El Quiteño No. 449

Page 1

LOS MISERABLES Por segunda vez en Quito

P11

Del 01 al 09 de noviembre de 2016 Ejemplares: 85 000 / CIRCULACIÓN GRATUITA Quito - Ecuador

No 449

www.elquiteño.info

BARCELONA

P12

¡Más cerca de la 15! P3

Así será la primera línea de QuitoCables

Un largo feriado con una variada oferta quiteña DIFUNTOS • La naturaleza del noroccidente, el patrimonio

del Centro Histórico, las coladas y guaguas de pan en los mercados, la agenda cultural en los museos y la gratuidad de los balnearios serán parte de estas vacaciones.

TURISMO • P8

33 parroquias rurales listas para este feriado

REINA DE QUITO • P9

Diez aspirantes a la corona quiteña

Ayudar a los afectados por el terremoto del pasado 16 de abril, en la Costa ecuatoriana, será el eje conductor del certamen este año. Las diez aspirantes a la corona trabajarán en proyectos que impulsen la solidaridad quiteña para los damnificados. La coronación de la nueva Reina será el próximo 24 de noviembre, en el Teatro Nacional Sucre, a las 20:45.

OFELIA. Prototipo de la estación Ofelia que se conectará con La Roldós.


Actualidad

EL QUITEÑO• Del 01 al 09 de noviembre del 2016

2

LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA

Segundo taller para desarrollar estrategias para un mejor empleo

A

“En este feriado Quito ofrece una variada agenda. Una oportunidad para conocer más de nuestra ciudad”.

la hora de buscar un empleo, el desarrollo de las habilidades personales es la mejor estrategia para influir en la decisión de los responsables del talento humano en las empresas. A las habilidades personales se las conoce como las competencias técnicas, psicológicas y sociales que posee una persona para desempeñar una labor con éxito. En la actualidad, solo con el título académico no se garantiza el éxito de conseguir un empleo. El título académico es la base, pero si buscan adaptarse a las exigencias de las empresas, se debe diferenciar mediante las competencias y actitudes personales. La Agencia de Promoción Económica ConQuito, en alianza con WORKit Pro Red Internacional de Facilitadores, invita a participar a los quiteños en el segundo taller ‘Desarrollo de habilidades personales para potenciar el

#QuitoPorLosAnimales

Alcalde Mauricio Rodas, 29 de octubre del 2016, entrevista en el Museo Interactivo de Ciencias.

10 Zonas Caninas en la capital

C

Ubicación de zonas caninas:

Nono

Chilibulo Huayrapungo

Las Cuadras

Itchimbía

Parque de la Mujer

Quitumbe Cutuglahua

Bicentenario Roldós

Rumipamba

Av. Maldo

nado

Panecillo

Argelia

M. Av.

Centro Histórico

Av. Sim ó

Equinoccial

re

Cotocollao

Suc

Pomasqui ro

. Alfa Av. E

n Bolív ar

Carapungo

a Pan

Lumbisí

N

rte

Conocoto

. No

onozcamos más de nuestra ciudad en este feriado. Con mucha alegría inauguramos la nueva maqueta de Quito en el Museo Interactivo de Ciencias (MIC). Una estructura con la última tecnología, luces robóticas, efectos de audio y video. El MIC es un espacio para que los quiteños y turistas, que llegan a nuestra ciudad, puedan explorar las calles, edificios, lugares patrimoniales y las grandes obras que estamos ejecutando en la urbe. Mediante una maqueta a escala, logramos reproducir cada detalle de nuestra ciudad. Nos tomó más de dos años construirla y generar una experiencia única. ¿Conoces cómo va a ser el Metro de Quito? o ¿Quieres ver cómo funciona el sistema QuitoCables? El MIC es el lugar apropiado para que niños y jóvenes aprendan y se distraigan sanamente. Además, hemos planificado un sinnúmero de actividades culturales para que disfrutemos de nuestro Centro Histórico. Teatralizaciones al aire libre, recorridos por las criptas y cementerios y actividades en nuestros museos son parte de la agenda cultural. Además de las 33 parroquias rurales que están listas para recibir a los visitantes. No podemos olvidar las tradiciones. La exquisita colada morada y las deliciosas guaguas de pan que esperan por los visitantes en los mercados municipales. Hemos realizado un trabajo en conjunto, comerciantes y Municipio, para que nuestros mercados luzcan más bonitos, limpios y seguros. Quito nos brinda diferentes actividades, aprovechemos este feriado para compartir en familia y disfrutar de nuestra ciudad.

trabajo y empleo’, que se realizará desde el viernes 11 hasta el sábado 12 de noviembre, de 08:00 a 16:00. En total son 15 horas de capacitaciones con una inversión de USD 44 más IVA. Esto incluye el material de trabajo digital, certificado de asistencia y refrigerio. Se abordarán: Compromiso con la organización, orientación al cliente, autoconfianza, orientación estratégica, creatividad, autoconfianza, autocontrol, pensamiento analítico, pensamiento conceptual, aprendizaje y gestión del conocimiento, flexibilidad y gestión del cambio y trabajo en equipo. Al término del curso los participantes estarán en capacidad de generar influencia en las múltiples relaciones interpersonales. Las inscripciones en ConQuito, av. Maldonado OE1-172 y Carlos María de la Torre. Más información llamar al 0984 254285.

2 km

Cumbayá Metrosur

La Armenia

Cuscungo La Carolina

Tumbaco

CONSEJOS O REGLAS PARA QUE SUS MASCOTAS DISFRUTEN DE LAS ZONAS CANINAS: 1 No los puede dejar solos.

Guangüiltagua Chaquiñán (Tumbaco) FUENTE: EPMMOP; EL COMERCIO

5 Si la mascota registra antecedentes de agresividad es recomendable ponerle bozal.

2 Tienen que estar sanos y desparasitados. 3 Limpiar sus desechos, con fundas plásticas.

6 Llevarles al bebedero por turnos, para evitar confrontaciones.

4 Estar atentos a sus cambios de conducta.

7 Evitar llevar hembras, cuando están en celo.

EN LAS RADIOS

102.9 FM 720 AM DISTRITO

EN LAS REDES

MUNICIPAL

Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E. Secretario de Comunicación: Santiago Zeas B. Directora El Quiteño: Sofía Lara B.

Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía: Municipio de Quito / EL COMERCIO

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Teléf: 02 3952300 ext. 12090 Email: elquiteno@quito.gob.ec

Diseño y Diagramación: Jennifer Ramos D. Preprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO


Del 01 al 09 de noviembre del 2016 • EL QUITEÑO

Actualidad 3

Este sistema será construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Ecuatoriano, en 16 meses. Beneficiará a más de 200 mil personas de 40 barrios del noroccidente.

QuitoCables: transporte digno, rápido, seguro, inclusivo, moderno y ecológico

OFELIA. Prototipo de la estación de La Ofelia en el noroccidente de la ciudad. Esta parada de QuitoCables es parte de la primera línea del sistema. Redacción EL QUITEÑO

Mega Obras

E

s un desafío para las construcciones que se han llevado a cabo en el país. El reto fue aceptado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Ecuatoriano (CEE) que, al igual que el Municipio de Quito, confía en la experiencia y conocimiento de los profesionales nacionales. Por poner un ejemplo, ellos construyeron el puente que une San Vicente con Bahía de Caráquez, en Manabí. Una infraestructura que en el terremoto del pasado 16 de

EL DATO El sistema funcionará 18 horas al día y se realizarán 30 mil viajes aproximadamente. abril no sufrió ningún daño. Claros con la capacidad de los ecuatorianos, la Politécnica Nacional realizará la fiscalización de este proyecto que tomará 16 meses en su construcción. Dentro de ese lapso de tiempo se edificará la prime-

ra línea, Roldós-Ofelia, del El recorrido será de 3.7 Mira un video de este sistema de transporte sistema QuitoCables. Una kilómetros, en 12 minutos. que beneficiará a más de 40 La misma conexión, Roldósbarrios de estos sectores, Ofelia, actualmente tarda brindándoles una alternativa entre 30 y 45 minutos. Esto de transporte moderno, digpermitirá la eficiencia y seno, rápido, seguro, inclusivo guridad de los habitantes de y ecológico. Las cabinas, de esta zona. Además, como se esta ruta en forma de telefémuestra en las imágenes, las rico, tienen la capacidad de intervenciones en vías y espawww.elquiteño.info transportar a diez personas cio público también son parsentadas cómodamente. Así te del proyecto. El objetivo, mismo, los motores son 100% silenciosos además de brindar un transporte digno, y existe un índice de 0% de accidentes en es generar el desarrollo de las zonas que líneas ejecutadas en otras ciudades como por muchos años han sido olvidadas en el Medellín, La Paz, Puebla, etc. Distrito Metropolitano.

PROTOTIPO. Estas son parte de las cuatro estaciones de pasajeros que se ejecutarán para las más de 200 mil personas beneficiadas.


EL QUITEÑO• Del 01 al 09 de noviembre del 2016

4 Actualidad

CUNUYACU. Complejo de piscinas, áreas deportivas y esparcimiento. Este es uno de los balnearios que se podrán visitar en este feriado.

La entrada a todas las piscinas y balnearios municipales del Distrito será gratuita durante el feriado. Toda la red de museos municipales cuenta con una variada agenda.

Balnearios y museos abren sus puertas para el feriado de Finados Redacción EL QUITEÑO

Feriado

P

ara el esparcimiento familiar en la riqueza natural del Distrito Metropolitano de la ciudad, se abren al público sin costo la gran variedad de balnearios de los que dispone el Municipio de Quito. Uno de los balnearios clásicos de la comunidad quiteña, en sus días de descanso, es el Tingo. Este está ubicado en el Valle de los Chillos. Un conjunto de piscinas con aguas termales que inclusive están recomendadas

para tratamientos médicos naturales. El Tingo ofrece tres piscinas: una cubierta, con capacidad para 25 personas, otra de 25X6 metros y una tercera con capacidad para diez personas dirigida a tratamientos hepáticos. Otro de los puntos de mayor afluencia de turistas o bañistas es el de Cunuyacu, ubicado en la vía Intervalles, accediendo por el complejo Deportivo de El Nacional, en la vía entre Tumbaco y Cumbayá. Cunuyacu dispone de tres piscinas grandes, tres pequeñas, canchas deportivas y patio de comidas típicas. Otra alternativa de calidad es el complejo acuático de Ruiloma, ubicado a orillas del río San Pedro, cerca de la vía Intervalles, junto a

la parroquia de Guangopolo. Ofrece piscinas con aguas termales a 27 grados centígrados, además de un conjunto de senderos, canchas deportivas, chozones para descansar, sitios para tomar el sol y parqueaderos. Estos, como los otros complejos de recreación son destinos predilectos, una oferta muy interesante una vez que aprovechan ventajas naturales incomparables, como las aguas termales de fuente volcánica.

EL DATO Entrada gratuita a balnearios y piscinas municipales por feriado. Balnearios Municipales Los Chillos: La Moya, El Tingo, Ruiloma y la piscina de Pintag. Tumbaco: Cunuyacu y las piscinas de Tababela, de Pifo y de Puembo. La Delicia: Los balnearios de San Antonio de Pichincha y el de Nanegalito. Eugenio Espejo: El Balneario de la parroquia Atahualpa y la piscina de

PLAZA GRANDE. Museo de cera “Alberto Mena Caamaño”.

Puéllaro.

Museos Se abren a la comunidad y a los visitantes durante el feriado de finados, como una forma de entretener y enriquecer los conocimientos del público en ciencias, arte, entretenimiento y cultura. En horarios y días distintos, pero se podrán visitar y recorrer: Centro de Arte Contemporáneo, CAC; Museo Interactivo de Ciencia, MIC; Yaku, Museo del Agua; Museo de la Ciudad, MDC, y el Museo del Carmen Alto. Del 2 al 6 de noviembre, el MIC propone innovaciones museográficas de alta tecnología en la Sala Quito. En el mismo lapso, se presenta la obra teatralizada ‘Catalepsia’, lo que significa un trastorno nervioso repentino que se caracteriza por la rigidez e inmovilidad del todo el cuerpo. Muy parecido a la muerte, en realidad. Por otra parte, el CAC, ubicado en el centro norte entre las calles Montevideo y Luis Dávila, en el antiguo Hospital Militar, oferta la muestra ‘Rompeflasche’. Es un intercambio entre el CAC Quito y su similar, H2, de Augsburg-Alemania. Se presentan los proyectos artísticos contemporáneos inspirados en las ideas del viaje de un continente a otro, una oportunidad magnífica para apreciar el arte Alemán en Ecuador. En este caso la entrada es libre, de la misma forma que todas las exposiciones en este museo. Es así que para este feriado se han generado un sinnúmero de muestras culturales, actividades y paseos para que los quiteños y los visitantes disfruten de todo el Distrito Metropolitano.


Del 01 al 09 de noviembre del 2016 • EL QUITEÑO

Actualidad 5

Foto galería del concurso

www.elquiteño.info

COMITÉ DEL PUEBLO. La Colada Morada y las Guaguas de Pan son tradicionales en la temporada de Difuntos. Se las puden saborear en todos los mercados de Quito.

En este feriado los quiteños pueden saborear este plato tradicional en un recorrido por los mercados. El costo del combo: colada y guagua, entre USD 1,50 a USD 2,50.

Coladas moradas una tradición en los mercados de la ciudad Patricio Negrete, Redacción EL QUITEÑO

Gastronomía

O

lores muy agradables, como el del ishpingo, se pueden encontrar en los mercados de Quito en estos días. Es temporada de Finados, fecha para recordar a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros, y en Quito es muy tradicional la elaboración, en familia, de la colada morada y las guaguas de pan. Delicias

que forman parte de la cultura gastronómica ecuatoriana. La colada morada se consume desde hace más de cinco mil años, desde las culturas precolombinas que habitaban los territorios que hoy se denomina Ecuador. En las fiestas de inicio y fin de las cosechas, un verdadero sincretismo de la vida y la muerte. En las lluvias de octubre y noviembre, los antepasados usaban estas coladas para celebrar el viaje de la vida con una óptica de cosmovisión andina. Para rescatar esta tradición, el Municipio

de Quito organizó, a través de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (ACDC), el concurso de ‘Colada Morada con Guaguas de Pan’, que convocó a 163 comerciantes de 22 mercados municipales, desde el pasado lunes 24 al viernes 28 de octubre. El principal objetivo es repotenciar los mercados de Quito como espacios de inter-aprendizaje cultural, conservando los productos para la preparación de platos típicos de la gastronomía ecuatoriana. El sábado 29 y domingo 30 de octubre se realizaron las dos finales del concurso de ‘Colada Morada con Guaguas de Pan’ en los Mercados Municipales de Quito. La primera fue en la Plaza Comercial La Michelena, ganaron primer puesto: San Roque, La Michelena y El Quinche; y la segunda fue en el Centro de Comercio del Comité del Pueblo, ganadores: Rumiñahui, San Antonio de Pichincha y Calderón. Rocío Rodríguez, vecina de Sangolquí, manifestó que, “Es una buena iniciativa para que no se pierdan las costumbres de nuestra tierra. Están muy buenas, muy ricas y creo que cualquiera de ellas merece ser la ganadora. Este tipo de concursos son una buena acción que realiza el Municipio para que la gente acuda a los mercados”, destacó Rodríguez.

EL DATO NORTE. Los triunfadores de los tres primeros lugares del concurso de los mercados.

6 mercados ganadores, 3 del sur y parroquias rurales y 3 del del norte de Quito.

Ganadores del concurso Sur y Parroquias rurales 1ro. San Roque, 2do. La Michelena 3ro. El Quinche Norte 1ro. Rumiñahui, 2do. San Antonio de Pichincha, 3ro. Calderón

Patricia Sambache, primer lugar del mercado Rumiñahi. He ganado este premio por haber elaborada dos coladas, una tradicional como la que hacía la abuelita y la moderna con maicena y muchas frutas. Al Municipio de Quito, mil gracias por esta labor tan grande, tan linda que se destaca.


EL QUITEÑO• Del 01 al 09 de noviembre del 2016

6

La estructura mide 571 metros cuadrados, está hecha a una escala de 1:750

Grandes Temas La maqueta consta de 200 domos separables que muestran Quito de sur a norte

Nueva maqueta robótica: Quito se muestra en detalle

Una maqueta de última tecnología muestra la transformación de la urbe, con los nuevos proyectos. Los quiteños pueden visitarla en el Museo Interactivo de Ciencia.

CHIMBACALLE. La Maqueta del MIC, un gran elemento didáctico. En la imagen, una luz roja describe el trazado del Metro y sus estaciones por la ciudad. Redacción EL QUITEÑO

Exposición

U

na maqueta de la ciudad de Quito sufrió un cambio extremo durante 7 meses. “De ser un elemento abandonado por las pasadas administraciones municipales, se convirtió en un sistema dotado de la última tecnología. Una forma muy didáctica para que todos, en especial los jóvenes, puedan aprender sobre nuestra ciudad y los grandes proyectos que la están transformando”, dijo el Alcalde Mauricio Rodas, al inaugurar la Maqueta Robótica del Museo Interactivo de Ciencias, MIC. Cientos de ciudadanos que visitaban este lugar, el pasado sábado 29 de octubre, se encontraron casualmente con el Alcalde de la ciudad que concurría a inaugurar la muestra de la Maqueta Interactiva de Quito. El mismo Alcalde dio una demostración de la maqueta de 571 m2, en escala 1:750, donde está detallada la ciudad y sus nuevos proyectos. El modernizado MIC está ubicado en

las calles Sincholagua y Maldonado, en el centro sur de la urbe. En uno de sus pabellones está el Salón Quito que contiene una gran estructura metálica. Al interior está una gran maqueta detallada del sur y del norte de Quito. Según la directora María Helena Machuca, la obra consta de 200 domos desarmables. Tiene iluminación controlada por computadora y puede recrear incluso días de bruma sobre la ciudad. Una gran pasarela en torno a toda la maqueta, le da al visitante una vista cercana de todos los puntos de la urbe. Está dispuesta a unos 80 centímetros abajo del andarivel. En el costado más próximo a la entrada hay ocho pantallas táctiles, donde se puede escoger el lugar de la ciudad o la obra emblemática que se quiere ver. Entonces, una luz se posará sobre el sitio elegido. De la misma forma, una línea luminosa le indicará toda la ruta interior del metro, mientras que la pantalla va presentado imágenes del proyecto y cómo quedará terminado. De igual manera, mientras las luces de localización enfocan al lugar que se tocó en el menú de la pantalla, se presentan las imágenes históricas o de otros

proyectos que se construyen actualmente en diferentes lugares de la urbe. En el recorrido por el MIC también se

puede encontrar la muestra del Metro de Quito que apunta a la inclusión y equidad de género en el transporte público quiteño.

Martha Chalá, 28 años, contadora.

Daniel Jarrín, 30 años, profesional.

“Es maravilloso lo que ha hecho el Municipio de Quito. Excelente para que los chicos puedan aprender sobre la ciudad y se apropien de cada uno de sus espacios”.

“Me parece magnífico. Es una forma divertida, educativa y muy eficiente de rendir cuentas de las grandes obras que está haciendo el Alcalde Mauricio Rodas en toda la ciudad”.


Del 01 al 09 de noviembre del 2016 • EL QUITEÑO

7

Las mega obras que se ejecutan en Quito aparecen terminadas en la muestra

La última tecnología utilizada permite interactuar con la maqueta e informarse

Proyectos emblemáticos se pueden conocer en la maqueta interactiva

El Metro:

QuitoCables:

Uno de los puntos táctiles en la pantalla da la posibilidad de ingresar al proyecto del Metro. Automáticamente se enciende un rayo de color rojo y se extiende sobre la maqueta. Una descripción detalla que la primera línea va desde la terminal del Bicentenario, en el Labrador, hasta Quitumbe en el sur. Hay imágenes virtuales de la obra terminada.

Un proyecto dirigido a las zonas de mayor complicación, para entrar y salir de los barrios altos de la ciudad. Esto es muy visible en la maqueta, cuando se enciende la ruta de la primera línea del sistema QuitoCables, entre La Pisulí y La Ofelia, y una segunda que unirá La Argelia con Solanda, en el sur.

Extensión de la Ecovía:

Intercambiadores:

Al pulsar los iconos de la pantalla, para ver la extensión de la Ecovía hacia el sur de la ciudad, una luz señala exactamente por dónde va el trazado, las cuatro estaciones y la terminal de Guamaní. Justamente a este punto llegarán los nuevos biarticulados para beneficiar a más de 267 mil personas de diferentes barrios cercanos.

Al pedir la localización del Intercambiador de Carapungo, la luz lleva nuestra atención a la obra ya terminada, en el punto exacto donde se encuentra. Se puede ver porque había congestión y el cambio radical que proporcionó este Intercambiador. También se pueden apreciar las obras y cómo quedará el Intercambiador de la av. Granados.

Fotogalería de la maqueta interactiva

www.elquiteño.info

Extensión Simón Bolívar: La maqueta también traslada a los visitantes al futuro. Se puede ver la fabulosa posibilidad de transitar por el oriente, sin entrar a la congestión vehicular de la ciudad. Esto gracias a la nueva autopista que va desde el Intercambiador de Carapungo, hasta la Mitad del Mundo. Una obra rediseñada y ejecutada en su totalidad, por la actual administración municipal.


EL QUITEÑO• Del 01 al 09 de noviembre del 2016

8

Comunidad

NORTE. Las parroquias de Chavezpamba y Puellaro esperan la vista de quiteños y turistas para disfrutar de hermosos paisajes en el Distrito.

Quito tiene hermosos parajes naturales donde se pueden acampar cerca de la naturaleza. Además se encuentran tradiciones y ritos de las poblaciones ancestrales de la ruralidad.

Las 33 Parroquias Rurales listas para recibir visitantes en este feriado Patricio Negrete, Redacción EL QUITEÑO

Emprendimiento Turismo

E

n los próximos días se viene un feriado largo que los quiteños podrán disfrutar con la familia y amigos. Algunas personas preferirán no salir del Distrito Metropolitano y para ellos, Quito tiene una propuesta en sus parroquias rurales para descubrir, conocer y admirar el importante patrimonio cultural que guardan. Es una mezcla entre las centenarias iglesias, los parques centrales y las casas patrimoniales de las diferentes jurisdicciones. Los núcleos centrales de las 33 parroquias rurales presentan un rostro renovado gracias a las diferentes intervenciones realizadas por la Alcaldía de Mauricio Rodas, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio. Entre los trabajos realizados está la rehabilitación y mantenimiento permanente de templos, parques y casas parroquiales. Allí se puede conocer y participar en las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial y sonoro, expresados en las diferentes ceremonias religiosas, rituales, cánticos, festividades parroquiales, música, deliciosa gastronomía, leyendas y juegos populares. Tal es el caso del cementerio de Calderón. Acompañar al último Animero de Puéllaro, el señor Enrique Angulo, camina junto a las almas y recorre las calles de la parroquia con rezos y canciones funerarias. Otro sitio es el camposanto de la parroquia Atahualpa, que es una réplica del cementerio de Tulcán. También Píntag ofrece el vuelo de cóndo-

Foto galería de las parroquias rurales

www.elquiteño.info

LLANO CHICO. El parque central de esta parroquia rural es uno de los atractivos turísticos para los visitantes. res y conocer varias lagunas y paisajes. En Yunguilla se puede caminar por senderos y culuncos que utilizaron los antiguos Yumbos (pueblos ancestrales). Chavezpamba tiene el Paseo del Chagra y los festivales gastronómicos y de la canción ecuatoriana. En las parroquias rurales se puede participar del turismo comunitario y de aventura, degustar platos típicos, comprar artesanías, visitar cascadas, bañarse en las

cálidas aguas de varios ríos y vertientes, disfrutar de un clima agradable y conocer la historia visitando el Museo de Sitio Tulipe, Centro Ceremonial del Pueblo Yumbo, ubicado en la parroquia Nanegalito a sólo dos horas del Centro de Quito. El Municipio capitalino invita, en el feriado y todos los fines de semana, a visitar en familia y con amigos las 33 parroquias rurales del Distrito.

EL DATO Diversidad en flora, fauna, ritos religiosos, tradiciones y gastronomía ancestral, se puede encontrar cerca de la ciudad, en las 33 parroquias rurales de Quito.


Del 01 al 09 de noviembre del 2016 • EL QUITEÑO

Comunidad 9

Las 10 aspirantes a la corona quiteña El objetivo de este año es continuar con la ayuda a los damnificados del terremoto del 16 de abril. La Unidad Patronato San José publicó la agenda de trabajo para las candidatas. Redacción EL QUITEÑO

Certamen

D

iez bellas jóvenes quiteñas de entre 22 y 25 años fueron seleccionadas como candidatas a Reina de Quito. Su presentación oficial se realizó en el Salón de la Ciudad, a cargo de la Unidad Municipal Patronato San José, organizadora del certamen de belleza. La presidenta del Patronato, María Fernanda Pacheco, dio la bienvenida a las candidatas, así como a las empresas que son auspiciantes del evento. Al tiempo de anunciar cuál sería el objetivo que el concurso persigue este año: “La solidaridad de Quito con los damnificados del terremoto de Manabí debe seguir incólume”, dijo Pacheco, recordando que han pasado 7 meses de esa tragedia. Para el efecto, este año uno de los electores de Reina será el público. Se podrá votar de forma directa a través de mensajes (SMS) telefónicos, con costo. Lo recaudado irá para los afectados de la catástrofe del pasado 16 de abril. Hasta la elección, las candidatas tendrán una agenda de trabajo diaria. Visitarán los centros de atención del Patronato, a las empresas auspiciantes y harán los promocionales televisivos del concurso.

Fotogalería de las candidatas

www.elquiteño.info

SALÓN DE LA CIUDAD. Presentación oficial de las diez bellas candidatas a Reina de Quito, realizada en el Palacio Municipal.

Cristina Delle Vigna, 23 años. Arqt.

Verónica Ulloa, 24 años. Productora.

Jeniffer Rosero, 22 años. Lic. Periodismo.

Jéssica Canchig, 22 años. Estudiante .

Verónica Suárez, 25 años. Lic. Comunicación.

“Quisiera hacer de esta ciudad un ejemplo de solidaridad con los que más necesitan”.

“La infancia es un sector que atenderé. Apoyaré al Patronato en sus proyectos”.

“La Unidad Patronato San José tienen proyectos con niños, en los que enfocaré mi trabajo”.

“Si soy elegida Reina, mi misión estará enfocada en los adultos mayores”.

“Creo que los proyectos del Patronato me permitirán mostrar la solidaridad de Quito”.

Lisbeth Mejía, 24 años. Lic. Comunicación.

Melissa Aguirre, 23 años. Lic.Comunicación.

Jazmín Ramírez, 25 años. Estudiante.

Sarah Garcés, 24 años. Master en Marketing.

Gabriela Jiménez, 25 años. Estudiante.

“Grupos vulnerables, en especial los niños, serán mi objetivo de trabajo como Reina”.

“Voy a trabajar con personas vulnerables. Es la meta que llevaré si soy elegida Reina”.

“La solidaridad será mi meta, trabajando en los proyectos del Patronato Municipial”.

“Trabajaré con los proyectos del Patronato para los grupos en estado de vulnerabilidad”.

“Voy a trabajar por la solidaridad de los quiteños con nuestros hermanos de la Costa”.

LO QUE SE VIENE• La elección de la Reina será el jueves 24 de noviembre, a las 20:45, en el Teatro Sucre.


EL QUITEÑO• Del 01 al 09 de noviembre del 2016

10

Explorando la ciudad

Personajes tradicionales de la ciudad trasladarán a los visitantes a épocas pasadas. Las rutas de Quito Eterno se realizan en museos, iglesias, conventos y cementerios.

Recorridos teatralizados para recordar las tradiciones de la época de difuntos

Video de la Ruta Teatralizada

www.elquiteño.info

CENTRO HISTÓRICO. Personajes de Quito Eterno interactúan con los visitantes en las iglesias, cementerios y casas museos en los recorridos de Finados. Redacción EL QUITEÑO

Tradiciones

¡Rogad a Dios hermanos, por el rescate de las almas que están en el purgatorio!”, son las plegarias que se escuchan de una mujer con traje oscuro y cubierta su rostro con un velo. “Estoy aquí para contarles varios chismes de la cuidad, pero primero deben acompañarme al sitio, queridos”. Así inicia la teatralización por las calles, criptas y cementerios del Centro Histórico.

Las rutas teatralizadas de Finados son actividades que propone el Municipio de Quito para incentivar la memoria, patrimonio y educación con las familias, empresas y turistas de la ciudad. Una de ellas es Aya Markay que escenifica los rituales en torno a la muerte, época donde coexistían los rituales católicos con los indígenas. ¿Cómo era concebida la muerte?, ¿Por qué el culto a los ancestros?, ¿Cuáles eran los lugares de entierro?, ¿Cómo se disponían los cuerpos?... Son algunos interrogantes que los personajes de la ciudad reflexionan en medio de un escenario vivo. Recetas para morir ¿Por qué morir? o mejor aún, ¿Por quién morir?... Sea una muerte

de leyenda o una que haya salvado a esta ciudad, las muertes han sido protagonistas de un sinnúmero de historias que han marcado a Quito. Aquí se puede conocer las muertes más heroicas, legendarias y apasionadas que, a lo largo de los siglos, los quiteños han realizado por amor a esta milenaria ciudad. La beata María Alegría de la Divina Concepción Donoso Zambrano Suasnavas espera a los visitantes en la Casa Museo María Augusta Urrutia. Relata los ritos, creencias, leyendas y varias tradiciones de cómo en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX se desarrollaban los rituales de los muertos en la capital ecuatoriana. Aquí se puede conocer la manera y la forma en que se realizaban los velatorios y entierros de personas importantes de la ciudad de aquellas épocas. Un espacio para descubrir la magia, la paz, los secretos y los misterios de un rincón secreto de la urbe: El Convento de la Madres Agustinas. ¿Desde cuándo existe el claustro?, ¿Conoce cuántas madres habitan ahí?... Interrogantes que serán respondidas en el recorrido especial, de 09:00 y 14:00. Además disfrute de la colada morada y las guaguas de pan de las manos de las Madres Agustinas.

EL DATO

CENTRO. La beata cuenta historias y ceremoniales de los difuntos en otras épocas.

11 motivos para disfrutar del feriado de Finados propone Quito Turismo en el Centro Histórico y en las parroquias rurales.

Actividades en el Centro Histórico

Rutas teatralizadas de Finados (diurnas). Del 1 al 5 de noviembre. A. Iglesia de La Compañía, Museo Numismático y Casa Museo María Augusta Urrutia. B. La Catedral, Casa del Alabado y Museo de Arte Colonial. C. Capilla de Cantuña, La Compañía y Museo de la Ciudad. D. Sto. Domingo, San Sebastián y Recoleta del Buen Pastor Rutas en el cementerio de San Diego y las criptas de La Compañía (nocturnas). Del 1 al 4 de noviembre. Visita exclusiva al Convento de las Madres Agustinas. Del 3 al 6 de noviembre.

LO QUE SE VIENE• ‘Memento Mori’, Museo María Augusta Urrutia, sábado, domingo y feriado, de 09:30 a 17:00.


Butaca

Del 01 al 09 de noviembre del 2016 • EL QUITEÑO

11

MÚSICA

‘Los Miserables’

A

‘CATALEPSIA’: UNA REFLEXIÓN DE LA MUERTE DESDE LA CIENCIA Lugar: Museo Interactivo de Ciencias (av. Maldonado y Sinchoglaua). Día y hora: 5 de noviembre, 14:00. Costo: General, USD 3; estudiantes, USD 2; niños y adultos mayores, USD 1 y personas con discapacidad ingresan sin costo.

‘SAMAY’, UNA RELACIÓN CON EL AGUA: DE LO SAGRADO A LO PROFUNDO

Regresa para la segunda temporada

pedido del público regre- sigue en crecimiento. Pudo apreciar sa el musical ‘Los Misera- que en el país se pueden hacer obras bles’, en el Teatro Sucre, de gran calidad artística y musical, los días 10, 11 y 12 de no- de talla internacional”, dijo Calle viembre. Esta producción sobre la experiencia de la primera de la Fundación Teatro Nacional temporada. Sucre contará con la fuerza interEsta interpretación del musical pretativa de un talentoso elenco resalta la vigencia de la obra clánacional e internacional que, bajo sica de Víctor Hugo. Como si la la dirección musical de Ray Fe- historia se hubiera congelado en llman y la dirección escénica de el tiempo, se rescata la validez de Chía Patiño, invitan a confrontar un mensaje que prevalece: cuesy cuestionar la permanencia de la tionar el poder. Es una potente miseria humana en la sociedad. obra que busca sensibilizar y conIsabel Calle, Directora de Comu- mover en un momento donde la innicación y Marketing de la Funda- justicia, la codicia, la avaricia, así ción, comenta que el pasado junio se como el perdón, siguen presentes estrenó el exitoso musical en Quito. en la sociedad. Sin embargo, ha recorrido otras ‘Los Miserables’ despliega en ciudades como París, escena la pasión de Mira un video de Broadway y otras un amplio equipo de Los Miserables capitales de Europa. personas comprome“Antes del día del estidas con la obra. Las treno, las funciones entradas están a la en Quito se agotaron, venta en los puntos eso nos da la medida de Ticketshow y la bode la aceptación y letería del Teatro Naacogida que tuvo ‘Los cional Sucre. Costo: Miserables’. Cada día luneta, USD 30; plael público pudo ser tea lateral, USD 40; testigo del increíble platea central, USD www.elquiteño.info talento nacional que 50; palcos, USD 50.

Para conocer la ciencia detrás de este fenómeno biológico y hacer una reflexión de la muerte desde la ciencia, en la época de Los Difuntos, el MIC presenta una obra teatralizada de la Catalepsia. Este fenómeno es un trastorno nervioso repentino que se caracteriza por la inmovilidad y rigidez del cuerpo, la pérdida de la sensibilidad y la capacidad de contraer los músculos voluntariamente. Si usted se queda en la ciudad, entonces este feriado de noviembre acuda con toda la familia.

Lugar: Yaku, Parque Museo del Agua. Día y hora: Del 1 al 6 de noviembre, de 09:00 a 17:00. Costo: General, USD 3; estudiantes, USD 2; niños y adultos mayores, USD 1 y personas con discapacidad ingresan sin costo.

‘SAMAY, el sentir de las aguas’ es un espacio para reflexionar y descubrir la profunda relación de los seres humanos con el agua, desde lo sagrado. Es una propuesta para reencontrarse con los orígenes humanos y el líquido vital.

FOLK METAL EN ESPAÑOL SE PRESENTA POR PRIMERA VEZ EN ECUADOR Lugar: Museo Interactivo de Ciencias (MIC). Día y hora: 5 de noviembre, 20:00 Costo: General, USD 35.

La banda de folk metal española, Saurom, llegará al país, en el marco de su gira ‘SUEÑOS’. Traerá una mezcla de rock romántico, folk y metal fuerte. Es una de las mejores bandas españolas de la actualidad. Además: Anabanta (México), Crossfire y Hidekel (Ecuador).

POR EL DÍA DE LOS DIFUNTOS SE PRESENTA EL TEATRO DE SOMBRAS Lugar: Creativo del Museo de la Ciudad (García Moreno y Rocafuerte). Día y hora: 4 de noviembre, 15:00. Costo: Acceso gratuito.

El Museo de la Ciudad invita a reflexionar sobre las prácticas funerarias de los primeros habitantes de Quito y las actuales, a través del Teatro de Sombras. En el feriado, si no piensa salir de casa, puede visitar el museo y acudir a esta exposición. Es una opción para compartir una experiencia diferente con amigos y familiares. Para conocer más eventos que se desarrollan en la ciudad visita

• www.quitocultura.info •


Área Chica

EL QUITEÑO• Del 01 al 09 de noviembre del 2016

12

ARCHIVO. Encuentro entre Barcelona e Independiente del Valle. El equipo torero juega este viernes en Quito contra la Universidad Católica.

Barcelona triunfa ante Delfín… ¡El aire huele a caramelo!

Barcelona es una tromba. Si gana el siguiente partido ante la U. Católica puede consagrarse campeón ante Independiente en Guayaquil.

Redacción EL QUITEÑO

Balompié

B

arcelona juega, gusta y gana. Tras ganar 3 a 0 al Delfín, los toreros se acercan aún más a la anhelada estrella 15. Los números son rotundos, con una sola derrota en la segunda etapa, los de Amarillo buscan definir el campeonato en las siguientes dos fechas. Si los goles y los números se dan, el Ídolo podría alzar la copa contra Independiente en Guayaquil. El cuadro se repite. Para muchos hinchas, estos días les recuerdan al año 2012. Cuando Barcelona, con una campana impecable, lograba su décima cuarta estrella. Ahora la historia no es diferente. Con 87 puntos en la acumulada, 10 puntos más que su antecesor Emelec, Barcelona podría consagrarse si gana los dos siguientes partidos. Desde que se definió el actual esquema del Campeonato Nacional, todos los campeones han logrado al menos 46 puntos para llevarse la etapa. Tras la última victoria, Barcelona sumó 40 puntos. Si gana este próximo viernes, 4 de noviembre, a Universidad Católica (Estadio Atahualpa, a

las 12.00). El Ídolo tendrá todos los chances para poder levantar la copa contra Independiente, eso, si gana. Emelec no se da por muerto, así lo declaró su técnico Alfredo Arias. La derrota en el Clásico del Astillero causó una profunda herida, pero los Eléctricos se recuperaron en la última fecha tras ganar a El Nacional 2 a 0. Con 77 puntos en la acumulada, Emelec espera el tropiezo de los Amarillos para tener una esperanza de alcanzar el título. La parte baja de la tabla es dramática. Cinco equipos, con una diferencia menor a 10 puntos, luchan para no irse al descenso. Aucas, Delfín y Mushuc Runa son los más apremiados por ganar en las siguientes fechas. La goleada de Aucas (35 puntos) a Fuerza Amarilla (40 puntos) por 5 a 0, les da un leve respiro, pero sin oportunidad de ceder puntos en el siguiente partido contra Emelec. Delfín (36 puntos) y Mushuc Runa (37 puntos) se juegan la vida en la siguiente fecha. Los de Manabí reciben a los del Ponchito en los Reales Tamarindos. Mientras que Fuerza Amarilla(40 puntos) tiene la obligación de ganar contra el Deportivo Cuenca (54 puntos) para evitar el trágico descenso. Prohibido perder, es la cuna de la siguiente fecha.

TABLA DE POSICIONES DEL CAMPEONATO SEGUNDA ETAPA

ACUMULADA

Equipo

Pts

PJ

GD

Equipo

Pts

PJ

GD

1. Barcelona

40

31

18

1. Barcelona

87

37

55

2. Emelec

34

28

14

2. Emelec

77

38

29

3. Liga (Q)

25

22

2

3. Liga (Q)

56

38

-4

4. M.Runa

22

21

-2

4. D. Cuenca

54

38

2

5. U. Católica

22

20

-1

5. I. del Valle

54

38

1

6. I. del Valle

20

18

-1

6. El Nacional

54

37

0

7. D. Cuenca

20

18

-6

7. U. Católica

50

38

-5

8. El Nacional

18

14

-7

8. River E.

44

38

-12

9. River E.

17

13

-2

9. F. Amarilla

40

38

-16

10. Aucas

16

13

-2

10. M.Runa

37

38

-22

11. F. Amarilla

16

13

-7

11. Delfín

36

38

-14

12. Delfín

13

12

-6

12. Aucas

35

38

-14

FUENTE: RADIO LA RED / EL COMERCIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.