El Museo de Arte Costarricense (MAC) celebra su 45 aniversario durante este 2023. En conmemoración se presenta la muestra Trayectorias: 45 aniversario del MAC, conformada por obras de su colección que dan cuenta de las principales búsquedas artísticas del arte costarricense. La exposición se organiza alrededor de tres ejes temáticos: formación de la colección, gestión cultural y líneas de investigación curatorial. El punto de partida se encuentra en el artículo 2° de la Ley de Creación del Museo de Arte Costarricense (Ley N°6091 del 07 de octubre de 1977), la cual le asigna la tarea de reunir y exhibir las obras más importantes de las artes plásticas costarricenses, así como estimular la creación artística, su investigación y divulgación.
Inicios de una colección
La colección del MAC ha crecido durante estos 45 años gracias a diversos mecanismos que responden a contextos específicos, resultando en una notable variedad y riqueza. La extinta Dirección General de Artes y Letras (DGAL), heredó al MAC las primeras obras de su colección1. Además de compras y donaciones, esta ha sido enriquecida con traslados desde otras instituciones y premios de adquisición.
1 Sáenz Shelby, G. (2018). El coleccionismo estatal de artes visuales en Costa Rica y sus narrativas (1950-2006): estudio comparativo de tres instituciones públicas. San Pedro de Montes de Oca: Editorial UCR. pp: 181 – 183.
Paisaje
El paisaje es una representación del mundo natural o urbano que rodea al artista2. Esta temática ha sido recurrente en el arte costarricense desde la primera mitad del siglo XX. Durante la década de 1970 se reavivó el interés por el paisaje rural gracias al afán de las instituciones públicas por expandir la actividad cultural fuera de San José a través de certámenes de paisaje rural y urbano. Estas actividades tenían como propósito recobrar el interés artístico por el contexto geográfico local frente al arte no figurativo3.
Domingueando, del español Tomás Povedano de Arcos (n.1847 – m.1943), es un ejemplo de la tendencia de los pintores académicos foráneos por representar motivos y temas locales. Artistas de la época representaron costumbres autóctonas dentro del paisaje cultural costarricense, pero manteniendo proporciones anatómicas idealizadas del academicismo y alejándose del modelado de las luces presente en la obra de Povedano4. Esto dio como resultado un arte ecléctico vinculado al realismo europeo.
En el caso de los espacios interiores se pueden establecer conexiones entre el espacio físico y la interioridad emocional del individuo. Un ejemplo es la obra de Luis Paulino Delgado (n. 1941) titulada A Mary, la cual tiene inclinaciones intimistas al plasmar lo doméstico en residencias modernas de clase media. Además, refleja versatilidad en el uso de los colores y luz, así como recursos compositivos que sugieren profundidad e invitan a recorrer visualmente el espacio a partir de los objetos presentes5.
2 Rojas Herra, L.A. (2015). La “Artelización” del paisaje: perspectiva de los movimientos de la pintura costarricense. Revista Herencia. Vol. 28 (1): 67 – 76.
3 Loaiza, N. (1 de octubre de 1978). Al rescate del paisaje costarricense. La Nación.
4 Rojas Herra, L.A. (2015). La “Artelización” del paisaje: perspectiva de los movimientos de la pintura costarricense. Revista Herencia. Vol. 28 (1): 67 – 76.
5 Hernández, E; Arguedas, A. (2018). Tinta y papel: el grabado en Costa Rica 1934 – 2000: una aproximación histórico – estética. Heredia: EUNA. 272 p. Vv.aa. (2017). Homenaje a Luis Paulino Delgado. San Pedro: Universidad de Costa Rica. s.p.
Animalística
La animalística es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. Tal es el caso de las pinturas sobre paredes de cavernas, así como en la talla sobre huesos y piedras del paleolítico superior (c.35 000 – 8500 a.C.).
Uno de los más destacados exponentes de la representación artística del motivo animal en Costa Rica fue Juan Manuel Sánchez Barrantes (n.1907–m.1990). La propuesta de Sánchez constituía una mezcla entre los estilos del arte europeo y el de las culturas antiguas de América. Nótese la línea sinuosa de sus dibujos, similar a la del Art Nouveau, mientras que en escultura empleaba la talla directa en madera o piedra, remitiendo a los pueblos autóctonos americanos. Además, con frecuencia esculpía a partir de materiales “de desecho”, aprovechando posibles sugerencias que le brindaban esos materiales, así como el color y la textura de la oxidación6.
Retrato y otras figuraciones
El retrato pictórico y escultórico a finales del siglo XIX e inicios del XX en Costa Rica desvinculó el arte con la religión. Los retratos psicológicos de artistas como Enrique Echandi (n. 1866 – m. 1959) donde destacan los fondos oscuros y el modelado de las luces en el rostro del personaje toman distancia con el arte moderno a partir de las exposiciones de Artes Plásticas. Estos artistas se alejaron de la representación naturalista, influidos por el arte de vanguardia y la autodefinición de una identidad latinoamericana.
En el Retrato de Margarita por Francisco Zúñiga el color toma fuerza como medio expresivo, con altos contrastes de luz y sombra. Esta obra temprana de Zúñiga es una transición desde el academicismo hacia la liberación del color y la simplificación de las formas que vemos en pintores contemporáneos.
Gestión cultural:
Salones Nacionales de Artes Plásticas y Museo de la Miniatura
Los Salones Nacionales de Artes Plásticas se desarrollaron entre 1972 y 1993, reanudándose a partir de 20177. Originalmente fueron convocados por el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, la DGAL, así como por la Asociación Nacional de Artes Plásticas. A partir de 1977 su organización pasó al MAC; sin embargo, no fue sino hasta 1989 cuando su inmueble fungió como sede ya que estos se habían efectuado en espacios como el Museo Nacional, la Galería Nacional de Arte Contemporáneo (GANAC), los Museos del Banco Central de Costa Rica, la Galería Enrique Echandi y la Galería del Banco Nacional de Costa Rica8.
Las formas de premiación incluyeron medallas de oro y plata, premios de adquisición junto con premios monetarios. También se dieron cambios en cuanto a disciplinas artísticas, ya que a la pintura, escultura, grabado y dibujo se le sumaron las categorías de fotografía, junto con premios populares en pintura al óleo y la modalidad de acuarela9. Incluso, ciertas ediciones estuvieran restringidas a técnicas específicas, pues en 1981 se dedicó a la fotografía, mientras que la de 1982 al dibujo.
La acuarela de Ana Griselda Hine titulada Acuarela número 1 (conocida también como Niñas o incluso como sin título) es una de las obras en la colección ganadora de la Medalla de Oro como parte del 8° Salón Anual de Artes Plásticas, Salón de Acuarela “Margarita Bertheau” realizado en 1979. A criterio del jurado, esta obra difiere de las tendencias convencionales vigentes hasta ese momento dentro de la acuarela en Costa Rica debido a la aplicación de un pigmento en forma seca.
También resultó novedoso del abordaje de modo de ser infantil, al mostrar dos niñas, interpretadas como de clase media baja, expectantes ante algún elemento que llamó su atención fuera de la composición10.
8 Rojas González, J.M.; Chaverri, A. (s.f.). Salones Nacionales de Artes Plásticas 1972 – 1993: programa re- visión de un siglo. San José: Museo de Arte Costarricense. 57 p.
9 Rojas González, J.M.; Chaverri, A. (s.f.). Salones Nacionales de Artes Plásticas 1972 – 1993: programa re- visión de un siglo. San José: Museo de Arte Costarricense. 57 p.
10 Rojas González, J.M.; Chaverri, A. (s.f.). Salones Nacionales de Artes Plásticas 1972 – 1993: programa re- visión de un siglo. San José: Museo de Arte Costarricense. pp: 20 – 21. Hine Cleves, A.G. (1980). Acuarela. San José: Museo de Arte Costarricense, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 8 p.
Otra iniciativa del MAC orientada a la divulgación es el Museo de la Miniatura. La primera edición realizada en 1983 tuvo como objetivo llevar a todas las comunidades del país una muestra representativa de las técnicas pictóricas y escultóricas del arte costarricense11. Esta actividad fue organizada por el Departamento de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes a cargo del pintor Rafa Fernández, tornándose luego un programa itinerante del MAC, donde se han celebrado tres convocatorias más, incorporando collage, instalación y video.
La escultura de Leda Astorga ¡Descansa Margarita! formó parte de la tercera edición. Aborda en forma irónica y crítica al hedonismo como reflejo de opulencia. Alude a espacios íntimos cotidianos representados mediante colores intensos, ricas texturas, volúmenes amplios y gestos lúdicos12.
Investigación curatorial
El MAC constantemente contribuye a la conservación, el estudio y la divulgación de las artes visuales. Esta sección destaca la labor realizada a través de los proyectos curatoriales con temáticas relevantes, siendo un referente en la investigación y divulgación del arte costarricense.
Exploraciones formales
Las primeras adquisiciones del MAC contemplaron propuestas emergentes con lenguajes contemporáneos. Durante el siglo XX, el arte tomó una nueva dimensión de pluralidad y diversidad exaltando el lenguaje visual en sí mismo, incluso mediante soluciones formales desvinculadas de la figuración13.
11 González, H. (s.f.). Museo de la Miniatura. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Dirección General de Cultura, Departamento de Artes Plásticas. s.p.
12 Corrales, A. (1988). Reunión de Familia. En: Barquero, E. (2005). Museo de la Miniatura Rafa Fernández. San José: Museo de Arte Costarricense. s.p.
13 Alvarado I; Hernández. E. (2013). Museo de Arte Costarricense. Diversidad e Hibridación: arte costarricense en la colección del MAC. San José: Museo de Arte Costarricense. pp. 29-38.
En ese proceso fue significativa la toma de conciencia y exploración sobre la materialidad, a través de técnicas como el collage o materiales no tradicionales, por ejemplo, el ensamble con objetos reutilizados que vemos en Nostálgicos vestigios de Zulay Soto. Estas obras marcaron un rumbo en el arte costarricense, con propuestas que continuaron explorando la intensidad dramática y conceptual del lenguaje visual.
Vistazo a lo social
El MAC ha adquirido obras con temáticas de carácter social, connotación política, alusivas a relaciones de poder y género. Estos temas fueron tratados sobre todo desde la gráfica a partir de la segunda mitad del siglo XX, pero se extendió a técnicas diversas y a periodos posteriores. También debe considerarse que a nivel latinoamericano se trataron temáticas alusivas a las crisis sociales y políticas mediante la neofigurativa durante las décadas de 1960 y 197014.
Por otro lado, espacios expositivos alternativos del MAC se reestructuraron. Un ejemplo fue la Sala Julián Marchena, renombrada como Galería de Arte Contemporáneo (GANAC) en 198415. Este permitió un significativo crecimiento de la colección de obras internacionales y promovió la legitimidad de artistas cuyas propuestas diferían de lo considerado como tradicional.
La obra de Marisel Jiménez titulada La quinta estación aborda una problemática social desde la introspección. Los motivos animales refieren a temas como la muerte, la pobreza y el abandono. Una instalación consiste en la ocupación temporal de un espacio tridimensional mediante elementos o recursos materiales diversos, que interactúan entre sí y con el espacio circundante. Asimismo, permite una interacción con los espectadores, quienes perciben un
14 Montero, C.G. (2012). La I Bienal Centroamericana de Pintura. Revista Káñina. Vol. XXXVI. pp: 85 – 89.; Solano Brizuela, E. (2014). José Miguel Rojas en el contexto de la neofiguración: pintura y obra gráfica de 1984 a 1997. Revista Káñina. Vol. XXXVIII (2). pp: 225 -238.
15 Sáenz Shelby, G. (2018). El coleccionismo estatal de artes visuales en Costa Rica y sus narrativas (1950-2006): estudio comparativo de tres instituciones públicas. San Pedro de Montes de Oca: Editorial UCR. pp: 197-198.
16 Loría, V. (1999). La instalación en Costa Rica. Tesis de graduación presentada para optar al grado de Licenciada en Historia del Arte. Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. p.36.
La quinta estación
Marisel Jiménez Instalación
1998 | 227 x 120 x 120 cm
Colección MAC - 0426
Nostálgicos vestigios
Zulay Soto
Collage sobre madera
1990 | 100 x 73 cm
Colección MAC - 0696
espacio envolvente y penetrable16. La obra de Jiménez incluye una jaula para aves, estructuras de madera (entre ellas una puerta) de acabado gastado, lo que refuerza la idea de decadencia17.
Individuos y contexto: ¿Arte Costarricense?
El paisaje rural ha legitimado la idea de una identidad costarricense basada en la democracia, la pequeña propiedad agraria y la paz. Sin embargo, otros artistas han cuestionado esta noción de identidad nacional, por lo que resulta necesario contraponer los abordajes irónicos y nostálgicos en torno a la identidad nacional.
La ironía sobre los conflictos políticos y sociales tanto a nivel global como nacional se puede encontrar en las obras de Emilia
Prieto Tugores (n.1902 – m. 1986). La interacción entre imagen y texto refuerza una postura crítica hacia temas específicos, por ejemplo, en Nación libre y soberana… en sentido figurado, publicada originalmente en Repertorio Americano (Tomo 34, número 2, 1937) 18 , reimpresa hacia 2004 por las artistas Sila Chanto y Carolina Córdoba como parte del proyecto Las peras del olmo. Obra Gráfica de Emilia
Prieto19 .
En la zona superior del mapa de Costa Rica se aprecia esta leyenda: “La Cámara aprobó el dictamen favorable al Tratado Comercial con los Estados Unidos por 23 votos contra 10. (Diario de Costa Rica, 15 de junio de 1937)”. En la inferior se lee la leyenda que otorga el título a la obra. La obra critica las imposiciones inherentes a los acuerdos económicos entre dos países económicamente dispares.
La aproximación nostálgica se encuentra dentro de la producción de Francisco Amighetti (n.1907 – m. 1998). Para autores como Carlos Guillermo Montero20 sus grabados tienen temáticas fuertes a nivel psicológico. Tal es el caso de La gran ventana, con motivos y
17 Hernández Villalobos, E.; Alvarado Venegas, I. (2006). La Animalística en el arte costarricense. San José: Fundación Museos del Banco Central. pp: 80-84.
18 Solórzano Castillo, A. (2021). Emilia Tugores en Repertorio Americano: ironía y poética del pensar. Middle Atlantic Review of Latin American Studies. Vol 5 (1): 61- 87.
19 (s.a). (2004). Prieto sin omisiones. Mañana se inaugura muestra de la obra gráfica de Emilia Prieto. Recuperado el 25 de marzo de 2023 de, https://www.nacion.com/archivo/prieto-sin-omisiones/743A4XO6XRFDJGK3X5R3
N4C6GY/story/
20 Montero, C.G. (1987). Amighetti: 60 años de labor artística. San José: Museo de Arte Costarricense. p.58.
La gran ventana
Francisco Amighetti
Cromoxilografía sobre papel
1981 | 115.8 x 81.1 cm
Colección MAC - 0031
Nación libre y soberana... en sentido figurado
Emilia Prieto
Xilografía sobre papel (Reproducción sobre papel hecho a mano #2)
Tiraje 2004 ( publicada originalmente en 1937)
227 x 120 x 120 cm
Colección MAC - 1971
temáticas presentes a lo largo su carrera. Por ejemplo, de su acuarela Procesión (1944) además de la marcha de santos y feligreses, extrajo al personaje infantil que interpela a los espectadores de la obra con la mirada, tal como sucede en La gran ventana.
La constante referencia a la ventana dentro de la producción de Amighetti ha sido percibida como un intento por retener aquello que muta y que se quiere conservar21. En este caso el probable objeto de cambio es la sociedad costarricense que conoció Amighetti, cambió que el artista pudo apreciar a lo largo de su prolífera carrera artística.
CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN
Curaduría: Byron González y Ericka Solano
Museografía: María Lourdes Robert
Montaje: Olman Carvajal , Steven Rodríguez y Francisco Herrera
Diseño gráfico: Tiffany Fernández
Asistentes diseño gráfico: Camila Salas y Daniela Solano
Comunicación: Marissia Obando
Educación: Ericka Solano, Gustavo Araya y Alejandro Vega
Transporte: Manuel Soto
Producción externa: Laura Delgado Producciones
SOBRE ESTA PUBLICACIÓN
Textos: Byron González y Ericka Solano
Diseño gráfico: Tiffany Fernández
Fotografía: Tiffany Fernández p. 1, 2, 4, 7, 8, 11, 13 y 15 ; Archivo MAC p.13
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
Naruribe Guadamuz, Ministra de Cultura y Juventud
Vera Vargas, Viceministra de Cultura
Kristel Ward, Viceministra de Juventud
Luis Alexander Castro, Viceministro Administrativo
EQUIPO TÉCNICO MAC
María José Chavarría
Gustavo Araya
Olman Carvajal
Tiffany Fernández
Byron González
M. Lourdes Robert
Steven Rodríguez
Ericka Solano
Maribel Rodríguez
Marissia Obando
Alejandro Vega
Fabián Campos
MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE (MAC)
Esteban Calvo C, Dirección
Elvira Alfaro, Subdirección
Yilena Alcázar, Auditoría
EQUIPO ADMINISTRATIVO MAC
Ingrid Arguello
Sianny Arroyo
Donald Castro
Alexander Camacho
Zeirys Gamboa
Ivonne Méndez
Andrea Segura
Rebeca Quesada
Fernando Rodríguez
Jonathan Rodríguez
Dunia Solís
Rosy Vázquez
EQUIPO OPERATIVO MAC
David Álvarez
Cecilia Bermúdez
Bittya Chaves
Francisco Herrera
Juan Martínez
Manuel Soto
María de los Angeles Zúñiga
Marco Ramírez
Martes a domingo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Abril 2023 | Entrada gratuita | Todo público.
Tel.: 2459-3545 I Parque Metropolitano La Sabana, San José, Costa Rica