BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA. EDICIÓN NÚMERO 46 - AB/MAYO/JUN 2018
MUNDO
VILLA
www.mundovilla.com
La realidad de los barrios online
Más preguntas que respuestas
Alerta: agua contaminada para los vecinos de las villas Hace más de 10 años denunciamos la problemática en Villa 31 con Adams Ledezma. Hoy la situación se torna más crítica, las villas de zona sur y Conurbano las más afectadas.
CULTURA
Barrios creativos Comenzó el concurso del que participarán todas las comunas. Está organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad. Pág. 3 ENTREVISTA
Cine de primera Juan José Campanella brindó una entrevista exclusiva al equipo de Mundo Villa en la que se habló de cine, de la cultura de las villas y de la realidad social. Pág. 8
FOTO:ARCHIVO DE MUNDO VILLA
SOCIEDAD
UNA HEROÍNA ANÓNIMA
Reconocimiento a una mujer increíble Porfiria Ortiz fue reconocida con una mención especial por su compromiso social y solidaridad hacia su comunidad. Vive en la Villa 31, tiene un pequeño almacén y dedica su vida a ayudar a sus “hijos de la calle”del barrio. Vocación por el otro.
PORFIRIA ORTIZ, UNA MUJER CON UNA VERDADERA VOCACIÓN POR EL MÁS NECESITADO. Porfiria Ortiz llegó de Paraguay hace ya muchos años. Trabajó en el servicio doméstico y ahora tiene un pequeño almacén en la entrada de su casa en la Villa 31 y colabora en forma permanente con la Parroquia Cristo Obrero.
Desde hace tiempo que tiene un sentimiento muy profundo y genuino que no la deja dormir tranquila: el amor permanente por sus “hijos de la calle”.Todos los días, salga el sol, llueva o truene, ella prepara comida con
lo que tiene a su alcance y se los lleva a ellos. Recorre las calles olvidadas del barrio donde duermen sus hijos, los que nadie ve. Ella les da de comer algo caliente, los escucha y les brinda todo su amor.
Tan fuerte es su amor, que hasta su esposo Carlos carga con una gran preocupación durante sus salidas permanentes y riesgosas, ya que muchos de los jóvenes se encuentran en estado de abstinencia o consumo de drogas. Por esta dedicación, con gran alegría queremos contar que el Gobierno de la Ciudad destacó a Porfiria Ortiz por su compromiso social y solidario por su comunidad. Esperamos que este reconocimiento sirva para fortalecer el enorme trabajo que hace con los jóvenes más olvidados de la villa. Una María Teresa de Calcuta que trabaja en silencio y soledad con amor pleno para los excluidos de los excluidos. Una de las mujeres más increíbles de la Villa 31 de Retiro.
Los devotos de San Jorge Son un grupo de jóvenes de la 1-11-14 del Bajo Flores, trabajan por el barrio y realizan una fiesta increíble. Pág. 5 COMUNICACIÓN
Entrevista exclusiva El prestigioso periodista Hugo Alconada Mon brindó una clase de periodismo de lujo en una entrevista exclusiva.. Pág. 4
“Ni el miedo ni la codicia /Es bueno que a uno lo asalten, /Ansí, no se sobresalten /Por los bienes que perezcan, /Al rico nunca le ofrezcan /Y al pobre jamás le falten”. Martín Fierro
P.2
MUNDO VILLA AÑO X Nº 46
Sociedad LA ZONA MÁS CRÍTICA ESTÁ EN EL RIACHUELO
CIUDAD OCULTA
La Milagrosa, un ejemplo de FM Juan Núñez lleva adelante una FM en la Villa 15, Ciudad Oculta, y fue destacada por su labor social y comunitaria. La luz de “Al aire” se prende y se escucha la voz de Juan; mientras se comunica con su columnista deportivo desde sus vacaciones en Nueva York. Eso resume un poco lo que es hoy “La Milagrosa”, radio que nació desde la locura de Juan Núñez hasta plasmarse en lo más concreto de los sueños. Hoy desde la terraza de un club en Mataderos, ayer desde el corazón de “Ciudad Oculta”, la Villa 15, y con la misma fuerza que lo caracterizó.
Dengue en Villa 21: ya se confirmaron 37 casos Casi el 80 por ciento de casos de infección por Dengue provienen de la Villa 21 de Barracas. El Riachuelo es un factor determinante en la zona afectada. Los vecinos permanecen en estado de alerta.
radio muy chiquita y fue creciendo mucho. Nos transformamos en una radio escuela capacitamos a muchos jóvenes y pibes hoy ya profesionales. Nuestro objetivo es crecer técnicamente, creemos que los medios comunitarios no deben ser sólo barriales, sino masivos, porque es en esa batalla de la comunicación en donde los sectores populares siempre perdemos.
¿Cómo se tomó el barrio la creación de una radio?
¿Qué pensas que se viene para La Milagrosa en este tiempo que estamos viviendo?
-Cuando comenzamos en el 2007 no había mucho auge de medios comunitarios y no se entendía muy bien qué es lo que veníamos a hacer, teníamos que hacer todo un traba-
-Es todo un desafío en estos tiempos políticos sostener un medio comunitario, pero nosotros tomamos la decisión de crecer en tiempos políticos complejos.
LAS FAMILIAS QUE VIVEN LINDERAS AL RIACHUELO SON LAS MÁS AFECTADAS. Desde hace un tiempo los vecinos de la Villa 21 alertaron del brote autóctono del Dengue. De 66 casos, 37 ocurrieron allí. El informe del Hospital Penna confirmó la alarmante situación epidémica. La confirmación sanitaria fue realizada, ante un expreso pedido de informe efectuado por el Asesor Tutelar ante la Cámara de Apelaciones Gustavo Moreno. El foco está en la Villa 21-24 y Zavaleta de Barracas, Comuna 4. La otra zona comprometida
es la Comuna 3, Balvanera y San Cristóbal. La ministra de Salud de la Ciudad, Ana Bou Pérez, dijo en una reunión de Gabinete Abierta que la administración porteña no está preocupada ante estos casos autóctonos de dengue. Sí dijo que se extreman las medidas de prevención, tal como son el descacharreo. La irresponsable funcionaria no dudó en decir públicamente que “no está preocupada”. Mucha prensa y pocas acciones. La ministra de
salud: es ¿responsable o irresponsable?. Por otro lado, Eduardo Agüero, líder de Patria Grande en Villa 21 dijo que “se debe exigir al Poder Ejecutivo extremar las medidas de prevención para evitar que se transforme en un brote epidémico”. “Hay que tomar en cuenta los antecedentes de muerte por esta enfermedad registrados en la CABA en el año 2016”, dijo Agüero. “Parecería que no importan las vidas porque son de la villa”.
ORGANIZADO POR MUNDO VILLA
JUAN NÚÑEZ PARADO FRENTE A LA PUERTA DE SU RADIO. Nuestro sueño en un futuro jo de hormiga. La gente no no muy lejano es poder duplientendía mucho la función de car la potencia, llegar a cula radio, pensaban que íbabrir gran parte de la ciudad y mos a ser como las radios copoder sumar también a gente merciales, fue importante hade otros sectores. blar con todos los vecinos interesados y contarles que ¿Qué impacto tuvieron los nosotros además de pasar premios que recibió la ramúsica íbamos a tener otro dio? contenido, que tenía que ver -Fue muy importante para con la problemática del ba- poner a los medios comunitarrio y hablar de eso que nadie rios en agenda. Nosotros quehablaba. ríamos que los chicos entien¿Qué es lo que te genera la radio hoy? -La satisfacción es haber cumplido varias etapas. Nosotros arrancamos con una
dan que había que prepararse para cumplir objetivos. Con el premio de Londres lo bueno fue que la gente pudo conocer un proyecto de una villa.
Talleres de periodismo en las villas de la Ciudad
Se realizan con el apoyo del programa Fortalecimiento de las Asociaciones Civiles en todas las villas de la Ciudad.
CLASE PRÁCTICA EN EL TALLER DE PERIODISMO. Como cada año, arrancan los clásicos tallares de Periodismo de Mundo Villa, donde todos los sábado de 11 a 13hs con distintos ejes de trabajo se llevan a cabo, simultáneamente, los talleres en Villa 21, 31 y Soldati. Las inscripciones se hacen con la lógica de ¿qué tanto se conoce de Periodismo en las Villas?, ¿Se toma dimensión del “poder” que tienen los medios?. Es cambiar el paradigma, cuando los
que siempre son “la noticia” se sientan y conversan sobre estos temas, cuentan todo desde la subjetividad de ser parte de esas noticias, ya sea hablando sobre los problemas estructurales con los que convivimos, o con las “buenas noticias” que contamos, que para nosotros son “lo normal”, por creer que es lo que tiene que pasar pero que al salir del barrio nos damos cuenta que no siempre es
así. Muchos de los jóvenes que participaron de los talleres son “las fuentes” de Mundo Villa. Son los que cuentan las noticias, y al pasar el tiempo van encontrando “su lugar”, dentro de este oficio que es tan abierto con sus diferentes ramas. Algunos cuentan con palabras, a través de una crónica, a través de la cámara, con una foto, otros grabando el día a día, produciendo informes, comentando qué es Mundo Villa, trabajando a diario para que esta familia siga creciendo, militando el periodismo, como una herramienta que tiene que cambiar realidades, informando desde la experiencia, interviniendo en la agenda y ayudando a derribar prejuicios, de ambos lados, tanto de adentro y fuera de la villa. El periodismo en su rol social.
MUNDO VILLA AÑO X Nº 46
P.3
ENTREGARON AGUA EN SACHET EN VARIAS VILLAS
La problemática no para: Agua o Muerte Hace diez años atrás Mundo Villa planteó la situación con el documental “La Guerra del Agua”donde Adams Ledezma dió un panorama sobre cómo es vivir con la falta de Agua en Villa 31. Hoy la problemática se agravó.. Con agua potable y cloacas para todos los habitantes del país, las enfermedades se reducirían en un ochenta por ciento. Así lo asegura la Organización Mundial de la Salud OMS. Nadie parece tomar nota. Al mismo tiempo el presupuesto de salud se reduciría a la mitad. Pero tal vez se arruinarían varios negocios, entre ellos el de los grandes laboratorios, mercaderes de la enfermedad. El presidente de AYSA dijo que “el gran desafío que tenemos por delante es brindar agua y cloacas para la mayor parte de la población”. Mezquino objetivo. La meta debería ser brindar agua y cloacas a toda la población, no solo a una parte de ella. El derecho
constitucional argentino en concordancia a los tratados internacionales otorga a los habitantes de la Nación el derecho a tener acceso al agua potable y encuadra esa potestad en los tratados de los derechos humanos. Pero nunca escuchamos a nuestros funcionarios (de cualquier gobierno), denunciar la desigualdad social en la materia. Pero como hemos dicho, para los gobiernos, el agua tiene precio, es una mercancía. Hemos visto en Villa 21 en Barracas y en barrios del conurbano bonaerense como en forma despreciable, arrojan desde grandes camiones sachets de agua a granel. En algunas esquinas hemos visto a vecinos abalanzándose en busca de las bolsitas de
CONCURSO “BARRIOS CREATIVOS”
agua. Algunos pobres desesperados e incalificables, venden los saches a 2 pesos. A 20 cuadras del Congreso de la Nación Argentina no llega un caño con agua potable a varios barrios. Los vecinos por las suyas realizan conexiones precarias que finalmente terminan con agua contaminada en los hogares. Eso sucede en Villa 31 y Villa Rodrigo Bueno, donde este año comenzaron las obras de infraestructura. Pero no es el caso de las Villas más populosas de la ciudad como la 1-11-14 del bajo Flores, ni en Fátima, ni en la Carbonilla, o la 21 de Barracas. En Villa La Cárcova, los pagos del Padre Pepe, en José León Suarez, la contaminación del Rio Reconquista es tan gra-
VECINOS EN VILLA 21 ESPERAN POR EL AGUA.. ve que toda su cuenca es un nido de ratas, víboras, arácnidos y mosquitos que trasmiten enfermedades inimaginables. ¿Por qué no empezamos por el
agua potable? El agua contaminada es la muerte. El agua potable es la vida. Nadie pareciera entenderlo y la lucha por un poco de agua continúa.
CANDIDATO A PRESIDENTE EN VILLA 21
Concurso de impacto cultural y urbanístico en la Ciudad
Eduardo Agüero: “En la Villa 21 el futuro es siempre hoy”
Participan actores sociales de todas la comunas y se realizarán propuestas innovadoras para generar un impacto social, urbano y cultural.
Eduardo Agüero es un vecino de la Villa 21, un laburante, respetado por todos los vecinos, y que quiere ver a la villa 21 integrada al plan de urbanización que plantean desde la Ciudad.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad lanzó el concurso “Barrios Creativos”, que busca formar y acompañar proyectos que potencien las actividades culturales de la ciudad. Participan todos los barrios porteños y se dividen en 30 grupos que trabajarán con un mentor que coordinará la labor de los actores, comprometidos con el crecimiento del conjunto vecinal. Pueden inscribirse desde un vecino, un bar, comercio del barrio, centro cultural, teatro, organización social o club deportivo, que presenten o expongan
propuestas innovadoras para desarrollar todo el potencial de la comuna a la que pertenecen. Los encuentros para complementar las ideas se organizan una vez, semanalmente, durante cinco meses. El Ministerio de Cultura será parte del jurado, junto a tres actores más. Evaluarán el nivel de participación, el impacto dentro de la ciudad y la creatividad de los proyectos. Cada equipo de trabajo puede presentar proyectos anuales sobre Gastronomía, Música, Arte, Literatura, Audiovisuales y Escénicas.
BARRIOS CREATIVOS, LAS COMUNAS COMPITEN POR UN PROYECTO.
Eduardo Agüero, candidato a presidente de Villa 21 de la lista La Azul y Roja, es albañil, pintor y trabaja en forma independiente. Fue uno de los voluntarios para la construcción de la Casa de la Cultura, el Puerto Patria Grande en el Riachuelo y en la construcción de las canchitas de fútbol del barrio. Es director técnico en varios equipos juveniles de Barracas y colabora en el Merendero para niños que organiza su compañera y esposa Edith. -¿Cuáles son los problemas del barrio? Los mismos del país, pero más graves. Inseguridad y falta de trabajo. Todas las desgracias. Los padres sin trabajo. Los chicos se juntan en las esquinas. Muchos ni estudian, ni trabajan. Mal. -¿Si tuviera el voto de sus vecinos que temas tendrían prioridad? El agua potable es fundamental. Hoy nuestro barrio es un foco de Dengue. Según el Ministerio de Salud somos el único barrio de la
EDUARDO AGÜERO, CANDIDATO A PRESIDENTE DE LA VILLA 21. ciudad con epidemia de Dengue. Ahora, justo antes de las elecciones, vinieron los funcionarios a prometer agua y cloacas por todos lados. Ya nadie les cree. -¿La limpieza del Riachuelo como viene? Muy atrasada. A los vecinos les prometieron viviendas y estamos viendo que no son como dijeron. Será una gran obra gracias a los jueces que obligan a los funcionarios. En el futuro veo un gran proyecto… pero en el futuro. Pero cuando la pobreza es
extrema, el futuro es hoy. Cuando nace un bebé desnutrido, o un niño es mal alimentado, su desarrollo físico y mental queda deteriorado para siempre. No tendrá “igualdad de oportunidades” como se escucha decir. ¿Se viene un cambio de Junta Vecinal en el barrio? Sí. Necesitamos un cambio en el barrio, pero también necesitamos un cambio en el país. Este gobierno es para los ricos y como digo, el hambre de los chicos no espera.
P.4
MUNDO VILLA AÑO X Nº 46
Cultura ENTREVISTA A HUGO ALCONADA MON
Alconada Mon: “Si querés ser periodista, estudiá algo que te haga distinto” El periodista más prestigioso de nuestro país, quien encabezó causas como Panamá Papers, Lava Jato, Ciccone y Hotesur, brindó una entrevista al equipo de Mundo Villa. Aquí los mandamientos del buen periodista. Emilia Rojas, Corresponsal . Villa 31 Retiro
¿Cómo nace tu pasión por el Periodismo? ¿y sobre todo por el Periodismo de Investigación? Empezó con una crónica roja. Con un asesinato. Lo que ocurrió es que el Colegio donde iban los hijos de una mujer que fue asesinada generó un gran ruido en mi ciudad. Yo soy oriundo de La Plata. Era el caso de Oriel Briant, que todavía hoy sigue impune. En ese momento yo tendría 9 años, y yo conocía a los chicos. entonces para mi fue empezar a leer los diarios para tratar de saber quién había matado a la mamá de mis amigos. Y eso fue una situación insólita, porque en vez de empezar a leer los diarios como los nenes, por los chistes o por deportes, empece por los policiales. Y en el diario que yo leía en ese momento que era El Diario del Día, escribían un par de periodistas mas de la onda literaria, entonces las crónicas que escribían eran más de policial. Entonces me enganché desde la lectura, era
una lectura por capítulo, y entonces ya empecé a pujar con mi viejo por el diario. Entonces en un momento papá me dijo: “vamos a arreglar algo, cualquiera de los dos puede agarrar la primera sección, pero lo tiene que dejar ordenado”. Y después tuve mucha suerte porque papá es un hombre muy inteligente y muy paciente, para algunas cosas, pero tuvo la paciencia suficiente para acompañar a un chico de 10 años que le preguntara “¿qué es la izquierda?”, qué es la derecha?”, ¿qué significa EE. UU?”, y él me sentaba y me explicaba qué era la izquierda, qué es la derecha, qué es Estados Unidos. Imaginate lo que era explicarle esto a un niño de 10 años. Y después en la época de oro de Página 12 ahí fue donde me involucré más con el periodismo de investigación. Porque Página se funda en el 87. Yo tenía 13 años. Entonces papá abogado, yendo y viniendo de La Plata a Buenos Aires, donde compraba Página 12, y cuando volvía me decía “leete esto”, entonces empezábamos a leer y a discutir los dos, básicamente comenzó así, yo a los 16, 17
HUGO ALCONADA MON DURANTE LA ENTREVISTA CON MUNDO VILLA. años ya sabía que quería hacer, Periodismo Político y/o de Investigación. ¿Cuáles son las pautas básicas para ser buen periodista? No me maten, pero les voy a dar el consejo que me dieron a mí cuando yo tenía 16, 17 años, y evaluaba qué estudiar. Para hacer lo que hago, primero, no estudiar periodismo, básicamente. Por ejemplo estudiar derecho o economía o ciencias políticas o relaciones internacionales, y luego hacer un postgrado en periodismo. Segundo, capacitarte y escribir en todos los lugares que pueda, no
importa si es una pequeña revista, un portal de internet, o lo que sea, es practicar, escribir, aprender sobre la marcha. Tercero, idiomas, es clave. Todo lo que puedan, sobre valores añadidos, manejo de computadoras, de idiomas, algo que los haga distintos. En mi caso, yo me fui involucrando también sobre la marcha con el periodismo de investigación, a mi me gustaba mucho, pero al mismo tiempo, también fui aprendiendo sobre errores, leyendo mucho a los maestros, y lo último, hay por ejemplo un libro que se llama “ De human target”, (La Torre
elevada), que es la historia de Al Qaeda, escrito por un periodista norteamericano, que le dedicó 10 años a investigar eso. Olvídense del libro. Pero si pueden busquen y revisen los agradecimientos, es una clase de periodismo. Son páginas tras páginas del hombre diciendo “quiero agradecer” a distintas personas donde reciclaba datos, donde iba explicando el desarrollo de fuentes, la verificación de datos, en un caso tan sensible y difícil de investigar como Al Qaeda. Una verdadera lección de periodismo. (Versión completa en mundo villa.com)
COMEDOR “OSITOS CARIÑOSOS” DE BARRIO INTA
El trabajo cotidiano por el otro El trabajo que encabeza Nidia Quinteros es una muestra del esfuerzo por el otro. Trabaja en uno de los barrios más necesitados de la zona sur y recibe a cientos de chicos que hoy tienen la carencia más básica, la de alimentarse todos los días. Dalma Villalba, Corresponsal . Villa 31 Retiro
El Barrio INTA (se llama así por una fábrica textil que dejó de existir hace muchos años pero que en un primer momento la mayoría de habitantes de la villa trabajaban ahí), se encuentra en el límite de la Ciudad de Buenos Aires delimitado por la General Paz y la Autopista Dellepiane; allí desde hace casi 30 años viene trabajando Nidia Quinteros vecina histórica que a diario desde el comedor “Ositos Cariñosos” alimenta a más de 700 personas. Nos habló sobre como surgió el comedor justo en el pie de un árbol que
hoy ya no está pero sigue dando sombra a su historia. ¿En dónde nos encontramos? Yo empecé acá, después que se fueron los militares. Empezamos de la nada, la necesidad era muy grande. En ese entonces, mi marido era el presidente del barrio. Y por eso él tenía que ir delante de todos los vecinos para pedir en los supermercados. Fuimos a pedir dignamente, y nos ayudaron. Después ellos solos nos mandaban las mercaderías para que nosotros podamos cocinarles a toda la gente que necesitaba comer. Los cajones eran las mesas de los chicos, y también sus sillas, cada uno traía sus platitos, y sus cubiertos, y así empezamos con las ollas populares. Ahí fue
cuando muchos volvieron a sus casas, donde nos fuimos amontonando, fue cuando el hambre se sintió más. . ¿Cómo fue creciendo el barrio? El barrio fue creciendo bastante, fuimos dándole forma a las calles, con agua, cloacas, pero fue una lucha bastante grande, hasta ahora, porque la gente quiere pagar y vivir bien. ¿Cómo están trabajando en este momento? Ahora yo tengo 700 personas que vienen a comer, también tenemos 170 chiquitos en el C.P.I. de 45 días a 3 años, y también hay un jardín.“Hace falta mucho”, dice. Por suerte la solidaridad de la gente y la buena voluntad hace que todo sea más
NIDIA TRABAJA JUNTO A SUS COLABORADORAS.
llevadero. Nidia es una de las miles de mujeres que se ponen al frente de la situación y hacen hasta lo imposible para que a su barrio no
les falte nada, sin importar tener que cocinar bajo un árbol o en una cocina de primera, porque como en todas las villas, los mas importantes son los pibes.
MUNDO VILLA AÑO X Nº 46
VILLA 1-11-14 BAJO FLORES
La fiesta de “Los devotos de San Jorge” fue todo un éxito Adrián Garay es el coordinador de “Los devotos de San Jorge” en la Villa 1-11-14 y es un laburante de su barrio. Trabajan en la contención de los jóvenes y realizan una multitudinaria fiesta por su santo “San Jorge”. Gustavo Lara, Corresponsal Villa Soldati.
P.5
POR LAS VILLAS DENUNCIAN RECORTES EN COMEDORES DE LA 1-11-14 Docentes, familias y estudiantes de la escuela N 12 DE 19 de Bajo Flores, están reclamando contra el ajuste de los comedores escolares, encubierto bajo el anuncio de “Chau panera”. La escuela recibe todos los días más de 800 chicos y chicas de Barrio Rivadavia y de la villa 1-11-14. Para muchos de los niños y niñas que asisten, el almuerzo y el desayuno o merienda ofrecido por las escuelas es su alimentación principal. Un menú lleno de arroz, papa, soja, pastas y medallones de dudoso relleno lejos está de garantizar la nutrición de quienes lo consumen.
UCA: 8 MILLONES DE NIÑOS EN LA POBREZA Dicen que la fé mueve montañas. En el Bajo Flores no se busca tanto, basta con que la luz no se corte, las cloacas no colapsen, el agua sea potable, pero para eso también hace falta mucha fé. Adrián Garay o el “Cordobés” como todos lo conocen en el barrio, pertenece a un grupo de vecinos que encontraron en la fé un lugar para transformar a su barrio y así mismos. El Festival de San Jorge es un acontecimiento ineludible para los vecinos de la villa, cada 23 de abril, los mejores artistas tropicales se dan cita para homenajear al Santo que los ampara, es uno de los días más esperados por los vecinos, todo el barrio colabora, y después de varios años, se convirtió en un clásico, tanto para los que están dentro y fuera de la villa. Para los organizadores es una demostración palpable que en la 1 11 14 se pueden armar eventos importantes, y seguros, con las mismas ganas que afuera. Pero el trabajo de los Devotos de San Jorge no quedó solo en algo que se celebra cada año, porque después vino una cooperativa de trabajo, un comedor, una murga, un proyecto que está haciendo llegar internet por fibra óptica a todo el barrio, algo nunca visto dentro una villa, y tantas ideas como montañas puedan mover. ¿Por qué eligieron a San Jorge? Con San Jorge aprendimos a vivir, tuvimos una nueva oportunidad para vivir. Hace 17 años, nosotros hicimos un Santo en la esquina, con los pibes del barrio, que gracias a él pudimos salir de todo. Nosotros quería-
El Observatorio de la Deuda Social Argentina informó que la pobreza infantil aumentó en los últimos dos años. Según el sondeo una de las zonas más castigadas es el conurbano bonaerense, en ese territorio la pobreza alcanza hasta el 75,3% de los niños. Dos de cada tres menores de edad viven en condiciones de pobreza, lo que dificulta el desarrollo personal, intelectual y social de los mismos. Hay por lo menos 260.000 nuevos chicos pobres en comparación con el año 2016.
ADRIAN GARAY EN LA CAPILLA DE SAN JORGE, VILLA 1-11-14. mos cambiar nuestra historia, aferrarnos de algo, para poder salir de donde salíamos, que era el mismo infierno. Empezamos a hacer cosas para el barrio, para los chicos, intentar cambiar la imagen negativa del barrio. Cada año fueron apareciendo más cosas, más gente, con la idea de que todos los chicos dejen de sentir vergüenza por decir de dónde eran, y que lo cuenten con alegría, además compartir la experiencia de que un artista importante vino a su barrio. Los artistas colaboran con nosotros porque tienen el mismo propósito.Creamos cooperativas de trabajo para que los pibes que son discriminados por ser villeros, por tener tatuajes, por salir de la cárcel, para que ellos tengan una oportunidad. También tenemos un comedor donde van más de 400
personas, contamos con una murga, donde incentivamos a los chicos a no entrar o a salir de ese infierno. Muchos de los devotos de San Jorge, somos el ejemplo que se puede salir de la droga, la delincuencia, de la mala vida, que no hay que dejar que el pasado te condene. Porque al salir de ese infierno uno se da cuenta que el camino se perdió muchas cosas, cariño, afecto, ver crecer a nuestros hijos. Los Devotos de San Jorge son otro ejemplo de que se puede cambiar la historia, por amor a la familia, a los amigos, al barrio. Que la organización de la comunidad trae consigo revoluciones sociales, que los líderes positivos del barrio, sean esos que “la vivieron todas”, y ahora entendieron que la felicidad de uno, está en la felicidad del otro.
ALERTA POR EL TRABAJO DE LOS CARTONEROS Los curas villeros expresaron en una dura carta un llamado de atención para que se considere el impacto social que puede acarrear la eliminación de la fuente laboral de los cartoneros. El proyecto oficial para modificar la ley de Basura Cero, que establece nuevos plazos para reducir la cantidad de residuos enviados a predios de disposición final y habilita, además, la instalación de plantas de incineración, no solo provocó el rechazo de agrupaciones ambientalistas. En la carta, los curas que trabajan en villas de la ciudad de Buenos Aires plantearon su preocupación por los efectos sociales que tendría la medida, principalmente por cómo afectaría a los recicladores. ALQUILERES ABUSIVOS EN LAS VILLAS El alquiler en las villas no requiere de garantes, por lo que resulta más accesible. Pero los dueños exigen sumas muy altas y no quieren alquilar a familias numerosas, con lo que obligan a alquilar varios cuartos. Se calcula que 100 mil personas alquilan en la CABA. Más de 100 mil personas alquilan habitaciones sin baños, sin cocina y de tan sólo cuatro o seis metros cuadrados en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Los valores de estos alquileres van desde los 2500 pesos hasta 6000nen algunos casos y el precio sólo depende de la voluntad del dueño. Para las familias numerosas la situación es más grave, ya que en algunos casos deben alquilar varias habitaciones, en otros vivir en condiciones de hacinamiento o bien renunciar a la posibilidad de vivir bajo techo. CADENA PERPETUA PARA FEMICIDA DE VILLA 21
MULTITUDINARIA FIESTA DE LOS DEVOTOS DE SAN JORGE
El Tribunal Oral en lo Criminal N°8 de la Capital Federal condenó a Lucio Aníbal Sánchez Pereira a la pena de prisión perpetua, accesorias legales y costas, al considerarlo autor de los delitos de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haber mediado violencia de género, lesiones leves agravadas por el vínculo, amenazas coactivas y daño, en perjuicio de su pareja. Cabe destacar, que se trata del primer debate oral donde se implementa el Protocolo para la Investigación y Litigio de Casos de Muertes Violentas de Mujeres, elaborado por la UFEM, organismo dependiente del Ministerio Público Fiscal.
P.6
MUNDO VILLA Aร O X Nยบ 46
Urbanizaciรณn
MUNDO VILLA AÑO X Nº 46
P.7
EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ Y ROSARIO
Disminuyeron los embarazos adolescentes Los datos estadísticos de la Provincia de Santa Fé mostraron que los embarazos de adolescentes menores a 15 años disminuyó, así como el índice de mortalidad infantil relacionada a los embarazos de nacimientos prematuros. Una tendencia positiva que viene acompañada con una fuerte política de Educación Sexual Integral. Erica Moscatello Corresponsal Villas de Rosario..
En la provincia de Santa Fé la cantidad de embarazos adolescentes menores de 15 años disminuyeron en los últimos cuatro años. Rosario tiene el menor porcentaje, donde solo un 0,3 % de los nacimientos fueron de madres jóvenes. El índice de mortalidad infantil relacionado con nacimientos prematuros, también bajó. Desde que se incluyeron en las políticas públicas la profundización de la Educación Sexual Integral (ESI), el acceso al uso de anticonceptivos, la aplicación
del protocolo para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en hospitales públicos por casos de abuso sexual o violación, estos casos fueron disminuyendo considerablemente. “Vemos que en algunos lugares está naturalizado que las chicas tengan relaciones sexuales con personas mayores. Es abuso sexual o violación. Poder identificarlo nos permite abordarlo y garantizar el acceso a la ESI y a la lLE porque encuadra en la figura legal”, explicó el Director provincial por la Salud de la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva, Alberto Simioni. Rosario es la ciudad donde más bajaron los partos de
mujeres menores de 15 años; de los 229 nacimientos en 2013, se registraron menos de 100 durante 2017. En la capital santafesina se relevaron menos de 200 nacimientos por año. El promedio en la provincia pasó de ser de un 0.8 por ciento de los cerca de 58000 nacimientos anuales entre hospitales públicos y privados a un 0.4 por ciento. El aumento del uso de métodos anticonceptivos de larga duración como inyectables, dispositivos intrauterinos y el chip que se implanta en el brazo debajo de la piel y dura tres años, la entrega de preservativos en escuelas y clubes de barrio, son parte de la concientización y educación sexual en los jóvenes. “Es un
“La Veredita”: la ausencia del Estado arriba de la vereda La villa más abandonada de todas: está arriba de la vereda, es la muestra de la marginalidad y la precariedad absoluta.
LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN SANTA FÉ. indicador que está en una meseta a nivel nacional. La integración de las políticas públicas, en especial las que se hicieron en los barrios vulnerables del Plan Abre, es
lo que más bajó los embarazos adolescentes. Cuando el Estado trabaja en conjunto para mejorar las condiciones de vida, los indicadores se modifican”, señaló Simioni.
Staff DEPARTAMENTO EDITORIAL: DIRECTOR: JOAQUIN RAMOS SUB DIRECTOR: GUSTAVO LARA JEFE DE REDACCIÓN: SEBASTIÁN DEFERRARI PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA: PAULA STIVEN REDACTORES: DALMA VILLALBA- EMILIA ROJAS PRODUCCIÓN: ALAN GOMEZ - GUIDO LEDEZMA CORRECCIÓN: SOLEDAD GÓMEZ CANTERO PROYECTOS: ROCÍO GÓMEZ CANTERO RELACIONES INSTITUCIONALES: MARÍA DEVEDIA MUNDO VILLA TV: ISRAEL LEDEZMA MUNDO VILLA FILMS: DIEGO PLASTINA MUNDO SUR FM 106.5: JULIO ZARZA FM SIN FRONTERAS: NORMA ANDIA MUNDOVILLA.COM: PAULA STIVEN INTERNACIONAL: ROBERTO ELVIRA MATHEZ
LA DURA REALIDAD SOBRE LA VEREDA. Av. Riestra y Portela es el lugar exacto. En el medio sobre la misma calle Portela y con 100 metros de extensión se encuentra “La Veredita”. Bautizada así porque en un principio se asentó sobre las veredas de la calle Portela pero creció hasta tomar la mismísima calle. Es difícil explicar cómo puede haber tanto olvido, abandono y desidia en un lugar tan pequeño. Moscas enormes sobrevolando las casas, conexiones precarias y clandestinas de luz, mosquitos por doquier que a uno le hacen pensar en el milagro de que nadie haya muerto de dengue. Arañas, ratas y tan solo dos baños pequeños y carentes de lo míni-
mo para atender las necesidades básicas de más de 300 personas. Hace 4 años Jesica Salinas tuvo que comprar su “ranchito”, por desesperación, porque en el alquiler ya no la aceptaban con sus cuatro hijos. “Hay problemas que tenemos todos. No hay seguridad, no hay recursos, estamos desamparados. Cada vez que llueve nos inundamos, no hay desagüe, con los vecinos nos ingeniamos para todo pero este trabajo lo debería hacer el Estado, a quien siempre, a través de los distintos organismos, les planteamos el problema, pero nunca pasa nada. Hay más de 200 familias viviendo, y pare-
DIRECCIÓN: AV. DE MAYO 822 4º A - C.A.B.A -
ce que ninguna importa. Imagínate que nos tuvimos que autocensar para saber más o menos cuántas familias éramos las que vivimos así, porque el gobierno nunca hizo nada”. Lo único que hace posible la vida alli además de la necesidad es la solidaridad entre pares. Jesica comenta al pasar que como pobres deben soportar esta situación y seguir luchando para que sus hijos tengan una vivienda digna. “No queremos que nos regalen nada, solo que nos den una facilidad de pago. Entrar en algún crédito, tener alguna posibilidad para adquirir una vivienda digna, para trabajar y vivir como cualquier persona”.
CÓDIGO POSTAL: 1084 CONTACTO: TELÉFONO: 4343-0136 EMAIL: INFO@MUNDOVILLA.COM WEBSITE: WWW.MUNDOVILLA.COM CORRESPONSALES: VILLA 21/24 - BARRACAS: GUIDO LEDEZMA -VILLA 15 -CIUDAD OCULTA: LILIANA BARRIONUEVO VILLA 31/31bis : EMILIA ROJAS - DAMA VILLALBA VILLA SOLDATI: NORMA ANDIA - DIEGO BENAVIDES VILLA 20 - LUGANO: JOSÉ ANDIA VILLA LUGANO: SUSANA YANACÓN VILLA 1-11-14: BELÉN ESCOBAR VILLA 3 - FÁTIMA: GUSTAVO LARAVILLA 6 - CILDAÑEZ: MARIO CANAVIRI CUSSI LOS PILETONES: EMILIANO ESTEVEZ VILLA RODRIGO BUENO: WASHINGTON SOSA RAMÓN CARRILLO - SOLDATI: INÉS LARA FUERTE APACHE: GUSTAVO DZAKICH ROSARIO - SANTA FE: ERICA MOSCATELLO
P.8
MUNDO VILLA AÑO X Nº 46
Entrevista
,
ENTREVISTA A JUAN JOSÉ CAMPANELLA
Campanella: “Me emociona escuchar que el cine te puede salvar la vida” El director de cine más prestigioso de la Argentina brindó una entrevista exclusiva para el equipo de Mundo Villa y habló de la actualidad cinematográfica, la cultura villera emergente y de la juventud de los barrios que quiere hacer Cine. humanidad y más si ponés un color local. Le estás llegando a una persona que se refleja en un personaje por su humanidad, pero además ve una realidad en cuanto a su forma, que es distinta y eso es siempre interesante. Estaría buenísimo que acá en la Argentina comiencen a mezclarse las culturas, me sorprende que
empezó a verlo como un entretenimiento y cuándo haces una película que tenga algo de bajoneante la gente ya no lo ve. Lo que hay que tratar es ofrecer algo de entretenimiento y enmascarar todo lo que se quiere decir. Las películas deben emocionar, apasionar, involucrar, en todos hay un rasgo de humanidad y mostrar
“TENEMOS QUE CONOCERNOS MÁS, PORQUE LO QUE ESTAMOS CONOCIENDO UNO DEL OTRO ES LO PEOR”, JUAN JOSÉ CAMPANELLA.
JUAN JOSÉ CAMPANELLA EN LOS ESTUDIOS DE MUNDO VILLA. ENTREVISTA POR EL EQUIPO DE MUNDO VILLA EN DIPUTADOS TV
¿Qué tomás vos como referencia cuando encarás un proyecto cinematográfico? Cada proyecto es distinto y el cine es para hacer cosas por las que realmente siento pasión. Tiene que ser algo que yo piense que va a durar, con la sensación de que el material tenga una humanidad que trascienda el momento. ¿Cuál es tu visión frente a
la televisión argentina que ha tocado durante tantos años la marginalidad de los barrios? Si nos fijamos en los números de venta, no son programas de mucho rating, no perduran, y no tienen demasiado público porque no se sabe a dónde va, porque el que podría verse representado, dice “me están representando con lo peor”. Yo veo con gran alegría y voy aprendiendo un montón, de las expresiones artísticas que están saliendo de las villas. Esteban El As, cortos como El Rengo y los largos de César González, que muestran las dos cosas. Pero fijate que en esas películas, las de César, los de clase media son todos malos, no se de donde puede venir ese impulso. Tomemos que esa es la experiencia del Director y la toma y la pone en la película, entonces me parece que tenemos que conocernos más, porque lo que estamos conociendo el uno del otro es lo peor. Hay una visión de la elite
intelectual y el cine culto que se llama miserabilista y que por necesidad tiene que mostrar que la persona que vive en una villa es chorra. Yo digo siempre que esa es una minoría, y hay una cosa que es la de mostrar lo peor y no mostrar nada de lo otro. Para mi hay que mostrar todo y la complejidad de las cosas en su totalidad también, para saber como pelea contra eso el pibe bueno que labura o estudia. Me emociona escuchar a Alan Gómez decir, “el cine te puede salvar la vida”, me encanta porque hay mucho para decir sobre esto. ¿Cómo ves vos al cine villero, puede explotar? -Vos viste que el cine se ha globalizado mucho, se han olvidado de las películas dramáticas que hablan de realidades sociales. Esto abrió un campo a nuestra cinematografía y yo creo que si vos hablás de la humanidad de tu entorno, vas a encontrar rebote en todo el mundo, porque lo que importa es la
haya dos carriles totalmente separados, porque antes todos conocían todo, frente a esa separación. Hoy hay una pared, las clases se están atrincherando en vez de armar lazos y construir puentes de comunicación. El cine villero es cine, y me parece que hay que ver más y ver los aspectos positivos, lo que es normal. Yo creo que hay mostrar la humanidad de los personajes. ¿Qué pasa cuando se encuentra ese punto en común con el vecino de otro barrio? Generalmente y en los últimos años dejó de ver al cine como un espejo de las realidades y
esas complejidades, nos acercaría mucho. ¿Qué le dirías a la juventud que quiere hacer cine? Yo creo que diría lo que dijo Alan Gómez, el cine es una herramienta de transformación, que lo importante es la formación y el cine para el que quiera hacerlo es una disciplina y es mucho trabajo, días de no dormir, de pasar hambre, frío, calor de no saber qué hacer, y es eso, disciplina, técnica. No es la alfombra roja y entonces el formarse es importantísimo y ojalá que lo hagan y que sean conscientes de lo importante que es eso.
CAMPANELLA DURANTE LA ENTREVISTA.