¿Qué sucede con el Cotopaxi?
Casa Somos un proyecto de y para la comunidad quiteña
Pag.06Casa Somos un proyecto de y para la comunidad quiteña
Pag.06Cenizadas constantes y emisiones de vapor se ven (o se sienten y respiran) desde varios puntos de la ciudad, en los días en que el gigante Cotopaxi está despejado.
La reactivación del proceso eruptivo es una realidad y la vivimos desde el 2015. Y así, dormimos relajados mientras el volcán mantiene su actividad interna y como si fuera un secreto, nadie sabe cuándo ocurrirá la erupción.
Pero sí podemos estar preparados e informados.
Primero es necesario saber el tipo de comportamiento que tiene este volcán. Para hacerlo nos referimos al VEI, es decir, el Índice de Explosividad Volcánica, que sirve para medir la magnitud de una erupción.
El VEI puede ser: de 0 a 8, (incluso más) según la intensidad de la erupción ¿Qué tipo de VEI tendríamos si erupciona el Cotopaxi?
Los científicos determinan que hubo algunas erupciones de nivel 2, varias de nivel 3 y unas pocas de nivel 4.
¿Los lahares podrían llegar al Valle de Los Chillos?
En una erupción tipo 4, el enorme radio del glaciar del Cotopaxi podría tener un intenso deshielo. El agua descenderá desde los 5897 metros de altura, con lo que ganaría una energía potencial para que se produzcan aluviones o flujos de lahares y escombros.
¿En cuánto tiempo llegarán los lahares al Valle de Los Chillos?
Si se reprodujera la última erupción de nivel 4, como la de 1877, se calcula que, para la zona del Valle de Los Chillos, en el Distrito Metropolitano de Quito, los lahares podrían llegar tan rápido, como en 35 minutos.
¿Qué pasará con la ceniza?
El sacerdote botánico Luis Sodiro describe en uno de sus libros que en la erupción del Cotopaxi de 1877, a las 4 de la tarde, se hizo la oscuridad total en la ciudad.
“Las bombillas no alcanzaban a iluminar, uno no podía verse la palma de la mano”.
¿Es inminente una erupción?
Eso nadie lo puede certificar, pero la historia refleja que en al menos un 66% de ocasiones sí sucedió. Por eso, ahora es importante estar prevenidos y preparados.
https://vm.tiktok.com/ZMYASqJ5N/
En nuestra próxima edición te diremos qué debes tener a mano siempre, vivas cerca o lejos de su influencia directa, porque solo una población informada reduce el riesgo natural que el volcán encierra.
En mayo del 2020 sucedió algo atípico en el aire de la ciudad: la disminución de contaminantes que se encuentran en la atmósfera osciló entre el 60 y 70%. El confinamiento, la disminución de actividades industriales y la restricción del tránsito vehicular fueron las principales causas. El mundo enfrentaba la pandemia producida por covid.
Años atrás, en el 2005, las mediciones de la calidad del aire permitieron cambiar el tipo de diésel automotriz de 7 mil partículas por millón de azufre, a uno de 450, a través de una ordenanza. Con esta norma, se redujeron contaminantes como el dióxido de azufre (SO2) y el material particulado (ppm).
Quito cuenta con un historial sobre su calidad del aire en el transcurso del tiempo y durante los cambios que se han producido en la ciudad: erupciones volcánicas, caída de ceniza, la movilidad, incremento de vías de buses, carriles exclusivos, funcionamiento de ciclovías.
“Todo esto se ha registrado a lo largo de estos años y podemos evidenciar lo que sucede en los diferentes sectores de la ciudad”, señala Valeria Díaz, coordinadora de la Unidad de Investigaciones, Análisis y Monitoreo de la Secretaría de Ambiente.
Conectada a la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito Remmaq, nueve estaciones reciben 200 mil datos, diariamente, sobre contaminantes tales como dióxido de nitrógeno (NO2), material particulado sedimentable (PM10 y PM2.5), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico (O3).
La conservación de la calidad del aire que respiramos los seres humanos es un tema de importancia mundial. Las actividades industriales, la mala calidad de los combustibles, los incendios forestales y el polvo pueden afectar, en gran medida, el aire que reciben a diario nuestros pulmones.
Por esta razón, la información precisa, confiable y de alta calidad, que entrega la Remmaq, aporta para profundizar los estudios y análisis sobre la interacción de los componentes que contribuyen a la contaminación del aire y en qué niveles aumenta o disminuye su presencia en la atmósfera. Permite, además, tomar decisiones responsables en la política pública que busca regular las emisiones de gases contaminantes en el DMQ en beneficio de la salud de los quiteños.
Video en este enlace: https://youtu.be/23ifmRjAaKk
• Carapungo
• Cotocollao
• Belisario
• Centro
• El Camal
• Guamaní
• Los Chillos
• Tumbaco
• Jipijapa
• San Antonio de Pichincha- móvil
Cada día Karina inicia su jornada a las 06:00, con orgullo se coloca su uniforme, desayuna y sale de su casa rumbo al cuartel General Oscar Andrango donde forma y recibe las disposiciones para el trabajo del día.
La agente metropolitana Karina Delgado pertenece al Grupo de Control Ambiental y cumple sus actividades en beneficio del ambiente en el distrito.
Karina en su moto, a las 08:30 sale a las quebradas de la Zona La Delicia, para patrullar y detectar escombros o basura, que puedan provocar un colapso que ocasionen deslaves.
Al observar una volqueta que intenta descargar escombros en la quebrada, se acerca al conductor y le informa sobre la normativa legal vigente: las sanciones, los puntos donde puede depositar los escombros; pero sobre todo el daño que esta acción ocasionaría al ambiente.
Karina observa en la quebrada basura y escombros que alguien depositó en la noche o la madrugada y se lamenta, porque muchos ciudadanos no hacen conciencia sobre las consecuencias que estas acciones pueden traer, pese a que en el DMQ ya se han dado varias emergencias, como la ocurrida hace un año en La Gasca y hace unas semanas en Guayllabamba.
Ahora se dirige en su motocicleta a otro punto de la ciudad donde denuncian contaminación auditiva, ingresa a un local comercial que tiene un parlante gigante en la entrada, a todo volumen informa las promociones que ofrece a los clientes. Karina habla con el dueño y le comenta que el sonido está sobre el nivel de
decibeles permitidos, que el ruido afecta a los vecinos y perjudica la convivencia pacífica. El parlante es retirado para tranquilidad de todos.
Luego va a patrullar un barrio para detectar baches, fugas de agua, mantenimiento de parques y fachadas, para reportar a la Secretaría de Coordinación Territorial que se encarga de informar a las empresas municipales competentes el trabajo respectivo.
Cuando habla de su trabajo, Karina se emociona y dice que es muy gratificante saber que está aportando al cuidado del ambiente y la buena imagen de la ciudad.
A las 17:00 termina su jornada y regresa a su casa, para ocuparse de su familia y al día siguiente de nuevo se colocará su uniforme para cuidar el ambiente de nuestra ciudad.
El Grupo de Control Ambiental del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito fue creado en el año 2011, para regular y controlar el tratamiento de residuos sólidos, limpieza de quebradas, quemas a cielo abierto y contaminación acústica de acuerdo a la normativa legal vigente, en coordinación con la Secretaría de Ambiente y la Agencia Metropolitana de Control.
“Todos los sábados entro a las ocho y salgo a las 10 de la mañana de la Casa Somos. Me dirijo al segundo piso para recibir clases de peluquería. Aprendo a cortar el cabello tanto a hombres como a mujeres, también, ondulaciones, permanentes, tintes y todo lo que se refiere a peluquería”, esa es la rutina que tiene Dolores Alejandrina Enríquez, quien vive en Atucucho, más de 34 años.
Dolores es una de las muchas personas de este sector que acuden a los talleres para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, impartidos por diferentes instructores de este centro, la cual tiene una edificación moderna e inclusiva. Al ingresar a este lugar, los usuarios no encuentran una sola grada, lo que facilita la movilidad de todas las personas.
La Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana liderada por Carolina Velásquez, lleva adelante este proyecto social. La funcionaria destaca que más de 3 mil talleres se desarrollan cada trimestre en las 52 Casa Somos.
“El proyecto es de auto gestión, la comunidad mantiene y elige a sus instructores. Los talleres que se dictan en estos centros los solicita la comunidad, en socializaciones previas con los asistentes”, indica Carolina Velásquez.
Para conocer a profundidad lo que ofrecen estos centros, mire el video en este enlace:
https://youtu.be/utVqJrvHqek
El proyecto Casa Somos ha recibido el Premio en la categoría Gobernanza Inclusiva. Se ha convertido en un ejemplo para que en otros países sea replicado, porque ha permitido que la comunidad se empodere de los espacios y sean recuperados. De aquí nacen nuevos trabajadores y emprendedores, lo que permite que la misma comunidad enseñe a otros miembros vecinos.
La puesta en marcha del Metro de Quito conceptualiza, desde otra perspectiva, los comportamientos al movilizarnos en el transporte público. Por ello, el modelo de gestión social y ambiental Metro Contigo, plantea una movilidad bajo un enfo que de derechos que garantiza la inclusión de todas las personas.
Nunca más esperar sin saber cuándo llegará el transporte y tampoco en qué tiempo. El Metro redefinirá la puntualidad.
En toda la infraestructura hay 46 ascensores, un promedio de tres por cada estación, con señalética braille para acceder, desde la superficie a las estaciones. Desde adentro permite conectar el nivel de vestíbulo (donde se realizará el pago de la tarifa), con el nivel de andén donde se abordan los trenes.
Las estaciones cuentan con escaleras mecánicas y gradas convencionales. Para una mejor circulación, las personas deben caminar por la derecha para evitar el cruce, así como para dejar un espacio a quienes caminan más rápido.
En el andén del nivel inferior, de las es taciones, destaca una franja amarilla de seguridad. Este espacio debe ser obli gatoriamente respetado. El único mo mento en que los usuarios podrán ubi carse sobre esta franja es cuando el tren está detenido y con las puertas abier tas, en la estación.
El Metro de Quito es el más moderno sistema masivo de transporte público, que se convertirá en una alternativa segura, eficiente, cómoda e inclusiva para facilitar la movilización de miles de personas. Es parte de la ciudad y hay que cuidarlo.
Ninguna estación tiene servicios higiénicos para los usuarios del sistema. En su interior, responde principalmente a la seguridad personal, los baños se convierten en espacios de delincuencia y/o violencia de género. Las cinco estaciones multimodales tienen baños disponibles en superficie, porque se conectan con terminales de la Empresa de Pasajeros.
Existe restricción del consumo de alimentos o bebidas al interior de las estaciones y trenes del Metro de Quito, para desincentivar hábitos nocivos de gestión de residuos en un espacio subterráneo.
Cada estación cuenta con basureros para gestionar desechos.
Las vías acortan distancias, generan progreso, mejoran el transporte público; fomentan la productividad económica y turística; cambian la imagen de los barrios. “Por fin esto es una realidad. Están cambiando nuestros barrios que estuvieron olvidados. Con esta ya son dos vías terminadas en el sector de Guamaní, luego de más de 20 años y se trabaja en una más, gracias a la alcaldía por preocuparse por nosotros”, dice Francisco Aguilar quien vive en el sur de la ciudad.
En las parroquias rurales, los trabajos de intervención vial no se detienen. Para Raquel Chuquimarca: “muchas obras de vialidad se han hecho en Mangahuantag (Puembo), gracias a los acuerdos con la junta parroquial. Se acabaron los daños a los vehículos. Esta es una obra esperada por más de 40 años”.
Estos vecinos son los beneficiarios directos del Plan Intensivo de Rehabilitación Vial que ejecuta la Epmmop.
La primera fase concluyó en alrededor de 50 km, en 45 tramos viales, con una inversión que supera los USD 17 millones. En la segunda fase comprende alrededor de 50 km, fundamentalmente en la Zona Eugenio Espejo y en parroquias. La inversión es de USD 14 millones. Incluye el presupuesto de USD 10 millones para las 33 parroquias rurales que no estuvieron en la mira de anteriores alcaldes.
La pavimentación en la zona urbana y rural se mantiene en este 2023.¡Por una movilidad digna!
Estado: 16 procesos
Vías: 63 tramos
Longitud: 33.72 km
Inversión: 16´257 247,40 (monto referencial)
-11 vías se ejecutan por administración directa, una de ellas, la 10 de Agosto entre La Y y El Labrador.
En proceso de contratación en el Sercop Hormigón
-Av. Napo entre la Pedro Pinto y calle Alamor,1.4 km, USD 2.7 millones.
-Av. Morán Valverde entre Mariscal Sucre y av. Quitumbe Ñan, 1.05 km, USD 1.7 millones.
-La Av. Colón entre América y av. 12 de Octubre, 2km, USD 2 millones.
Vías de influencia de las Zonas Metro
Estado: 10 procesos de contratación pública
Influencia: 13 estaciones
Vías: 43 tramos
Longitud: 12.88 KM
Presupuesto: USD. 6´625 001,55 (monto referencial).
Estudio internacional establecerá las causas de asentamientos y daños a viviendas.
Con mucha complacencia, los miembros del Comité Ejecutivo, de la Asamblea Ciudadana y moradores de la ciudadela Solanda conocieron oficialmente sobre la firma del contrato que permitirá el inicio de la ‘Consultoría para establecer las causas de asentamientos y daños a las edificaciones en las etapas 1 y 4 de la ciudadela Solanda y propuestas de solución’.
El secretario de Inclusión Social, Fernando Sánchez Cobo y el Gerente Jurídico de la Empresa Metro de Quito Galo Torres, dieron la noticia a la comunidad de Solanda, respecto a los términos del contrato firmado el 24 de enero de 2023, entre el Municipio de Quito, a través de la Empresa Metro de Quito, y la empresa
co nsultora internacional Geoglobal que será la encargada del estudio que se desarrollará durante 180 días, con un valor de USD 1’127 524,80.
Se desarrolló un proceso abierto y transparente, aseguró Galo Torres.
“Estamos contentos por el trabajo y apoyo del Municipio. Vemos su compromiso y responsabilidad para cumplir con nuestros requerimientos”, dijo Fernando Chamba, presidente de Solanda.
Fernando Sánchez Cobo destacó que este logro fue posible gracias a las directrices y apoyo del alcalde Santiago Guarderas Izquierdo, quien tiene una alta sensibilidad con los problemas de la comunidad.
El área verde recibió el apadrinamiento de Kia Ecuador. Esta firma remodeló este espacio de 6,4 hectáreas, reforestó e instaló juegos inclusivos, enfocados en la sostenibilidad como herramienta, de modo que se promueva un mensaje claro que motive el cuidado del medio ambiente.
Esta acción convierte, a la empresa automotriz, en un referente internacional en responsabilidad social y ambiental. Con ello, la empresa privada se encargará del mantenimiento, conservación y equipamiento del parque, ícono de la ciudad que permitirá a miles ciudadanos un sano esparcimiento.
El alcalde Santiago Guarderas, a nombre de los 3 millones de quiteños, agradeció el apoyo a la propuesta municipal: Quito Adopta, que surgió de la necesidad de mejorar el mantenimiento del espacio público, fortalecer lazos de compromiso e identidad de diferentes actores con su entorno y el cuidado del medio ambiente.