6 minute read

Algo de teoría pero esta vez para cantar. El rap: un protomegalenguaje

» lecturas sugeridas

podemos elegir pensar y ser en nuestros lugares de docentes, investigadores, investigadoras y estudiantes. Al menos, eso es lo que nos han mostrado las intervenciones de los y las participantes de los talleres organizados. Nada más gratificante.

Advertisement

» de Sousa Santos, B., Descolonizar el saber, reinventar el poder,Trilce

Universidad de la República, Montevideo, 2010. » Escoriza Mateu, T., “Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista", en Complutum, 18, 2007, pp. 201-208. » Freire, P., ¿Extensión o Comunicación? Sobre los profesionales y el conocimiento en el (no) diálogo de saberes, Santiago de Chile, Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, 1969. » Hernando Gonzalo, A., “Sexo, Género y Poder. Breve reflexión sobre algunos conceptos manejados en la Arqueología del Género”, en

Complutum, 18, 2007, pp. 167-174.

» algo de teoría, pero esta vez para cantar:

El rap: un protomegalenguaje

» Por roBertA iAnnAMiCo

Poeta y docente de educación por el arte

A fines de 2017 Alejandra Pupio me invitó a hacer un taller de rap para chicos y chicas de primer año de la secundaria en el marco de un proyecto multidisciplinario para abordar el tema de la hominización.

Como tarjeta de invitación me envió un texto de Daniela Palmucci en el que se explica la teoría de Steven Mithen, un arqueólogo de la mente que postula que, en los orígenes de la humanidad, existió un protolenguaje que él denomina Hmmmm (holístico – manipulador – multimodal – musical – mimético) y que devino, en su evolución, en el lenguaje articulado tal cual lo conocemos hoy, en el que cada término se corresponde con un significado único, un código que crea la ilusión de claridad absoluta en la comunicación: “Mithen imagina que el lenguaje, al evolucionar hacia la forma compositiva, resultó tan eficiente para intercambiar información que Hmmmm quedó limitado a la expresión de emociones y evolucionó libremente hasta originar el sistema que hoy denominamos música”.

Se podría imaginar, entonces, a este lenguaje como un sistema formado por unidades sonoras móviles en el que cada unidad

ejerce su influencia y colabora con las otras, como una especie de rap (tal como sugiere el título que se eligió para la traducción al español del libro de Mithen).

Analizando las características del rap se podría sospechar que esta idea no es para nada disparatada.

Al igual que Hmmmm, el rap comunica de una forma holística, como la poesía en general, que no apunta a significados unívocos de palabras aisladas que representan conceptos, sino a sentidos totalizadores creados por cadenas de sonidos (de imágenes, de sentidos) que equivalen a mensajes portadores de cierta ambigüedad, es decir que comunican simultáneamente varios significados.

También la característica de manipulador es aplicable al género rap, ya que sus letras tratan menos de informar claramente que de dirigir una conducta: vencer en astucia a un adversario en las batallas o riñas, ejercer presión revelando las verdades de una realidad social que desde el discurso del poder se intenta silenciar.

El rap es también multimodal porque su enunciación se realiza simultáneamente mediante sonidos, gestos, expresiones faciales, eso que los raperos llaman actitud, flow (fluidez), es el rap que se rapea con todo el cuerpo.

Es indudablemente musical, riguroso en su desarrollo rítmico, se rapea sobre una base instrumental o su imitación (manifestando en esto su característica mimética): el beatbox.

Entonces bien podríamos pensar, al hacer un rap, que estamos retomando un legado de nuestros ancestros y que tal vez sonamos un poco como ellos. Esta idea nos abrió la puerta y salimos a jugar.

El taller de rap en la escuela

La propuesta fue escribir grupalmente una letra de rap que luego fuera cantada sobre bases rítmicas grabadas. Después de compartir en una pequeña charla nuestros conocimientos previos respecto del rap y de la historia del lenguaje y de la humanidad, escuchamos “Un cambio” (enlace al video), de la rapera patagónica Sara Hebe, para inspirarnos y para observar posibles recursos en el uso de las palabras.

Un cambio

Siempre en el camino. Suerte en el casino, nunca estoy tranquila. Hay gente organizada tropa lumpen kila,

perdón a la iglesia, el gusano del tequila. Me encuentro con un lobo cada vez que hay esquila. Love it, esto es Sara He be boyer de la calle dando killer al ballet. Bájalo de internet, que muera la Company y que viva la planta de coca y el fernet. Esa gente ama el dinero, pero apunta a la tierra el corazón del cocalero, un grafiti guerrillero, el dj dispara scratch en la nación del montonero. Cuesta mucho todo a la rapera y al rapero. Sabio es el que cambia de idea y acepta la visión del contrincante en la pelea. Le gusta que la mire, no quiere que la vea, no necesita nada; no hay guita y pinta con brea. Te gusta si marea, creíste que moría, pero sigue vigente siempre quien más callejea. Suelo equivocarme y cambiar de opinión, voy de bondi en bondi, no creo en el avión. Cultura es la del tren que no importe con quien, viviendo en soledad siempre con gente alrededor. Así crecí con mi estilo crazy hasta que me muera, desde que nací. Anoche soñé con casas y flores. En esta vida lo peor es que me ignores y llores, en cada luna llena pido que no haya dolores. Anoche soñé con tu hermana. Hay amor en el ambiente, pero tu piel es demasiado y yo soy muy transparente. Ramiro jota en el bit como siempre, me gusta cuando se espera algo diferente, una guerra en medio oriente. La gente está presente y cansada, militarizada dando batalla con el cuerpo aquel eterno presidente. Impaciente el cambio mundial es urgente, el conflicto climático está dentro de tu mente inconsciente. Yo fui reina del reviente, pero ya somos grandes y pasamos simplemente, simple de repente. Hicieron la campaña en el desierto, Mapuches, ranqueles, tehuelches, hay catorce mil muertos. Ancestral es el acierto, las almas y el espíritu en el aire no se ven, pero son ciertos.

No era así lo que tenía que venir. No era así lo que tenía que venir. Sangre de colonia, Pampa, Cuyo, Patagonia. Se habla de raza, ¿qué raza? ¿La raza que quedó? La raza a la que se le metieron por la sangre, la raza que mataron. A algunos los trajeron a otros los llevaron, la historia del colono es la verdad que se inventaron. ¿Qué pueblos resistieron? ¿Qué suelos invadieron? Cambiaron el destino el año en que desembarcaron. Oh, limpiaron el terreno y alguien repobló, ¿quién es el pueblo? Y dónde están mis rasgos que no los veo. Oh, limpiaron el terreno y alguien repobló ¿quién es el pueblo? Y dónde están mis rasgos que no los veo. Y me ceba y me ceba y me ceba.

SArA HeBe

Observamos de cuántas cosas a la vez puede hablar una letra de rap y qué operaciones podemos realizar para que el lenguaje esté cargado de sentido lo máximo posible. Por un lado, encontramos asociaciones de palabras por su significado, por ejemplo, en este fragmento: “Suelo equivocarme y cambiar de opinión/ Voy de bondi en bondi no creo en el avión/ Cultura es la del tren que no importe con quien”.

Se abre el campo semántico de los medios de transporte, utilizándolos como metáforas para hablar tanto de la flexibilidad del pensamiento como de las desigualdades sociales.

Observamos cómo las palabras pueden proyectar imágenes sobre la retina mental y llevarnos a visualizar espacios, objetos y situaciones que influyen en nuestras emociones o construcciones de sentido ampliadas.

Además de las cuestiones del significado y las imágenes, observamos los juegos posibles de las palabras con respecto a su sonido, las rimas (no siempre al final de la frase, como remate), el juego de las consonantes (su uso magistral en el beatbox). Las palabras, compuestas por fonemas, unidades sonoras que según se las combinen entre sí producen efectos musicales diversos, palabras construidas casi con las mismas letras (crecí-craizy, marea-moría, lobo-love it, etc.), apenas una o dos letras cambiadas, o utilizar la misma palabra en dos significaciones diferentes (la coca y el fernet, referenciando la coca cola y el capitalismo del que es símbolo, y luego el

This article is from: