P.2
Fotógrafos Ezequiel Becerra Eugenio García Roberto García Vinicio Jarquín
P.2
Mayela López Juan Molina Federico Montero Oscar Murillo
Arnoldo Robert Giorgio Timms Julián Trejos Mary Vargas
Oscar Murillo FotografĂa digital 30 x 20 cm, 2010
P.3
Este año se celebran el 50 aniversario de los disturbios del 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall Inn de Greenwich Village en la ciudad de Nueva York. Una serie de enfrentamientos y protestas se llevaron a cabo contra una redada policial efectuada en el lugar, y este hecho se conoce como un catalizador del movimiento pro derechos LGBTIQ+ en Estados Unidos y el resto del mundo. Las letras LGBTIQ+ se hacen referencia según sus siglas a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, inter, queer y más, como una manera de concatenar a una comunidad con una gran diversidad sexual. La exhibición “Pride: más que 10 años de la marcha de la diversidad” se enmarca dentro de los eventos de celebración del décimo aniversario de la Marcha de la Diversidad, impulsados desde el Comisionado de la Presidencia de la República para asuntos de la población LGBTIQ+ y la Comisión Institucional para la Igualdad y la no Discriminación hacia la Población Sexualmente Diversa del Ministerio de Cultura y Juventud. Esta exposición de fotografía documental, permite hacer mención a las difrentes luchas llevadas a cabo en Costa Rica, especialmente enfocadas a la igualdad de derechos desde el concepto de ciudadanía. Estas capturas fotográficas muestran distintas estrategias utilizadas para alzar la voz en la conformación de un movimiento social heterogéneo, en la reivindicación de un espacio público plural, y en contra del silenciamiento y la inequidad dentro de la sociedad civil. En este sentido P.4
es importante hacer mención al concepto de ciudadanía. Como señala el investigador José Daniel Jiménez: “La condición de ciudadanía conlleva una serie de derechos y obligaciones que son legal y constitucionalmente específicas; ésta es desplegada en diferentes momentos para propósitos diversos.”1[...]“Más que un proyecto completado y estable que define las relaciones entre el Estado y sus sujetos, la ciudadanía es siempre contenciosa; su consolidación no es un accidente histórico, sino el resultado de luchas sociales sobre el establecimiento de las condiciones necesarias que permitan el derecho a la participación política. De esta manera, la condición de ciudadanía está vinculada con las luchas sociales que le han dado forma.”2 Entender la ciudadanía, y más específicamente la “ciudadanía sexual” hace que se problematice la tradicional división entre lo público y lo privado. En ese sentido, las preferencias sexuales tradicionalmente han correspondido a la esfera de lo privado, sin embargo, las demandas por la igualdad real devienen de lo público haciendo así inclusión de Jiménez, J. (2018). Ciudadanía sexual en Costa Rica: los actos, las identidades y las relaciones en perspectiva histórica Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 30 de abril de 2018, e152, http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.152 p.2. 2 Jiménez, J. (2018). Ciudadanía sexual en Costa Rica: los actos, las identidades y las relaciones en perspectiva histórica Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 30 de abril de 2018, e152, http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.152 p. 3. 1
P.5
Vinicio Jarquín Fotografía digital 30 x 20 cm, 2011
Juan Molina Fotografía digital 30 x 20 cm, 2012 P.6
lo privado también, como la construcción de relaciones del mismo sexo bajo la legalidad. Este concepto “permite canalizar institucional y legalmente una serie de demandas y reivindicaciones de parte de grupos históricamente subordinados.”3 Las luchas por la reivindicación de las exclusiones históricas permiten el aumento de la movilización activista anclada en el discuros de los derechos humanos. La mayor parte del debate sobre la ciudadanía tiene su origen en las contribuciones del feminismo latinoamericano en su lucha por evidenciar las limitaciones y el ejercicio en pleno de los derechos de las mujeres. En Costa Rica históricamente se ha dado un proceso gradual para la reivindicación de las luchas por la ciudadanía sexual y la aparición de organizaciones activistas. Adquirió fuerza en los años ochentas con la aparición del VIH-Sida, y luego la organización de diversos grupos lésbicos y gays, especialmente en la década de los noventas. Esto con fines de visibilización de formas alternativas de sexualidad y de denuncia de la constante persecución estatal.4 Jiménez, J. (2018). Ciudadanía sexual en Costa Rica: los actos, las identidades y las relaciones en perspectiva histórica Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 30 de abril de 2018, e152, http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.152 p. 9. 4 Jiménez, J. (2018). Ciudadanía sexual en Costa Rica: los actos, las identidades y las relaciones en perspectiva histórica Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 30 de abril de 2018, e152, http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.152 3
P.7
La apertura de bares y espacios para el encuentro y discusión de personas con orientación sexual diversa, fueron fundamentales en su momento, sin embargo, no eran espacios del todo seguros debido a la represión policial. El 5 de abril de 1987 un grupo de ciudadanos publicó en el periódico La Nación una carta de protesta en contra de las redadas realizadas con frecuencia por la policía de San José en los bares más frecuentados por la población homosexual. Aquí se critica de manera abierta al Estado por sus políticas represivas.5 Un hecho de gran relevancia en el país fue el II Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y el Caribe (II ELFLAC) en 1990,6 a pesar de la oposición de diferentes frentes políticos y religiosos. Asimismo, el I Foro de Diversidad Sexual en Costa Rica en 1998 fue un espacio fundamental. Ya a inicios de los noventas habían existido diversas asociaciones como el Colectivo Gay Universitario, la Asociación de Lucha Contra el Sida (ASOLUSI), la asociación GAYPOA-Abraxas que eventualmente se trasnformó en la Asociación Triángulo Rosa que, en 1995, se inscribió en el Registro Nacional de Costa Rica siendo la primera asociación de gays y lesbianas con personería jurídica en el país. Esta organización posteriormente desaparece y algunos de sus miembros se reagrupan como el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC) en 1999. “Carta abierta” 5 de abril de 1987, Periódico La Nación, p.37. Chacón, Emma. (2015) Una memoria histórica del movimiento lésbico en Costa Rica de 1970 al 2014,Colectiva IrreversibLes, FCAM, San José.
5 6
P.8
Va a ser fundamental para poder ejercer la búsqueda por los derechos, el salir del anonimato y hacer visible la discusión sobre temas pertinentes. La libertad a ejercer una autodefinición y que esta tenga representacion pública, amplía las formas de expresión desde el accionar político. Al mismo tiempo, y en contra de la invisibilización, el “orgullo” como concepto, potencia la celebración colectiva, la movilización de la sociedad civil y la visibilización de las exigencias en torno a una igualdad de derechos. Enfatiza el reclamo por un espacio público plural y democrático, y especialmente, la equidad legal en torno al derecho del matrimonio igualitario. Es así como del 2003 al 2007 se llevaron a cabo los “Festivales del Orgullo”, realizados en diferentes locaciones, como plazas pública o universidades, en donde se llevaban a cabo actos culturales y discursos políticos. A partir del 2010 y hasta la fecha, se han realizado las “Marchas de la Diversidad”, recorridos con un punto de inicio y de conclusión establecido dentro de las calles más importantes de la ciudad. Aquí la presencia de las carrozas, los accesorios llamativos, la teatralización y las consignas políticas toman relevancia.7
Jiménez, J. (2017). De lo privado a lo público: La celebración del orgullo LGBTI en Costa Rica, 2003-2016. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 18.1, enero-junio 2017, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
7
P.9
La apropiación del espacio público es un elemento fundamental en la intención de reapropiación y resignificación. “La visibilización es una herramienta que justifica la búsqueda de atención pública, privada y mediática con el objetivo de colocar los asuntos relacionados con los grupos sexualmente diversos dentro de una agenda política.”8 Estos esfuerzos han sido y seguirán siendo la manera de hacerse presente y de celebrar así como reclamar, una sociedad justa e igualitaria para todos los ciudadanos. Jiménez, J. (2017). De lo privado a lo público: La celebración del orgullo LGBTI en Costa Rica, 2003-2016. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 18.1, enero-junio 2017, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, p.72.
8
Giorgio Timms Fotografía digital 60 x 80 cm, 2013 P.10
Giorgio Timms Fotografía digital 60 x 80 cm, 2014
P.11
festivales de orgullo en Costa Rica 2003-2007 Festival 2003 29 de junio, Plaza de la Democracia El primer festival de este tipo en el país. El discurso preponderante fue el de la discriminación. Se consideró que el festival fue un éxito desde la óptica de sus organizaciones. Música, recitales de poesía, obras de teatro Festival 2004 27 de junio, Plaza de la Democracia El discurso principal fue la visibilizarían. Se estableció que los principales retos que enfrenta P.12
la población gay son en relación con el trabajo y la falta de reconocimiento legal para parejas del mismo sexo. Recolección de firmas para sustituir a José Manuel Echandi, en ese momento defensor de los habitantes, declarado como personaje homofóbico del año debido a su negativa a apoyar las iniciativas de legalización del matrimonio entre las personas del mismo sexo. Festival 2005 26 de junio, Plaza de la Democracia El festival en un año preelectoral. El discurso preponderante se enfocó
en el tamaño de la población gay y en el tema de las uniones entre personas del mismo sexo. Puestos informativos, música, recolección de firmas para apoyar un proyecto de ley para el reconocimiento de las uniones de hecho entre personas del mismo sexo. Festival 2006 9 de diciembre, Plaza de la Democracia El discurso giró en torno a los derechos de las personas del mismo sexo. Se comenta que el festival se pasó de junio a diciembre debido a que mediados de año hay lluvia.
Festival 2007 9 de diciembre, Parque de la Paz El festival fue declarado de interés por parte del Ministerio de cultura u Juventud. El discurso giró en torno a la visibilización y la lucha contra la discriminación. Puestos informativos, música en vivo, shows con malabares, comparsas, circo, animadores y transformistas.
Música, actos culturales, puestos de información sobre VIH/sida. P.13
Marchas de orgullo en Costa Rica 2010-2016 Marcha 2010 27 de junio Inició a las 3 p.m. y terminó en el Parque Central. Se unieron grandes organizaciones y discotecas del país como el Club O, La Avispa, Club Energy y Puchos Night Club para apoyar y patrocinar el evento. Se habla de que llegaron decenas de personas y que se ocupó un carril del Paseo Colón. Marcha 2011 26 de junio La convocatoria fue mucho mayor que en la marcha anterior. Se menciona que llegaron cientos de personas, hubo carrozas, P.14
contaron con el apoyo de cantantes nacionales famosos y la marcha finalizó en el Parque Central. Marcha 2012 1 de julio Se calcula la convocatoria en 3 000 personas, contó con la colaboración de la municipalidad de San José, inició al mediodía y culminó en la Plaza de las Garantías Sociales. Marcha 2013 30 de junio Se estima que llegaron 5 000 personas, inició a las 11 y finalizó en el Parque Central. Hubo varias carrozas y se contó con la participación de activistas de
varios países centroamericanos y la embajada de Estados Unidos. Marcha 2014 29 de junio Sobrepasó los 7 000 asistentes, inició a las 10 a.m. y avanzó hasta las inmediaciones del Barrio Chino de San José. Desfilaron alrededor de 12 carrozas.
realmente masiva de 40 000 asistentes, fue una marcha multitudinaria con participación de varios grupos y sectores de la sociedad. Desfilaron 35 carrozas distintas y la actividad finalizó en la Plaza de las Garantías Sociales.
Marcha 2015 28 de junio La convocatoria creció considerablemente, llegando a unas 20 000 personas. La marcha finalizó en la Plaza de la Democracia. Marcha 2016 26 de junio Se duplicó la asistencia con respecto a la marcha anterior, logrando una convocatoria P.15
P.16
Juan Molina FotografĂa digital 60 x 80 cm, 2015
Ezequiel Becerra FotografĂa digital 80 x 60 cm, 2016 P.17
Julián Trejos Fotografía digital 80 x 60 cm, 2017 P.18
Créditos de la exposición Curaduría: María José Chavarría Asistente de investigación: Leonardo Santamaría Compilación fotográfica: Julián Trejos Diseño gráfico: Gabriel González Montaje: María Lourdes Robert, Jorge Marín y Olman Carvajal Exposición realizada con el apoyo del Comisionado de la Presidencia de la República para asuntos de la población LGBTIQ+ y la Comisión Institucional para la Igualdad y la no Discriminación hacia la Población Sexualmente Diversa del Ministerio de Cultura y Juventud.
Sobre esta publicación Textos: María José Chavarría Diseño y diagramación: Gabriel González P.19
JULIO 2019
P.20 patrocinan: