LA SABANA: DEPORTES Y RECREACIÓN
Antecedentes del Parque Metropolitano La Sabana En una llanura, al oeste de la ciudad de San José, en el Parque Metropolitano La Sabana Padre Chapuí, así declarado por el decreto No. 29305-C del 23 de febrero de 2001, se localiza el Museo de Arte Costarricense. El Museo se ubica en el edificio que otrora fuera la terminal aérea del Aeropuerto Internacional La Sabana. El Parque La Sabana, como se le conoce comúnmente, se sitúa en unos terrenos que en el siglo XVIII fueron donados por el cura Manuel Antonio Chapuí de Torres, para beneficio de los habitantes quienes poco a poco emplearon el espacio con distintos fines entre los que se destacan el deportivo y la recreación: fue potrero para llevar a pastar el ganado pero también se menciona que en el siglo XIX parte de esas fincas fueron destinadas a campos de entrenamiento del ejército costarricense, como hipódromo y como espacio deportivo con canchas de fútbol. En 1915, se hizo, en el extremo oeste y con la ayuda de escolares, el “Bosque de los Niños”, con una apacible laguna.
Der.: Estadio de La Sabana. 1925. Foto: M.N.C.R. IGB 23425. Izq.: Ibíd (detalle).
AEROPUERTO INTERNACIONAL LA SABANA
La construcción de la terminal aérea En 1937, a pesar de la oposición de algunos sectores, el Gobierno de la República, bajo la presidencia de León Cortés Castro (1882-1946), tuvo la determinación de convertir ese sector oeste en un aeropuerto conforme a los requerimientos de la comunicación aérea de la época. Por tanto, hubo que llevar a cabo obras para nivelar y drenar el terreno para las pistas de aterrizaje. A un costado y mirando hacia la ciudad de San José, se construyó el edificio para la terminal aérea, el cual, en su momento, fue considerado como monumental pues sobresalía de entre el entorno libre de vegetación.
Izq.: Gobierno de Costa Rica. Cuatro años de la Administración Cortés: Obras de provecho público 1936 - 1940. Imprenta Nacional, 1940. Der.: Lago de La Sabana. Álbum Costa Rica. América Central, 1922 del fotógrafo Manuel Gómez Miralles. Foto: M.N.C.R. IGB 10736.
Lago de la Sabana y Puente. 1924 (detalle). Foto: M.N.C.R. IGB 23454.
El Aeropuerto Internacional La Sabana La terminal aérea del Aeropuerto Internacional La Sabana se construyó entre 1938 y 1940. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto José María Barrantes Monge (1890-1966). El edificio albergaba la capitanía, las oficinas de inmigración, la aduana, las compañías de aviación, amplios salones, un lujoso restaurante y un Salón Diplomático, conocido posteriormente como Salón Dorado. El estilo arquitectónico del edificio se denomina neocolonial, un lenguaje que se caracteriza por el uso de arcos de medio punto, muros blancos y además ciertos elementos decorativos tales como: rejas forjadas, tejas y maderas talladas. Este edificio fue inaugurado el 7 de abril de 1940 y continuó como terminal aérea internacional hasta 1955, aproximadamente, cuando, ante las nuevas tecnologías aéreas, se acondicionó en Alajuela el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. El Aeropuerto Internacional La Sabana continuó brindando servicios para tránsito liviano y aviones particulares hasta principios de la década de 1970. Siendo Presidente de la República Daniel Oduber Quirós (1921-1991) y por empeño del entonces Ministro de Cultura, Juventud y Deportes Guido Sáenz González (1929), se creó, conforme a la Ley N°6091, el Museo de Arte Costarricense que se inauguró el 3 de mayo de 1978. Años más tarde, el inmueble fue declarado de valor histórico arquitectónico por medio del decreto ejecutivo No. 17338-C publicado en La Gaceta del 11 de diciembre de 1986.
Izq.: Plano de planta del edificio del Aeropuerto Internacional La Sabana, marzo 1939. Foto: A.N.C.R. Mapas y planos, n°6025.
Arriba: Terminal del Aeropuerto Internacional La Sabana. Foto: A.N.C.R., n°7141-48 (detalle). Abajo: Desfile de la victoria tras la guerra civil de 1948 (detalle). Foto: M.N.C.R. IGB 6359.
Arriba: Aeropuerto Internacional La Sabana. En la foto a la par de la palmera a la izquierda aparece María Eugenia Johanning. Foto: M.N.C.R. IGB. 6515. Abajo: Terminal del Aeropuerto Internacional La Sabana. Foto: A.N.C.R., n°7141-93 (detalle).
EL SALÓN DORADO
¿Qué es el Salón Dorado? El Salón Dorado es un espacio que contiene, en sus cuatro paredes, un mural de bajorrelieve realizado en estuco pintado en color que imita el bronce. Este mural tiene una superficie de 150 metros cuadrados; fue confeccionado entre 1939 y 1940 e inaugurado con el aeropuerto el 7 de abril de 1940. Cuando este edificio funcionó como aeropuerto internacional, en este salón se recibían delegaciones de distintos países, visitantes especiales o presidentes. A esta sala se le llamó el Salón Diplomático y actualmente se le conoce como Salón Dorado, por el color de la pintura y la pátina aplicada al mural que recubre sus paredes. En el pasado, con este salón, se buscaba ofrecer a los viajeros un espacio privado y acogedor cuyas paredes informaran, de manera artística y educativa sobre algunos eventos de la historia de Costa Rica. En el mural, las figuras se ajustan a la arquitectura y están ordenadas en grupos de dos a seis, con excepción de la pared sur donde se colocan individualmente, alternándolas con edificios y fragmentos de paisajes. El artista Louis Féron quiso dar énfasis al sentido espacial. Este mural, asemeja una lámina de cobre repujada. Hay partes que tienen huellas similares a las del martillo con que se repuja. Si el espectador lo mira desaprensivamente podría engañarse creyendo que es de metal. Su material es el yeso mezclado con otros aglutinantes. Es el llamado estuco. El mural sintetiza la historia de Costa Rica desde la época precolombina hasta la década de 1940. Quien lo admire, por su función didáctica puede observar los aspectos más importantes de nuestro desarrollo histórico. Fácilmente se interpreta el texto del mural que, aunque rico en detalles, fluye continuamente de una escena a otra.
Izq.: Detalle de Salón Dorado. Pared Oeste. Foto: Archivo MAC.
Época Precolombina (10.000 a.C-1502)
1
Dada la ubicación de nuestro territorio, tenemos gran diversidad e influencia cultural. En esta sección del mural se representan las sociedades indígenas que en esa época estaban organizadas en cacicazgos con divisiones sociales jerárquicas, extensas redes de intercambio y especializaciones en el trabajo. En el mural se observan algunas actividades cotidianas de esas sociedades precolombinas tales como la caza y la pesca.
Oeste
En esta sección son significativas la flora y la fauna representadas pues son las que existían en este territorio antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI: lianas, orquídeas, plantas de maíz, tabaco, cacao, papa, y animales tales como guacamayas, un jaguar, una serpiente, un armadillo y monos.
Izq.: Dibujos tomados de los bocetos elaborados por Louis Féron en 1939. Detalles de la pared oeste del mural. Fotos: Archivo MAC.
Descubrimiento y conquista (1502-1575)
2
En esta sección se representan, de manera simbólica, el encuentro entre españoles e indígenas, en la figura de Cristóbal Colón, sus carabelas e intercambiando con indígenas productos como mantas de algodón y semillas de cacao. La escena se complementa con la introducción tanto de plantas de origen europeo como: caña de azúcar, repollo, remolacha y naranjo, al igual que plantas autóctonas de América como: cocotero, chayote, piña, tomate, cacao y tuna.
Norte
Esta pared oeste contiene también una escena de la conquista espiritual, es decir, la evangelización y el sometimiento de los indígenas a manos de religiosos franciscanos. La conquista de Costa Rica, al igual que el resto del continente americano, se logró con las armas y la cruz, con la imposición religiosa.
Izq.: Dibujos tomados de los bocetos elaborados por Louis Féron en 1939. Detalles de la pared norte del mural. Fotos: Archivo MAC.
Descubrimiento y conquista (1502-1575)
2
También aparece una escena del conquistador español Juan de Cavallón (a caballo) al que se le atribuye la introducción de los primeros animales domésticos y plantas. Por esa razón aparece acompañado de ganado caballar, vacuno, cerdos, gallinas y un perro.
Norte
A continuación aparece la figura del conquistador Juan Vásquez de Coronado quien traza los fundamentos de la Ciudad de Cartago, antigua capital colonial de la provincia de Costa Rica. Se le observa trazando la ciudad en un mapa y al fondo se aprecia el imponente volcán Irazú.
Izq.: Dibujos tomados de los bocetos elaborados por Louis Féron en 1939. Detalles de la pared norte del mural. Fotos: Archivo MAC.
La colonia (1575-1821)
3
Este
En la pared este, se aprecian escenas que representan el período colonial. A partir del siglo XVI, en la región atlántica de Costa Rica, el cultivo predominante fue el cacao, sin embargo, las plantaciones eran constantemente invadidas por piratas franceses, ingleses, holandeses y zambos-mosquitos. A pesar de ello, la actividad cacaotera fue una importante fuente de acumulación de capital para el grupo dominante constituido por españoles, por criollos de Cartago y por el clero.
Izq.: Dibujos tomados de los bocetos elaborados por Louis Féron en 1939. Detalles de la pared este del mural. Fotos: Archivo MAC.
La Independencia hasta 1940 (1821-1940)
4
En la pared sur se sintetiza la historia de Costa Rica desde su independencia en 1821 hasta 1940, año en que se inauguró el Aeropuerto Internacional La Sabana. Es la sección del mural donde las figuras humanas están individualizadas, alternando con edificios y el paisaje. Aparece la figura de una mujer, una alegoría que simboliza la influencia de la revolución francesa en las ideas independentistas. Ella sostiene la “Declaration des Droits de l’Homme et du Citoyen”. A partir de ahí se suceden, en una línea del tiempo más o menos precisa, una serie de personajes, elementos y acontecimientos entre los que se destacan los siguientes:
Sur
Juan Mora Fernández (1784-1854), primer Jefe de Estado de Costa Rica. Gobernó entre 1824 y 1833. La anexión de Nicoya (1824), la incorporación del territorio del partido de Nicoya al Estado de Costa Rica. La Casa de la Enseñanza de Santo Tomás (1814). El cultivo del café. Braulio Carrillo Colina (1800-1844), Jefe de Estado de Costa Rica entre 1835-1837 y entre 1838-1842. Juan Santamaría (1831-1856), Héroe Nacional a quien se le atribuye la quema del mesón en el contexto de la Campaña Nacional de 1856-1857.
Izq.: Dibujos tomados de los bocetos elaborados por Louis Féron en 1939. Detalles de la pared sur del mural. Fotos: Archivo MAC.
La Independencia hasta 1940 (1821-1940)
4
Sur
Anselmo Llorente y Lafuente (1800-1871), Primer Obispo de Costa Rica entre 1851-1871. Tomás Guardia Gutiérrez (1831-1882), Presidente de Costa Rica en dos ocasiones: entre 1870 y 1876 y posteriormente de 1877 a 1882. El Ferrocarril al Atlántico (1871). La reforma educativa liberal (1885 y 1888) a partir de la que se construyeron gran cantidad de centros de enseñanza entre los que se destaca el Instituto de Alajuela (en el mural). El Teatro Nacional (1897). El Ferrocarril al Pacífico (1895). Adolfo Carit Eva (1834-1912), médico de ascendencia francesa que ejerció durante muchos años su profesión en el país y quien al fallecer donó una propiedad para que en ella se construyera un hospital. Se trata del Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva, ubicado en San José. Clodomiro Picado Twight (1877-1944), científico costarricense reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre serpientes y venenos . Se le considera uno de los precursores del descubrimiento de la penicilina. El edificio del Aeropuerto Internacional La Sabana (1940).
Izq.: Dibujos tomados de los bocetos elaborados por Louis Féron en 1939. Detalles de la pared sur del mural. Fotos: Archivo MAC.
TEXTO CON BASE EN Ferrero, Luis. Guía interpretada del Salón Dorado. Museo de Arte Costarricense, 2001. OTRAS FUENTES CONSULTADAS Cerdas Albertazzi, Ana Luisa. Información histórica sobre el Salón Dorado. Museo de Arte Costarricense, mayo 2017, documento en PDF. Cerdas Albertazzi, Ana Luisa. La confección del mural del Salón Dorado. Avance de Investigación. Museo de Arte Costarricense, s.f., documento en PDF. Cerdas Albertazzi, Ana Luisa. Louis Féron Parizot: escultor y orfebre. Avance de Investigación. Museo de Arte Costarricense, octubre 2007, documento en PDF. Museo de Arte Costarricense, Mi visita al Museo de Arte Costarricense. Folleto didáctico,
vol.1.: Departamento de Educación, 2013. Museo de Arte Costarricense. Visita auto guiada y actividades sugeridas. El Salón Dorado. Departamento de Educación, 2014. Solano Brenes, Vivian. Programa didáctico: arquitectura y arte costarricense. Una aproximación. Museo de Arte Costarricense, 2013. Varela, Ivannia, “Memorias de La Sabana”, La Nación, 17 de enero de 2010, consultado el 5/5/2017 por medio de http://wvw.nacion.com/proa/2010/enero/17 /proa2218601.html FOTOGRAFÍAS A.N.C.R. (Archivo Nacional de Costa Rica); M.N.C.R. (Museo Nacional de Costa Rica); Archivo del MAC.
EDICIÓN Vivian Solano Brenes DISEÑO GRÁFICO Melissa Aguilar Rojas Gabriel González Chavarría COORDINACIÓN GENERAL María José Chavarría Zamora MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE Parque Metropolitano La Sabana, San José, Costa Rica Junio 2021.
Martes a domingo. 9:00 a.m. - 4:00 p.m. Entrada gratuita. Todo público