Artículo Biodiversidad_Dr. Alejandro Tracchia/Revista Ciencia Crítica

Page 1

Biodiversidad

Alejandro Carlos Tracchia

Dr.
Médico veterinario especializado en quelonios y otros reptiles Miembro fundador de la Subcomisión de Fauna Silvestre de la Federación Veterinaria Argentina. 18
Molossus molossus (molosso cola gruesa chico) Propiedad de la Foto: Germán Saigo. Museo de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo.
19

La BIODIVERSIDAD comprende la diversidad biológica constituida por las múltiples variedades de formas de vida desde los microorganismos (bacterias, virus, hongos, protozoarios) a la macrofauna existente en el planeta, encuadrado en los ecosistemas terrestres, aéreos y acuícolas. La Biodiversidad garantiza el equilibrio de los ecosistemas y, al mismo tiempo, estos nichos ecológicos dependen de esta biodiversidad para sobrevivir. Los ecosistemas son dinámicos porque son dinámicos sus integrantes que están en constantes cambios lo que, finalmente, determinan lo que se llama la evolución.

La Biodiversidad constituye un patrimonio biológico, genético, médico/sanitario, socioeconómico, histórico, y cultural.

Cada ser vivo (animal o vegetal) es un ecosistema en sí mismo, constituido por una microbiota (bacterias, hongos, virus, protozoarios) y una macrobiota (parásitos macroscópicos internos y externos, semillas, polen, musgo, etc.) equilibrados, controlados y resguardados por un sistema inmunológico efectivo. Muchos de los organismos que conforman la microbiota o macrobiota son beneficiosos y, en muchas ocasiones fundamentales para su hospedador.

La efectividad del sistema inmunológico depende de factores como el hospedador, el entorno del hospedador y las características del organismo, patógeno o no.

Un ejemplo de esto lo constituyen los murciélagos. Ellos tienen un alto metabolismo por su hábito de vuelo lo que se refleja por en sus altas cargas de antioxidantes y alta temperatura corporal que oscila entre 38 a 41 grados centígrados, factor que determina en forma directa un sistema inmunológico siempre activo. El sistema inmune mencionado se caracteriza por dosificar las citoquinas (no se produce la tormenta de citoquinas emergente dado en el hombre) y presentar interferones constantes en sangre.

Los murciélagos son reservorios de numerosos virus (Coronavirus, virus rábia, virus Nipah, virus Menangle, virus Ebola, virus Hendra, virus Marburg, Flavivirus, etc,) de los cuales, pocos son patógenos para su hospedador y que, ante las defensas inmunológicas del quiróptero, están en constante replicación para sobrevivir y dando lugar a nuevas

transcripciones o mutaciones virales.

Los murciélagos presentan una longevidad tres veces mayor en relación a otro mamífero de su mismo tamaño, por lo tanto, la carga viral será mantenida por largo tiempo mientras dure su ciclo de vida. Durante el letargo diario y la hibernación estacional, estos animales descienden su metabolismo, disminuye su temperatura corporal, su sistema inmunológico baja en eficacia, pero también disminuyen las cargas virales. Existen, por lo tanto, variaciones dinámicas en las poblaciones de patógenos zoonóticos en sus reservorios silvestres, que determina distintos grados de patogenicidad a hospedadores patógeno/inducido u hospedadores incidentales.

Los murciélagos habitan en cuevas permanentes o transitorias, compartiendo el hábitat junto a otras especies de murciélagos, roedores, aves (vencejos), artrópodos, y reptiles. Por lo dicho, diferentes ecosistemas comparten no solo un mismo hábitat, sino que también comparten microorganismos sean estos patógenos o no, a través de secreciones nasales, bucales, deyecciones o inclusive por vía inhalatoria. El hombre, al destruir sus hábitats donde descansan o se resguardan y donde se alimentan (selvas, bosques) ocasiona que los quirópteros migren portando su complejo ecosistema, posiblemente a esta altura, desequilibrado dentro de su hospedador.

Estos animales fueron una de las primeras especies de mamíferos en aparecer en la historia evolutiva del planeta Tierra, infiriendo, que existe una COEVOLUCION del hospedador mamífero y su micro y macrobiota. Esta coevolución entre hospedador y su ecosistema continúa y continuará en los tiempos que el planeta siga con vida. Un claro ejemplo de coevolución se evidencia entre hospedador y sus parásitos. En una investigación a campo en cérvidos, se comprobó, que en el 75% de la población presentaba cargas parasitarias mínimas a leves y el 25% restante presentaba cargas de leves a moderadas, predisponiendo a éste grupo a mayor susceptibilidad de debilidad o enfermedades ante una disminución de nutrientes, presión de predadores o cambios medio ambientales o climáticos. Los parásitos actúan como seleccionadores naturales en las especies silvestres

Factores estresantes como el cautiverio, destrucción de nichos ecológicos, cambio climático, etc., afectan el sistema inmunológico del individuo o del grupo de

20

individuos, se desequilibran las poblaciones de la micro y macrobiota del hospedador y éstos organismos pueden convertirse de mutualista o simbiótico a patógeno para ese animal de determinada especie o ser patógeno para otras especies, inclusive para el Homo sapiens sapiens.

Ninguna especie vegetal o animal deja de ser afectada directa o indirectamente por el accionar antrópico.

El estado sanitario de un individuo depende de su adaptibilidad y del vigor híbrido. El estado sanitario de un ecosistema natural o nicho ecológico depende de la integridad, estabilidad y coevolución de sus miembros animales y vegetales y de la resiliencia general. Todo esto constituye la biosfera evolutiva.

Se conoce muy poco sobre los diferentes integrantes del ecosistema animal o vegetal de vida libre y como así tampoco sobre las enfermedades que pueden desencadenar. Un ejemplo de esto es la Rabia, enfermedad instalada hace cientos de años, con muchos interrogantes para la comunidad científica sobre el papel del virus rábico en los animales silvestres. No más de un 20% de las especies animales y vegetales están identificadas taxonómicamente y este porcentaje no llega al 10 % cuando se consideran todas las formas vivas planetarias.

Hace 3.500 millones de años surgieron las células procariontes (células sin núcleo con ADN disperso en el citoplasma, como bacterias, micoplasma y algas cianófitas), hace 2.000 millones de años aparecieron las células eucariontes (células con núcleo, citoplasma organizado y organelas membranosas, con múltiples cromosomas) y hace 600 millones de años surgen surgieron los primeros organismos pluricelulares. Las bacterias (procarionte) estuvieron dominando el planeta y evolucionando durante 3.000 millones de años y aún lo siguen haciendo. Tanto las bacterias como los virus constituyen las muestras vivientes más exitosas en la historia evolutiva del planeta, gracias a su gran potencial biológico, resistencia adaptativa y mutaciones.

Enfermedades reemergentes:

Enfermedad de etiología conocida desde hace

décadas o centurias, controladas en su momento, reducidas en su expansión, e inclusive casi extintas, pero que vuelven a aparecer nuevamente en la misma región y/o en otras. Ejemplo: Tuberculosis, Malaria, Fiebre Amarilla, Leptospirosis, Rabia, Dengue, etc.

Enfermedades emergentes:

Enfermedades de etiología desconocida o recientemente conocida que aparece en determinadas regiones, con una distribución, incidencia y signología nueva o modificada, con reservorios conocidos o nuevos. Ejemplo: HIV SIDA, NIPAH, HENDRA, MENANGLE, SARS, MERS, Coronavirus (SARS, MERS, COVID 19), EBOLA, MARBURG, nuevas cadenas de E. coli, bacterias intrahospitalarias resistentes, encefalopatía espongiforme por PRIONES, INFLUENZA AVIAR, etc.

El 75% de las enfermedades emergentes y reemergentes son zoonóticas y el 68% de éstas provienen de la fauna silvestre. Las enfermedades virales presentan 4 cuatro veces más incidencia que las enfermedades bacterianas, micóticas y parasitarias. Tanto las enfermedades emergentes como reemergentes inciden económica y socialmente en el planeta, con importante afectación en la Salud Pública.

Amenazas de la biodiversidad:

1) Pérdida, fragmentación y aislamiento de los ecosistemas (insularismo): ocasionados por el accionar antrópico a través del avance agropecuario, industria maderera, minería, incendios intencionales, represas e inundaciones, y en menor grado debido a fenómenos naturales como terremotos. Reflejo de esto es el insularismo del Parque Nacional Los Palmares, aislado por cultivos. Esto produce una endogamia de especies ante la imposibilidad de las migraciones, mayor susceptibilidad a patógenos o fenómenos naturales y número limitado de animales por kilómetro cuadrado.

La disminución de la biodiversidad de nichos ecológicos prístinos afecta el fenómeno de dilución

21

de patógenos. En un ecosistema virgen existen especies vegetales y animales denominados K y R.

Las especies K son aquellas de tasas reproductivas bajas o medias, de alimentación específica (son especies que realizan una utilización de recursos en forma sustentable), de talla generalmente mediana a grande, muy sensibles a cambios medio ambientales, mayormente amenazadas, dominantes sobre las especies R. Las especies K indican la calidad del ecosistema. Ejemplo de especies K son el yaguareté (Panthera onca), oso hormiguero (Myrmecophagatridactyla), tamanduá (Tamanduatetradactyla), águila harpía (Harpiaharpyja), carayá (Allouatacaraya), dorado (Salminusbrasiensis), boa constrictor (Boa constrictoroccidentalis), etc.

Las especies R son aquellas de tasas reproductivas altas, de talla media a chica, presentan una alimentación generalista, muy resistentes y adaptables a cambios medio ambientales, son las especies colonizadoras de ecosistemas destruidos y constituyen parte de la fauna urbana o periurbana. Las especies R indican cantidad dentro del ecosistema. Son especies que ceden ante el dominio y presión de especies K. Ejemplos de este grupo de animales son zorros (Lycalopex griseus, Cerdocyon thous, Pseudalopex culpeus), roedores, artrópodos (insectos mayormente), comadreja (Didelphis albiventris), calandria (Mimus saturninus), chancho de monte (Tayassu pecari), virus, bacterias, hongos y parásitos mayormente zoonóticos (de transmisión a humanos). En un ecosistema prístino se produce el efecto de dilución de éstos patógenos ya que las especies generalistas están bajo constante presión y dominancia de las especies especialistas.

El accionar antrópico que destruye o fragmenta los ecosistemas ocasiona la disminución de especies K y una consecuente sobrepoblación de las especies R con la correspondiente diseminación de patógenos. A nivel planetario, es el SE asiático el que es víctima de la mayor aniquilación de los ecosistemas, no siendo casualidad la aparición de enfermedades emergentes o reemergentes que afecta a las poblaciones humanas y de animales domésticos. En nuestro país las áreas más afectadas por la destrucción de los nichos ecológicos son la selva paranaense, selva de yungas, espinal, chaco seco y área pampeana.

La fragmentación y el aislamiento de los ecosistemas dejan expuesta una frontera entre flora y fauna por un lado y humanos y animales domésticos

(animales de compañía, de producción y de granja) por el otro. En esta zona, aparte de haber cambios físico/químicos (mayor acidez del substrato, mayor temperatura y disminución del gradiente hídrico), es una región de extrema vulnerabilidad por la mayor exposición entre animales domésticos y humanos con la fauna silvestre, con un correspondiente flujo de patógenos de ambas márgenes fronterizas. La incursión humana para quemas, o caza o tala también deja expuesto a la especie Homo sapiens sapiens a numerosos patógenos existentes en los nichos ecológicos.

Durante la colonización de nuestro país el ganado bovino introdujo la fiebre aftosa que produjo la aniquilación de miles de venados de las pampas (Ozotocerosbezoarticus).

El moquillo o distemper canino se está extendiendo actualmente en la fauna sudamericana con consecuencias mortales para muchas especies. Familias enteras de leones (Felis leo) han sido diezmadas por la tuberculosis transmitida por el ganado de tribus africanas en varias regiones de ese continente. La rabia ha cooperado a poner al licaon (Lycaon pictus) y lobo etíope (Canis simensis) al borde de la extinción.

Es necesario recalcar que los animales domésticos son amplificadores de patógenos. Enfermedades como Ebola, Nipah, SARS e Influenza aviar son claros ejemplos de flujo de patógenos desde la fauna a animales domésticos y humanos.

2) Introducción de especies exóticas o foráneas o alóctonas:

Las consecuencias de la introducción de especies exóticas en un ecosistema prístino son numerosas. El ingreso de una especie no correspondiente a esa región, país o continente implica la introducción de su propio ecosistema, constituido por su la micro y macrobiota, que ese individuo alberga. Estos micro o macroorganismos pueden constituir un patógeno para las especies autóctonas. Otras consecuencias pueden ser la predación, hibridación y la competencia por nutrientes y espacios.

La introducción de especies constituye la denominada globalización biológica que atenta contra la biodiversidad surgida de la evolución.

Ejemplos de introducción de especies exóticas en

22

nuestro país son notorias y numerosas. Entre los animales contamos con castor (Castor canadensis), trucha arcoíris (Oncorhynchus sp), trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), visón americano (Neovison vison), liebre europea (Lepus europaeus), abeja africana (Apis mellifera scutellata), chaqueta amarilla (Vespula germánica), faisán común (Phasianus colchicus), salamanquesa de Mauritania (Tarentola mauritanica), tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans), codorniz californiana (Callipepla califórnica), estornino pinto o europeo (Sturnus vulgaris), ardilla colorada asiática (Sciurus vulgaris), rata almizclera (Ondrata zibethicus), mejillón dorado (Limnoperna fortunei), jabalí (Sus scrofa), ciervo colorado (Cervus elaphus), ciervo dama (Dama dama), ciervo axis (Axis axis), gorrión común (Passer domesticus). etc. Dentro de las especies vegetales citamos como ejemplo rosa mosqueta (Rosa rubiginosa), paraíso (Elaeagnus angustifolia), Pinustaeda, Pinus ponderosa, Pinus contorta, Crataegussp., madreselva (Lonicera sp.), etc.

En Europa se destina 15.000 millones de euros para controlar y tratar de erradicar especies invasoras introducidas

23

Ejemplos de animales de especies K:

1. Tamandua tetradactyla

Propiedad de la Foto: CC BY 3.0, De http://www. birdphotos.com - http://www.birdphotos.com, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=6002829

2. Panthera onca

Propiedad de la Foto: De Bjørn Christian TørrissenOwnworkbyuploader, http://bjornfree.com/galleries. html, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/ index.php?curid=14534355

3. Myrmecophaga tridactyla

Propiedad de la Foto: De Fernando Flores), CC BYSA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=40528535

24

4. Harpia harpyja

Propiedad de la Foto: De Mdf - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia. org/w/index. php?curid=1552061

5.Salminus brasiensis

Propiedad de la foto: De David Morimoto (treez44est) - Flickr, CC BY-SA 2.0, https:// commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=1654408

6.Boa constrictor occidentalis

Propiedad de la Foto: De CHUCAO - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons. wikimedia.org/w/index.php?curid=22722209

7.Allouata caraya

Propiedad de la Foto: De MiguelrangeljrTrabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons. wikimedia.org/w/index.php?curid=21183372

25

Ejemplos de animales de especies R:

1.Lycalopex griseus De claudioruiz P1050370, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/ index.php?curid=6780991

2.Pseudalopex culpeus Propiedad de la Foto: De Christian Mehlführer, User:Chmehl - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https:// commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=6678850

3.Cerdocyon thous De http://www.birdphotos.com - http:// www.birdphotos.com, CC BY 3.0, https:// commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=14151558

4.Myocastor coypus

Propiedad de la Foto: DePhilippeAmelant - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia. org/w/index.php?curid=2027013

26

2.Oligoryzomys flavescen

3.Rattus

1.Hidrochoerus hydrochaeris. De Clodomiro Esteves Junior - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=58631372
Propiedad de la foto: https://www.reservacostanera.com.ar/ wp-content/uploads/2011/02/colilargo-menor-oligoryzomysflavescens2-JGV-e1298896507790.jpg
rattus. Propiedad de la Foto: Heidi Snell, CDF.https://www. darwinfoundation.org/es/datazone/checklist?species=5245 27

4.Hydrochoerus hydrochaeris

De Alex Popovkin,-Flickr: Didelphismarsupialis, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/ index.php?curid=22361841

5.Mimus saturninus

De Bernard DUPONT - Flickr, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=80411012

6.Rattus norvegicus

Propiedad de la Foto: https://www.desur.com/ plagas/roedores/rata-parda-rattus-norvegicus/

28

3) Cambio climático:

Evidencias alarmantes de cambio climático son la disminución de las poblaciones de corales, disminución mundial de las poblaciones de anfibios, aumento de poblaciones de medusas y algas Verdi azules en todos los océanos, aparición y expansión de enfermedades emergentes y reemergentes en altitud y latitud planetaria.

4) Contaminación medioambiental:

Numerosos productos químicos como mercurio, flúor, cadmio, arsénico, clorados, fosforados, plomo, dioxinas, etc., contaminan tanto ecosistemas acuáticos como terrestres. Muchos de éstos químicos actúan como disruptores endócrinos. Los disruptores endócrinos son agentes exógenos que interfieren en la síntesis, acción o eliminación de hormonas naturales del organismo, alterando la reproducción, desarrollo, homeostasis y comportamiento de animales incluidos los humanos. Ejemplos del accionar de éstos disruptores endócrinos son la alteración de la sexualidad en anfibios, peces y mamíferos, afecciones tiroideas, alteración del sistema inmunológico, disminución de la fertilidad, disminución de la eclosión en aves y neoplasias. Dioxinas, detectadas en la región de los grandes lagos de Estados Unidos/Canadá, trajo consecuencias a la salud humana al ingerir peces contaminados de los mencionados lagos.

Dentro de patologías médicas diagnosticadas, principalmente en mujeres embarazadas, fueron hijos con retraso madurativo leve a importante, problemas de memoria a corto plazo, trastornos neuromusculares y disminución de la capacidad auditiva y verbal.

29

Ejemplos de especie foráneas introducidas en Argentina

Salvelinus fontinalis.

Propiedad de la Foto: J. Sásnchez-Hernández. En: http://www.vertebradosibericos.org/peces/salfon.jpg

Castor canadensis

Propiedad de la Foto: De LASZLO ILYES (laszlophoto) de Cleveland, Ohio, USA - Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=1094913

Neovisón visón.

De Peter Trimming, CC BY-SA 2.0, https://commons. wikimedia.org/w/index.php?curid=15222787

Apis mellifera scutellata.

Propiedad de la foto: De Wilfredor - Trabajo propio Las fuentes de este archivo están disponibles en CommonsArchive:Bee in Loto in Botanical Garden of São Paulo.NEF, CC BY-SA 4.0, https:// commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=52620855

30

Lepus europaeus.

Propiedad de la foto: De MOdmate - selfmadebyMOdmatewith Sony Cybershot DSC-F828, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=5787337

Tarentola mauritanica.

Propiedad de la foto: De Emmanuel Douzery.Pleasecreditthis Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia. org/w/index.php?curid=45684899

Dama dama.

Propiedad de la Foto: De B.Navez - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=265416

31

Sus scrofa.

Propiedad de la Foto: De Peter Maas - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=12026413

Pinus ponderosa

Propiedad de la Foto:De Walter Siegmund Ctalkj_Trabajo propio, CC BY-SA 2-5, https://commons.wikimedia.org/w/ index.php?curid=446980

Passer Domesticus

Propiedad de la Foto:De Nevit Dilment, Trabajo propio, CC BY-SA 3,0, https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=7002663

32

5) Trafico de animales y vegetales:

El tráfico legal o ilegal de animales y vegetales ocupa el 4to comercio a nivel mundial que mueve más dinero. El trafico mencionado implica movimiento de animales o plantas, o sea, movimiento de ecosistemas y comprende desde la incautación de paseriformes en una vieja ruta argentina a verdaderos mercados de animales vivos o muertos (llamado mercados húmedos) en el SE asiático.

El animal extraído de la naturaleza, puede estar biológicamente estable pero ecológicamente muerto. Efectivamente, animales incautados o rescatados del tráfico difícilmente puedan ser insertados en la naturaleza. Menos del 20% de éstos animales pueden volver a la naturaleza después de costosísimos planes de atención médica, rehabilitación, adaptación, liberación y seguimiento.

Los distintos tipos de tráfico, tanto legal como ilegal, incluyen animales o vegetales destinados para colecciones, zoológicos y acuarios, animales para investigación (médica, cosmética), ejemplares para fines biológicos/científicos (taxonomía, anatomía, genética, etc.), movimiento de animales para repoblar áreas donde han disminuido o extinguido, animales o vegetales con fines productivos o de utilización como recursos sustentables, ejemplares vivos o sus subproductos para medicinas tradicionales e inclusive aquel tráfico incidental o accidental.

Resulta evidente que la disminución o extinción de la biodiversidad produce un trascendental desequilibrio planetario, con graves consecuencias, entre ellas, la aparición de epidemias o pandemias, como ya ha ocurrido en la historia de la humanidad. Resultan importantes estudios multidisciplinarios (biólogos, veterinarios, médicos sanitaristas, epidemiólogos, bioquímicos, médicos toxicólogos, etc.) y proyectos médicos/biológicos orientados hacia la ecología y conducta de patógenos, relación e interacción patógeno/hospedador, vigilancia epidemiológica en los distintos ecosistemas (inclusive marítimos), dinámica, equilibrio y amenazas de los nichos ecológicos.

También son fundamentales las planificaciones preventivas en Salud Pública, como así también políticas educativas que resalten el valor patrimonial de los diferentes ecosistemas. Todo lo mencionado se incluye dentro de un nuevo concepto en salud

planetaria, que es UNA SALUD, que comprende la salud animal, la salud humana y la salud de los ecosistemas contemplados desde una visión globalizada e interdependiente.

La calidad de la vigilancia de patógenos emergentes varía enormemente según las diferentes realidades socioeconómicas de los países y no incluyen mayormente a la fauna silvestre. No se realiza vigilancia epidemiológica en los nichos ecológicos, que podrían revelar brotes de enfermedades que afectan las poblaciones humanas, de animales domésticos y animales silvestres.

No hay decisión política estatal, provincial o comunal para enfocar la atención en la biodiversidad. Las causas de esta falta de decisión política se basan en la ignorancia, intereses creados y desidia por parte de las autoridades con poder. Se desconoce o ignora el valor patrimonial de la biodiversidad y cuando se plantea por parte de la misma población, por parte de académicos o ONGs su importancia en las distintas áreas, se argumenta que el cuidado de los ecosistemas es muy secundario frente a graves problemáticas sociales y económicas. Actualmente, la desintegración social y las graves pérdidas económicas globales por la pandemia COVID 19, surgida del comercio de especies silvestres y destrucción de las selvas del SE asiático argumentan a favor de la vital importancia de los ecosistemas naturales. Resultan mucho más costosos los tratamientos médicos en pandemias y la fabricación de las correspondientes vacunas en relación a los fondos desviados para estudiar los ecosistemas y sus patógenos.

La educación es otro campo de batalla para conocer y conservar el patrimonio ecológico para las futuras generaciones, pero… ¿estamos a tiempo?

33

- BERTONATTI C., CIKLAI E., ESPARRACH E. F., FERNANDEZ BALBOA C. (2015)Historias de la Fauna Perdida. Blanco C., Fundación de historia natural Felix de Azara. Vazquez - Mazzinieditores.

-EcosystemHealth in theNeotropics, a GrowingChallenge. 59th Annual International Conference of theWildlifeDiseaseAssociation. May 30June 4, Iguazu, Argentina. falta año

- BASUALDO J., CACCHIONE R., DURLACH R., MARTINO P., SEIJO A., (2011) Temas de Zoonosis. Asociaciòn Argentina de Zoonosis.

- MORAND S., KRASNOV B. (2010) TheBiogeography of Host-Parasite Interactions. Oxford UniversityPress..

-TheEmergence of ZoonoticDiseases.

UnderstandingtheImpact of Animal and Human Health. (2002) Workshop Summary. NationalAcademyPress

- HEATWOLE H. (2010). AmphibianBiology. Status of decline of amphibians: Western Hemisphere.

- CHILDS J.E., MACKENZIE J. SPRINGER ED. RITCH J. (2007) Wildlife and EmergingZoonoticDiseases: thebiology, circumstances and consequences of crossspeciestransmission.

• - IBAÑEZ H., GRISOLIA M.J. (2019.) Biodiversidad Neotropical. FundacionAzara..

• - PONS D.H (2011). Estudio de la Asociación entre Desastres Naturales por Inundación y Eventos Epidémicos. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich. Univ. Nac. de Córdoba.

• - WOBESER A. G.; SPRINGE R. and others (2007). Diseases in Wild Animals: investigation and management. 2nd edition..

• - FERNANDEZ BALBOA C. et al. (2019). Embajadas de la Naturaleza. Zoológicos, Acuarios y Oceanarios de Argentina en el siglo XXI. Fundación Felix de Azara. Ed Vazquez-Mazzini.

• - OJASTI JUHANI (2000) Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Univ. Central de Venezuela. Ed. Dallmeier.

- BEHNKE J (1990) Parasites: inmunity and pathology. Univ. of Nottingham, Uk. Ed Taylor and Francis.

- LINDENMAYER D. BURGMAN M (2005) PracticalConservationBiology. Ed SCIRO.

BIBLIOGRAFÍA •
34

CIENCIA CRíTICA

35

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.