INFRAESTRUCTURA / Dos fases del nuevo Parque Carollo están listas para los vecinos del sur. 4 SALUD / Más de 28 mil pacientes de enfermedades cardiacas fueron atentidos por el Municipio, en 5 años. 8 PERIÓDICO PÚBLICO 09 de mayo de 2019 / No 538 60 000 ejemplares Circulación gratuita
CONCIERTO / 11
Chayanne vuelve a Ecuador con el Tour ‘Desde el alma’
La estación San Francisco del Metro tiene el 92% de avance
MOVILIDAD Las calles del
Centro Histórico de Quito son peatonales
Alcalde Rodas realizó una resolución para institucionalizar las calles históricamente peatonales de esta zona. 2
CALDERÓN La parroquia más
poblada tiene el mercado más grande y moderno
USD 6.8 millones invertidos por el Municipio en 7 400 m2 para beneficiar a más de 100 mil personas con esta mega obra . 10
2 EL QUITEÑO
09 de mayo de 2019
Actualidad
Las calles del Centro Histórico son de los peatones Movilidad
El alcalde Mauricio Rodas realizó la resolución en la que se institucionalizan las calles peatonales del Centro Histórico. Además, la Venezuela será solo para los caminantes. Patricio Negrete, EL QUITEÑO
L
a calle Venezuela, en el Centro Histórico, se cerró al tránsito vehicular en junio del pasado año, para realizar trabajos de cambio de la red de alcantarillado en la zona y la construcción de una plataforma única para igualar la vía al nivel de la Plaza Grande, y en la práctica, ampliar el tamaño de esa plaza. Tras estas obras, se constató un alivio en los niveles de tráfico en el Centro Histórico, disminuyendo las vibraciones ocasionadas por el paso de vehículos que deterioraban las edificaciones patrimoniales. Se evidenció una disminución de un 42% de flujo vehicular del acceso por la calle Venezuela proveniente del sur, por efecto de la peatonalización, según un estudio realizado por la Secretaría de Movilidad. Con el análisis técnico de todas estas circunstancias y en virtud de la visión de movilidad sostenible de la Alcaldía de Quito que prioriza a los peatones, se tomó la decisión de que la calle Venezuela, sea peatonal desde las 06:30 hasta las 20:30, de lunes a sábado, y los domingos,
PLATAFORMA. Peatonal que posibilita una libre circulación de las personas por las calles del Centro Histórico.
de 06:30 a 19:30. A partir de esa hora, el tránsito estará habilitado priorizando a los vehículos de carga y descarga. Esta calle es parte del proceso de peatonalización que ha generado esta Alcaldía. Esto va en línea con la tendencia mundial de peatonalización de los cascos coloniales para preservarlos y priorizar a los peatones y al turismo en estos lugares. Es por eso que esta Administración ha realizado la peatonalización de calles como la García Moreno que se convirtió en el Paseo de las Siete Cruces, la calle Manabí y la Flores. Además del nuevo Paseo La Guaragua, en la calle Galápagos. En total, son casi dos kilómetros peatonalizados en el Centro Histórico. Acorde a estos objetivos, el pasado 5 de mayo, el Alcalde Mauricio Rodas realizó una resolución en la que se institucionalizan las calles
Proceso Histórico de peatonalización del Centro Histórico 1991-1992 - Chile, entre Av. Pichincha y Benalcázar. - Espejo, entre Benalcázar y Flores. - Sucre, entre Benalcázar y Guayaquil. 2006-2007 - Morales, entre Venezuela y Av. Maldonado. 2008-2009 - Junín, entre Flores y Montúfar. 2010-2011 - Av. 24 de Mayo, entre Venezuela e Imbabura. 2014-2015 - Flores y Manabí, entre Olmedo y Montúfar. 2018 - García Moreno, entre Mejía y 24 de Mayo. - Chile, entre Benalcázar e Imbabura. - Galápagos, entre Vargas y Guayaquil. 2018-2019 - Venezuela, entre Bolívar y Mejía.
09 de mayo de 2019
peatonales. Esto representa una acción efectiva de combate al cambio climático y a la contaminación ambiental. Además, genera dinamización y embellecimiento del Centro Histórico. (I)
Dato: La Plataforma Única de la calle Venezuela se convertirá en paso peatonal en el horario de 06:30 a 20:30 de lunes a sábado y los domingos de 06:30 a 19:30.
Gloria, vecina San José de Monjas “Le veo bien lo que se está haciendo en el Centro Histórico, porque se puede caminar con más tranquilidad. Ahora se respira un aire diferente, porque con los carros que te pitan a uno y con los vehículos se hace negro el ambiente. Es la mejor decisión que se pudo tomar”.
EL QUITEÑO 3
4 EL QUITEÑO
09 de mayo de 2019
Que lindo es mi Quito
Dos fases del parque Carollo están listas para los vecinos
Obra Pública
Renovación del parque Carollo
A los 40 años, este espacio público se renueva para convertirse en el mejor del sur. Su infraestructura, de 29 hectáreas, es similar a la de La Carolina.
Fase I: inversión de USD 1’521 490 - Pista atlética de 400 metros con ocho carriles y certificación internacional - Plaza de gimnasia - Graderíos - Cimentación del puente de conexión Fase II: inversión total de USD 1.3 millones - Paseo peatonal y plaza - Estacionamientos, zona canina y ciclovía - Juegos infantiles, sendero ecológico y vegetación - Jardines e infraestructura para comercios
Marcelo Merino, EL QUITEÑO
E
x Fundeporte o parque Carollo es uno de los complejos deportivos más completos del sur de la ciudad, pero sus instalaciones estaban deterioradas. Por esa razón, el Municipio de Quito mejoró sus servicios con una inversión de USD 6.2 millones, en cuatro fases. Los trabajos de la fase uno y dos están listos. Para los vecinos y deportistas es una gran satisfacción el contar con un parque completo y renovado para la recreación y disfrute familiar, en Chillogallo. El parque Carollo se ubica en la parroquia Quitumbe: av. Matilde Álvarez (entre la av. Mariscal Sucre y la av. Rumichaca Ñan). María Riquelme, de Jardines Chillogalo, dijo que, “el Alcalde es la primera autoridad que se ha preocupado por este sector. Dejaremos de ir a los parques aledaños de Chillogallo, Quitumbe, El Ejido o La Carolina. Pagábamos USD 0,40 por un parque feo, ahora es bonito
AVCANCE. Vecinos del sur de la ciudad pueden ver el nuevo Parque Carollo.
Marco Granda, deportista de Toctiuco
“Todos los fines de semana utilizo la pista atlética, que antes era de polvo, tierra y faltaba infraestructura. Está bien que se haga este tipo de obras. Ahora la gente no se tropieza y lastima, corre sin dificultad. Con la intervención se ve más bonito el parque. La obra vale la pena porque va en beneficio de la ciudadanía”.
y gratuito en beneficio de todos los ciudadanos”. Para cumplir el anhelo de los vecinos, el 6 de febrero de 2019 arrancó la primera fase que comprende la construcción de la pista atlética con certificación internacional. El 11 de marzo inició la ejecución de la fase II con la construcción de la plaza principal en la av. Matilde Álvarez, plazas secundarias, estacionamientos, ciclovías, circuito peatonal y rehabilitación de canchas. En estas obras se invirtió más de USD 1 millón. El alcalde Mauricio Rodas manifestó que el parque Carollo tiene la mejor infraestructura del sur de la ciudad y al estar a 500 metros de la estación del Metro de Quito en Quitumbe, todos los quiteños podrán venir a disfrutar de este equipamiento deportivo y recreativo de calidad. “Después de la intervención, su uso es gratuito e incrementará el ingreso de usuarios porque al momento es de 5 000 personas semanales”, concluyó. (I)
09 de mayo de 2019
EL QUITEÑO 5
Recuperación
Esta importante avenida se convierte en el ‘Paseo Histórico de La Maldonado’ poniendo en valor la importancia de la vía y los edificios patrimoniales.
E
Alexandra Ortiz M., EL QUITEÑO
sta importante ruta conecta a barrios históricos de Quito como San Sebastián, La Loma, La Recoleta y Chimbacalle. Es la puerta de entrada desde el sur de la ciudad al Centro Histórico. Hoy se muestra renovada y convertida en un paseo histórico. “La queremos convertir en otro atractivo turístico del Centro Histórico, para ello hemos adecuado las aceras, pintado todas las edificaciones patrimoniales, colocado nueva iluminación, arborizado los parterres, rehabilitado el parque de La Recoleta y ubicado, también, iluminación ornamental con la finalidad de convertirlo en el ‘Paseo Histórico de La Maldonado’. Un lugar especial por cuanto tiene un sinnúmero de edificaciones de enorme contenido histórico”, puntualiza Mauricio Rodas, Alcalde Metropolitano. Los trabajos arrancaron hace seis meses, la inversión fue de USD 350 mil y contempló el mantenimiento preventivo y correctivo del espacio público y el mejoramiento y adecuación de inmuebles patrimoniales para la recuperación de la imagen arquitectónica urbana. Aceras con nuevos adoquines, cables soterrados y faroles de iluminación artística son algunos de los elementos con los que ahora cuenta de un kilómetro de vía
CONEXIÓN. Permite la circulación fluida hacia el sur de la ciudad. desde El Sena hasta la Plaza de Santo Domingo. La intervención se realizó en las calles Rocafuerte hasta la Borrero con el mantenimiento de las aceras: cambio o restitución del adoquín y, además, colocación del adoquín podo táctil. Y desde
la Borrero hasta la Cardenal de la Torre (puente de piedra del Machángara) con trabajos de soterramiento para conectividad (CNT y empresas privadas de telecomunicaciones) y la colocación del nuevo adoquín. (I)
Los nombres de la avenida Pedro Vicente Maldonado Es la salida hacia el sur y la entrada al Centro Histórico de Quito. En tiempos prehispánicos fue llamada Camino Real del Sur. Llegaba desde el Cuzco y era la más importante vía comercial. En este lugar se instalaban tambos o sitios de descanso de los viajeros que los españoles llamaban mesones. Esta fue la razón por la que más tarde se la denominó como calle de El Mesón.
RENOVADA. Luce el Paseo de La Maldonado luego de la intervención.
La tradicional Pedro Vicente Maldonado tiene nueva imagen
6 EL QUITEÑO
09 de mayo de 2019
Nuestro Metro
92% de avance tiene la es San Francisco en el Centro Metro
Con métodos no invasivos y altos estándares de calidad, se edificó esta estación ubicada bajo una de las principales plazas de la ciudad.
Dato: Una galería de 270 metros contará con una banda transportadora que une al intercambiador de la 24 de Mayo con la Estación San Francisco, para que los pasajeros podrán ingresar y salir de la estación. histórico para la ciudad. Es por esto que se le dedicó particular atención y mucho cuidado en su construcción, para así preservar la plaza y sus alrededores tal como han sido conservadas a lo largo de los años. Para tranquilidad de todos los quiteños las obras realizadas en esta estación contaron con el dictamen favorable del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En la estación de San Francisco, la primera acción fue remover 107 mil piedras de la plaza que fueron numeradas y guardadas y se dio inicio a la construcción de pantallas de pilotes que no provocaron vibraciones y se realizó un monitoreo diario de todo el perímetro
Raúl Almeida, EL QUITEÑO
M
uchas personalidades de la ciudad se oponían a la construcción de esta estación porque temían que los trabajos a ejecutarse bajo el conjunto arquitectónico de San Francisco iban a dañar las edificaciones patrimoniales del Centro Histórico. Han transcurrido tres años y no existe afectación alguna y el patrimonio arquitectónico y monumental está intacto. Para el alcalde Mauricio Rodas, “el Metro de Quito está impreso en el ADN de miles de quiteños. Este es un esfuerzo que juntos lo hemos realizado para convertirlo en el paso más grande hacia el Quito del futuro que comenzó como un sueño en el 2016 cuando iniciamos su construcción, pero con obras como la estación de San Francisco es una realidad”. El gerente de obra del Metro de Quito, José Luis Guijarro, indicó que al igual que en las 15 estaciones del Metro, la de San Francisco significó un reto arquitectónico especial por su valor cultural e
Mural de Qui
TÚNEL. Se encuentra totalmente terminado y los rieles están colocados en un 100%, en este tramo.
En el lobby de la tercera planta de la ingresarán los pasajeros desde la cal 21,36 metros de largo por cinco metro del Quito nocturno. Fue impreso en E minio y contará con unas mini luces l especial a esta estación.
09 de mayo de 2019
stación o Histórico de influencia de esta estación. El jueves 9 de mayo, Mauricio Rodas presenta a las autoridades gubernamentales y a los quiteños la Estación San Francisco construida bajo 32 metros, la más profunda de las 15 estaciones. Al momento, se han instalado paneles vitrificados resistentes a 70 tipos de pintaras vandálicas en los niveles de entreplanta y andén de pasajeros. También se ha trabajado en el revestimiento de techos con pintura de alta durabilidad y bajo mantenimiento. En cuanto al piso de baldosa, su colocación cubre casi la totalidad de las áreas. Esta Estación recibirá a 40 mil pasajeros al día, cuenta con tres niveles y un paso peatonal de 270 metros por debajo de la calle Cuenca que une la estación con el Bulevar 24 de Mayo. Tiene dos entradas y salidas, la una por la avenida 24 de Mayo y la otra por la calle Sucre en la misma casa donde funcionó el Banco del Pichincha cuya fachada no ha sido alterada. En el lobby de la estación se exhibirá una muestra museográfica para poner en valor las estructuras en cangagua encontradas durante el proceso de excavación. (I)
uito nocturno
Estación San Francisco, por donde lle Sucre, se colocó un mural de os de ancho. Tiene una panorámica España sobre una plancha de aluled que le darán una luminosidad
EL QUITEÑO
7
RIELES. Permiten el desplazamiento de los trenes y en los costados están los embarques para usuarios.
MURAL. Que está en la parte superior muestra al Quito nocturno
8 EL QUITEÑO
09 de mayo de 2019
Ciudad para todos
Más de 28 mil pacientes atendidos en cardiología del Municipio Salud
Gracias a la Alcaldía, durante cinco años, se atendieron gratuitamente a personas con enfermedades cardiacas y se les dio tratamientos adecuados. Miryam Tito Romero, EL QUITEÑO
H
ace cuatro años en un hospital privado me iban a poner un marcapasos porque el corazón me latía a toda velocidad, me faltaba la respiración, sentía angustia y era como que me iba a morir”, dice Jaime Romero, de 49 años y habitante de San José de Minas, quien agradece a la Unidad Metropolitana de Salud Norte, (UMSN), del Municipio de Quito y al cardiólogo Simón Crespo, por controlarle la arritmia crónica que padece. El especialista atiende desde hace 25 años en la UMSN. Su experiencia es fundamental ya que cada día, 30 pacientes de diferentes edades acuden a la consulta en especial aquellos que presentan problemas de: hipertensión arterial, diabetes, complicaciones cardiacas, molestias coronarias y arritmias, entre otras enfermedades. Explica que la cardiología diagnostica enfermedades que afectan al corazón y que afectan el pronóstico de vida de las personas, ya que pueden presentar hipertensión arterial, la enfermedad más frecuente a nivel mundial. En el país, de los 18 millones de ecuatorianos, más de 2 millones son hipertensos y con problemas de circulación coronaria. A más de los pacientes habituales de cardiología, se atiende a personas referidas de las UMS, del Sistema Metropolitano de Salud y de los hospitales que se encuentran en el sector. Es un centro de referencia de unidades de salud, en especial del norte del país. Las unidades de Riesgo Metabólico del Municipio de Quito son las únicas que brindan este nuevo servicio en el país. El objetivo es prevenir enfermedades de sobrepeso, hipertensión, diabetes, presión alta a fin de que esta no desarrolle, sin embargo también se atiende a los pacientes que ya fueron diagnosticados con este padecimiento. Este es el caso de Nelly Delgado de 63 años, habitante de Carapungo; ella es atendida cada mes en el área de cardióloga porque presenta presión alta y diabetes. “Estoy Feliz con el servicio, el doctor Crespo es un médico que atiende con cariño y paciencia, la atención es excelente y no pago nada”, comentó. A los pacientes se les realiza electrocardiogramas, pruebas de esfuerzo y reciben apoyo general de enfermería.(I)
Wilson Manosalvas, vecino Mitad del Mundo
“Desde hace siete años, mi esposita Lety Naranjo, ha recibido un tratamiento especial por presión alta, el sobrepeso está controlado, y su corazoncito está estable. Ha más que no cuesta nada y es un servicio completo. Los especialistas son buenos, atienden con dedicación, profesionalismo y cariño”.
Simón Crespo, médico cardiólogo “Es importante la prevención, se debe cambiar el estilo de vida, alimentarse adecuadamente, consumir menos grasa saturada, suprimir el alcohol, no fumar, hacer actividad física, eliminar el estrés y tomar el tratamiento en forma puntual para evitar complicaciones”.
Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E. Secretaria de Comunicación: Andrea González R.
Directora de Medios Públicos: Sofía Lara B. Coordinación Editorial: Patricio Negrete R.
Fotografía: Municipio de Quito / EL COMERCIO Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso.
Diseño y Diagramación: Juan Emilio Núñez A. Preprensa, Impresión y Distribución: Grupo EL COMERCIO
09 de mayo de 2019
EL QUITEÑO 9
Un moderno coliseo para el Calderón que progresa
Obras
Se inauguró un moderno coliseo para la parroquia más grande de Quito. El progreso de esta, generó que inversión pública y privada brinde más servicios al sector. Fabián Loza, EL QUITEÑO
H
ace mucho tiempo que Calderón se fue acercando a Quito urbano. En realidad, es la ciudad la que, al crecer rápidamente, alcanzaba a sus zonas rurales. A pesar de estar cerca de la capital del país, esta populosa zona nunca fue atendida. Calderón clamaba por obras que jamás llegaron. Sin embargo, en la actual administración municipal se envolvió a
la zona con una mega autopista que la conecta con el noroccidente y con el resto de Quito hacia el sur, la prolongación de la Simón Bolívar. Previamente a esto se construyó, por fin, el intercambiador de tráfico en el cruce de las autopistas Panamericana y Simón Bolívar, reduciendo el tiempo de espera. Según revela el alcalde Mauricio Rodas, se han puesto adoquines en 54 kilómetros de calles y caminos de está, la parroquia más poblada de Quito. Se instalaron redes de agua potable y decenas de kilómetros en alcantarillado. Ahora le tocó el turno al deporte, la cultura, el entretenimiento y la alegría de Calderón. El alcalde Rodas llegó el lunes 6 de mayo, en medio de música y alegría. Habló poco y dijo que si algo le generaba felicidad es cumplir con la gente de este sector de la ciudad. Darles un coliseo moderno y dotado de la mejor infraestructura, como se merecían, declaró entre abrazos de los beneficiados.
Entre alegre, en broma y en serio Henry Castro, un comerciante de Calderón, decía: “sus obras hablarán por él”, refiriéndose a la inminente despedida de Rodas, próximo a dejar la Alcaldía. En un área de 1 242 metros cuadrados se levantó un vistoso escenario deportivo. Un coliseo junto al estadio de la población, con capacidad para 600 personas, cancha de
uso múltiple, camerinos, baterías sanitarias, parqueaderos, con pisos, aros y demás equipo deportivo de última generación. A este coliseo le acompaña también el recién estrenado Mercado que servirá a más de 100 mil personas y que tiene una capacidad de 800 comerciantes. Todos estos esfuerzos permiten que Calderón esté a la vanguardia y haya generado un
Sus comentarios y sugerencias escríbanos a elquiteno@quito.gob.ec. Por disposición legal, solicitamos que nos envíe su nombre completo, número de cédula y teléfono. Identificación de contenidos: Informativos -I; De opinión -O; Formativos/educativos/culturales -F; Entretenimiento -E; Deportivos -D; y, Publicitarios -P. Artículo 60 de la Ley de Comunicación.
crecimiento y progreso tan extenso que incluso, inversores privados le han puesto un ojo y están próximos a inaugurar un Centro Comercial, de los más grandes de Quito. (I)
300
mil personas habitan la zona de Calderón
@MunicipioQuito @quitoinforma
10 EL QUITEÑO
09 de mayo de 2019
Explorando la ciudad INTERCULTURALIDAD
Se inauguró el moderno Mercado de Calderón Centro de Comercio De vender en el suelo con desorden, inseguridad y falta de higiene, a comerciar en espacios modernos, limpios y de calidad para tender a más de 100 mil ciudadanos. Fabián Loza, ELQUITEÑO
H
ay cambios en los pueblos que visiblemente marcan una trasformación en su calidad de vida. Después de 40 años de solicitar a las autoridades un nuevo mercado, el populoso sector de Calderón inauguró este lunes 6 de mayo una moderna infraestructura, para comerciar con dignidad y confort entregada por la Alcaldía de Quito. La parroquia de Calderón, hasta hace pocos días, tenía que comerciar en medio del polvo, la incomodidad, la inseguridad y la falta de higiene. Wilson Zúñiga reconoce que pensó que el ofrecimiento del alcalde Mauricio Rodas iría a dar al archivo de los sueños del pueblo como varios anteriores. Sin embargo, explica que, “la verdad es que la gente de otras partes no se da cuenta del cambio; pero estamos pasando de comerciar en la tierra a un centro comercial elegante. Nos merece-
mos y hubo quien nos cumpla por fin”. En tiempo record y cumpliendo con un ofrecimiento de campaña, el Burgomaestre entregó las nuevas instalaciones del mercado de este sector que atenderá a un área de influencia de 100 mil personas. Tuvo una inversión de USD 6.8 millones y albergará a 800 vendedores en un área de 7 400 metros cuadrados. Cuenta con área administrativa, sala de reuniones, espacios de trabajo, patio de comidas, bahía de carga y descarga, cuartos fríos, escalera de emergencia, accesos inclusivos y 130 parqueaderos. Está flanqueada por un bulevar y un área para feriantes. El alcalde Rodas se despidió de la población, con un emotivo, “les he cumplido y es lo más importante”. Al tiempo que recordó que se hicieron otras obras que han transformado el sector como el intercambiador de Carapungo para los casi trescientos mil habitantes de esta parte de la urbe, así como el beneficio directo que reciben de la prolongación de la autopista Simón Bolívar hasta la Mitad del Mundo. Celebró también el haber podido colocar 52 kilómetros de adoquinado en las vías de la parroquia. Redes de agua potable y alcantarillado en San Juan de Calderón. USD 40 millones de dólares en obras para esta franja del norte capitalino. A más de los 3.5 millones que recibirán, el 2019, gracias a los Presupuestos Participativos.(I)
09 de mayo de 2019
Butaca
EL QUITEÑO 11
CARTELERA CULTURAL
Literatura
Max. I Vega presenta ‘La decimotercera forma’ El libro de cuentos La decimotercera forma, de Max. I Vega, se lanza en el Centro Cultural Benjamín Carrión (Washington y Páez, en La Mariscal), el viernes 10 de mayo, a las 19:00. Intervendrán Adolfo Macías, Esteban Poblete y Juan Esteban Guarderas, además de la poeta Victoria Cárdenas. La decimotercera se pasea por el tiempo, desde la Europa Medieval, la Sagrada Romería de San Isidro, el Dublín del siglo XVIII, el cementerio de San Petersburgo, la Guerra del 41 contra el Perú, hasta un Johannesburgo del 2196. El libro inaugura la colección Debut, de Editorial Cactus Pink. (E)
Danza
Susana Reyes en el Teatro Capitol, por las madres
Chayanne encenderá nuevamente al Rumiñahui, el 6 de junio Concierto
En el Tour ‘Desde El Alma’, el artista brindará a los presentes un gran espectáculo con ritmos musicales y baile. Además de sus últimos éxitos. Miryam Tito Romero, EL QUITEÑO
E
l artista puertorriqueño Chayanne, de 51 años, regresa a los escenarios de la Capital con su gira internacional Tour ‘Desde El Alma’, que recorre 11 países de Latinoamérica y Norteamérica. A través de esta actividad que la inició en agosto del 2018, Chayanne, cantante, bailarín y actor, brindará alrededor de 67 conciertos que se extenderán hasta noviembre del 2019. Después de cuatro años de haberse presentado en Quito, vuelve nuevamente con su energía al público pre-
sente que en dos horas disfrutará de un gran show lleno de música, baile y color. El artista tiene previsto realizar el lanzamiento de su nuevo álbum que contendrá tres sencillos: ‘Qué me has hecho’, ‘Choka Choka’ y ‘Di qué sientes tú’. Los dos primeros han contado con colaboraciones de artistas del género urbano, representando el último el regreso a las tradicionales baladas que son la esencia del boricua. Ha vendido más de 30 millones de álbumes en todo el mundo, lo que lo hace uno de los artistas latinos con mayor venta. Entre sus sencillos más exitosos se encuentran: ‘Fiesta en América’, ‘Fuiste un trozo de hielo en la escarcha’, ‘Tu pirata soy yo’, ‘Tiempo de vals’, ‘Yo te amo’, ‘Y tú te vas’, ‘Torero’, ‘Un Siglo Sin Ti’, ‘Si nos quedara poco tiempo’, ‘Me enamoré de ti’, ‘Humanos a Marte’, ‘Madre Tierra’ (Oye), ‘Qué me has hecho’. Elmer Figueroa Arce, es su nombre verdadero. Chayanne ha sabido
conquistar al público, con tan solo 10 años de edad, integró el grupo juvenil ‘Los Chicos’, formado por cuatro integrantes entre ellos Chayanne, tuvieron gran popularidad en Centroamérica, México, Sudamérica; al desintegrarse, prosiguió su carrera, apareció en telenovelas y en películas. En 1987 inició su carrera y no se ha detenido. Cuenta con 20 producciones discográficas, de las cuales 14 son álbumes de estudio. Las entradas al concierto de Chayanne en Quito, para el 6 de junio en General Rumiñahui a las 20:00, se las pueden adquirir en: Musicalísimo, CCI, Mall El Jardín, Paseo San Francisco Quórum Quito, y Almacenes Rickie. Para la presentación en el Estadio Alberto Spencer de Guayaquil, del sábado 8 de junio a las 20:30, las podrán conseguir en: Isla San Marino, Río Centro Ceibos, Río Centro entre Ríos y Mall del Sol. El costo esta entre los USD 40 y USD 300. (E)
Continuando con la celebración por los 45 años de carrera de la maestra Susana Reyes, el Teatro Capitol presenta cuatro obras coreográficas del repertorio de la artista junto al músico Moti Deren, en un recital en homenaje a las madres. El recital estará conformado por las obras: Paja de páramo, Salmo 23 Mizmor le David, Urpi paloma y Flores para mi madre. Para Susana Reyes la danza en el ser humano es la unidad del cuerpo, la mente y el espíritu. Y hoy, cuando el discurso moderno de representación corporal se encuentra en su punto de quiebre, Reyes dice que ya no hay nada por representar, sino ser en la danza. (E)
Exposición
Un ‘Grabador fantasma’ en un río de la Amazonia
El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) se complace en presentar ‘Grabador fantasma’, un proyecto de Adrián Balseca en colaboración con la fundación Kara Solar. ‘Grabador fantasma’ presenta un gramófono sobre un barco que viaja a través de la selva impulsado por energía solar, captando sonidos humanos y no humanos del bosque. Para ‘Grabador Fantasma’, Balseca trabajó en conjunto con Kara Solar, un proyecto de movilidad fluvial solar creado en 2012 por un grupo de ingenieros y líderes comunitarios, en cooperación con la Nacionalidad Achuar del Ecuador. Inauguración: sábado, 11 de mayo, 11:00 en el CAC (Antiguo Hospital Militar, Montevideo y Luis Dávila, barrio San Juan). (E)
12 EL QUITEÑO
09 de mayo de 2019
Deportes
Otra vez Richard Carapaz en todo lo alto, ganó la vuelta a Asturias 2019
Gonzalo Rodríguez, Radio Distrito FM
E
l ciclista ecuatoriano Richard Carapaz obtuvo por segundo año consecutivo la vuelta a Asturias en su edición 62, se impuso al portugués Edgar Pinto. Richard Carapaz logró mantener la diferencia que había conseguido en la prueba del sábado al ganar la segunda etapa en la que se ubicó como líder de la clasificación general.
El ecuatoriano tuvo el apoyo y protección de sus compañeros de equipo Héctor Carretero y Antonio Pedrero en el ascenso al puerto de El Violeo. Tras el esfuerzo realizado el sábado en la segunda etapa ayudo para llevar al triunfo a su compañero Richard Carapaz, el español Mikel Landa de su lado tuvo molestias en una rodilla y en uno de sus pies.
Clasificación General: 1) Richard Carapaz - Ecuador Movistar Team, 11 horas, 34 minutos y 16 segundos. 2) Krists Neilandas-Letonia a 2 minutos. 3) Alexander Vlasov-Rusia a 2.04. 4) Edgardo Pinto-Portugal a 2.43. 5) Vicente Garcia-España a 2.48.
El podio en el ‘Giro de Italia’, el gran reto de Carapaz El ciclista ecuatoriano del equipo Movistar Team, ha asegurado que “afronta el Giro como un gran reto” y con mentalidades de buscar el podio. Carapaz llega a la ronda italiana que comienza el próximo 11 de mayo en Bolonia, tras ganar por segundo año consecutivo la vuelta a Asturias en este 2019, Richard Carapaz ha disputado cinco vueltas, en San Juan Argentina, en Colombia, en Tirreno-Adriatico, en la vuelta a Cataluña y la vuelta a Asturias. Carapaz ahora afronta la segunda parte de la temporada con el objetivo de repetir el 2018: Giro, tour de Polonia, alguna clásica en España, vuelta a España y el mundial. Desde Ecuador es seguida, paso a paso, su participación y se esperan nuevos triufos para el ecuatoriano. (D)