8 minute read

Notas

1.0 AHMC, folio 4, carpeta 6, caja 1. 2.0 Ibíd. 3.0 Fancisco-Xabier Louzao-Martínez, “El reloj chinesco del monasterio de Sobrado de los Monxes (A Coruña)”,

Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos 6, n.o 7, 2017). 4.0Fue precisamente a partir del siglo XVI que el comercio con China se consolidó realmente en Europa gracias la fundación de las compañías de las Indias Orientales en

Advertisement

Holanda, Francia e Inglaterra. Se inició así un proceso de intercambio comercial que permearía paulatinamente el desarrollo estético de los objetos con los que se comerciaba. Los efectos de este desarrollo se consolidarían en el siglo XVIII. Para una contextualización del rol de la Compañía en el periodo citado, véase

William A. Pettigrew y Gopalan Mahesh, The East India

Company, 1600-1857: Essays on Anglo-Indian connection (Nueva York: Routledge, 2017). 5.0Está claro que para el siglo XVIII, tanto la Dinastía Ming, en China (siglos XVI al XVIII), como la Europa Occidental, habían desarrollado acciones estilísticas propias que, si bien tenían diferencias —debidas, desde luego, a la ubicación geográfica de ambos epicentros estilísticos— , se influyeron recíprocamente en este siglo, creando entre ellas una suerte de competencia comercial. Esto hizo que los artículos provenientes de ambos territorios se posicionaran entre los más costosos y, desde luego, los más apreciados por las élites del mundo, que en muchas ocasiones confundían indistintamente el origen de las piezas. Liu, Xin-You, Marina Cionca y María

Cristina Timar, “A Comparative Study of 17th Century

Ming and Western European Chairs”, European Journal of Science and Theology 11, n.o 1 (2015): 253-262. 6.0 Elemento base que en las sillas se ubica inmediatamente debajo del cojín. Sostiene el asiento y lo une a las patas y a estas entre sí. 7.0 Los “indios chinos” en la Nueva España: La inmigración de la nao de China, 1565-1700 (Ciudad de México:

Centro de Estudios Históricos y El Colegio de México, 2007), 154-195. 8.0 Para esta investigación acudimos a la versión Oxford del

Smithsonian Institute en Estados Unidos, publicada en 1688. Disponible en línea en: https://library.si.edu/digitallibrary/book/treatisejapanin00stal. 9.0 Este objeto era una talla en madera que ya tenía el estilo inglés insertado. 10. Sonia Pérez Carrillo. “Imitación de la laca oriental en muebles novohispanos del siglo XVIII”, Cuadernos de Arte

Colonial, n.o 3 (1987): 54. 11. Algunos ejemplos pertenecientes a lotes de subasta vendidos en 2005 por la casa Christie’s, pueden visitarse en los siguientes vínculos: http://www.christies.com/LotFinder/lot_details.aspx?in tObjectID=4425260 y http://www.christies.com/LotFinder/lot_details.aspx?p os=8&intObjectID=4425259&sid=. Es de destacar que el primero de estos relojes, el George III cream-japanned musical longcase clock (‘Reloj musical de caja alta con japanning color crema Jorge III’), manufacturado a finales del siglo XVII, tiene el mismo mecanismo que el

reloj del Museo Colonial, por lo que puede considerarse su “hermano”, ya que la forma y el mecanismo (firmado por Higgs) provienen del mismo taller y solo difieren en su decoración exterior. 12. Ver los edictos de la Reina Isabel (1590) y Carlos II (1661 y 1669) autorizando a la Compañía de las Indias

Orientales para constituir oficinas de carga en dominios ingleses en Asia. Véase John Shaw, Charters Relating to the East India Company from 1600 to 1761 (Oxford:

Oxford University Press, 1886). 13. Para un recuento de varios ejemplos de los elementos que llegaron a la Nueva Granada, véase el Catálogo de la exposición “Viaje y tornaviaje: Bienes y rutas del Galeón de Manila”, Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2021. 14. La conexión es más directa entre Japón y Europa e incluso entre Japón y América. Al respecto es importante mencionar la Misión Tensho, en la que cuatro japoneses visitaron a Felipe II y al papa Gregorio XIII llevándoles biombos. También se sabe que en 1614, el shogun

Tokugawa Ieyasu envió cinco biombos al virrey de la

Nueva España, Luis de Velasco II. Véase, Carlos Martínez

Shaw, “España y Japón en el siglo XVII: Las dos embajadas de la era Keichô (1596-1615)”, Tempus Revista en

Historia General, n.o 4 (2016). 15. Una imagen de esta pieza y de su ornamentación puede verse visitando el siguiente vínculo: https://www.photo.rmn.fr/C.aspx?VP3=SearchResult_V

Page&STID=2C6NU0ETU26L. 16. Véase el catálogo de la exhibición Lustrous Surfaces, realizada en el Victoria & Albert Museum entre el 14 de octubre de 2017 y el 16 de septiembre de 2018, en

South Kensington, Londres. 17. Existen innumerables ejemplos de catálogos y bibliografía sobre arte asiático disponibles. Para una revisión compilada véase: Dorinda Neave, Lara C. W.

Blanchard y Marika Sardar, Asian Art, (Boston: Pearson, 2014) o William Theodore de Bary e Irene Bloom,

Sources of Chinese Tradition vol. 2: From Earliest Times to 1600 (Nueva York: Columbia University Press, 1999). 18. Así lo propone Michael Taussig en Mimesis and Alterity:

“La mimesis es la naturaleza que utiliza la cultura para crear una segunda naturaleza, la facultad de copiar, imitar, hacer modelos, explorar la diferencia, ceder y

convertirse en Otro. La maravilla de la mimesis radica en que la copia se basa en el carácter y el poder del original, hasta el punto de que la representación puede incluso asumir ese carácter y ese poder”. 19. Thomas Chippendale, The Gentleman and Cabinet-

Maker’s Director (Londres: Osborne Press, 1754). Pese al establecimiento de un estilo característico, que debido a su enorme popularidad entre los artesanos y carpinteros de la época llevaría el nombre de su inventor, Chippendale, él mismo señala en sus escritos que sus muebles están basados en los estilos “Gótico,

Chino y Moderno” (negrillas añadidas), los cuales intentó fusionar en su obra. Los escritos de

Chippendale incluyen instrucciones de construcción y decoración de muebles para “Caballeros”, esto es, para clientes de élite. 20. Autores todos ingleses como William Halfpenny, con

New Designs for Chinese Temples (1750); Lock &

Copland, con New Book of Ornaments (1752); y Edward & Darly’s New Book of Chinese Design (1754). Ninguno de estos autores estuvo alguna vez en Asia. 21. C. Clutton ed., Britten’s Old Clocks and Watches and their Makers: A Historical and Descriptive Account of the

Different Styles of Clocks and Watches of the Past in

England and Abroad Containing a List of Nearly Fourteen

Thousand Makers (New York: Dutton & Co., 1973) y G. H.

Baillie, Watchmakers and Clock Makers of the World (Colchester: Robert Hale Ltd., 1988). 22. Dicho relej solo se diferencia del que alberga en Museo en las escenas y en sus personajes. Imágenes del reloj del Monasterio pueden verse en el siguiente vínculo: https://1library.co/document/zke8o68z-chinescomonasterio-sobrado-coruna-chinoiserie-monasterysobrado-coruna.html. 23. Louzao-Martinez, “El reloj chinesco”. 24. Subespecie de roble muy común en los bosques europeos. 25. Geoffrey Beard y Christopher Gilbert, Dictionary of

English Furniture Makers 1660-1840 (Leeds: Furniture

History Society y W. S. Maney and Son, 1986), 371-372. 26. María Soledad García Fernández, “Mobiliario de Felipe

V: El Real Sitio de San Ildefonso”, Reales Sitios n.o 144 (2000): 36-37.

27. Luis Feduchi, Historia del mueble (Madrid: Afrodisio

Aguado, 1946), 165. 28. Tara Cederholm, “Curiously Engraven: The New Art of

Japanning and an Exploration of Depictions of Asia in

Eighteenth-Century London and Boston”. Tercer

Simposio Internacional de Conservación de Madera y

Mobiliario (Amsterdam: Stichting Ebenist, 1996), 177189. Al respecto, cabe anotar que en el siglo XVIII se abrieron algunos talleres de mobiliario en Boston.

Gracias a ello, sobrevivieron algunas piezas en las que se aplicó la técnica del japanning. La demanda de este tipo de piezas en América del Norte parece haber aumentado con la llegada de las piezas europeas. 29. Vendida por Sotheby´s en 2004 por $78 000 USD. https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/lot. 180.html/2004/a-celebration-of-the-english-countryhouse-n07979. 30. Los relojes de repisa son versiones más “portables” de los relojes de péndulo. Dotados de un mecanismo interno con unos péndulos más pequeños, están diseñados para reposar sobre repisas de pared y su transporte es mucho más fácil debido a su portabilidad.

Clutton ed., Britten’s Old Clocks. 31. Podemos resaltar algunos en otras regiones de

Hispanoamérica. Para el caso de México, véanse:

Sebastián Rivera Mir, “Los relojes públicos y la unificación social del tiempo en la ciudad de México, 1882-1922”, Revista de Estudios Históricos 58 (2013): 99127 y Luis Arturo Torres Rojo, Los amos del tiempo, los artífices vivientes y los sujetos de la resistencia: Relojes públicos de la ciudad de México, 1861-1910 (México:

Praxis, 2012). Para el caso de Chile, véanse Jaime

Valenzuela Márquez, “La percepción del tiempo en la

Colonia: Poderes y sensibilidades”, Revista Mapocho 32 (1992): 225-244 y Eugenio Pereira Salas, “Relojes y la noción del tiempo en la época colonial”, Boletín de la

Academia Chilena de la Historia 68 (1963): 5-29. 32. Don Joaquín Durán y Díaz, Estado general de todo el

Virreynato de Santafé de Bogotá en el presente año de 1794 (Bogotá: Banco de la República, 2012), 455. 33. Ricardo Uribe, “Reloj y hábito en la Nueva Granada:

Introducción, circulación y usos de un artefacto”, en

Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada: Estudios sobre producción y circulación

(Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, 2017), 63. 34. “Reloj de torre”, en Daniel Samper Ortega, Don José

Solís: Virrey del Nuevo Reino de Granada (Bogotá:

Pax, 1953). 35. Samper Ortega, Don José Solís, 338. 36. Uribe, “Reloj y hábito”, 66. 37. En Lia de Roux, Guido Tamayo y Ana María Rodríguez (coord.), Correo curioso, erudito, económico y mercantil 3, martes 3 de marzo de 1801 (Bogotá: Biblioteca

Nacional, 1993), 32. 38. Por ejemplo, Carlos III envió a la Nueva Granada desde

Londres “un reloj de péndulo y dos relojes de faltriquera [de bolsillo] con minutos y segundos”. Los tres relojes fueron enviados a José Celestino Mutis y serían usados ampliamente en la Expedición Botánica. Véase: “Título de primer Botánico y Astrónomo de la Expedición” del texto de Apolinar Federico Gredilla, “Observaciones sobre vigilias y sueños de algunas plantas”, en Biografía de José Celestino Mutis (Bogotá: Plaza & Janés, 1982), 145-147.

This article is from: