ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org
ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA 56 ZENBAKIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA Depósito legal VI – 669/15 NÚMERO 56
Esperamos que la supuesta recuperación económica se confirme entre todos nosotros, para recobrar todo aquello que hemos venido perdidendo en estos años de crisis: igualdad social, sanidad, eduación, etc. Desde estas líneas queremos manifestar nuestra esperanza para que esta recuperación también llegue al ámbito de la Cultura. Las visitas de los políticos al Museo, que han podido constatar “in situ” su relevancia, y nuestra petición a todos los grupos representados en el Parlemento Vasco y la Diputación Foral de Alava, ha surtido un efecto positivo y, de momento, está garantizada la viabilidad de la apertura del Museo para 2016. Ahora la Asociación tratará de conseguir un Convenio plurianual para asegurar el futuro del Museo, un tractor turístico y económico de la Comarca de Aiara aldea. Y dentro del Museo, la Asociación no cejará en la mejora continuada de su exposición, además de seguir promocionando las actividades culturales en Artziniega. AURKIBIDEA 1 Azala 2 Zure ekarpena 3 Jaiotzak 4-7 Kongreso Donostian 8-15 Teileriak eta teilagileak 16-23 Artziniega, historia 24 Aintzineko berriak 25-27 Kultura 28 Kontrazala
carnet de
AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural
15 € anuales
Pago en el MUSEO o ingreso en la cta de Kutxabank nº 2095.3207.10.1093376936
2015ko Abendua Diciembre 2015
Datu ekonomikoen arabera, ekonomia hobetuz doa. Eta hori da guk nahi duguna, urte hauetan galdu egin ditugun eskubideak berreskura ditzagun: sozialak, hezkuntza, osasuna,… Momentu honetan, ezin dugu ahaztu, Kulturak galdu dituenak berreskuratzea espero dugula. Azken hiruhilabete honetan, politikarien bisitek eta Artea Etnografi Elkarteak emandako pausoek eragina eduki dute (Euskal Parlamentuko eta Arabako Foru Aldundiko ordezkarien aurrean egindakoak, Udalarekin batera) eta, momentuz, 2016. urtean Museoa zabalik jarraitzea. Gure lehentasuna, guztiona, erakunde politikoen arteko hainbat urteko hitzarmen bat lortzea da, guztion artean hurrengo urteetan, turismo eta ekonomi arloetan den gaur egungo Aiaraldeko eragin handienetariko Museo hauxek gerora eduki dezan. Eta Museoan bertan dugun itxaropenak Erakusketa hobetzea eta ekintza kultural gehiago eskaintzea dira.
Zure ekarpena behar dugu ¿Conoces otros nombres para estos utensilios?
1 TRILLO
7 CUERNO
2 HORCA
8 BOZAL
3 BIELDA
9
4 RASTRILLO
10
5 HOZ
11 DALLO RECOGEDOR?
6 GAVILLA
12 AVENTADORA
6
2
6
1) Erakusketa arrunt bat ez da guk bisitatu duguna Araban bertan, Bilbotik hurbil Artziniegan daukaguna.
3) Zortziehun urte ea joan dira Napolesek bazuen gura mendeak pasa, gure munduan eraldatu den ohitura.
Museo baten antolatua behin betikoa ez dena egun hauetan azken urtetan guri gauzatzen zaiguna.
Atrezoa ez da beti bera ta ez bere estruktura leku batetik beste batera badu berak eredura:
Jaiotza hitza izenburuan ez bakarra daramana Mundu osotik leku askotik eramaten gaituena.
Familiak eta animaliek babesteko bat figura figura hori Jesusena da Bera, kristauen lotura.
Teresa-Xabier, Xabier-Teresa berak, bakarrik, dituena urte batetik beste batera berreskuratzen dutena.
Erlijioek ta sinesmenek betetzen dute kultura jaiotza hauek bete dutenez joan gaitezen ikustera!
2) Mila seiehun ta hogeita hiru kantitate polita da zenbakitzeko dauden jaiotzak joan gaitezen ikustera. Zalantzan gaude hurbiltzekotan aguantuko ote gara? hainbat tamaina ta materialak ugariak beharbada! Xabier-Teresak hartu gaituzte emanez bat besarkada sartu ondoren, gure zalantza joan zitzaigun beste_aldera. Haien esanek eta_azalpenek gugan esnatu zirrara uler genezan erakusketa eman ziguten bolada.
3
XI Congreso, Musealizacion de las memorias: Patrimonializacion y representacion de los conflictos Organizado por la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (Iñaki Arrieta y su amplio equipo de colaboradores)
El museo también es un espacio en el que se representa la memoria colectiva de una sociedad, es decir, el proceso que actualiza una serie de hechos, situaciones o acontecimientos compartidos por los miembros de un grupo social. El conflicto es también consustancial a la memoria colectiva, aunque aquél pueda no manifestarse por un tiempo como consecuencia de un consenso generalizado o porque permanezca latente. Este Congreso se centra en el ámbito de los conflictos armados y la violencia política de los siglos XX y XXI. Su objetivo, por tanto, es analizar y debatir acerca de los procesos de patrimonialización y representación de dichos conflictos, llevados a cabo en los espacios museísticos y patrimoniales. *********************** Tras la presentación del Congreso por los representantes de la Universidad, Instituciones y de la Organización, se da paso a la primera ponencia a cargo de Jean-Yves Boursier, de la Universidad de Niza con el título Paseos sobre los campos de ruinas. Las ruinas, pueblos desaparecidos, playas donde han tenido lugar hechos bélicos, recuerdan sufrimiento, muertes, por ello deben crearse espacios de respeto, que además se convierten en producto turístico, un turismo de memoria, pero con conflictos serenados, mostrados en un Centro de Interpretación en los que se da vida a los testigos, compartir sus vivencias, sus miedos, pocos objetos y más fotos. Respetar los derechos de las víctimas no se reduce a ponerles flores. La memoria colectiva son hechos transmitidos, hay que cuidar el mensaje que se ofrece, dando prioridad a los derechos humanos. Y es que el presente fabrica el pasado, y éste debe ser tranquilo y el turismo que nazca no debe ser de memoria histórico, sino antropológico (desde el presente).
La segunda ponencia la ofreció Malena Bastiás de la Universidad de Paris-Nanterre sobre Los públicos de la memoria, aproximaciones de una encuesta en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile, por los hechos acontecidos durante la Dictadura (1973-1990). Decía el dictador Pinochet que la única solución para los problemas de los derechos humanos es el olvido. Pero hay una memoria colectiva contada por las familias y una visión pública sobre las atrocidades cometidas en dicha época. El Museo ofrece varios recorridos, una exposición del horror con testimonios de personas, otra de condena y el fin de la Dictadura y una final de Ausencia y memoria acompañada de fotos y velas. El motivo de la visita a este Museo debe ser para aprender y comprender para todo aquel que esté interesado en la historia de Chile. Y el mensaje es para recordar, pero no repetir, para conocer la verdad y el horror de la Dictadura. Y ver el pasado como lección moral ante el presente y hacer un discurso unidficador, el uso positivo del horror.
Xabier Herrero, de la EHU/UPV, presenta el tema De las trincheras al museo: sobre el reciente proceso de patrimonialización de la Guera Civil Española. Persiste el discurso histórico de vencedores y vencidos. En los Museos se muestran armas y trofeos de guerra, objetos de memoria, pero no se aportan nuevas ideas, ni discursos nuevos. La memoria 4
colectiva vasca sigue recordando los bombardeos de Gernika y otras poblaciones, el Cinturón de hierro, batallas cruentas, acciones de persecución y terror. Los nuevos Centros de Interpretación elaboran discursos oficiales a veces no coincidentes. Existe una falta de conservación racional de este tipo de patrimonio. Han surgido otras actividades entorno a este patrimonio como rutas históricas, visitas guiadas a trincheras, recreación de batallas, exposiciones temporales y el inicio de la participación de la Universidad.
Dominique Chevalier, de la Universidad de Lyon aborda el tema Las memorias dolorosas al museo: entre exposición, musealización y puesta en escena. La ponente distribuye su discurso en tres partes. La primer plantea los lugares que según su localización requieren una puesta en escena diferente. Los lugares de homenaje in situ, se suelen contemplar como monumentos y hay que contar lo que allí pasó. Hay que plantearse cómo ordenar los mecanismos de violencia en un Museo y por qué conmemorar antes, durante y después. En los lugares donde se ha producido un holocausto, como edificios, barcos, colinas, getos, es necesario reconstruirlos, contando en cada uno su historia, añadiendo documentos de personas. La segunda parte trata de cómo conmemorar, cuando las memorias son dispares. En Budapest sobre el nazismo y el comunismo. La memoria se instrumentaliza, no relata los últimos 6 meses de la guerra (hornos crematorios para gitanos, judíos, húngaros). Se crean memoriales dentro del lugar del genocidio, la gente necesita ver para creer. El Liceo recreado como lugar de tortura, con instrumentos y fotos. La Stuppa con restos humanos y pertenencias. Sin turismo muchos de estos espacios de memoria habrían desaparecido. Para representar la diversidad de formas de violencia se crea una forma de arquitectura que establezca una relación entre la sociedad del pasado, del presente y del futuro.
Por la tarde interviene Malika Boudellal, etnógrafa, expone la comunicación Revelaciones de las memorias sobre el campo de internamiento Septfonds (Francia), lugar construido en 1939 para acoger a 16.000 refugiados españoles. Incluye el cementerio, el hospital, estelas de homenaje, pinturas. Su conservación es un proyecto piloto para la preservación de patrimonio, de la memoria común, de identidad conflictiva, compartida e inactiva. Se plantea la creación de un Museo de Reparación (testimonios humanos) y Museo de la Resistencia (discurso conflictivo). Se aplica una lógica patrimonial teniendo en cuenta la memoria, se pone en valor el municipio y las acciones de solidaridad y amor que allí se dieron. 5
Continuan Gemma Domènech, Jordi Font, David Gonález y Salomo Marquès, del Instituto Catalán de Investigación del Patrimonio Cultural, Museo de la Memoria del Exilio, Universidades de Barcelona y Girona, disertando sobre La memoria del exilio republicano a través de sus espacios: patrimonio, turismo y museos en el territorio catalán transfronterizo. Como espacio de la memoria relatan los proyectos realizados entorno a la frontera y el exilio; Parque musealizado, Maternidad d’Elne, Camp de Argeles-sur-Mer (vida en un campo de concentración). L’exilio cultural catalán (temas culturales), Memorial del Campo de Rivaselles, Museo memorial d’Exili (para reflexionar sobre los exilios) iniciativa municipal. Tiene organizada una visita desde La Junquera, pasando por el Rosillon, hasta Hendaia, para explicar la ruta del exilio de campo en campo de concentración.
Para finalizar la primera jornada toma la palabra Karine Bigand, de la Universidad de Aix-Marsella, con la ponencia Representación del conflicto en los museos de Irlanda: estrategias de exposición. En este caso es necesario representar una herencia cultural, teniendo en cuenta que las dos partes de la sociedad irlandesa tienen su propia interpretación del pasado. Todavía no hay un relato social consensuado sobre el conflictivo pasado y los museos pueden colaborar a crearlo. Para ello éstos tienen que evolucionar del museo-templo (prioridad del objeto) al museo-foro (libertad a la interpretación por el visitante) para saber que se lleva el visitante al salir del museo. Los museos deben ser mediadores entre las dos comunidades sin tomar partido por ninguna de ellas, y promover el diálogo a través de temas pedagógicos y exposiciones para tratar de establecer puentes y poder vislumbrar un futuro compartido. Y expone varios ejemplos de museos con actuaciones más o menos acertadas para conseguir este objetivo.
La segunda jornada la inició Kathryn Lyons, del Museo canadiense de la historia, Construir Paz, exposición en el Museo canadiense de la guerra; comienza recordando la misión de este Museo, fomentar el espíritu crítico y la convivencia y para ello crea proyectos colectivos de exposiciones teniendo presente el contexto, desarrollo y resultados de la herencia canadiense. Este Museo de la historia, museo de la guerra, organiza una exposición sobre la paz. El proyecto contempla 5000 años de historia canadiense, busca el equilibrio entre temas militares y civiles, dar participación a los visitantes, añadir objetos, anécdotas y dar una imagen del Canadá de hoy, tratando de olvidar los conflictos. La exposición, tras un importante debate social, tiene un gran éxito de público con recogida de comentarios de los visitantes, reflexiones posteriores de los organizadores y creado un espacio de debate sobre el discurso de la paz.
Continuó Viviana López del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, exponiendo la comunicación Espacios de la memoria: distinciones y afinidades. El caso de la ciudad de México, con 48 museos en la ciudad, aunque sólo dos de ellos dedicados a la Memoria. Estos últimos trabajan los espacios de memoria y el giro de los testimonios y se plantean qué tipo de hombre se representa en ellos. El Museo Memorial 68 de la Universidad está orientado a la historia (contextos, movimientos estudiantiles, repercusiones en la vida mejicana, centro de docucumentacion) y el Museo de Memoria y Tolerancia tiene un contenido histórico-antropológico, sin que en la exposición figure Mexico. Existe además la Casa de la Memoria indómita, casa-museo, que expone una versión no oficial de desaparecidos con interesantes contenidos, sobre música, arte, crítica política desde el arte contra la corrupción y contemplando el testimonio de los testigos en su aspecto íntimo. Estos tres museos tienen una cierta afinidad por la época en que surgieron, la presencia de testigos y testimonios y la reconstrucción de la realidad; la tarea que queda pendiente es su coordinación. 6
Ana María Sosa, de la Universidad Federal de Pelotas, presenta el tema Patrimonialización y gestión de lugares vinculados a memorias traumáticas en Uruguay, comenzando por recalcar la particularidad de estas memorias, la reacción social con marchas del silencio con participación de ex presos, familiares de desaparecidos, reclamando justicia e investigación de la violencia de Estado. Se ha conseguido un reconocimiento y reparación por parte del Gobierno uruguayo y crear una política pública de memoria reflejado en la construcción del Memorial que contiene fotos, textos, objetos, referentes al período 1968-1985, con mensajes señalados como “El silencio te hace cómplice”, SILENCIO – MEMORIA – OLVIDO, e interrogantes ¿Derecho a la Memoria y la búsqueda de la Verdad? Hay intervención de ex presos en las visitas. El objetivo final es apaciguar las memorias y cómo abordar los temas conflictivos pasados con los gobernantes actuales implicados.
La siguiente intervención es la de Marie Hocquet, del Centro Marc Bloch exponiendo Dar cuerpo a una memoria y poner a prueba el pasado: Temer la musealización de la memoria en el Museo de la Stasi de Berlin, recordando que la Stasi era el órgano de represión, responsable de la vigilancia secreta de la ciudadanía, de los confidentes, de las torturas. Al reunificar Alemania se decide su disolución y controlar o destruir sus archivos. Entre los antiguos disidentes surgen Comités de ciudadanos que son encargados de realizar un museo, recreando el pasado en lugares auténticos (edificios, despachos, etc.) para evitar este desgraciado control social y represión en el futuro y por otra parte recordar la memoria de antiguos resistentes y víctimas del Régimen. Durante 17 años la Asociación ha mantenido tensiones con el Gobierno por las visiones del pasado, el espacio de los verdugos la puesta en duda de la legitimidad de opositores y víctimas en cuanto a portadores de una memoria institucional. El Gobierno ha tratado de hacerse con el museo a través de propuestas económicas, mejoras en las instalaciones y publicidad, para convertirlo en un museo estatal profesionalizado y establecer una política pública de la memoria tras la reunificación para recuperar los valores democráticos, analizar la herencia negativa y enfocar la historia de forma crítica.
Y para finalizar toma la palabra Xavier Roigé de la Universidad de Barcelona para tratar el tema De monumentos de piedra a patrimonio inmaterial. Estrategias políticas, museológicas y museográficas de presentación de la memoria. Los museos de la Memoria cuentan con tiendas como los demás museos y se venden objetos relacionados con monumentos a muertos, cementerios y más allá de los vestigios. Y plantea la pregunta ¿Cómo los elementos materiales pueden transmitir una memoria? Hay problemas políticos y es que la memoria es una construcción política, social y es que se suele decir que el grupo que controla el pasado, controla el futuro. Durante las últimas décadas han proliferado los museos de la memoria que han planteado una reinterpretación de la historia, la defensa de los derechos humanos, la búsqueda de nuevos patrimonios e incluso los usos turísticos de este patrimonio, así que estos museos se han convertido en agentes de la creación de la memoria y de la interpretación del pasado. El proceso ha seguido estos pasos: memoria silenciosa, memoria espontánea, monumentos y finalmente museos. ¿qué hay que explicar, un discurso político neutro o de guerra y paz? Papeles de la historia militar y de las guerras. ¿La museología puede plantear una memoria única o plural? Existe el riesgo de simplificación, de responsabilidad moral, respetar espacios medio sagrados. También hay que tener presente los componentes ideológicos, los nuevos conocimientos públicos de ciertos hechos y todo ello condiciona las estrategias de presentación. La exposición en el museo debe emocionar y estimular por medio del discurso que se presenta. Los museos de la memoria deben provocar emociones en los públicos y hasta en los turistas.
7
1) Buztin meta_edo pila batzuk oratuak larrainean han zain ziren prestatuak
2) Hortxe zeukaten mahaia bi bider bat erdi metro koadro neurtuz bera nahiko handi
sikatu eta gero pulberizatuak langileen eskuetan berreskuratuak.
gainean ontzi batzuk baina ez ugari errautsak, buztina ta ura ez erori.
Ricardo ta Tomasek bazuten bat mahai buztina prest zegoenez ta haiek ere bai
Aurrekoekin batera gabela, markoa Oholtzarra, arrasa hortza, oholtxoa
teilak ta adreiluak sortarazteko nahi ez korrika, astiro ez arin, bai lasai.
Aurkitzen ziren bertan ta ezpatatxoa eguzkia agertuz falta zen beroa.
3) Mahai horren azpian ontzi bat, ertaina esandako lekua zen toki bikaina teilariek botata sobrako buztina berriz erabiltzeko baitzen oso fina. Oholtxoek zeukaten trapezioaren antza egurrez ta burdinez ez aldatuz fatxa. herrien arabera dantzatzen ziren haiek neurriek ez baitzuten tamaina zehatza. 8
Volvemos a retomar los artículos de Gurdia nº 54 y 55 (junio y septiembre 2015). Han pasado varias horas nocturnas y hemos descansado solamente de imaginar los trabajos preparatorios de la elaboración de las tejas y ladrillos. Pero, ¡no piensen que se nos han secado las hacinas de barro-arcilla batida que durante tantas horas habíamos conseguido! ¡No! Nuestros dos protagonistas (Tomás y Ricardo) estaban provistos de una mesa de madera de 2 x 1,5 metros . Encima de la misma: tres recipientes para la masa, agua y ceniza respectivamente; una tabla gruesa (tablón, de varios centímetros de espesor y de mayor tamaño que la gradilla); el rasero sin mango; el cortador; la espada y los instrumentos específicos para teja (gradilla y galápago) o ladrillo (molde-marco). Debajo o al lateral, entre otros, se encuentra un recipiente para recoger el material sobrante. La gradilla (argadilla) es una pieza trapezoidal de madera, últimamente de hierro de 1 cm de espesor y de unas medidas aproximadas de 48 cm de largo por 23-20 cm de ancho; para conseguir unas tejas varios centímetros más estrechas, las tejas árabes antiguas que hemos recuperado por termino medio corresponden a estas medidas. Se coloca encima del tablón. Ambos previamente mojados e incluso espolvoreados con ceniza, para que no se pegue la masa.
La corveta o galápago (objeto de madera, con forma de medio tronco cónico, provisto de un pequeño mango, actúa de molde de la teja), se colocaría en el lateral del tablón. 9
4)
5)
6)
Oholtzarrean bertan errautsak botatzen oholtxoa gainean ipintzen ta uzten
Soberako buztina botatuz behera mahai azpiko ontziak hartzen zuen hura
Teila fresko horiek lurrean sikatuz hortxe egun batzuetan zeuden, ez mugituz
oholtzarra bekoa horrela kokatzen alboko ontzi bati haiek begiratzen
beteta eta gero berriro metara oreatu eta gero batzuen beste_aukera.
sikatu eta gero mugitzeko kontuz hortik kentzen zituzten etxetxoan sartuz.
ezpataz moztu ondoren buztinaz betetzen oholtxoa gainezka oreaz asetzen
Egina uzten zuten gabela gainean aurrez ondo bustita jartze-momentuan
eskuan erabiliz oso_ondo hedatzen arrasaz alboratuz lautatzen zituzten.
eskuez ferekatzen zen gainazalean teila baten itxura hartzeko unean.
Teilagizonek hartu zuten bat makina oholtxoaren barrutik sortzen zion mina
Gabela ta buztina elkar larrainean lurrean jartzen ziren amen berezian
Teila moldea ta oholtxoa uzteko erak zeuzkaten adreilu batzuk eraikitzeko aukera sorta bat zuten
makina zen marraza, zuen mozte-grina lokabetzen zuena alboko buztina.
maestroak gabela atzera_egitean teila berri feskua geratzen zen bertan.
ale banaka edo bikoitza buztinezkoak zituzten aldi berean adobezkoa egiteko bazeukaten Bata bestea egitekotan teilarako lanabesak utzi ondoren, hartu berriek ez zeuzkaten haien antzak marko izena zuten berriek aurpegi gabeko kaxak arrasta pasa eta ondoren jasotzen zituzten hortzak.
10
Se cogía, una porción de arcilla con la mano (previamente separada con la ayuda de la espada, trozo de madera o teja), anteriormente mojada si había sido necesario y amasada nuevamente, nunca por defecto; y se procedía a extender dentro de la gradilla; la masa debía rebosar la gradilla. Se pasaba el rasero para igualarla y así retirar hacia el exterior el sobrante que sellaba la unión masa y marco de la gradilla. Se deslizaba hasta colocar todo el conjunto encima del galápago. Utilizando el cortador (cuchilla o aguja provisto de mango de madera) una vez introducido se deslizaba por el lado interno de las paredes de la gradilla, produciendo un corte perpendicular a la propia gradilla. Al cortar la masa se acopla al galápago, y los bordes exteriores en contacto con el mismo, adquieren un pequeño ángulo de inclinación, el pequeño chaflán que tienen los cantos laterales de las tejas. Con la mano mojada se retocaba la superficie superior de la teja para que se acoplara muy bien al galápago. Se retiraba la gradilla. Con sumo cuidado, se traslada el galápago y la teja a la zona de secado de la era, donde se deposita con delicadeza en el suelo. Como el galápago estaba mojado y previamente se había rociado con ceniza el tablón, con un movimiento rápido y brusco hacia fuera, se deslizaba y se extraía, quedando la teja en el suelo; la cuál permanecía un día como mínimo (dependiendo de las condiciones atmosféricas) para su secado. Posteriormente se almacenaban en la caseta, se colocaban de pie apoyando la parte más estrecha (boca) en el suelo, la siguiente capa se colocaba al contrario, de forma que al almacenar fueran boca–boca, culo–culo (forma que se utilizaba cuando se trasladaban en carro, por ejemplo). Normalmente, antes de elaborar otra pieza; todo el material sobrante se retiraba con la mano y la ayuda de un rallador (trozo de teja o ladrillo plano por la cara que se utilizaba). Este material, (bordes de la gradilla, el retirado al pasar el rasero anteriormente y el que quedaba encima del tablón y/o mesa) se vertía al recipiente colocado debajo o en el lateral de la mesa para vaciar en la pila y reutilizar. La elaboración de los ladrillos, variaba en la utilización del marco en lugar del galápago. También dependiendo del tipo de marco (simple o doble). Cuando el ladrillo era de adobe el marco era más grande y simple. Un ladrillo normal podría tener las siguientes medidas 15 cm x 30 cm x 6 cm.
11
7)
Hortza-marraza izenak ziren tresna bera aipatzeko markoa kenduz masa zegoen larrainean gelditzeko ez ziren jartzen horizontalki oso ondo sikatzeko separatuta uzten zituzten elkar ez oztopatzeko. Horrela egun batzuetan hartan pasatzen ziren ehunaka teila etxera eraman arte egoteko pilatuta adreilu eta teila nahikoak ez zeuden han nahastuta mota batetik bestetik noski erabat separatuta.
8) Zutik ta siku, lurretik hartuz adreiluak pilatzeko haien geruzak uztartuz jartzen ziren tolesteko haien artean leku txikiaz elkarren ez ukitzeko labean berriz beste moduan base sendoa lortzeko. Lanabesak ta gainerakoak garbitzen ziren zeharo ordu batean auskalo zenbat hogei edo minuturo pieza berria amaitu eta forma eman eta gero teila puska bat karraskatzean arin eta ez luzaro. Teila etxean sartzen zutena egon behar baitzen fina aurrez aurretik lurretik hartuz aztertzen zuten jakina! beste puska bat erabiltzen zen akabatzeko eskina hutsune edo akatsa bazen bakar bakarrik arina.
Separatzeko ta pilatzeko gordeta teila etxean teila ahoak jartzen zituzten bakoiti errenkadetan ipurdiz jarriz gainerakoak horrela bikoitietan teila lerroak errespetatuz teila gizonen labean. 12
En estos casos, la extracción del marco una vez pasado el cortador era más sencilla. Se dejaban secar de canto, y como mínimo 2-3 días. En la caseta se almacenaban en filas perpendiculares entre sí (vistas desde arriba formaban una especie de enrejado). Durante el proceso de secado al sol, en algunas piezas podía aparecer alguna pequeña grieta. Si la pieza aún lo permitía, se aplicaba con toques suaves con la mano polvo de arcilla mezclado con agua para intentar que no fuera a más y restaurarla. Cuando se recogían las tejas y ladrillos secos se intentaba igualar o lijar las aristas o algún desperfecto; se frotaba con teja o ladrillo ya cocido, como si se lijara. Normalmente la cantidad de ladrillos era muy inferior a la de tejas, debido a que había menos demanda. Pero no siempre el tiempo permitía hacer todos los pasos seguidos. En ocasiones había que estar más pendientes del cielo y de la lluvia que de los trabajos. Sin embargo los jornaleros no tenían la culpa de ello; y para justificar la pensión y el jornal, se les mandaba al monte a seguir cortando material para futuras hornadas. Tenemos las tejas y ladrillos secos y a cubierto. Y es hora de meter al horno. Francisco recuerda como hacía su padre los hornos cilíndricos abiertos por la boca superior, para que por el efecto del calor el material seco que al mojarlo se desintegraría se convirtiera en resistente e impermeable al agua : 1.- Excavaba en el suelo una zona de aproximadamente 4 m de radio; de 20 cm de profundidad, que hacía de cimiento del horno. Y utilizando ladrillos levantaba una pared circular, altura de más de 5 metros. 2.- En la parte inferior dejaba 2 grandes bocas de 1 x 1 metro. Cercanas una de otra. En la zona opuesta habría un orificio para facilitar el tiro de la combustión. 3.- Sobre 1,50 m, de altura colocaba unas viguetas corvas de arcilla macizas, previamente ya cocidas, separadas entre sí, que servirán de base. La separación facilitaba el tiro de la combustión y la expansión del calor .
13
9) Haiek labea eraikitzean zirkulu bat marraztatuz hasten zituzten betebeharrak lekua ondo aitzurtuz sakon gutxiko ta lau metroko hesi sendo bat altxatuz baxua zena, ez altuegia metro erdi bat neurtuz
10) Kea zuria keinu ona zen jarraitzeko hor aritzen goiko ahotik pieza bat hartuz behatzen eta kolpekatzen
hortik, agian, bost metro edo horma itxi bat goratuz goiko partean aho zabalik uzten zuten finikituz
gorria eta kristalezkoa ikusten eta entzuten buztinez eta materialez goiko ahoa zigilatzen
goiko partea itxia zenez igotzeko eskalatuz esku-zurubi bat jartzen zuten horrela asmoa lortuz.
tarte hauxe eman ostean beste lanak eskuratzen hasten ziren hortik langileak amaiera itxaroten.
Labe horietan bazeuzkaten bi altuerako ganbarak behekoak, baxuena zena, erretzen zituen zurak
Aste bat edo hozteko asmoz ematen zuen labeak eta ondoren poli-poliki ateratzen ziren piezak
ganbara bien artean zeuden habe erdi-zirkularrak goikoan berriz, kargatzekotan hartzen zituzten ardurak.
ahaleginek ta esfortzuek uzten zituzten bideak alaitasunak eta zorionak guztion agerikoak.
Sua emanez labe piztua gutxienez hiru_egunetan zura-egurrak sartzen zituzten txardangoez gehienetan sartutakoa aski ez baitzen beti edo batzuetan gehiago sartuz konpontzen zuten aldi berean askotan
Francisco eta Carlos eduki ditugu beraien esperientziak hemen baititugu
haiek zekiten zer egin behar momentu larri horietan edo bestela susmatzen zuten arreta jarriz keetan.
eskerrik asko jaunak eskaintzen dizkiegu hala ta guztiz ere guk ixti ez dugu. 14
4.- Se colocaban las tejas de pie invertidas, y después una fila de ladrillos de canto. En el caso de colocar dos filas seguidas de tejas se colocaban base estrecha con base estrecha. Se garantizaba el tránsito interno entre las filas el calor ascendente a la hora del plegado. Para facilitar el pasar las piezas a las personas que estaban en el interior del cuerpo superior del horno, desde el exterior, se utilizaba una escalera. El movimiento en el interior debía de ser muy suave y delicado, ya que las personas iban pisando las filas o hileras ya plegadas. Francisco, en alguna ocasión ayudó a estar pendiente de que las tejas no se vencieran. 5.- Se cargaba el horno, introduciendo por las bocas el material combustible, ayudado de horcas de mangos largos y de harpilla/os. 6.- Se encendía el horno, y comenzaba el proceso de cocción. El humo blanco era indicativo de que se estaba realizando el proceso con corrección. Normalmente durante 3 días se alimentaba sin cesar el horno. 7.- Para saber si ya se habían cocido las piezas, se extraía una de la hilera superior. Si al golpear con la mano emitía un sonido cristal no sordo, o el color era rojo (no mate pálido), la pieza estaba cocida. 8.- No se echaba más material combustible, se taponaba la boca superior con masaarcilla y se dejaba que se enfriara por espacio de una semana (aproximadamente). 9.- En una campaña normal, conseguían 6-8 hornadas.
Debemos agradecer la paciencia de Francisco y Carlos, para contarnos y aclararnos todo tipo de dudas sobre sus experiencias (vividas u oídas) que nos han transmitido,y que hemos intentado plasmar en estos artículos; aunque el tema aún no esté finalizado. 15
HERALDICA DE LOS MUNICIPIOS, CONCEJOS Y NUCLEOS DE ALAVA (I) Por su interés histórico-cultural, especialmente para los habitantes de Artziniega y su entorno, procedemos a la divulgación de este proyecto realizado por Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos para la Diputación Foral de Alava, siendo sus responsables Juan VidalAbarca y Mónica Pérez de Heredia. ARTZINIEGA SITUACION GEOGRAFICA Villa, capital del municipio de Artziniega, partido judicial de Amurrio, cuadrilla de Ayala/Aiara. Está situada en los 0º 33’ 15’’ de longitud y 43º 7’ 15’’ de latitud y a una altitud de 210 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la margen derecha del río que lleva su mismo nombre, en una colina cortada por el Este y abierta por los otros flancos. Limita al Norte con Gordexola (Bizkaia), al Oeste y al Sur con la provincia de Burgos y al Este con el municipio de Ayala/Aiara. La superficie de su término municipal es de 27,4 kilómetros cuadrados y actualmente incluye los barrios de Campijo, Gordéliz, Mendieta, Retes de Tudela, Santa Coloma y Sojoguti. Su término es atravesado por el citado río Artziniega. EVOLUCION POLITICO INSTITUCIONAL Los orígenes del poblamiento en el término de Artziniega podrían remontarse al Eneolítico-Bronce, pues en él se han hallado un hacha pulimentada y varias hachas de bronce que corresponderían a esta cronología. Los siguientes restos arqueológicos encontrados en el término de la villa serían de época romana, ya que en 1787 se descubrieron en los pasos de Gordéliz varios sepulcros de piedra y un ara con una inscripción latina, tal vez dedicada a una divinidad acuática. Recientemente han aparecido materiales de época bajo imperial en Nuestra Señora de la Encina. Artziniega recibió la categoría de villa por parte de Alfonso X, rey de Castilla, en 1272 concediéndosele el fuero y las franquezas de Bizkaia y de Vitoria. Según el Libro Becerro de las Behetrías, para 1352, la villa había sido donada al infante Tello, señor de Vizcaya (hijo bastardo de Alfonso XI y hermano de Pedro I de Castilla). En tiempos de Pedro I (13501369), Pedro Fernández de Velasco asedió la villa en nombre del rey. Al fallecer en 1370, sin hijos de su legítimo matrimonio, el infante Tello intentó legar Artziniega a sus dos hijas bastardas, pero su hermano, el rey Enrique II, se quedó con la villa. En 1371 fue donada por Enrique II a Pedro López de Ayala, el futuro canciller. La villa intentó sacudirse la dominación señorial iniciando un pleito contra el conde de Salvatierra en 1503, a fin de volver a la jurisdicción real. Antes de la conclusión del pleito, la implicación del conde de Salvatierra en la rebelión de los Comuneros de Castilla provocó la orden del emperador Carlos I a Artziniega, en 1521, para que se levantase contra el conde y se negase a obedecerle, confiscándole la villa, que pasó a manos del monarca por carta de 1522. Sin embargo, a la muerte del conde, Artziniega fue devuelta a su hijo Atanasio de Ayala, que tomó posesión de la villa en 1525. La restauración del poder de los Ayala no acabó con la resistencia de los vecinos que inmediatamente emprendieron pleitos contra su señor por el nombramiento de los cargos públicos, aunque la villa fue derrotada en sus pretensiones en 1546. Una nueva disputa se inició en 1607, pero finalmente Artziniega y la condesa de Ayala llegaron en 1613 a una concordia que resolvía los puntos en litigio. La villa se vio afectada por la llegada de la peste en 1599 y no pudo enviar representantes a la Junta General alavesa de San Martín de ese año. En octubre de 1812 se celebró en el santuario de Nuestra Señora de la Encina la reunión de las Juntas Generales de Alava en la que se juró la Constitución de Cádiz y se eligió como Diputado General a Miguel Ricardo de Alava y Esquibel, que por aquel entonces se hallaba destinado en el cuartel general del duque de Wellington. El principio del siglo XIX vio por fin la ansiada victoria de Artziniega sobre sus señores: en 1817 la villa se incorporó definitivamente al realengo, siendo sustraída de la jurisdicción de los condes de Ayala y duques de Berwick.
16
Gobierno Hasta la instauración definitiva del régimen constitucional, en 1841, el gobierno municipal estaba constituido por un alcalde ordinario, dos regidores y un procurador síndico general, además de un alcalde mayor nombrado por el señor de la villa. El concejo se realizaba en la solana de la iglesia de Santa María, en el que se procedía a la elección de los cargos públicos el día de San Pedro. La fecha de las elecciones fue modificada por Carlos III, que la trasladó al 1 de enero. Las primeras ordenanzas del concejo fueron las de 1494, que se han perdido. Las ordenanzas fueron rehechas en 1615, constando de ciento veinticinco capítulos, y revisadas en 1737. En estas últimas se regulaba que la elección de los cargos concejiles fuese realizada por cooptación de los cargos salientes y, en el caso de que no hubiera acuerdo, por tres personas elegidas por el concejo de vecinos entre los tradicionales bandos de Salazar y Velasco. Las rentas de la villa procedían del arriendo de sus bienes propios, estos consistían en dos hornos, dos molinos, el peso público, la carnicería, la pescadería y tres tabernas. En 1841 se constituyó en ayuntamiento, incorporando en su término municipal a los lugares de Mendieta, Santa Coloma, Retes de Tudela y Sojoguti, anteriormente integrados en Ayala. Con anterioridad a 1841, la villa de Artziniega formaba, junto con los lugares de Mendieta, Santa Coloma, Retes de Tudela y Sojoguti, la Junta de Ordunte. Dicha junta regulaba el aprovechamiento de los montes de la zona, celebraba sus asambleas en Santa María de la Encina y nombraba alcaldes y montaneros para la administración y vigilancia de los espacios de explotación común. La Junta poseía sus ordenanzas, siendo las más antiguas conservadas las de 1623, aunque debieron existir otras anteriores actualmente perdidas. Clero Perteneció a la vicaría y arciprestazgo de Tudela de la diócesis de Burgos, hasta que en 1755 se incorporó al recién creado obispado de Santander. Cuando, en 1862, se erigió la nueva diócesis de Vitoria se integró a ella convirtiéndose en cabeza del arciprestazgo de su nombre. En la villa se instalaron varias entidades religiosas: el convento de misioneras del Sagrado Corazón, dedicadas a la enseñanza; los Hermanos Maristas, también dedicados a la enseñanza y el convento de canónigas regulares lateranenses de San Agustín. Este último fue fundado en 1586, aunque las obras no dieron principio hasta 1606, y su iglesia está dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. DEMOGRAFIA, ECONOMIA Y SOCIEDAD Demografía En 1573 habitaban en la villa y en sus aldeas subordinadas de Gordéliz, Retes, Campijo, Sojoguti y Sobiñas 115 vecinos, de ellos 67 intramuros. La tendencia demográfica hasta el primer tercio del siglo XIX fue el estancamiento. Así, en 1642, se registraban 64 vecinos que se habían convertido en 71 al comenzar el siglo XVIII y en 70 a fines del mismo siglo. Desde entonces comenzó una fase de crecimiento jalonada por los 88 vecinos anotados en 1833 y los 94 vecinos y 470 almas que registraba Madoz en 1845-50. El crecimiento continuó de forma lenta, pero sostenida, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX: Se censaban 793 habitantes en 1910, que se habían convertido en 796 en 1930, para crecer hasta los 843 en 1960, los 953 habitantes reseñados en 1983, hasta culminar en los 1006 moradores que se registraron en 1986.
17
Economía Fundada en una de las rutas que unían el interior con la costa, Artziniega nació con una vocación artesanal y comercial. Sabemos que al final de la Edad Media se situaban en su territorio algunas ferrerías, pues en 1491 la villa solicitó el amparo de los reyes para sus trabajadores por el clima de inseguridad de la zona. La actividad de las ferrerías se prolongó hasta el siglo XVIII, pues en 1769 todavía se documentaba el martinete de Barrataguren. En el siglo XVI las principales actividades económicas eran el cultivo del trigo y de la vid, y la ganadería de vacuno y cerda, junto con el mercado y la feria que se celebraba en el santuario de la Encina. Las disposiciones tomadas por el concejo procuraban defender los intereses económicos de la villa, como cuando en 1641 se prohibió la importación de sidra o en 1675 la entrada de vino foráneo para que se consumiese primero la cosecha local. Igualmente, en 1643 se prohibió la venta, excepto en las tiendas públicas que arrendaba la villa, fuera del mercado semanal de los miércoles. Los nuevos capítulos añadidos a las ordenanzas municipales en 1737 también regulaban la actividad de quienes acudían a la villa y a la feria de la Encina a vender sus productos. En 1845-50 Madoz consideraba el término del municipio fértil y de buena calidad, aunque poco llano, con monte, prados y viñedo. Por entonces producía trigo, maíz, vino, legumbres, frutas y hortalizas, además de la ganadería. En esos años había dos molinos y se celebraba mercado domingos y miércoles, además de una feria en La Encina del 14 al 21 de septiembre. Según la misma fuente, no faltaban artesanos que cubrían las necesidades básicas y, además, había una botica. Sin embargo, la villa no disponía de médico y debía contentarse con los servicios de un cirujano. En el siglo XIX se recogían anualmente 3.000 fanegas de cereal y 4.500 cántaras de txakoli. En la segunda mitad del siglo XX, tras la desaparición del viñedo (Escarzaga ya señalaba en 1931 el abandono de su cultivo) y el retroceso del cereal, los principales cultivos eran el maíz, las alubias y los forrajes, pero en ese mismo tiempo la actividad agropecuaria comenzó un sostenido descenso, de las 194 explotaciones censadas en 1962 ya solo quedaban 139 en 1972. El proceso industrializador vivido por la cuadrilla de Ayala/Aiara a lo largo del siglo XX también ha tenido su reflejo en Artziniega con la instalación de empresas como Exon, Oyargar y Taylor Accesorios S.A., filial de Tubacex. Sociedad Los señores de Ayala concedieron al monasterio de Quejana varias sumas de dinero sobre las rentas que a ellos les correspondían en la villa, además de donarles los molinos de Artziniega, suscitándose un pleito cuando la villa pretendió construir un molino propio en 1432, que se resolvió de forma favorable a las monjas. A fines del siglo XV, la zona vivía en un clima de inseguridad debido a las amenazas de Juan de Salazar de Largacha, de Gordexola (Bizkaia), por lo que la villa demandó la protección de los Reyes Católicos para sus ferrones, que debían trabajar en las ferrerías situadas extramuros, protección que obtuvieron en 1491. Durante la Edad Moderna, Artziniega estableció la hidalguía universal de sus habitantes, tomando medidas para evitar el asentamiento en ella de personas no nobles. Así, en 1624 y 1694 la villa emitió sendos decretos que obligaban, el primero, a todo aquel que se avecindase en ella a ofrecer información de su condición de hidalgo y, el segundo, a quien se casase fuera de la jurisdicción de Artziniega a justificar la hidalguía del cónyuge a fin de que su descendencia pudiera ser también reputada de noble. Varios vecinos de Artziniega pasaron a América durante los siglos XVI a XVIII, instalándose sobre todo en México como funcionarios y oficiales del ejército. La emigración de gentes de la villa al Nuevo Mundo continuó durante el siglo XIX, pero cambiando de carácter. Entre 1797 y 1900, al menos quince nativos de la villa emigraron a América. Se trataba de catorce hombres y una mujer, que se repartieron, casi por igual, por La Habana (Cuba), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y Ciudad de México. La mayor parte de los emigrantes expresaban al partir su deseo de 18
dedicarse al comercio en ultramar y su extracción social parece mucho más modesta que los que emigraron en la Edad Moderna. Hasta el siglo XIX el euskera era la lengua más difundida en la zona, hasta tal punto que el procurador que envió la Hermandad de Artziniega a la Junta General alavesa de noviembre de 1682 ni sabía hablar castellano ni lo entendía. A finales del siglo XVIII se afirmaba que en todos los pueblos de la vicaría de Tudela, de la que formaba parte Artziniega, se hablaba la lengua vasca, pero en el mapa de Louis Lucien Bonaparte de 1863 figura ya en la zona de habla castellana. En los aspectos asistenciales, Escarzaga nos informa de cómo en 1931 funcionaban una hospedería en la Encina, fundada a mediados del siglo XVI, y un asilo de ancianos bajo la advocación de Nuestra Señora de la Encina. CULTURA Y PATRIMONIO Instrucción Madoz señala como en 1845-50 disponía de una escuela a la que asistían hasta 50 alumnos. A principios del siglo XX, la población escolar se evaluaba en 159 estudiantes que asistían a las Escuelas Cristianas, las de los Maristas (que poseían un juniorato en la Encina), las de las Hermanas Carmelitas de la Caridad y las de la Compañía de María. En 1963, poseía una escuela para niños y dos mixtas. Fiestas La villa conmemora Nuestra Señora de la Encina el 8 de septiembre. El mercado medieval se celebra el primer domingo de septiembre y en el tercer sábado del mismo mes se tiene lugar una feria comarcal de ganado equino y ovino y una exposición y concurso de quesos. Parroquia La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción muestra su fachada principal hacia el Norte, es obra del siglo XVII y comprende un pórtico de tres arcos sobre pilastras sin decorar, cubierto por una cúpula en su tramo principal y, como continuación de él, la casa del Ayuntamiento que se decidió construir en 1642. La portada es de arco apuntado con tres arquivoltas sin decorar. La fábrica de la iglesia presenta planta de cruz latina –tras habérsele añadido las capillas de los brazos del crucero en 1887- y cabecera recta. La cabecera, crucero y sus brazos se cubren mediante bóveda de terceletes, mientras que los restantes tramos de la nave lo hacen por bóvedas nervadas más complicadas. En el exterior se refuerza mediante contrafuertes que corresponden a los arcos fajones de la nave. La construcción podía corresponder al final del siglo XV, la cabecera, y el siglo XVI avanzado, los últimos tramos de la nave, con la excepción de las dos capillas del crucero, que se erigieron en 1887. El retablo mayor es un buen conjunto del primer barroco, fechado a mediados del siglo XVII. La torre se erige a los pies del templo, sobre el coro, y según una inscripción se erigió en 1572. 19
Convento El convento de las Madres Agustinas se edificó sobre la torre de los fundadores (Pedro Ruiz de Monteano e Inés de Oribe-Salazar), de la que quedan algunos restos en forma de ventanales. La portada de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios se abre en la fachada Norte (calle de Arriba) es una interesante obra de finales del siglo XVI, consta de dos cuerpos encajados en un arco de medio punto, la puerta, también de arco de medio punto, está flanqueada por dos columnas toscanas. La fábrica de la iglesia es una construcción de planta rectangular y cabecera recta, con una capilla abierta al lado derecho de la nave. Dicha nave se cubre mediante una bóveda, en parte del siglo XVIII, con arcos fajones de medio punto. Aunque la construcción data del final del siglo XVI y principios del XVII, en 1769 se realizaron importantes obras en la cubierta y se construyó un nuevo coro. La capilla del Santo Cristo es también una obra del siglo XVIII, iniciada hacia 1732. El retablo mayor es una obra del neoclásico tardío, de mediados del siglo XIX, jaspeado con motivos ornamentales dorados.
Ermita La ermita de San Antonio de Padua es una construcción moderna, realizada en 1902, tras el derribo de la anterior fábrica. El edificio tiene una nave, de cabecera recta, cubierta por bóveda de lunetos.
Santuario
El santuario de Nuestra Señora de la Encina existía ya en 1404, pero la construcción del actual templo debe situarse a fines del siglo XV y primeros decenios del siglo XVI. Se considera que la consagración del templo pudo tener lugar en 1498.
La fábrica de la iglesia nos presenta una planta de tres naves de cuatro tramos. Los tramos son de desigual altura, mayor en la nave central. Se cubren con bóvedas de crucería de fines del siglo XV que poseen decoración pintada. Las puertas se abren en arco apuntado con molduras que forman las arquivoltas. Las ventanas son sencillas, en arco apuntado. El retablo mayor es considerado uno de los más bellos conjuntos del País Vasco y debió ser ejecutado entre 1511 y 1529, narrando el tema de la aparición de la Virgen sobre una encina. En el presbiterio, junto al retablo, se halla el templete-sagrario. La torre se levanta sobre el coro y consta de un sólido cuerpo cuadrado. La construcción se complementa con la hospedería, con elementos que permiten adscribirla al principio del siglo XVI, y el pórtico común a templo y hospedería, con cuatro monumentales arcos, que se comenzó a construir en 1700. 20
Casco histórico Está constituido por tres calles paralelas que llevan los nombres de Arriba, Medio y Abajo, unidas por dos cantones. Actualmente solo quedan vestigios de la muralla en su lado Sur, pero el 1845-50 Madoz indicaba que la villa estaba todavía cercada de antiguos muros en los que se abrían dos puertas. En 1995 fue declarado Conjunto Monumental por el Gobierno Vasco.
Torres La torre de los Ortiz de Molinillo de Velasco es un edificio del final del siglo XVI, de trazado rectangular y cinco plantas. La fachada mide 10,80 metros y el flanco 13,30, y prolongándose hacia el Norte por otro edificio anejo de tres plantas. La puerta principal es adintelada, flanqueada por pilastras y rematada por un frontón triangular. La torre carece de elementos defensivos, pero presenta dos escudos labrados en la fachada Sur y otro en la Este. El muro Norte del edificio anejo muestra otro escudo. Actualmente alberga un establecimiento hostelero. La torre de Barrataguren es cuadrada, de 8,90 metros de lado y posee un escudo del siglo XVI con las armas de los Ortiz de Molinillo de Velasco. La puerta tiene patín y las ventanas son rectangulares enmarcadas por buenos sillares. La torre de Bengoa es un edificio medieval muy restaurado, aunque su fachada conserva el aspecto de torre fuerte. Su acceso es mediante dos arcos de medio punto y en la primera planta se abren dos ventanales con arco de trasdós conopial y tres arquivoltas. Posee un escudo en la fachada. Posiblemente pueda fecharse la segunda mitad del siglo XV.
Museos
El Museo Etnográfico ha abierto sus puertas en el año 2004 y está ubicado en el antiguo colegio de las Carmelitas. La nueva sede sustituye a la anterior, que fue inaugurada en 1984 y estuvo en funcionamiento hasta 2002 en la hospedería del santuario de la Encina.
21
APARTADO BIOGRAFICO ALLENDE SALAZAR ORDOÑO, Andrés de (Artziniega, 1775 - ¿?) Guardiamarina. Su hidalguía fue acreditada mediante informaciones testificales en 1790. ANGULO GORBEA, Francisco Basilio de (Artziniega, 1727 - ¿?) Cargo público. Obtuvo real provisión de hidalguía en 1760. Emigró a América instalándose en Popoyán, Nueva Granada (actualmente Colombia). En dicha ciudad alcanzó el puesto de alcalde, en dos ocasiones, el de procurador general, siete veces, el de juez diputado de comercio, en cinco ocasiones, y el de regidor perpetuo. En 1783 ofreció un retrato suyo al santuario de Nuestra Señora de la Encina en el que plasmaba los logros de su carrera política. ARESTI TORRES, Enrique, conde de Aresti (Artziniega, 1852 – Bilbao 1946) Empresario y político. Emigró a México, donde trabajó hasta 1882, y su regreso del continente americano se instaló en Bilbao. Fue fundador, entre otros negocios, de la “Papelera del Cadagua”, la “Compañía del Ferrocarril de Santander a Bilbao”, la “Sociedad de Plomos y Estaños Laminados”, la “Resinera Española” y la “Sociedad de Sabero y Anexas”. Intervino en otros negocios como el ferrocarril de La Robla a Balmaseda o la sociedad de terrenos de Neguri. Fue nombrado consejero del Banco de Bilbao y, en 1930, presidió la “Papelera Española”. También ocupó los puestos de vicepresidente nato de la Asociación Vizcaina de Caridad, vocal de la Caja de Ahorros Vizcaina y consejero de la Siderurgia del Mediterráneo. En política desempeñó los cargos de presidente de la Diputación Provincial de Vizcaya, entre 1898 y 1902, gobernador civil de Vizcaya, en 1907, y fue miembro de la corporación municipal de Bilbao en diversas ocasiones. En 1908, Alfonso XIII le concedió el título nobiliario de conde de Aresti. CAMARA MURGA, Cristóbal de la (Artziniega, 1571 – Salamanca 1641) Eclesiástico. Fue colegial en el colegio de San Antonio de Sigüenza y colegial mayor de San Salvador de Oviedo en la Universidad de Salamanca. Alcanzó el puesto de catedrático de la Universidad de Salamanca. Obtuvo posteriormente los cargos de canónigo y magistral de Badajoz, Murcia y Toledo y de calificador de sus dos Inquisiciones. Fue ordenado obispo de las islas Canarias en 1628, donde reconstruyó el palacio episcopal. En 1629 convocó un sínodo diocesano. Durante su episcopado se fundó el convento de San Ildefonso, de monjas bernardas, y se creó la parroquia del Dulce Nombre de Jesús, en la isla de Tenerife, en 1630. Obtuvo la sede episcopal de Salamanca en 1635, donde falleció. Fue enterrado en el santuario de Nuestra Señora de la Encina.
CASTREANA GUINEA, Angel (Artziniega, 1901 – 198?) Médico. Se especializó en oftalmología. Jefe de Sección del Hospital Militar de Bilbao y oculista del Instituto Oftalmológico Nacional. Autor de numerosas publicaciones sobre su especialidad, como “Miasis ocular”, Archivo de la Sociedad Oftalmológica Hispano Americana, nº 7, 1947. RETES LARGACHA, Domingo de, marqués de San Jorge y vizconde de San Román (¿Artziniega o Retes de Llanteno? Siglo XVII – 1707) Noble y cargo público. Se duda del lugar de su nacimiento, que pudo ser la villa de Artziniega o el lugar de Retes de Llanteno. Emigró a América estableciéndose en el virreinato de Nueva España (México). Contrajo un ventajoso matrimonio en 1688 con Teresa Guadalupe de Retes Paz y heredó de su suegro su oficio de apartador de oro y plata. En 1691 le fue concedido el título de marqués de San Jorge y vizconde de San Román, merced por la que pagó la suma de 562.500 maravedíes. Al año siguiente, 1692, obtuvo el hábito de caballero de la orden de Alcántara. Poco tiempo después, en 1697, fue nombrado alcalde mayor de la ciudad de Nexapa. También se vio obligado a seguir un largo pleito por la propiedad de la mina “San Salvador y San Miguel”, situada en el cerro de Alcaparrosa, en la jurisdicción de Tepozotlan. Su fortuna alcanzó una suma considerable e hizo levantar a su propia costa la iglesia y convento de San Bernardo de México entre 1685 y 1690. Su esposa falleció en 1695 y él en 1707, sin dejar sucesión. 22
Heráldica del Ayuntamiento de Artziniega Definición Escudo partido 1.- De plata, árbol de sinople arrancado y terrazado 2.- De gules, tres torres de plata, mal ordenadas Brochante sobre el todo, una flecha de sinople, puesta en palo con la punta hacia abajo.
Glosario de términos heráldicos mencionados Sinople: color verde Arrancado: se dice del árbol o planta que muestra sus raices Terrazado: figura que se encuentra sobre una terraza Gules: color rojo Torre: construcción redonda con almenas Brochante: se dice de la pieza que está colocada sobre otra u otras Palo o pal: es una pieza honorable vertical situada en el centro de escudo, pero también se dice de varias figuras iguales, cuando están situadas una encima de otra
Antecedentes El Ayuntamiento de Artziniega viene utilizando el escudo descrito desde al menos un siglo, sin que se tenga noticia cierta de su origen, ni de la significación de los diferentes elementos heráldicos en él contenidos. Por tradición, se ha mantenido en su integridad, aunque se le ha suprimido la corona por estimar que no existe razón alguna para ello. Si perteneció al condado de Ayala, pero la corona de dicho condado se ha mantenido únicamente para el escudo del actual Ayuntamiento de Ayala.
23
Noticias de la Villa BOLETIN OFICIAL DE LA PROVNCIA DE ALAVA 23 de noviembre de 1912 Estadística del movimiento natural de la población alavesa Mes de octubre
Población Nacimientos Defunciones Matrimonios Vivos varones Vivas henbras
97.181 272 152 55 155 117
Nacidos vivos legítimos 266 Nacidos vivos ilegítimos 2 Nacidos vivos expósitos 4 Fallecidos Varones Fallecidos hembras
que dice:
68 84
Con fecha 11 de Setiembre de 1956, se emite un Bando por el Ayuntamiento de Artziniega
Habiendo sido subastado por este Ayuntamiento, con carácter de exclusi-vo, la guarda de bicicletas en esta jurisdicción, durante los días 8-14-16-21-22 de Septiembre y 12 de Octubre, queda totalmente prohibido a todos los establecimientos de este municipio la guarda de bicicletas en los mismos o en otros lugares de dicho propietario. Los contraventores a lo aquí ordenado, serán sancionados. 11 de Septiembre de 1956. Firman haber sido notificados: Filomena Ribacova, Presentación Corral, Luciano Salaberria, Juana Monforte, Leonarda Torre, María Jesús Vallejo, Pilar Santa Coloma, Escolástica Villota, Eusebia Isusquiza, Juan Paredes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Respuesta del Gobernador Civil de Alava a una solicitud de autorización de baile enviada por el Alcalde de Artziniega. Visto escrito de fecha 19-9-1955 donde la Sociedad Recreativa solicita autorización para celebrar un baile la noche del 24 del actual, participo a V.S. que la Junta Local tiene atribuciones para decidir sobre la concesión de la autorización, estando la misma constituida por V.S. como presidente, un vecino nombrado por su autoridad, y otro vecino nombrado por el Señor Cura Párroco. Vitoria 22 de Septiembre de 1955. El Gobernador.
24
KULTURA Comentamos a continuación las actividades públicas organizadas por la Asociación desarrolladas durante el cuarto trimestre de 2015 en el recinto museístico o su entorno. Exposición fotográfica de Lluís Montané El 3 de octubre este fotógrafo catalán inaugura la exposición que permanece abierta al público hasta el primero de noviembre. El artista se inspira en un cuadro pictórico conocido para crear una imagen fotográfica a su semejanza, un planteamiento original que atrae a numerosos visitantes.
ARIMEN GAUA – Noche de ánimas El 30 de octubre visita nocturna al Museo con efectos especiales, en recuerdo de antiguas costumbres existentes en diferentes pueblos de Europa, en Artziniega también.
JORNADA DEL MUSEO VIVO
El 8 de noviembre el Museo abre sus puertas mostrando en varias de sus secciones artesanos trabajando en diferentes oficios. La numerosa afluencia de visitantes exige la colaboración, en la labor de guías, de varios miembros de la Asociación Etnográfica Artea. Los visitantes pueden ver la labor de tejer lana, modistas en acción, interesarse por la elaboración de miel, el carpintero elaborando agujas de madera, el herreroherrador disponiéndose a herrar a dos ponys en el potro, cesteras en plena labor, gallinas, conejos, burra y las etxekoandres desgranando maíz en la cuadra. En la planta de arriba, la boticaria preparando pomadas y ungüentos, una tendera y tabernera, cuatro caseros jugando al mus, el maestro en la escuela, otra etxekoandre desgranando alubias en la cocina, etc. etc
Al término de la visita el comentario general de los visitantes es la sorpresa y asombro del patrimonio reunido y expuesto y felicitar y dar ánimos a la Asociación por el trabajo desinteresado realizado y para continuar en esa línea.
25
TXARRIBODA EN EL MUSEO El 21 de Noviembre y a pesar del mal tiempo atmosférico, una concurrencia mayor que en anteriores ediciones acudió al Museo para disfrutar viendo la TXARRIBODA, la matanza del cerdo. Los asistentes pudieron ver los distintos trabajos de esta actividad tradiciona: el despiece del cerdo, la elaboración de chorizos y morcillas “en vivo”, todo ello convertido hoy en día en un espectáculo para gran parte de los visitantes.
Y como en anteriores ediciones, la degustación gratuita del tipo de productos que se elaboraban tuvo gran aceptación, entre mayores y pequeños, amenizado por la música de la trikitixa y la proyección de vídeos relacionados con la matanza del cerdo. El mismo día por la tarde dentro de ARABA KANTAN, patrocinado por la Diputación Foral de Alava, ofreció un concierto el Coro Ortzadar-Ioar de Santa Cruz de Campezo. Un repertorio de canciones internacionales, incluidas varias canciones vascas, resultó del agrado del público que abarrotaba el Salón de Actos y que despidió con una prolongada salva de aplausos a los coralistas.
PRESENTACION DE LIBRO Y CHARLA SOBRE VIOLENCIA DE GENERO
LA
El 27 de noviembre, Elo Urrutikoetxea presentó su libro Silencios, y ofreció una interesante y documentada charla sobre la violencia de género, al final de la cual siguió un debate con la participación de varios asistentes.
26
CONFERENCIA SOBRE EL LUGAR DE LA ENCINA Biografía de un enclave milenario El 12 de diciembre y patrocinado por la Asociación de Amigos de la Virgen de la Encina, la arqueóloga Marijose Torrecilla disertó sobre este tema, tan apasionante para los vecinos de Artziniega. El Salón de Actos del Museo, lleno a rebosar, mantuvo un silencio sepulcral durante la intervención de Marijose, recibiendo una ovación a su término. Posteriormente se abrió un turno de preguntas en el que los intervinientes trataron de aclarar sus dudas. EXPOSICION PICTORICA DE JOSE ANGEL GARCIA TOTORIKA El día 19 de Diciembre, fue inaugurada la exposición del pintor José Angel García Totorika, persona vinculada a Artziniega durante años. Parte de los cuadros muestran personajes que podemos reconocer y que hacen que estos trabajos, además de su calidad artística, sean muy entrañables para los vecinos.
HOMENAJE A ANITA PEREZ AL CUMPLIR 100 AÑOS ARTZINIEGA MUSEOA Programación 1er trimestre de 2016 ENERO Exposición pictórica de Totorica. Expuesta al público hasta el 28 de Febrero Día 16 a las 19 h. Charla Sobre los resaltos en carretera ofrecida por Mateo Lafragua en el Salón de Actos del Museo Tema de sumo interés para los vecinos de Artziniega Los actos del resto del trimestre los irá anunciando la Asociación según se vayan confirmando
En plenas fiestas navideñas el Ayuntamiento ofreció un sencillo homenaje por su llegada a centenaria, además de en plenas facultades. Representantes de la Asociación Etnográfica se fotografiaron con Anita.
27
Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.
Zorionak eta urte berri on!
Entre todos tenemos que identificar para un furuto, a los componentes de este grupo de escolares y demรกs personas que recibieron y cantaron en Artziniega al OLENTZERO TXIKI durante la Navidad del 2015.
Nortzuk dira?