Catálogo MIMO

Page 1

Proyecto de inclusión

OBJETO SUJETO experiencias para tocar el pasado

MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN Plaza de la República s/n, sótano del Monumento a la Revolución, colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México (55)5546 2115 y (55)5566 1902



MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Proyecto de inclusión

OBJETO SUJETO experiencias para tocar el pasado

MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Plaza de la República s/n, sótano del Monumento a la Revolución, colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México (55)5546 2115 y (55)5566 1902


DIRECTORIO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Dr. José Ramón Amieva Gálvez Jefe de Gobierno de la Ciudad de México

Eduardo Vázquez Martín Secretario de Cultura

Gabriela Eugenia López Torres

Coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural

Alejandra Utrilla Hernández

Directora del Museo Nacional de la Revolución

Antonio Cortés Muñoz Museógrafo

2018, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Museo Nacional de la Revolución Corrección y selección: Javier P. Pérez Diseño gráfico: Gustavo Reséndiz Rivera


CONTENIDO TEMÁTICO DEL CATÁLOGO: A. PLANEACIÓN Y DISEÑO A1. DISEÑO DEL MÓDULO DE INCLUSIÓN MOVIL (MIMO) A2. SELECCIÓN E INTERACCIÓN CON OBJETOS DEL ACERVO MUSEOGRÁFICO B. ELABORACIÓN DE GUIONES Y GUÍAS PICTOGRÁFICAS B1. DIBUJO, SECUENCIA Y DISEÑO DE PICTOGRAMAS. B2. INTEPRETACIÓN LSM Y GRABACIÓN, VIDEO DE GUÍAS. B3. ELABORACIÓN DE RÓTULOS EN BRAILLE C. MONTAJE DEL MÓDULO DE INCLUSIÓN MÓVIL (MIMO) C1. ENSAYOS PREVIOS D. PRESENTACIÓN

5



A: PLANEACION Y DISEÑO El proyecto de inclusión, OBJETO, SUJETO, EXPERIENCIAS PARA TOCAR EL PASADO, inició en enero de 2018, cuando se plantearon propuestas en torno a la atención que debía ofrecer el área de servicios educativos del Museo Nacional de la Revolución, a las personas con discapacidad visual. Se planteó entonces, crear guías escritas en braille y colocarlas en cada una de las salas de exposición permanente, sin embargo, nos percatamos que la interacción entre las personas ciegas y la colección exhibida era nula. Fue así como el área de servicios educativos, en colaboración con el área de Colecciones de este recinto, eligieron diversas piezas de singular diseño características de los periodos descritos en cada una de las salas de la exposición permanente, con el fin de permitir que personas ciegas y débiles visuales, puedan tocar y evaluar su practicidad para los fines específicos del proyecto, y compartir su experiencia.

Pruebas del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), sala 2 “El Porfiriato”, mayo 2018.

7


Tomando en cuenta sus comentarios, se estableció crear un Modulo de Inclusión Móvil (MIMO) para cada una de las salas del museo, para que las personas con discapacidad puedan manipular los objetos seleccionados de forma libre e independiente. En total se contemplaron nueve módulos: uno para el museo de sitio y ocho para las salas de la exposición permanente. El proyecto inició con el diseño de un piloto del (MIMO), que debía instalarse en la sala dos de la exposición permanente, que describe el periodo del Porfiriato. Para la creación del MIMO se tomaron en cuenta los siguientes puntos: • Tamaño: se siguieron los protocolos sobre inclusión establecidos en el Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad de la Ciudad de México. • Distribución de espacios: los módulos de interacción no debían alterar la museografía, ni obstruir el libre tránsito de los usuarios. Propuesta de módulo para personas con discapacidad

Diseño del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) para la sala 2 “El Porfiriato”, mayo 2018.

8


60 cm

1

20 cm

46.5 cm

20 cm

12 mm

18 cm

46.5 cm 60 cm

20 cm

4.5 cm

4.5 cm

4.5 cm

92 cm

72 cm

72 cm

90 cm

8 cm 42 cm

60 cm

Diseño del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) para la sala 2 “El Porfiriato”, mayo 2018. 60 cm

2

46.5 cm

12 mm

20 cm

20 cm

16.6 cm

46.5 cm

60 cm

20 cm

9 cm

9 cm

16.6 cm

92 cm

50 cm

72 cm

72 cm

90 cm

42.4 cm

8 cm 42 cm

60 cm

Diseño del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) para la sala 5 “La revolución popular”, junio 2018. 3

46.5 cm

12 mm

20 cm

20 cm

46.5 cm 20 cm

43.6 cm

9 cm

9 cm

9 cm

92 cm

72 cm

72 cm

90 cm

8 cm 42 cm

43.6 cm

Diseño del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) para las 8 salas del Museo Nacional de la Revolución, junio 2018.

9


Pruebas del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) sin pictogramas, objetos y equipo de audio, sala 2 “El Porfiriato”, mayo 2018.

Vista interior del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) sin pictogramas, objetos y equipo de audio, sala 2 “El Porfiriato”, mayo 2018.

10


MODELO PILOTO DEL MIMO SELECCIÓN E INTERACCIÓN CON OBJETOS DEL ACERVO Selección de Objetos: Objeto poli-semántico: la selección de objetos fue determinada por su temporalidad, y su relación con la temática de cada sala. Con el objetivo de cambiar la semántica del objeto: para explicar su fin práctico al momento de su elaboración y cómo éste se convirtió en una pieza de museo. Elaborados de materiales resistentes: se tomó en cuenta los materiales con los cuales están hechos los objetos, para evitar su deterioro al ser manipulados constantemente por el público. Seguridad para el público: se verificó que los materiales de los objetos no fuesen tóxicos, punzo cortantes, pesados y fáciles de romper para evitar accidentes.

Vista frontal de Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) sin pictogramas, objetos y equipo de audio, sala 2 “El Porfiriato”, mayo 2018.

Vista central de Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) sin pictogramas, objetos y equipo de audio, sala 2 “El Porfiriato”, mayo 2018.

11


Objetos seleccionados para el MIMO piloto: • Huso, canilla y lanzadera (Industria textil) • Clavo de vía (Industria ferrocarrilera) • Lámpara de minero (Industria minera) todos ellos característicos del auge económico que experimentó México durante el Porfiriato.

Vista central del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO) con pictogramas, objetos y equipo de audio, sala 2 “El Porfiriato”, mayo 2018.

Evaluación de objetos seleccionados para el Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

12


Evaluación de objetos seleccionados para el Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

Sesión de planeación para el diseño de pictogramas que formaron parte del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

13


B: ELABORACIÓN DE GUIONES Y GUÍA PICTOGRÁFICAS Para la elaboración de los guiones se llevó a cabo una investigación del objeto en los siguientes rubros: Contexto histórico Contexto histórico e ideológico de la época y su relación con la Revolución Mexicana Uso Para qué servían los objetos, cómo se usaban, quiénes los usaban y cuáles son sus características. Relación con la museografía: Se creó una armonía entre los objetos y la museografía con el fin de complementar y enriquecer su interacción con el público. Construcción y adaptación de guiones: Se tomó en cuenta que el público que visita regularmente el recinto, proviene de diversos sectores sociales en los que destaca, el nivel de estudios básico no especializado. La forma en cómo las personas adquieren conocimientos es distinta dependiendo la edad, discapacidad y el acercamiento que han tenido con espacios culturales. El guion debió tener un lenguaje sencillo, claro y narrativo. Elaboración de pictogramas: Orden y coherencia: la elaboración de los pictogramas llevó una secuencia similar a la del guion y se complementaron signos onomatopéyicos, elementos que ayudarán a las personas con discapacidad a comprender la información de los objetos.

14


DIBUJO, SECUENCIA Y DISEÑO DE PICTOGRAMAS.

Diseño de pictogramas para el Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

Diseño de pictogramas para el Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

15


Diseño de pictogramas para el Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

Diseño de pictogramas para el Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

16


INTEPRETACIÓN EN LSM Y GRABACIÓN EN AUDIO Y VIDEO DE GUÍAS. Interpretación del guion a Lenguaje de Señas Mexicana (LSM): El guion se adaptó a Lenguaje de Señas Mexicano, con apoyo de sordos de nacimiento e intérpretes, siguiendo los estándares adecuados sobre expresión corporal. Grabación de audio guías: La voz que narró el guion fue adecuada, el tono sincopado, de tal forma que lograra ambientar e involucrar al oyente en el contexto histórico al que pertenece el objeto.

Sesión de planeación para la interpretación de los guiones en LSM de la sala 2 “El porfiriato”, mayo 2018.

17


INTEPRETACIÓN LSM Y GRABACIÓN VIDEO DE GUÍAS

Sesión de grabación de guiones en LSM para la sala 2 “El porfiriato”, mayo 2018.

18


ELABORACIÓN DE RÓTULOS EN BRAILLE

Elaboración de etiquetas en braille de los objetos del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

Etiquetas en braille de los objetos del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

19


Elaboración de etiquetas en braille de los objetos del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

Elaboración de etiquetas en braille de los objetos del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), febrero 2018.

20


C. MONTAJE DEL MIMO

Prueba de audio del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), mayo 2018.

Prueba de audio del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), mayo 2018.

21


C. ENSAYOS PREVIOS CON EL MIMO

Prueba de elementos que forman parte del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), mayo 2018.

Prueba de elementos que forman parte del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), sala 2 “El porfiriato”, febrero 2018.

22


D. PRESENTACIÓN

Presentación del proceso de elaboración del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), 18 de mayo de 2018.

Inauguración del Módulo de Inclusión Móvil (MIMO), sala 2 “El porfiriato”,18 de mayo de 2018.

23


Coordinación del proyecto Laura Robles Hernández

Guiones Ana Karem Celso Crescencio Alexis Antonio Guzmán Guadalupe Monserrat Navarro Javier Pérez Pérez Yedid Sánchez Cardona Ana Isabel Salazar Martínez

Pictogramas Perla Nayeli Arizmendi Lozada José Joel Juárez Flores Rodrigo Orozco Ávila Miguel Ángel Pacheco Estrada

Textos en braille José Manuel Flores Ramírez

Audio guías Carlos Alberto Carranza Pacheco Gabriela Lemus

Edición de audio guías y videos en LSM David Fonseca Velasco Lizette San Román Castillo

Guiones en lengua de señas mexicana (LSM) Ana Lilia Moreno Sakaguchi Nabiri Cervantes Moreno Gamaliel Cervantes Moreno José Enrique Ruiz Barrientos

Producción Heyliana Flores Lobato

Agradecimientos Escuela Nacional de Ciegos Brigada Capital Incluyente del INJUVE L&S Proyectos Culturales A.C. Smiley Monkey’s House Brian Alan Eslava Hernández Ricardo Antonio Román Hernández Denisse Hernández Muñoz Rubí Guadalupe Reséndiz Zurbia Vianey Marín Díaz Jaime Antonio Ortega Martínez Elmo (perro guía)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.