El Quiteño Edición No 367

Page 1

Del 24 al 30 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador

Ejemplares: 170 000

No 367

aldea global: Navidad alrededor del mundo

pág. 14

págs.8-9

¡FELIZ NAVIDAD! Un pesebre con 300 años de historia

Aprenda a elaborar una careta

Cocteles para el 24 y el 31 de diciembre

El convento de El Carmen Bajo abre sus puertas para admirar su pesebre de tres siglos.

Agua, papel, pega y un molde son los elementos básicos para armar una careta.

Aprenda a preparar algunas opciones de cocteles con y sin alcohol para estas fiestas.

pág.6-7

Circulación gratuita

pág.12-13 Quito - Ecuador

pág. 16

www.quito.gob.ec


2 /

¡FELIZ NAVIDAD!

Tribuna o opinión

Navidad es un tiempo de reflexión y solidaridad. Más allá de su significado estrictamente religioso, se ha convertido en una ocasión para volver los ojos a nuestro interior y pasar revista a nuestro comportamiento familiar y social. Es un momento para la unión de la familia, pero también para revisar el rol que cada uno de nosotros cumple en el entorno en que vivimos. Mi deseo es que vivamos este espíritu navideño todos los días y nos comprometamos, cada vez más, con el objetivo de hacer de la nuestra una ciudad en donde todos alcancemos los sueños que tenemos. Los quiteños nos caracterizamos por la amabilidad, la hospitalidad, el emprendimiento, y son todas esas cualidades que debemos fortalecer para hacer de Quito un espacio inclusivo, que crece, se desarrolla y satisface las necesidades humanas de sus habitantes, con inteligencia y creatividad. Que esta Navidad lleve dicha y paz a todos los hogares y que, bajo el espíritu de solidaridad y amor que nos trae recordar el nacimiento de Jesús de Nazareth, nuestra bella ciudad se llene de realizaciones y esperanza. Nuestro compromiso es seguir trabajando para que todos vivamos mejor. ¡Feliz Navidad!

En las redes

Próxima edición

Yo no olvido el Año Viejo

IMPUESTO PREDIAL Contribuya con Quito: pague a tiempo su impuesto

¿Tiene ya guardada la ropa interior amarilla, rosa o roja para usar el 31?

Si aún no ha cancelado sus impuestos 2014, le recordamos que puede hacerlo hasta el 30 de diciembre, mediante el Sistema Pago Rápido. En menos tiempo y con más comodidad, tiene a disposición 2000 ventanillas del sistema finaciero además del método pago en línea, el cual podrá realizarlo ingresando a:

El Quiteño le ofrece una lista de las cábalas que no se puede olvidar el último día del año. Además de pagar deudas y olvidar rencores, los capitalinos buscan las hierbas para darse un baño de buena suerte. Si usted no puede solo, las “doctoritas” de los mercados tradicionales le dan asistencia.

El desfile de las viudas y la confección de años viejos es una tradición ecuatoriana que renace cada fin de año en los barrios de Quito. Le contamos su historia.

1. https://pam.quito.gob.ec 2. Menú Servicios en Línea 3. Menú Consulta de obligaciones

Puede pagar con tarjeta de crédito y desde la comodidad de su hogar. Le recordamos también que podrá cancelar su Impuesto Predial del año 2015 a partir del 2 de enero y recibir los descuentos por pronto pago que aplican desde ese mes hasta junio, para Predios Urbanos; y hasta agosto para Predios Rurales.

Y para los amantes de la bici, un especial para recorrer los alrededores del Distrito sobre dos ruedas.

Consulte su avalúo catastral vigente antes de acudir a la institución financiera para el pago de su impuesto en: https://pam.quito.gob.ec o comuníquese a la línea gratuita 1800-456-789

Recuerde que su aporte es indispensable para el bienestar de todos los quiteños.

Índice 2

/ Tribuna 3/Hablemos de...

4/ Zona Joven

5/Gente como Tú

6/7 Cultura

8/9 Tema Central

10/ Navidad

11/ Colores de Quito

12/13 En las calles

14/ Aldea Global

15 / 3.0

16 / Colores de Quito

Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E. Secretario de Comunicación: Gandhi Espinosa T. Directora de Medios Municipales: Ana Maldonado R.

Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía: Vicente Robalino / Municipio de Quito / EL COMERCIO

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Telefono: 02 3952300 ext. 12090 Email: elquiteno@quito.gob.ec

Diseño y Diagramación: Jennifer Ramos Preprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO


3

Del 24 al 30 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador

Hablemos de...

El asno y el bueY siguen en los pesebres del mundo Las tradiciones navideñas son una mezcla de hechos históricos, creencias y fé. La presencia del asno y el buey en el pesebre no es un dato comprobado históricamente.

i información

Fabián Loza Noboa

Jazmines y rosas la cunan adornan ”, dice un popular villancico. La verdad es que la zona de Belén, próxima a Jerusalén, es sem idesértica; allí no hay ninguna de esas flores. Ade más, según la tradición, el Niño Jesús no nació en una cuna, sino en un pesebre.

Mucho del imaginario popular con cibe el nacimiento más esperado por el mundo católico anclado más a la fe que a los hechos de la forma como ocurrieron, según los relatos bíblicos. Algo que el Papa Benedicto XVI llamó “mediación guiada por la fe” en el polémico capítulo de su libro sobre la presencia de anim ales como el buey y el asno en el establo. “El pesebre hace pensar en los animales, pues es allí donde comen. En el Evangelio no se habla en este caso de animales”, escribió Benedicto hace dos años, en su libro titulado La infancia de Jesús. El Arzobispo de Quito, monseñor Fau sto Gabriel Trávez, ratifica que estudios científicos des cartaron la presencia de estos dos ejemplares en el pesebre , debido al tamaño y la estrechez de los establos de esa época. No obstante, la iglesia católica acep ta como válidas las tradiciones culturales y las promue ve como una manifestación de amor a Dios. “Todo lo bue no, bonito, cultural y artístico se puede tomar como un presente cariñoso al Señor”, dice el arzobispo. sacerdote diocesano. Padre Ramiro Rodríguez,

Otros estudios hablan de que Belé n no sería el lugar de nacimiento de Jesús, tal y como reza n los evangelios de Mateo y Lucas, sino Nazaret. De hec ho, los evangelios de Marcos y Juan hablan de Jesús, “el de Nazaret ”. Aunque las versiones cambian, esta s modificaciones no invalidan la fe y creencia en la figu ra de Jesús, dice la iglesia. “Lo importante es la época, donde el amor puede echar a volar la imaginación de los cristiano s, que buscan agradar al Niño de luz”, dice el padre Ram iro Rodríguez, sacerdote diocesano.

Gabriel Trávez. , Monseñor Fausto Arzobispo de Quito

Fotos: Vicente Robalino


4 /

Zona Joven

24 juguetes made in

i información

Quito

U

n cuento animado gigante, un superhéroe local inspirado en un personaje mítico de la cultura indígena, una Barbie ecuatoriana, son tres ejemplos de los 24 proyectos en los que trabajan los estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico e Industrial de la Universidad de las Américas (UDLA). Ellos se propusieron crear juguetes de inspiración ciento por ciento nacional. Lo primero fue una lluvia de ideas; después, como todo proyecto productivo, fue necesario hacer estudios de mercado. María Belén Baquero, profesora del quinto semestre y tutora de los proyectos, cuenta que esto les ayudó a ubicar sus clientes en el rango de entre 5 y 8 años, residentes en espacios reducidos y cuyos padres tienen un nivel límite de adquisición, entre bajo y medio. Así, a Evelyn González se le ocurrió crear un libro de cuentos del tamaño de sus lectores. Se trata del proyecto denominado “Había Una Vez”, en el que los niños pueden interactuar con el cuento gigante. David Terán, en cambio, recuperó de su

infancia la importancia de un superhéroe. El joven dejó de lado los tipos musculosos y creó a “Humi”, un superhéroe local inspirado en la figura del Diablo Huma. Su objetivo, dice, fue llevar la imaginación infantil al mundo de los justicieros, con uno de los protagonistas vestido de zamarro. Terán apura la patente. También está Tatiana Montenegro, creadora de “María”, una muñeca más voluptuosa que la famosa rubia Barbie. “A lo latino”, dice la joven, quien espera sacar una serie inspirada en heroínas ecuatorianas como Manuela Cañizares y Manuela Sáenz. Por supuesto, tampoco faltan los juguetes motores. Esos que a todo niño hacen feliz. En esta propuesta Valeria Bermeo creó un juguete versátil: es a la vez andador, triciclo y balancín. Su compañero Pablo Alarcón, en cambio, creó Scap 7 un vehículo de madera impulsado por catalinas y cadenas unidas al timón. Los juguetes fueron expuestos en los patios de la universidad, en la avenida Granados, al norte de la ciudad. Los chicos tuvieron éxito; sus juguetes llamaron la atención. Ahora sueñan con ver sus creaciones muy pronto en las perchas de las jugueterías y, claro, que a los niños les guste. Fotos: Vicente Robalino


5

Del 24 al 30 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador

Gente como tú i información

Las abuelitas diseñan sus adornos navideños

D

icen que al buen músico el compás le queda y eso es visible en el Centro del Adulto Mayor (CEAM), en el centro de Quito. Este lugar dedicado al atardecer de los ciudadanos aprovecha las habilidades de sus habituales visitantes. Con el paso de los años, las destrezas se afinan y eso es visible en las manos de las damas que nos demuestran lo rápido que se pueden hacer algunos adornos navideños. Zoila Montúfar, de 79 años, sonríe cuando cuenta lo entretenido que puede ser el manufacturar un lindo tapete navideño, en este lugar del que ella es una asistente frecuente. La vecina del Centro Histórico comparte con alrededor de 100 adultos mayores las actividades que realizan por Navidad. Ana Pillajo, de 68 años, también elabora adornos. Aunque su especialidad son los tejidos, una forma artística de seguir productivo en la vida, también participa en la época navideña de elaboración de tapetería. Con ceniza en el pelo y una amplia sonrisa, estas dos mujeres dejan de lado los ejercicios que les ayudan a estirar su cuerpo y comparten generosas sus habilidades.

TAPETES NAVIDEÑOS MATERIALES: • ½ metro de gamuza (roja o verde). • Pinturas para tela de diferentes colores: rojo, verde, azul, amarillo y dorado. • Un frasco de protector de gamuza. • Papel ónix. • Pinceles • Tijeras • Piro grabador. (Aparato electrónico parecido a un marcador, cuya punta se calienta para quemar la superficie de la tela). Se copia el modelo de arte que se va hacer en el papel. Se calca o pasa el dibujo a la tela, con el piro grabador. Luego se pintan los dibujos con el protector de gamuza y se deja secar por 3 horas. Se pinta con los colores escogidos sobre el protector de gamuza. Se dibuja y pinta los bordes. Luego se corta y queda terminado el tapete. Fotos: Vicente Robalino


6 /

Cultura i información

Un belén de 500 piezas

L

os escalones que separan la puerta del convento del Carmen Bajo y la sala donde se exhibe el pesebre de 500 piezas crujen con cada paso.

Dirección: Olmedo y Venezuela Horarios: de martes a domingo, de 09:00 a 12:00 y de 14:30 a 17:30 Costo: $2 Fecha: del 14 de diciembre al 6 de enero. Excepto 25 de diciembre y 1 de enero

El belén del siglo XVIII pasó guardado durante 306 años. Solo desde 2011 las religiosas de claustro permitieron el acceso a una parte del monasterio que se terminó de construir en 1745. Las puertas se abren únicamente por Navidad y Semana Santa. “Para la primera visita, el exFonsal (actual Instituto Metropolitano de Patrimonio) se encargó de la restauración” dice Raquel de Santa Teresita, la priora del convento. Un gran salón en el segundo piso es la parada obligada del recorrido. Las figuras copan las cuatro paredes. En una de ellas, el belén escenifica los cinco misterios gozosos: la anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen María, la visita de María a su prima Isabel, el nacimiento de Jesús, su presentación en el templo y su pérdida en ese mismo templo años después.

Sorprende la representación de la matanza que ordenó Herodes a los niños menores de dos años: las figuras de los infantes tienen alrededor de sus cuellos un leve rastro de pintura roja. Las figuras de madera de balsa tienen ojos de vidrio, fieles a la Escuela Quiteña y los retablos están decorados con pan de oro. La mayor parte de la piezas son anónimas, excepto la Inmaculada, conocida como Virgen Preciosa, y cuyo autor es Bernardo de Legarda. Unas paredes de vidrio protegen al Belén. Las religiosas se encargaron de la decoración del sitio. Como si fuera poco, la muestra incluye otras salas como el entrecoro, el coro alto –desde donde se aprecia el templo- con un Cristo crucificado. “Si tiene los dedos separados, debe ser de la Escuela Quiteña”, explica Johan Luna, uno de los guías. También se puede observar una representación del Pase del Niño, una representación del taller de labores de las religiosas y la sala de la Sagrada Familia, donde sobresale una figura del Niño Jesús moldeada en cera con ojos de vidrio y traída desde España.

Fotos: Vicente Robalino


7

Del 24 al 30 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador

PESEBRES ARTÍSTICOS EN QUITO

E

l Centro Cultural Metropolitano muestra, en su patio interior, los trabajos más destacados del concurso de pesebres de Quito. Diez belenes concebidos desde diferentes inspiraciones están a la vista del público de forma gratuita.

O la Sagrada Familia de autoría del Taller Fresco. Este pesebre se edifica hacia arriba, como un edificio. Una estructura de madera de tres caras que culmina con un repujado metálico de Jesús, María y José.

Magdalena Pástor, una empleada pública retirada, construye sus obras a partir de elementos de la naturaleza y en esa ocasión hizo un pesebre con materiales y frutos de pino y el eucalipto. Todos los detalles que pretenden recrear el espíritu reinante en la población de Belén, el día del nacimiento del Niño Jesús, los realiza exclusivamente con estos productos naturales.

Washington Jaramillo Vega diseñó su pesebre, al que llamó “Concierto”, desde los grandes eventos tecnológicos y lo construyó sobre un reno metálico, controlado por instrumentos y manómetros. Un raudal de originalidad y aciertos que llegan a la sensibilidad de quién está entorno al pesebre en tiempo de Navidad.

Édgar Vásquez hizo un nacimiento enriquecido con elementos culturales de nuestra tierra. En dos troncos están los colores, la grandeza y los contrastes de la geografía y de la gente, caminando hacia la señal de la estrella.

La exposición estará a disposición del público hasta el 11 de enero. Otros pesebres que se muestran en el Centro Histórico, como es el caso del convento de San Francisco, estarán abiertos hasta el 6 de enero.

Fotos: Vicente Robalino


8 /

Tema central

El espíritu navideño viv

TRES PARROQUIAS RU

i información

Rodrigo Cajas C.

Una tradición que persiste en la modernidad

D

isfrazados con trajes de pastores, reyes magos, capariches (sombrero, poncho rojo y escoba para limpiar todo lo malo) esperan impacientes el momento de empezar el desfile. Mientras esperan, charlan, ríen, se arreglan los trajes. Se han reunido, por un solo motivo: alabar al Niño Dios. Llega la banda de pueblo y todos saben que es hora de iniciar el desfile. El Quiteño visitó tres parroquias: Calderón, Llano Chico y Pomasqui y pudo constatar que las celebraciones navideñas en las parroquias rurales se viven con alegría, entusiasmo y emoción. Aquí se evidencia la verdadera participación comunitaria y la integración vecinal. Niños, jóvenes y adultos hombres y mujeres, abuelitos, todos participan. En la ruralidad, la iglesia católica aún mantiene una fuerte influencia religiosa sobre la población, es por esta razón que en la época navideña se realizan una serie de actividades que reafirman esa presencia. Existen ciertas diferencias de la celebración en cada parroquia. En algunos sectores se realizan las llamadas “posadas” y, en otros, se construye el Belén comunitario. Sin embargo, todos tienen dos cosas en común: los priostes y el cura párroco y en torno a estos se desarrollan las actividades.

La fiesta navideña en Llano Chico

Los feligreses llegan a la iglesia parroquial llevando en sus brazos imágenes del Niño Jesús “Somos gente de mucha fe”, dice Rosario de Tamayo, una colaboradora de la iglesia. Sentada en la segunda fila de las grandes bancas de madera del templo, entre rezo y rezo comenta que la parroquia eclesiástica está organizada en dos grandes grupos que apoyan a las actividades religiosas: Cofradía del Santo Rosario y Juan Pablo II. La vecina Rosario pertenece a la primera. Son las 19:00 y en las afueras de la iglesia se ve un inusitado movimiento. De una casa contigua, un personaje vestido con una chompa de lana y guitarra en mano empieza a llamar a todos los niños. Entre ellos aparecen otras personas con más instrumentos musicales. Este personaje es el cura párroco, Froilán Serrano quien, con gran entusiasmo va convocando a los vecinos a que lo acompañen a dar una vuelta al contorno del parque para atraer a más gente a la iglesia. El sacerdote encabeza el séquito y con una voz fuerte, sonora y melodiosa interpreta varios villancicos populares. El grupo ingresa al templo, que para ese momento está completamente lleno. El padre Froilán y su séquito avanzan por el centro hasta llegar al altar en el que está un espléndido Belén con muchos bombillos de luces. “El Belén personifica a toda la parroquia, ahí están representados todos los barrios. En este momento se va a realizar la ceremonia”, explica la vecina Rosario. Este rito dura aproximadamente una hora y tiene un protocolo previsto. Se desarrollan primero las peticiones, luego el ofertorio, la eucaristía, la consagración, el saludo de la paz y finalmente la bendición. Al finalizar la ceremonia, el padre Froilán invita a todos a degustar lo que han traído los priostes: pan hecho en casa y un vaso de chocolate caliente. “No se apuren, para todos hay”, bromea el cura. Cada día de la novena congrega aproximadamente a 400 personas.


9

Del 24 al 30 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador

vive en

URALES DE QUITO Son las 18:30 y en la parroquia de Calderón, al norte de Quito, se inicia el pase de El Niño. El grupo de disfrazados del Comité Promejoras y la Asociación de las Damas Calderonenses avanzan por la calle Carapungo y recorren un trecho de unas ocho cuadras. “Ya viene el Niñito jugando entre flores” canta el grupo mientras recorre las calles del sector. En el parque central, junto a las gradas de la iglesia, se ha construido un humilde Belén, una especie de choza en cuyo interior se ubicarán los personajes es este nacimiento viviente. El resto de vecinos les da la bienvenida, para de inmediato proceder al rezo de la Novena, que en esta ocasión se inicia con una canción navideña interpretada por el coro infantil del Centro Educativo Zarán.

El pase del Niño en Calderón

Con paso apresurado llega a la casa barrial. Entra, sale, se da una vuelta, conversa con una persona, llama a otra y sigue concentrada en su función que la comunidad hace un año le encomendó. Es Martha Obando, una de los 18 priostes que en este año le corresponde organizar la novena del Niño Jesús; es la más activa del grupo. “Ser prioste significa una enorme responsabilidad”, dice. Junto al balneario Granilandia se encuentra el barrio Las Tolas, de la parroquia de Pomasqui. Este es el barrio que con mayor entusiasmo celebra la novena del niño Jesús. Cada año, en estas fechas, la casa barrial experimenta un cambio: luce mejor iluminada, la música de villancicos retumba en el local, mientras que en el patio un morador lanza un volador que pocos segundos después estalla en el cielo. “Es para llamar a la gente que venga a la Novena” dice Obando. Son las 19:00, el salón está lleno y los feligreses esperan que llegue el sacerdote para empezar la Novena. La ceremonia dura una hora aproximadamente y tiene algunas fases. Se inicia con el rosario, luego la lectura del Evangelio, prosigue un villancico, la paz y la bendición final. Y para continuar con la tradición, los priostes convidan un refrigerio que consiste en un vaso de chocolate caliente y un pan, ideal para abrigar el cuerpo.

La novena en Pomasqui

Fotos: Rodrigo Cajas C.


10 /

Navidad i información

El árbol,

símbolo de espiritualidad

E

l 19 de diciembre, el Vaticano encendió las luces de su árbol de Navidad, junto con la representación del pesebre. Si bien esta costumbre en la actualidad luce muy apegada a los principios cristianos, parece que su origen se remonta a leyendas más antiguas. Algunos registros de la tradición oral germana explican que los miembros de esta comunidad veneraban al Árbol del Universo, durante el solsticio de invierno (diciembre). Según estos relatos, las raíces de este gigantesco árbol se profundizaban en el inframundo o infierno y su copa alcanzaba el cielo. En las ramas se sostenían el mundo y los astros. Para conmemorarlo, los nativos de la zona colocaban antorchas alrededor del tronco y el sentido que se le daba era el del retorno de la luz, venida a menos por los crudos inviernos que soportaban.

Sobre los bombillos: Además de ser parte esencial de la decoración, tienen un gran significado para los creyentes, cada bombillo simboliza los dones de Dios a los hombres. Además, sus colores distintivos recalcan las oraciones que se hacen en Navidad. El azul representa las plegarias de reconciliación, el plateado las de agradecimiento, el dorado significa alabanza y el rojo se usa con las de petición. Durante la novena se puede hacer que los niños coloquen un color cada día mientras hacen sus oraciones a Dios. Algunas historias indican que este adorno también representa a las manzanas de un árbol y simbolizan la abundancia y bienestar en la naturaleza. Fuente: www.primeroscristianos.com

San Bonifacio, un obispo inglés, incursionó en tierras alemanas en el siglo VIII para evangelizar a sus pobladores. Luego de su aparente triunfo, en el año 723 retornó a la región solo para darse cuenta que los hombres y mujeres que allí habitaban habían vuelto a idolatrar a un roble, que representaba a Odín. Con ira, el religioso cortó el árbol y en su lugar colocó un pino (símbolo del amor eterno hacia Dios). También puso manzanas, como las figuras que representaban los dones entregados a los hombres. Para los cristianos es el Árbol de la Vida, aquel que se encontraba en el paraíso, el que se ubica todos los años en el interior de los hogares. Los focos intermitentes (velas hace un par de siglos) recuerdan a la luz de Cristo y los lazos la unión familiar. Los regalos que se encuentran debajo de las ramas muestran que los beneficios proceden del árbol y la forma triangular del árbol está ligada a la santísima trinidad. Si bien muchas pueden ser las interpretaciones simbólicas que se otorguen a este ícono de la Navidad, no hay que perder de vista que siempre estará relacionado con la espiritualidad y la necesidad de obtener de cada uno de los seres humanos la más noble de sus expresiones para con el prójimo.

El Árbol de la Vida es el que se encontró en el paraíso. Los focos recuerdan la luz de Cristo y los regalos son los frutos del árbol.


11

Del 24 al 30 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador

Colores de Quito

Las inocentadas son una tradición heredada de la época colonial

i información

¿DE DÓNDE NACEN

LOS INOCENTES? Hugo González, estudioso de temas tradicionales

S

i le llega una invitación a tomar café y es 28 de diciembre, tenga cuidado. La bebida puede estar salada, en lugar de endulzada y los aperitivos como empanadas, pan, u otros, estar rellenos de algodón. “¡Eso les pasa por inocentes!” es la frase que deja en claro la broma. Así se celebraba hace algunos años la fiesta de los inocentes en nuestra ciudad, con imaginación, picardía y mucha creatividad. Según Hugo González, estudioso de temas tradicionales ecuatorianos, la celebración de los inocentes nace de un relato bíblico. Es la conmemoración de un episodio trágico del cristianismo: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús. Precisamente, en la Catedral Metropolitana existen los restos de un niño mártir; se trata de San Ursiciño. Según Daniel Maldonado, guía del museo de este templo ubicado en la Plaza Grande, la figura embalsamada tiene 1700 años, aproximadamente. “Corresponde a la tradición de los santos niños mártires o Santos Inocentes, víctimas de la persecución” dice el guía. Esta reliquia llegó al país como retribución al respaldo que el presidente Gabriel García Moreno ofreció abierta y públicamente al Papa Pío Nono en nombre de Ecuador. Según González, la celebración de los Inocentes con carácter festivo tiene su origen en la colonia. En estas fechas se llevaban a cabo bailes de disfraces y se hacían bromas y también se burlaban del poder. En la época Republicana, entre los años 30 y 40 del siglo XX, se montaban grandes alegorías en las principales plazas de la ciudad y se realizaban representaciones de temas políticos. “Es decir, era una manifestación pública de los hechos”, añade el guía. Esta fiesta tradicional se inicia el 28 de diciembre y culmina el 6 de enero. Esta tradición, con la modernidad y la globalización, ha ido perdiendo fuerza. En estos últimos años muy poco se observa a los disfrazados en estas fechas realizando sus picardías. Sin embargo, en algunas partes de nuestro territorio, sobre todo en algunos barrios y en parroquias rurales aún se puede compartir la celebración de las tradicionales inocentadas. Fotos: Vicente Robalino


12 / z

Cambie de cara en En las calles

fin de año

i información

D

isimular los rasgos de la cara o cambiarlos completamente. Convertirse, gracias a ello, en otra persona. Esos han sido -desde la antigüedad- los objetivos de la utilización de una careta. Según la argentina Nidia Cobiella, quien ha investigado sobre carnavales en el mundo, las máscaras y las caretas son conceptos distintos. Según la educadora, la careta es exclusivamente para cubrir el rostro, mientras que la máscara tiene un sentido más profundo: convertirse en el ser representado.

La careta es muy antigua, se supone que su invención se debió a fines religiosos. Existen escritos en donde señalan que los egipcios la usaban para perpetuar con ellas los rostros de los muertos; los fenicios la usaban como máscaras funerales; rastros de máscaras también fueron hallados en las antiguas pinturas rupestres. Posteriormente, en Roma, se las comenzó a usar con carácter festivo. Las caretas actuales son producto de la fantasía, la imaginación y la creatividad. Forman parte de las fiestas tradicionales, de disfraces y carnavales en todo el mundo. Según las diferentes culturas, estos símbolos han variado en sus formas, tamaños, decoración, características, realismo o abstracción. Con el paso del tiempo, el uso de las caretas se ha popularizado tanto, que también se las usa en celebraciones de cumpleaños, en juguetes para niños, agregando a los tradicionales personajes representados los héroes de novelas, revistas, cine y televisión. Actualmente existe una variedad inmensa de caretas en tamaños, formas y materiales para su elaboración. Pero las más conocidas son las de caucho, cartón y fibra de vidrio. El proceso de elaboración de una careta de cartón es simple. Ahora que se acerca el fin de año, puede elaborar una para lucirla entre sus amigos.

Vicente Paredes: el peluquero que hace caretas Nació en la parroquia de San Andrés, del can-

tón Píllaro, de la provincia del Tungurahua. Terminada la primaria a los 13 años, llegó a Quito con el propósito de aprender el arte de la peluquería. Pasó 10 años entre aprendiz y operario por seis talleres. “En los seis vendían caretas de papel. Las peluquerías eran los negocios tradicionales donde se encontraban las caretas”, dice Paredes. En 1970, la Sociedad de Peluqueros de Pichincha, entidad que ya no existe, abrió un curso para operarios, para que se gradúen como maestros en la rama de Peluquería. Ni corto ni

perezoso, Paredes se inscribió y se graduó el 8 de noviembre de 1971. Ese mismo año, el artesano abrió su propia peluquería, en las calles Matovelle y Venezuela. Las máscaras poco a poco fueron desplazando su actividad principal y se dedicó de lleno a la fabricación de caretas, después de que su distrubuidora principal, ubicada en el sur de la ciudad, le aumentó el precio del producto. Al principio las hacía solo de cartón, luego de caucho y más tarde de fibra der vidrio. Todas las máscaras son hechas a mano.


13

Del 24 al 30 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador

ELABORE SU PROPIA

CARETA

V

icente Paredes explica cómo podemos elaborar una careta de cartón. Necesitamos un molde de cualquier rostro, papel de cartón recortado en pedazos, papel periódico recortado en franjas rectangulares, engrudo, pintura de agua color blanco y pintura de esmalte para madera. En una fuente grande, ponga a remojar el papel en agua durante una hora. Mientras tanto, prepare el engrudo, utilizando harina con agua, de manera que se haga una masa un poco líquida, no tan espesa. En esta masa unte el papel remojado y envuelva al molde cuidadosamente, dando las formas del rostro. El molde debe estar previamente embadurnado con cera derretida. Déjelo secar por el espacio de un día. Después, retire con cuidado la envoltura del molde y recorte los filos. Con la pintura blanca pinte toda la máscara; deje secar unos minutos y con la pintura de esmalte coloree de acuerdo a su gusto. Dibuje ojos, pestañas y boca. Hay que dejar secar unos minutos. Finalmente, ponga elástico en los extremos.

Si desea una careta más sofisticada, la puede encontrar en el Palacio de la Careta. Las de caucho cuestan entre $10 y $45; de fibra de vidrio alrededor de $25 y, la de cartón, de tres dólares en adelante. Fotos: Vicente Robalino


14 /

Aldea global

Navidad

alrededor del mundo

i información

C

on diciembre llega el tiempo de reunirse en familia para la Navidad y el año nuevo. Pero, ¿qué significa celebrar la natividad del Niño Jesús? Alrededor del mundo distintas culturas y devotos de diferentes religiones tienen formas particulares de festejar la llegada de Jesús al mundo. Comidas, bebidas, regalos y otras tradiciones le dan color a una fecha de unión y alegría. Aunque no en todo el mundo la Navidad es considerada una fiesta oficial, en los cinco continentes no pasa desapercibida.

Asia:

Oceanía:

Europa:

África:

En países como Japón, donde la mayoría de la población no es cristiana, la Navidad no es una fiesta oficial. En el país nipón, los festejos se desarrollan el 23 de diciembre, en conmemoración del natalicio del actual emperador. Sin embargo, los japoneses aprovechan la fecha para intercambiar regalos. Desde hace aproximadamente 40 años, los japoneses también cenan al mejor estilo estadounidense: comiendo pollo de la cadena Kentucky Fried Chicken. Los edificios y las ciudades se decoran con luces. En la isla asiática no se envían tarjetas de color rojo (tono típicamente navideño) ya que éstas representan notas fúnebres.

En el hemisferio sur, la Navidad llega en verano. Ello no es impedimento para que se utilicen las tradicionales decoraciones de la fecha, que incluyen la figura de Papá Noel, árboles decorados con luces y otros elementos invernales. Debido a la confluencia de las festividades con el verano, las instituciones educativas y muchas empresas están en vacaciones. En este caso, las celebraciones se realizan el 25 de diciembre. Ese día se abren los regalos al pie del árbol y las familias se reúnen para comer. En Australia también se cantan villancicos en una tradición llamada ‘Carols by candlelight’ mientras que en Nueva Zelanda se realiza la cabalgata de Santa Claus.

En Europa, ya es una tradición el intercambio de regalos en un ambiente decorado con luces y motivos invernales. Al ser el continente de origen de San Nicolás, el hombre que inspiró la figura de un viejo amable que repartía regalos, en Finlandia la tradición incluye visitar al bonachón en un programa que incluye juegos, una visita a su oficina y el derecho a escribir una carta con el sello oficial de Papá Noel. En países como Alemania se realizan mercados cuyos puestos tiene formas de cabañas con luces, que ofertan bocadillos tradicionales.

En el continente no hay una fe predominante. Sin embargo, los cristianos han adoptado algunas tradiciones europeas. Se prepara una cena que incluye pastel de carne y pavo asado. Otros preparan comidas a la parrilla. El menú cierra con un postre, típicamente el budín. En países como Etiopía, donde prevalece la Iglesia Ortodoxa, la Navidad se festeja el 7 de enero. No es desconocido que las luchas civiles que golpean al continente han enfrentado a cristianos con musulmanes, dejando víctimas de las causas islamistas.


15

Del 24 al 30 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador

3.0 i información

2014 fue un año prolífico para los

‘wearables’

D

urante el año que se acaba, los amantes de la tecnología vieron algunos de los lanzamientos más esperados. Apple, con sus revolucionarias tabletas, sigue liderando el mercado mientras que su reloj inteligente causó altas expectativas entre los usuarios tecnológicos. En el 2014, las empresas se acercaron hacia la tecnología ‘wearable’, mientras que otras apuntaron sus herramientas a la mejora de la experiencia del usuario. En el listado de los ‘gadgets’ que más se comercializaron durante las fiestas constan también aquellos que facilitaron la relación entre un usuario no experimentado con la fotografía:

1. Apple Watch: con su ‘wearable’, la gigante de Cupertino volvió a agitar las aguas tecnológicas. El reloj compila todas las características de tecnología “usable” de otros equipos y, junto con innovaciones propias de la empresa, compiló un poderoso equipo que, más que reloj, es el complemento ideal para el iPhone. Imperdible para la Navidad a USD 349.

2. Google Glass: desde mayo, los lentes smart de Google están a disposición de todo el público. Con ellos es posible hacer fotos y llamadas, así como vivir la experiencia de la realidad aumentada. Se ha convertido en un gadget de lujo entre los amantes de la tecnología, por su costo que asciende a los USD 1 500.

3. Jawbone UP3: esta ‘smartband’ registra los impulsos de tu cuerpo y genera datos para que puedas controlar y medir actividades como el ejercicio diario pero también las horas de sueño, el ritmo cardíaco, el índice de hidratación y un conteo de calorías, entre otros. Se usa en la muñeca y tiene un costo de mercado de USD 179

4. iPad Air 2: Apple sigue desafiando los límites y acopla una poderosa tecnología en equipos cada vez más pequeños y estilizados. La tableta que revolucionó la historia ahora se volvió más ligera y delgada. Además, es la más poderosa en su gama, con un chip A8X y una excelente cámara de 8 megapíxeles. 40% de mejora en su rendimiento por USD 499 (la versión de 16GB).

5. Space Pack: a los problemas de falta de batería de los iPhones se sumaba que, por la calidad de las fotos, videos y por el resto de contenidos, la memoria del equipo se quedaba corta. Ahora, Mophie presentó una carcasa que funciona como extensor de memoria y como batería suplementaria. Con una sola carga, el iPhone goza de 64GB extras de almacenamiento y 8 horas más de batería, por USD 149.

6. GoPro HERO: 2014 ha sido el año de las populares cámaras ‘todo terreno’ y, en Navidad, la GoPro está bajo muchos árboles. Este pequeño dispositivo mejoró la resolución de las imágenes así como la captación de sonido, más limpia. La GoPro HERO, último lanzamiento de la empresa, se vende desde USD 399.

7. iPhone 6 plus:

8. DJI Phantom:

el smartphone, como lo conocemos, creció y fue cuestión de tiempo para que Apple ofreciera a sus usuarios este poderoso teléfono en una versión que sea más grande sin la pérdida de usabilidad y confort acostumbrados en sus modelos. El iPhone 6 Plus tiene una pantalla de 5,5 pulgadas y su batería dura mucho más que los equipos estándar. Tiene un precio inicial de USD 749.

¡es tiempo de drones! Con este equipo, hacer reportería móvil, captar impresionantes tomas aéreas o, simplemente, documentar la ciudad y sus alrededores es más fácil. Los drones son el último grito de la tecnología y, aunque es un artículo que puede parecer extraño, su manejo mediante control remoto es sencillo e intuitivo. Tiene un precio inicial de USD 1 200 pero es un equipo al que se le puede aprovechar. Foto:www.imore.com

Foto: neuerdings.com


16 /

Opciones de Colores de Quito

bebidas

para las fiestas

i información

Las fiestas navideñas y de fin de año tienen un componente común: comidas especiales. Generalmente se opta por diversos tipos de carnes, como pavo, cerdo, pollo o cordero. Las bebidas que se toman en estas fechas también salen de lo cotidiano. El Quiteño da a conocer algunas opciones. ¡Salud!

Rompope navideño

Foto: ingimage.com

Ingredientes • 1 litro de leche • 2 ramas de canela • ½ kilo de azúcar • 15 yemas de huevo Preparación Hervir a fuego bajo, sin dejar de mover, la leche, el azúcar y la canela; dejar enfriar. Batir las yemas y mezclar con la leche cuando esté tibia. Volver la preparación al fuego para un último hervor y retirar la canela.

Frappé de durazno Ingredientes • ½ taza de leche • 1 durazno fresco • 200 gramos de yogurth • Nuez moscada en polvo Preparación Licuar todos los ingredientes hasta obtener un líquido cremoso. Servir en copas, adornando con una tajada de durazno. Fuente:Estefanía Robles, chef profesionall.

Foto: archivo El Comercio

Vino hervido Ingredientes: • 1 litro de vino hervido • 5 clavos de olor • 250 mililitros de jugo de naranja • 250 mililitros de agua • 80 mililitros de limón • 30 gramos de jengibre rallado • Ralladura de una naranja • 2 ramas de canela • 100 gramos de azúcar

Foto: archivo El Comercio

Preparación En una olla grande, a fuego lento, colocar el agua, el jugo de naranja, el jugo de limón, el azúcar, la canela, el jengibre, el clavo de olor, la ralladura de naranja. Mezclar. Añadir el vino poco a poco por 20 minutos. Retirar el clavo de olor y la canela. Servir caliente. Fuente: Vanessa Naranjo, chef profesional.

Sangría Ingredientes: • 1 botella de vino tinto (preferible Cabernet Sauvignon) • 1 limón en rodajas • 50 gramos de azúcar • 1 naranja en rodajas • 40 mililitros de brandy • 30 gramos de ralladura de jengibre • 5 000 mililitros de gaseosa de naranja • 250 gramos de frutas varias (lata para cocktail) Preparación: Colocar el limón, la naranja, las frutas, el vino tinto, el azúcar en una jarra grande de vidrio. Mezclar y añadir el brandy. Refrigerar toda la noche. Antes de servir, colocar el jengibre, la gaseosa y mezclar. Servir. Si le gusta más dulce puede agregar azúcar. Si no está toda la noche en refrigeración debe permanecer mínimo dos horas. Para enfriar, poner hielos. Fuente: Vanessa Naranjo, chef profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.