ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org
ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA
Depósito legal VI – 669/15
Finaliza el tercer trimestre con un balance cultural de numerosos y variados actos, llevados a cabo por la Asociación Etnográfica Artea; Amasado y cocido de pan en horno de leña, Día internacional de los museos, Concurso de pintura, Concurso de pintura infantil, fiesta del Solsticio de verano, etc. etc. La Asociación ha participado en dos nuevas actividades. Por una parte ha reunido en un sencillo acto a los colaboradores de ARTZINIEGA MUSEOA durante estos treinta y siete años, juntándose casi medio centenar de personas. Por otra, a iniciativa de la Diputada de Turismo y los alcaldes de Laguardia y Artziniega, y como intercambio cultural, montó en aquel pueblo una muestra completa del Oficio relacionado con la Lana, que resultó de gran atractivo para las numerosas personas que se encontraban celebrando la fiesta anual del Día del Gaitero, en el que participaron una cuarentena de grupos llegados desde distintos puntos de la Península. Resultó un trabajo laborioso, pero servirá para que nos conozcamos un poco más, culturalmente, todos los alaveses y redundará en el enriquecimiento cultural de Alava. Este acto tendrá su continuación en septiembre con la participación de los gaiteros de Laguardia en las fiestas de Artziniega. AURKIBIDEA 1 Azala 2 Zure ekarpena 3 Corpus Christi 4-13 Gaseosak eta noria 14-20 Artziniega, historia 21-23 Kultura 24 Kontrazala
carnet de
AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural
15 € anuales
Pago en el MUSEO o ingreso en la cta de Kutxabank nº 2095.3207.10.1093376936
58 ZENBAKIA NÚMERO 58
2016ko Ekaina Junio 2016
Udaberria joan zaigu, zeina Artea Etnografi Elkartearen eskuz ekintza kulturalez beteta egon den; hala nola: Herri Oratzea eta Labealdia, Nazioarteko Museoen Eguna, Margo Lehiaketa; haur eta nagusientzakoa, Udako Solstizioaren jaia, … Aurrekoekin batera, Elkarteak beste bi ekintza berritan parte hartu egin du. Batek, azken hogeita hamar urte hauetan beren lan eta laguntzagatik, ARTZINIEGA MUSEOArekin zerikusia izaten duten pertsonak elkartu egin zituen ekitaldi batean. Bestea da Turismo Diputatu, Aguraingo eta Artziniegako alkateek proposatu egin zuten kultura-trukea; ekintza hauxe Agurainean gauzatu egin zen urteko Dultzaineroen Egunean, Penintsulako berrogeiren bat taldekin batera; eta gure Ondare-erakusketa “artile-lana”ri buruz izan zen, zeinak hurbildu egin zituen pertsonengan zirrara ikaragarria sortu zuen. Lan honek zeregina edukiko du, kultura munduan, arabar guztiek elkar hobeto ezagut dezagun; eta haiek, dultzaineroak, gure zaindariaren jaietara etor daitezen.
Zure ekarpena behar dugu ¿Conoces otros nombres para estos utensilios?
6 BOTIJO 7 BASCULA 8 MEDIA FANEGA 9 RASERO 10 CELEMIN
1 TOLVA 2 MOLINO 3 RECOGEDOR 4 PALA 5 HORCA
2
Corpus Christi
Recurrimos a la Wikipedia para recoger un poco de historia de esta festividad cristiana, destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole públicamente culto de adoración el jueves, 60 días después del Domingo de Resurrección. Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral. Desde 1989, por acuerdo del Gobierno de España con la Conferencia episcopal, la festividad del Corpus fue trasladada al domingo siguiente, pasando el jueves a ser día laborable. La práctica de este tipo de adoración comenzó formalmente en Aviñón (Francia) el 11 de septiembre de 1226, para celebrar y dar gracias por la victoria obtenida sobre los cátaros en las últimas batallas que tuvieron en la Cruzada albigense y continuó hasta que la Revolución francesa lo paró en 1792. Los esfuerzos de la hermandad de los penitentes GRIS la trajeron de vuelta en 1829. En Artziniega, a mediados del siglo XX, se celebraba este día con una procesión desde la Parroquia hasta la Plaza de Arriba, donde se montaba un altar junto a la fuente existente en su espacio central. El suelo del trayecto se cubría con plantas de rabo de raposo (cola de caballo), alfombrando la calle, y al paso de la custodia, en cuyo interior iba la sagrada Hostia, las niñas, que habían hecho la primera comunión ese año, lanzaban pétalos de rosa que llevaban en un cestito. La custodia iba bajo un palio, portado por seis miembros destacados de la comunidad, seguido por las autoridades, miembros de la Guardia Civil de cuartel local y la Banda municipal de música. A ambos lados procesionaban en fila los hombres y en el centro, en la parte final de la procesión, las mujeres. Al atardecer se organizaba un baile popular en dicha plaza, donde como curiosidad, ese día podían bailar las casadas con los solteros y viceversa. Hoy en día ha quedado convertida en una festividad laica que organizan los vecinos residentes en el Casco Histórico de Artziniega en un ambiente popular. Este año lo han celebrado con la recreación de juegos sencillos antiguos, morcillada, baile y chocolatada para terminar.
3
1) Hogeigarren mendera prest gaude joateko aldi berean ere hasiera_emateko
2) Alfonso grazia zuen bere batek kinto hamahirugarrena ez zen bat tekniko
nori? zeri? galdera guk plazaratzeko pistak egongo dira zuei azaltzeko.
Artietan jaio eta joan zen betirako leku ugaritatik gure bat mutiko.
3) Berak buruan zuen sarturik bat asmo eta hori lortzeko etxeko animo! Gauzatu nahi baitzuen joan zen Bilboraino Santiago izeneko ikastetxeraino.
4) Guk azaltzen badugu ez zela Amaia Gutierrez abizena falta zaigun grazia
5) Amarekin berbetan herriko etxean eskola utzi zuen arituz lanean
jarraitu irakurtzen asetzeko nahia “edarien munduan� da pista txikia.
mundu berri honetan bi gozotegietan Arrese ta IbaĂąez hainbeste urtetan.
4
Este artículo podría tener su inicio en el año 1886, en Artieta (Valle de Mena – Burgos) cuando nace Cirilo Gutiérrez Ribero, quinto del rey Alfonso XIII Desgraciadamente, como en otros casos, se nos fue, y no hemos podido conocer de primera mano sus experiencias. A principios de este año (2016) hemos tenido la oportunidad de hablar con Mª Josefa Gutiérrez, hija de Cirilo. Para los vecinos de toda la vida de Artziniega, Josefita. Josefita, ya con más de nueve décadas a sus espaldas, nos contó sus recuerdos y vivencias junto a su padre. Acudimos a ella porque en el Museo Etnográfico, tenemos una sección exterior con máquinas embotelladoras de gaseosas; y queremos montar una noria. De alguna forma se pretende unir estos dos oficios, porque sabemos que Cirilo así lo hacía. Pero; estamos adelantándonos a los acontecimientos. Cirilo Gutiérrez, después de la escuela de Artieta, cursó estudios en el Colegio Santiago Apóstol de Bilbao; y su intención era ser veterinario. En un momento determinado; después de hablar con su madre, decidió dejar los estudios y ponerse a trabajar de confitero. Pasó varios años trabajando en las pastelerías Martina Zuricalday y Arrese de Bilbao, coincidiendo con los primeros años de andadura de éstas por el Casco Viejo, años de éxitos iniciales, y que hoy en día siguen abiertas como abanderadas de dulces típicos. Aprendido el oficio de confitero, dejó Bilbao y se trasladó a Artziniega. 5
6) Artziniega herrira gure goiko plazan estreinatu zen bera dendatxo batean
7) Hobetu-handitzeko negozio-enpresa urte batzuk emanak utzi zuen plaza
denetik saltzen zuen aipaturikoan eta bera sortu zen gaseosa munduan.
berriatik irtetzeko behar zen arnasa “Resbalon”tik joatea ez baitzen erreza.
8) Leku eta tamaina berriztu zituen gaur egungo Dorreko berrian zegoen
9) Berrogei urte edo Dorrean egon zen familiakoak ere hortxe ere zeuden
Gerra Zibila hasi hortxe berak zuen hara joatekotan erosten genuen.
Konfiteroagatik ospa_eduki zuen bizkotxo-hojaldreak gozoak baitziren
10) Izena falta zaigu gu hasteko ondo Cirilo berak zuen ta ez errelebo azken denda honetan “con él se acabó La Encina gaseosas” ta bere ordago.
6
El joven Cirilo comenzó su andadura como comerciante emprendedor autónomo en su primera tienda situada en la Plaza de Arriba, cercana a las escaleras de acceso a la cuesta Luciano, dedicándose al comercio en general y especializado en confitería. Después de varios años, cambia de emplazamiento mejorando en espacio, pasando a la Cuesta del Resbalón, ocupando el local que en los años posteriores a la guerra civil se llamaría Bar el Resbalón, situado en la actual Gernika Hiribidea; en sus bajos instaló un fábrica de gaseosas y el obrador para la elaboración de los confites. Y por último monta su negocio en los bajos de la Torre en el año 1917, donde permanecerá aproximadamente 40 años. De este lugar Josefita guarda muy buenos recuerdos, entre los que nos atrevemos a destacar los relacionados con los hojaldres y bizcochos. También estos últimos eran apreciados por sus clientes, siendo llevados a Madrid por los veraneantes de Artieta, para que fueran confeccionados según su receta.
Ya tenemos a nuestro emprendedor y fabricante de bebidas dulces (limonadas y/o gaseosas) en Artziniega, coincidiendo con una expansión de este tipo de bebidas a finales del siglo XIX y principios del XX. Su gaseosa se llamaba “Fábrica de gaseosas la Encina”.
7
11) Josefita alabak agurtu zaitugu beraren oroimenez galdetu baitugu
12) Alabak, bederatzi eta,,, hamarkada berari entzuteko gu gai izan gara
aldameneko batzuk erdian ditugu gertu ta hurbiltzeko berarengana gu.
berak bizi zuena ta hainbat zirrara jaso daitezen haiek hemen beharbada.
13) Hasierako botilak Codd izenekoak erabiltzen zituen gure bertakoak
14) Hasierako botilak Codd izenekoak erabiltzen zituen gure bertakoak
urrunetik zetozen Asturiasekoak enkargatzen zituen behar bestekoak.
urrunetik zetozen Asturiasekoak enkargatzen zituen behar bestekoak.
15) Goiko ganbara honek atalak zituen bi beirazko konkorrek betelana zuten sartzen zen bolitxoa igotzen ez baitzen botila zabaltzean geldituz bat amen.
8
Las botellas, iban provistas de una pegatina roja (venían en tacos de 100 unidades), situada en la tripa de la misma (anteriormente era azul, en la zona del cuello), donde figuraban el nombre de la gaseosa, FABRICA DE GASEOSAS “LA ENCINA” LIMÓN CIRILO GUTIERREZ – ARCENIEGA. Cirilo se decantó por las botellas tipo Codd o de tapón Codd, o las conocidas por su bolita o canica interna de cristal. Estas botellas contaban con un estrangulamiento en su zona media, de forma que la canica permanecía siempre en la cámara superior. Además en esta zona existen dos resaltes con una pequeña separación. Así mismo, alrededor del cuello y a una decena de milímetros del borde superior tiene un rebaje donde encaja un anillo circular de goma. Las paredes de este tipo de botellas, eran más gruesas que otras, para soportar mejor la presión del gas. Cuando la botella estaba llena, el gas impulsaba la bolita hacia la boca, ésta presionaba sobre el aro de goma y así se cerraba. Debido al uso u otras circunstancias, la goma se deterioraba, y era necesario sustituirla por otra nueva, ya que sino perdía gas la limonada. A pesar de existir una herramienta para abrirlas o poder utilizarse palos para presionar la bolita hacia abajo, y así abrir la botella, era habitual hacerlo con el dedo pulgar, porque era necesario hacer bastante fuerza. Esta circunstancia, y por medidas de higiene, hizo que se prohibiera el uso de este tipo de botellas sustituyéndolas por las botellas de cierre de corona (las que nosotros conocemos como de iturri).
9
16) Codden botilatxoek ahotik ez urrun zeukaten bat erraila mantentzen zen txukun sar zedin hortxe bertan mehe bat eraztun honek han egiteko baga eginkizun
17) Urteak pasa eta zio bateagatik aldatu zen botila osasunagatik
18) Erraila ta konkorrak botila berrian eraztuna ere ez ez zeuden ontzian
lepoa eta forma aldatzeagatik bola desagertu zen moldaketagatik.
gorputza zen estua batik at gerrian berritasuna zetzan bere iturrian.
19) Iturri hitza baitzen polisemikoa herrikoek bazuten esanahi horkoa
20) “Iturri� izena zen modan jarri zena txapa biribildu bat ahoan zeukana
duela ehun urte edo hortxe modakoa gaseosa marka bat zen monosemikoa
txapa berari jarriz zeraman izena “iturri� lehen eta ondoren, denona
10
Los dos resaltes tenían como misión, una vez presionada la bolita y por lo tanto abierta la botella con la consabida pérdida de presión, poder alojarla entre ellos para facilitar el vaciado del líquido.
Aparatu para abrir las botellas de Cuello Codd
Las canicas de cristal eran muy apreciadas por los más jóvenes, y por ello tenía que reponer las botellas. Cirilo siguió utilizando este tipo de botellas hasta los años 30.
Aunque; limonadas “La Vizcaína”, ya en 1925 cambió a las botellas de corona; esta corona se hizo famosa, entre nosotros con el sobrenombre de “iturri”, acotación de la marca de gaseosas Iturrigorri; Cirilo lo hizo con posterioridad, utilizando una botella lisa y sin tipo de anagrama (las compraba al por mayor, y se las enviaban desde Asturias en sacas). Él utilizaba unas coronas o iturris con su marca. Llegando a rellenar los dos tipos de botella, en la medida que fue sustituyendo la de cuello de Codd, por la de corona. Josefita se acuerda de la composición de gaseosas “La Encina” y de los pasos o procedimiento de embasado. La composición constaba de un jarabe natural, gas y agua. Agua.- Provenía del suministro municipal, ya existente en el Casco Histórico; pero, cuando había sequía u otro tipo de problemas, el agua lo acarreaban desde la Fuente de la Teja (fuente de la Presa de San Antonio) mediante garrafones en alforjas transportadas por un equino (caballo, y con posterioridad un macho).
11
27) Ura, berak, lortzeko aukerak bazeuden etxeko txorro baten Cirilok hor zuen arazoak bazeuden La Tejakoa zen hango iturrikoa ugari baitzuten.
28) Hainbeste osagai zituen formulan batzuk oinarrizkoak bere guztietan
29) Osagaien artean zapore goxoa azukreak zeraman ez zenez sosoa
beste batzuk ordea hainbat botiletan zeintzuk ziren kontuan be bai prezioetan.
Gerra pasa ta gero zena eskasoa sakarinaz konpondu zuen arazoa.
30) Sakarina paketez eskuratzen zuen Bartzelonatik, handik, ekarria baitzen
31) Gasedun edariak zeramaten gasa Cirilok lortzearren zuen bat enpresa
zapore emateko limoi ta laranjen esentzi desberdinez bereizten zituzten.
Deustun, Corominasek bazuen babesa tutuetan lortzearren hainbat erremesa.
JARRAITUKO DUGU.
12
El agua se almacenaba en un depósito que estaba situado junto al fregadero, para surtir a éste. El agua de esta fuente, se sigue consumiendo hoy en día, y no llega a agotarse en veranos y otoños secos. Jarabe natural: Azúcar. Era uno de los componentes principales, para aportar el sabor dulzón. Después de la guerra civil, era más difícil y caro el conseguirlo, así que éste se sustituyó por sacarina (se la suministraban desde Barcelona, en cada paquete venían 6 pastillas). Esencia de limón, jarabe de naranja y/o colorante, o zumo concentrado de naranja (también se los traían desde Barcelona). Ácido cítrico y tartárico.
Gas. Componente principal para este tipo de bebidas. Lo adquiría en Deusto (Bilbao) en la empresa Coromina Industrial. Eran unos tubos de hierro (paredes de varios centímetros de espesor), y en su interior portaban 20 kg de gas comprimido. Eran unos tubos muy pesados (hierro y gas comprimido), que ella sola no podía mover. Cirilo llegó a producir, envasar y distribuir diferentes tipos de bebidas gaseosas, y alguna que otra emparentada con el vino; sin olvidarnos tampoco de otras iniciativas por las que era conocido en Artziniega y los alrededores ; pero todo ello y más será objeto de los siguientes números de Gurdia.
13
HERALDICA DE LOS MUNICIPIOS, CONCEJOS Y NUCLEOS DE ALAVA (III) Por su interés histórico-cultural, especialmente para los habitantes de Artziniega y su entorno, procedemos a la divulgación de este proyecto realizado por Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos para la Diputación Foral de Alava, siendo sus responsables Juan Vidal-Abarca y Mónica Pérez de Heredia. En esta tercera parte seguimos haciendo una transcripción literal, a pesar de haber observado algunos menores errores que no desvirtúan la relevancia del trabajo.
GORDELIZ SITUACION GEOGRAFICA Barrio del municipio de Artziniega, partido judicial de Amurrio, cuadrilla de Ayala/Aiara. Está situado en los 0º 31’ 45’’ de longitud y 43º 6’ 45’’ de latitud, a 360 metros de altitud sobre el nivel del mar, al pie del Monte Tablas (692 metros) en la orilla izquierda del río Artziniega.
EVOLUCION POLITICO INSTITUCIONAL Los orígenes del poblamiento en el término de Gordéliz podrían remontarse a época romana, pues en 1787 –según reseñaba el Diccionario de la Real Academia de la Historia- se descubrieron en los pasos de Gordéliz a Artziniega varios sepulcros de piedra y un ara con una inscripción latina, que algunos autores han interpretado como dedicada a una divinidad acuática. El texto era el siguiente: SAN DAO VIMU MBURO. SANDS AR. P. S. R. Gobierno Careció de organismos o cargos de gobierno propios, hallándose siempre subordinado al gobierno municipal de la villa de Artziniega.
DEMOGRAFIA, ECONOMIA Y SOCIEDAD Demografía La característica dominante de la evolución demográfica de Gordéliz parece ser el estancamiento. Madoz reseñaba en 1845-50 a 7 vecinos, que equivalían a 32 almas. A principios del siglo XX, Vicente Vera estimaba su población en 31 habitantes, cifra que permanecía inalterada en 1930, para apenas variar en los 32 habitantes que se consignaron en 1993. Economía La dedicación tradicional de los habitantes de Gordéliz ha sido la actividad agropecuaria, dependiendo de la villa de Artziniega para la satisfacción de la demanda comercial y artesanal.
Clero
Perteneció a la vicaría y arciprestazgo de Tudela de la diócesis de Burgos, hasta que en 1755 se incorporó al recién creado obispado de Santander. Cuando en 1862 se erigió la nueva diócesis de Vitoria, se integró en ella. Vicente Vera nos señala cómo a comienzos del siglo XX carecía de iglesia parroquial.
Sociedad A finales del siglo XVIII se afirmaba que en los pueblos de la vicaría de Tudela, de la que formaba parte Gordéliz, se hablaba la lengua vasca, pero en el mapa de Louis Lucien Bonaparte de 1863 figura ya en la zona de habla castellana.
14
CULTURA Y PATRIMONIO Instrucción Según Vicente Vera, a comienzos del siglo XX carecía de escuela.
MENDIETA SITUACION GEOGRAFICA Barrio del municipio de Artziniega, partido judicial de Amurrio, cuadrilla de Ayala/Aiara. Está situado en los 0º 33’ 15’’ y 43º 8’ 5’’ y 220 metros de altitud sobre el nivel del mar, entre el monte Tablas (692 metros) y el Encina Lacorba (548 metros). Limita al norte con Gordexola (Bizkaia), al Este y Sur con Artziniega y al Oeste con Santa Coloma y Campijo.
Fiestas Celebra las mismas fiestas que la villa de Artziniega. Iglesia El geógrafo Vicente Vera nos indica que ya a principios del siglo XX carecía de iglesia parroquial.
EVOLUCION POLITICO INSTITUCIONAL En el siglo XV, Mendieta fue escenario de un combate de la Lucha de Bandos. El hecho se originó al refugiarse en el lugar algunos miembros del linaje Viérgol, que habían dado muerte a un individuo de Largacha. Una noche del año 1447, los de Largacha atacaron esperando sorprender a los Viérgol. A lo largo del combate otros linajes que se hallaban en las inmediaciones fueron acidiendo la pelea, los Salcedo, los Murga, los zamudianos y García de Velasco, que venía acompañado de mucha gente de Mena. Hubo muchos heridos, pero los peor parados fueron los de Mena, pues murieron García de Velasco y otros cuatro de sus compañeros.
Heráldica del Ayuntamiento de Gordeliz Definición De sinople, un aspa de plata; cantón siniestro de plata, cargado de escudete con las armas del municipio de Artziniega. Glosario de términos heráldicos mencionados Sinople: color verde Cantón: es pieza honorable, y corresponde a cualquiera de las cuatro esquinas del escudo al ser dividido por una cruz Siniestro: izquierdo Escudete o escusón: es un pequeño escudo cargado, que se coloca en el centro del escudo, o abismo
Una nueva etapa de violencia se vivió durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia. En esta ocasión las tropas galas saquearon la iglesia y dieron muerte al mayordomo de la parroquia –Ignacio de Mezcorta- en 1810.
Antecedentes No existen antecedentes del uso de ningún tipo de sello.
15
siglo XVI -1516 y 1594/95- nos hablan de la existencia de parrales y viñas en el término de Mendieta.
Gobierno Formó parte del señorío de Ayala y su gobierno era el ordinario de dicho señorío, integrándose en la cuadrilla de Llanteno. A nivel local se gobernaba mediante dos regidores. En 1841 se incorporó al Ayuntamiento de Artziniega.
Los diezmos de 1790 nos muestran cómo en la localidad se recolectaban cereales, lino, legumbres, nueces, castañas, manzanas y peras, se elaboraba txakolí y queso y se criaban cabritos, cerdos y gallinas. Sin embargo la producción vitivinícola se había perdido ya para el siglo XIX: En 1845-50, Madoz consideraba su territorio de mediana calidad y producía trigo, maíz, patatas, habas, alubias, castañas y otras frutas, y criaba, también, ganado vacuno.
Con anterioridad a 1841, Mendieta formaba, junto con la villa de Artziniega y los lugares de Santa Coloma, Retes de Tudela y Sojoguti, la Junta de Ordunte. Dicha Junta regulaba el aprovechamiento de los montes de la zona, celebraba sus asambleas en Santa María de la Encina y nombraba alcaldes y montaneros para la administración y vigilancia de los espacios de explotación común. La Junta poseía sus ordenanzas, siendo las más antiguas conservadas las de 1623, aunque debieron existir otras anteriores actualmente perdidas.
En su término se incluían los montes de Peña de Peñalba, Los Heros, Barrataguren y Elbichu, poblados de robles, castaños, encinas, espinos, otacas y enebros.
Clero
Sociedad En 1589, uno de sus vecinos fue alistado en el contingente de soldados que la Provincia de Alava reclutó para la defensa del puerto de Santander, ante la alarma creada en la costa Cantábrica tras la derrota de la Armada Invencible el año anterior.
Perteneció a la vicaría y arciprestazgo de Tudela de la diócesis de Burgos, hasta que en 1755 se incorporó al recién creado obispado de Santander. Cuando en 1862 se erigió la nueva diócesis de Vitoria, se integró en ella, perteneciendo al arciprestazgo de Artziniega.
El disfrute mancomunado de los montes con los demás pueblos de la Junta de Ordunte no estuvo exento de problemas, como el pleito que se suscitó por la venta de leña procedente de los montes de Gancedo, Urtabe y Azpuru entre 1785 y 1789.
DEMOGRAFIA, ECONOMIA Y SOCIEDAD Demografía La matrícula de pagadores de la tierra de Ayala registra 30 contribuyentes en 1562. La siguiente noticia nos indica muy poca variación en el número de vecinos pues en 1802 se contaron 28. El censo de 1786 arrojó la suma de 121 habitantes, marcando el máximo poblacional de Mendieta.
En el censo de 1786 sus habitantes declararon ser todos ellos hidalgos y labradores. A finales del siglo XVIII se afirmaba que en los pueblos de la vicaría de Tudela, de la que formaba parte Mendieta, se hablaba la lengua vasca, pero en el mapa de Louis Lucien Bonaparte de 1863 figura ya en la zona de habla castellana.
Las dificultades de la primera mitad del siglo XIX, con las guerras contra Francia y la primera Carlistada, redujeron los efectivos a los 12 vecinos y 42 almas recogidos en 1845-50 por Madoz. Se inició desde entonces una recuperación, pues a principios del siglo XX, Vicente Vera evaluaba su población en 64 habitantes de hecho y 65 de derecho, en 1930, para regresar a 64 habitantes en 1950. Desde entonces se ha producido un progresivo descenso jalonado por los 44 pobladores reseñados en 1960, los 19 moradores en 1983 y los 11 habitantes en 1993.
CULTURA Y PATRIMONIO Instrucción A comienzos del siglo XX carecía de escuela. Parroquia La iglesia de Santo Tomás posee un pórtico de tipo rural en la fachada meridional, que cubre una portada adintelada, sin interés artístico. La fábrica de la iglesia es obra de la segunda mitad del siglo XVIII, se levantó entre 1778 y 1783, y es una construcción barroca con algunos elementos neoclásicos. Su planta es
Economía La economía de las gentes de Mendieta ha girado tradicionalmente en torno a la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Algunos pleitos librados a principios y finales del 16
ORUE, Gabriel de (Mendieta, siglo XVI-¿? Siglo XVII): Eclesiástico Fue comisario del Santo Oficio de la Inquisición y, más tarde, obispo de Gaeta en el reino de Nápoles (Italia).
rectangular, de una sola nave articulada en tres tramos y presbiterio, con cabecera recta. A la izquierda del presbiterio se abre una capilla lateral que es anterior a la iglesia, pues se levantó en 1743. La cabecera se cubre con bóveda de arista mientras que la nave lo hace con bóvedas de lunetos. El retablo mayor es barroco y está dorado y policromado y es obra de fines del siglo XVIII. La iglesia dispone de un cáliz de plata sobredorada, una buena obra barroca del final del siglo XVIII.
RIBA, Juan de la (¿Mendieta?, 1555 - ¿?): Soldado Era vecino de Mendieta. En 1589 fue alistado por la Provincia para el contingente de soldados alaveses que debían marchar a defender el puerto de Santander. Iba armado con un arcabuz y protegido con un murrión.
Existieron en su término varias ermitas, actualmente desaparecidas, las de Santa Cecilia, San Martín y San Miguel.
URTIAGA PALACIO, Francisco de (Mendieta, siglo XVIII - ¿?): Funcionario Alcanzó el cargo de Secretario Real y fue nombrado también Caballerizo de la Reina. Se dedicó así mismo al negocio de la lana, teniendo interese en la localidad de Buitrago. Cofinanció la reconstrucción de la iglesia de Mendieta entre 1778 y 1784.
Torre
La torre de Mendieta es un edificio de mampostería, casi cuadrado, de 15 por 14 metros de lado y sus muros tiene un espesor de casi un metro. Tiene tres plantas, de las cuales la tercera conserva troneras y garitones de sillería en sus ángulos, éstos últimos también con troneras adaptadas a las armas de fuego al centro de cada garitón y dos saeteras a cada lado del mismo. El escudo se sitúa sobre la puerta principal. Su cronología se correspondería a las últimas décadas del siglo XVI.
APARTADO BIOGRAFICO MENDIA, Antonio de (¿Mendieta?, siglo XVIII): Carpintero Era vecino de Mendieta. Realizó la obra de carpintería de la iglesia de Santa Coloma en 1785. MEZCORTA, Ignacio de (¿Mendieta?, siglo XVIIIMendieta 1810): Mayordomo de la parroquia. Era vecino de Mendieta. Ocupaba el cargo de mayordomo de la iglesia parroquial de Santo Tomás cuando las tropas francesas de ocupación le dieron muerte en 1810 al saquear el templo.
17
que se encuentra a unos treinta metros de la iglesia, en un escarpe por debajo de ella.
Heráldica del Ayuntamiento de Mendieta
Dicha cueva está formada por una galería de diez metros de longitud y 1,20 metros de altura. Los restos cerámicos, los más significativos del hallazgo, consistirían en cerámica a mano, decorada cin cordón con ungulaciones, e incisiones, destacando vasijas globulares, un cuenco semiesférico y una vasija de cuello estrangulado.
Definición De sinople, un menguante de luna de plata, figurado; cantón siniestro de plata, cargado de escudete con las armas del municipio de Artziniega. Definición
Por lo que se refiere a las fuentes escritas, una tenencia (circunscripción) de la monarquía pamplonesa de Tudela es citada ya en 1040.
Menguante de luna figurada: esta figura es un elemento heráldico utilizado en el escudo de armas del linaje Mendieta, muy extendido por la comarca De sinople, cantón siniestro, cargado de escudo del municipio: al tratarse de un núcleo de administración municipal.
Gobierno Formó parte del señorío de Ayala y su gobierno era el ordinario de dicho señorío, integrándose en la cuadrilla de Llanteno. A nivel local se gobernaba mediante dos regidores. En 1841 se incorporó al Ayuntamiento de Artziniega.
Antecedentes No existen antecedentes
Con anterioridad a 1841, Retes de Tudela, formaba, junto con la villa de Artziniega y los lugares de Mendieta, Santa Coloma y Sojoguti, la Junta de Ordunte. Dicha Junta regulaba el aprovechamiento de los montes de la zona, celebraba sus asambleas en Santa María de la Encina y nombraba alcaldes y montaneros para la administración y vigilancia de los espacios de explotación común. La Junta poseía sus ordenanzas, siendo las más antiguas conservadas las de 1623, aunque debieron existir otras anteriores actualmente perdidas.
RETES DE TUDELA SITUACION GEOGRAFICA Barrio del municipio de Artziniega, partido judicial de Amurrio, cuadrilla de Ayala/Aiara. Se encuentra situado a 0º 31’ 5’’ de longitud y 43º 6’ 52’’ de latitud, a 394 metros de altitud sobre el nivel del mar, al pié del monte Tablas, en la orilla derecha de un pequeño barranco afluente del río Artziniega. Limita al Norte con Santa Coloma, al Este con Gordéliz y al Sur y al Oeste con la provincia de Burgos. EVOLUCION POLITICO INSTITUCIONAL Los orígenes del poblamiento en Retes de Tudela podrían remontarse hasta la época del Bronce Final o de la Primera Edad del Hierro. A esta cronología corresponden los materiales líticos, cerámicos y óseos hallados en una cueva 18
Ayala, lo que le valió un pleito en 1727-28 por convocatoria ilegal de la junta, por perder el libro de acuerdos del archivo e incitar al tumulto al alegar que la justicia de Ayala había cometido irregularidades en el cobro de las derramas repartidas entre el vecindario de la tierra.
Clero
Perteneció a la vicaría y arciprestazgo de Tudela de la diócesis de Burgos, hasta que en 1755 se incorporó al recién creado obispado de Santander. Cuando en 1862 se erigió la nueva diócesis de Vitoria, se integró en ella, en el arciprestazgo de Artziniega.
El disfrute mancomunado de los montes con los demás pueblos de la Junta de Ordunte no estuvo exento de problemas, como el pleito que se suscitó por la venta de leña procedente de los montes de Gancedo, Urtabe y Azpuru entre 1785 y 1789.
DEMOGRAFIA, ECONOMIA Y SOCIEDAD Demografía La tónica general de la evolución demográfica de Retes de Tudela hasta el siglo XX es el estancamiento.
En el censo de 1786 sus habitantes declararon ser todos ellos hidalgos y labradores. A finales del siglo XVIII se afirmaba que en los pueblos de la vicaría de Tudela, de la que formaba parte Restes de Tudela, se hablaba la lengua vasca, pero en el mapa de Louis Lucien Bonaparte de 1863 figura ya en la zona de habla castellana.
La matrícula de pagadores de la tierra de Ayala registra 13 contribuyentes en 1562, mientras que en 1802 se anotan 20 vecinos y en 1845-50 otros 16 vecinos y 62 almas. Se produjo un cierto crecimiento en la segunda mitad del siglo, pues a principios del siglo XX Vicente Vera estimaba 79 habitantes de hecho y 83 de derecho. Pero la bonanza duró poco y ya en 1950 los moradores se habían reducido a 61.
En el siglo XVIII, un vecino de la localidad emigró a Nueva España (actualmente México), haciendo la suficiente fortuna como para financiar trabajos artísticos en la parroquia del lugar.
La década de los sesenta supuso una seria fractura demográfica, ya que en diez años la localidad perdió la mitad de sus residentes, que quedaron reducidos, en 1970, a 31. Desde entonces la tónica ha vuelto a ser el estancamiento con los 33 pobladores que se contaban en 1993.
En la siguiente centuria, XIX, otros cinco nativos de Retes marcharon al continente americano en busca de mejor fortuna, siendo su intención trabajar en el comercio. El destino elegido con más frecuencia por estos emigrantes fue la república centroamericana de Guatemala.
Economía La economía de la localidad ha girado tradicionalmente en torno a la explotación agropecuaria y forestal.
CULTURA Y PATRIMONIO Instrucción En 1845-50 poseía una escuela mixta primaria, que era frecuentada por unos 48 o 50 alumnos. A comienzos del siglo XX existía en la localidad una escuela mixta.
Un pleito de 1683 nos ilustra sobre los medios con los que las gentes de Retes utilizaban sus recursos agrícolas y forestales para ganar su sustento en aquella época: Al parecer los vecinos del lugar elaboraban pan cocido y lo vendían en diferentes localidades lejos de su aldea, razón por la cual estaban produciendo un serio problema de sobre-explotación del bosque debido a las continuas talas que efectuaban para alimentar de leña sus hornos.
Parroquia La parroquia de Santa Maria Magdalena posee un pórtico construido en 1880 que cubre una puerta adintelada y se decora con una pintura mural de María Purificación Herrero, realizada en 1963, que representa la aparición de la Virgen de la Encina.
En 1845-50 Madoz calificaba su terreno como de mediana calidad y producía trigo, maíz y legumbres. También criaba ganado mular, vacuno y lanar, y su término comprendía un pequeño monte con encinas y espinos.
El templo es obra de la primera mitad del siglo XVIII y tiene planta de cruz latina y se cubre mediante bóvedas barrocas. La torre del campanario es de base cuadrada, cúpula de piedra en su remate y aloja un reloj. El retablo mayor es un conjunto barroco tardío del siglo XVIII, dorado y pintado.
Sociedad Un vecino de la localidad, Miguel de Retes, se vio envuelto en un movimiento de protesta contra las autoridades de la tierra de 19
Marchó a América, instalándose en Nueva España (actualmente México). Costeó el dorado de los retablos laterales de la parroquia de la Magdalena. En agradecimiento fue nombrado mayordomo honorífico de la cofradía del Rosario en 1794.
Ermita
La ermita de San Roque es una pequeña edificación con cubierta abovedada. Humilladero El Humilladero de las Animas es un pequeño cobertizo que aloja una cruz de madera cubierta en su totalidad de talla en relieve bajo.
VALLE TRASLAVIÑA, Jerónimo del (Retes de Tudela, siglo XIX - ¿Madrid?): Benefactor Emigró a Madrid. A partir de 1872 costeó parte del alumbrado de la parroquia y dejó un legado en su testamento para emprender importantes obras de mantenimiento en ella.
Núcleo de población Constituye uno de los raros ejemplos de poblamiento compacto en una zona en la que el poblamiento disperso es la norma. Se ubica en una loma de fácil defensa en cuyo extremo más abrupto se sitúa la parroquia. Muchas viviendas disponen de viviendas con fachadas zaguaneras que conservan elementos medievales, sobre todo ventanales de arcos apuntados labrados en sillar único.
VILLOTA OYOS, Angel Manuel (Retes de Tudela, 1843 - ¿?): Emigrante En 1860 emigró a Guatemala, donde esperaba trabajar en el comercio para su tío materno, Manuel Oyos.
APARTADO BIOGRAFICO NOVALES CIRION, Angel (Retes de Tudela, siglo XIX): Emigrante Emigró a Guatemala. Se asoció con V. Goñi, comerciante de La Habana (Cuba). NOVALES CIRION, Gregorio Matías (Retes de Tudela, 1842 - ¿?): Emigrante En 1861 emigró a La Habna (Cuba) donde esperaba trabajar en el comercio con V. Goñi, socio de su hermano Angel, avecindado en Guatemala. OCHOA GUINEA, Francisco (Retes de Tudela, 1841 - ¿?): Emigrante En 1860 embarcó con destino a Buenos Aires (Argentina) donde esperaba trabajar en el comercio con Marcelino Laredo.
Heráldica del núcleo de Retes de Tudela
PAREDES PALACIO, Valentín (Retes de Tudela, 1841 - ¿?): Emigrante En 1860 embarcó con destino a Guatemala, donde esperaba trabajar en el comercio con su tío materno Francisco Palacio.
Definición De sinople, dos fajas reticuladas de plata; cantón siniestro de plata, cargado de escudete con las armas del municipio de Artziniega.
RETES, Manuel de (Retes de Tudela, siglo XVII ¿Madrid?, siglo XVIII): Funcionario Alcanzó el puesto de contador en la Contaduría Mayor de Cuentas. Redactó testamento en 1709, dejando fundada una capellanía en la parroquia de Retes de Tudela.
Glosario de términos heráldicos mencionados Sinople: color verde Fajas reticuladas de `plata: elemento decorativo utilizado en algunas viviendas de Retes de Tudela De sinople, cantón siniestro, cargado de escudo del municipio: al tratarse de un núcleo de administración municipal
URRUELA, Gregorio de (Retes de Tudela, siglo XVIII - ¿?): Emigrante
Antecedentes No existen antecedentes 20
KULTURA HERRI ORATZEA El 2 de Abril la Asociación ofreció una actividad etnográfica, la elaboración de pan al estilo tradicional y su cocido en horno de leña, con la ayuda de colaboradoras habituales. Se mostró la elaboración de la masa, su manipulación y el resto del proceso para terminar su introducción en el horno de leña, previo calentamiento y limpieza de éste. Como en años anteriores hubo talleres para niños y mayores, habiendo aumentado estos últimos su número. Los niños siguieron con interés el proceso y esperaron con ansia la salida de su trabajo del horno. JORNADA DEDICADA A LOS COLABORADORES DE ARTZINIEGA MUSEOA El día 15 del mismo mes fue programada un reencuentro con los colaboradores desde los años previos a su apertura, hace treinta y siete años, hasta el día de hoy. Se reunieron medio centenar de personas que pudieron contemplar un vídeo del día del Museo Vivo y una serie de fotografías de años anteriores en las que aparecían gran parte de los asistentes. Un piscolabis posterior sirvió para que se mantuvieran saludos y conversaciones varias entre los presentes.
INTERCAMBIO CULTURAL DE ARTZINIEGA CON LAGUARDIA El 8 de Mayo, como hemos comentado en portada, desde la Diputación y a través del Ayuntamiento se nos invitó a participar en un intercambio cultural con la villa de Laguardia, que celebraba el día del Gaitero, a través de la exposición de uno de los oficios contenido en ARTZINIEGA MUSEOA. Un grupo de 15 asociados se desplazó la tarde anterior junto con piezas y estructuras necesarias para el montaje. A pesar de las inclemencias atmosféricas, agua y fuerte viento, la Asociación atrajo la atención de numerosos visitantes de diferentes países y recibió la felicitación de la Diputada de Turismo y de los alcaldes de ambos municipios. 21
DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS Como en años anteriores, el 18 de Mayo, se festejó esta celebración con una jornada de puertas abiertas, con acceso gratuito a las instalaciones de ARTZINIEGA MUSEOA. MARGO LEHIAKETA Y EXPOSICION DE LAS OBRAS PRESENTADAS
El 22 de Mayo tuvo lugar la décimo novena edición del Concurso de pintura al aire libre Villa de Artziniega y para igualar la fecha del día se presentaron 22 artistas. El Jurado compuesto por José Mari Pinto, Jorge Núñez y Fernando Ureta, valoraron las obras presentadas y emitieron su fallo. El primer premio fue asignado al cuadro presentado por Johana Soldevilla, el segundo para José Miguel Arranz y el tercero para Víctor Alba. El Alcalde y la Presidenta y Secretario de la Asociación los entregaron.
Una vez más la Asociación agradece a los miembros del Jurado su colaboración y a los pintores que entregaron sus obras su participación. Todos los trabajos presentados permanecieron expuestos en la Sala de Exposiciones temporales, del edificio Anexo del Museo, hasta el 19 de Junio. CONCURSO INFANTIL DE DIBUJO Y PINTURA Se celebró el mismo día que el Concurso anterior. Entre la casi decena de participantes se establecieron dos grupos. El primero, de 4 a 6 años, obtuvo un obsequio especial Goiuri Otxoa. El segundo grupo, de 7 a 9 años, el obsequio fue para Daniel García. Todos los niños y niñas participantes recibieron un pequeño regalo por su participación. CONCIERTO FINAL DE CURSO DE INICIACION AL CANTO, organizado por la Agrupación Coral Bleibet en el Salón de Actos de ARTZINIEGA MUSEOA el 11 de junio
22
SOLSTICIO DE VERANO El 21 de Junio, fecha del teórico solsticio solar, una vez más la Asociación festejó una jornada etnográfica con la participación popular, especialmente con los niños. El acto quedó realzado por la participación de la banda de percusión BUILAKA y grupos de danzas de mujeres y de niños ataviados con vestimenta clásica de Euskal Herria.
Finalizados estos actos, como en ediciones anteriores, se procedió al encendido de la hoguera por los alumnos mayores del Colegio local y seguidamente al lanzamiento a ella de conjuros, deseos y los apuntes escolares que tantos disgustos han dado a algunos. Para terminar se ofreció la típica morcillada de Artziniega y posteriormente una chocolatada. EXPOSICION PICTORICA DE TERESA LAFRAGUA El 25 de Junio, con un numeroso público reunido, la pintora Teresa Lafragua procedió a la inauguración de una exposición retrospectiva de sus obras, con una muestra de 48 cuadros realizados, en diferentes etapas, a lo largo de los últimos 35 años. La artista es, además, miembro de la Asociación Etnográfica Artea. Desde estas líneas animamos a visitar la exposición, en el horario del Museo, hasta el 28 de Agosto.
23
Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.
17 Jesús Santisteban 18 19 20
13 Miguel Vadillo 14 15 Félix Aretxabala 16
9 10 11 12
5 Miguel Angel Goikolea 6 7 8
1 Remón Aretxabala 2 José Luis Gutiérrez 3 José Mari Vivanco 4
Entre todos tenemos que identificar a esta cuadrilla de vecinos de Artziniega que aparece retratada en el Juego de Bolos local, en un día nevado de finales del siglo pasado.
Nortzuk dira?