UNIDAD
DIDÁCTICA
OLIVENZA: DEL S. XIII AL XVI Miguel Ángel Vallecillo Teodoro María Teresa Plaza Núñez
UNIDAD DIDÁCTICA. OLIVENZA DEL SIGLO XIII AL XVI TEMA: Olivenza del siglo XIII al XVI. NIVEL: 4º ESO. ÁREA: SOCIALES, LENGUA, PORTUGUÉS. OBJETIVOS: 1.- Conocer el origen del núcleo oliventino, y la aportación de la orden del Temple. 2.- Reconocer los puntos esenciales de la orden del Temple. 3.- Descubrir las principales construcciones oliventinas de los siglos XIV y XV y sus elementos. 4.- Ampliar vocabulario relacionado con el tema. 5.- Interpretar planos urbanísticos de la ciudad
COMPETENCIAS 1.- Expresarse y crear textos escritos adecuados, coherentes y cohesionados. 2.- Expresarse oralmente de forma correcta. 3.- Mostrar una actitud participativa hacia las actividades. 4.- Desarrollar un pensamiento crítico y constructivo, de valoración y respeto del entorno. CONTENIDO: 1.- La formación del núcleo oliventino y el tratado de Alcañices. 2.- La labor de Don Dinis en la Villa. 3.- Olivenza hasta finales del siglo XV-. 1.- La formación del núcleo oliventino y el tratado de Alcañices. “La aportación árabe sobre nuestro suelo no debió ser importante, como se comprueba en los escasos hallazgos arqueológicos, reducidos hasta ahora a la cerámica (Fotos 1 y 2).
Foto 1
Foto 2
Los orígenes del actual núcleo oliventino siguen aún en el aire, por lo que unos historiadores afirman que su fundación fue realizada por los templarios portugueses entre 1229 y 1245, y que anteriormente sus tierras fueron conquistadas por Afonso Henriquez, entre 1164 y 1169, reconquistada por los almohades hacia 1190. Desde 1258, la Orden del Temple se encarga de poblar el primitivo núcleo oliventino, nombrándola Oliventia, y construyendo la primera fortificación y la iglesia de Santa María de la Asunción. La huella de esta orden se manifiesta en la estructura de su casco antiguo, un cuadrilátero de cuatro puertas cortado por dos calles perpendiculares que se cruzan en el centro (Ver plano 1 de las actividades). La puerta de los Ángeles conducía a San Benito y Cheles; la de Gracia, hacia Villarreal, Juromenha, Puente Ajuda y Elvas; la de Alconchel, a donde su nombre indica; por último, la de San Sebastián, hacia Badajoz. La población bebía del pozo existente en el alcázar, y a medida que va aumentando en número, de las fuentes de la Rala, así llamada por estar ubicada en la heredad de la Rala, y en la de la Cuerna, que debe su nombre al hecho de emplear para beber el cuerno de un carnero (Vid plano 1 de las actividades). En una reunión entre el Concejo de Badajoz y la Orden, en 1297, la villa fue entregada al primero. 2.- La labor de Don Dinis en la Villa. En 1297, se firma el tratado de Alcañices entre Castilla y Portugal, entre María de Molina, regente de Castilla y Don Dinis, por el que se incorpora Olivenza a la monarquía lusitana. El rey portugués se encarga de dar privilegios a la localidad, como poseer foral, el celebrar mercado en as segundas feiras, ampliándose , en 1316 , a una feria anual en septiembre. Don Dinis fue un rey que pretendía la repoblación de Olivenza, con personas del Alentejo y Miño, además de permitir la entrada de judíos, grandes especialistas en el comercio. De 1306 data la reconstrucción de la fortaleza templaria al objeto de mejorar sus defensas, respetando su antigua estructura, labor iniciada por el alcaide Pero Lourenço de Rego. De ello da cuenta la piedra fundacional (Foto 3). Don Dinis y su hijo levantan un sistema defensivo, respetando sus cuatro puertas, defendidas por torreones de planta cuadrada en las de Gracia y San Sebastián, y cilíndricas para las de los Ángeles y Alconchel. Las torres se unían mediante arcos de medio punto y se comunicaban por los adarves que recorrían, y lo siguen haciendo, la parte superior de los muros.
Foto 3
Con Afonso IV, hijo de D. Dinis, en 1334, se inician las obras del alcázar oliventino (Foto 4), posiblemente terminado en 1366. La población va creciendo y se tiene que construir fuera del primitivo recinto amurallado. Aparecen los arrabales de San Pedro, San Bartolomé, San Blas, San Sebastián y Santa Ana. Además surgen las primeras calles de gremios, caso de la rua Saboeiros (calle Jaboneros), rua dos peixeiros (calle de los pescadores), oleico (calle de los ceramistas) y atafona (calle de los panaderos). También se construye la iglesia de Santa María Magdalena, iniciada en 1510, a la vez que numerosas ermitas que dan nombre a muchas calles, como las de San Pedro, San Blas, San Bartolomé, Santa Ana, todas ellas desaparecidas.
Foto 4 En 1488, Don Joao II comienza a grao torre de Olivença, la actual torre del Homenaje, de 36 metros de altura, y con la que pretende mostrar su fuerza y poderío, tanto a Castilla como a los nobles, hidalgos y burgueses que habitaban en el término. A Don Joao II le sucede D.Manuel I el Afortunado, con quien Olivenza alcanzará su máximo esplendor político, social, económico y artístico. En este último campo, destaca el dar inicio a la iglesia de Santa María Magdalena, donde plasma su pasión por el mar y por el arte. En este templo se aprecian elementos del gótico, árabe, plateresco, renacimiento. De ella destaquemos sus columnas torsas que intentan sumergirnos en ese ámbito marino. No obstante, el reinado de Don Manuel será objeto de estudio de otra unidad didáctica.
ACTIVIDADES 1.- Busca el significado de las palabras subrayadas. 2.- En el dibujo que se te da del plano primitivo de Olivenza, pon nombre a todos los números y haz la leyenda del plano. Tienen que salirte las cuatro puertas, el nombre de la iglesia, el alcázar, el foso, el espacio de mercado, dos arrabales (Santa Ana y San Pedro), y dos fuentes de las que hemos hablado en el texto.
PLANO DEL ALCÁZAR
Observa el plano, lee a continuación y asigna a cada leyenda el número correspondiente. Puerta de los Ángeles
Arrabal de San Pedro
Foso de la Muralla
Puerta de San Sebastián
Iglesia de Sta. Mª Magdalena
Fuente de la Cuerna
Puerta de Gracia
Espacio del Mercado
Alcázar
Puerta de Alconchel
Fuente Rala
Arrabal de Santa Ana
3.- En el extremo NO se sitúa el alcázar, ¿por qué razón?, ¿cuál es el primer obstáculo que tiene que salvar el enemigo para acceder al recinto amurallado? 4.- ¿Cuántas torres tenía el alcázar? ¿En qué año se construye la más grande? ¿Cómo se llamaba? 5.- Observa la piedra fundacional del castillo. Escribe lo que pone. Observa la piedra y responde:
- ¿Cuál era el primitivo escudo de Olivenza? - ¿Qué representa el escudo que se aprecia a la izquierda? - ¿A quién se cree que se refiere la mujer sentada? - Escribe lo que pone
6.- Observa el plano que se te da de Olivenza. Pertenece a la segunda fortificación que se hizo en la villa. Intenta localizar el primitivo recinto, las fuentes, los arrabales de San Pedro, San Bartolomé, San Blas, San Sebastián y Santa Ana, así como algunas calles como Calzada del Espíritu Santo, de la Sinagoga (actualmente Moreno Nieto), de la Rala, Jerónimo Viera, Jaboneros, Plaza, Rossio, y los gremios de oleiros y saboeiros.
PLANO DE LA 2ª FORTIFICACIÓN
7.- Observa la torre del Homenaje.
Averigua el significado de las siguientes palabras y sitĂşalas en el dibujo: sillares, garita, mĂŠnsulas, saeteras, matacĂĄn y escudo.
8.- Accede al interior de la Torre del Homenaje y cuenta cuantas rampas y habitaciones existen. ¿Por qué son rampas y no escaleras? ¿Por qué las esquineras de las rampas están achaflanadas, como cortadas? Intenta averiguar la función de cada habitación de la Torre. Una vez en la parte superior, sitúate en el matacán y en la garita. Intenta localizar las ciudades y pueblos que desde aquí ves. Cópialas en tu libreta.