LES LUTHIERS
Del 26 de enero al 01 de febrero de 2017 Ejemplares: 85 000 / CIRCULACIÓN GRATUITA Quito - Ecuador
No 461
Llega a Quito tras 13 años P11
www.elquiteño.info
CAMPEONATO NACIONAL
Se iniciará este domingo P12
Transporte de Quito con Vecinos de Pisulí cuentan estándares internacionales con obras y servicios GESTIÓN • P9
Quito Cables, Guagua Centros, parques, canchas sintéticas, Casa Somos, 38 vías pavimentadas y 180 contenedores son parte de los trabajos para este sector del noroccidente.
40% más unidades en el Transporte Metropolitano, más de 12 rutas alimentadoras, la extensión hacia Guamaní y hacia Calderón permiten un servicio más cómodo, seguro e inclusivo.
MOVILIDAD • P6 - P7
METRO DE QUITO • P5
El túnel se construirá desde febrero
SERVICIOS • P4
PISULÍ. Dos nuevas canchas sintéticas.
RECREACIÓN• P10
Relleno sanitario para más de 975 mil toneladas de desechos SOLIDARIDAD • P8
30 nuevos Guagua Centros se realizarán en el 2017
Agenda completa para celebrar los tres años del Parque Cumandá
Actualidad
EL QUITEÑO• Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017
2
LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA
Más de cinco mil jóvenes fueron instruidos en los talleres Saber Pega Full
“C Incrementamos en un 40% la flota del Transporte Público Metropolitano
uando quieres dejar las calles no tienes puerta de escape”, dice Jorge Aníbal. Para sus tiernos 15 años, parece muy triste y cansado. A falta de familia y alternativas, tiene una pandilla, mejor dicho, tenía. Porque siente fascinación por la mecatrónica y como él relata, encontró una ‘hueca de esa nota’. Solo la pasión por los robots le sustrae de las “travesuras” de las calles. ‘La hueca’ referida, es la Casa Saber Pega Full, de la Secretaría Metropolitana de Salud del Municipio, ubicada en la calle Rocafuerte Oe-889, en el Centro Histórico. Solo en 2016, este centro del Municipio
de Quito tuvo 2 140 cursantes, entre los 11 y 21 años, en talleres de gran aceptación juvenil como: Artes Marciales, Gimnasio, Dibujo, Diseño Gráfico, Belleza, Música, Macramé, Bailes afroamericanos (salsa choque, bomba, dance hall), Break Dance, Parkour, Robótica, etc. Dentro de esos talleres y sensibilizaciones, el objetivo es acercarse a los adolescentes de los barrios quiteños para hablar sobre salud sexual, salud reproductiva y salud mental. De esos mismos temas que se hablaron en varias charlas y capacitaciones con más de 3 500 jóvenes de diferentes instituciones, en el 2016.
#QuitoPorLosAnimales
Alcalde Mauricio Rodas, miércoles 25 de enero del 2017, entrevista radial
E
n el 2015 incorporamos 40 nuevos buses articulados, en el 2016 Quito tuvo sus 80 nuevas unidades biarticuladas, con capacidad para 260 pasajeros. Generamos un aumento del 40% de unidades para todo el Sistema de Transporte Metropolitano. De igual manera, el año pasado transformamos 44 nuevas estaciones del Trolebús que ahora son más amplias para recibir a los biarticulados, más modernas con servicios como internet gratuito. También son estaciones inclusivas para las personas con discapacidad, con rampas adecuadas y piso podo táctil; tienen letreros en braille para las personas no videntes. Son estaciones ambientalmente amigables, con iluminación led y techos verdes. Estas estaciones también están conectadas al sistema Ecu 911, a través de cámaras de video vigilancia. Otra obra muy importante es la extensión de la Ecovía hacia el sur. Son 4 kilómetros adicionales con cinco nuevas estaciones y una terminal nueva en el sector de Guamaní. Con esto hemos incorporado a 180 mil usuarios de las parroquias del extremo sur de la ciudad. En poco más de un mes de operación ha tenido más de un millón de usuarios. Otra obra importante es la extensión hacia Carcelén-Calderón, que entró en funcionamiento en mayo del 2015. Gracias a esta mejora, los quiteños podemos cruzar toda la ciudad pagando un pasaje de USD 0,25 centavos. Con todo esto hemos logrado incrementar el número de usuarios en un 16%. Además de cumplir con estándares internacionales al generar un promedio de ocupación de 6 personas por metro cuadrado. Cuando recibimos la administración municipal, eran 10 ciudadanos por metro cuadrado, por eso determinamos la emergencia en el Transporte Público Metropolitano.
! MALTRATAR A LAS MASCOTAS ESTÁ PENADO POR LA LEY ¡ Hace una semana 5 Bomberos de Quito, al mando del teniente Mauro Pichucho, rescataron a una perrita que fue abandonada dentro de un costal amarrado, en la quebrada de Río Grande, al sur de la urbe. Pero no todas las mascotas maltratadas corren con esa suerte y es importante aclarar que el Código Penal, en el artículo 249, estipula que:
“…La persona que, por acción u omisión, cause daño, produzca lesiones o deterioro a la integridad física de un animal de compañía, será sancionado con pena de 50 a 100 horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del animal será sancionada con pena privativa de libertad de 3 a 7 días”.
EN LAS RADIOS
102.9 FM 720 AM DISTRITO
EN LAS REDES
MUNICIPAL
Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E. Secretario de Comunicación: Santiago Zeas B. Directora El Quiteño: Sofía Lara B.
Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía: Municipio de Quito / EL COMERCIO
Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Teléf: 02 3952300 ext. 12090 Email: elquiteno@quito.gob.ec
Diseño y Diagramación: Jennifer Ramos D. Preprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO
Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017 • EL QUITEÑO
Actualidad 3
En rueda de prensa, el Burgomaestre exigió respeto al pueblo quiteño por la “cortina de humo que se ha generado por fines electorales”. Aseguró la continuidad de las obras.
Alcalde Mauricio Rodas continúa con el trabajo por la ciudad
OBRAS. El respeto a Quito y a los ciudadanos se manifiesta con la continuación de las obras para la construcción de una ciudad moderna, humana y solidaria. Redacción EL QUITEÑO
Ciudad
E
xigir respeto y seriedad a los actores políticos fue parte de la rueda de prensa del Alcalde Mauricio Rodas, el pasado miércoles 25 de enero. “No puede ser que se intente obtener votos a costa de afectar el honor de las personas y de la institución municipal. Eso no lo voy a permitir”, agregó el Burgomaestre en referencia a las especulaciones y acusaciones sin fundamento que se han generado en su contra, en las últimas semanas. El respeto que menciona, no es solamente para él sino para todos los quiteños. Rodas afirma que se ha construido una novela para generar una cortina de humo, precisamente en la época electoral. Todo esto tras el documento del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en el que se describe una red de corrupción entre la empresa Odebrecht y el Gobierno ecuatoriano.
En ese documento no se nombra ni al Municipio de Quito, ni al proyecto Metro, ni a ningún otro proyecto de la Administración de Rodas. Es por eso que el Principal de la ciudad afirma que las declaraciones que se han generado no tienen fundamen-
tos y que se ha “pretendido mancillar mi honor y el de mi familia”. Además, explicó que durante estas semanas ya se han desvirtuado todas las “infamias, sin embargo, se pretende seguir inventando nuevos capítulos de esta novela, por motivaciones
ARCHIVO. Quiteños en la Plaza Grande apoyando al Alcalde Rodas y su gestión.
claramente electorales”. A esta situación él la llama show político mediático, del que no formará parte. Por eso, el Alcalde declaró que continuará con el trabajo en todas las obras por la responsabilidad que le otorgó el pueblo de Quito con el apoyo masivo en las urnas, en las elecciones de 2014. Además, insistió en su transparencia y en la de su administración. Fue así que varios Secretarios y Gerentes de empresas municipales acompañaron al Alcalde en sus declaraciones. Pocas horas antes, en una entrevista radial, Rodas también explicó que está colaborando con el examen especial a su Patrimonio que realiza la Contraloría General del Estado y que “en virtud de que quienes han formulado estas infamias en mi contra han acudido ante la Fiscalía General del Estado, como hombre de derecho y respetuoso de las instituciones que soy, desvirtuaré estas infamias y colaboraré en todo lo que sea necesario para que prevalezca la verdad, pues no tengo absolutamente nada que ocultar”.
EL QUITEÑO• Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017
4 Actualidad
Se edificó un nuevo espacio para que la basura de Quito sea tratada técnicamente. La Municipalidad trabaja para servir a los ciudadanos y cuidar el ambiente.
Nuevo relleno sanitario para 975 mil toneladas de desechos sólidos
Mire un video de los datos técnicos del Cubeto 9A
www.elquiteño.info
EL INGA. El Cubeto 9A entró en funcionamiento en el relleno sanitario de Quito. Más de 975 mil toneladas de residuos sólidos serán procesados. Patricio Negrete, Redacción EL QUITEÑO
Servicios
Q
uito genera, aproximadamente, dos mil toneladas diarias de basura. Los quiteños, en pocos sectores, están comenzando a separar los desechos sólidos en orgánicos e inorgánicos, también de a poco se está asentando la cultura de reciclaje con plásticos, papel y vidrio. Estas acciones ciudadanas contribuyen con la disminución en la generación de basura, principalmente en los hogares. Desde junio de 2014, la Alcaldía de Mauricio Rodas implementó un nuevo modelo de gestión en lo que se refiere al tratamiento de los residuos sólidos. Mediante el manejo técnico, que se originan en todo el Distrito Metropolitano de Quito, se logra minimizar los riesgos, afecciones e impactos ambientales. Es así que, durante seis meses, la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos, Emgirs EP, construyó un nuevo espacio con configuraciones técnicas en el Relleno Sanitario de Quito, para la disposición final de residuos sólidos. El Cubeto 9A se levantó en un área de 3.3 hectáreas con una profundidad de 30 metros. Este espacio tiene la capacidad para recibir más de 975 mil toneladas de basura, en un período de 16 meses. El nuevo relleno sanitario cuenta con sistema de drenajes elaborados con materiales de larga duración y con una técnica para la
captación de biogás. Para garantizar una operación adecuada, cuenta también con recubrimiento con material geo sintético, lo que asegura que el cubeto no tenga filtraciones al suelo y de esta manera evitar cualquier impacto negativo al ambiente. Adicionalmente, la basura del relleno sanitario de El Inga se convierte en electricidad y agua; el gas metano, luego de un proceso tecnológico, genera electricidad y los lixiviados (líquidos que produce la descomposición de la basura), tras un tratamiento técnico, se convierten en agua limpia no potabilizada que se usa principalmente para el riego de plantas.
EL DATO
El problema
24 horas al día trabaja el relleno sanitario de El Inga para procesar la basura. La Emgirs EP, Emaseo y la Secretaría Metropolitana de Ambiente diseñan estrategias para reducir la generación de desechos y promover la cultura del reciclaje en toda la ciudad.
DEMASIADA BASURA
Los habitantes de Quito generan dos mil toneladas de basura por día, que a lo largo del tiempo se convierten en un problema, tanto para la ciudadanía como para el ambiente y todavía en el mundo entero no se han inventado máquinas para desaparecerla.
La solución RELLENO SANITARIO
ORIENTE. Inició la operación del Cubeto9A, que durará 16 meses.
El proceso de crear rellenos sanitarios técnicamente controlados es la solución. El Cubeto permite enterrar la basura y aprovechar la energía que producen los gases y tratar el agua de los lixiviados, elementos que ayudan a cuidar y mantener el ambiente. Además de reciclarse.
LO QUE SE VIENE• Construcción del Cubeto 9B, con capacidad para 2’324 019 toneladas de desechos sólidos.
Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017 • EL QUITEÑO
Actualidad 5
EL LABRADOR. Una de las piezas que dan forma a la tuneladora que se ensambla en esta estación, en el norte de Quito. Las máquinas se arman en el subsuelo.
Se trabaja en 24 frentes de obra en el Distrito. Este año se destinarán USD 660 millones en la construcción del Sistema.
Este año inicia la construcción y excavación del túnel para el Metro Redacción EL QUITEÑO
Movilidad
L
os trabajos para esta mega construcción avanzan de acuerdo al cronograma. Es por eso que en varias estaciones ya finalizaron las obras en superficie. Tal es el caso de Jipijapa, Carolina e Iñaquito. Actualmente son 24 puntos de construcción en toda la ciudad. A mediados de febrero, la primera tuneladora, llamada La Guaragua, iniciará la excavación y construcción del túnel. Esta
recorrerá 7,5 kilómetros desde El Labrador hasta La Alameda. La segunda tuneladora, Luz de América, realizará el trazado desde Solanda (donde se ensambla) hacia La Alameda, el proceso constructivo iniciará en marzo. La tercera, Carolina, llegará a Quito a finales de enero y su ensamblaje tomará un mes y medio, aproximadamente. Luego de ese tiempo, las tres avanzarán en la colocación de dovelas, que forman parte de los anillos del túnel para el Metro de Quito. Estas dovelas (piezas de hormigón) son construidas en las dos mega fábricas de Quitumbe y de El Labrador.
SOLANDA. En frentes de obra se trabaja 24 horas, 7 días de la semana.
El túnel tendrá una profundidad de 20 a 25 metros. Es por eso que en este 2017, el avance de la obra del proyecto se incrementará exponencialmente. A medida que avanza la obra de infraestructura más grande de la ciudad, se generan más fuentes de empleo y así se dinamiza la economía de Quito. Hasta el momento existen 2 800 empleos directos y cerca de 6 mil empleos indirectos. En total, cuando finalice la construcción, se habrán abierto 20 mil plazas de empleo: 15 mil indirectas y 5 mil directas.
Canchas en Solanda También se realizan obras en los sectores más cercanos a las estaciones como las canchas de fútbol en el sector de Solanda que se entregarán este viernes 27, para que los más de 1 500 beneficiados de estos campos puedan continuar jugando y divirtiéndose en familia. Esto debido a que la estación se está construyendo sobre las canchas de la liga barrial. Las canchas que se inauguran cuentan con las mismas medidas y facilidades que tenían las otras: graderío, vestidores con baños, guardianía, alumbrado y bar. Cuando se concluyan los trabajos de la estación se repondrán las canchas de la Liga Barrial, por lo que el sector contará con dos canchas adicionales.
Avances en las estaciones LABRADOR Lista la contra bóveda para recibir a la tuneladora La Guaragua, a mediados de febrero. JIPIJAPA Se ha iniciado el proceso de vaciado de la estación (extracción de tierras). IÑAQUITO Se está iniciando el proceso de extracción de tierras. Se repondrá la superficie a finales de marzo. LA CAROLINA Se ha iniciado el proceso de extracción de tierras. LA PRADERA En el proceso de reubicación de servicios básicos. EL EJIDO Se ha iniciado el proceso de pantallas. SAN FRANCISCO A la espera del pronunciamiento del INPC para iniciar el proceso de construcción de esta estación. EL RECREO En el proceso de pantallas y pilotes. EL CALZADO En el proceso de fundición de losas de cubierta . SOLANDA Proceso de fundición de losas de cubierta y armando la segunda tuneladora. MORAN VALVERDE Proceso de pantallas y pilotes. TALLERES Y COCHERAS Continuamos con la construcción del área del centro de control. Construcción de Pilares de Talleres y Cocheras.
EL QUITEÑO• Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017
6
Se puede atravesar del extremo sur al extremo norte con un solo pasaje
Grandes Temas El índice de ocupación por metro cuadrado se redujo de 10 a 6 personas
El Transporte Público Metropolitano cumple con estándares internacionales Con más unidades, más rutas y la conexión del extremo norte con el extremo sur de la ciudad, se brinda un servicio más cómodo, seguro, inclusivo y ambientalmente amigable.
Mire un video sobre el Transporte Público
www.elquiteño.info
EL RECREO. Uno de los nuevos biarticulados que presta el servicio en el Trolebús, recibe a los usuarios, que de manera ordenada, arriban a la unidad. Redacción EL QUITEÑO
Transporte Público
C
arla Acosta estudia comunicación. Inicia sus clases a las 08:00 y las termina a las 17:00, en promedio. Ella vive en Carapungo, en el norte de Quito. Su viaje hasta el centro de estudios le toma una hora en las mañanas y 45 minutos en las tardes. Sin embargo, dice que la espera ya no es tan larga y que en los buses la gente ya no se le pega tanto. Según Acosta, esto ha permitido que los abusos y la violencia sexual, que se generaba en el transporte público disminuyan. “Ahora vamos más cómodos y no hay que esperar tanto por las unidades. Además, creo que estamos más seguros porque incluso hay cámaras de vigilancia y los vidrios de las estaciones permiten que no nos roben”, dice. Además, desde el extremo norte de la urbe, donde vive, para transportarse hacia el extremo sur en Guamaní, solo tendría que pagar
un pasaje y en menor tiempo trasladarse. Esto gracias a las nuevas extensiones: La YCarcelén, con cuatro rutas de alimentadores, y la de la Ecovía hasta Guamaní, con ocho rutas de alimentadores en las parroquias del sur. Estas acciones se generan a partir de la declaratoria de emergencia expedida por la Administración del Alcalde Mauricio Rodas, en 2014. Al iniciar la Alcaldía de Rodas, el transporte público no brindaba comodidad a los ciudadanos. Incluso, existía un promedio de ocupación que alcanzaba las 10 personas por metro cuadrado en las unidades públicas. Tras la compra de unidades articuladas y biarticuladas, la modernización de las estaciones y la generación de nuevas rutas, se logra un servicio cómodo, seguro, moderno, inclusivo y ambientalmente amigable. Con estas medidas se incrementó en un 16% el número de usuarios en todo el transporte metropolitano. “Lo que verifica que recibimos un sistema de transporte público que no abastecía al número de usuarios. La demanda estaba insatisfecha y había muy pocas unidades para los quiteños”, explicó el Alcalde Rodas.
Lucila Yamá, estación Mariana de Jesús.
José Catán, estación La Y.
“Yo las veo mucho más bonitas y más seguras por lo que tienen vidrios transparentes. Además que son más amplias y no hay aglomeraciones de gente, son más modernas”.
“Las veo muy chéveres, hay más iluminación y se ven más limpias e innovadoras. Yo sé que con los nuevos buses será mucho mejor porque habrá más espacio y las personas más cómodas”.
Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017 • EL QUITEÑO
7
40 unidades nuevas articuladas y 80 biarticuladas, en 2015 y 2016
Los biarticulados transportan a 250 personas y tienen la última tecnología
Incremento del 40% en las unidades de transporte
M
ás del 70% de quiteños utilizan el transporte público. Solo en 2016 se atendieron a más de 244 millones de personas. Las mediciones del 2014, antes de la llegada de la Administración de Mauricio Rodas, determinaron que el promedio de ocupación por metro cuadrado en las unidades era de 10 personas. Con el aumento de 120 nuevas unidades articuladas y biarticuladas y el mantenimiento de las anteriores, ese índice ya cumple los estándares internacionales.
Actualmente, seis ciudadanos ocupan un metro cuadrado en las unidades del Transporte Público Metropolitano, lo que genera más comodidad y seguridad. También se realizaron diversas acciones para transformar el servicio en todos los corredores y sistemas del Transporte Público. La reparación y readecuación de más de 16 estaciones del Corredor Sur-Occidental, la transformación del Trolebús con 44 estaciones modernas y las extensiones hacia Guamaní y hacia Carcelén.
Modernización Trolebús Este sistema de transporte cumplió 20 años de existencia, no había sido renovado ni readecuado a pesar de los más de 70 millones de quiteños que lo usan cada año. Por eso, era momento de una modernización que brindara a la ciudad un servicio de transporte digno. Se remodelan 44 estaciones con la última tecnología: tienen vidrios transparentes para evitar los riesgos dentro de la parada, luces led, cámaras de video vigilancia, techos ambientalmente amigables y rampas y pisos podo táctiles para personas con discapacidad. Además, la extensión hacia el norte, La YCarcelén, se inauguró en mayo 2014 y solo en 2016 atendió a más de 18 millones de usuarios. A esta se le suma cuatro rutas alimentadoras y tres estaciones intermedias. El circuito C5, exclusivo utiliza estas tres paradas para unir el extremo norte de la ciudad con El Ejido.
Biarticulados
Ecovía Esos vehículos también funcionan en otros corredores como la Ecovía que ahora presta el servicio de transporte del extremo sur al extremo norte de la urbe, con su extensión hacia Guamaní que fue inaugurada el pasado diciembre y que en más de un mes ya lleva el récord de un millón de usuarios. En este sector, une a las parroquias del sur con 8 rutas de alimentadores. Además, tiene cinco nuevas estaciones, más de cuatro kilómetros de extensión y una terminal justamente en Guamaní, en total se han incorporado más de 180 mil usuarios en este sistema de transporte.
Estas estaciones también son más largas para recibir a buses articulados y biarticulados que también brindan mayor comodidad. Los biarticulados, que en la actualidad son 80 en la ciudad, acogen a 250 pasajeros, tienen cargadores de celulares o equipos tecnológicos, tienen espacios especiales para personas con discapacidad, 19 salidas de emergencia en los tres vagones, pantallas informativas, aire acondicionado y ventilación automática.
DIFERENCIAS ENTRE EL BIARTICULADO Y EL TROLE CARACTERÍSTICAS
Wifi
BIARTICULADO (27 m)
Unidades Pasajeros Ingresos y salidas Cabinas
ARTICULADO (17 m)
80 Unidades
80 Unidades 50
250 5 derechas 4 izquierdas 3 vagones 6 cargadores de celular
19 salidas de emergencia
27 m de largo (biarticulado)
200
36
160 3 puertas 2 vagones
124
1 salida de emergercia FUENTE: MUNICIPIO DE QUITO / EL COMERCIO; PP
50 m de largo (estación)
EL QUITEÑO• Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017
8
Comunidad
TALLERES. Jóvenes que participan en los talleres de Casa Metro Juventudes, del Patronato Municipal San José. Reciben orientación para elegir su carrera universitaria.
Casa Metro Juventudes, de la Alcaldía de Quito, brinda talleres de planificación y orientación para las carreras universitarias de los jóvenes. En la ciudad, el 54% de adolescentes están indecisos.
500 jóvenes accedieron a orientación vocacional en el Patronato San José Tania Sánchez, Unidad Patronato San José.
Social
E
scoger qué carrera estudiar en la universidad es quizás una de las decisiones más complejas que los bachilleres se enfrentan al terminar el colegio. Es así que la Alcaldía de Quito, a través de la Unidad Patronato Municipal San José, cuenta con el proyecto Casa Metro Juventudes, donde se ofertan talleres gratuitos de orientación vocacional basados en un modelo creado para sus necesidades. Durante 2016, más de 500 jóvenes han sido parte de estos talleres y 15 obtuvieron excelentes resultados escogiendo una profesión. Uno de los casos es Jorge Yánez, de 20 años. Comenta que al terminar el colegio
tuvo que poner pausa a sus proyectos al tener que ser intervenido quirúrgicamente de sus ojos. El reposo no le permitía estudiar, pero asegura que siempre sintió un dilema de qué carrera escoger. Sus opciones eran radicalmente opuestas como estudiar ingeniería en mecatrónica o diseño gráfico. Finalmente, se decidió por diseño gráfico y paralelamente inició talleres de guitarra en Casa Metro Juventudes. Las estadísticas recientemente publicadas por la empresa yqsigo.com, aseguran que 54% de los jóvenes encuestados en Quito están indecisos de escoger una carrera a nivel profesional por eso la importancia de contar con espacios como Casa Metro Juventudes donde se ofrece orientación vocacional como una guía psicológica y técnica para potenciar en los jóvenes sus habilidades y destrezas.
En este centro del Patronato San José, localizado en las calles García Moreno y Manabí, la psicóloga Andrea Pérez es la encargada de llevar a cabo el proceso con los jóvenes. “He visto jóvenes que salen frustrados de los exámenes de ingreso a las universidades”, comenta Andrea. La orientación vocacional que se brinda en Casa Metro Juventudes es integral. De forma individual, cada usuario realiza una entrevista con el área de psicología para identificar sus fortalezas, realizar pruebas y después, en grupo, reforzarlos con el método Canvas. En diez etapas se resuelven: plan de vida, aplicación de pruebas, orientación, propuestas de valor (quién soy), gente que me ayudará a cumplir mis objetivos, canales, habilidades sociales, recursos, socios y estructura de costos. Junto a los jóvenes se traza su proyecto de vida durante cinco
Para mayor información y citas con el área de sicología para orientación vocacional en Casa Metro Juventudes, puede comunicarse al 2282 463 sesiones. Jorge fue parte de este proceso y gracias a que conoció de los talleres de guitarra de Casa Metro y que realizó el modelo de orientación vocacional, descubrió que la música era su talento. A finales de este año volverá a aplicar a las pruebas universitarias para seguir estudios en música. “Me decidí y estoy seguro que esto es lo que quiero”, dice Jorge.
SOLIDARIDAD
30 nuevos Guagua Centros para 2017
L
a atención a la niñez quiteña seguirá extendiéndose en el Distrito Metropolitano. Al momento, más de 4 000 niños y niñas de 1 a 3 años forman parte de los 100 Guagua Centros puestos en marcha en la Administración del Alcalde Mauricio Rodas, a través de la Unidad Patronato Municipal San José. Hace más de dos años, este proyecto se inició después de escuchar las necesidades de madres y padres de la ciudad de contar con espacios seguros para dejar a sus niños mientras ellos trabajan. Otro de los objetivos es combatir la desnutri-
ción que afecta a 25% de la niñez en la ciudad. Es así que, los Guagua Centros se caracterizan por su atención a través de profesionales en educación y por los cuatro momentos de comida diaria que reciben los niños, lo que ha permitido que 72% mejoren su talla y peso.
EL DATO Hasta 2019, Quito contará con 200 Guagua Centros
GUAGUA CENTRO Niños beneficiados y Ma. Fernanda Pacheco, presidenta Patronato.
Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017 • EL QUITEÑO
Comunidad 9
El Municipio entregó dos canchas FIFA de césped sintético en la zona. También se realizó alcantarillado, agua potable, contenedores y pavimentación para los vecinos.
En La Pisulí se inauguraron más obras claves para servir a los vecinos
NOROCCIDENTE DE QUITO. En donde antes había lodo y olvido, hoy se juega fútbol en un escenario de primera, con césped sintético, con graderíos, baños y cerramiento. Fabián Loza Noboa, Redacción EL QUITEÑO
Gestión
J
osé, un niño de La Pisulí decía que era triste vivir en su sector. Tanto para él como para otros vecinos esta zona era marginada. El testimonio del pequeño, que se sentía infeliz por no tener donde jugar, ni la seguridad para salir de su casa, dibuja con mucha claridad lo que sucedía en esa ladera del Pichincha. Pero desde el 2014, la Administración Municipal lo convirtió en uno de sus objetivos a trasformar y vaya que el cambio extremo está obrándose. El pasado sábado 21 de enero, el Alcalde Mauricio Rodas entregó a Pisulí 38 calles pavimentadas, parte del bulevar de la calle Yerovi, con aceras anchas, juegos infantiles, bancas, 120 señales, 6 mil plantas y una gran decoración. Además, parte del parque Curiquingue, destinado a ser uno de los más coloridos y modernos de la ciudad, con 198 árboles. Lo que más les gustó a niños como José fueron las dos nuevas canchas que tienen todo el equipamiento. Son de césped sintético y están dentro de los parámetros de la FIFA. El escenario deportivo más grande es de 7 479,90 metros cuadrados. El segundo tiene 5 610,20 metros cuadrados de área, con graderíos y todas las facilidades y servicios. “Hemos inaugurado dos nuevas canchas sintéticas en La Pisulí, en el parque Curiquingue que cumplen con la reglamentación FIFA
para 11 jugadores por equipo. Canchas que antes estaban llenas de polvo o lodo y afectaban la salud de los jugadores. La trasformación es evidente, es infraestructura de primer nivel, con graderíos e iluminación. También se entregó la primera etapa del parque. Este se convertirá en uno de los más bellos de la ciudad”, afirmó el Alcalde Mauricio Rodas que inauguró los modernos escenarios deportivos con los equipos de fútbol de la zona. De otra parte, el principal de la ciudad señaló a La Pisulí como punto estratégico del proyecto QuitoCables que precisamente en esa ruta, ya iniciaron trabajos. En este sector se estrenan modernos Guagua Centros y
EL DATO Más de 1 500 deportistas y 100 equipos se benefician de las nuevas canchas sintéticas. Casas Somos al servicio de los sectores más vulnerables. Pero también se generaron rutas para el sistema de contenerización de basura que cuenta con 180 puntos o contenedores, en la zona.
Obras Pisulí: • Sistema QuitoCables • Guagua Centro • 180 puntos de contenerización de basura • 38 vías pavimentadas • Av. Pablo Yerovi 1 kilómetro con 4 carriles pavimentados, con parterre y señalética • Casa Somos con atención permanente • Nuevas redes de alcantarillado y agua potable
PÍSULÍ. Múltiples áreas regeneradas como los parques y bulevares, tienen un verdadero cambio extremo en el ornato del sector.
EL QUITEÑO• Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017
10
Explorando la ciudad Mire un video del parque Cumandá
www.elquiteño.info
Narcisa Jara, ama de casa
“Esto está muy bonito, créame que es bueno venir acá con las criaturas. Ya subí a ver los gimnasios y están lindos, con equipos nuevos. Ojalá las personas los cuiden. Los juegos de los niños también les han dejado bien bonitos. La gente viene bastante acá”.
CENTRO DE QUITO. La renovada fachada del Parque Urbano Cumandá es la primera impresión de los visitantes.
El parque urbano Cumandá, un ícono de la reutilización de espacios públicos, tiene espacios mejorados e infraestructura reparada. El Municipio continuará con su mantenimiento.
Cumandá completamente renovado en su tercer aniversario Redacción EL QUITEÑO
Emprendimiento Recreación
A
hogado por dos antiguos barrios ubicados en un barranco de la quebrada de la 24 de Mayo, yacía oscuro el antiguo terminal terrestre de Quito, en el sector de Cumandá. Los defectos en la construcción original, así como la presión de la delincuencia y la marginalidad eran parte de la zona. Un proyecto de regeneración intentó recuperar el espacio para uso de la ciudadanía convirtiéndolo en un parque urbano. Sin embargo, los defectos de infraestructura y de otras índoles conspiraban con el éxito del mismo. Por eso, la Municipalidad transformó esta área. Los proyectos renovados, la calidad en la atención a los ciudadanos, la reparación de la infraestructura y la mejora en la administración, ahora le permiten celebrar su tercer aniversario de creación con una gran oferta cultural y deportiva para los quiteños. El pasado 25 de enero, este parque recibió visitas para festejar su aniversario. En los recorridos se destacaron los servicios del parque que generan mucho interés especialmente en el área artística. Todos estos espacios fueron repotenciados por el Municipio Metropolitano, según relata la Coordinadora del Parque Urbano, Adriana Tamariz. Han sido superadas las fallas estructurales de la edificación, se impermeabilizó la terraza, hay nueva iluminación y señalética. Los gimnasios fueron totalmente renovados y reequipados. Las cubiertas sintéticas de las
EL DATO 25 mil usuarios por mes acuden al Parque Urbano Cumandá, ubicado en el Centro de Quito. canchas están siendo reemplazadas, las piscinas y otras áreas húmedas han sido cambiadas por nuevas. Se instaló un sistema de aire acondicionado y ventilación, se compraron nuevos equipos para las salas de cine y reequipó la biblioteca infantil. Entre otras obras que se ejecutan y seguirán durante el 2017. Se necesitó una
reforma completa por trabajos incompletos o estructuras dañadas que no habían sido reparadas por anteriores administraciones municipales. Según las autoridades del Parque Urbano Cumandá, la inversión en la renovación alcanza los USD 600 mil. Es por eso que este año se celebra la reconquista de un espacio para el disfrute y el crecimiento intelectual y espiritual de los vecinos de las zonas aledañas. Además de cultivar la unión familiar y la vida sana mediante el sinnúmero de deportes que se desarrollan, con profesores especialistas en cada área. El parque de 15 000 metros cuadrados es eficiente y está repotenciado. Un espacio gratuito para los quiteños, con amplias salas y espacios para diferentes disciplinas.
Darío Guevara, Profesor
“Esto está bien trabajado, los espacios han sido renovados y yo diría que hasta mejorados. Yo soy profesor de cultura física y tanto los jóvenes como nosotros aprovechamos los servicios culturales y deportivos de calidad que brinda este Parque”.
Programación Sábado 28 de enero Caminata comunitaria “Loma Grande” Hora: Encuentro desde las 09h30 y salida 10h00 Lugar: Teatro • Requisitos: Ropa cómoda, gorra e hidratación. Domingo 29 de enero Cumandá activo Hora: 09h00 a 18h00 Lugar: Todo Cumandá • Exposiciones mediadas: Sancocho, FLUZ Quito, CUMANDÁ ES • Espacio de lectura • Gimnasio • Piscinas • Baños de Cajón • Pista de Skate • Canchas de Fútbol y Vóley • Crossfit • Patinaje (Ágora) Clases abiertas (Samurái / Step / Baile) Hora: 09h00 a 12h00 Lugar: Explanada Canchas Hula Hula Hora: 10h00 y 17h00 Lugar: Escenario 2 Wall-e, Muestra de cine estadounidense (Actividad educativa en torno a la película) Hora: 11h00 Lugar: Teatro
PARQUE CUMANDÁ. Las actividades juveniles se practican intensamente.
Activación de arte urbano en torno a la exposición Sancocho Hora: 15h00 Lugar: Sala expositiva 1
Butaca
Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017 • EL QUITEÑO
11
MÚSICA
EL NUEVO MUSICAL, ‘PARA QUE NO ME OLVIDES’, EN CARTELERA
Les Luthiers
Lugar: El Teatro, interior del CCI, avenidas Amazonas y Naciones Unidas Fecha y hora: Viernes y sábados, a las 20:00. Domingos, a las 18:00 Costo: Área lateral, USD 20 y área central, USD 26 Este musical cuenta, a través de los
‘A LA FRANCESA’, NOCHE DE REYES TRADICIONAL
Después de 13 años vuelven a Quito con una antología de todos los tiempos
Lugar: Alianza Francesa, av. Eloy Alfaro N32468 y Rusia Fecha y hora: 27 de enero, a las 19:00 Costo: USD 5 (incluye bebida)
La Alianza Francesa invita, como cada año, a compartir una tradición del país europeo: comer la ‘Galette Des Rois’. Es un encuentro muy esperada por todos los golosos por los deliciosos sabores. Pero no se esperan el secreto que esta famosa torta lleva adentro. Para descubrirlo, para también conocer todo sobre el origen histórico de este pastel, participa de esa francesa ‘Noche de Reyes’.
L
es Luthiers es un grupo argen- danía española, una entrega especial tino de humor, muy popular en para personas de méritos particulares. el país gaucho y en otros países Los ecuatorianos han tenido que eslatinoamericanos, surameri- perar 13 años para volver a tenerlos en canos y España. Para sus ac- los escenarios. El sexteto humorístico tuaciones, la música es un elemen- presentará en Quito, en esta ocasión, to esencial y además el uso de varios su más reciente obra llamada ‘¡Chist!’, elementos de la vida cotidiana. Sus que hace una remembranza a lo mejor presentaciones son un verdadero de su repertorio. Los organizadores, show con su brillantez y originali- Top Shows Ecuador, explican que este dad. Los asistentes no dejan de di- espectáculo se estrenará en Quito el 27 vertirse desde el primer momento y 28 de enero, a las 20:30, y a pedido del del espectáculo. público se realizó una función extra, Este conjunto artístico-humorís- la última, que será el domingo 29, a las tico se creó en 1967, inicialmente 18:00, en el Teatro Nacional de la Casa con: Carlos López Puccio, Carlos de la Cultura Ecuatoriana. Entradas Núñez Cortés, Jorge Maronna, disponibles en www.ticketshow.com. Marcos Mundstock, Daniel Rabi- ec, Musicalísimo y Almacenes Ricky. novich (falleció en el 2015). A ellos Los argentinos iniciaron esta gira se unieron Horacio “Tato” Turano en noviembre de 2016 en España. La y Martín O’Connor. actuación tiene una duración de dos La agrupación se mantuvo sin horas en las que se podrá disfrutar cambios por 29 años. Les Luthiers de sus piezas más célebres. Ellos esha recibido numerosos premios a tán celebrando su 50 aniversario en lo largo de su carrera, las tablas. Durante este Mire el video del entre los más importiempo han realizado seis monólogo ‘Rabinovich’ tantes están el premio álbumes de estudio como Grammy Latino, es‘Cardoso en Gulevandia’, pecial a la Excelencia lanzado en 1991, en el 2013 Musical en el 2011, la presentaron ‘Les Luthiers Orden de Isabel La más vivos’, una recopilaCatólica, por su tración de las actuaciones yectoria en España el en vivo del 2005 al 2012. 2007. Además, el ReiY ahora, la nueva obra no de España, el 2012, ‘¡Chist!’, se mostrará a los www.elquiteño.info les concedió la ciudaecuatorianos.
éxitos del rock y pop ecuatorianos de los años 90, una divertida historia donde tres personajes que conviven en un edificio se ven involucrados en una confusión que los llevará a descubrirse a ellos mismos entre el amor, las mentiras y la música. La obra está dirigida por Juan Carlos Mazo; cuenta con la actuación de Israel Brito, Mía Terán y Carolina Sabino. La producción es de Mario Bert, la dirección musical de Rafa García y el diseño de iluminación a cargo de Emilio Cordero Checa.
CUATRO CANTANTES EN ‘EL EMPRESARIO TEATRAL’ Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán, calles Guayaquil y Manabí Fecha y hora: 27 y 28 de enero, a las 19:30 Costo: USD 10
Un empresario teatral debe formar una compañía para un espectáculo en Salzburgo. En esta tarea comprobará lo difícil que resulta contratar actores y, aún más, cantantes debido a sus rivalidades profesionales. En particular, surge una competencia entre las dos sopranos, un tenor trata de apaciguar y la pieza acaba interpretada por cuatro músicos.
UNA OBRA PRESENTA LA ANTOLOGÍA DE PABLO BARRIGA Lugar: Centro de Arte Contemporáneo, Montevideo y Luis Dávila Fecha y hora: hasta el 28 de febrero, 09:30 a 17:30 Costo: Acceso gratuito
El artista Pablo Barriga recibió el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera por sus aportes al campo cultural desde una producción constante que ha contribuido a expandir las prácticas artísticas en el país. Este artista, hace más de 20 años hizo su taller en el Antiguo Hospital Militar. Para conocer más eventos que se desarrollan en la ciudad visita
• www.quitocultura.info •
Área Chica
EL QUITEÑO• Del 26 de enero al 01 de febrero del 2017
12
El Campeonato Nacional inicia el domingo Los equipos están listos, con nuevos jugadores nacionales e internacionales. El ‘Kitu’ Díaz ya es ecuatoriano y Barcos regresó al listado de los albos. Por: Gonzalo Rodríguez
Balompié
U
n nuevo torneo doméstico, con algunas inquietudes, comienza este domingo 29 de enero. Todo puede estar girando sobre equipos protagonistas como Barcelona, último campeón ecuatoriano; Emelec, siempre entre los favoritos, y Liga de Quito, con sus espectaculares contrataciones de refuerzos extranjeros. Sin perderles de vista, desde luego, a otros equipos como el Club Deportivo El Nacional, Independiente del Valle, Universidad Católica y Deportivo Cuenca que por tradición han tenido importantes incursiones en cada Campeonato ecuatoriano.
Luego aparece el grupo de planteles que no dejarán de ser protagonistas en menor proporción como Delfín, Fuerza Amarilla, River Ecuador y los recientemente ascendidos Macará y Clan Juvenil. Y aunque esto se vea así por el desempeño en el 2016, quién sabe qué sorpresas se puedan presentar. Liga de Quito es el equipo que genera mayor expectativa dentro de los clubes de AFNA. Tiene en su nómina a jugadores de un gran cartel futbolístico como el medio campista uruguayo Rubén ‘El Pollo’ Olivera, de gran recorrido por el balompié europeo. “Goles son Amores”, con el regreso de ‘El Pirata’ Barcos, idolatrado por los seguidores albos, y luego, la llegada a su nómina del uruguayo Horacio Salaberry y Matías Rodríguez, un joven delantero charrúa, que viene con hambre de fama. Incluso, la ilusión se aviva con la presen-
tación de los nuevos modelos y diseños de su indumentaria, el pasado martes, y este jueves, aparecerá en partido amistoso ante el Deportivo Cali. Barcelona, por su parte, presenta como su mejor antecedente ser el último campeón del balompié nacional. Además de la gran novedad de que el argentino Damián ‘El Kitu’ Díaz, figura principal del cuadro torero, jugará como ecuatoriano por naturalización. Este equipo viene haciendo una pre temporada por Estados Unidos y jugando el torneo de la Florida Cup, sin pena ni gloria. Emelec emprende ahora nuevos retos en el torneo doméstico, volver a ganar el título de campeón que le arrebató su compañero de barrio Barcelona. Tiene equipo de experiencia y un técnico ganador. Ambato vuelve a tener a su Ídolo Macará en el fútbol rentado para este 2017. Paúl Vélez,
técnico ecuatoriano, logró realizar una gran campaña para el ascenso y para su participación en la serie ‘A’, ha reforzado el plantel convenientemente. El Benjamín del torneo será el Clan Juvenil de Sangolquí, sin mayores atractivos en su nómina y con jugadores ecuatorianos, la dirigencia ha extendido su presupuesto hasta donde dan los saldos. El arbitraje es otro tema que debe preocupar a los dirigentes del balompié ecuatoriano. Sus decisiones son fácilmente cambiadas en la mesa. ¿Tienen, verdaderamente, un sueldo digno para su función?, ¿Son parte del éxito o el fracaso del campeonato? Los hinchas tienen la palabra, respaldar con su asistencia al estadio. Ojalá que este Campeonato no sea la repetición de lo que sucedió el año anterior, equipos que no tenían roles de pago y un alto grado de corrupción en el fútbol mundial.
CINCO PARTIDOS DE LA PRIMERA FECHA DEL CAMPEONATO ECUATORIANO SE JUGARÁN ESTE DOMINGO Clan Juvenil vs. Liga de Quito 11:30 Estadio Rumiñahui Árbitro: Luis Quiroz
Deportivo Cuenca vs. Barcelona 11:30 Estadio A. Serrrano Árbitro: Omar Ponce
Macará vs. Fuerza Amarilla 12:00 Estadio Bellavista Árbitro: Jefferson Macías
Delfín vs. River Ecuador 15:00 Estadio Jocay Árbitro: Marlon Vera
Emelec vs. Universidad Católica 17:00 Estadio Modelo Árbitro: Roddy Zambrano
Transmite: DirecTV, GamaTV, CNT, TV Cable
Transmite: DirecTV, TC, CNT, TV Cable
Transmite: DirecTV, CNT, TV Cable
Transmite: DirecTV, TC, CNT, TV Cable
Transmite: DirecTV, GamaTV, CNT, TV Cable EL COMERCIO
Buen inicio para el Independiente del Valle en Copa Libertadores de América
I
ndependiente del Valle, el pasado lunes, obtuvo su primera victoria en la Copa Libertadores de América, en la llave con el peruano Deportivo Municipal. El plantel sangolquileño, con un fútbol práctico y efectivo, no tuvo mayores contratiempos en derrotar a un modesto rival como el cuadro limeño a uno por cero, con gol del debutante delantero Michael Estrada. Quiere decir que el equipo de Alexis Mendoza, desde ya, se encuentra a las puertas de acceder a la siguiente ronda del evento sudamericano. El triunfo en
esta visita, le da la opción a Independiente del Valle a clasificar con tan solo empatar el partido de revancha. Este encuentro se realizará la próxima semana en el estadio Rumiñahui de Sangolquí. El Nacional, la próxima semana, visitará al Atlético de Tucumán en Argentina para jugar su primer partido de Copa Libertadores. Por el momento, el equipo que dirige el uruguayo Eduardo Favaro, genera algunas dudas e inquietudes sobre su rendimiento futbolístico que se despejará precisamente en el encuentro de Copa. Estos partidos son al todo o nada, vivir o morir.
Fuente: Agencia EFE
PERÚ. La victoria de Independiente del Valle frente a Dep. Municipal.