EMILIA PRIETO S i n c l a u d i ca c i o n e s
P.2
Sin título, óleo sobre madera, 46 x 49 cm, S.f. Colección particular.
En esta ocasión, y en celebración de su reciente designación como Benemérita de la Patria, esta exhibición pretende contextualizar y ampliar la visión de la figura de Emilia Prieto, una mujer sin duda visionaria en su época, y por esto también, poco comprendida.
El visibilizar y divulgar la obra de artistas nacionales es uno de los objetivos principales del Museo de Arte Costarricense. Esta exposición, intenta poner en valor las diversas facetas de la artista Emilia Prieto (1902-1986) después de que, en el año 2004, el MAC exhibiera en sus salas el proyecto “Las peras del olmo”, una muestra que se centró en la recuperación de su obra gráfica a partir del trabajo conjunto con las investigadoras Carolina Córdoba y Sila Chanto.
Su producción artística, así como su obra ensayística y su labor de investigación y gestión de la cultura costarricense, están íntimamente relacionadas de manera coherente. Su planteamiento desde el arte se aleja de lo meramente formal, para dar paso a una visión crítica y comprometida políticamente. Su percepción sobre la construcción identitaria nacional, se aleja por completo de una perspectiva idílica, e introduce temáticas y posturas que rompen con la mirada conservadora de la época sobre el tejido social del país. P.3
Revisar la producción cultural de Prieto es seguir saldando la deuda que la historia del arte y del país todavía mantienen con muchos de sus artistas e intelectuales. Esta exhibición es solo un paso más hacia el entendimiento de un legado amplio, complejo y de incalculable valor como el de Emilia Prieto.
Emilia Prieto Tugores (1902-1986)1 Emilia Prieto Tugores nació en San José, Costa Rica el 11 de enero de 1902. Sus padres fueron Blas Prieto, costarricense oriundo de Heredia
y Magdalena Tugores, educadora oriunda de Islas Canarias, España. Al parecer ambos vinieron a Costa Rica a raíz de la reforma educativa realizada por Mauro Fernández Acuña en el siglo XIX. La reforma emprendida en 1885-1886 durante la gestión de Bernardo Soto Alfaro y de la mano de Mauro Fernández, pero también con el conocimiento y aportes de Miguel Obregón, Buenaventura Corrales y don Pedro Pérez Zeledón, entre otros, buscó fortalecer la educación primaria y secundaria, y dotar al sistema educativo de un marco legal. De esta reforma emanaron la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y la Ley General de Educación Común (1886).
Las líneas centrales de esta biografía se extrajeron de https://www.inamu.go.cr/emilia-prieto-tugores, consultado el 6 de febrero de 2020; http://www.emiliaprieto.com consultado el 29 de julio de 2020. 2 El Colegio Superior de Señoritas fue creado el 14 de enero de 1888 mediante el decreto N° XIX por el Presidente de la República Bernardo Soto y el Ministro de Educación Pública Mauro Fernández. Fue la primera institución creada en el país para la educación secundaria exclusiva de jóvenes mujeres costarricenses. Ha tenido un gran impacto en el siglo XX en el activismo femenino. Por ejemplo, la mayoría de estudiantes, 1
P.4
Emilia Prieto se educó formalmente en la Escuela Anexa al Colegio Superior de Señoritas y luego en el Colegio Superior de Señoritas2. Posteriormente, en 1921 obtuvo su título de maestra en la Escuela Normal de Heredia3. Estudió además francés, música y piano y entre 1922 y 1923 siguió cursos de pintura con otro
docente de origen español, en este caso, con Tomás Povedano de Arcos4, en la entonces Escuela Nacional de Arte. Con cerca de 21 años, Emilia Prieto trabajó como secretaria en una compañía de seguros canadiense y de esa experiencia aprendió el idioma inglés.
docentes y Directora tomaron parte activa en la lucha contra la dictadura de los hermanos Tinoco, en las jornadas de junio de 1919. Estudiantes y profesoras/es del Colegio Superior de Señoritas marcharon por las calles, se enfrentaron a la policía y a los bomberos durante cuatro días de protestas urbanas. Los acontecimientos se tornaron cada vez más graves, hasta culminar con el incendio del periódico La Información. En octubre de 1923, las graduadas, profesoras y la directora del Colegio, participaron en la fundación de la Liga Feminista Costarricense, la primera organización explícitamente feminista del país, para presionar a favor del sufragio femenino. El CSS se encuentra ubicado en un edificio de estilo neoclásico, considerado una de las joyas arquitectónicas de la capital costarricense. Fue declarado institución benemérita de la educación costarricense en 1994. 3 La Escuela Normal de Costa Rica tuvo su antecedente más directo en la Escuela de Heredia, un importante centro educativo normalista ubicado en Heredia y creado por Alfredo González Flores en 1914. La escuela normal de Heredia es la cuna de muchos de nuestros maestros ya que en principio era la única que formaba profesores. La Escuela de Heredia tuvo sus repercusiones sobre toda la enseñanza nacional y, en concreto, en la estructura de los estudios del Liceo de Costa Rica, y del Colegio Superior de Señoritas. 4 Tomás Povedano de Arcos (1847-1943) nació en Lucena, España y tras estudiar Bellas Artes en Málaga y Sevilla se trasladó a Ecuador en 1891 tras recibir el encargo de fundar la Academia de Bellas Artes de la localidad de Cuenca. Realizaría la misma labor en Guayaquil antes de dejar Ecuador y dirigirse a Costa Rica en 1896 donde, por encargo del presidente de entonces Rafael Yglesias Castro, organizó la Escuela Nacional de Bellas Artes, inaugurada en 1897. Una vez en el país, Povedano se destacó como pintor académico por su habilidad para producir retratos y por sus intereses etnográficos con respecto a las culturas indígenas americanas. Tomás Povedano se estableció en Costa Rica. Fue profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes, que dirigió hasta 1940 defendiéndola incluso frente a las amenazas de cierre en momentos de crisis económica. Falleció en 1943 en Costa Rica. P.5
Sin título Boceto, 8.60 x 6.50 cm, S.f. Colección particular Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 33, Número 18, Año 1937, Pág. 288.
A partir de 1919, en el contexto tras la caída del gobierno de Federico Tinoco donde se sucedieron significativas manifestaciones de los docentes normalistas, inició labores Repertorio Americano5, una revista cultural académica publicada en San José, Costa Rica por el escritor Joaquín García Monge, de manera continua hasta 1958. En esa revista tuvieron un papel destacado García Monge como editor, promotor y escritor y María Isabel Carvajal, conocida como Carmen Lyra quien había ido a estudiar a Europa pedagogía y a su regreso, en 1921, asumiría la cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal de Costa Rica y posteriormente se reconocería como parte de las fundadoras de la Escuela Maternal Montessoriana para la enseñanza preescolar.
Repertorio Americano fue una revista cultural académica publicada en San José, Costa Rica por el escritor Joaquín García Monge, de forma interrumpida entre 1919 y 1958. La temática de la revista, se centró en América Latina en sus diversas expresiones (las letras, el pensamiento, las artes, lo social, la educación, las humanidades). La revista publicó artículos científicos, ensayos, creación literaria, reseñas de libros y revistas, traducciones, notas sobre eventos relacionados con la temática de la revista y fotografías. 5
P.6
En ese panorama, Emilia Prieto, fue colega educadora y también maestra normalista que coincidió con María Isabel Carvajal en la revista Repertorio Americano y en algunos movimientos muy puntuales. Uno de esos movimientos lo relata el historiador Vladimir de la Cruz en su libro Las luchas sociales en Costa Rica, en el que afirma que, Emilia Prieto se involucró en el apoyo y la solidaridad con la causa de Nicaragua y con Augusto César Sandino
desde 1925, líder que estuvo peleando en las montañas de Nicaragua entre 1928 y hasta 1934. Ese apoyo era en pro de Sandino y de Nicaragua y en contra de las intervenciones de EEUU en ese país. Las fuentes oficiales, como el periódico La Tribuna indicaban que Sandino “era un bandido fuera de la ley”, por lo que se organizó un Comité Obrero Pro Sandino en el que participaron don Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Luisa González,
Fórmula estéril P/A, 26 x 17 cm, S.f. Colección particular. Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 34, Número 11, Año 1937, Pág. 163. La máscara de la cultura P/A, 26 x 17 cm, S.f. Colección particular Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 33, Número 21, Año 1937, Pág. 336. P.7
Emilia Prieto, Francisco Amighetti, Jorge Volio, entre otros. Emplearon para la difusión la citada revista y buscaban en sus aportes presentar de otra manera a Sandino ante la opinión pública. El movimiento empezó a recibir apoyo de Farabundo Martí y la causa salvadoreña pero en 1929 rompieron relaciones los líderes Martí y Sandino6. Otro de los movimientos que apoyó, se relacionó con la solidaridad hacia las madres y en protesta ante la represión de estudiantes en Venezuela, sucesos a manos del presidente de ese país Juan Vicente Gómez (1908-1935) quien en su segundo período constitucional 19221929 con gran autoritarismo reprimió los movimientos de estudiantes que se manifestaron adversos contra sus políticas. La Universidad Central de ese país había sido cerrada en 1913
Imagen de la obra que acompaña al texto El Mensaje de las mujeres de Venezuela a sus hermanas de América por Luisa Luisi en la revista Repertorio Americano, n°9, tomo XVIII, el 02 de marzo de 1929.
por cerca de 10 años por lo que había en ese sentido otro gran descontento. Es, en ese contexto, que, en Repertorio Americano hacia 1929, apareció una contribución en pintura de Emilia Prieto, junto al ensayo titulado El Mensaje de las mujeres de Venezuela a sus hermanas de América escrito por Luisa Luisi7.
De la Cruz, Vladimir. Las luchas sociales en Costa Rica 1870-1930. San José, CR: Editorial Costa Rica; EUCR, 1984, p.202. 6
P.8
Esa década de 1920 fue de mucha actividad para Prieto, pues entre contribuciones y participaciones en movimientos, también realizó su primera exposición artística (1928). A finales de esa convulsa década estalló una crisis internacional del modelo capitalista: Estados Unidos que, para entonces, ya se había perfilado como una nación gendarme y el principal comprador de productos y materias primas de América Latina y Occidente, vio una desaceleración de su economía, lo que generó una crisis de acumulación denominada por muchos como La gran depresión de 1929 con efectos en cadena en países como Costa Rica hasta entrada la década de 1930.
A nivel mundial, los efectos de esta crisis más las desigualdades generadas por los procesos de revolución industrial en los países europeos y los sucesos a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1917) consolidaron el totalitarismo entendido como los regímenes políticos, desarrollados aproximadamente entre 1920 y 1940 en los que el Estado concentró todos los poderes en un partido único y controló coactivamente las relaciones sociales bajo una sola ideología oficial. Históricamente nos referimos a los movimientos denominados el nazismo alemán, el fascismo italiano, la falange española, el militarismo japonés y al que posteriormente se le agregó el stalinismo de la U.R.S.S8.
Luisi, Luisa. “El Mensaje de las mujeres de Venezuela a sus hermanas de América”, en: Repertorio Americano. Semanario de Cultura Hispánica, n°9, tomo XVIII, sábado 2 de marzo de 1929, pp. 129-130. 8 Definición con base en: “Totalitarismo”, en: Diccionario de la Lengua Española R.A.E. (actualización 2020) disponible a través de https://dle.rae.es/totalitarismo, consultado el 19 de noviembre de 2020; Quesada Monge, Rodrigo. El siglo de los Totalitarismos (1871-1991): ensayo sobre la historia contemporánea (de la guerra Franco Prusiana a la guerra del Golfo Pérsico). San José, C.R.: EUNED, 2002, pp.45-82. 7
P.9
La caperucita que se comió al lobo Matriz para xilografía, 11.50 x 9 cm, S.f. Colección particular
Un ganapán Matriz para xilografía, S.f. Colección particular
Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 32, Número 18, Año 1936, Pág. 288.
Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 32, Número 15, Año 1936, Pág. 227.
P.10
Sobre el fascismo, por su parte, el historiador Stanley Payne ha escrito que ese es el más vago de los términos políticos contemporáneos. Lo conciben como un movimiento político, una ideología que entre otros rasgos exaltó valores como la patria o la raza para mantener permanentemente movilizadas a los distintos colectivos sociales, lo que llevó con frecuencia a la opresión de minorías9. Emilia Prieto realizó contribuciones con posiciones en contra del totalitarismo y
del fascismo desde lo intelectual a inicios de la década de 1930 y formó parte de ese conjunto de intelectuales que, aunque con edades, preocupaciones y trayectorias muy diversas -pues estaba representada por personas como Carmen Lyra, Vicente Sáenz, García Monge, Mario Sancho; Carlos Luis Fallas, Manuel Mora, entre otros-, coincidió en la crítica a los totalitarismos y contribuyó en el antifascismo en Costa Rica10. De nuevo uno de los canales para divulgar esas posiciones fue la revista Repertorio Americano11.
Payne, Stanley G. El Fascismo. España: Alianza Editorial, 1979, p.4.; disponible a través de: http://www.geocities. ws/fransavari/PAYNEFASCISMO.pdf, consultado el 25 de noviembre de 2020. 10 Arias Mora, Dennis. Utopías de quietud. Cuestión autoritaria y violencia, entre las sombras del nazismo y del dilema antifascista (Costa Rica, 1933-1943). Costa Rica: EUNED, 2011, pp.125-126. 11 En palabras de Mario Oliva: “Repertorio Americano no sólo fue la única revista de circulación periódica en la región [centroamericana], sino que se convirtió en dispositivo de toda clase de información de y sobre la guerra española producida en ambos continentes. La riqueza documental contenida en Repertorio Americano es de una sorprendente calidad, pues incluye todo tipo de literatura producida a partir de la Guerra Civil, conflicto que inspiró una producción que va desde la poética hasta el género novelesco, pasando por el ensayo, artículos, crónicas, artes gráficas, caricatura, noticias e incluso en parte de la guerra. Todas estas expresiones artísticas tienen una variada autoría y procedencia; sin embargo, coinciden en que muchos de sus creadores proceden de Europa y América y, más particularmente, de varios países centroamericanos”. Para leer más consúltese a: Oliva Medina, Mario. España desde lejos: intelectuales y letras centroamericanas sobre la guerra civil española (1931-1953). Costa Rica: EUNED, 2011, pp. XXI-XXII (introducción) [Paréntesis cuadrados son nuestros]. 9
P.11
Por tanto, el antifascismo en Costa Rica se desarrolló como un movimiento heterogéneo cuyo trabajo, inicialmente, fue de conciencia y de cierta de radicalidad en torno a la guerra civil española (1936-1939) la cual se dio a conocer en Costa Rica por medio de la revista como un posible espejo para la situación nacional. Se veía con peligrosidad el autoritarismo del gobierno costarricense de ese momento (en manos de León Cortés Castro 1936-1940) y se hizo énfasis en las consecuencias sociales de esa guerra tratando de hacer un paralelo con la situación nacional. La guerra civil española tuvo enormes secuelas en Costa Rica tal y como lo afirma Mario Oliva, anotando además
una síntesis del historiador Ángel María Ríos Espariz de la siguiente manera: “Los dos bandos en los que se divide España encontraron apoyo ideológico y solidario en Costa Rica. Para los que se identificaron con Franco –la Iglesia, algunos medios de comunicación, políticos gobiernistas, colonia española y otros-, la guerra de España era una lucha entre comunismo y la visión cristiana del mundo. Para los partidarios de la República – intelectuales, Partido Comunista de Costa Rica, y otros medios de comunicación-, la confrontación se daba entre fascismo y democracia. En última instancia, la división que se produjo en España se reprodujo en Costa Rica”.12
Ángel María Ríos Espariz. Costa Rica y la Guerra Civil Española 1936-1939. S.J., Costa Rica: Embajada de EspañaEditorial Porvenir, 1997, p.12, citado por: Oliva Medina, Mario. Ibíd, pp. XV-XVI (introducción). 12
P.12
Retiraje digital a partir de reproducción publicada en Repertorio Americano de una obra de Emilia Prieto. Sin título (Se hacen investigaciones ...), tiraje: 2004, matriz: S/F, reproducción realizada por Carolina Córdoba y Sila Chanto en corpoducción con el Museo de Arte Costarriense. Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 36, Número 19, Año 1939, Pág. 289. P.13
El historiador Dennis Arias ha escrito que, en la década de 1930 hubo una intensa representación artística, -sobre todo en Repertorio Americano-. Se rechazó el arte por el arte, es decir, un arte sin compromiso social. En esos años algunos intelectuales fueron despedidos de sus puestos como Carmen Lyra en 1933 o Joaquín García Monge en 1936 lo que sumado a los conflictos a raíz de la guerra civil española, la crisis de 1929 o el ascenso de los fascismos desembocaron en una atmósfera radical de lo intelectual y político. Esta discusión se torna relevante en el estudio de Emilia Prieto y sus contribuciones pues, como más
adelante se retomará, en 1935 la artista realizó una segunda exposición con obras entre las cuales figura un óleo titulado Arte por el arte13, del cual se conoce una imagen14.
Imagen de la obra Arte por arte de 1935 publicada en el periódico Trabajo del 20 de octubre de 1935.
Según cronología publicada en emiliaprieto.com Sobre sus obras artísticas y su legado material la artista costarricense Sila Chanto aclaró en 2008: “No toda su producción plástica le sobrevivió. Ella misma se encargó de esto, según relato de algunos de sus allegados. Dejó abandonada su obra en los aleros de las casas en que habitó. Además de la existencia de algunas pinturas, algo de su producción se pudo rastrear gracias a reproducción editorial, y a la existencia de anotaciones y para efectos de la técnica, de sus matrices de impresión”. Para ver más léase: Chanto, Sila. “La caligrafía de la conciencia: No hay nada más antirrevolucionario que la putería. Otra lectura sobre Emilia Prieto Tugores”, 2008, disponible a través de: https://www.emiliaprieto.com/articulos/articulo01.html, consultado el 25 de enero de 2021. 13 14
P.14
Emilia Prieto pasó a publicar activamente en el Repertorio Americano ensayos sobre temas políticos, sociales y artísticos a menudo ilustrados con sus propios dibujos y grabados15. Es interesante que contribuyó no solamente bajo título personal, sino también a partir de 1939 utilizando en sus imágenes toda una serie de pseudónimos: AIX, CH:K, FYR, KUN, KYO, KYR, LUN, LYN, NEK, RYK, ZUR, ZYP.16 Según la tesis de la historiadora del arte María Alejandra Triana, Prieto colaboró con el Repertorio Americano desde 1935 hasta probablemente 1955, y fue
una de las figuras del medio artístico, junto con Francisco Amighetti, que realizaron la mayor cantidad de grabados para esta revista, con más de 100 imágenes publicadas.17 Asimismo, publicó en periódicos locales y revistas culturales de Argentina, Chile y Cuba. Integró en su lenguaje una particular síntesis formal con una actitud crítica hacia el totalitarismo, la violencia y la guerra18. Sobre este tema y sobre la contribución de Emilia Prieto, Dennis Arias apuntó en una nota:
La xilografía (de xylon, madera y grafos dibujo) es la técnica de grabado que utiliza la madera como matriz. En esta técnica se tallan los espacios blancos del dibujo para que el relieve de la tabla, al ser entintado e impreso, reproduzca la imagen buscada. Durante el proceso de pruebas de impresión pueden irse haciendo ajustes al dibujo en la plancha para mejorar el resultado final. La xilografía fue la primer técnica de grabado que surgió en el mundo (China, sigo IX). Se desarrolló en Europa, alrededor del año 1400 y fue utilizado originalmente para el diseño de estampados en textiles o para decorar los juegos de cartas. En el siglo XVI alcanzó el rango de una técnica importante de arte gracias al trabajo de Albrecht Durer, Hans Holbein y otros artistas europeos. A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, el grabado en madera tuvo su mayor auge. En Costa Rica, la técnica del grabado se implementó a partir del siglo XX. 16 Brochure de la exposición Las peras del olmo en el Museo de Arte Costarricense, 2004. 17 Triana Cambronero, María Alejandra, Repertorio Americano y el grabado en madera costarricense de la primera mitad del siglo XX, TFG, Universidad de Costa Rica, 2017. 18 Citado en http://www.emiliaprieto.com consultado el 20 de noviembre de 2020. 15
P.15
“[…] los numerosos grabados de Emilia Prieto sobre la Guerra Civil Española en el Repertorio Americano, conforman posiblemente toda una propuesta estética del compromiso intelectual y de crítica a la violencia y a la guerra, que requiere ser investigada”19. A partir de la motivación anterior, se busca en siguientes líneas aportar a la contextualización de algunos de los grabados publicados de Emilia Prieto en el escenario político nacional e internacional, entre 1930 y 1945, aproximadamente para así posicionar su criterio particular.
19 20
En cuanto al antifascismo en Costa Rica se anotan dos momentos: uno inicial aproximadamente entre 1935 y 1939 en que como ya se ha señalado, se trabajaba en asociación de apoyo y solidaridad a la guerra civil española en lucha contra Francisco Franco y se tenía una actitud crítica y de reserva en relación al gobierno de León Cortés y un segundo momento, a partir de la década de 1940 en que ese antifascismo en Costa Rica pasó de la crítica y la manifestación en contra de ciertas políticas del gobierno a verse como oficial, legítimo y hegemónico y trabajando de la mano con el gobierno20. En cuanto a los grabados, se han encontrado mayor número de ellos, en el segundo momento, en el que
Arias Mora, Dennis. Utopías… op.Cit., p.151. Arias Mora, Dennis. Ibíd. Taller y autor desconocido (Detalle) Reproducción de dibujo, 36.70 x 32.10 cm, 1935. Colección Museo Nacional de Costa Rica
P.16
P.17
se destacan obras como: La cruz monstruo, una impresión a partir de una xilografía de 1937 que acompaña el texto escrito por Juan del Camino (seudónimo del abogado y gran crítico de realidad nacional y colaborador de la revista Repertorio Americano, Octavio Jiménez Alpízar 1895-1979). En dicho grabado se equipara u homologa la estética fascista de la esvástica o cruz gamada a la cruz de la crucifixión de Jesucristo hablando de ambas como símbolos de muerte21. Otro de los que se refieren claramente al fascismo es también el grabado que acompaña a otro texto de Juan del Camino con la inscripción Ma la penísola spagnola non é una bota y en el que se lee la palabra fachismo22.
El grabado en cuestión publicado también en el año de 1937 hace referencia a Italia cuya representación tradicional en mapas para algunos asemeja a un zapato tipo bota y cómo ese país estaba, a juicio de la artista anclado o amarrado al grillete y al peso del fascismo. El título alude a los sucesos de la guerra civil española desarrollándose en ese momento y a la clara influencia del fascismo italiano, fundado en 1919 y que se había consolidado en Italia a partir de 1922 de la mano de su líder Benito Mussolini (1883-1945). También de 1937, y en la línea de los dos anteriores, se ubica el grabado titulado Pedagogía fascista cuya representación de la muerte, recuerda, según la artista Sila Chanto23 las
La cruz monstruo (grabado de Emilia Prieto) en: Repertorio Americano, vol 34, n°16, 1937, p.245. Ma la penísola spagnola non é una bota, (grabado de Emilia Prieto) en: Repertorio Americano, vol 34, n°13, 1937, p.208. 23 Chanto, Sila. La caligrafía de la conciencia…. Op. Cit. 21 22
P.18
líneas del grabador mexicano José Guadalupe Posada Aguilar (18521913). La muerte que aparece dictando cátedra en una escuela, se vincula al bombardeo sobre una escuela en Lérida ocurrido el 02 de noviembre de 1937 con enormes bajas civiles y daños materiales sobre la ciudad. Mucho se ha escrito en relación al fascismo pues como sistema de dominio propuso el adoctrinamiento, el terror y una visión del mundo apoyada por muchos filósofos y pensadores24. Al respecto se ha anotado: “[El terror] fue el filtro mediante el cual, la visión de mundo que se proponía pudo ser legitimada apoyándose en Hegel (1770-1840) o Nietzsche (1844-1900) para el caso de Alemania y en pensadores
24
Retiraje a partir de matriz original de Emilia Prieto Un Dios de hule Tiraje: 2004 Matriz: S/F Xilografía sobre papel Edición post-mortem realizada por Carolina Córdoba y Sila Chanto Colección Museo de Arte Costarricense Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 31, Número 22, Año 1936, Pág. 352.
“Pedagogía fascista” (grabado de Emilia Prieto) en: Repertorio Americano, vol 34, n°21, 1937, p.336. P.19
como Giovanni Gentile (18751944) en el de Italia”25. Emilia Prieto trabajó de manera muy activa en muchos proyectos y campos de interés y no solo como artista de grabados sino también escribió variados artículos. Por ejemplo se han recopilado entre 1930 y 1945 un total de 44 ensayos suyos sobre política, cultura y arte26. Además de escritora, artista y de activista de la Liga Antifascista, fue docente, primero de dibujo y pintura en la Escuela Normal de Heredia (1932-1935) y posteriormente en
el Colegio Metodista, en la Escuela Juan Santamaría y en la Escuela Nocturna de Cultura Popular. En 1947 fue nombrada Directora de la Escuela Ramiro Aguilar27 hasta que fue destituida un año después en el contexto de la guerra civil por su apoyo a Manuel Mora y a Rafael Ángel Calderón Guardia28.
Visión crítica Muchos otros ensayos y grabados de Emilia Prieto de ese momento giraron alrededor de crear conciencia y de explicar con palabras una
Quesada Monge, Rodrigo. El siglo de los totalitarismos… op. Cit., p.63 [paréntesis cuadrados míos]. Con base en la revisión de: Flores González, Mercedes. Emilia Prieto Tugores. Selección de ensayos 1930-1975. Costa Rica: EUCR, 2016. 27 La Escuela Ramiro Aguilar se construyó en 1944 para facilidad de los habitantes del sector norte de Barrio México. Inició como un sencillo edificio de madera y con el nombre de Escuela Nueva, sin embargo, el 16 de setiembre de 1945 se le cambió el nombre por el de Escuela Ramiro Aguilar, en honor a un ilustre profesor y homeópata. 28 Emilia Prieto, en el contexto de la guerra civil de 1948 fue encarcelada en dos ocasiones acusada de sedición, y en ambas liberada por José Figueres Ferrer, su amigo de su juventud. Información extraída de https://www. inamu.go.cr/emilia-prieto-tugores, consultado el 6 de febrero de 2020; http://www.emiliaprieto.com consultado el 20 de noviembre de 2020. 25 26
P.20
representación más real de la familia costarricense. Para esto se apoyaba en estadísticas en las que presenta el tema de la niñez, no desde un paradigma romántico, sino desde las cifras del momento de desnutrición, analfabetismo y hogares de pobreza. Otro de los temas en los que Emilia Prieto participó álgidamente fue alrededor de la defensa de la libertad de prensa a raíz de la Ley Gurdián n°37 del 18 de diciembre de 1934. Dicha ley fue presentada por Raúl Gurdián Rojas, canciller de Ricardo Jiménez en su tercer período presidencial (1932-1936) y Ministro de Hacienda y Comercio durante la gestión de León Cortés Castro (1936-1940).
La citada ley fue parte de una serie de esfuerzos desarrollados para vigilar aquella literatura considerada subversiva. La ley Gurdián “prohibía escribir contra jefes de naciones amigas. Esta ley se aplicaba en los años de Cortés, en el contexto de la guerra civil española, sin embargo, se hacía en forma desigual en perjuicio de los que apoyaran la causa republicana”29 En Repertorio Americano, se publicaron una serie de críticas al fascismo italiano lo que le valieron a Joaquín García Monge una investigación en marzo de 1937 y que se le pusiera en práctica la Ley Gurdián por lo que se le expulsó de la Dirección de la Biblioteca Nacional.
Oliva Medina, Mario. España desde lejos: intelectuales y letras centroamericanos sobre la guerra civil española (1931-1953). Costa Rica: EUNED, 2011, disponible a través de: https://books. google.co.cr/books?id=muK_D6B6R1sC&pg=PA203&lpg=PA203&dq=ley+gurdi%C3%A1n+n%C 2%B037+del+18+de+diciembre+de+1934&source=bl&ots=Nb73xH612o&sig=ACfU3U34_ AC b k mw t D 1 R u S S 0 C m Y H G l P 2 x Q & h l = e s & s a = X & v e d = 2 a h U K E w i z t Pa c x Z H t A h U D w l k K H W h V B n UQ6AEwAnoECAgQAg#v=onepage&q=ley%20gurdi%C3%A1n%20n%C2%B037%20del%20 18%20de%20 diciembre%20de%201934&f=false; consultado el 20 de noviembre de 2020. 29
P.21
Los intelectuales, asociaciones, artistas y escritores muchos de ellos parte de la Liga Antifascista, entre los cuales figuraba Emilia Prieto, pidieron la anulación de la Ley Gurdián pues consideraban que esta ley atentaba contra la libertad de prensa30 31. De ahí derivaron algunos comentarios y grabados por parte de Emilia Prieto como se muestran de seguido: Por ejemplo, en 1937 en la portada de Repertorio Americano aparece impreso un grabado de Prieto titulado Charreteras de lechuga (Lo dice Montalvo) que acompañó el discurso La ley malvada del Dr. Carlos Vicuña en la Cámara de Diputados en defensa de la libertad de pensamiento. En el grabado se muestra a un personaje casi un monigote ataviado con traje de soldado y las charreteras 30 31 32
pronunciadas pero no de material duradero, brillante y sólido como suele ser sino de un vegetal débil que a la larga se marchita32. También colaboró con un ensayo en el que asoció los resultados de la adopción del asilo y la condición de los extranjeros tema tratado en una Conferencia Panamericana celebrada en La Habana con la citada ley Gurdián. Dicho texto, publicado en 1939 se tituló La convención de la Habana y la ley Gurdián. La imagen que acompañó el escrito está firmada con las iniciales de KYR -uno de sus psedudónimos- y en él se observa un obelisco, símbolo de la Costa Rica de la década de 1940, pues había uno coronando la entrada y salida del Paseo Colón, adornado con signos de pregunta, el contorno del mapa de Costa Rica, la
Arias Mora, Dennis. Utopías… op. Cit., p.72. Esta ley fue derogada por el artículo 434 del Código Penal de 1941, ley N° 368 del 21 de agosto de 1941. Repertorio Americano, vol 33, n°22, 1937, pág.352.
P.22
representación del gorro frigio como emblemas de libertad, igualdad y fraternidad, etc. Al pie de la ilustración se encuentra el siguiente texto: “Se hacen investigaciones arqueológicas sobre el paradero de la Democracia Costarricense, que, según ciertos indicios, ha pasado a la pre-Historia.” Ambos, texto e imagen son de una enorme reflexión crítica hacia el rumbo de la democracia en Costa Rica. En el citado ensayo se señalaba: “[...] la Convención de La Habana como la Ley Gurdián han probado ser dos adefesios patentes, creo que no me será cosa muy difícil intentar un ligero análisis de las anomalías y desaciertos que ambas presentan […] La Habana declaró en términos muy claros que non habemus corpus y que a los extranjeros aquí, si
Retiraje a partir de matriz original de Emilia Prieto Pedagogía fachista Tiraje: 2004 Matriz: S/F Xilografía sobre papel Edición post-mortem realizada por Carolina Córdoba y Sila Chanto Colección Museo de Arte Costarricense Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 34, Número 21, Año 1937, Pág. 336. P.23
es que así puede llamársele en CR a un centroamericano, no les queda más que l’ánima. […] la convención de La Habana, en mala hora incorporada a nuestro sistema jurídico, legisla para equipajes, porque en términos claros, a eso hemos visto que queda reducido al extranjero en Costa Rica que se atreva a externar opinión máxime si la tal se alza contra tiranos e impositores”33. La guerra civil de 1948 y sus posteriores cambios detonados por la Junta Fundadora de la Segunda República supusieron además de una nueva constitución, nuevas instituciones y la reafirmación de garantías sociales, la persecución de militantes de izquierda, intelectuales y la proscripción del
Partido Comunista. Esos cambios también afectaron a Emilia Prieto quien fue víctima de encarcelamientos. A partir de 1949, Emilia Prieto fundó en su casa de habitación el Comité Nacional de Partidarios por la Paz, donde se nombró como presidente a Joaquín García Monge y a ella como secretaria. Trabajó por los derechos de la mujer y el niño, afiliada a la Alianza de Mujeres Costarricenses, y colaboró con varios artículos en los periódicos Trabajo, Libertad y Nuestra Voz. En 1935 también se llevó a cabo su segunda exhibición de arte en la que mostró óleos con títulos muy vinculados al acontecer nacional e internacional, tales como Arte por el Arte, Maestro y Pupitre, Avalúo de
Prieto, Emilia. “La convención de la Habana y la ley Gurdián”, en: Repertorio Americano, vol 36, n°19, 1939, pp.289-290 [paréntesis cuadrados son míos]. 33
P.24
Peritos, entre otros. A la vez pintó su obra La Perfecta Casada. Su trabajo artístico fue duramente criticado por algunos intelectuales de la época y apoyado por otros como Rómulo Tovar y Max Jiménez34. Su participación artística no solo se redujo a exhibiciones y a su actividad narrada en revistas y periódicos, sino que además fue miembro del jurado en la Exposición de Artes Plásticas de 1935 (una importante muestra anual de arte que se hacía desde 1929 con el apoyo del Diario de Costa Rica) con el fin de elegir y premiar la escultura para el Hospital y Maternidad Carit. Su férrea defensa
La perfecta casada, óleo sobre tela, 1935.
Max Jiménez Huete (1900 – 1947), artista costarricense que estudió en el Colegio Seminario y en 1919 partió a Inglaterra a realizar estudios de negocios, pero la inquietud artística lo llevó a iniciar estudios de dibujo y pintura en París, donde se relacionó con connotados escritores latinoamericanos. De regreso a Costa Rica en 1925 prosiguió su trabajo creador en el campo literario, pictórico y escultórico, aunque temporalmente vivió fuera del país. Expuso sus obras en Costa Rica y en el extranjero. En 1938 comenzó a profundizar en las técnicas del óleo, y concibió grandes volúmenes en las figuras. En 1945 exhibió en Costa Rica los óleos que anteriormente había expuesto en otros países, pero se mostró dolido por la poca acogida de la muestra entre los nacionales. Expresó en sus obras la angustia del ser humano y el tema negroide. Murió en Buenos Aires, Argentina en 1947. 34
P.25
de la obra Monumento a la Madre35 de Francisco Zúñiga Chavarría generó un fuerte debate. Sobre su posición argumentó lo siguiente en la revista de Repertorio Americano en 193536: “Se trata sólo de la madre que ha de serlo en condición natural, normal, armónica- que no ha sido deformada por tendencias equívocas ni realidades injustas […] en suma, exaltación serena de vida en todos aspectos, como urge ya que sean las madres de una nación que pierde anualmente en el crecido número de los niños que mueren la riqueza mayor que tienen los pueblos”37.
La expresión de lo popular Su investigación y compilación de toda una serie de expresiones populares, comprende no solamente una tradición musical costarricense que no había sido estudiada, sino también, el uso del leguaje y los“decires populares”. Recopiló costumbres y tradiciones, coplas, bombas, adivinanzas, exclamaciones, proverbios, refranes y estudió el “choteo” como una expresión propia. Recuperó y difundió mitos, leyendas y creencias, todo con el interés de mantener viva la tradición oral y el folclor local.
Francisco Zúñiga Chavarría (1912-1998) fue un escultor, pintor, grabador y dibujante. Su fuerte fue la escultura, pero también realizó y expuso pinturas, dibujos y litografías. Se inició con su padre, el escultor e imaginero Manuel María Zúñiga Rodríguez. En 1936 se trasladó a México, continuando su formación artística y actividad profesional. Se radicó en ese país, en donde fue apreciado como un escultor de primera categoría y permaneció hasta su deceso. Desde muy joven se destacó como escultor innovador. En 1935, en Costa Rica, participó y ganó con su obra Monumento a la Madre el Primer Premio de Escultura en la Exposición de Artes Plásticas de 1935. La obra causó polémica: hubo defensores como Emilia Prieto y Abelardo Bonilla y oposición por parte de personas que desde el diario La Tribuna esperaban una obra en mármol que satisficiera el gusto estético europeo. 36 Prieto, Emilia. El Monumento a la madre en: Repertorio Americano, vol 30, n°6, 1935, pp.92-93 37 Prieto, Emilia. El Monumento a la madre en: Repertorio Americano, vol 30, n°6, 1935, pp.92-93. 35
P.26
A mediados de la década de 1930 y a partir de esos años, Prieto inició la concreción de otra de sus inquietudes la cual fue el registro y estudio de manifestaciones de la cultura popular. Al revisar sus reflexiones plasmadas en escritos y en obras artísticas es posible encontrar una gran congruencia en este trabajo y su pensamiento. Sus preocupaciones con palabras, pinceles y gubias denotan su interés por la cuestión social del momento: la infancia, el hambre, la desigualdad social, el abuso de poder, la poca valoración a los sectores minoritarios y sus actividades por lo que no nos parece disociado su interés en temas de cultura popular. Desde 1933, en uno de sus ensayos, describía la riqueza de las carretas en cuanto a líneas, colores y formas y cerraba indicando los valores intangibles asociados a este bien:
Retiraje a partir de matriz original de Emilia Prieto Con estos artefactos, ¿podrán destruir el alma? Tiraje: 2004 Matriz: S/F Xilografía sobre papel Edición post-mortem realizada por Carolina Córdoba y Sila Chanto Colección Museo de Arte Costarricense Imagen que aparecen en la revista Repertorio Americano. Volumen 33, Número 20, Año 1937, Pág. 313.
P.27
“Dentro de nuestra vida agraria, las carretas son una realidad orgánica tan sutil, tan indispensable e íntima para el campesino, que este ha sentido la necesidad de decorarla como a una arca sagrada en la que se vacían las cosechas y con ellas el trabajo que puso a sudar sus frentes. El hombre del campo la ama, la lleva a una fiesta del año para que reciba bendición e inspirándose en ellas ha creado una maravillosa leyenda según la cual por la noche se oye con claridad el ruido siniestro de una carreta de la que no tiran bueyes y que es denunciadora de males.
Cosas como estas, tan adentradas en los pueblos, han de cuidarse y estimarse más. Nuestras ciudades hechas a menospreciar al concho no pueden valorizar con justicia lo que hace” 38 Tras esa inquietud y con el apoyo de Teodoro Picado, en ese entonces el ministro de Educación, Prieto se dedicó a la investigación de expresiones populares, enfocada por muchos años, en el diseño de decoración de carretas39 en Costa Rica. Tanto a nivel de recopilación y difusión de este arte decorativo, como en la visibilización y promoción de su producción al ser gestora, junto con Gilbert Laporte,
Arte popular (Repertorio Americano, agosto de 1933), en: Flores González, Mercedes. Emilia Prieto Tugores. Selección…op.Cit., p.69. 39 Desde mediados del siglo XIX, las carretas con bueyes eran utilizadas para transportar el grano de café desde el valle central de Costa Rica, en las montañas, a Puntarenas, en la costa del Pacífico. Por lo tanto la tradición del bueyeo y de la carreta típica de Costa Rica son rasgos culturales costarricenses. La particularidad de la carreta es su decoración artesanal con distintos dibujos de llamativos colores, cada una con diseños únicos que pueden ser figuras geométricas, flores, animales o paisajes. La carreta típica es símbolo nacional de Costa Rica desde 1988, y la tradición de pintarla fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1995. 38
P.28
del Concurso Nacional de carretas llevado a cabo el 15 de setiembre de 1935 y auspiciado por la Secretaría de Educación Pública. Como parte de esa exposición se realizó un desfile y una exhibición de tableros decorados en el Teatro Nacional y que ahora son parte de la colección del Museo Nacional de Costa Rica.
Difusión musical Su extensa investigación de la música popular, tanto en la meseta central, pero también del resto del país, se pueden conocer a través de sus publicaciones, grabaciones e interpretaciones. El traslado de la oralidad a un sistema de escritura musical, la transcripción de las letras y tonalidades a la sistematización de esta memoria, hacen de Prieto una pionera en este campo. Es importante resaltar también, su participación radial
en el programa Somos como somos que mantuvo durante seis años en Radio Nacional y por el que le fue otorgado en Premio Nacional de Periodismo Cultural Joaquín García Monge en 1984. En 1973, la empresa disquera Indica, grabó un disco LP, donde ella interpreta 12 canciones recopiladas en el Valle Central, bajo el título Música Patria y Folklórica. Además de esto publicó 1986 el libro Romanzas ticomeseteñas, una compilación Emilia Prieto falleció en 1986. Como reconocimiento póstumo y a partir de la nueva Ley de Premios Nacionales de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud, en el año 2015, el premio gestionado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural recibe el nombre de: Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores.
P.29
Este año, el 21 de julio del 2021, fue declarada por la Asamblea
Legislativa a Emilia Prieto como Benemérita de la Patria.
Detalle de cuaderno de música que fue borrador para el libro Romanzas ticomeseteñas de Emilia Prieto. Archivos personales de Emilia Prieto, Colección familiar. P.30
Bibliografía consultada: • Arias Mora, Dennis. Utopías de quietud. Cuestión autoritaria y violencia, entre las sombras del nazismo y del dilema antifascista (Costa Rica, 1933-1943). Costa Rica: EUNED, 201. • Ángel María Ríos Espariz. Costa Rica y la Guerra Civil Española 1936-1939. S.J., Costa Rica: Embajada de EspañaEditorial Porvenir, 1997. • Cuesta Domingo, Mariano. La presencia de España en Costa Rica. El aporte Canario. España: Universidad de las Palmas de Gran Canarias. Biblioteca Universitaria. Memoria digital de Canarias, 2003; disponible a través de: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/coloquios/id/137/filename/272.pdf, consultado el 24 de noviembre de 2020. • Chanto, Sila. “La caligrafía de la conciencia: No hay nada más antirrevolucionario que la putería. Otra lectura sobre Emilia Prieto Tugores”, 2008, disponible a través de: https://www.emiliaprieto.com/articulos/articulo01. html, consultado el 25 de enero de 2021. • De la Cruz, Vladimir. Las luchas sociales en Costa Rica 1870-1930. San José, CR: Editorial Costa Rica; EUCR, 1984. • Diccionario de la Lengua Española R.A.E. (actualización 2020) disponible a través de https://dle.rae.es/ totalitarismo, consultado el 19 de noviembre de 2020. • Flores González, Mercedes. Emilia Prieto Tugores. Selección de ensayos 1930-1975. Costa Rica: EUCR, 2016. • http://www.emiliaprieto.com consultado el 29 de julio de 2020. • https://books.google.co.cr/bo oks?id=m uK_D6B6R1sC&pg=P A203&lpg=PA203&dq=ley+gurd i%C3%A1n+n%C2%B037+del+18+de+diciembre+de+1934&source=bl&ots=Nb73xH61 2 o & s i g = AC f U 3 U 3 4 _ AC b k m w t D 1 R u S S 0 C m Y H G l P 2 x Q & h l = e s & s a = X & v e d = 2 a h U K E w i z t Pa c x Z H tAhUDwlkKHWhVBnUQ6AEwAnoECAgQAg#v=onepage&q=ley%20gurdi%C3%A1n%20n%C2%B037%20 del%2018%20de%20diciembre%20de%201934&f=false; consultado el 20 de noviembre de 2020. • https://www.inamu.go.cr/emilia-prieto-tugores, consultado el 6 de febrero de 2020. • Oliva Medina, Mario. España desde lejos: intelectuales y letras centroamericanas sobre la guerra civil española (1931-1953). Costa Rica: EUNED, 2011. • Payne, Stanley G. El Fascismo. España: Alianza Editorial, 1979, p.4.; disponible a través de: http://www.geocities. ws/fransavari/PAYNEFASCISMO.pdf, consultado el 25 de noviembre de 2020. • Quesada Monge, Rodrigo. El siglo de los Totalitarismos (1871-1991): ensayo sobre la historia contemporánea (de la guerra Franco Prusiana a la guerra del Golfo Pérsico). San José, C.R.: EUNED, 2002. • Repertorio Americano, vol 27, n°7, 1933, p.108. • Repertorio Americano, vol 30, n°6, 1935, pp.92-93 • Repertorio Americano, vol 33, n°22, 1937, pág.352. • Repertorio Americano, vol 34, n°13, 1937, p.208. • Repertorio Americano, vol 34, n°16, 1937, p.245. • Repertorio Americano, vol 36, n°19, 1939, pp.289-290. • Repertorio Americano. Semanario de Cultura Hispánica, n°9, tomo XVIII, 1929, pp. 129-130. P.31
Créditos de la exposición Curaduría: María José Chavarría Textos: María José Chavarría Asistentes: Pía Chavarría y Marco Diaz Museografía: María Lourdes Robert y colaboración Jimena Navarro, estudiante de Práctica Profesional, Universidad Nacional de Costa Rica Montaje: Olman Carvajal y Steven Rodríguez Diseño gráfico: Gabriel González Transporte: Manuel Soto Sobre esta publicación Textos: María José Chavarría y Vivian Solano Diseño gráfico y fotografía: Gabriel González Portada: Detalle de ilustración a partir de Los derechos que conquistan, xilografía sobre papel. Revista Repertorio Americano. Volumen 32, Número 24, Año 1936, Pág. 272.
Junio 2021
P.32