El Quiteño No. 460

Page 1

ANA MARÍA BALAREZO

Del 19 al 25 de enero de 2017 Ejemplares: 85 000 / CIRCULACIÓN GRATUITA Quito - Ecuador

No 460

Presenta ‘Sex on the Llacta’ P11

www.elquiteño.info

SUDAMERICANO SUB 20

El debut de los P12 ecuatorianos

¡Nada detendrá las obras para los quiteños! OBRAS • P3-P7

Movilidad, espacio público y solidaridad, prioridades de la Municipalidad. El trabajo en barrios se conjuga con la continuación de mega obras, explicó el Alcalde Rodas al rechazar las declaraciones de Asambleísta del oficialismo.

GUAMANÍ. Cinco estaciones y una nueva terminal para los usuarios de la Ecovía.

SOLIDARIDAD• P8

Siete toneladas en donaciones para la Costa

SERVICIOS• P9

COMUNIDAD • P10

Continúan los descuentos en el Impuesto Predial AGENDA • P11

160 diablos llegan a La Mariscal en un desfile cultural

41 áreas públicas con padrinos que las cuidan


Actualidad

EL QUITEÑO• Del 19 al 25 de enero del 2017

2

LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA

Propietarios de bienes retenidos en operativos de control pueden recuperarlos en Carapungo

D

El antiguo aeropuerto se convierte en un espacio para la familia quiteña

entro del control del espacio público que realiza permanentemente la Policía Metropolitana, conjuntamente con la Agencia Metropolitana de Control, en ciertas ocasiones se retienen bienes y enseres a los comerciantes por el uso indebido de vías y aceras de la ciudad. Además por no contar con los permisos requeridos. La Policía Metropolitana de la ciudad, el pasado miércoles 18 de enero, generó un comunicado para dar a conocer que se procederá a dar de baja varios artículos y enseres que están embodegados en la Unidad Operativa Zonal de Calderón, por el uso inadecuado del espacio público, en los diferentes operativos de control que se han realizado durante los períodos 2012, 2013 y 2014.

Por lo tanto, las personas que acrediten documentadamente la propiedad de estos elementos y bienes, pueden acercarse directamente a las instalaciones de la Unidad Zonal que está ubicada en el sector de Calderón, calle Alhambra, sector de La Morita, del barrio Carapungo, a dos cuadras de las canchas de La Batea. La recuperación de dichos bienes se los tiene que hacer el jueves 19 y viernes 20 de enero del 2017. Para facilitar el trámite de devolución a sus propietarios se deberá suscribir un acta de recepción. La institución metropolitana también informó que todo lo que no sea retirado por sus dueños en los días señalados, se procederá a donar, dar de baja y dentro del proceso de chatarrización.

#QuitoPorLosAnimales

Alcalde Mauricio Rodas, entrevista radial, miércoles 18 de enero del 2017.

D

esde el año pasado iniciamos la construcción de lo que será el Bulevar Amazonas, que será la futura fachada del Parque Bicentenario. Este espacio va desde la nueva estación del Metro, hasta lo que será el nuevo Centro de Convenciones en la zona del antiguo Aeropuerto de Quito. La construcción del Bulevar Amazonas, que consiste en un espacio verde muy hermoso, con espacios lúdicos deportivos y de recreación para las familias, tiene un nivel de avance importante hasta el momento. Adicionalmente, como ustedes conocen, hemos iniciado ya el retiro de la capa asfáltica, de lo que era la pista de aterrizaje y despegue del antiguo Aeropuerto. Es una tarea bastante compleja, como se comprenderá. Sin embargo, al momento se han levantado cerca de 74 000 metros cuadrados de la carpeta asfáltica y vamos a continuar avanzando. Por supuesto, también respetando una parte, como consta en el Plan de construcción del Parque Bicentenario. Se conservará aproximadamente, cuatro kilómetros de la carpeta asfáltica, de lo que era la Pista. Esto para que pueda seguir siendo utilizada por ciclistas y otro tipo de deportistas. Este material será reutilizado en otras obras de la ciudad, aprovechándolo al máximo. Es importante también recordar que el Parque Bicentenario tiene un diseño que incluye relieves, senderos e incluso lagunas, por lo tanto toda la tierra que se requiere para construir estos relieves y taludes, está saliendo de la construcción del Metro de Quito, para también aprovechar ese material reusable.

OPCIONES PARA ADOPTAR MASCOTAS Como parte de la construcción de una ciudad humana y solidaria, desde la Alcaldía de Quito y a través de la Secretaría Metropolitana de Salud, se ejecutan proyectos de adopción de mascotas. La unidad Urbanimal tiene varias mascotas que buscan una familia que les brinde amor, seguridad y cuidados.

Requisitos: • Firmar acta de compromiso de cuidado a su nueva mascota. • Firmar solicitud de adopción. • Copia de cédula • Cartilla de cualquier servicio básico.

EN LAS RADIOS

102.9 FM 720 AM DISTRITO

EN LAS REDES

MUNICIPAL

Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E. Secretario de Comunicación: Santiago Zeas B. Directora El Quiteño: Sofía Lara B.

Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía: Municipio de Quito / EL COMERCIO

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Teléf: 02 3952300 ext. 12090 Email: elquiteno@quito.gob.ec

Diseño y Diagramación: Jennifer Ramos D. Preprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO


Del 19 al 25 de enero del 2017 • EL QUITEÑO

Actualidad 3

Alcalde Rodas aseguró que obras para los quiteños continúan pese a la “persecución política que se ha desatado por el proceso electoral adverso al oficialismo”.

Las obras en Quito no se detendrán

ARCHIVO. Alcalde Mauricio Rodas en diferentes obras inauguradas durante su gestión. 100 Guagua Centros, atención a damnificados, extensión de la Ecovía al sur, entre otras. Redacción EL QUITEÑO

Comunicado

C

omo “especulaciones y supuestas coincidencias” calificó el Alcalde de Quito, Mauricio Rodas, a las declaraciones de una Asambleísta de Alianza País. Según dijo el Burgomaestre, “ha intentado, perversamente, lanzar supuestas sospechas en mi contra, amparándose en una abusiva inmunidad parlamentaria. Esto no es más que un nuevo capítulo que han lanzado en mi contra, como parte de la novela que vienen intentando manipular desde hace varias semanas”. Ante esta situación, el Burgomaestre realizó un recuento de sus actividades iniciando

en el proceso electoral que lo designó como Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, en el que triunfó por una votación histórica. Antes de asumir su cargo como funcionario público, Rodas emprendió varios viajes a ciudades de América Latina que se caracterizan por ser ejemplos del desarrollo urbano. Estos viajes fueron de conocimiento público, especialmente las reuniones con los alcaldes de Río de Janeiro y Curitiba, en Brasil. Así mismo, su viaje a México D.F. se realizó para reunirse con el ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. En este encuentro recorrió programas de Ciclovías y Parques de ‘Bolsillo’, como los denominan en aquella ciudad. Antes de asumir la alcaldía fue parte del Foro Económico Mundial para América Latina, en Panamá. La agenda de estos viajes fue pú-

blica y no se relacionaron con el proceso de licitación del Metro de Quito, “como mal intencionadamente se ha pretendido insinuar”, aclaró el Principal de la urbe. Pese a esto, el Alcalde explicó que las obras continúan en todo el Distrito y que la ciudad seguirá “caminando hacia el progreso”. También se refirió a las obras que se generarán en los barrios de la urbe, como se ha mantenido durante el período de su Administración. También solicitó a la Asambleísta que renuncie a su inmunidad parlamentaria para emprender un proceso judicial por difamación, en su contra. “Una vez más, es inconcebible e irresponsable que se vuelva a intentar, de manera orquestada, mezclar hechos en los que nunca hemos sido señalados ni inculpados por ninguna autoridad

competente, con meras suposiciones, que no tienen ninguna relación entre sí, pretendiendo generar sospecha y suspicacia en la ciudadanía”, agregó. Concluyendo el comunicado oficial, el Alcalde dijo que la Asambleísta, ante medios de comunicación, dijo que luchará contra la corrupción de todos los sectores. Sin embargo, “nos preguntamos ¿por qué se enfoca sólo en acusar a líderes de la oposición y no toma en cuenta los indicios de responsabilidad penal identificados por Contraloría en los Exámenes Especiales a las Declaraciones Patrimoniales de algunos de sus compañeros Asambleístas? ¿Por qué tampoco se ha pronunciado por los graves hechos de corrupción que se han descubierto en los últimos meses donde se señala a sus coiderarios?”.


EL QUITEÑO• Del 19 al 25 de enero del 2017

4 Actualidad

SUR. Instituciones municipales y las comunidades quiteñas se unen para trabajar por los barrios de la ciudad. Hasta el momento se han realizado 26 Mega Mingas.

La segunda mitad de la administración del Alcalde Rodas se enfocará en las obras en los barrios, además de la continuación de los grandes proyectos que se ejecutan.

Obras en los barrios, prioridad en 2017 Redacción EL QUITEÑO

Gestión

L

os megaproyectos que se desarrollan, se complementan con el trabajo conjunto en los barrios de la ciudad, mejorando así la calidad de vida de los quiteños. En los últimos dos años se realizaron cerca de 1 700 obras en los barrios de Quito, en una amplia gama de ámbitos que van desde los trabajos viales, agua potable, alcantarillado y recuperación del espacio público; hasta la construcción de nuevas aceras y bordillos, entre otros. En esta misma línea, se continúa el trabajo por ponerle fin a la informalidad en

la tenencia de la tierra y la propiedad en la ciudad. Para lo cual, se han gestionado 161 expedientes de regularización que benefician a más de 40 mil personas. Se han aprobado 62 Ordenanzas de regularización y aparte, se entregaron 4 418 títulos individuales de dominio, beneficiando a más de 17 600 personas. El Alcalde Mauricio Rodas dijo que “durante la segunda mitad de nuestra administración, y en conjunto con el avanzar en la construcción de los grandes proyectos que se encuentran en marcha y que impulsarán a nuestra ciudad hacia la modernidad, enfocaremos la mayor parte de nuestro esfuerzo en las obras en los diferentes barrios de la ciudad, fortaleciendo también el trabajo comunitario y la par-

ticipación de los vecinos en la toma de decisiones, conscientes del rezago histórico que muchos barrios de Quito todavía registran en materia de infraestructura y servicios básicos de calidad”. Precisamente esto implica avanzar hacia niveles de justicia y equidad para todos, con una interacción más permanente y efectiva con los barrios de Quito, donde nacen y se consolidan los principios y valores que siempre han distinguido a la ciudad. Ese proceso de mayor interacción con las necesidades de las personas se inició con programas de cooperación entre el Municipio y la ciudadanía, como las Mega Mingas. Es un proyecto que rescata una de las más lindas tradiciones de la ciudad: la minga. Inició en junio y hasta el momen-

EL DATO Las Mega Mingas han beneficiado a más de 45 mil personas de todo el Distrito. to tiene 26 jornadas diferentes con 45 mil personas atendidas. Así mismo, participan instituciones municipales como Epmmop, Epmaps, Emaseo, Salud al Paso y Patronato, instituciones que movilizan su maquinaria y personal para un esfuerzo multidisciplinario de colaboración barrial.

SERVICIOS. Municipio Móvil, con oficinas para varios trámites, recorren las parroquias quiteñas. Las Casas Somos también acercan a la municipalidad con los ciudadanos.


Del 19 al 25 de enero del 2017 • EL QUITEÑO

Actualidad 5

La transformación del Distrito se proyecte hacia el futuro. Las mega obras se construyen aceleradamente y con ello se mejora la calidad de vida de los quiteños.

Quito, una ciudad moderna y humana

CARAPUNGO. Intersección de la av. Panamericana Norte y la av. Simón Bolívar tiene un intercambiador de tres niveles con 19 rampas, redondel y señalética en su infraestructura.

Movilidad Sostenible

• Metro de Quito: »» Tres tuneladoras para construir el túnel en 2017 »» 20 frentes de obras • Modernización del Trolebús: »» 80 biarticulados y 45 estaciones transformadas • Ecovía: »» 5 estaciones nuevas y 4.5 km de extensión »» Nuevo Terminal Terrestre en Guamaní • QuitoCables: »» Primera línea: La Roldós – La Ofelia »» Pocas semanas para iniciar su construcción • Peatones: »» Cruces seguros y puentes peatonales • BiciQuito: »» 300 nuevas bicicletas eléctricas »» Ciclopaseo nocturno en La Mariscal • Intercambiador de Carapungo: »» Entregadas las 19 rampas »» Prolongación de la av. Simón Bolívar • Intercambiador Granados: »» 10 rampas para unir a Quito con los valles • Solución Vial Guayasamín: »» Beneficiará a 300 mil habitantes »» Lista la primera fase: extensión calle Boussingault • Mantenimiento vial: »» Intervención 7 500 vías de Quito

Recuperación del Espacio Público

Ciudad Humana y Solidaria

• Parque La Carolina: »» 3 bulevares, 42 canchas y pista atlética • Parque de la Diversidades: »» Desarrollo de las nuevas culturas urbanas • Parque Navarro: »» Transformado con juegos infantiles »» Reubicación de los comerciantes • Parque Curiquingue: »» Moderna infraestructura en La Pisulí • Canchas sintéticas: »» Más de 50 canchas nuevas en todo el Distrito • Iluminación Estadio del Aucas »» Estándares FIFA, nuevo espacio de deporte y cultura • Mercados Municipales: Mire un video de obras de esta Administración »» Transformación de 34 centros de acopio • Patrimonio: »» Conservación en el Centro Histórico y 33 parroquias www.elquiteño.info rurales

•Guagua Centros: »» 100 centros en todo el Distrito »» 4 000 niños, de 1 a 3 años, beneficiados •Adulto mayor: »» Beneficia a más de 22 mil personas •Personas con discapacidad: »» Atención domiciliaria »» 2 nuevos centros de atención •Igualdad de Género: »» Respeto en el espacio público •Salud al paso: »» 21 puntos de atención, entre fijos y móviles »» Más de 500 mil atenciones en total •Educación: »» 20 establecimientos renovados »» Ciclo Básico Acelerado y Bachillerato Virtual •Fauna urbana: »» Más de 10 mil esterilizaciones »» Adopción de animales •Sostenibilidad: »» Servicios de calidad •Seguridad, Quito Listo •Desarrollo Productivo »» •Cultura (VAQ, Fiesta de La Luz y Fiestas)


EL QUITEÑO• Del 19 al 25 de enero del 2017

6

Los daños a la propiedad y a los bienes públicos están penados por la ley

Grandes Temas Las entidades municipales trabajan para brindar un servicio de calidad

Más de 60 paradas de 3 corredores del transporte público se transforman El trabajo de cuidar los espacios públicos y los bienes de la ciudad está en manos de los quiteños y de la municipalidad. Los daños en estos sitios están penados por la ley.

EL PINTADO. Obreros trabajan intensamente en esta parada del corredor Sur-Occidental. Los trabajos en cada sitio duran de cuatro a cinco días. Patricio Negrete, Redacción EL QUITEÑO

Rehabilitación

C

omo todos los días, muy temprano en la mañana, Andrea Grijalva sale al trabajo desde su casa en Marianitas, en el norte de Quito. Ella toma el alimentador y se dirige a Carcelén, ahí coge el bus articulado que le conecta con el corredor del Trolebús para dirigirse hasta El Recreo, en el sur de la urbe. Este trayecto le toma una hora y 15 minutos, otras veces hasta una hora y media. Paga USD 0,25 centavos y atraviesa desde el norte hasta el sur de la urbe. Grijalva comenta que el servicio es relativamente bueno y más que todo rápido. Antes el tiempo del viaje se duplicaba, ahora con las paradas modernas y los buses nuevos “da gusto subirse al transporte

público”, agrega. Lo único que le molesta es que “la gente no cuida estos bienes que son de todos los quiteños”. Se pueden ver rampas dañadas, pasamanos y apoyaderos destruidos, vidrios rotos y en algunos de los casos se nota que vehículos han chocado las paradas, afectando las estructuras. La Empresa de Pasajeros de Quito (EPQ), indica que durante el 2016 se registraron 79 incidentes que generaron daños en estos espacios de los corredores. Son siniestros con actos vandálicos, accidentes de tránsito que involucran a vehículos particulares y mal uso de la infraestructura por parte de algunos usuarios. En total, los daños ascendieron a USD 83 961,88, cubiertos por la asegurada de los corredores. En cuanto a su reparación, la municipalidad interviene, además de generar rehabilitaciones completas para brindar comodidad y seguridad a la ciudadanía. Sin

Recomendaciones Respetar las filas para el ingreso de pasajeros a los buses No botar basura en las estaciones, paradas y vehículos públicos Respetar los asientos y espacios para personas con discapacidades Seda el asiento a las personas de la tercera edad y con niños en brazos Avise a las autoridades y denuncie a quienes cometan actos vandálicos Mantenerse informado sobre trabajos en corredores y paradas En aglomeraciones tener cuidado con niños pequeños y sus pertenencias

EL DATO Con USD 0,25 centavos, los usuarios pueden trasladarse en los tres corredores de transporte público. embargo, es un trabajo conjunto, de los quiteños, la empresa pública y la privada, para que esos espacios se mantengan y puedan entregar el mejor servicio a todos los vecinos. Para esto es importante generar una cultura de respeto, denunciar el vandalismo, no sustraer ni destruir los elementos tecnológicos de los biarticulados, las pantallas de los sistemas de información, entre otros elementos que sirven a toda la comunidad. Incluso, estos ataques al espacio son penados por la ley, el Código Orgánico Integral Penal establece sanciones en el art. 204, por daño al bien ajeno, con penas privativas de libertad desde los dos meses hasta siete años, de acuerdo a la gravedad de lo ocasionado. Para Nelson Enríquez, habitante de Carapungo, el trabajo que hace el Municipio es “extraordinario, el servicio es moderno e inteligente, es muy bueno. Recomiendo a los usuarios que cuidemos estas instalaciones que son de todos porque fueron construidas con nuestra plata. No dejemos que se destruyan”.

‘Yo Cambio por ellas’, el compromiso por un transporte libre de acoso

Desde el pasado 25 de noviembre, que fue el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se activó con fuerza la campaña #YoCambioPorEllas. Donde se invita a la ciudadanía a generar una conciencia social para la convivencia con respeto y equidad dentro del transporte público. Las 45 nuevas paradas del Sistema Trolebús cuentan con señalética permanente instalada; la idea es que los pasajeros identifiquen los actos que generan violencia, para evitarlos.

#YoCambioPorEllas, donde se invita a la ciudadanía a generar una conciencia social para la convivencia con respeto y equidad dentro del transporte público.


Del 19 al 25 de enero del 2017 • EL QUITEÑO

7

En diciembre del 2016 se extendió 4 km. el corredor de la Ecovía hacia Guamaní

Nuevas rutas alimentadoras de la Ecovía atienden a más barrios del sur

Trabajos para brindar seguridad a los usuarios del sur

Andrea Mera, vive en el norte de Quito

“Las nuevas estaciones son espaciosas y eso está muy bueno; ya no es como antes que la gente se amontonaba. Hoy hay más movilidad. En general, el servicio está más rápido”.

Mauricio Naranjo, barrio El Garrochal en el sur

SUR. Las cinco estaciones nuevas tienen todos los mecanismos de modernidad, seguridad y comodidad para los usuarios.

Movilidad

E

n Quito se puede apreciar que la movilidad de las personas es un factor primordial. Por eso se está dando un tratamiento muy importante de rehabilitación y mejoramiento en el Sistema de Transporte Público. La Administración Municipal de Mauricio Rodas trabaja para brindar un servicio eficiente que mejore la calidad de vida de la ciudadanía y que ponga a la ‘Carita de Dios’ entre las urbes más modernas y con

EN EL INTERIOR: Señalética, sistema de control de pago para que el quiteño introduzca su propia moneda, wifi, pisos podo táctiles para personas con discapacidad y cámaras de vigilancia.

EN EL EXTERIOR: Más grandes y amplias, diseño moderno con luces led, techos verdes (ambientalmente amigables), rampas de acceso y vidrios transparentes para dar mayor seguridad a los ciudadanos.

estándares internacionales. Es así que, en el 2015, la Epmmop realizó la transformación global de las 44 paradas que integran el Trolebús, con tecnología moderna y amigables con el ambiente. La EPQ, en diciembre de 2016, inició el mejoramiento de las paradas del corredor Sur-Occidental con la incorporación de un piso antideslizante para garantizar mayor seguridad a los usuarios. Principalmente en época lluviosa, el suelo era resbaloso. De esta manera, se atendió una necesidad de los usuarios de este corredor de transporte público.

“Todos los días voy a Guamaní y de ahí al Hospital Eugenio Espejo, pago un solo pasaje. Las paradas y los buses nuevos y modernos funcionan bien. Gracias al Alcalde por esta obra”.

Póngale el ojo: Es importante que todos los quiteños cuiden las estaciones y los nuevos vehículos que forman parte de esta modernización. Las cámaras de vigilancia serán usadas para sancionar a quienes dañen estos espacios públicos.

EN EL EXTERIOR: Dotados de la última tecnología, dos cargadores de celulares en cada vagón, wifi en toda la unidad, pantallas, aire acondicionado y ventilación automática.

EN EL EXTERIOR: Tienen 19 salidas de emergencia en los 3 vagones, cinco puertas ubicadas a la derecha y cuatro a la izquierda para operar en cualquier corredor exclusivo de la ciudad.


EL QUITEÑO• Del 19 al 25 de enero del 2017

8

Comunidad

BICENTENARIO. Las donaciones de los quiteños siguen llegando a los centros de acopio para ser enviadas a los hermanos de la Costa del país.

Alrededor de 700 familias de Esmeraldas recibirán las donaciones entregadas por los quiteños. La solidaridad de la capital ecuatoriana se vuelve a sentir en el país.

Siete toneladas de donaciones llegaron a Esmeraldas Agencia de Noticias

Solidaridad

N

uevamente la solidaridad de los quiteños se hizo presente. El pasado viernes 13 de enero, el Municipio de Quito, a través de la Unidad Patronato San José, realizó el envió de siete toneladas de donaciones que fueron recolectadas desde el 19 de diciembre de 2016. Tras los últimos sismos registrados en la provincia de Esmeraldas, la municipalidad capitalina hizo un llamado a los quiteños para ayudar a las familias afectadas. La Unidad Patronato San José se encargó de recibir y or-

denar las donaciones que fueron entregadas por la ciudadanía. En esta ocasión, se trabajó en conjunto con la Fundación KAHRE, que son los que finalmente entregarán las donaciones a 700 familias afectadas por los últimos sismos. Además, varias empresas privadas realizaron su aporte solidario con entrega de alimentos no perecibles que también serán transportadas hasta Esmeraldas. María Fernanda Pacheco, Presidenta de la Unidad Patronato Municipal San José, estuvo a cargo de esta gestión. “Desde el 19 de diciembre del 2016, día que ocurrió el sismo en la provincia de Esmeraldas, los quiteños se volcaron nuevamente para recolectar donaciones a favor de las familias afectadas. Esto

ARCHIVO. 3 500 toneladas de donaciones para la Costa del Ecuador.

nos ha permitido recolectar siete toneladas de ayuda que serán enviadas específicamente a Tonsupa”, señaló. La Alcaldía de Quito a través de la Unidad Patronato Municipal San José, coordinó tres puntos de recolección: oficinas del Patronato San José en el Centro Histórico, Empresa de Agua Potable en el norte y el Centro de Referencia del Adulto Mayor en el sur. Las donaciones consistieron en agua, alimentos no perecibles, colchones, ropa, juguetes, productos de aseo personal, carpas, entre otras. El Municipio de Quito, a partir del terremoto del 16 de abril de 2016, ha enviado más de 3 500 toneladas de donaciones gracias a la solidaridad de los ciudadanos. Esta ayuda humanitaria fue enviada a las provincias de

Manabí y Esmeraldas. Además, la Unidad Patronato San José recaudó más de USD 83 mil que fueron entregadas al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, para la inversión en programas de desarrollo social para niños y adolescentes de las zonas afectadas por el terremoto.

EL DATO 3 500 toneladas de donaciones fueron enviadas a Manabí y Esmeraldas en 2016

AYUDA. Los quiteños continúan con su generosidad para los afectados.


Del 19 al 25 de enero del 2017 • EL QUITEÑO

Comunidad 9

Prediales: Récord de recaudación en la primera quincena de enero Nuevas facilidades, organización e incentivos para la comunidad son factores del éxito. 50% del monto total de la recaudación fue cancelada en los primeros días de 2017.

NORTE. Dos mil ventanillas del sistema financiero para cancelar el predial.

M

ás de 231 mil contribuyentes cancelaron el Impuesto Predial hasta el lunes 16 de enero, con corte a las 18:00. En total se recaudaron USD 32’ 641 060, que equivale al 50% del monto total que se prevé recaudar en toda la ciudad. Esto gracias a la colaboración de los quiteños, los incentivos tributarios y las facilidades en puntos de pago e información al alcance de los ciudadanos. Están habilitadas dos mil ventanillas en todo el sistema financiero nacional para receptar el pago: Banred, Banco del Pacífico, Facilito Red de Servicios, así como la página web: www.pamquito.gob, para realizarlo en línea. En los Balcones de Servicios de las Administraciones Zonales se han habilitado 25 ventanillas especiales para adultos mayores, mujeres embarazadas o con infantes y personas con discapacidad. El Alcalde Metropolitano Mauricio Rodas agradeció a la ciudadanía por ser responsables con la ciudad y contribuir con el desarrollo de la misma. En el sector urbano, en los primeros seis meses del año rige el esquema de descuentos graduales, hasta el mes de junio. De

esa fecha en adelante se inician e incrementan, mensualmente, los recargos (ver recuadro). En el sector rural hay descuentos graduales descendentes, pero no existen recargos. El esquema opera así: quienes paguen enero y febrero, 10% de descuento; de marzo a agosto, el 5%; y de agosto a diciembre, no hay descuento ni recargos. Para el pago y consulta del impuesto predial se han activado varios canales como la página web www.pam.quito.gob.ec/consulta en línea/consulta de obligaciones. También se puede llamar al 1800 456 789 o enviar un mensaje de texto al 63 67 (poner el número de predio y el sistema devolverá el mensaje con los valores a cancelar).

Kleber Condoy, profesional

Verónica Pancho, comerciante

“Excelente que hayan creado estas ventanillas preferenciales para las personas que lo necesitan. Antes se veían madres con bebés en brazos que les tocaba hacer unas colas interminables para cumplir con esta responsabilidad ciudadana”.

EL DATO Hasta el 19 de enero se proyecta rebasar los USD 34 millones de recaudación.

“Yo creo que está bien que se mejore el cobro. Es muy bueno que se generen las facilidades para pagar y sobre todo las ventanillas especiales para personas de la tercera edad, personas con discapacidad y mujeres con niños en brazos”.


EL QUITEÑO• Del 19 al 25 de enero del 2017

10

Explorando la ciudad

Tras las obras y readecuaciones, los espacios ciudadanos tienen padrinos que los protegen. El cuidado genera un ahorro a la ciudad de USD 500 mil, aproximadamente.

41 espacios públicos de la ciudad tienen padrinos que los cuidan

SUR DE QUITO. La comunidad disfruta de instalaciones apadrinadas con mantenimiento permanente a las mismas, haciéndolas más confortables, seguras y divertidas.

Redacción EL QUITEÑO

Espacio Público

M

ientras más áreas verdes y árboles; menos estrés, menos contaminación y más felicidad. Desde el 2014, las áreas verdes de la ciudad están siendo llevadas hasta el punto más alto de pureza y calidad en su aspecto natural; como en los servicios recreativos, lúdicos, deportivos y culturales que brindan. El modus operandi se inicia con la re-

generación y optimización del espacio por parte de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, Epmmop. El siguiente paso consiste en elegir un padrino y entregarle el mantenimiento y mejoras del espacio, que podrá exhibir el logotipo o simbología del mismo. Por ejemplo, el sábado14 de enero, tras un convenio celebrado entre el Comité Promejoras del barrio Aymesa, en el sur de la ciudad, y la Epmmop, la dirigencia barrial pasa a ser el padrino de dos parques regenerados en su totalidad, por la institución municipal. Antes de la celebración del convenio, la Epmmop, invirtió cerca de USD 36 mil en

Luzmila Sañay, moradora del Barrio Aymesa

Miguel Álvarez, presidente del Comité Promejoras del barrio Aymesa

“Yo me comprometo a colaborar en el mantenimiento de estos espacios públicos para que se conserven como están o que se mejoren. También a colaborar con la comunidad para que ayude construyendo y no destruyendo estos espacios”.

“Gracias a la Alcaldía se ejecutaron las obras y hoy tenemos unos bonitos parques y una escalinata. Las canchas de vóley están readecuadas para la comunidad que asume el compromiso de mantenerlas en buen estado y cuidadas”.

el parque que se ubica en la calle Aurelio Rubira Infante, de 3 195 metros, y el que está próximo a la línea férrea, de 1 023 metros cuadrados. La nueva imagen se diseñó con áreas deportivas, zona de juegos infantiles, camineros centrales, aceras y espacios verdes. El escenario se complementó con un entorno paisajístico anteriormente inexistente; se sembraron 74 ejemplares de arbolado urbano comprendidos entre: alisos, fitósferos, falsos arupos, calistemos rojos y una cerca viva conformada por 200 eugenias que delimitan una de las canchas optimizadas. Nuevos campos deportivos, arcos, aros, puertas y juegos infantiles. Además, se construyeron camineras internas adoquinadas, aceras, bordillos, gradas y bancas de hormigón. “Estamos entregando dos parques y una escalinata de ingreso al barrio. Son dos parques que eran terrenos baldíos y ahora, gracias a la intervención del Municipio y la Epmmop, se constituyen en parte del programa de apadrinamiento de espacios públicos a través de los Comités Barriales, de la pequeña y mediana empresa y también de la gran empresa”, señaló Alejandro Larrea, Gerente de la entidad municipal.

EL DATO USD 12 645 al año ahorra el Municipio por cada espacio apadrinado.

Espacios públicos apadrinados Padrino

Espacio o Parque

Farcomed

Parque Suecia y Sendero de las Ranas

Plasticsacks

Calderón

Junta parroquial de Nono

Plaza Central de Nono

DirectTV

Av. La Coruña y Av. Brasil.

U.E. Nuestra S. Del Cisne

Cdla. El Comercio

Directivas Carapungo Bon Apetit Construiblec Oyacoto GAD Nayón Animalistas Libera E Natuarte Estratega Corp. Edesa y Flía. Reyes Comité La Viña GAD Tumbaco Asertec

Manzanas A2, A9 y B6. Villaflora El Florón Parque Central Parque Tanda Mirador de Guápulo. Gonzáles Suárez Azcunaga Reyes Varea Parque La Viña Parque Tumbaco Paúl Rivet

Clínica y Comité La Primavera

Parque La Primavera

GAD de Pifo Coop. Riobamba Urb. Praga Cervecería Nacional U. SEK Cabildo Guápulo Pims Corfú GAD Pomasquí Comité Aymesa

Parque de Pifo Parque La Magdalena Parque Praga Parque Cumbayá Plaza Guápulo Escalinatas del Itchimbía La Portugal Parque de Pomasquí 2 parques del sector


Butaca

Del 19 al 25 de enero del 2017 • EL QUITEÑO

11

MÚSICA

LOS DIABLOS INVADEN LA MARISCAL Lugar: Del centro Histórico a la Mariscal Fecha y hora: 19 y 20 de enero, de 10:00 a 21:00 Costo: Libre El mítico protagonista del mal, siempre presente en todas las culturas aborí-

genes de los Andes, es un hito artístico entorchado con las partes más coloridas de las expresiones pictóricas, musicales y corporales en nuestro país. Ocho colectivos interpretan a cada una de estas figuras alegóricas de cada rincón ecuatoriano, de las establecidas hace miles de años. Serán 160 personajes mostrando su cultura y costumbres. Participarán, por ejemplo, los diablos de Píllaro, Alangasí, Juján, Riobamba o los Cantuña de Quito, en diferentes comparsas .

CONOZCA 3 000 BIENES HISTÓRICOS DE QUITO Lugar: Museo del Carmen Alto Fecha y hora: De miércoles a domingo, de 09:30 a 17:30 Costo: General, USD 3; Estudiantes, USD 2; y USD 1, adultos mayores y niños

ANA MARÍA BALAREZO

C

“‘Sex on the Llacta’, para morir de risa”

ruzando el umbral de la puer- tica, David Reinoso, preparan una ta de esta redacción, la fina bomba cómica, de éxito impredecible estampa de Ana María Bala- según dicen, sin hacerse responsarezo. Esconde más que bien la bles por excesos de risas: ´Sex On The creatividad inclemente, sú- Llacta´, bajo la dirección de Ramón per divertida y siempre innovadora Serrano. de su fino humor. Cuando pisa los La trama del romance inaudito se tablados algo es seguro, sin impor- desarrolla en los parajes de “Yaruqui tar su estado de ánimo va a experi- York City”, como han querido denomimentar un real estallido de risa y va nar a su escenario. Durante una hora a disfrutar del teatro humorístico, y veinte minutos, Josefina Riofrío Riosiempre adobado por una pisca de frío, interpretado por Ana María Baironía constructiva respecto de los larezo, se cansa de los desaires de un problemas que le duelen a la gente, ‘chapa’ y navega desolada por los maa la sociedad y al país. res del internet, en donde, por suerte Balarezo viene de una escuela o coincidencia, conoce a ‘Moti’, interconstante de 20 años de teatro y pretado por David Reinoso. El resto cine: 15 como actriz y 5 como pro- espérelo con la garantía de que será ductora. Ha dirigido filmes como supremamente gracioso. Viagra, No Robarás a Menos de El estreno está pautado para el vierQue Sea Necesario y Néctar de nes 20 de enero, a las 20:00, en el Teatro lo Impropio. La talentosa actriz Prometeo, ubicado en la Casa de la Culnacional, formada en Ecuador y tura. La obra permanecerá en cartelera Venezuela, tiene en carpeta una todos los sábados, a las 18:00 y 20:00, y prolífica lista de prodomingos, a las 18:00, hasyectos. Ha comparti- Mire el video de la obra ta el 26 de febrero. do escenario con reSe trata de una comedia ‘Peluconas Light’ conocidas figuras de familiar para todo públila actuación nacional co, con el sello de dos ary está presta al lantistas con mucho oficio zamiento de un gran en cosas del buen humor, estreno. al tiempo que pueden Al momento, Ana decantar, muy rápido, María Balarezo y uno secuencias que resultan de los grandes de la urticantes, para villanos www.elquiteño.info actuación humorísy maldades de la realidad.

El Carmen Alto presenta la historia conservada en un convento con más de 300 años. Hoy, como museo, se puede observar el arte y los objetos cotidianos guardados por varios siglos. Por ejemplo, saber algo más acerca de la vida de Santa Mariana de Jesús, del arte patrimonial carmelita y de la cotidianidad carmelita descalza.

PELÍCULA INFANTIL DE AVENTURAS EN AMÉRICA Lugar: Alianza Francesa, av. Eloy Alfaro y Bélgica Fecha y hora: Sábado 21 de enero, 10:30 am Costo: Libre

El filme para los más pequeños, Les Malheurs de Sophie, sucede en un castillo en el campo francés del Segundo Imperio. Desde su hogar, Sophie no puede resistir a la tentación de hacer travesuras. Cuando sus padres deciden migrar a América, ella está encantada. El señor Rean, además de Camile y Madeleine, son otros personajes que comparten con Sophie esta aventura que cuenta con una trama inolvidable.

GRANDES ESCULTURAS EN EL MUSEO DE CERA Lugar: Museo Alberto Mena Caamaño, calles Espejo y García Moreno Fecha: De martes a sábado, de 09:00 a 17:00, y domingos, de 10:00 a 16:00 Costo: General, USD 1,50; estudiante, USD 0,75; adultos mayores, niños y personas con discapacidad, USD 0,50

Una narración de la historia ecuatoriana, en 45 de los protagonistas en tamaño normal: cuerpo de yeso, manos y cabeza de cera, con los ojos de vidrio y pelo natural: Eugenio Espejo, Manuela Cañizares o el libertador Simón Bolívar, entre otros.

Para conocer más eventos que se desarrollan en la ciudad visita

• www.quitocultura.info •


Área Chica

EL QUITEÑO• Del 19 al 25 de enero del 2017

12

QUITO. La selección ecuatoriana sub-20 ha venido entrenando desde hace varias semanas en las instalaciones de la Casa de la Selección al este de la capital.

El agridulce debut de la selección sub-20 en el sudamericano La escuadra nacional no solo se defendió, propuso escenas que pudieron igualar el 0-1 frente a Brasil. Un Ecuador con uno menos fue aprovechado por los internacionales. Redacción EL QUITEÑO

Balompié

L

a bella ciudad de Riobamba, reina de los nevados, fue el escenario para la inauguración del sudamericano sub20 de fútbol. El público de la muy noble y muy leal, respondió fervoroso ante el torneo internacional y coparon el estadio Municipal Fernando Guerrero, para apoyar a la prometedora tricolor que venía con buenos comentarios de la crítica especializada. Desde iniciado el encuentro, el poderoso Brasil trató de imponer su historia ante un Ecuador que se presentaba a luchar en igualdad de condiciones. El partido era seguido por la afición capitalina, a través de la clara señal de Radio Distrito y la voz mundialista de Gonzalo Rodríguez. Si Felipe y Caio golpeaban la puerta ecuatoriana con fuerza, un virtuoso Joao Rojas, acompañado de Vargas, hacían lo propio con el arco de Caique que resentía de los aciertos que propinaban los arietes locales. Rápidamente los potentes tricolores equilibraron el partido que se convirtió en

un intercambio de jugadas peligrosas que se resolvían permanentemente en las 18 yardas. A los 13 minutos un tiro libre de Bryan Cabezas detenía el aliento de los verdeamarelos, que 10 minutos después devolvían el favor a través de los botines del talentoso Richardison. Tiempo después, el mismo Cabezas retornaba en el ataque a la meta brasileña golpeando en el horizontal. Así las cosas y con honores divididos, fueron al descanso. Ni bien iniciado el segundo tiempo, en un confuso e inentendible incidente, el trico-

lor William Vargas incurría en jugada peligrosa, mereciéndose la segunda amarilla, la roja y la consiguiente expulsión. Flaco favor para la escuadra nacional que rápidamente acusó el golpe y fue bajando en potencia. El técnico de Ecuador, Javier Rodríguez, no recompuso la defensa oportunamente y el hueco dejado por Vargas fue aprovechado por Felipe, en el minuto 9 del tiempo complementario, al anotar en redes tricolores el primer gol del encuentro. De ahí en más, la cancha volvió a inclinarse en contra de la portería defendida por el scracht, pero no fue suficiente. Coroso

y Ayoví tuvieron sendas oportunidades de embocar en las redes verdeamarelas, pero la puntería y la fortuna nos fueron esquivas. El partido terminaría con un estadio leal a las líneas de la defensa local y con un sabor de boca amargo, al no conseguir por lo menos un empate, que hubiera sido lo más justo. Aún mantenemos posibilidades y el próximo partido de nuestro grupo será el viernes frente a Colombia, que en partido previo, de esta misma fecha, igualó a ceros con Paraguay.

PARTIDOS DE LA PRIMERA ETAPA DEL TORNEO Olímpico de Riobamba Miércoles 18 de enero

Olímpico de Ibarra

Jueves 19 de enero

Bellavista

Viernes 20 de enero

Sábado 21 de enero

Domingo 22 de enero

Lunes 23 de enero

Martes 24 de enero

Miércoles 25 de enero

Jueves 26 de enero

Viernes 27 de enero

Grupo A

Grupo B

Grupo A

Grupo B

Grupo A

Grupo B

Grupo A

Grupo B

Grupo A

Grupo B

Colombia vs. Paraguay

Uruguay vs. Venezuela

Brasil vs. Chile

Perú vs. Bolivia

Brasil vs. Paraguay

Perú vs. Venezuela

Paraguay vs. Chile

Venezuela vs. Bolivia

Colombia vs. Chile

Uruguay vs. Bolivia

17:00 / Riobamba

17:00 / Ibarra

17:00 / Riobamba

17:00 / Ibarra

13:45 / Ambato

17:00 / Ibarra

17:00 / Riobamba

17:00 / Ibarra

17:00 / Riobamba

17:00 / Ibarra

Ecuador vs. Brasil

Argentina vs. Perú

Ecuador vs. Colombia

Argentina vs. Uruguay

Ecuador vs. Chile

Argentina vs. Bolivia

Colombia vs. Brasil

Uruguay vs. Perú

Ecuador vs. Paraguay

Argentina vs. Venezuela

19:15 / Riobamba

19:15 / Ibarra

19:15 / Riobamba

19:15/ Ibarra

16:00 / Ambato

19:45 / Ibarra

19:15 / Riobamba

19:15 / Ibarra

19:15 / Riobamba

19:15 / Ibarra

Libre Chile

Libre Bolivia

Libre Paraguay

Libre Venezuela

Libre Colombia

Libre Uruguay

Libre Ecuador

Libre Argentina

Libre Brasil

Libre Perú

FUENTE: CONMEBOL / EL COMERCIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.