Gurdia 46

Page 1

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA

46 ZENBAKIA NÚMERO 46

2013ko Ekaina Junio de 2013

El pasado 16 de Junio pudimos leer en el periódico Noticias de Alava una entrevista realizada a Miguel Zugaza, Director del Museo del Prado, que en una de sus respuestas afirmaba que La rentabilidad del Prado no se mide por el número de visitantes; los museos no son un parque de atracciones; son espacios para el estudio y la educación, y esto es mas difícil de contabilizar. Ojalá haya sido leida por nuestros responsables políticos y sepan valorarla, teniendo en cuenta la personalidad del entrevistado.

Duela gutxi, ekainak 16, “Noticias de Álava” egunkarian Prado Museoko zuzendariak, Miguel Zugaza jauna, modu batean edo bestean behin eta berriz pertsona batzuok aldarrikatzen duguna, berak, oso argi adierazi egin du: Pradoren errentabilitatea bisitarien kopuruan ez datza, museoak atrakzio parkeak ez baitira, ikaste eta hezitze lekuak baizik; eta hauxe zenbakitzea oso zailea da. Poztu egin gara, horrelakoak irakurtzean, eta espero dugu gure kultur arduradunek irakur dezatela, irakurri ez balute.

Otro aspecto colateral de las actividades culturales a tener en cuenta, es, por ejemplo, la presencia de EiTB para informar en directo de la fiesta del Solsticio de Verano realizada en Artziniega. Con el respaldo de los medios de comunicación, en este caso prensa, radio y televisión, el trabajo que realiza la Asociación Etnográfica Artea se ve proyectado ampliamente, consiguiendo que el nombre de nuestro pueblo sea relacionado con la recuperación de nuestras raíces y la cultura, además del consiguiente impulso turístico que repercute en la Villa y la comarca.

Egun hauetan, komunikabideek Artziniega hiria sakabanatu egin dute lau haizeetara; normalean irraitan, noizbehinka egunkarietan, eta kasu berezietan telebistan. Eta azken hauxe EiTBren eskutik, Artea Etnografi Elkarteak antolatu egin zuen Udako Solstizio jaian. Momentu hauek baliogarriak dira horrelako ekintza kulturalek eskatzen dizkiguten ahalegin guztiak ordaintzeko, alde batetik egiten ari garen kultura aldeko lana errekonozitzen baitzaigu, eta beste aldetik gure Herriak turismoaren eragin baikorra jasotzen baitu.

Queremos terminar felicitando a las componentes de Hiriska por la entretenida obra de teatro que ofrecieron y a los alumnos de la Escuela de música Musikasi que mostraron sus progresos en el Salón de Actos del Museo.

Baina Herrian beste talde kulturalek ere haien ekintzekin gozatzeko aukera eman digute; hala nola Hiriska Elkarteak eta eskeini egin zigun antzezlana eta Musikaldiren ikasleek antolaturiko emanaldia. Mila esker guztioi.

AURKIBIDEA 1 2 3-4 5 6-9 10-11 12-19 20-22 23 24

Editoriala Bisitarien Liburua Kultura Solstizioa El Trigo Aintzineko berriak Idatz makinak El oficio de corsario Denborapasa Kontrazala

carnet de

AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural

15 € anuales Pago en el MUSEO o ingreso en la cta de Kutxabank nº 2095.3207.10.1093376936


Zure ekarpena behar dugu 多Conoces otros nombres para estos utensilios? AGRADECEMOS TU RESPUESTA

1. BARRICA 2. 3. 4. FUELLE DE HINCHAR PELLEJOS 5. PELLEJO 6. ENCORCHADORA

7. PRENSA 8. LAGAR 9. TRITURADORA 10. PICADORA

2


KULTURA Comentamos a continuación las actividades culturales públicas que ha ofrecido la Asociación en los locales de ARTZINIEGA MUSEOA, durante el segundo trimestre de 2013.

HERRI ORATZEA – ELABORACION DE PAN Día 6 de abril Como era tradicional por estas fechas en esta zona, se elaboraba el rosco de Pascua que regalaban los padrinos a los ahijados; en la actualidad ha sido sustituido por la muestra de fabricación del pan y su cocción en horno de leña. Además, la Asociación ha recreado un taller infantil, donde los niños practican el amasado de pan y su relleno con un trozo de chorizo, que en Artziniega se le conoce como txoripan, y que los niños disfrutan elaborando y comiendo el fruto de su trabajo sacado del horno.

Día internacional de los Museos (18 de mayo) Un año más se celebró en Artziniega Museoa este día con un refuerzo del servicio de guías para mantener la calidad de las visitas guiadas. Para finalizar la jornada la Coral Bleibet ofreció un concierto en el Salón de Actos del Museo, con el local completamente repleto de público, que aplaudió con entusiasmo las diferentes canciones entonadas.

EXPOSICIÓN DE LA COLECCIÓN SUBINAS El 15 de Marzo tuvo lugar la inauguración de la Exposición de máquinas de escribir antiguas reunidas por la familia Subinas. Una vez finalizada debemos informar con satisfacción, que ha sido la más visitada desde la apertura del Museo. Un total de 1.559 personas han admirado estas piezas de colección, procedentes de varios países de América y Europa y que en pocas ocasiones puede contemplarse.

3


CONFERENCIA DE IRUNE ZABALA El 7 de Junio de 2013 tuvo lugar la conferencia de Irune Zabala, sobre su tesis universitaria elaborada sobre el tema “El Cantábrico oriental en tiempos de Carlos IV. El Corso y la defensa de la frontera marítima”. La exposición de este tema histórico, intercalado con sucedidos y amenas anécdotas, fue seguido con interés por los asistentes que llenaban el Salón de Actos y que ofrecieron a la conferenciante un prolongado aplauso, que se reprodujo tras el turno de intervenciones del público.

SOLSTICIO DE VERANO (21 de marzo) Como en años precedentes la Asociación trata de mantener y fomentar esta tradición etnográfica que se va transmitiendo desde tiempos inmemoriales, adaptándose a cada época, y que ampliamos en la siguiente página. Una vez más Artziniega estuvo presente en televisión a través del programa Euskadi Directo de EiTB que conectó para dar información de este acto.

ARTZINIEGA MUSEOA Programación 3er trimestre de 2013

Exposición de pintura

Julio Hasta el 25 de Agosto se podrá visitar la Exposición pictórica de Luis Alvarez Agosto Campos de trabajo voluntario en el Museo para limpieza, restauración y clasificación de piezas 8 de Septiembre XV Concurso de Pintura Villa de Artziniega Exposición del 10 de Setiembre al 13 de Octubre con las obras presentadas al Concurso 14 de Septiembre Participación de la Asociación Etnográfica Artea en el Mercado de Antaño

27 de Septiembre Recital de poesía por el Grupo Poetalia, con la intervención de Aurelia Alonso, Carmen Martínez, Carmina Zamora y la colaboración con su voz y su guitarra de Beatriz Gómez-Fernandini

El 22 de Junio Luis Alvarez, perteneciente al grupo de pintores profesionales de Artziniega, colaboradores habituales con la Asociación Etnográfica Artea, inauguró una diferente exposición de pintura, que se podrá disfrutar en el horario del Museo hasta el 25 de Agosto.

28 de Septiembre Excursión anual de los Amigos del Museo Nota: Alguno de estos actos, dependientes de subvenciones del Ayuntamiento, se encuentran a esta fecha sin confirmar.

EXCURSION PARA LOS AMIGOS DEL MUSEO por la Rioja Alavesa Para el próximo 28 de Septiembre, sábado, la Asociación Etnográfica Artea está preparando su excursión cultural anual. Esta vez visitaremos el Poblado de La Hoya y la villa de Laguardia, viendo la Iglesia de Santa María, Torre abacial y visita guiada a la villa. Por la tarde tiempo libre para visitar la población de Haro. Las fechas para apuntarse en la Recepción del Museo comenzarán el 10 de agosto hasta el 31 de agosto. El precio, que incluye viaje, entradas y comida, se indicará en el Tablón de anuncios del Museo y su importe deberá entregarse en el Museo al apuntarse. Si quedara alguna plaza libre podrán apuntarse el resto de interesados a partir del 1º de septiembre. 4


Udako solstizioa Solsticio de verano Desde épocas remotas el hombre observa el mundo que le rodea, las fuerzas de la naturaleza, los astros… y trata de evolucionar con técnicas para alcanzar su dominio. Cuando no lo consigue crea unos seres superiores, dioses, a los que pedirá ayuda para lograrlo. Si la respuesta es positiva, solicitada a través de una serie de ritos, será atribuída a dioses benignos; si resulta negativa ideará unos seres o dioses malignos a los que tratará de contentar para no sufrir sus castigos. Una de las primeras observaciones que hace el hombre es sobre el sol, dador de luz y calor necesarios para la creación y el mantenimiento de la vida. Adorado como dios principal en todas las culturas y religiones antiguas, que trae consigo la señalización de los ciclos sobre la tierra, señalando para el 21 de junio el día con más horas de sol o de luz del año y para el 21 de diciembre el día más corto. Posteriormente al primero le denominará Solsticio de verano y al segundo Solsticio de invierno. Ambos se celebran en estas dos fechas con dos fuegos, que a similitud del sol producen luz y calor; a los que irá añadiendo una serie de ritos con nuevos elementos importantes como el agua, las hierbas medicinales e incluso el fuego doméstico. La tradición de esta fiesta en Euskal Herria se pierde en la memoria de la historia. En verano, época de apogeo de la naturaleza, surgen los akelarres, en las que las personas se reunen en torno a una hoguera, que da luz en la noche y allí lanzan al fuego purificador lo inservible de la casa o sus desdichas para que sean cambiados por buenos deseos y bienes futuros. En esta tierra donde el ganado se considera una riqueza, se señala al AKERRA, el macho cabrío como un genio, fecundador del rebaño. En su presencia se salta sobre la hoguera como remedio medicinal, se come, se bebe, se danza, como se ha hecho siempre en todas las fiestas. La Iglesia traslada la fecha de esta fiesta solar a la víspera de San Juan (24 de junio) y la incorpora como festividad religiosa. Y como siglos después de la instauración del cristianismo, en muchas zonas rurales del País Vasco se seguía celebrando este acto según los ritos ancestrales, metió baza la Inquisición y tachó de brujas y hechiceras a las asistentes a los akelarres, en mayor grado mujeres, calificándolas de herejes y siendo en muchos casos quemadas en la hoguera, medio utilizado por la Inquisición para convencer a los herejes y purificar de la doctrina cristiana. Afortudamente esta institución creada por el papa Gregorio IX en 1231 para perseguir a los cátaros, desapareció en 1820. A pesar de las persecuciones, en zonas aisladas de Euskal Herria se mantuvieron hasta fechas recientes algunas de estas costumbres, rescoldos de prácticas religiosas anteriores al cristianismo. 5


EL TRIGO Introducción En nuestro museo hay infinidad de utensilios relacionados con el trigo, y su principal producto, el pan: hoces, cedazos, artesas, etc. Si podemos, de cada una de ellas hablaremos en otras ocasiones, pero en el presente me parece que para el lector puede tener más interés el que disertemos sobre el trigo. Para ello basaré mi texto en un trabajo publicado en el 2009 en la revista electrónica Euskonews de Eusko-Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos. El trigo es una planta gramínea, con espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos, de los cuales, triturados, se saca la harina con la que se hace el pan. Hay muchas especies de trigos e innumerables variedades. El nombre científico del trigo es triticum, que es como se le conocía en tiempos de los romanos. Mitología Para los fenicios Dagán era el dios que personificaba el trigo. Fue hijo del Cielo y de la Tierra. Pero fue la cultura griega en donde el trigo toma un mayor simbolismo religioso. Para los griegos Ceres, hija de Cronos (Saturno) y de Rea (o de Ops, Vesta o Cibeles) y hermana de Júpiter, era la diosa de los cereales y de la agricultura, y quien enseñó a los hombres el arte de cultivar la tierra, sembrar, recoger el trigo y hacer el pan por medio de Eubuleo, a quien se rendía culto en Eleusís. Este fue hijo de Zeus y hermano de Triptolemo. Estando guardando puercos vio como Plutón raptaba a Proserpina y se lo comunicó a Ceres, quien le recompensó enseñándole el arte de cultivar el trigo. También los hebreos ofrecían en el altar trigo, vino y aceite. Dice Jeremías (41:8): “...tenemos en el campo tesoros de trigos y cebadas y aceites y miel...”.

Prehistoria En el 8.000 a.C. aparecen las primeras evidencias arqueológicas del cultivo de cereales en Asia Occidental (Mesopotamia, Siria, Jordania, Turquía e Irak). Se decía que fueron los egipcios los que pasaron a los griegos las técnicas del cultivo del trigo, y estos a los romanos y por extensión a occidente, pero ello hay que ponerlo en duda ya que en el 5.500 a.C., por lo tanto antes del nacimiento de las primeras culturas egipcias aparece el cultivo del cereal en la zona de Valencia y en el País Vasco hacia el 5.000 – 4.500 6


a.C. Como curiosidad diremos que tenemos molinos de mano en nuestra zona de entre el 4.200 al 3.000 a.C. En los yacimientos arqueológicos, en los enterramientos, es común encontrar huesos de ganado doméstico junto a los restos humanos, pero en la cueva de La Doncella de Santoña, junto a unos restos humanos datados de entre el III y el II milenio a.C. apareció un depósito de “abundantes granos de trigo” como ofrenda. Es importante resaltar el valor simbólico de este ritual en las primeras poblaciones agrícolas de nuestro entorno. Teníamos ofrendas de animales y ahora tenemos también de vegetales 1. La presencia de trigo está documentada por ejemplo en los yacimientos de la Edad del Hierro de Cortes de Navarra y en La Hoya (Álava). De la obra de don José Miguel de Barandiarán sobre la Mitología vasca copiamos: En efecto, los basajaun cultivaban el trigo en la montaña de Muskia, sita en Atáun. Un hombre valeroso -San Martinico-, amigo de ellos, fue a visitarlos en su caverna. Llevaba calzado muy ancho con toda intención. Como viese allí montones de trigo apilado, apostó con los basajaunes a ver quién los atravesaba mejor, de un salto, sin tocar ningún grano del cereal. Los basajaunes los atravesaron fácilmente; pero San Martinico cayó en el centro de un montón, donde sus albarcas se llenaron de trigo. Luego se despidió de los «señores salvajes» y se dirigió hacia el valle. Pronto los basajaun se dieron cuenta de que San Martinico llevaba granos de trigo en su calzado y lanzaron contra él un hacha, su arma arrojadiza. Esta se metió en el tronco de un castaño del término Mekolalde sito en San Gregorio (Atáun), distante un kilómetro de la cueva de Muskia, y no alcanzó a San Martinico que ya se había alejado algo más. Ya tenían, pues, los hombres semilla de trigo; pero no sabían cuándo sembrarla. Acercándose un día San Martinico a la cueva de los basajaunes, oyó cómo uno de éstos cantaba: «Si los hombres supieran esta canción, bien se aprovecharían de ella: al brotar la hoja, siémbrese el maíz; al caer la hoja, siémbrese el trigo; por San Lorenzo, siémbrese el nabo». En consecuencia, San Martinico sembró su semilla de trigo en otoño y obtuvo en verano la primera cosecha de este cereal, cuyo cultivo y el uso del pan se extendieron luego por el mundo. Resulta interesante señalar algunas curiosidades de este texto. Por una parte como se sacraliza el origen del cultivo del trigo: un San Martín logra traer el cultivo del trigo a los vascos, y por otra incluso les enseña a cultivarlo, y destacar que se habla también el cultivo del maíz, algo que no llegó a popularizarse en nuestra zona hasta finales del siglo XVII. Historia Aunque hoy prácticamente ha desaparecido el cultivo del trigo en la vertiente Cantábrica del País Vasco, antaño, su cultivo era habitual en todos nuestros pueblos, como dato baste lo escrito por Juan Ignacio de Iztueta, a primeros del siglo XIX 2: Todo el trigo que se cultiva en Guipúzcoa es inmejorable, limpio, de mucho peso, de buena masa y de gusto agradable. Con frecuencia se ven aquí fanegas de trigo que pesan en la balanza 95 libras y alguna que otra vez hasta 100. De Castilla la fanega que llega apenas si pesa noventa y dos o tres libras. ¿En qué consiste esta diferencia? No en otra cosa sino en que en Castilla y en otros muchos lugares, del trigo que siembran, venga lo que venga, lo abandonan a su aire, y, en cambio, en Gipuzkoa, una vez que brota, comienzan a escardar, arrancando las ásperas y perjudiciales hierbas, y recogen en los graneros el grano limpio y lozano. Y es que nuestra zona, incluso la bañada por el Cantábrico, a ambos lados del Bidasoa, ha sido tierra de trigales, o como se indicaba en los documentos “de pan llevar”. Con trigo se 7


pagaba el arriendo del caserío, a la iglesia había que pagar los diezmos y primicias del trigo. Con trigo se pagaban al médico, al cirujano, al ermitaño o ermitaña, a la serora, al sacristán, e incluso al maestro.

Por poner solamente unos ejemplos diremos que las monjas del Monasterio de San Agustín de Hernani (Gipuzkoa), arrendaron en 1556 su molino de Osinaga, por 14 celemines de trigo en grano, al año, “entregados ya molidos, en el mismo monasterio”. En 1700 María Nicolasa de Uranga, viuda de Joaquín de Mañarinegui, arrienda el caserío Amaz de Yuso de Aia (Gipuzkoa), por 10 fanegas de trigo, 11 de maíz, 20 reales de a ocho y 2 capones al año. Dice la escritura que se le tendrá que pagar por la festividad de Todos los Santos y los capones en Navidad 3. En 1624 el cirujano de la villa de Hernani Sebastián de Sassoeta, toma como aprendiz a Martín de Sassoeta (con toda probabilidad un sobrino o pariente próximo) para que en el plazo de tres años pueda aprender el oficio de sangrar y afeitar. A cambio, el maestro recibe 6 ducados y una carga de trigo, y se le prometen otros 6 ducados al expirar el contrato. Pero si el morroi abandona antes de cumplirse el plazo, el maestro cirujano tomará otro oficial para que le sustituya cuyo sueldo pagará el padre de Martín 4. El cirujano de Legorreta en 1854, era Antonio Prieto, quien recibía como sueldo anual 200 rs., además de 100 fanegas de trigo y 4 de maíz entregadas por cada casa a cambio del rasurado semanal de todos los cabezas de familia del pueblo, sus hijos y yernos casados o viudos residentes en Legorreta. En el informe se indica que asistía también a unos 40 partos al año, a cambio de un estipendio de 20 rs. por parto 5.

8


El suministro del trigo ha sido un tema de especial protección por parte de las autoridades. Las Leyes Forales de Navarra están llenas de mandatos y normas de obligado cumplimiento sobre el particular. Pondremos solamente dos ejemplos: Ley. 9. Tit. 16. Lib. 1: Nadie compre mas del que ha menester para su casa, y el que lo tiene de su cosecha lo venda al precio que pudiese. Ley. 10. Tit. 16. Lib. 1: Trigo ni cebada no se pueda comprar para revender, y se pueda traer de fuera, pero no se puede vender en pan cocido sin licencia. Semejantes mandatos las encontramos también en el Fuero de Bizkaia de 1526, cuando en el Tit. 33. Ley 1 se lee: “…que las tales vituallas de pan y vino y de otras cualesquier cosas de comer y beber…ninguno sea osado de las sacar ni llevar a fuera parte….” E iguales normas se adoptaron por parte de las Juntas de Alava. A pesar de que en Gipuzkoa se cultivaba el trigo, siempre fue deficitaria, por ellos en el Fuero de la Provincia se indicaba que todo el trigo que se trajera de fuera para el sustento de sus habitantes estaba libre de todo impuesto. A la vez que se marcaban ordenes prohibiendo todo tipo de exportación de grano. En 1588 las Juntas Generales de Gipuzkoa decretaron el establecimiento de alhóndigas para la carga y descarga del trigo en 24 poblaciones guipuzcoanas, las cuales tendrían la exclusividad del abastecimiento del grano. Los alcaldes de dichas poblaciones tenían obligación de vigilar los fraudes, controlar no se usaran medidas falsas y evitar adulteraciones. Para tal fin se les obligaba a tener un libro donde se anotara las entradas y salidas 6. En casos de fuerte penuria se importaba trigo de las zonas limítrofes: Francia, Rioja, Burgos, etc. Antxon Aguirre Sorondo antxonaguirre@euskaltel.net

1

RUIZ COBO, Jesús, Meter T. EAGAN, Antxon BANDRES, Francisco ETXEBERRIA y Lourdes HERRASTI. Los restos humanos de la Cueva del Torno (Fresnedo, Solórzano) en el contexto de las cuevas sepulcrales del Valle de Asón (Cantabria). MUNIBE. Sociedad de Ciencias Aranzadi. San Sebastián. Nº 57. 2008. p. 167. 2 IZTUETA, Juan Ignacio. Guipuzcoaco Provinciaren Condaira edo Historia. Donosita. 1847. Facsimil de la Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao. 1975. P. 544. 3 Archivo Histórico Protocolos de Gipuzkoa (A.H.P.G.). Tolosa. Secc. II. Leg. 1337, fol. 132 4 Archivo de Protocolos de Gipuzkoa (A.P.O.). Oñati. Secc. III. Leg. 1.065, fol. 80. 5 A.H.P.G. Leg. PT-3600/13. 6 Díez de Salazar Fernández, Luis Mª; Ayerbe Iribar, Mª Rosa (eds.). Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1587-1589). Diputación Foral de Gipuzkoa. San Sebastián. 1990. T. X. pp.494. 9


Noticias de un antiguo molino 1

en Artziniega

Por un protocolo de litigio, que el archivo de Artziniega conserva, consta además, que por instrumento de 28 de diciembre de 1414, Pedro López de Ayala (nieto de Pedro López el Canciller) corregidor(2) e merino mayor(3) del rey en Gipuzkoa “traspasó, donó y renunció los ochocientos maravedis de moneda vieja, como dicho su padre lo había hecho, a favor de la Priora y Dueñas del convento del monasterio S. Juan de Quejana, las que entonces eran y en adelante fueren, por juro de heredad por siempre jamás, cuya cantidad le correspondía a dicho su padre de Arziniega, en la martiniega(4) y yantar(5) de dicho lugar”. Por el mismo protocolo consta también, que la villa de Artziniega pagaba anualmente a las religiosas de Quejana treinta fanegas(6) de trigo. Procedía esta renta de unas ruedas o molino, que el monasterio poseyó en jurisdicción de la villa. Entre los cuantiosos bienes y rentas que el ilustre magnate alavés, Fernán Pérez de Ayala (padre del Canciller), donó al monasterio de Quejana por él fundado, figuran las ruedas de Artziniega y de Salmantón y de Ibarzabal: “Otrosí saqué del mayorazgo cuando lo fiz esto que aquí dira: primeramente el pie de altar de quexana de todo lo que viniere, otrosí la rueda que es cabo Arzeniega con toda su heredad, que son aquellos dos fornos que están cerca della; otrosí la rueda de Salmantón, Otrosí el solar de la rueda Ybarzabal”. Como el año 1432 la villa de Artziniega intentase construir unas ruedas nuevas, suseras(7) a las del monasterio, suscitose debate y pleito entre las religiosas y la Villa. Las partes sometieron la causa, después de porfiada contienda, a la sentencia arbitral de Dª María Sarmiento, mujer de D. Fernán Pérez de Ayala, corregidor mayor de Gipuzkoa, y por esta sentencia cedió el monasterio a la villa de Artziniega la posesión de las referidas ruedas de su propiedad, por la renta anual perpetua de treinta fanegas de trigo.

10


“Yo, dice la sentencia arbitral, Dª María Sarmiento, mujer de Fernán Pérez de Ayala, Corregidor mayor del Rey en Guipuzcoa y uno de los de su consejo, árbitra arbitradora y avenidora e higualadora que so por bien de paz e de concordia en un pleito e debate e contienda ques y esperaba ser entre la Priora y Monjas de San Joan de Quexana… y entre el concejo e vecinos y moradores de la villa de Arzeniega… Otrosí visto todo lo que las dichas partes quisieron decir y razonar y alegaron en guarda de sus derechos, fasta que concluyeron y me pidieron sentencia y declaración, y sobre todo, habido mi acuerdo con personas buenas y letradas y Dios ante mis ojos, fallo y mando, que las dichas ruedas, que son de la dicha Priora y monjas, que las tenga por renta por siempre jamás, de aquí en adelante, de cada año, el dicho concejo y vecinos y moradores de Arzeniega, que son agora y serán de aquí en adelante fasta la fin del mundo, y queden y paguen de cada año, por renta de las dichas ruedas, a las dichas Priora y monjas, que agora son y serán de aquí en adelante en el dicho monasterio de Sant Joan de Quexana… de cada año treinta fanegas de trigo, bueno y limpio y rico y de dar y tomar, por renta de las dichas ruedas en cada año, para siempre jamás, quietamente, sin costas de ruedas ni de otra cosa alguna; e si por aventura cualquier edificio que naciere o viniere en las dichas ruedas, o se cayere o quebrantare o se quemare o otra cosa cualquiera, costa de calce o en otra manera, que el dicho concejo y vecinos de Arzeniega lo fagan y reparen de su costa… Y que estas treinta fanegas de trigo, de cada año, para siempre jamás, que las den y paguen franca y libremente con la medida usada y acostumbrada agora en dicho lugar de Arzeniega, y que este dicho trigo que se lo den y paguen dentro de cada uno de seis en seis meses, y que comiencen el año primero día del mes de enero siguiente, que viene del señor de mil e quatrocientos y treinta y tres años, so la pena mayor del dicho compromiso; y otro sí, que las dichas ruedas tenga el dicho concejo y vecinos de Arzeniega para siempre jamás con su calce(8) y entradas y salidas, que a la dicha rueda pertenecen, con el huerto pequeño, que tiene la dicha rueda para provisión del rodero(9), e la mimbrera que finque para la dicha priora y monjas; y mando al dicho concejo y hombres buenos de Arzeniega fagan las dichas ruedas y se aprovechen de ellas sin embargo alguno de las dichas priora y monjas y que les non fagan embargo ni contrariedad alguna en las dichas ruedas de aquí en adelante en tiempo alguno”. La Villa de Artziniega – Eduardo Escarzaga (editado en 1931) Capítulo XV Artziniega y el Monasterio de S. Juan de Quejana 1 Molino hidraúlico: edificación en la orilla de río que requería un mantenimiento anual para mantenerse en uso. 2 Corregidor: autoridad real en la Villa. 3 Merino: oficial público que se hallaba encargado de la administración económica, financiera y judicial de un territorio. 4 Martiniega: renta o tributo territorial anual a pagar el día de San Martín por cada vecino de la Villa. 5 Yantar: tributo medieval a pagar al señor poseedor del dominio de una finca; también tributo existente como contribución sobre el servicio personal del hospedaje. 6 Fanega. Palabra árabe que significa saco grande, equivalente en Alava a 55,6 l. 7 Suseras a las del monasterio: río arriba de las del monasterio. 8 Calce: cauce. 9 Rodero: persona que atendía y mantenía las ruedas y el rodete; también palabra utilizada para nombrar al molinero. 10 Siguiendo el criterio del autor se utiliza el nombre oficial actual del pueblo, es decir, Artziniega.

11


Rz hasten da bere izena a bokala bigarrena f segidan, berak daukana a berriro, laugarrena eleanitza ez izan arren laster aurkitu lehena Sakela bete lanbide mota uxatzeko gosearena

beti burua makurtzen zuen indar gabe, justuena nahitaezkoa, mugimendua abian eskukoena soberakoa ez egiteko Adi ikus zentzumena gora ta behera begira eta usteon izaten zena idatz makinen konpontzailea rankignean ez azkena ranpak gaindituz, urteak pasa erreserban dagoena.

ARTZINIEGA MUSEOAn gozatu egin dugun idatz makinen erakusketa ekainean itxi egin dugu. Izenburua makinekin lotuta egon arren, horretan eragiketak eta beste erregistro-mikinak ere ikusteko aukera eduki egin dugu. Erakusketa horretatik 1.500 pertsonak baino gehiago pasatu dira, eta haietatik adin gutxiko pilo izan dira. Guztiok zorte itzela eduki dugu Subinas familiak, urtean zehar, bildu egin dituen makinak ikusteagatik, edo gazteek antolatu egin diren ekintzentan parte hartzeagatik. Erakusketa ezagutu duzuenok oso erraz ulertuko duzue zergatik aldizkari honetara ekartzen dugun bilduma hau eta honen arduradun nagusiena (adina konturik gutxienez). Oso erreza da ulertzea, ezagutu ez dutenentzat ere hurrengo argudioak irakurri ostean: idatz –makinen eraldaketa eta historia, eta hauen tailer mekanikoa etnografikotzat hartzen baititugu, eta beste garai batean lanean aritu egin ziren pertsonak artisautzat hartzea. Lehen Hezkuntzako 5. eta 6. mailako erakusketa bisitatu egin duten ikasleei galdeketa bat egin zaie; erantzunen artean %80k inoiz jo idatz makinarik, %85k etxean ikusi, %80k beren funtzionamendurik ezagutzen zuen; baina kudeaketa eta komunikazio munduan sortzen zuten iraultza, ez. Eta 20 urte barru egingo begenu? Oso zaila da aurreko ikasleei eta nerabezaro batzuei azaltzea “duela hamarkada batzuk arte idatz makinak beharrezko tresnak zirela bulegoetan, komunikabideetan eta etxe partikular askotan; munduko historian momentu krudeletan paper handiko garrantzitsua eduki zutela berriak transmititzeko momentuetan; komertzializatu zen lehendabizikoa 1868an kaleratu egin zela; birziklatze hitza modan ez zegoen garaian bizirik mantentzeko eta lan egiteko egoera egokiena lortzeko bazeudela idatz makinen mekanikoak, eta haietatik 70 urte baino gehiago sartu egin dituen Rafael Subinas jaunaren jakintsuarekin gozatu egin dugula. 12


Desde muy joven se ha dedicado a reparar máquinas de escribir porque su decisión, fue de ello vivir el reconocimiento ha ganado. Más de setenta años invertidos por Rafael Subinas trabajando de un lugar a otro reparando entre teclas esfuerzos repartidos. A la revista Gurdia traemos por su trabajo, esfuerzo y tesón nosotros etnógrafo proponemos. Maestro de este oficio siendo recupera, mima y en marcha pone algo que está desapareciendo. Durante la primavera de 2013, en ARTZINIEGA MUSEOA hemos podido disfrutar con la exposición de máquinas de escribir (principalmente), sumadoras y registradoras de la Colección Subinas. Si tú, querido lector, te encuentras entre las más de 1.500 personas afortunadas que han visitado esta exposición o eres uno de los jóvenes que has tomado parte en las actividades didácticas correspondientes ¡ENHORABUENA! Enhorabuena porque entenderás el por qué de este artículo etnográfico, o mejor dicho “el por qué considerar la época de las máquinas de escribir, concretamente: historia y evolución; e incluso el taller mecánico (arreglar y puesta a punto) tema etnográfico y a las personas que por profesión se han dedicado a ello artesanos”. Realizada una encuesta entre alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria (que han visitado la exposición), el 80 % había aporreado una máquina de escribir, el % 85 la ha visto en casa (incluido familiares), el %80 sí conocía el funcionamiento; pero no la revolución que supuso a nivel de comunicación, administración, etc. Aunque ni qué pensar, si la hiciéramos dentro de 20 años por ejemplo. Y sin embargo, desde que se desarrolló para su posterior comercialización en el año 1868, hasta 130 años después ha sido herramienta casi imprescindible en oficinas, medios de comunicación e incluso en casas particulares; cuando aún no estábamos inmersos en la vorágine de “compra, estropea, compra nueva”; cuando la reparación y mantenimiento era la primera alternativa que se contemplaba, cuando la palabra reciclaje no se utilizaba y se hacía, … Estos datos y el hecho de que Rafael Subinas lleve dedicados al trabajo de reparación de máquinas de escribir (sin olvidar registradoras, sumadoras, etc.) más de 70 años, nos permiten, catalogarlo como “artesano y etnógrafo”. 13


Ahaztu gabe lanbide hau desagertu edo desagertzen ari dela� Gauza hauek guztiek “artisau eta etnografoa� izendatzeari laguntzen digute. Artikulu guztiei hasiera ematean, kokapena edota hasiera-puntua eman behar diogunez; eskuetan daukagun artikulua Bilboko XX.mendeko laugarren hamarkadan kokatzen dugu, garai hartan astoak ere ikusten ziren kaleetan, eta gaurko protagonistak (Rafael) astoz eta gurdiz Gran Via kalean zegoen Instituto Nacional de Presion eraikinaraino idatz makin berriak eraman zituen. Garai hartan Artekale kaleko idatz makinen tailer mekaniko-mutil hasi zen lan egiten;tailerra 13atariko 1.pisuko logela batean zegoen hain zuzen ere; eta kanpotik oharkabekoa zena kartelik ez baitzuen. Oso gaztea zen, eta gaur egun, lan egiteko gurasoen baimena behar izan zukeen. Hasieratik bere abilezia, ideiak eta zorroztasuna agerian geratu ziren Olivetti enpresaren nagusiarentzat (enpresa hau Buenos Aires kalean, gaur egungo auzitegien aurrean zegoen), zeinak haientzat lan egitea lortu zuen. 18 urte bete berria zen, Bartzelonara bidali egin zuten prestakuntza eta gaurkotze-ikastaroak egin zitzan (muntaia, konponketak, mantentze-lanak eta barrak). Hasieratik Lexicon 80 modelo berriaren sekretuak jabetu egin zituen arren monitore-lanak egin zituen. Bere ahotik entzun dugu azterketetako froga bat idatz makina begi-estaliz desmuntatu eta muntatu behar zela; horregatik mekanikoak abilezi handikoak izan behar ziren; edo konpetentzi handia zegoenez trebe eta azkarrek lortzen zuten.

Handik, bi hilabete pasa ostean, berezko tailerra edukitzea erabaki egin zuen. Hasieran, bere etxean (Euskladuna kalean), ondoren Iparragirre 63an; eta azken hamarkadetan (gaur egun, erakuslehioa, makinak, ‌ ikus daitezke; ahaztu gabe horma-irudia) Lutxana 3an. Tailer txiki gehienetan bezala, hasieran lana berarentzat zen, berak mekaniko lanez aparte administratibo lanak ere egiten zituen; hasierako denboraldia pasa eta bulegoko lanetan laguntza eman zion gerora emaztea izango zenak (zeinak emaztegai bihurtzean, ezkondu gabe utzi zuen gizartearen eraginagatik), ezkondu ondoren poliki-poliki ardura gehiago hartu zuen, tailerrarenaz aparte etxekoak eta seme-alaben zaintza bere lepoan geratu baitziren. Urteak eta lana handitu ahala aprendizak eduki zituen, zeinek garai bat eta prestakuntza jaso ostean haien kabuz jarri ziren edo beste mundu batera jo zuten. Hala ere, lan arduratsuena bere erantzuna zen. Bere lan-bizitzan hainbat momentutan, lana amaitu ostean jaso eta gauzatu heziketak (Atxuriko Maisutza Eskolan hasieran eta gerora Arte-Lanbide Eskolan lortu egin zituen delineatzaile-ikasketak) eskuetan ez zeuzkan piezak delineatzeko eta egiteko lagundu egiten zion.

14


Un trabajo que está en periodo de extinción, y solo como complemento de algún otro se puede llegar a encontrar. Esta historia comienza en la década de los 40, del siglo XX; época en la que se podía ver transitar los burros por Bilbao, con sus correspondientes carros para el transporte de mercancías (Rafael mismo acercó máquinas de escribir nuevas hasta la Gran Vía, Instituto Nacional de Previsión) y cuando entró a trabajar como aprendiz de mecánico de máquinas de escribir, en un pequeño taller sito en la calle Artecalle (nº 13–1º) que no tenía ningún distintivo exterior y ubicado en una de las habitaciones de la vivienda. Era aún muy joven (hoy en día hubiera necesitado el permiso de los padres para poder trabajar) cuando entró en contacto con este mundo. Su intuición, habilidad, destreza e ingenio fueron advertidos por los responsables de la empresa Olivetti situados en la Calle Buenos Aires, frente a lo que fue el cine y actualmente Juzgados; rescatándolo el propio director y llevándo lo consigo. Cumplidos los 18 años, es enviado a Barcelona a realizar cursos de formación (montaje, reparación, mantenimiento,…), haciéndose desde un principio con los secretos del nuevo modelo (Lexicon 80) y ejerciendo incluso las labores de monitor allí. Cuenta, que alguna de las pruebas de los exámenes consistía en desmontar y montar con los ojos cerrados las máquinas; siendo esta circunstancia un indicador inequívoco de la pericia que era necesaria en aquella época. Transcurridos 2 meses, una vez de regreso, decide montar su propio taller. En un principio en su casa (calle Euskalduna), posteriormente en Iparraguirre nº 63, y la última ubicación que aún se puede contemplar, aunque ya no trabaje, sita en la calle Lutxana 3. Al principio él solo se encarga de todo el trabajo; el propio de mecánico de máquinas y el administrativo; posteriormente contó con ayuda en los aspectos de administración (la que es su esposa, dejó este trabajo momentáneamente cuando se hicieron novios por cuestiones sociales, retomándolo cuando se casaron; permaneciendo siempre a su lado, ayudándole con el trabajo, además de la responsabilidad de la casa y cuidado de los hijos). A medida que aumentaba el volumen de trabajo también contó con aprendices; algunos posteriormente montaron sus propios negocios; aunque el trabajo principal recaía en él. En su trabajo ha habido momentos que ha tenido que diseñar o confeccionar piezas para realizar arreglos; siéndole de gran ayuda los estudios nocturnos que realizó en la Escuela de Maestría de Atxuri al principio y después en Artes y Oficios de la Casilla, donde cursó delineación.

15


Bere kabuz lan egitean, eskuetan ez zuen marka bateko makinak soilik, berak denbora sortzen zuen Underwood, Continental, Remingotn,…. Markakoak konpontzen; berarenganaino eragiketak egiteko eta erregistratzeko makinak ere ailegatzen ziren; makina elektrikoak modan jarri zirenean IBM markakoetan espezializatu egin zen. Azken urtetan (hamarkadetan) ordenagailuen munduan sartu zen arren hauek beste lan mota bat eta prestakuntza desberdina eskatzen zizkioten; egoera berriari uko egin zion eta bere aspaldiko lanari ekin zion berriro, eta gaur egun mundu honetan jarraitzen du ez lanbidetzat hartuz eta bai afiziotzat,; duela urte asko hasiera eman zion bilduma gaurkotuz eta egoera onean mantenduz. Marken mekanikoekin ez ezezik, langile autonomo batzuekin lehiatzen zen; hala nola, Rebolledo, Madariaga, Jon Aporta… Bere lan esparrua ez zen Bilbokoa izaten; Bizkaian eta Arabako leku batzuetan (Nerbioi erroan: Laudio, Amurrio) Gasteiz barne, lana aurkitzen baitzuen. Urte batzuetan 4.000 idatz makina baino gehiago edukitzen zituen mententzelan kontratuetan. Datu hauek ulergarri izango lirateke gure burua XX.mendearen bigarren erdialdean kokatuko bagenu; Epaitegi batzuk, Bizkaiko Aurrezki Kutxa, Astilleros Españoles, Euskalduna, Bizkaio Labe Garaiak, Petronor, Foru Aldundia, El Corte Ingés (Bilbo, Galdakao eta Lerxundikoa), Telefonika, Barakaldoko Udala, Giza Proiektua, LanEkintza, Ikastetxeak, Parrokiak, pribatuak, … Mantentze-lan kontratuak urtekoak izaten ziren, eta egoera ekonomikoaren araberakoa izaten ziren; hots, hilabeteko berrazterketak, bihilekoak, hiruhilekoak, …. Idatz makinen osperik handieneko garaia bizi izan zuen, gelan batean dozenaka idatz makinak aurkitzen zirenean, ahaztu gabe eragiketa eta administraziorako makinak; zein horrelako gela batean teklek gurdien kontra jotzean, gurdi-palankak mugitzean, alboko mugatzaileek txirrina entzunaraztean, papera sartzean edo kanporatzean sortzen zen zarata jasanezina izaten zen (edo lanari jarraitzeko indarra ematen zion), guztia erretzaileek isurtzen zuten ke artean. Mantentze-lana, leku berean ezinezkoa izaten zenean, idatz makina bere tailerrera lekualdatzen zuen. Lekualdatzea egitean kotxe bat erabili zuen garai batean, urte batzuetan eta Vespa markako motorren ordezkari izan zenean motorrez egiten zuen. Kasu honetan berarentzat etekin bikoiztua izaten zen, motorren mantentzelanak berak ere egiten baitzituen.

16


Al trabajar por su cuenta se dedicaba a modelos de diferentes marcas: Underwood, Continental, Remington… Sin olvidar las sumadoras, registradoras; y cómo no, los modelos eléctricos, especializándose en la marca IBM. También lo intentó con los ordenadores, pero es un mundo que le llegó ya de mayor, que supone otro tipo de trabajo y preparación continua, y prefirió dedicarse a lo de toda la vida; gusanillo que sigue con él, porque todos los días visita su taller, restaura alguna de las máquinas que sin parar engrosan la colección Subinas, las mantiene en estado de funcionamiento, etc. Además de competir con los mecánicos propios de las marcas, también lo hacía con otros particulares como Rebolledo, Madariaga, Jon Aporta,…. Su area de influencia era la provincia de Bizkaia y parte de Álava (por la cuenca del Nervión: Llodio, Amurrio) e incluso Vitoria. Hubo momentos que se responsabilizó del mantenimiento contratado de más de 4.000 máquinas; dato que se puede quedar corto y entendible, si nos situamos en la segunda mitad del siglo XX, y hablamos de empresas tales como: los Juzgados, Caja de Ahorros Vizcaina, Astilleros Españoles, Euskalduna, Altos Hornos de Bizkaia, Petronor, Diputación, Diputación, El Corte Inglés (Bilbao, Galdakao, Lerxundi), Telefónica, Ayuntamiento de Barakaldo, Proyecto Hombre, LanEkintza, Colegios, Parroquias, particulares, etc. Los contratos de mantenimiento solían ser anuales, según la situación económica del contratante, y conllevaban revisiones mensuales, bimensuales, trimestrales, etc. Vivió los momentos de esplendor de la máquina de escribir, donde se contaban por decenas las que se encontraban en la misma sala. Entrar en las oficinas llenas de ellas, junto con sumadoras, registradoras, etc., oyendo el incesante repiqueteo de las teclas y ruido de las palancas de carro libre, saltadores marginales, rodillo para meter o sacar el papel… podía ser una locura, para una persona no acostumbrada, transportando su caja de herramientas; y en ocasiones cruzando la densa niebla del humo de los cigarrillos. Cuando el trabajo suponía más que el mantenimiento regular, trasladaba las máquinas al taller. No siempre el desplazamiento fue en coche, también utilizó durante años una Vespa, si había sido delegado de la misma, qué mejor que barrer para casa si además la conocía y las reparaciones corrían a su cargo.

17


Lan honek guztiak orduak eta orduak eskatzen zizkion; horregatik oso erraza da berak sartze – irtete ordutegirik ez zeukala ulertzea. Hala ere, bera familiarekin ahalik eta denbora gehien egoten saiatzen zen. Hori zela eta, ez zen harritzekorik, familia osoa zain aurkitzea bera lan bat egiten zen bitartean (kotxean sartuta adibidez); asteburuko txangoetan edo beste momentu desberdinetan. Baina bere ordutegian ez zen beti izaten txarra; beharrezkoa izaten zenean eta bere jabea zenez, tailerra ixten baitzuen gauza pertsonalak edo familiarrak egitearren. Eta atzera begiratzean, aipagarria da Mª Tere Martínezen jokua administrazioan (kontratuak prestatzea, aurrekontuak egitea, ordaindu agiriak, deialdiak jasotzea, eskaerak eta abarrak), seme-alaba eta etxeko ardurak,….; emaztea, ama eta laguntzailea. Kontuan, berak diona “ nahi onak maitasuna ekartzen du”. Bere lanean protokolo bati jarraitzen zion, mantentze-lanetan: - Estalkia kentzea. - Karkasa, tornua eta oinarria askatzea (armazoia bakarrik geratzen zen) - Armazoia desmontatzea: palankak, malgukiak, segmentua,… - Segmentuaren arteka guztiak garbitzea, leku hauek hautsa, papertxoak eta abarrak metatzeko leku aproposenak izaten baitziren. - Gasolina edota oiloa erabiliz pieza guztiak garbitzea. - Harizko kotoiaz sikatzea. - Montatzea. Erabileragatik, ohiko konponketa tipo-eramaile palankari zegokiona izaten zen. Palanka hauek mutur batean tipoa daukate. Tipoa burdinazko oinarri bat da, “molde” zeritzotena, idatz makinen zintaren gainean jotzean aztarna uzten zuena. Bi osagai hauek idatz makina eta modelo bakoitzak berezkoa zuten, elkar soldatuta aurkitzen ziren. Tailerrean zeuden tresna, makina eta modelo guztien artean tipo bakoitza aurkitzea beharrezkoa zen; eta ikus-memoria ere bai. Gaur egun, gure protagonistak (Rafael Subinas) erraz aurkitzen ditu behar dituen tipoak, tresnak, palankak eta gainerakoak. Jotake, jotake, oinarriak zintaren kontra; eta batzuetan zegoen soldadura askatzen zen, edo oinarria aldatu behar zen. Guk, tekla bat, jotzen dugunean palanka aurrera mugitu ahala igotzen da aurrerantz lerro adierazgailuan sar dadin. Mugimendua egokiena ez bada, eta uzten den aztarna lerrotan geratzen ez bada gainerako lerroarekin alderatzean, lerroaliketa baten bidez lerrotzen da idazketa igo eta jaitsiz.. Tipo-eramaile palanka aliketen arrabolen artean kokatzen zen, indarra eginez palankaren forma aldatuz honen luzera murrizten edo luzatzen zen, behar zen altuera har eta lerrotan idatz zezan. Beste aldetik, oinarriak palankarekiko duen angelua kasu batzuetan aldatu behar zen lerroadierazgailuan ondo jo zezan. Angelu hau eskuz zuzentzen zen. Artikulu honek galtzear dagoen lanbide honen pertsonen lana (idatz makinen mekanikoak) behar beste errekonozimendua eta balorazioa eman diezaiola espero dugu. Eta beti bezala, gonbidatzen zaituztegu gurekin harremanetan jar zaitezen. 18


Todo este montante de trabajo suponía horas y horas de dedicación, sin horario de entrada ni de salida; sí, intentaba estar el mayor tiempo posible con la familia, y de hecho muchas eran las ocasiones en las que le acompañaban a determinados desplazamientos esperándole en el coche a que terminara; o aprovechando las excursiones semanales, de pasito atendía algún cliente. También estaba el lado bueno; cuando por necesidades determinadas tenía que cerrar el taller o dejar de trabajar para realizar gestiones personales o familiares. Y reconocer la complicidad de Mª Tere Martínez con la administración (elaboración de contratos, presupuestos, facturas, recogida de avisos, pedidos…), los hijos, la casa, etc.; esposa, madre y ayudante; no olvidando que “la buena voluntad, donde hay amor, lo supera todo” Seguía un protocolo de trabajo en la puesta a punto de las máquinas: - Quitar la tapa. - Soltar: la carcasa, rodillo y la base (queda solo el armazón). - Desmontar el armazón o esqueleto: palancas, muelles, segmento... - Limpiar cada uno de los canales del segmento, porque eran zonas propias a acumular polvo, trocitos de papel, etc. - Bañar – sumergir - limpiar las piezas con gasolina y aceite. - Secar con un algodón hilado. - Montar. Una de las averías más frecuentes, por el uso, era la que afectaba a las palancas portatipos. Son las palancas que tienen en un extremo el tipo (base de hierro donde está el molde y que al presionar sobre la cinta, deja la huella impresa). Estos dos componentes son específicos para cada modelo de máquina, y van soldados. Conocer estos datos y tenerlos localizados dentro de todo el material del taller, implicaba una organización concienzuda y una memoria visual y localizable muy alta. Hoy en día sigue con esta tarea, desenvolviéndose con soltura y maestría. Quizás de tantas veces como golpeaba la base sobre la cinta, se podía saltar la soldadura o había que cambiarla por otra base. Cuando presionamos una tecla, la palanca tipo se mueve hacia delante, y sube para encajar en el “indicador de línea”, si no es correcto este movimiento y la impresión no está en línea (con el resto) se ajusta (bajar o subir la escritura) mediante un alicate alineador. Se coloca la palanca portatipo entre los rodillos, haciendo fuerza se reduce o amplia la longitud de la misma, consiguiendo el efecto deseado: escribir en línea. También se da la circunstancia de que el ángulo de inclinación de la base y la palanca se alteraba, por lo que manualmente se ajustaba. Esperamos que este pequeño artículo contribuya a conocer y valorar el trabajo de estas personas (mecánicos de la máquina de escribir) que está en vías de extinción. Os invitamos, como siempre a poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras experiencias. 19


EL OFICIO DEL CORSARIO El corso aparece a finales de la Edad Media a medida que el poder monárquico se iba consolidando y fortaleciendo, de esta manera se pudo ejercer control sobre un importante sector de la piratería nacional y reconducirlos en su propio beneficio. Fueron dos los principales objetivos que pretendió cosechar la Corona a cambio de permitir el corso: la defensa de las costas del territorio de la monarquía y el ataque al comercio enemigo. Para los intereses de la corona el primer objetivo era el que se perseguía, así como la posibilidad de formar a gentes de mar para que pasasen a engrosar las filas de la Real Armada, sin embargo esto nunca ocurrió. En cambio, para los corsarios el objetivo principal era el de realizar cuantas más presas fueran posibles, para que mientras durase la patente de corso, que se le había concedido, su actividad fuera lo más provechosa posible. En los puertos se les permitía canjear sus presas y llevar a cabo un juicio y legitimar de esta manera la captura, diferenciándose así de la piratería que se consideraban actos de pillaje y hurto. Ya desde las ordenanzas del corso, con las que se regía la reglamentación de la actividad, se marcaba la relación de precios que recibirían los corsarios en cada caso, tanto por tipología de embarcación, armamento de esta, como por número de tripulantes. A continuación se muestra un ejemplo de las ordenanzas de 1801.

Valoración de las presas tomadas acogidas a la patente de corso según detalla la Ordenanza de 1801 Por cada cañón de calibre 12, o mayor, tomando en bajeles de guerra enemigo Por cada cañón de 4 a 12 ídem Por cada prisionero hecho en los buques de guerra Si las embarcaciones fueren corsarias, por cada cañón apresado de 12, o mayor calibre Por cada prisionero En los bajeles mercantes, por cada cañón de a 12 o mayor calibre Por cada uno desde 4 a 12 Por cada prisionero

Reales de vellón 1.200 800 200 900 600 160 600 400 120

Al margen de esto, tras la declaración de buena presa, los corsarios vendían todo lo obtenido de ella: las mercancías, los aparejos, los pertrechos, la embarcación…

20


Fueron muchas las tácticas que se emplearon para realizar las presas a lo largo de los siglos en los que el corso se permitió (hasta que se prohibió en la Conferencia de París en 1852). Utilizaban en su favor los accidentes geográficos, como los cabos o los islotes para ocultarse; o también los climáticos, los días de niebla eran propicios para acercarse sigilosamente a los buques que estaban fondeados y capturarlos sin apenas resistencia. En algunas ocasiones llegaban al punto de la teatralización, fingiendo ser embarcaciones neutrales o aliados para no levantar sospecha mientras que se aproximaban a sus víctimas. Los armadores de estas embarcaciones eran de origen diverso (nobles, hidalgos, comerciantes), aunque todos ellos tenían un mismo prisma: la ejecución de una empresa capitalista. Algunos de los rasgos serían: 1) la necesidad de una fuerte inversión previa, como era los derechos de las patentes, los préstamos hechos a los tripulantes a modo de adelanto de los botines, sostenimiento de la embarcación… 2) la formación de sociedades para su financiación, así se comprueba a finales del siglo XVIII cuando los Consulados de comerciantes de las principales villas son las que monopolizan las patentes de corso 3) la diferenciación entre capital y propiedad, pertenecientes a los armadores, que pocas veces navegaban, y el trabajo de una tripulación asalariada 4) la función de redistribución de bienes al vender las presas, viéndose necesario la integración de estos en un circuito de intercambio comercial, así como favorecer la estimulación de otros sectores económicos (comercio, construcción naval, pesca…) A lo largo de la edad moderna el predominio del origen social de los principales armadores en corso evolucionará. En un primer momento el extracto de la alta nobleza prevalecerá frente a la transformación que se vivirá a partir del siglo XVIII, cuando los comerciantes adoptarán una posición hegemónica de la actividad. Esta permutación se debió por un simple cambio económico, el comercio con América pronto ofreció una ocasión de desarrollo comercial hasta el momento inexistente, que resultaba una idea más seductora, y sobre todo menos arriesgada, que la del corso. Respecto a la procedencia territorial de los corsarios, si se atiende a la vertiente cantábrica, destacaron por su notable fama los corsarios guipuzcoanos, siendo los siglos XVI-XVII su época de excelencia. Los principales puertos fueron San Sebastián, Fuenterrabía y Pasajes. Los requisitos para formar parte de la tripulación de un barco corsario eran escasos. Con tener unos conocimientos básicos de mar era suficiente, eso sí, el capitán de la embarcación tendría que acreditar el título piloto. De esta manera la tripulación se conformaba por: oficiales, artilleros, marineros y grumetes. Por lo general, los capitanes tenían un sueldo 4 veces superior al de un marinero, de esta manera para un capitán que cobraba 32 reales de vellón, a sus marineros se les concedía 8 reales de vellón. 21


La tipología de los barcos armados era de muy diversa índole. Sin duda, lo que más abundan son las lanchas. Esto se debe a las múltiples que existían en los puertos, por ser de tamaño inferior (5-10 toneladas) y más baratas, a las que se les colocaba un mortero en la proa y permitía una mayor aproximación a los enemigos por su fácil maniobrabilidad. De hecho, en las diferentes reales órdenes que se emiten se promueve el armamento de pequeñas embarcaciones, caso de lanchas, pinazas, pataches… Otras embarcaciones fueron: los quechemarines por su fácil maniobrabilidad para navegar con vientos suaves como fuertes; o los bergantines, empleados por su gran velocidad, que les permitía escapar de navíos y fragatas y alcanzar toda clase de tráfico mercante. Las embarcaciones de mayor porte iban armadas con cañones, entre 12 y 16 cañones. Mientras, las lanchas y embarcaciones de menor tonelaje no disponían de tanto poderío y utilizaban armas de menor categoría, los pedreros en número de 1 hasta 4 unidades. Al margen de todos llevaban una gran cantidad de armas inferiores como sables, fusiles, pistolas, lanzas, puñales y suficiente munición para todo ello. Los excesos que los corsarios cometieron contra sus presas a lo largo de la historia, hizo que el corso, muchas veces, sea difícil de distinguir de la piratería, en la mayoría de las ocasiones surgidos de la falta de disciplina. Los tratadistas jurídicos contemporáneos no les tenían en buena estima, definiéndolos como “acto autorizada de piratería” o “el corsario es en el mar lo que el guerrillero es en tierra”, y eran contrarios a la asimilación del corso con la Real Armada, como una fuerza supletoria. Tampoco gozaron de la confianza de los vecinos de las villas. Nunca fue una profesión bien vista, se pensaba que vivían a costa de robar a los demás y nunca fueron aceptados con buenos ojos. De hecho cada vez que buscaban marinería para sus embarcaciones se les tildaba de “enganchador o seductor de la gente marinera de estas villas”. Irune Zabala Espinosa. Licenciada en Historia.

BIBLIOGRAFÍA. -Archivo Foral de Bizkaia. Administrativo, Leg. AJ 0042/066 y AJ 1598/246. -Archivo Histórico Provincia de Vizcaya. Protocolos, Zacarías Bolívar, Leg. 3234 y 3238. -AZCARRAGA Y BUSTAMANTE, J. L. (1950): El corso marítimo. Instituto Francisco de Vitoria, Madrid. -OTERO LANA, E. (1998): Los corsarios españoles durante la decadencia de los Austrias. Ministerio de defensa. Madrid. -OTERO LANA, E. (2006): “Los corsarios vascos en la Edad Moderna”. En Itsas memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 5, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia, pp. 193-227.

22


7 desberdintasunak Asmatu

A ver si das con los

7 errores 23


9

8 Loreto García

7

6 Lourdes García

5

4

3

2 José Luis Ribacoba

1 Juan Antonio Mendia

Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210

Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este grupo fotografiado en la década de los sesenta.

Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.

Nortzuk dira?

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.