más de 15 marcas reconocidas y con respaldo técnico. • Renovación del sistema de transporte de buses dedicados a GNV con la venta financiada de 839 buses nuevos a GNV financiados, que incluyen los 572 buses de El Metropolitano, primer BRT mundial a GNV. • Reducción de 30% en los niveles de Material Particulado y Dióxido de Azufre en el Aire de la ciudad. • Mitigación al Cambio Climático, al haberse dejado de emitir 1 un millón de Tm de CO2 con la flota de 100,000 vehículos a GNV a la fecha. MG
5
24
66
años años con con el el Gas Gas Natural Natural Comprimido Comprimido
LA LA REVISTA REVISTA DDEELL
GNV-GLP GNV-GLP
AHORA OFRECE TAMBIEN GAS NATURAL COMPRIMIDO
Petroperú desarrolla proyectos bastantes retadores MUNDO GAS entrevistó al Ing. Gustavo Navarro Valdivia, gerente de Producción y Planeamiento de Petroperú para que nos cuente cual es el panorama actual de esta empresa estatal y qué proyectos en cartera tienen para este año.
Petróleos del Perú (Petroperú) es una empresa peruana dedicada a la refinación y comercialización de petróleo y sus derivados. Desde sus inicios en 1969 se ha convertido en una importante institución en su rama y actualmente está considerada como la empresa estatal más importante del país con gran protagonismo en la economía del Perú.
¿Cuál es el panorama de Petroperú en los últimos años? Sabe que en los últimos años, Petroperú ha tenido transformaciones bastantes profundas. Algunas que la redujeron muchísimo, y otras que hoy está recuperando nuevamente vigor. Es una empresa que ha vuelto a tener resultados económicos importantes, que está desarrollando proyectos bastante retadores, y que también está incorporando productos nuevos. Por ejemplo, uno de los productos que no podría estar ausente es el gas natural, y ya estamos ofreciendo gas natural. Nos hemos asociado con una empresa que ofrece gas natural comprimido y estamos en el mercado también con gas natural comprimido, que era algo que nos faltaba porque Petroperú es conocido en el mercado como proveedor básicamente de combustibles de petróleo, o sea gasolina, diesel, petróleos industriales y GLP. Pero hoy día, además, gas natural comprimido. ¿En su tiempo, Petroperú fue un gran proveedor de GLP? Sí, antes de que aparezca Camisea, nosotros éramos el proveedor más grande del mercado. Lo que pasa es que Camisea con su enorme producción nos ha dejado a todos los demás muy chiquitos, pero la tradición de GLP en Petroperú es muy grande. ¿Cuáles son los proyectos a priori que tiene Petroperú? Tenemos algunos que ya están en desarrollo. El más importante de todos es éste que se llama “Modernización de la refinería Talara”. Pero el título no lo dice todo, porque no solamente es recuperar la brecha de muchos años durante los cuales no nos permitieron actualizar nuestros procesos y nuestros proyectos en el campo de la refinación y había que recuperar esa brecha, si no también implica un ampliación de la capacidad de refinación, la incorporación de nuevos procesos para producir combustible limpio. La ley nos obliga a entregar un diesel con muy bajo azufre, con un máximo de 50 partes por millón de azufre, pero Petroperú está desarrollando en ese proyecto también gasolina con muy bajo azufre. Y otras unidades que lo que hacen es darle mayor valor a los productos con un proyecto que se llama “la extracción del fondo del barril”, o sea, maximizar la producción
Ing. Gustavo Navarro Valdivia, gerente de Producción y Planeamiento de Petroperú
de combustibles valiosos en la refinación. Ese es un viejo anhelo que ahora estamos cristalizando. ¿Existe otro proyecto a corto plazo? Sí, hay uno también muy importante porque en los últimos años se han tenido varios descubrimientos de crudo en la selva norte. Además ya están en pleno desarrollo los proyectos de producción, son de crudo pesado. El oleoducto nuestro, que fue construido para una capacidad inicial de 200 mil barriles por día de petróleo, tiene hoy una producción, un transporte real muy bajo, porque la declinación de la producción en la selva ha sido muy marcada, y en los últimos años se ha estado transportando menos de 40 mil barriles por día. Hoy en día se está bordeando los 30 mil barriles por día. Entonces hay una capacidad disponible muy grande, por lo tanto el Oleoducto va a poder atender a las nuevas
producciones de la selva, pero necesita dos cosas: una adecuación para las características del crudo pesado que es un crudo diferente al que se diseñó, y también necesita en algunos casos, una ampliación para prolongar su recorrido y llegar a los nuevos campos. Entonces, en estos momentos Petroperú ya está avanzando a unos estudios de ingeniería básica para identificar aquellas cosas que debemos modificar o cambiar en el oleoducto. Y estar a tiempo, al momento en que las empresas que tienen ya los yacimientos de crudo pesado empiecen a producirlos para nosotros llevarlos al mercado. Esos son los dos principales proyectos que están ya con niveles de avance importante. El azufre genera problemas de salud, ¿que se está haciendo al respecto? El azufre genera una serie de problemas de salud. El plomo fue un primer hito en diciembre del 2004, se eliminó del
país totalmente, ya no se usa plomo en la producción de gasolina desde esa fecha. Nosotros entregamos al mercado, como está dispuesto en la norma en Lima y Callao, diesel con muy bajo azufre, el que es llamado ultra bajo azufre, menos de un 50 partes por millón. Y en el resto del país aún cuando la norma permite entregar hasta con 5 mil partes por millón, nosotros estamos entregando habitualmente con menos de 2 mil partes por millón, que es un diesel de una calidad mucho mejor que el de la competencia, y el público lo está reconociendo así. ¿Cuántas estaciones de servicio están afiliadas a la red de Petroperú? Hoy en día, Perú tiene más de 3.500 estaciones de servicio. De estas, Petroperú tiene afiliadas en la petrored un poco más de 500 y tenemos presencia en todo el país. ¿Qué sucede con el GLP y el GNV que ya están teniendo presencia en el mercado?
LA REVISTA
D EE LL D
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
7
GNV-GLP GNV-GLP
El GLP es un producto que ha empezado a tener uso vehicular, no en todos lados, en la gran mayoría de las regiones. Hay algunas regiones que todavía no tienen GLP Vehicular, pero es un asunto de tiempo. Las empresas están haciendo las inversiones del caso. Hoy en Perú se encuentra gasolina y diesel en todo el país y GLP Vehicular en la mayor parte del país. Por su parte, el gas natural vehicular ya empezó a salir de Lima, antes era solo Lima, hoy en día tenemos en Lima, Piura, Paita y acaba de empezar a venderse en Chiclayo. Rápidamente está creciendo fuera de Lima. Y esperamos que muy pronto, en cuanto la empresa colombiana que tiene la concesión de la distribución y transporte de gas en Ica culmine sus obras, empiece a desarrollarse velozmente el gas natural, también en esa Región. ¿Por qué para el caso del GLP no se aplicó el mismo sistema de carga inteligente que se aplicó al GNV? En el caso del GNV el sistema de carga inteligente, es un tema que decidimos trabajarlo desde cero. Antes de que empiece a ofrecerse Gas Natural Vehicular al mercado ya teníamos los reglamentos listos y hubo unos quince días de prueba de los sistemas
operativos, de software, de los equipos. Un vez que se probó que todo estaba bien, el 1ro. de enero del año 2006, arrancó el Gas Natural Vehicular en Perú, ya con el sistema de carga inteligente. Y por lo tanto, empezó de manera ordenada, con un reglamento que además habíamos trabajado de manera simultánea como un ejemplo de que sí se puede trabajar de forma coordinada entre varios Ministerio; así el Ministerio de Transportes y Comunicaciones hizo todo lo que tenía que ver con las conversiones vehiculares y los talleres de conversión, y la inspección de vehículos. El Ministerio de la Producción, trabajó los reglamentos para los kits de conversión, los equipos que iban a entrar a sus mercados. Por su parte, el ministerio de Energía y Minas trabajó todos los reglamentos relacionados con el combustible y con los grifos y estaciones. Los tres ministerios trabajaron en forma coordinada, incluso se formó lo que se llamó el “Consejo Supervisor del Sistema de Carga Inteligente” y en ese consejo coordinábamos las normas. Entonces se implementó de forma bastante controlada y exitosa. Hoy en día es reconocido a nivel internacional como el mejor reglamento
donde estaban ni quien los había certificado porque no había ninguna certificación, con qué clase de equipo, nadie sabía. Ninguno de los ministerios había estado atento al tema y no sabían cuántas conversiones se habían hecho, dónde y en qué condiciones; entonces la situación era absolutamente diferente, no había ningún control.
de Gas Natural Vehicular y el mercado está creciendo velozmente. Mientras eso pasó con el gas vehicular, sucede que años antes, había empezado a crecer en forma absolutamente sin control el GLP, y cuando quisimos aplicar esa experiencia, nos encontramos con que había una cantidad de carros convertidos que nadie sabía cuántos carros convertidos había, una cantidad de talleres que nadie sabía ni
¿Pero existen iniciativas para cambiar esta situación y tener un mejor control de este mercado? Se hicieron varias iniciativas. Una de ellas fue trabajar con el Ministerio de Transportes para que empiece por el ciclo donde se podía empezar a apretar el sistema de control que eran los vehículos, y el Ministerio de Transporte emitió una norma que exige y está vigente, que todos los vehículos convertidos a GLP sean inspeccionados por un ingeniero responsable que acredite con una firma que ese vehículo está bien convertido. Y eso es exigible y ya empezaron los operativos para revisar esas conversiones. La idea es que se vaya avanzando con ese sistema y que también se tenga un registro completo de los equipos que se usan y de los talleres de conversión, aspecto en el que también se viene avanzando significativamente. MG
Stand de PETROPERÚ presentado en el “V Foro de Estaciones de Servicio” en el Country Club
24
8
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
OMNIBUS URBANO 12M GNV CHASIS
TAT S.A. GNV 12F
MOTOR
N0 de Cilindada y Volumen
6 Cilindro en línea-5.9 L
Potencia Máxima@ RPM
230 HP (172 KW) @ 2800
TRANSMISION
Caja de Cambios
6 Velocidades + 1 Reversa
EMBRAGUE
Tipo
Mono Disco Seco
SUSPENSION
Delantera
Muelle - Semi Elípticos y Amortiguadores Telescópicos
Trasera
DIRECCION
Modelo / Reducción
ZF Servocom 8097
RUEDAS
Aros y Neumáticos
7.5´x 22.5´ - 275/80 R. 22.5
FRENOS
Tipo
Delantero: Disco SN7 / Trasero Tambor DANA
Voltaje
24 V
Capacidad
8 Cilindros 21.25 m3 c/u
SISTEMA ELÉCTRICO TANQUES DE GNV
Autonomia 420 km
DIMENSIONES
Diferencia entre ejes (mm)
6050
PESO
Bruto (kg)
16220
CARROCERIA
VEGUZTI URBANO 12M GNV
CAPACIDAD
Número de Asientos
50 + Piloto
DIMENSIONES
Largo Total (mm)
12100
Ancho Total (mm)
2560
Altura Total (mm)
3300
ENTRADAS
Números de Puertas
2 de Servicios + 1 de Chofer
24
10
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
CON PROYECTOS EN CARTERA, TANTO PARA LIMA COMO PROVINCIAS
Clean Energy del Perú en la vanguardia en el abastecimiento de energías limpias Para este año, esta empresa tiene proyectos muy interesantes, tanto a nivel Lima Metropolitana como en provincias. Para conocer más sobre este y otros temas, MUNDO GAS entrevistó al señor Hugo Pazos, Gerente General de EGP y Clean Energy del Perú.
Desde sus inicios en abril de 2008, con la inauguración de la mega estación de gas natural, una de las más grandes del mundo, Clean Energy del Perú ha sabido hacer empresa en este país en el negocio de los hidrocarburos. Actualmente con dos estaciones de servicio de gas natural y con cinco clientes industriales a quienes abastece de GNC, es uno de los líderes de este negocio.
Dígame, ¿cómo surge Clean Energy en el Perú? y cuántos proyectos vienen manejando en cartera? Clean Energy del Perú surge de la unión estratégica de dos empresas, una es EGP que es el líder en distribución de GNC a nivel nacional y la otra empresa es Clean Energy Fuels de Estados Unidos. Clean Energy del Perú es quien tiene las estaciones de compresión y venta de GNV y desde ahí atiende a EGP, que con su flota de tube-trailers atiende a los clientes industriales. Actualmente Clean Energy del Perú cuenta con 2 estaciones en Lima en operación. Efectivamente, tenemos varios proyectos en cartera que estamos justamente empezando a ejecutar en estos días. Para este año tenemos 6 proyectos nuevos, de los cuales uno se ejecutará en Piura y el resto de ellos, en Lima. Hugo Pazos, Gerente General de EGP y Clean Energy del Perú
¿Dónde están ubicadas estas dos estaciones de servicio y con qué capacidad instalada cuentan? Nuestra primera estación fue la de la Av. Universitaria, la cual cuenta con capacidad autorizada de compresión de casi 300 mil m3
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
11
GNV-GLP
diarios. La segunda surge de una asociación estratégica con la Empresa de Transportes Santa Cruz y está ubicada en la Av. Naranjal, justo en el límite de los distritos de Los Olivos e Independencia. Esta estación actualmente la estamos
estaciones van a ser madres y otras van a ser hijas.
ampliando porque ya llegó a su máxima capacidad instalada, ahora mismo, tenemos días con ventas de más de 14,000 m3 diarios. De hecho ya nos llegaron los nuevos equipos, estamos montando surtidores de carga rápida de GNV para buses y también equipos para el expendio de GLP.
Actualmente estamos enfocándonos mucho en el tema del transporte urbano, intentando desarrollar ese mercado, no es algo sencillo, pues la mayoría de terrenos utilizados como dormitorios para las unidades (buses) están ubicados en zonas bastante alejadas, donde los recursos de infraestructura no son muy disponibles y donde la normativa municipal vigente no está perfectamente establecida, lo que complica un poco conseguir los financiamientos necesarios para la ejecución de los proyectos. Estamos trabajando muy fuerte para poder sacar todo adelante.
¿Qué nos podría decir en cuanto a los proyectos que tienen? Creemos que ya llegó el momento de acelerar el paso en cuanto a la construcción de nuevas estaciones, así que para este año tenemos en presupuesto seis nuevas estaciones y otras 5 ó 6 más, en proceso de negociación. Algunas de estas nuevas
¿Los proyectos para este año están enfocados principalmente a la construcción de estaciones de servicio?
¿Y ya tienen avanzado este tema? Ya tenemos el trato cerrado con una
importante empresa de transportes, en cuyo terreno queremos construir una mega estación, la que va a estar ubicada en uno de los distritos más grandes de Lima y en donde se concentran los locales dormitorio de muchas empresas de transportes.
2010 y luego, Laive y Ladrillos Pirámide, a quienes empezamos a atender a finales de ese año. Despachamos alrededor de 160 mil m3 por día, lo cual es un volumen bastante significativo.
La intención es motivar a las compañías de transportistas a que apuesten por la conversión de sus unidades, pues ya contarán con fuente de suministro disponible en la zona. Actualmente movilizar una unidad a GNV para abastecerla en algún otro lugar es un tema muy complicado para ellos. Con respecto al suministro de las industrias, ¿a cuántas ya le vienen dando este servicio y cuánto es el volumen de gas diario que despachan? Actualmente suministramos GNC a 5 empresas importantes. La primera que atendimos fue Kimberly-Clark en el año 2009 y luego llegaron Papelera Atlas a finales de ese año, Indupapel a principios del
¿Para este año cuentan con más clientes industriales? Estamos, en este año 2011, ampliando nuestra atención a nuevos clientes industriales, cuyos nombres, por una cuestión estratégica aún no puedo mencionar, pero ya tenemos 4 ó 5 clientes en proceso de revisión de contratos en Lima. Adicionalmente tenemos proyectado atender a un cliente muy grande en el norte, con el cual estamos terminando de revisar el contrato de abastecimiento. El volumen de GNC requerido por este cliente es casi igual al total que actualmente despachamos diariamente.
12
24
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA
DEL
Por otro lado, construiremos una minired para atender el cluster de empresas industriales de la zona II de Paita, ya firmamos contrato con las 5 principales industrias de la zona y la intención es montar una estación de descompresión matriz, desde la cual se atenderá a todo el cluster. Este es un proyecto lindo, que no se ha hecho todavía en el país. En este momento nos encontramos en la etapa de revisión de diseño e ingeniería para empezar la construcción. ¿Contarán también con estaciones de servicio de gas natural en provincias? Estamos construyendo una estación de GNV en Piura, la estación contará con 2500 m3 de área y tendrá capacidad para atender tanto a vehículos ligeros como a vehículos de transporte interurbano. Dado que el parque automotor de Piura todavía es pequeño, estamos procurando promover la conversión de vehículos de transporte interurbano. Hay varias empresas que tienen una cantidad de buses importante y a las que hay que darle todas las facilidades para convertir
GNV-GLP
sus flotas. El uso de GNV les puede generar un gran ahorro. Venimos conversando con varias entidades financieras, algunas de ellas ya tienen evaluado el proyecto de conversión de flotas, pero necesitan cerrar el círculo asegurando el abastecimiento de GNV para las unidades convertidas, ahí es donde entramos nosotros. Este es un proyecto que nos está demandando mucho esfuerzo. Ya contamos con personal destacado trabajando en la zona y ya instalamos una oficina central. Desde Piura empezaremos la expansión a otras ciudades del (Chiclayo, Trujillo y Chimbote). Se puede decir que para este año se han planteado un reto muy grande. Sí, la empresa inicialmente no contaba con recurso humano propio, tercerizabamos la mayor parte de servicios administrativos a través de Energy Service, una de las empresas del Grupo. Actualmente ya tenemos nuestro propio equipo humano, el mismo que viene preparándose para afrontar el reto que nos hemos puesto por delante, que ciertamente es bastante grande. MG
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
13
14
24
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D EE LL
G N V- G L P GNV-GLP
ICA SE CONVERTIRA EN SEGUNDA REGION EN CONTAR CON GAS
El gasoducto de Ica abastecerá con gas natural a 50 mil familias La construcción y operación del gasoducto de Ica, que estará a cargo de la empresa Transcogas Perú, permitirá abastecer con gas natural a 50,000 familias de escasos recursos en dicha región en la primera etapa del proyecto, así lo informó el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez. ter los datos disponibles sobre las actuales reservas de gas natural a la revisión de una empresa consultora de exterior, debido a que esas cifras (14 trillones de pies cúbicos) fueron garantizadas por auditorías de empresas técnicas muy serias.
Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.
Agregó que dicha meta se podría concretar a fines de 2011, fecha en la que se espera culminar la construcción del gasoducto y que permitirá generar entre 3,000 y 4,000 puestos de trabajo directos. “Los pozos donde se extrae el gas y se procesa representan una fase de producción, y los ductos son como las venas que interconectan esos puntos con los puntos de consumo, donde encontraremos desde el ama de casa hasta las industrias, como la petroquímica, que generarán el desarrollo”, comentó
Empezó descentralización del gas Asimismo, mencionó que la firma del contrato de concesión del gasoducto de Ica, suscrito entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y Transcogas del Perú, significa la puesta en marcha del primer ducto que va a suministrar energía a una región descentralizada del país. “Este proyecto permitirá crear condiciones para descentralizar el consumo de gas
natural, mejorando la competitividad de la economía regional de Ica y el bienestar general de su población”, anotó.
Existen reservas suficientes Consultado sobre la disponibilidad de gas natural para este proyecto, el ministro
aseguró que existen reservas suficientes para abastecer a la población de Ica. “Los cuestionamientos a las cifras de las reservas de gas natural son todos falsos, todo es información desactualizada y lo cierto es que el suministro de gas para el país está garantizado”, subrayó. También afirmó que no se necesita some-
El ducto costará 280 millones Con una inversión estimada en 280 millones de dólares se realizará el proyecto de instalación de la Red Troncal del Gasoducto y la Red Secundaria de las Zonas Urbanas Residenciales, Comerciales e Industriales en el departamento de Ica, que se convertirá el próximo año en la segunda región peruana en contar con este combustible. Así, Ica podrá disponer próximamente de las ventajas del gas natural tanto para su utilización en los hogares como para impulsar aún más el desarrollo de su pujante economía.
Inversión en la construcción de gasoducto de Ica será de 280 millones de dólares.
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
15
GNV-GLP
Gasoducto cuenta con aprobación El estudio de impacto ambiental para la instalación de la red troncal del gasoducto y la red secundaria de las zonas urbanas y comerciales de Ica, en la costa central de Perú, fue aprobado en diciembre pasado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos. Por otro lado, dado que el gasoducto atravesará regiones colindantes a la Reserva Nacional de Paracas y la zona reservada de San Fernando, hábitat de una rica fauna marina en la costa de Ica, el proyecto necesitó la aprobación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del ambiente (SERNANP). La ruta del gasoducto El gas natural, proveniente de la reserva de Camisea, en la andina región Cuzco, llegará a las ciudades de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, y al centro poblado de San Juan de Marcona, donde opera la principal minera de hierro del país, la china Shougang. El proyecto se iniciará en la localidad de Humay, punto en el cual el ducto principal de Camisea, que opera Transportadoras de Gas del Perú (TGP), cambia de dirección para dirigirse a Lima y Callao. El gasoducto de Ica consiste en la construcción de dos ramales, el primero de una longitud aproximada de 40 kilómetros hacia Pisco y Chincha, y el segundo de unos 240 kilómetros hacia Ica, Nazca y Marcona.
El gasoducto de Ica atravesará regiones colindantes a la Reserva de Paracas. En detalle, la ruta del Gasoducto comprenderá al Centro Poblado de San Juan de Marcona, del distrito de Marcona; así como los distritos de Humay, San Andrés, Paracas, Túpac Amaru y San Clemente,
de la provincia de Pisco; los distritos de Guadalupe, Subtanjalla, Ica, Santiago y Ocucaje, Parcona y La Tinguilla, de la provincia de Ica; los distritos de Changuillo, Nasca, San Juan y Vista Alegre
de la provincia de Nasca; los distritos de Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe, Chincha Alta, Alto Larán, Chincha Baja y Tambo de Mora de la provincia de Chincha. MG
24
18
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA D EE LL
G N V- G L P GNV-GLP
EL GNC UNA SOLUCION INMEDIATA A LA FALTA DE GAS NATURAL
NEOgás apostando por la masificación del gas natural La masificación del uso del gas natural a nivel nacional es un proceso que no se hace de la noche a la mañana, toma tiempo, eso lo sabemos todos, pero también sabemos que en los últimos meses ha progresado bastante rápido. En el mundo hay una serie de avances en el manejo del gas natural basado en la aplicación de nuevas tecnologías que hacen que se pueda asegurar que el GNC sea un elemento clave para la tan ansiada masificación del uso del gas natural en el Perú. Esto tiene una serie de fundamentos, de tipo técnico y económico, fundamentales a la hora de tomarse en cuenta cuando se habla de masificar el gas natural, y eso lo tiene bien presente NEOgás y hacia ello apunta; llevar gas natural a zonas donde todavía no llega el gasoducto. ¿Cuáles han sido los resultados inmediatos de NEOgás a más de un año de operaciones en el Perú? Fue un inicio difícil, lento, en cuanto a lo que es la parte de trámites y hay un temor a incurrir en inversiones que mañana no pudieran ser capitalizadas por un tema del tendido del ducto, que lo natural obviamente es que el abastecimiento termine dándose por una red de ducto. Sin embargo, ya en el 2010 hemos tenido un comienzo bastante fructífero, creo que las empresas y las estaciones de servicio que están trabajando con nosotros están satisfechas tanto con los resultados económicos y ambientales de las propias empresas, como con el servicio prestado por NEOgás.
MUNDO GAS, entrevistó al Gerente General de NEOgás - Perú, Germán Freyre Castañeda para que nos hable un poco de lo que viene haciendo NEOgás y de los proyectos que tienen en cartera.
Sr. Freyre, se puede decir que lo que está en boom o en crecimiento hoy en día es el negocio del Gas Natural Comprimido, ¿cómo ven el desarrollo de este mercado, ya que ustedes se dedican a este negocio? Bueno, yo creo que no es el GNC que está en boom sino en general; creo que la necesidad de expandir el uso del gas natural es lo que está en boom. Al ser un combustible que se encuentra en el Perú y que puede ser dominado con precios regionales por decirlo así, no sujetos a la variabilidad de los precios internacionales del petróleo, hace que este combustible sea indispensable, se expanda el uso dentro del país; y obviamente dentro de eso, el GNC juega un rol sumamente importante ya que es una solución más rápida que lo que podría ser el tendido del ducto.
Germán Freyre Castañeda, Gerente General de NEOgás
Como sabemos, el gas natural no sólo está en Lima sino que se ha extendido a algunas ciudades del norte y sur chico ¿qué proyectos tienen ustedes para llevar GNC a estos lugares? Tenemos varios, tal como le comentaba, definitivamente la vía natural de suministro del gas son los ductos, entonces nosotros somos como un brazo telescópico de este Continúa en pág. 20
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
19
20 20
LA REVISTA
DEL
24 24
añoscon conel elGas GasNatural NaturalComprimido Comprimido años 1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
GNV-GLP
LAREVISTA REVISTA LA
DDE LE L
G N V- G L P GNV-GLP
negocio en el cual tenemos que llegar antes que llegue el ducto para dar soluciones integrales e inmediatas. La desventaja que tienen las provincias frente a las industrias o estaciones de servicio en Lima es muy grande y para nosotros es importante tratar de recuperar o disminuir esa brecha. Estamos viendo proyectos en el sur y así como en el norte, de tal manera que podamos acercarnos a toda esta población tanto con GNC como con GNV para contribuir a que la expansión del uso del gas natural sea mucho más rápida. Tengo entendido también, que NEOgás no solamente transportará GNC a través de sus flotas de semirremolques, sino que también lo haría, utilizando las vías marítima y ferroviaria ¿qué hay al respecto? Dentro de la canasta de proyectos que estamos manejando, definitivamente existe la alternativa del transporte marítimo, comprimiendo en plataforma y llevando el gas comprimido en barcazas. Existe también, la posibilidad del ferrocarril de transportar gas comprimido; la intención de esto es poder llegar a sitios donde el ducto aún no llega o donde no es posible que llegue. Entonces nosotros trabajamos y desarrollamos la ingeniería para buscar soluciones a estas empresas o estos negocios que puedan también tener el gas natural. Sr. Freyre, ¿qué nos podría decir sobre la segunda planta de compresión con la que contará NEOgás, para cuándo entrará en funcionamiento, cuál será el trabajo que desempeñará y a qué zonas distribuirá GNC? Ya tenemos una segunda planta la cual todavía no entra en funcionamiento, está dentro de la estación de ferrocarril en Monserrate con la idea de tener un doble abastecimiento: primero obviamente, es abastecer con esta planta de compresión a las locomotoras que ya están funcionando a gas natural; y la segunda sería, si es que hubiera excedente del gas, poder cargarlo en el mismo ferrocarril y transportarlo así a la sierra central del país. Entonces ya hay una segunda planta y habrá una tercera y una cuarta planta cuando encontremos el abastecimiento del gas y podamos hacer el link entre el suministro y la necesidad del cliente. Los tamaños de las plantas son difíciles de prever ahora, pero estarán de acuerdo a la necesidad de los clientes, a la cercanía de los clientes al punto de abastecimiento. Así como el negocio del GNC está en crecimiento, también existe una gran demanda de buses que funcionan a GNV ¿tienen algún proyecto para que estos nuevos buses cuenten con GNV de una manera rápida y económica? Sí, yo creo que, en general el uso del gas natural tanto vehicular como industrial es un tema que está en una expansión importante y debe seguir estándolo. En el caso del transporte público, hay una doble razón; además de la economía de los propios empresarios de microbuses para así poder trasladar esto en el precio de los pasajes,
¿Cómo van las ventas de gas, cuál es el promedio mensual que manejan y a cuánto se han proyectado llegar este año? Lamentablemente uno de los inconvenientes es el tiempo que demora en montar un proyecto, yo creo que la velocidad de ventas es mayor al tiempo que se demora en implementarse, tanto a nivel vehicular en estaciones de servicio como a nivel de industrias, siendo menor en el caso de industrias, pero igual es demoroso. Por lo tanto, tenemos previsto llegar a 5 millones de m3 mensuales este año.
también lo hacen a los establecimientos de servicio de GNV, ¿cómo se vienen desarrollando estos negocios y cuáles son las proyecciones que tienen para este año? Este es un negocio que va muy bien acompañado de acuerdo a las conversiones de vehículos y a la expansión del ducto, entonces nosotros acompañamos, digámoslo así, a todas las zonas por las cuales el ducto todavía no ha llegado y el crecimiento lo veo directamente proporcional a la cantidad de vehículos que se han convertido. Creo que si el transporte público logra acelerar esa adecuación de sus unidades al GNV, definitivamente va a vislumbrarse un aprovechamiento importante. El otro tema es el precio del GLP para las estaciones de servicio, hoy día sabemos que hay una subvención por parte del Estado y si esta se mantiene, el crecimiento del GNV va hacer más lento, si al final se sincera de acuerdo a los precios internacionales, en ese sentido, definitivamente el GNV debería tener un crecimiento más rápido.
Sr. Freyre, ustedes no solamente distribuyen GNC a la industria sino que
¿Cuál es la relación que tienen con la empresa Peruana de Gas Natural,
está también el tema medioambiental, es un tema fundamental el cuidar en una ciudad en crecimiento como es Lima, y porque no decir, en el corto plazo, provincias. Hemos creado un servicio que denominamos NEObús, adaptable a las empresas de transporte. Apoyando el cambio de la matriz energética de la ciudad y al transportista a ser más rentable y brindar un mejor servicio
empresa que cuenta con una cadena de servicios y que abastece de GNV al Metropolitano? PGN tiene una cadena de estaciones de servicio bastante amplias los cuales nosotros somos un complemento para ellos o una alternativa para poder cubrir un territorio mayor en los casos que no llegue el ducto. Hoy día tenemos cinco estaciones en proceso de funcionamiento, dos ya están en funcionamiento y tres en un corto plazo. Tenemos un sistema back up para los patios norte y sur con ellos y esperamos seguir desarrollando Lima y por qué no el norte chico y el sur chico también. Sr. Freyre, la descentralización del gas natural y el cambio de la matriz energética, es una meta que se vienen planteando los gobiernos. ¿Qué proyectos tiene al respecto NEOgás de llevar gas natural a zonas donde todavía no llega el gasoducto? Bueno esta última pregunta encierra un poco todos los comentarios que he venido haciendo al respecto. Definitivamente yo creo que es una cuestión de Estado cambiar el sistema de la matriz energética, para lo cual todos los que estemos vinculados en el negocio del gas natural de una u otra forma tenemos que contribuir a que ese desarrollo sea explosivo, desde el uso doméstico, pasando por el uso vehicular, transporte público e industrial porque, como bien le decía, tiene un beneficio económico importantísimo además de tener un beneficio ambiental sumamente importante que es indispensable tomarlo en cuenta, sobretodo en un país que crece a las tasas que estamos creciendo. El problema del centralismo en el Perú es uno de los problemas más serios que tiene el país y si lamentablemente no tenemos soluciones conjuntas para acelerar la llegada del gas a las provincias, vamos a crear una brecha mayor de la ya existente entre Lima y las provincias. Así que esperamos que allí NEOgás pueda contribuir en cerrar esa brecha y llegar con soluciones inmediatas y que acorten ese tiempo hasta que el gasoducto llegue y logre la integración nacional total. MG
años con el Gas Natural Comprimido
24
22
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
EMPRESA DE TRANSPORTES EVIFASA ADQUIERE FLOTA DE BUSES HENGTONG
RENTAMAR apuesta por modernización del parque automotor con buses HENGTONG a GNV Algunas empresas de transporte público de Lima y Callao han tomado la iniciativa para adquirir vehículos a Gas Natural para el transporte urbano. Este es el caso de la Empresa Virgen de Fátima S.A. (EVIFASA), que decidió iniciar un proceso de renovación de su flota con buses nuevos a GNV de la marca HENGTONG. Con ello, la empresa ingresa a la tendencia mundial del uso de tecnologías limpias. Por ser el Gas Natural Vehicular un combustible ambientalmente limpio es considerado en el mundo como la alternativa a utilizar para los Sistemas de Transporte Público. Entrega de flota de buses La Alameda de las Malvinas fue el lugar escogido para presentar la nueva flota de buses HENGTONG, adquisición de la Empresa Virgen de Fátima (EVIFASA), que cuenta con el respaldo de RENTAMAR. Al respecto, el Director Gerente de RENTAMAR, Hugo Marcelo Matias señaló que los buses que se le están vendiendo a la empresa EVIFASA son de la marca HENGTONG, con motor adelante. “RENTAMAR es el representante exclusivo en el Perú de HENGTONG, estos buses vienen de fabricación china, son los únicos con motor adelante, especialmente hecho para el transporte peruano. Agregó además, que ya cuentan con 15 buses HENGTONG trabajando en Lima, y tienen proyectado para este año, vender unos cien buses pues ya cuentan con contratos y aprobaciones crediticias de los bancos.
En la actualidad hay una gran demanda de buses que requiere el parque automotor del Perú para la renovación del transporte urbano. En Lima hay un mercado potencial para la adquisición de buses a Gas Natural Vehicular, debido a que existe un gran número de unidades con más de 20 años de antigüedad y que siguen operando en el servicio de transporte urbano. Este nivel de antigüedad hace que los vehículos sean ineficientes en el consumo de combustible, peligrosos para la seguridad de usuarios y transeúntes, y deficientes en el servicio a los pasajeros. Ante este panorama, la empresa RENTAMAR S.A.C. apuesta por los nuevos buses de fabricación china HENGTONG que usan GNV para la modernización del parque automotor, especialmente diseñados para el servicio de transporte urbano.
Hugo Marcelo Matias, Gerente de RENTAMAR.
Moisés Villalón, Gerente de Ventas de RETAMAR
Especificaciones de los buses Moisés Villalón, Gerente de Ventas de RETAMAR señaló que estos buses de procedencia asiática están fabricados especialmente para el transporte urbano nacional. “Las especificaciones y la configuración que tienen estos buses que representamos, se ha hecho exclusivamente para el mercado nacional, sabemos muy bien que nuestros transportistas prefieren que los buses vengan con el motor adelante, como una caja mecánica, y eso es justamente lo que hemos logrado nosotros con China para poder traer un producto que sea beneficioso”. Dijo también, que estos buses vienen con motores dedicados a gas natural marca Cumming, viene con caja ZF, en el caso de los buses de 12 metros que vienen con un motor de 230 hp. y con cajas de seis cambios. Los buses más pequeños son de 9 y 10 metros, y éstas van de acuerdo a las necesidades de cada empresa.
LA REVISTA DEL
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
23
GNV-GLP
Francisco Pimentel, de la Gerencia de Negocios de COFIDE
Fernando Luna Victoria, representante de la Caja Metropolitana
Frank Gomez, Gerente de la Consultoria de LOGITRANS
Financiamiento de buses con buen pie Por su parte, Francisco Pimentel, de la Gerencia de Negocios de COFIDE expresó su agradecimiento a este sector que viene de a pocos en crecimiento, e hizo un llamado al cumplimiento de los cronogramas de pago. “Siempre para nosotros es bastante grato estar presente en estas ceremonias de entrega de buses, sobre todo porque vamos mirando como un sector que de repente antes tenía difícil acceso al financiamiento, hoy por hoy está cada vez siendo más visto por la banca local, y esto no sería posible si no hubiera entes financieras como la Caja Metropolitana que desde un principio apostara por el tema”. Agregó además, que se debe ser responsable a la hora del pago y del mantenimiento de los buses para que el negocio siga marchando bien.
En otro momento, Fernando Luna Victoria, representante de la Caja Metropolitana señaló que su representada, sigue apostando por la mejora del transporte público.
HENGTONG una buena alternativa en buses Frank Gomez, asesor Legal de RENTAMAR afirmó que el trabajar con varias empresas le ha valido para elegir en el mercado a los buses HENGTONG por ser los más idóneos para el transporte público.
“La Caja Metropolitana siempre apostando por la mejora de la calidad del transporte público, conjuntamente con la participación de COFIDE hemos venido trabajando en estos últimos años, y este año de alguna forma estamos renovando el compromiso de seguir haciéndolo en lo que resta del año, porque estamos seguros de que esta renovación de flotas es en beneficio de la ciudad finalmente”.
“Nosotros como consultora de transporte, podemos categóricamente afirmar qué marcas de buses son las más idóneas, porque desde hace 5 años estamos experimentando la presencia de marcas y representantes de marcas en el mercado del transporte de Lima. En ese criterio, estamos en la capacidad de afirmar que los buses a GNV HENGTONG son los mejores buses probados en Lima”.
Rodrigo Cuba – Gerente de transporte urbano de la municipalidad metropolitana de Lima.
Rodrigo Cuba, Gerente de transporte urbano de la municipalidad metropolitana de Lima, dijo“Yo puedo recomendarles, amigos de EVIFASA y en general a todos los transportistas, es que apuesten por un tipo de vehículo, que apuesten también por una línea de mantenimiento de las empresas que aseguren eso. Yo creo que con esto y esperemos también con el apoyo y la concertación de ustedes, de nosotros, de la policía, podamos en estos cuatro años, revertir, por lo menos, a un 25 o 30 porciento la antigüedad de la flota vehicular que excede los 20 años. Y también, obviamente en este sentido, poder darles a ustedes una estabilidad jurídica que vaya obviamente amarrado al plan regulador que es al final de cuanta, el punto principal de una inversión.”
“El transportista es muy perspicaz, tiene mucho olfato para invertir y a veces el transportista espera que otro invierta y va probando. La experiencia de HENGTONG básicamente se hizo en la Empresa 33. En el tema de la operatividad no ha habido inconveniente, las empresas nos han manifestado que las unidades están respondiendo bastante bien”, puntualizó.
Hugo Marcelo Matias Director Gerente de RENTAMAR, Alicia Buchhammer del departamento de Crédito Comercial Funcionario de Negocios de la Caja Metropolitana, Roger Placencia de la Cámara Metropolitana, J. Higidio Garay, comprador de los Omnibus, Francisco Pimentel Gerente de COFIDE, Moises Villalon Gerente de Ventas de RENTAMAR
24
24
años años con con el el Gas Gas Natural Natural Comprimido Comprimido
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
Higidio Garay, Gerente de Evifasa comprador de los omnibus HENGTONG GNV.
HISTORIA RENTAMAR
En el mes de Enero de 1986 nuestro grupo empresarial inicio sus actividades en el sector automotriz, ingresando al mercado con la importación y comercialización de vehículo usados, posterior incrementamos nuestro servicio de mantenimiento vehicular, mecánica general, planchado – pintura y venta de repuestos. RENTAMAR SAC. Es una empresa de nuestro grupo, creada en el año 1998 conformado con capital peruano, en la actualidad somos Representantes en el Perú de Ómnibuses de Servicio Urbano e Interprovincial de la marca HENGTONG de fabricación china. Conocedores de la conservación del medio ambiente Nacional apostamos en la Importación de Vehículos Ecológicos 00 Kilómetros a Gas Natural, con las normas de emisión de gases Euro III, con la finalidad de conservar el medio ambiente que es tarea del Gobierno Central y de la Municipalidad y por consiguiente significa un ahorro de Combustible en un 45% que genera ingresos económicos directamente a nuestros clientes y el pronto retorno de su inversión. Nuestros Buses están diseñados con especificaciones y normas Técnicas exigidas por la municipalidad y el
MUNDO GAS PERÚ AÑO 7 - NÚMERO 32
mundogas@gmail.com
Ministerio de Transportes y Comunicaciones así mismo cuentan con garantía de 03 años o 200,000 km adicional mente a ello nuestra empresa brinda a nuestros clientes el mantenimiento pos-venta y un amplio stock de repuestos. cabe resaltar que nuestros buses están, equipados con motores Cummins por ello contamos con el respaldo de KOMATSU MITSUI representante de motores Cummins en el Perú. Misión RENTAMAR SAC, es una empresa dedicada a la importación y Comercialización de Vehiculo livianos y pesados a precios competitivos que generen utilidades para el beneficio de sus colaboradores y accionistas, logrando la satisfacción y el progreso sostenible de
nuestros clientes; y de manera consiguiente apoyar el ritmo de desarrollo de nuestro país. Visión RENTAMAR SAC, será una empresa líder en la Importación y Comercialización de Vehículos a gas natural y GNV, venta de autopartes y prestación de Servicios Automotrices en el Perú, para alcanzar la plena satisfacción a las necesidades y expectativas de nuestros clientes. Las herramientas para lograr nuestros objetivos serán la Innovación, La Iniciativa, La Tecnología y el trabajo en equipo de forma tal, que nos permita mantener nuestros productos en óptimas condiciones con la Tecnología que el mercado peruano requiere, sin descuidar la protección del medio ambiente.
Siempre copiado, jamás igualado
1987•24 años
con GNV • 2011
Suscriben convenio para el desarrollo sostenible del transporte
Luis Gutiérrez Aparicio, Director Estratégico para América Latina de EMBARQ, Jorge Luis Ramos Felices, Gerente General de COFIDE; el Ing. Alfonso Zárate, Presidente de COFIDE; Jorge Jara Valencia, Director Ejecutivo de CTSS ANDINO y Carlos Paredes, ejecutivo de COFIDE.
En el 2010, Perú duplicó la producción de Gas natural Presidente García en la planta de fraccionamiento de Las Malvinas en Cusco
Declaraciones de la Alcaldesa de Lima Susana Villaran Con motivo del aniversario de la ciudad, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, presidió Sesión Solemne en la Municipalidad.
Suscribase a
Mundo Gas Perú e integre nuestras página Web Web: mundogasonline.com.ar
E-mail: mundogas@gmail.com
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
25
24
26
años con el Gas Natural Comprimido
LA REVISTA
D D EE LL
GNV-GLP GNV-GLP
ING. JORGE JUAREZ EYZAGUIRRE, GERENTE GENERAL DE LA CPGNV
Evolución y desarrollo del mercado del gas natural vehicular en nuestro país La masificación del consumo del gas es una realidad. La visión estratégica es sustituir a los derivados del petróleo por el gas, porque tenemos poco petróleo y más gas. La masificación del consumo del gas no es un proceso en el cual uno puede esperar resultados rápidos de la noche a la mañana, pero poco a poco está progresando, sobre todo en el ámbito vehicular. Ing. Jorge Juárez Eyzaguirre, Gerente General de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular en el V Foro de estaciones de Servicios.
¿Cómo fue el despegar de las conversiones vehiculares durante estos años? Una de las cosas importantes que vimos en el inicio de las conversiones de GNV, fue un despegar un poco lento, después una aceleración en cuanto a las conversiones, y alrededor del año 2008 hubo una desaceleración generada por la bajada de los combustibles y el GLP. Esto produjo inclusive, que las conversiones que estaban alrededor de los 3,600 por mes, bajaran hasta cerca de los 1,500 a 1,700 conversiones. El año pasado, en la medida en que los combustibles líquidos han empezado a subir lo mismo que el GLP, se ha notado una recuperación junto a las conversiones en el mercado. En este momento, ya el promedio está en aproximadamente en 2,300 vehículos. Lo que es importante resaltar en esta cifra de conversiones es la entrada de los vehículos nuevos.
Continúa en pág. 28
Ing. Jorge Juárez Eyzaguirre, Gerente General de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LAS EE.SS. A GAS NATURAL Vehículos convertidos a GNV
Fuente: COFIDE / Sistema de Control de Carga de GNV-INFOGAS
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LAS EE.SS. A GAS NATURAL Surtidores por cada EVPGNV
74 % EVPGNV operativas tienen entre 4 y 3 Surtidores
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
10-12
NOVIEMBRENOVEMBER La Rural – Predio Ferial de
Aireiliosn BuennOcoresOchre Pav Pabelló
Encuentro del GNC Argentino y Mundial
Conferencias y Exposición
Argentine and Global NGV Summit - Conferences and Exhibition
info@expognc.com
www.expognc.com
>>>
>>>
Convocan / Hosted by:
+54-11-4300-6137 ı +54-11-4307-4559/5201 ı +39-335-189.3249
Organiza / Organized by
27
24
28 28 Inicialmente, la entrada de los autos nuevos al mercado del gas natural fue un poco difícil, ¿a qué se debió esto? Al inicio la conversión de los vehículos nuevos tuvo poca aceptación en los mercados porque los distribuidores quitaban la garantía de los vehículos si estos eran convertidos. Pasada una etapa, se dieron cuenta que ese no era el camino más adecuado y hoy en día la mayoría de los distribuidores ya venden carros nuevos, inclusive convertidos a GNV y con la garantía del distribuidor. Al inicio hubo talleres que adquirían vehículos, si un distribuidor daba 100 mil kms. de garantía, el taller que lo convertía ofrecía la mitad; fue un buen inicio. Eso también hizo que los distribuidores cambiaran su actitud. Hoy en día, aproximadamente del 35% al 40% de los vehículos que se convierten a GNV son nuevos. Indudablemente esto es bastante importante porque se está contribuyendo a renovar el parque automotor. El 60% de los vehículos es lo que queda todavía del parque antiguo, pero ya un 40% son vehículos nuevos. Entonces eso está cambiando un poco la calidad de las conversiones. ¿Por qué ahora hay más demanda de Gas Natural Comprimido que a través del suministro de la red de distribución para las estaciones de servicio? Es importante hacer notar que el desarrollo del gas en Lima a través del suministro de la red de distribución ha venido sufriendo una ligera baja en cuanto a las factibilidades de suministro para las nuevas estaciones de servicio, aun cuando el número de estaciones que están en construcción, no ha bajado mucho con respecto a lo que se venía haciendo. Sin embargo, es importante hacer notar que lo que está creciendo hoy en día es el negocio del Gas Natural Comprimido (GNC). O sea, ya muchos establecimientos de venta al público inclusive, están acondicionándose para poder encargarse de los remolques. Tal es así, que por ejemplo, hay una cadena que tiene varios establecimientos de venta al público y uno
años con con el el Gas Gas Natural Natural Comprimido Comprimido años
de esos establecimientos ha sido convertido adicionalmente a ser establecimiento de una estación de carga. Por otro lado, también ellos dieron uno de sus primeros pasos al llevar el gas en semirremolques a algunas de sus estaciones en la Panamericana Sur. Por ejemplo, en la ciudad de Ica ya se está iniciando la construcción de una subestación para llevar GNC. Inclusive, se está desarrollando una actividad para promocionar las primeras conversiones, dando un bono a los primeros 400 vehículos que son convertidos. Entonces en ese sentido, se puede ver, que el GNC está tomando bastante realce. ¿Cómo se viene dando la descentralización del gas natural vehicular en el país? En la zona norte ya tenemos una empresa que ha llevado Gas Natural Vehicular a Piura y a Chiclayo. En estas ciudades ya hay más de 400 vehículos convertidos. Esta empresa está llevando GNC de uno de los lotes del noroeste y ha construido
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LAS EE.SS. A GAS NATURAL Distribución de EVPGNV en operación por distrito
LA REVISTA DLA E L REVISTA GNV-GLP DEL
una planta de conversión, cuenta además con una flota de 10 semirremolques y adicionalmente también lo está llevando para otras actividades, como la industrial. Como se puede ver se está creando ya un pequeño corredor tanto al sur, norte chico y una parte de norte del país. Faltaría realmente que se llevara el gas a Trujillo, probablemente con otros precios, porque las distancias son mayores, pero esto va a cambiar y a revolucionar el transporte tanto de carga como de pasajeros. Entonces, probablemente no nos extrañemos que dentro de uno o dos años ya tengamos un corredor en la parte norte y medio corredor en la parte sur. También, probablemente en la medida en que los proyectos del sur se realicen dentro de los próximos 4 años CONTUGAS estará distribuyendo gas al departamento de Ica. Volviendo al tema de las conversiones, ¿cuántos vehículos convertidos ya existen en el mercado? Vamos a repasar unas cifras. El año
GNV-GLP
pasado el mercado llegó a los 100 mil vehículos, en el mes de noviembre se alcanzó esa cifra. Se hizo una ceremonia de premiación por alcanzar ese número de conversiones, pero lo que es importante hacer notar es que el auto 100 mil fue un auto nuevo, de un taxista. En la ceremonia de premiación, la Cámara Peruana de Gas Natural a través de sus asociados consiguió que el taxista obtenga como regalo la conversión del vehículo. Otra cadena le obsequió 500 metros cúbicos de gas, la certificadora que hizo la certificación del vehículo le ofreció también la certificación durante toda la vida útil del vehículo. Esa no fue la única premiación, el taller que convirtió el vehículo 101 mil no quiso quedarse atrás e hizo una premiación con las mismas condiciones y para que se den cuenta, este vehículo también fue un auto nuevo. Entonces, eso es para que se vea que el mercado está creciendo en cuanto a la parte de conversión de vehículos nuevos. Este es un tema que ya lo conversamos, como ha ido variando la conversión de vehículos. ¿Cómo fue el desarrollo de las estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular? Al inicio las estaciones atendían un promedio de 1,000 vehículos por estación, hoy en día el promedio de atención por estación es de 750 vehículos, o sea, antes teníamos algunas colas, teníamos algunas demoras en cuanto a los vecinos que se quejaban de que se formaban colas, eso indudablemente ya ha ido desapareciendo y probablemente en alguno todavía se presente por razones de ubicación estratégica y sobre todo porque los taxistas en ciertas horas se juntan y todavía puede ser que formen alguna cola. La mayor concentración de estaciones está en la ciudad de Lima. Hay zonas donde el gas todavía no ha llegado, por ejemplo la zona de San Isidro, si bien hay dos estaciones solo una está en proceso de elaboración. En las zonas donde no hay gas alternativo hoy en día, está el GNC. MG
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LAS EE.SS. A GAS NATURAL Proyección de Conversión de Vehículos a nivel Nacional (en miles)
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
29
30
24
años con el Gas Natural Comprimido
IRSAGAS APUESTA POR UN SERVICIO SEGURO, COMODO Y EFICIENTE
Taxi 5000, una revolución del servicio de taxis como en las grandes ciudades Para conocer más sobre este nuevo proyecto, MUNDO GAS entrevistó al Presidente del Directorio de INDUSTRIAS RICHTER -IRSAGAS, Ing. Enrique Richter. Ingeniero Richter, tengo entendido que están trabajando en un nuevo proyecto, ¿podría explicarnos un poco de que se trata? Efectivamente, estamos armando un proyecto nuevo. La empresa se llama Taxi 5000 S.A.A., es una Sociedad Anónima Abierta. El objetivo de esta empresa es que sean los taxistas los propietarios y los socios de la empresa, y conformar una empresa que agrupe a 5000 taxistas en Lima, que deberían representar aproximadamente entre un 5% y un 10% del volumen de taxis. La idea es que cada taxista tenga una acción, que cada taxista sea propietario y que cada taxista tenga voz y voto dentro de esta empresa. Taxi 5000 es una empresa de radio taxis, donde los pasajeros llaman por teléfono a la empresa y esta inmediatamente despacha el servicio a los taxistas. El servicio va a ser inicialmente para todo Lima, ya se está desarrollando el proyecto, se están asociando a los taxistas y esperamos que en un muy corto plazo ya podamos salir con nuestro servicio en la ciudad de Lima. ¿Cuál es la diferencia entre Taxi Seguro y Taxi 5000? Taxi seguro sigue funcionando, la diferencia entre Taxi Seguro y Taxi 5000 es que, Taxi Seguro es una empresa que hace reservas para servicios de taxis, y en Taxi 5000 los servicios se despachan de forma inmediata. Por ejemplo: Si yo necesito un taxi para más tarde o para mañana tengo que llamar a Taxi Seguro. Pero si yo necesito un servicio inmediato tengo que llamar a Taxi 5000. ¿Cómo funciona Taxi 5000? En esta compañía Taxi 5000, todos los autos tienen GPS, la información se transmite a través de un Blackberry en la que se le envían los datos del pasajero al taxista, el cliente en forma privada realiza el servicio. Pretendemos también, que todos los taxis tengan un taxímetro, para poder cobrar una tarifa justa y exacta a nuestros pasajeros.
LA REVISTA DEL
Ofrecer un buen servicio de taxis no sólo es prestar un servicio público necesario para la ciudadanía sino también es ofrecer una buena imagen de la ciudad a cualquiera que nos visite por negocios o por placer y hacia ello va apuntado el nuevo proyecto de IRSAGAS denominado “Taxi 5000”. Esta empresa es consciente de que el servicio de taxi debe ser seguro, cómodo, eficiente y con calidad humana.
GNV-GLP
Periódico
Año 7 - Nº 33
PERÚ
MARZO 10 de ABRIL 2011 Editora - Propietaria
Lic. María Elena Peñafiel de Voët Director Comercial
Dr. Guido Voët Redactor
Edgardo Lezameta Diagramación y Armado
Jorge Gomez Moreno (Argentina) jorgegmoreno2002@gmail.com Impresión
Studio Creativo Punto Com s.a.c. (Jr. Iquique 026, Breña, Perú) La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia.
Publicación de
MUNDO GAS PERÚ e.i.r.l. El señor Enrique Richter, Presidente del Directorio de INDUSTRIAS RICHTER IRSAGAS; acompañado por los taxistas
Taxi 5000 no solo brinda servicios de taxis por llamadas telefónicas, sino taxis en la calle, tal como se realiza hoy en día en la ciudad de Lima. Es una idea muy interesante, ¿y qué otros beneficios tiene Taxi 5000? Esperamos poco a poco ir agrandando el mercado para que la gente no tenga que salir a la calle a buscar un taxi, sino que sea el taxi el que se acerque a las casas a recoger a los pasajeros, para que los taxis no estén dando vueltas por la ciudad de Lima gastando combustible y contaminando el ambiente o generando más tráfico cada vez en la ciudad, sino que el taxista esté a la espera de un llamado del pasajero de la zona y se acerque inmediatamente a recogerlo. Pretendemos aliviar el tráfico, bajar la contaminación de la ciudad, facilitar los servicios a los pasajeros y brindarles una mayor seguridad. ¿Y qué características deben tener los vehículos? Estamos exigiendo que los coches tengan una antigüedad máxima de tres años, eso significa que los taxistas que van a afiliarse a la empresa, son en la mayoría aquellos taxistas que han comprado su vehículo en los últimos tres años, convertidos a gas natural a través del sistema de COFIGAS. Ahí es donde estamos buscando primero
los taxistas, y posteriormente conseguir a través de diferentes financieras que cualquier persona que compre una acción en la empresa y que tenga posibilidad de comenzar a trabajar con nosotros también obtenga inmediatamente un crédito automático en las financieras para poder adquirir un auto nuevo, y dejar de alquilar vehículos que es lo que todavía se sigue haciendo en la ciudad de Lima. ¿Cuáles son lo requisitos que los taxistas deben reunir? Inicialmente le estamos pidiendo al taxista que tenga un aval o que tenga casa propia. Lo que nosotros estamos negociando con las financieras es que basta con que el taxista tenga su acción de Taxi 5000 para que inmediatamente obtenga un crédito en la financiera para tener su vehículo nuevo. Eso es cierto, pues no todos los taxistas cuentan con alguna propiedad. Exactamente, la mayoría no tiene propiedades, viven en casas particulares y que alguien con una casa propia avale a un taxista, es un poco complicado. Sin embargo, en los proyectos que estamos desarrollando, los bancos más exigentes quieren que el taxista sea accionista de Taxi 5000. Inmediatamente después de eso, debe poder otorgársele su crédito para comprar su vehículo nuevo.
Gerente Administrativo
Ríos Consultores s.a.c. Roberto Wilman Ríos Luján Av. Enrique Fermi 558, Urb. Fiori – S.M.P. - PERÚ Telefax: (51-1) 534-8355 Tel: (51-1) 534-0550 Cel: 9966-1527 rwrios@riosconsultores.com OFICINA CENTRAL
Gallo 606 Torres de Abasto Nº 1, 3º “5” C1172ABN Ciudad de Buenos Aires ARGENTINA Tel. (54-11) 4867-6457 OFICINA ARGENTINA
Moreno 1783, 1º “15”, Bs. As. ARGENTINA Tel. (54-11) 4381-9514 Fax (54-11) 4373-3942
E-mail:
mundogas@gmail.com
www.mundogasonline.com.ar
LA REVISTA DEL
GNV-GLP
1987 ~ Pioneros en GNV ~ 2011
31