ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org
ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA
EDITORIALA De nuevo otro año con una primavera pletórica de actos en Artziniega. A las ya tradicionales “ekintza”s etnográficas de la elaboración de pan y celebración del solsticio de verano, hemos podido asistir en el Museo a una representación teatral, un recital de poesía, la apertura de una nueva sección Zapatería Landaluze y la exposición de pintura de Jorge Núñez; en Barrataguren a la inauguración del Museo de escultura de Xabier Santxotena, en la bolera municipal al Campeonato de Euskadi de Bolos y en el Santuario a la presentación de las figuras de la Capilla del Cristo restauradas con el patrocinio de la Diputación Foral. En 2004 se inauguró la actual sede del Museo Etnográfico, en 2009 el Museo Sacro y en 2010 el Museo de Xabier Santxotena (Zorionak Xabier). Esta extraordinaria oferta cultural bien podrían tenerla en cuenta nuestras autoridades para coordinarla y promocionarla, de forma que reporte beneficios culturales, turísticos y económicos al municipio.
34 ZENBAKIA NÚMERO 34
2010eko Ekaina Junio de 2010
Nork ez lukeen Artziniega bizirik ez dagoenik esango joan zaigun udaberrian gauzatu egin diren ekitaldien berri jaso ondoren? Denetik eta guztion gustokoak izan dira, hala nola: ARTZINIEGA MUSEOAaren hainbat eta hainbat (ekintza etnografikoak: Herri Oratzea-labelaldia eta Udako Solstizioa; antzezlan bat; Poesialdi bat; Jorge Nuñez margolariaren erakusketa; eta Landaluce Zapatagintzaren inaugurazioa), Xabier Santxotena Taile-Museoaren inaugurazioa Barrataguren, Euskadi Bolo Txapelketa bolatokian, eta Araba Foru Aldundiaren eskuz Kristoren Kaperaren zeharberrikuntza eta aurkezpena Sandutegian. Gaur egun, Artziniegan hiru Museo zabalik daude (Eliz Museoa, Santxotena eta Etnografikoa), elkar zapaltzen ez dutenak. Hori dela eta, gure autoritateek badute aitzaki bat guztion koordinaketa eginez kultura, turistiko eta ekonomiko ikus puntutik Artziniega lau haizeetara susta dezan. AURKIBIDEA 1 Editoriala 2-6 Kultura 7-11 Bota de vino 12-17 Zapatagintza 18 Excursión anual 19-21 Sagarrondo 22-23 Denborapasak 24 Kontrazala
carnet de
AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural
15 € anuales Pago en el MUSEO o C.Vital nº 2097.0207.84.010491485.7
KULTURA
El 7 de Mayo tuvo lugar en el Salón de Actos del Museo un Recital poético-musical, a la vez que la presentación del libro de poesías El placer de las curvas de la autora Mª Carmen Martínez.
Este segundo trimestre que termina ha estado pletórico de actividades culturales para un pueblo, Artziniega, que cuenta con menos de 2000 habitantes.
APIRILA El día 17 de este mes celebramos el Herri Oratzea, Amasado y horneado de pan. Nuestras expertas colaboradoras volvieron a atraer la atención de las numerosas personas que se acercaron a los exteriores del Museo donde tuvo lugar la ekintza. También pudieron observar la elaboración de macarrones a la antigua usanza.
Una serie de monitores aleccionaron a los Niños en el amasado del pan y cada uno tuvo la oportunidad de ver el resultado de su trabajo al sacarlo del horno de leña preparado al efecto.
Participaron como rapsodas: Aurelia Alonso, Begoña Iribarren y la autora del libro, acompañadas a la guitarra por Beatriz Gómez Fernandini. El público aplaudió con ganas.
Al día siguiente y en el mismo lugar pudimos disfrutar de la gran actuación teatral del grupo Klan Konstantin en la representación de la obra “Chejov, Chejov”, varios episodios que muestran la relación epistolar entre el escritor ruso y su esposa, de profesión actriz.
Los asistentes que llenaban por completo el aforo del Salón de actos quedaron entusiasmados con la actuación de los actores. El acto estuvo amenizado por trikitixas, incluidas dos promesas locales, y pandero.
El 28 de Mayo, en el Salón de Actos del Museo, José Ramón Ortiz de Mendiluze nos ofreció una charla sobre la historia de la Zapateria Mendiluze, a lo largo de cuatro generaciones que realizaron su trabajo en el Casco Viejo vitoriano.
El día 26 de Mayo y con la asistencia de personas relevantes en los ámbitos cultural, político y popular se realizó la inauguración del Taller Museo Santxotena, museo escultórico innovador y tercer museo abierto en Artziniega.
A continuación se procedió a la inauguración de una nueva sección del Museo, dedicada a la Zapatería Mendiluze, ya que gran parte del taller ha sido trasladado al Museo.
Tras unas palabras de presentación de Xabier Santxotena exponiendo su trayectoria y la satisfacción como escultor por poder llegar a contar con un museo propio, tomó la palabra su esposa y colaboradora incondicional en este proyecto Teresa Lafragua, para explicar el contenido y funcionamiento presente y futuro de este museo. Ambos agradecieron la nutrida asistencia que acudió al acto.
La original actuación en el museo de esta pareja de artistas de la txalaparta llamó la atención de los asistentes a la inauguración.
Para terminar con una foto de los componentes familiares desplazados al acto.
EKAINA El día 4 de Junio quedó inaugurada la Exposición de óleos de Jorge Núñez, reconocido pintor profesional residente desde hace muchos años en Artziniega.
El 5 de Junio, en el lugar conocido como Juego de Bolos de Artziniega, tuvo lugar Campeonato de Euskadi de bolos. Recogemos extracto de lo publicado en la web previamente por la Federación Vasca para el conocimiento este juego tradicional. El bolatoki de Artziniega está preparado ya para convertir a la villa en la capital vasca del juego de bolos. Y es que este mismo fin de semana se celebrará aquí la final para elegir a los bolaris que representarán a Álava en la final del Campeonato de Euskadi, y al de dos semanas, el propio campeonato. El campeonato se jugará en modalidad “bolatoki”, la modalidad que se practica en Ayala tradicionalmente.
Dio comienzo al acto la Presidenta de la Asociación Etnográfica Artea con una presentación biográfica-artística del pintor. A continuación intervino unas emotivas referencias a su hace unos meses, explicó su pintor, tanto en técnicas como han ido llamando su atención.
Jorge, que tras esposa fallecida evolución como en motivos que
La competición comenzará el sábado a las 8 de la mañana y tomarán parte 45 bolaris, quince por cada territorio de la CAV. Cada uno de ellos tendrá que tirar en dos turnos de 6 bolos. Junto con ellos se medirá también el campeón del año pasado, Oskar Olabarrieta, de Okondo. El hecho de que el actual campeón sea ayalés es una buena muestra de la fuerza y la afición de la que goza el juego de bolos en nuestra comarca, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un deporte que en otras zonas de Euskal Herria está en claro declive.
Su preparada intervención fue correspondida con un larguísimo aplauso de los numerosos asistentes.
rá abierta al La exposición permanerá abierta al público hasta el 5 de Julio.
Este evento deportivo lo organiza el club de bolos ERRONDO de Artziniega. Este club se creó en el año 2000 y actualmente tiene ocho personas federadas. Todos los años se encarga de organizar tres competiciones o exhibiciones de bolos en Artziniega: la correspondiente al campeonato de Álava, una en fiestas y, por último, otra en navidades.
El día 21 de Junio, volvimos a celebrar el Solsticio de Verano, coincidente con el inicio de la época más calurosa del año. El sol, símbolo de luz y calor, o sea de vida, ha sido adorado universalmente como un dios por todas las sociedades primitivas. Posteriormente las religiones imperantes en cada época han tratado de adaptar las primitivos cultos a las religiones imperantes en cada época. Por ejemplo la cristiana desplazó el solsticio al día 23 de Junio y la renombró como noche de San Juan. La fiesta popular del Solsticio de Verano en Artziniega va asentándose con personalidad propia y este año ha tenido eco en la prensa escrita y en varias radios vascas. La tarde comenzó con unos talleres de txalaparta especial para los escolares.
Una Kalejira desde el Museo al Casco Histórico con animales tradicionales, presididos por Akerbeltz, el macho cabrío que presidía los akelarres, la popular Marigorringo (mariquita), Marraskilo (el caracol), Herensuge (el dragón), Ipurtargi (la luciérnaga), Zizarea (lombriz) y portados por escolares y jóvenes de la localidad. Una vez regresada la comitiva continúa la fiesta en torno a la hoguera. Los niños leen conjuros y lanzan al fuego deseos escritos en trozos de papel que purificará el fuego. La música de la txalaparta, la alboka, el txistu y la trikitixa amenizan el ambiente especial de esta noche. Y tras el encendido de la hoguera y danzas a su alrededor, los asistentes dan cuenta de una morcillada y una chocolatada muy populares en Artziniega.
El 25 de Junio, con la presencia de la Diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle y la Alcaldesa de Artziniega, la Asociación de Amigos de Ntra. Sra. de la Encina organizó la presentación de las figuras de la Capilla del Cristo del Santuario restauradas bajo el patrocinio de la Diputación Foral de Alava, que han permanecido expuestas unos meses en el Museo Sacro de Vitoria, sito en la Catedral Nueva.
ARTZINIEGA MUSEOA Programación 3er. trimestre de 2010 9 Julio, viernes, a las 20 horas Charla sobre vehículois antiguos en la Comarca por Miguel Martín Zurimendi y Presentación de una nueva sección del Museo TALLER DE VEHÍCULOS de mediados Del siglo XX y exposición de motos 11 Julio, domingo, de 12 a 14 horas Exposición de motos y coches antiguos En el anfiteatro y aparcamiento del Museo. 29 Agosto, todo el día Participación de la Asociación Etnográfica Artea en el Mercado de Antaño local
12 Setiembre XIII Concurso de pintura Villa de Artziniega 12 Setiembre al 12 de Octubre Exposición de las obras presentadas al Concurso 25 Setiembre Día de los Amigos del Museo Excursión cultural a Atapuerca
Nota de la Asociación Etnográfica Artea La revista del Museo Etnográfico, GURDIA, se viene editando trimestralmente y repartiendo de forma gratuita entre los vecinos del pueblo y sociedades y personas relacionadas con la cultura.
Son unas figuras de principios del siglo XVI, de gran valor artístico, y que bien merecen una visita una vez restauradas.
Hemos redactado un impreso con el fin de conocer la opinión de los lectores y recibir posibles sugerencias; vamos a colocar tres buzones, uno en el Museo, otro en la biblioteca y el tercero en el Ayuntamiento. Si alguien deseara utilizar su correo electrónico puede solicitar el impreso dirigiéndose a la dirección del Museo.
LA BOTA DE VINO En el número 29 de diciembre del 2009 de esta revista hablamos sobre la historia y los mitos unidos a los odres y las botas y dijimos que de su fabricación nos ocuparíamos en otra ocasión. Ha llegado el momento de explicar como se confecciona una bota y dejaremos para otra ocasión le fabricación de los odres, que aunque usa técnica parecida tiene también sus propias particularidades. Con motivo de la jubilación del último artesano botero de Álava, Mariano Santa Cruz, le realizamos varias entrevistas, las cuales se publicaron en forma de libro. Fue la ocasión de aprender las técnicas, métodos y secretos de la fabricación de las botas de vino. Antiguamente los curtidores adquirían pellejos y ellos mismos los curtían. Tras la guerra por razones de higiene y de rentabilidad compraban el material ya curtido. Las botas deben hacerse con pieles peludas, nunca lanosas. La piel de oveja es, por tanto, inservible aunque hayamos podido ver odres de piel de ternero joven y botas de piel de gato, en cuya confección se han podido entretener algunos boteros. Más concretamente, se emplea siempre piel de cabra, tanto de macho como de hembra, de jóvenes como de adultos. La piel de los machos sobrepuja en dureza y resistencia, salvo que se trate del macho dominante de la manada, el cabrón, cuya hediondez la hace inservible para el trasiego de líquidos. Como se sabe, los animales de pelo mudan en primavera y en otoño: el pelo que crece en la estación templada es suave y hermoso, pero por su robustez es el pelo otoñal (un pelo preparado para resistir las inclemencias invernales) el preferible de los
boteros. Para eso, el animal se sacrificaba hacia el mes de noviembre y una vez desollado su piel se conservaba en sal. Pero según pasaban los días, al irse pudriendo la materia orgánica, provocaba fetidez. Esto se evitaba sumergiéndola en agua. Los productos químicos de conservación y tratamiento, además de las modernas cámaras frigoríficas, han acabado con los problemas de mantenimiento de las pieles. Otro tanto cabe decir del provecho que dan los modernos bombos, que girando automáticamente y en seco suplen al ingrato sobado: para eliminar su rigidez y dureza. Toda piel recién curtida debía empaparse en agua templada y, haciendo un hatillo con ella, golpearse contra una piedra hasta ablandarla. Este sobado era labor muy pesada, ya que había que sacudir cada pieza al menos 15 minutos. En rigor, la labor del botero comienza cuando la piel ya curtida está entre sus manos. La piel curtida con curtientes vegetales presenta pelo por una cara y por la opuesta cuero terso de un color ligeramente marrón por efecto del tanino. De una misma pieza se sacan botas de diversos tamaños. En el mejor de los casos hasta un total de siete: cuatro de dos litros, dos de litro y medio, y una de litro. Pero lo común es que salgan seis botas por cada piel, habida cuenta que suelen tener pequeños defectos que obligan a desechar
alguna parte de la superficie. También cabe la posibilidad de confeccionar una única bota de 20 litros, aunque ello obliga a desperdiciar mucho material. Las botas se hacen a partir de plantillas de madera fina o de cartón, generalmente para una capacidad de 50, 75 cl., 1, 1’5, 2 y 3 litros. Existen tantos tipos de botas como formas se le ocurra darle al botero, pero las más usuales son las rectas, las curvas y las que suelen llamarse de cazador, semejante a un zapato de caballero, que son muy cómodas de llevar en el monte.
Lo primero que hace el botero es poner la piel curtida sobre su gran mesa de trabajo con el cuero a la vista (pelo hacia abajo). Ayudándose de las plantillas y de una tiza, va silueteando sobre la piel el perfil de las dos caras de cada bota. Con unas grandes tijeras tipo sastre procede luego a cortar las piezas, dejando un centímetro de margen respecto de la línea de tiza. La piel ya está despiezada. Es el momento de esquilar. Sentado en su silla y apoyando el cuero sobre el muslo, con sus tijeras (otros boteros se auxiliaban de una guadaña) el artesano va cortando el pelo pacientemente a la mitad de su largura, de forma escalonada y siempre en el sentido del pelo. Una trasquilada defectuosa tiene efectos muy negativos sobre la bota, ya que la pez no agarrará a las paredes y, por ende, el vino se echará a perder.
La recta y la de cazador, que son las más habituales, se sacan de una sola pieza que se dobla y cose, mientras que las curvas se confeccionan mediante unión de dos piezas de piel. A primera vista, la plantilla o molde de una bota recta nos recuerda al clásico dibujo de un corazón de enamorado.
Los fabricantes industriales de botas del tipo recta (a partir de un único corte de piel), hacen el esquileo a máquina, de manera uniforme, pero según Mariano Santa Cruz ello afecta negativamente a la calidad de la bota. Por otra parte, la esquiladora no sirve para las botas curvas ni para los pellejos, que tienen formas sinuosas y
hendiduras donde la piel podría dañarse al contacto de la máquina. Para su reblandecimiento la piel cortada y esquilada se baña en agua no muy caliente entre 4 y 6 horas. Al sacarla, se extiende bien sobre la mesa a fin de que desaparezcan todas las arrugas.
estuviera rompería fácilmente por la tensión—, y se ribetea un cordoncillo blanco de trenza de cáñamo (otros usan algodón) como refuerzo de la costura.
Recuérdese que en el primer corte se dejaron unos márgenes de cerca de un centímetro en todo el perímetro. Llegado el momento del refinado o recortado —que es el nombre técnico de este paso—, el botero monta las dos piezas que forman la bota curva, o dobla por la mitad la piel cuando se trata de una bota recta o de cazador, y con las tijeras hace el perfil definitivo de ambas caras. Con el pelo hacia el exterior, el cuero se hilvana usando aguja de acero e hilo de bramante (otros lo hacen con lezna). A mano y con puntadas grandes, es ésta una labor intermedia cuya principal finalidad es fijar el plano final de costura, como hacen sastres y modistas. Es también momento de poner las presillas, tiras de cuero por las que atravesará el clásico cordel rojo para sostener la bota al hombro. Se aprovechan a tal fin las tiras sobrantes en el corte de refinado, cosidas en forma de abrazaderas en tres puntos de la costura: dos en el vientre de la bota y una junto a la boca. Para el cosido definitivo de la bota se auxilia el artesano de una máquina eléctrica de coser cuero. Cuando los pellejos se cosían a mano, previamente había que preparar el hilo de bramante a base de unir cabos de cáñamo (normalmente seis cabos por hilo, pero para pieles gruesas se hacían hilos de hasta ocho cabos), dispuestos en forma escalonada para facilitar su ensarte, retorcidos en la punta y rematados con un pelo de jabalí, cerdo o pita. Todo este hilado se impregnaba de pez, asegurando así su completa resistencia. En el cosido a máquina se sigue usando hilo de bramante aceitado —si no lo
Una vez cosida, llega la hora de voltear la bota: o lo que es igual, volverla del revés para que la cara peluda pase al interior y el cuero liso quede en contacto con el exterior. Para este menester el artesano utiliza una técnica singular: con la bota hinchada y bien mojada, y sirviéndose de una vara de madera rematada en “V” (que llama botanero, de ahí que esta labor se llame “echar botanas”), empuja con fuerza desde la base de la bota hasta que un cabo de cuero asoma por la boca. Engancha esta punta a una correa sujeta en la pared y tira enérgicamente para que la bota se vuelva como un calcetín.
Ahora hay que hincharla con el fuelle hasta su plena dilatación, aprovechando que la piel de cabra puede estirarse o contraerse. Sigue a esto la labor de moldeado de la bota mediante una serie de golpes sobre una superficie dura para que ensanche, dilate y adopte su forma final. Después de puesta a secar, algunos artesanos volvían a sobar la bota antes de empegar, que es el nombre técnico de la aplicación de la pez. La pez es una sustancia blanda, negruzca y pegajosa que se utiliza como impermeabilizadora interior de las botas. Los artesanos boteros de antaño fabricaban su propia pez a base de hervir durante 24 horas resina de pino; para “quitarle el mal gusto” algunos le añadían una mezcla de cebolla, ajo y limón.
El trasiego de la pez es la parte más sucia del oficio del botero, quien para su manipulación se cubre con un mandil de cuero, que antaño era de arpillera y llegaba a impermeabilizarse de tanta pez y grasa como le caía encima. Mariano empegaba sus botas con unos 500 gr. de pez rebajada con aceite comestible, que tiene la virtud de reblandecerla. Para eso, elabora en frío una mezcla de 5 kg. de pez y un litro de aceite, antes de ponerla a calentar en la caldera. La pez caliente se vierte en la bota por medio de un embudo (el envasador). Acto seguido debe removerse bien el cuero asegurando que la pez se reparta homogéneamente por todo el interior. Cuando parece que ya ha impregnado, se expulsa lo sobrante a fin de que no se formen grumos que pudieran echar la bota a perder.
En nuestros días, para los trabajos de odrería y botería se aplica pez negra, también llamada pez de colador, producto obtenido de la combustión de residuos resinosos como maderas y vegetales, con un rendimiento aproximado del 14 % (dependiendo, claro es, de la materia prima empleada): es decir, que de cada 1.600 kg. de carga se sacan entre 200 y 240 kg. de pez. La pez negra es un producto sólido pero frágil en estado frío, de superficie lisa con perfiles pardorrojizos, traslúcida, y de escaso pero grato olor. Por sus propiedades impermeabilizantes, de insolubilidad en alcohol, insipidez y de protección del cuero, la pez negra constituye un auxiliar ideal a la labor del botero. Regularmente visitaban las boterías los peceros o vendedores de pez ofreciendo, en barras o torales de 20 a 25 kg., pez sólida envasada en sacas de arpillera (la arpillera era fácil de despegar, y los restos que dejaba se eliminaban al filtrar). Hoy se recibe en torales de unos 70 kg., dentro de cajas de cartón con tapas superior e inferior de plástico fáciles de romper para extraer el material.
El botero remoja el nuevo envase en agua caliente y, moldeándolo con las manos, le da su forma definitiva, labor que llama hormar la bota.
El brocal es la pieza que hace de boquilla de la bota. De unos 2 cm. de diámetro máximo, tres piezas unidas mediante rosca forman el brocal: el cerco o cuello de la bota, el macho por donde se bebe, y el tapón de cierre que va unido al cuero por un cordoncillo rojo para evitar su pérdida. Los primitivos brocales eran de madera, luego se aplicó el hueso, a mediados del siglo XX aparecieron los de goma dura, y finalmente los de baquelita, cuya principal ventaja es que son intercambiables e higiénicos. Para encajar el brocal en la bota, el artesano empieza por mojar la boca de la bota recién empegada. De seguido pone el brocal y lo ata con tres vueltas de hilo de nailon (antes, hilo de cáñamo confeccionado con 6 u 8 cabos empegados). Vuelve entonces a sumergir la bota en una tinaja de agua templada (práctica abandonada, pero muy usual en tiempos pretéritos, era añadir un poco de tanino a este agua) y la hincha de aire. Con esta operación que Mariano bautiza como “sacado del agua”, se consigue que la piel se tense y presente un mejor aspecto.
La bota está casi terminada. Sólo queda cepillarla suavemente y dejarla secar. Y, por supuesto, añadir los imprescindibles aderezos: el collarejo o corbata, que es un pedazo de cuero generalmente rojo atado con nailon, bajo el que se esconde la unión del brocal con la boca; y el cordoncillo de algodón rojo por toda la juntera, sostenido con tres trabillas, que nos invita a llevar la bota colgada del hombro. Finalmente, se lija suavemente para que su tacto resulte grato. Para oscurecer la bota el artesano la baña en vino, y una vez seca la cepilla y afina con una mano de grasa bien extendida. Ha de ser grasa de vaca, fresca y en pequeña cantidad, pues la piel de cabra es porosa y cualquier otro aceite podría penetrar y ablandar la pez. Por otra parte, si la bota no se usa con asiduidad esta grasa se pone canuda (palabra que en la jerga de Mariano es sinónimo de rancia) y acaba por estropear el vino. Empaparla en grasa no es bueno, ni tampoco se recomienda guardarla en lugar húmedo. Antxon AGUIRRE SORONDO
Nota de la Asociación Etnográfica Artea En la Calle Iparragirre de Bilbao, enfrente de la antigua Alhóndiga municipal, existieron varios tradicionales talleres de boteros. Aquellas boterías, con sus boteros trabajando a la vista de los viandantes, fueron desapareciendo por jubilación o fallecimiento de los boteros. Las fotos que acompañan este artículo proceden de uno de aquellos locales donde aún se venden botas de vino.
Zaratak sortzen zituzten haiek Antzinako langunean pairatu zuten lan egoera aintzat beharra hartzean.
Lan pilo eta eskarmentua aitortzen zuten lagunek nolanahi lortzen ez zituztenak diote hori patentek.
tok-tok eginez egun-urteak apika, argi eskasean gorra bihurtuz zaratagatik indar guztiak golpean.
arazo hauxe denborak eman Landaluce anaiek urrats-pausoak eman zituzten zapatari famatuek.
nork esango du nortzuk zirenak txopi batzuk ematean zapata ondo amaitu eta akatsik ez aurkeztean.
ehun urte baino batzuk gutxiago Frankiziak, Gasteizen atzitu zuten ospe izena mundu honetan mugitzen. informazio ta tresneria lilura egin gaitezen in situ GUREan dela altu guk aldarrikatzen.
2010.ko maiatzaren 28an gure artean Ortiz de Landaluce zapatagintzaren azken artisaua eta senide batzuk eduki ditugu. Zapatagintza hau 137 (1.8702007) urtetan zabalik iraun egin da Gasteizeko hainbat lekutan. Giza eta teknologi eraldaketak jaso egin zuen bere historian zehar. Haietatik, bat artikulu honen protagonista da: Larruaren prestaketa.
Hala ere, gaia mugatu behar dugu; hori dela eta, goian agertzen den izenburua hurrengo lerroetan azalduko dizuegu. Guk, nagusiok; txikitan, gurasoekin, aitonamonekin eta ezagunekin behin eta berriz zapatari konpontzailearengana joaten ginen, zapata erabiliei zola, takoia edota egindako zuloari zolaki bat jar zezan. Eta aukera edukitzen genuen zonaldeko herri nagusi eta hiri gehienetan honen tailerrak aurkitzen baitziren. Kontsumo garaian sartu ostean, XX.garren mendeko azken aurreko hamarkadetan ( batez ere 70-80-90 hamarkadetan) tailer hauek gehienak desagertu egin ziren arren krisialdietan berriro zabaltzen dira. Gaur egundokoek modernoak direnez besteok zeukaten giroa, iluntasuna, nahasteborrastea eta abarrak ez daukate. Maiatzaren 28an Landaluce Zapatagintzaren eskutik gure gogoak berriro kaleratu egin ditugularik ARTZINIEGA MUSEOA martxan jartzean lagun egin ziguten zapatariak hona ekarri nahi ditugu: Manuel Murias Olabuenaga, Pedro Guaresti, 窶ヲ Geuk badakigu gure herrian lanbide eduki zuten azkenenen artean テ]gel Pテゥrez, Enrique Pテゥrez, Balza abisenaduna eta Victoriano Beraza izan zirela. Baina, zerrenda guztion artean handi egin ere dakigula, eta horregatik zure laguntza eskatzen dizugu zapatari konpontzaile zerrenda zabaltzearren.
Son muchos los recuerdos que la Charla e Inauguración que realizamos el pasado 28 de mayo en ARTZINIEGA MUSEOA nos trajo a la memoria. Algunos para nosotros son anónimos porque no tenemos constancia de ellos, pero con tu colaboración quizás consigamos ampliar la relación de zapateros artesanos y remendones que trabajaron en nuestra Comarca. Sí tenemos constancia de: Ángel Pérez, desarrolló su trabajo durante más de 30 años en la calle de Abajo; Enrique Pérez, hermano del anterior que tenía el taller en la Plaza de Arriba hasta que se marchó a Galicia; y de Victoriano Beraza, en la calle de Medio; sin olvidarnos del taller junto a la Parroquia de Balza. En diferentes momentos de la vida de nuestro Museo, desde que se llamaba Museo Etnográfico de Artziniega, hemos contado con el asesoramiento desinteresado de zapateros artesanos y remendones, que permitieron montar la sección de la Zapatería de la Exposición Permanente: Manuel Murias Olabuenaga, Pedro Guaresti, ... Pero, hemos dado un paso más en este campo, con el montaje de una nueva sección “Zapatería Landaluce ( fabricación y reparación de calzado)”, negocio que ha permanecido abierto (en diferentes ubicaciones de Vitoria-Gasteiz) desde el año 1.870 hasta el 2.007. Comenzó la singladura Domingo Ortiz de Landaluce Ullivarri en la Calle Zapatería. A la jubilación de José Ramón Ortiz de Landaluce Ugarte, se cerró el negocio ( ubicado en el número 21 de la calle Mateo Benigno de Moraza – Vitoria-Gasteiz) y se dió carpetazo a cuatro generaciones dedicadas a este oficio. La experiencia y la dedicación de toda una vida profesional al oficio, nos ha permitido recuperar vivencias que teníamos en el olvido. A media que nos acercábamos al taller del zapatero, iba en aumento el ruido producido por el golpeo de dos objetos duros. Cuando ya llegábamos, contemplábamos al zapatero en su silla o taburete bajo sentado golpeando un trozo de cuero. Posteriormente en la era del consumo, décadas de los años 70, 80 y 90 del siglo XX; aquellos talleres de arreglar zapatos con poca luz en la mayoría de los casos, con mesas de herramientas llenas de clavos, clavillos, defensas, tacones, suelas, colgando por los laterales leznas, martillos,… herramientas sin par, aquellos hombres de edad no precisa pero ya entrados en años y encorvados hacia delante; fueron desapareciendo o nuestra ansia por consumir les hizo cerrar sus negocios.
Bere tailerrera hurbildu ahala gure belarriraino bi gauzek elkar jotzean sortzen zuten zarata gero eta altuago ailegatzen zen. Tailerrean sartu eta zapatari konpontzailea jota-ke ikusten genuen. Aulkitxoan eserita, belaunen gainean trapu bat, hauxe errekari edo harri arrunta baten oinarria izana, Honen gainean larru zati bat, zeinak zapatarimailuaren golpeak jasotzen zituen “tok, tok, tok, ‌â€?. Larrua aurrera eta atzera, eskumara eta ezkerrera biratuz. Golpeak eta golpeak, zertarako? Larruak zeuzkan ( dauzkan) poroak ixteko. Hala ere prozesuaren lehenengo pausoak ( larrua sikatu eta ondu ostean) uretan sartzea izaten zen. Poroak golpeen bidez ixten zituzten, larrua irazgaiztu ondoren zapatak edo edozer egiteko erabiltzen zen. Uretan egun bat ematen zuen larrua biguntzeko eta poroak zabaltzeko, larruak malgutasuna berreskura eta bolumena handi zezan. Uretatik atera ostean, larruak xurgatzen ez zuen ura irristatzearren uzten zen bahe baten gainean edo antzeko tramankuluan edo sikatzen zen, ... Zapatariak larrua hartuz golpeei ekiten zien. Lana nekatsua eta gogorra, eta ondo gauza zedin denbora eman behar izaten zuten. Zuk, irakurleak, zeuk pentsa zenezake bazenekiela larru irazgaiztua nola lortzen zen. Hala ere, artikulu honetara guztiok ezagutzen ez genuen tresna bat, zeinak aurreko prozesua egiten zuena aurkeztuko dizugu eta harritik burdina salto egitea erraztatzen genuena: larruzapalgailua. Larru-zapalgailua burdinazko tresna astuna ( 50 kg baino gehiagokoa), sendoa, lau oinarri zituena, bi pertsonen artean mugitzen zena eta giza indarrez betebeharra burutzen zuena. Oztopoen artean, pisuaz aparte, zabalera trinkoa edukitzea izan zitekeen. Gutxienez, eta guregana ailegatu egin den datua kontuan, XX. mendearen hasieran ezagutua eta erabilia izan arren, zapatagintza guztietan ez zen aurkitzen. Hala ere, Hilario Ortiz de Landaluce zapatariak 1.932an bere tailerrerako eskuratu egin zuen. Bere neurri orokorrak hauexek dira: Altuera: 50 cm-koa. Zabalera: 50 cm-koa Barruko zabalera: 33,5 cm-koa Txilindroen zabalera: 24 cm-koa Txilindroaren ahurraren erdiko zabalera: 6,7 cm Txilindroaren ganbilaren erdiko zabelera: 4,5 cm Bolante horizontalaren diametroa: 46 cm-koa Egurrezko kirtena: 14 cm-ko luzera. Bolante bertikalaren diametroa: 14 cm.
Con la llegada de las crisis económicas los negocios de “reparación de calzado” vuelven a resurgir, pero quizás sin el encanto de los de antaño. El toc, toc, … nos guiaba hasta el zapatero remendón, sentado en su taburete bajo, con las rodillas elevadas y que hacían la función de base de una piedra o canto rodado. Encima de esta una pieza de cuero curtido, al que golpeaba de forma continua y uniforme en toda su extensión. El cuero, había sido previamente introducido en agua; normalmente solía permanecer un día o más, para que se expandiera, ablandara y recuperara flexibilidad. Posteriormente se sacaba, secaba o se dejaba que escurriera el exceso de agua. Y comenzaba el trabajo arduo y cansino del zapatero: el golpeo; que solía durar horas y horas. Tú, lector, puedes pensar que este proceso no es nada novedoso, pero lo que te queremos presentar es una herramienta, poco conocida, que sustituía este trabajo; es decir: cambiar la piedra por el hierro.
La herramienta en cuestión recibía el nombre de máquina manual para cilindrar o aplanar cueros. Su estructura era de hierro ( de más de 50 kg de peso), con una serie de engranajes, rodillos cóncavo y convexo; además de varios volantes. Su uso se remonta a principios del siglo XX. Ya en el año 1.932 estaba presente en el taller zapatería de Hilario Ortiz de Landaluce Vea-Murgia ( tercer generación de “Zapateria Landaluce de Vitoria-Gasteiz).
Sus medidas generales eran y son: Altura: 50 cm. Anchura: 50 cm. Anchura interior: 33,5 cm. Anchura de los cilindros: 24 cm. Anchura máxima cóncavo: 6,7 cm
sección
cilindro
Anchura máxima convexo: 4,5 cm
sección
cilindro
Diámetro volante vertical: 46 cm. Longitud mango madera: 14 cm. Diámetro volante horizontal: 14 cm.
Larru zapalgailu tresna erabiltzea erreza eta erosoa izaten zen oso; erabiltzaileak ez zuen indar handirik egin behar eta. Bakarrik tresnaren barruko zabalera. Horren truke, tresnak beste abantaila bat ematen zion: larru zatia uretan ez sartzea. Hori dela eta denbora aurrezten zen, lan istripuak murrizten ziren ( jotzean mailuak eskua harrapatzeko aukera ezagatik) edota zapatariaren belaunen eta aldakaren osasuna hobetzen zen (hauexek golpeak jasotzen baitzituzten harriaren bitartez edota aulkitxo baxuan eserita egoteagatik). 1) Larruaren lodiera konturik, txilindroen artean zegoen zabaldura kontrolatzen zuen bolante horizontalak biratuz zabaltzen edo ixten zen.
1
2
A 3
2) Bolante horizontalak, biratzen zenean, berarekiko ardatz elkarzutari mugimendua transmititzen zion (A). Ardatz honen beheko partetik ateratzen ziren bi besoen muturrak tresnaren gorputzaren brintza bertikaletatik mugitzen ziren gora eta behera. 3) Mutur hauek txilindro haurrarekin lotuta zeuden, eta haiek brintzatik mugitzean gorantz edo beherantz mugiarazten zuten txilindroa ( goikoa) , eta txilindro ahur eta ganbilaren (behekoa eta tinkoa izan arren bere ardatzatik biratzen zena, B) arteko zabaldura aldatzen zen.
B 5
4
4) Larruaren zatia, eskuz, bi txilindroen artean sartu ostean bolante bertikalak biratzen zen honek larrua txilindroei eutsiarazi arte.
5) Bolante horizontalari biratzen hasten zenean, honek mekanismoak zituen makineri horzdunak martxan jartzen zituen. Erdikoak albokoak mugiarazten zituen kontrako noranzkoak emanez; hots, txilindroa ahurra alde batera eta ganbila kontrakora; horrela txilindroek larruari eusten zioten eta larrua haien artean pasatzen zen. Txilindro ahurrak bolante honen noranzkoa zuen, eta ganbilak kontrakoa. 6) Bolante bertikala alde batera eta bestera mugitzean larrua aurrera eta atzera mugitu ahala zapaltzen zen. Bakarrik bolante horizontala jaitsi behar zen, txilindroen arteko distantzia txiki zedin, larruak presio gehiago jasan zezan eta zapaltze prozesuari jarraipena egin zedin larrua ondo prestatu egin artea. Tramankulu honek 100 urte baino gehiago dituen arren, gaur egungo tramankuluek egiten dutena egiten zuen, eta ezberdintasuna eskukoa izatean eta ez mekanikoa datza; tramankulu guztien oinarria asmatu ez dugula jakitun egon behar garela adierazi digu. Hori dela eta, zuk irakurleok, tramankulu bat edukitzekotan, eta interesgarria dela pentsatzekotan guregana baino ez duzu egin behar, guztiok ezagut dezagun: funtzionamendua eta zergatik ez ARTZINIEGA MUSEOAren erakusketan larru zapalgailu tresna hau bezala.
El manejo de esta máquina manual para aplanar cueros era muy sencillo, el zapatero operario no tenía que hacer un gran esfuerzo; solamente habían de tener en cuenta la anchura interior del mecanismo. Aunque este detalle que podría parecer en un principio un obstáculo, se veía largamente compensado (además del fácil manejo) con el no tener que introducir el cuero en agua y por lo tanto el consiguiente ahorro de tiempo; además de reducirse los accidentes laborables ( el peligro que podrían suponer los descuidos y recibir martillazos en la mano) y mejorar la salud laboral ( la postura de sentarse en taburetes bajos, recibir la repercusión de los golpes en la rodillas, etc.)
1) Según el espesor de la pieza de cuero habría que abrir o cerrar el hueco existente entre los dos cilindros haciendo girar el volante horizontal.
1
2) El volante vertical, al ser movido, subía o bajaba el eje-rosca al que estaba unido (A) y que en su parte inferior se bifurca en dos ramas. Estas ramas penetran en una ranura vertical situada en el cuerpo de la pieza. Al girar el volante el eje sube o baja estas ramas. 3) El extremo de estas ramas o brazos están unidos con el cilindro cóncavo ( superior) , de forma que al deslizarse por la ranura vertical, los giros del volante horizontal desplazan este cilindro ensanchando o estrechando el hueco existente respecto al cilindro convexo o inferior que es fijo pero que gira sobre su eje (B).
2
A
5
4 3 B
4) La pieza de cuero, se colocaría en la ranura existente entre los dos cilindros. Al girar el volante vertical, los movimientos de éste hacen que el cuero se mueve entre ellos. 5) Al comenzar a girar el volante vertical pondría en marcha el mecanismo de ruedas dentadas, engranajes. El engranaje central, el unido directamente al eje del volante vertical, pone en movimiento el resto de engranajes, que al estar unidos a los cilindros, hace que éstos se muevan: el cilindro cóncavo gira en el sentido del volante y el convexo en sentido contrario. 6) Girando el volante vertical en un sentido u otro el cuero se movería hacia adelante o hacia atrás entre los rodillos a la vez que se aplanaba. Solamente era necesario girar de vez en cuando el volante vertical para que se deslizara hacia abajo el rodillo superior, aumentara la presión sobre el cuero al disminuir la distancia respecto al rodillo convexo (B), y así seguir con la labor de aplanado. Esta aplanadora de cuero descrita en este artículo tiene más de 100 años, y la única diferencia con las modernas estaría en que es manual respecto a las mecánicas actuales; por lo que volvemos a darnos con la misma piedra: está todo inventado. Por lo tanto, queremos animarte a que si tienes alguna pieza que creas que es interesante y quieres darla a conocer ( incluso su funcionamiento) solamente tienes que dirigirte a ARTZINIEGA MUSEOA, anímate.
2010ko irailaren 25 25 septiembre de 2010
Atapuerca Poza de la Sal
Artea Etnografi Elkarteak, 2010ko irailaren 25ean, goian aipaturiko txangoa antolatuko du.
Goizez
La Asociación Etnográfica Artea, organizará el próximo 25 de septiembre de 2010 la excursión arriba indicada.
/
Mañana
Irteera ordua……………..….…………… 8 : 00 ……….…….…………….. Hora de salida Abiapuntua ……………………… Autobus-geltokia / Parada de autobús ……………………. Lugar de salida
Atapuerkako aztarnategia eta erakusketa
Yacimientos de Atapuerca y Exposición
Bazkaria …… Atapuerca ……Comida
Arratsaldez
/
Poza de la Sal eta Interpretazio Zentrua
Tarde
Poza de la Sal y Centro de Interpretación
Itzulera ……………………………..….. 20 : 30 ……..…………………Hora de llegada
Izena ematea ARTZINIEGA MUSEOAN
Inscripción en
Izen-emate e apuntatzeko kostuak, autobus bat bete arte :
Plazos e importe a entregar al apuntarse, hasta completar un autobús:
ARTZINIEGA MUSEOAren lagunek uztailaren 20tik 31 arte ( biak barne). Prezioa: 24 €.
Amigos de ARTZINIEGA MUSEOA del 20 al 31 de julio. Precio: 24 €
Gainerako pertsonek, Irailaren 1etik 5 a arte. Prezioa: 45 € ( bidaia, sarrerak eta bazkaria barne).
Resto de interesados,, Del 1 al 5 de Setiembre. Precio 45 € (incluido viaje,entradas y comida)
ARTZINIEGA MUSEOA.
SAGARRONDO
MANZANO Arrosaren familiako zuhaitza, zur gogorreko enbor adartsua, hosto zabal biribila edo arrautza itxurakoa, erorkorra eta hortztuna, bost orriko lore zuri-gorria, eta fruitutzar sagar-alea duena. Gaur arte aurkitu diren janari-aztarnen arabera, sagarra da Europan eta Kaukasoko lurraldeetan janari gisa erabili zen fruitua (sagar-makatza). Asiako erdialdean lehendik ezagutzen zen sagarra, baina K.a. 2000 urte inguruan zabaldu ziren sagarondo landuak. Sagar mota bakoitzak duen itxuraren, ahogozoaren, heltzen den garaiaren, edo zabaldu zen lekuaren arabera, izen asko eta oso desberdinak hartu izan ditu euskaraz: edare edo madarisagarra, urdin-sagarra, San Juan-sagarra, San Inazio-sagarra, Santio-sagarra, Errezilsagarra, Azpeiti-sagarra, ibarbi-sagarra, gazi-handia, mandaka, geza-zuria, garratxa, errege-sagarra, golden sagarra, besteak beste. Lehen ezagutzen ziren zenbait mota ez dira inon aurkitzen eta beste batzuk, berriz, desagertzeko arriskuan daude.
El manzano es una de las especies de fruta dulce de mayor difusión a escala mundial, debido fundamentalmente a su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos, a su valor alimenticio y terapéutico y a la diversidad de productos que se obtienen a partir de sus frutos. El origen de este árbol de hoja caduca, que puede alcanzar hasta los diez metros de altura, no se conoce a ciencia cierta, aunque la opinión más generalizada lo establece en las tierras de Europa Oriental. La manzana, que hoy nos ofrece más de 7.000 variedades, ha sido protagonista de numerosas leyendas y mitos, desde el comienzo de la vida con la representación de la tentación en el paraíso hasta convertirse en la clave que llevó a Newton a formular la teoría de la gravedad. La palabra manzana viene de la latina mala mattiana, una variedad de manzana que se hizo famosa por ser la fruta preferida del tratadista agrícola romano, Caius Matius, en el siglo Iº a de J.C., y de ahí procede el nombre de ácido málico, ya que esta fruta es
la que contiene mayor cantidad de esta sustancia. Por proceder de climas muy fríos resiste las más bajas temperaturas, lo que ha permitido cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente fríos, y en particular en todos los de Europa. En Euskal Herria existen testimonios de la existencia y utilización de las manzanas como alimento tradicional y de su conversión en bebida alcohólica desde tiempo in memorial. Como curiosidad existen gran número de apellidos vascos relacionados con la palabra “sagar” (manzana), tales como: Sagardi, Sagardizar, Sagardui, Sagarminaga, Sagarna, Sagarraga, Sagarralde, Sagarribai, Sagartegieta, Sagarza, Sagarzazu, Sagarzuneta, etc extendidos por toda la geografía vasca lo que demuestra la importancia que ha tenido este fruto por todo el país. En nuestra zona, esta afirmación queda avalada por las Ordenanzas Municipales de Artziniega que tratan de este
tema ya por el siglo XVII, ordenanzas basadas en unas anteriores del siglo XV, lo que nos da una idea de que tanto el cultivo de la vid como de este frutal se desarrolló en esta zona desde tiempos muy anteriores a dichas ordenanzas y de la importancia que tuvo dicho cultivo en la villa. Decían así: “En la villa de Arceniega a veinte y cinco días del mes de Julio de dicho año de mil y seiscientos y quince, en cumplimiento con lo acordado, los dichos señores Diego de Allende-Salazar alcalde ordinario... etc., teniendo presente la ordenanza antigua, e mirando cada capítulo de ella de por sí, sacaron y añadieron los capítulos que aquí adelante van insertos. Existen un total de CXXV capítulos, de los cuales desde capítulo XXV al capítulo XLV se recogen ordenanzas relacionadas con la plantación, explotación de los viñedos y la venta del vino producido en la villa. A estas ordenanzas se fueron añadiendo algunos decretos de los concejos, según las circunstancias de los tiempos exigieron, que o se reformasen los capítulos antiguos, o se legislase sobre cosas nuevas.
de árboles, por ejemplo en diversas fincas de Zabalgoitia, Aretxaga, Barrataguren, Santa Eulalia, Cuesta del Resbalón, Subida de la Encina, La Lastra, .. además de las existentes en los pueblos de San Antonio, Retes de Tudela, Mendieta, Santa Coloma y Sojoguti, de las que sus propietarios obtenían manzanas y sidra para ser consumida durante el siguiente año. También y, en menor número, había plantaciones de árboles en los linderos de la mayoría de las fincas y huertas. En nuestra zona los manzanos, generalmente, no se podaban y una de las repercusiones más importantes de este hecho era que, tras una cosecha abundante un año, el sobreesfuerzo del árbol traía consigo una cosecha pobre al siguiente. Las variedades de manzanas más arraigadas en nuestra zona eran la manzana de año y la reineta, conviviendo ambas con un abanico de variedades como la de San Juan, la roja de la Virgen de agosto, la bilbaína y otras que se iban recogiendo en septiembre. La más apreciada era la de año, como alimento, porque se conservaba en los camarotes durante el invierno y, a veces, llegaban hasta Semana Santa.
Los más importantes son los que se indican a continuación: El 5 de febrero de 1641, se prohibió entrar en la villa manzana para hacer sidra y sidra hecha por redundar en daño del vino de la cosecha de la tierra. El día 27 de enero de 1675, se prohibió la entrada de vino a la villa mientras en ella hubiese vino de su cosecha, “pena de que además de tener perdido el vino con su vasija sea castigado con doce reales”, “y que ningún vecino se atreva a ir fuera de esta villa de propósito, que sea día festivo, que no lo sea, a beber a las tabernas circunvecinas” (La Villa de Arceniega, Eduardo de Escarzaga, 1931)
Actualmente, en Artziniega cada vez se ven menos manzanos, pero, hasta mediados del siglo XX, existían numerosas plantaciones con, al menos, medio centenar
USOS DE LA MANZANA O DE SUS DERIVADOS La manzana, como alimento, resulta un fruto excelente ya que, debido a su carácter básico, es el único fruto que se puede comer con cualquier tipo de alimento y a cualquier hora del día, sin producir incompatibilidades alimentarias. Con ella, aparte de comerse cruda, cocida, sola o combinada con otros alimentos, se elaboran productos tan conocidos como: La sidra, líquido de contenido ligeramente alcohólico -un máximo de 8 ºque se obtiene por fermentación de la pulpa machacada dentro de recipientes de madera durante 7 u 8 días. El líquido resultante debe introducirse en otro recipiente durante un par
de meses y luego se coloca dentro de botellas que almacenaremos en un lugar frío y oscuro. Es un buen remedio contra la sed y conserva la mayoría de las propiedades de la manzana, aunque, por su contenido en alcohol, no debe abusarse de la misma.
Propiedades terapéuticas
El sirope de manzana, tipo de mermelada que se forma al hervir durante varias horas el zumo de manzana hasta que éste adquiera la consistencia de la miel. Luego se esteriliza con la técnica del baño María. Resulta " una mermelada" muy nutritiva por la presencia de muchos azúcares, principalmente fructosa.
Las flores y los frutos deben recogerse cuando empiezan a florecer y a madurar, respectivamente. Las flores deben secarse a la sombra y guardarse en un recipiente bien cerrado. Las manzanas deben conservarse en un lugar oscuro y fresco.
La compota de manzana, se realiza mediante un proceso similar al anterior, pero esta vez hirviendo la manzana entera pelada. El vinagre de manzana o de sidra se emplea básicamente como aderezo. Su contenido en ácido acético es inferior al del vinagre de vino y, por ello, resulta más suave para el estómago. Presenta una acción ligeramente laxante y aumenta la secreción de enzimas relacionadas con la digestión de las grasas mejorando su digestibilidad. Pero, aparte de su valor gastronómico, el vinagre de manzana tiene otras muchas aplicaciones. Algunas de ellas son las siguientes: Ayuda a relajar los músculos cansados después de un esfuerzo físico, evitando los dolores y calambres, aplicando una loción sobre la zona dolorida con vinagre de manzana. El vinagre de sidra de manzana puede ayudar a eliminar el olor desagradable que produce el sudor de las axilas. Para ello, mojar una gasa con este vinagre y aplicar a las axilas; produce irritaciones en la piel. El vinagre de sidra se puede utilizar para eliminar los hongos de los pies, evitando la sensación de ardor que muchas veces la acompaña. Colocar los pies en un barreño con agua tibia en el que se haya diluido medio litro de este vinagre. Enjuagar con agua fría y secar bien. Los baños de uñas en vinagre de manzana ayudan a fortalecer las uñas y evitar que se rompan.
La manzana tiene también propiedades terapéuticas que han sido utilizadas por nuestros antecesores. Las partes utilizadas son las flores y los frutos.
En caso de inflamación del estómago, intestinos o de las vías urinarias, hacer la decocción de unos pedazos de manzana durante 15 minutos en 1 litro de agua y tomar tres vasos al día. En caso de acidez estomacal, basta comer unos trozos de manzana y notaremos un gran alivio, por lo cual su ingesta continuada se convierte en un buen sustituto de otros antiácidos químicos. La manzana es un buen regulador del aparato del intestino, y constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se come a primeras horas de la mañana. Pero, al mismo tiempo, también es ideal en casos de colitis, diarrea y gastroenteritis. Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad y enfermedades reumáticas y también resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo; en afecciones como ácido úrico y gota. Para rebajar la fiebre hacer una decocción de 60 gr. de trozos de manzana por litro de agua durante 15 minutos. Colar y tomar 2 vasos al día. Por sus propiedades astringentes, la manzana se ha usado para elaborar mascarillas faciales, con el fin de eliminar impurezas y reafirmar la piel.
Artzik proposatzen digun jolasa oso erreza da. Bakarrik jakin behar dugu beheko irudien arteko loturik zein den. Aztertu eta ASMATU!
Entre todos estos objetos, hay varioso relacionados con los zapateros. Si te fijas bien, conseguirรกs identificarlos. ยก ANร MATE!
Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.
Nortzuk dira?
Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210
Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.
Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este equipo de balonpié de la Sociedad Deportiva Artziniega de hace unos 55 años.