"Los Revolucionarios. Tierra de sombra"

Page 1

cultura.cdmx.gob.mx

/museorevolucion

MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN Exposición temporal

LOS REVOLUCIONARIOS

Tierra de Sombra 53 ARTISTAS PLÁSTICOS

Curaduría: Manuel

Marín

NOVIEMBRE 2019 – FEBRERO 2020

Plaza de la República s/n, sótano del Monumento a la Revolución, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030, Ciudad de México Teléfonos (55)5546 2115 y (55)5566 1902



MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN Exposición temporal

LOS REVOLUCIONARIOS

Tierra de Sombra 53 ARTISTAS PLÁSTICOS

Curaduría: Manuel

Marín

NOVIEMBRE 2019 – FEBRERO 2020 MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Plaza de la República s/n, sótano del Monumento a la Revolución, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030, Ciudad de México Teléfonos (55)5546 2115 y (55)5566 1902


DIRECTORIO Claudia Sheinbaum Pardo

Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

José Alfonso Suárez del Real y Aguilera Secretario de Cultura

Guadalupe Lozada León

Directora General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural

José María Espinasa Yllades Director de la Red de Museos

Alejandra Utrilla Hernández

Responsable del Museo Nacional de la Revolución

2019, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Museo Nacional de la Revolución Corrección y selección: Javier P. Pérez Diseño gráfico: Gustavo Reséndiz Rivera Traducción al inglés: Leticia García Cortés Corrección de estilo: Alonso Núñez Fotografía: Juan Carlos Vázquez Mota Fototeca Nacional del INAH Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP)


LOS REVOLUCIONARIOS

Tierra de Sombra 53 ARTISTAS PLÁSTICOS

Curaduría: Manuel

Marín


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Ady Carrión Alberto Castro Leñero Alejandra Álvarez Alex Aceves Aníbal Delgado Ariadna San Vicente Arturo Buitrón Beatriz Ezbán Beatriz Sánchez Zurita Candor Chávez Carlos Lassala Carlos Ranc Claudia Gallegos Diana López Font

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

Diego Marquina Eduardo Paulín Elena Segura Jáuregui Elsa Chabaud Esmeralda Torres Eugenia Benabib Francisco Quesada Gustavo Olivares Heyliana Flores Lobato Ibón Gómez Ilán Lieberman Inda Sáenz Irma Grizá Javier Guadarrama


29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

Jazzamoart Jesús Lugo Jordi Boldó José Castro Leñero Laura Rosete Lorena Camarena Luis Verdejo Manuel Marín María Ayala Marianel González Mauricio Guerrero Mónica Contreras Moro Chaparro Nydia Mora

43. 44. 45. 46.

47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

Olivia Rojo Patricia Soriano Rafael Gaytán Regina Guerrero y Yabin Nefte Roberto Rébora Rodrigo Ayala Rubén Ochoa Sara Gurrea Silvia Rodríguez Teresa Cito Teresa Zimbrón


Los Revolucionarios. Tierra de sombra 1.

Todas las revoluciones permanecen en la representación. Forma de mantener una revolución permanente.

2.

Todas las revoluciones son, necesariamente, interrumpidas. Por ello en la representación penetramos la permanencia de la interrupción.

3.

Cualquier interrupción permanente, representada en una revolución, procura una imagen que atiende a su registro. El registro no se deslinda de la interpretación cuando la imagen que le contempla es una obra. Así la Historia deviene en una aproximación estética.

4.

Sin duda, la necesidad de toda revolución estriba en el malestar de su realidad. Si bien toda revolución conlleva una misma sustancia, no proviene de una misma Naturaleza.

5.

Ni la imagen ni el registro atienden a la naturaleza de Ésta, es la interpretación.

6.

Interpretar concluye y completa. Aún no siendo Real.


7.

El recuento, la aglutinación, el sistema son ideología coloreada; Naturaleza ya suplantada, en un aparente equilibrio.

8.

Una revolución (el hecho) produce su propio registro (fotografía) que induce a la Obra (pintura). Ello concreta la interpretación (retrabajo dibujado).

9.

Para atender al arpegio de estas notas, la interpretación requiere color al resonar el recuerdo; manera modular de visión.

10. Tierra de sombra es un color; quien procura volumen

y profundidad. Es en sí mismo oscuridad. Mundo que sustancia el tono de la mirada.

Manuel Marín


Y la Revolución mexicana se deshizo en tramas y anécdotas A mayor desgracia social, decadencia política y explotación económica, más deslumbrante literatura. Sentencia triste pero cierta. La lenta descomposición del Antiguo Régimen fue contada y descrita en obras precursoras de lo que terminaría siendo un género: La bola (1887) de Emilio Rabasa; Tomóchic (1892) de Heriberto Frías; La Parcela (1898) de José López-Portillo y Rojas, más un bocadillo teatral de Federico Gamboa, La venganza de la gleba (1905). Todas ellas estaciones de una tragedia que se anunciaba sin remedio; y su tiempo oportuno arribaría a balazos, explosiones, trenes rugientes, traiciones y batallas sin cuartel, con Los de abajo (1915) de Mariano Azuela; el drama de honor mancillado Tierra y libertad, montado en Los Angeles, de Ricardo Flores Magón (1916), el inspirador de las huelgas de Cananea y Río Blanco; Sangre y humo o el tigre de las Huastecas (1918) de K. Lepino; El águila y la serpiente (1928), La sombra del Caudillo (1929) y Memorias de Pancho Villa (1940) de Martín Luis Guzmán; ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931) de Rafael Muñoz; Tropa vieja (1931), de Francisco L. Urquizo; Campamento (1931) de Gregorio López y Fuentes; Desbandada (1934)


de José Rubén Romero; Juan Rivera. Novela del pensamiento revolucionario (1936) de Ramón Puente; El resplandor (1937) de Mauricio Magdaleno; Cartucho (1931) y Manos de mamá (1937) de Nellie Campobello; Las caballerías de la Revolución. Hazañas del general Buelna (1937) de José C. Valadés; o la novela-testimonial Los abrasados (1937) de Alfonso Taracena, en una filacteria interminable, que incluiría la novela tardía Frontera junto al mar (1953) de José Mancisidor, donde registra la repulsa de los pescadores a la tiranía de Victoriano Huerta y la invasión estadounidense de 1914. Omnipresente, divinizada, la gesta armada dirigida a la conquista del poder político, más que a deponer al dictador Porfirio Díaz, quien renunciara y se exiliara desde 1911, seguiría hipnotizando a escritores que no intervinieron en la contienda, y que sin embargo quedaron marcados por ella: Rodolfo Usigli y El gesticulador (1938, estrenada en 1947), ficción escénica donde se denuncia la política a partir de la memoria de un combatiente falso; José Revueltas y El luto humano (1943), con la desesperanza de la revolución fallida; Agustín Yáñez y Al filo del agua (1947), en la cuaresma de las vísperas del levantamiento popular; Juan Rulfo, los cuentos de El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Páramo (1955), con la desilusión de la Revolución y el asalto de la Guerra cristera; o


Carlos Fuentes y La muerte de Artemio Cruz (1962), en la evocación agonizante de un antiguo combatiente, devenido cínico industrial y político de éxito. Pese a su naturaleza de escritura caníbal, el Movimiento Armado de 1910 y sus secuelas brindaría más satisfacciones en el papel que en la siempre áspera y turbia realidad. Entre los pliegues de la violencia, en tan dolorosos intersticios, asoma en ocasiones la solidaridad y la ternura. Celebrémoslo en las letras y sus ecos, las imágenes. Luis Ignacio Sáinz



Entre la luz y los haluros de plata de la Revolución mexicana Sombreros, cananas, escenas de guerra, armas, héroes y villanos fueron descritos a través de las luces y las sombras de las imágenes de la Revolución mexicana. Fotógrafos aficionados, artistas de la lente y fotorreporteros de la prensa nacional y extranjera siguieron día a día el conflicto bélico a la caza de la instantánea que describiera el fragor de la guerra de la manera más trágica. Ante esta necesidad, los fotógrafos respondieron, pese a sus limitaciones técnicas, a una puesta en escena que ameritaba nuevas imágenes y nuevas formas de capturarlas. A lo largo de casi dos siglos, la fotografía ha acompañado el desarrollo de México como nación independiente al retratar momentos y escenarios clave de su historia, reflejando así la identidad de una sociedad en constante cambio. Las representaciones visuales de la Revolución, fijadas a través de la luz y los haluros de plata de la fotografía analógica, además de ocupar un lugar relevante para explicar los inicios del fotoperiodismo moderno en Occidente —en una etapa previa a la Primera Guerra Mundial—, aportan en su connotación y nivel interpretativo elementos fundamentales para la construcción de una memoria nacional.


El imaginario de la Revolución mexicana, constituido por una colección de representaciones visuales, fue en mayor medida cimentado por sus fotógrafos, trabajo que se popularizó debido a la amplia distribución de la prensa y las revistas ilustradas. Entre los fotógrafos que retrataron esta gesta destacan Antonio Garduño, conocido por sus imágenes de los generales Pancho Villa y Emiliano Zapata en la silla presidencial, en 1914; Félix Miret y Sabino Osuna, que a manera de fotorreportaje capturaron a detalle la Decena Trágica; los hermanos Abitia, que siguieron los avatares del Ejército Constitucionalista; Sara Castrejón, la primera fotógrafa de la Revolución, quien en sus imágenes construye puestas en escena que nos remiten al diálogo de la fotografía con la pintura histórica; Hugo Brehme, considerado por algunos especialistas el mejor fotógrafo de ese periodo por su calidad estética; Gerónimo Hernández, a quien se debe la icónica imagen de la llamada Adelita, se acercó con resultados llamativos a la noción de instantaneidad; y por supuesto, Agustín Víctor Casasola, quien, más allá de las polémicas sobre muchas de las obras que se le atribuyen, logró acumular un archivo de miles de imágenes que forman parte de la memoria histórica de México. Liliana Nava Diosdado



E nglish

version


The Revolutionaries A Land of Shadow 1. Every Revolution is preserved as a representation. A way to make a revolution be permanent. 2. All revolutions are, necessarily, interrupted. That is why, in their representation we penetrate the permanence of interruption. 3. Any permanent interruption, represented in a revolution, offers an image according to its register. This register is not independent of interpretation when the image it has in front is a work. So History becomes an aesthetic approach. 4. No doubt the need of any revolution lies in the disconfort of its reality. Whereas every revolution entails the same essence, it does not come from the same Nature. 5. Neither the image, nor the register corresponds to Its nature, it is interpretation. 6. Interpretation concludes and completes. Eventhough it is not Real.


7. The account, the agglutination and the system are coloured ideology; Nature already supplanted in an apparent equilibrium. 8. A revolution (the fact) produces its own register (photograph) which provokes the Work (painting). All that is summed up as interpretation (drawn re-work). 9. In order to respond to the arpeggio of these notes, interpretation requires color when it resounds the memory; a modular way of vision. 10. Land of shadow is a color; who offers volume and depth. It is darkness in itself. A World that gives form to the tone of the sight. Manuel MarĂ­n


And the Mexican Revolution became all plots and anecdotes As social disgrace, political decay and economic exploitation grow, literature becomes more stunning. Quite a sad but true sentence. The slow decay of the Old Regime was told and described in pioneer works of what would later become a literary gender: Emilio Rabasa’s La bola (1887); Heriberto Frías’s Tomóchic (1892); José López-Portillo y Rojas’s La Parcela (1898); plus a theater play by Federico Gamboa, La venganza de la gleba (1905). All of them were acts of a tragedy that was unavoidably announced; it would eventually arrive with gunshots, explosions, roaring trains, betrayals and battles with no quarters with Mariano Azuela’s Los de abajo (1915); Ricardo Flores Magón’s disgraced honor drama, Tierra y libertad (1916) that inspired Cananea and Río Blanco strikes and was staged in Los Angeles; K. Lepino’s Sangre y humo o el tigre de las Huastecas (1918); Martín Luis Guzmán’s El águila y la serpiente (1928), La sombra del Caudillo (1929) y Memorias de Pancho Villa (1940); Rafael Muñoz’s ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931); Francisco L. Urquizo’s Tropa vieja (1931); Gregorio López y Fuentes’s Campamento (1931); José Rubén Romero’s


Desbandada (1934); Ramón Puente’s Juan Rivera. Novela del pensamiento revolucionario (1936); Mauricio Magdaleno’s El resplandor (1937); Nellie Campobello’s Cartucho (1931) y Manos de mamá (1937); José C Valadés’s Las caballerías de la Revolución. Hazañas del general Buelna (1937); or Alfonso Taracena’s testimonial novel Los abrasados (1937), part of an endless philactery which would include José Mancisidor’s late novel Frontera junto al mar (1953) where he captures the fishermen’s condemnation of Victoriano Huerta’s tyranny and the United States invasion in 1914. The armed feat, omnipresent and sacralized, was aimed mainly to conquer power, more than to remove Porfirio Díaz, who would abdicate and go into exile in 1911. The feat would keep on mesmerizing writers that did not take part in the battle: Rodolfo Usigli and El gesticulador (1938, performed for the first time in 1947), a dramatic fiction which condemns politics based on a fake combatant’s memories; José Revueltas and El luto humano (1943), with the despair of an unsuccessful revolution; Agustín Yáñez and Al filo del agua (1947), during the period right before the popular uprising; Juan Rulfo’s short stories book El llano en llamas (1953) and the novel Pedro Páramo (1955), with the disappoinment of the Revolution and the assault of the Cristero War; or


Carlos Fuentes’s La muerte de Artemio Cruz (1962), in the evocations of a dying former combatant who had become a cynical industrialist and successful politician. In spite of its cannibalistic writing nature, 1910 Armed Movement and its consequences would offer more satisfaction in paper than in reality, always rough and murky. Among the folds of violence, in the painful interstices, sometimes solidarity and tenderness arise. Let us celebrate in its writing and its echoes, the images. Luis Ignacio Såinz



Between the light and silver halides of the Mexican Revolution Hats, cartridge belts, war scenes, arms, heroes and villains were all described through lights and shadows in the images of the Mexican Revolution. Amateur photographers, lens artists and national as well as foreign photojournalists kept a daily track of the war conflict searching for the snapshot that described the clamor of war in the most tragic way. Photographers, in spite of their technical limitations, satisfied the requirements of a scene that demanded new images and new ways of capturing them. During almost two centuries, photography has been part of the development of Mexico as an independent nation capturing moments and scenaries essential to its history, showing the identity of a society in a continuous change. The visual representations of the Revolution, fixed through light and silver halides of analog photography, besides playing a relevant role to explain the beginning of modern Western photojournalism – before World War I– provide, in their connotation and interpreting dimension, basic elements to build a national memory. The Mexican Revolution imaginary, formed by a collection of visual representations, was mainly consolidated by its photographers,


whose work was widely known due to the extended distribution of newspapers and illustrated magazines. Among the photographers who portrayed this feat we can mention Antonio Garduño, known by his images of General Pancho Villa and General Emiliano Zapata at the presidential chair in 1914; Félix Miret and Sabino Osuna, who captured the Tragic Ten Days as a photo story; the Abitia brothers who followed the ups and downs of the Constitutionalist Army; Sara Castrejón, the first woman photographer of the Revolution whose images build stagings that evoke the dialogue between photography and historical painting; Hugo Brehme, who is considered by some experts to be the best photographer of the period due to his aesthetic quality; Gerónimo Hernández, author of the iconic image called Adelita and who got quite close to the idea of snapshots with remarkable results and, of course, Agustín Víctor Casasola who, beyond the controversy about many of the works attributed to him, managed to gather a collection of thousands of images that are part of the historical memory of Mexico. Liliana Nava Diosdado


Revolucionarios maderistas Ciudad de MĂŠxico, ca. 1912 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Un asunto cotidiano Ady Carriรณn 2019

Collage


Zapatista con rifle, retrato Ciudad de MĂŠxico, ca. 1915 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Sobre los desconocidos Alejandra Álvarez 2019

Óleo sobre cartón


Soldadera sentada en el suelo Ciudad de MĂŠxico, ca. 1915 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin tĂ­tulo Alex Aceves 2019

Tinta sobre impresiĂłn digital


Hombres y jóvenes revolucionarios con armas junto a vagón de ferrocarril Ciudad de México, ca. 1915 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


El espíritu de las personas Ariadna San Vicente 2019

Collage, óleo, acrílico, y encausto sobre madera y fotografía


Francisco I. Madero acompañado de un funcionario Ciudad de México, ca. 1912 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Escritura a lápiz Arturo Buitrón 2019

Acuarela, acrílico y viruta de madera


Ferrocarril de tropas federales pasa por un cruce de vías Ciudad de México, ca. 1913 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Trinchera de titanes Beatriz Ezban 2019

Lรกpices de color y marcador sobre impresiรณn en papel


Francisco Villa rodeado de niños en la hacienda Canutillo Ciudad de México, ca. 1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


La línea de la paz Beatriz Sánchez Zurita 2019 Acrílico y gouache sobre papel


Niño soldado con tambor Ciudad de México, ca. 1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Combustión espontánea Candor Chávez 2019 Collage, acrílico, óleo y pintura en aerosol sobre papel


Llegada de ferrocarriles a una estación Ciudad de México, ca. 1910 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


El paisaje de cronos Carlos Lassala 2019 Lรกpiz de color, plumones, mina multicolor y grafito


Niños miembros de tropas revolucionarias, retrato de grupo Ciudad de México, ca. 1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Del pasado remoto

(extracto de un texto de Salvador Novo) Carlos Ranc 2019

Recorte lรกser


Revolucionarios descansan en un cuarto, retrato Ciudad de MĂŠxico, ca. 1914 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


No son todos los que estĂĄn Claudia Gallegos 2019

AcrĂ­lico y tinta sobre papel


Emiliano y Eufemio Zapata con otros miembros del ejército del sur Ciudad de México, 20 de junio de 1911 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


La foto que nunca se tomรณ (mujeres revolucionarias mexicanas) Diana Lรณpez Font 2019

Collage digital


Gral. Francisco Villa disparando su revólver Morelos, México ca. 1915 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Doroteo, aquĂ­ sigue el tiroteo Diego Marquina 2019

Pintura acrĂ­lica sobre papel


Jóvenes revolucionarios juegan baraja durante un descanso Ciudad de México, ca. 1915 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Zapata Moro Chaparro 2019

ร leo sobre lino y madera, corcholatas y reproducciรณn fotogrรกfica intervenida


Niños miembros de tropas revolucionarias, retrato de grupo Ciudad de México, ca. 1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin título Eduardo Paulín 2019

Collage


Soldaderas en la vía de un tren Ciudad de México, ca. 1915 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Niños migrantes Elena Segura Jáuregui 2019

Acuarela y lápiz sobre papel fotográfico


Emiliano y Eufemio Zapata junto a sus esposas, retrato de grupo Ciudad de MĂŠxico, ca. 1914 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Los seĂąores del maĂ­z Elsa Chabaud 2019

Montaje digital, impreso en papel algodĂłn


Hombres revolucionarios Yaquis en un cerro Ciudad de MĂŠxico, ca. 1914 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin tĂ­tulo Esmeralda Torres 2019

Mixta sobre fotografĂ­a


Soldadera da un beso en la mejilla a un soldado federal Jiménez, Chihuahua, México, ca. 1912 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin título Eugenia Benabib 2019

Acrílico, lápiz, collage


Francisco Villa trabaja con el arado en su hacienda de Canutillo Durango, MĂŠxico, ca. 1915 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


La divisiรณn del norte Francisco Quesada 2019

Collage


Soldaderas sentadas en el suelo con canastas de alimentos Ciudad de MĂŠxico, ca. 1910 -1915 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Los revolucionarios Gustavo Olivares 2019

Tinta y acuarela sobre papel fotogrรกfico


Ejército revolucionario en un camino Ciudad de México, ca. 1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Ni una mรกs Ibon Lemura 2019

Impresiรณn digital


Revolucionarios en una calle Ciudad de MĂŠxico, sin fecha ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


La próxima revolución será espiritual Ilan Lieberman 2019

Acrílico sobre papel


Gral. Emiliano Zapata con jefes surianos y convencionistas que asistieron a las conferencias Villa-Zapata en Xochimilco Ciudad de MĂŠxico, ca. 1912-1914 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Zapata esperando a Villa en Xochimilco Inda Sรกenz 2019

Grafito y lรกpices de colores


Soldaderas hacen tortillas sobre tren en Buenavista Ciudad de MĂŠxico, ca. 1913 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Todos somos Zapata, menos el payaso Javier Guadarrama 2019

Mixta sobre papel


Revolucionarios cerca de una vía Ciudad de México, ca. 1913 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Revoluciรณn y pintura Jazzamoart 2019

Mixta


Revolucionarios villistas junto a un ferrocarril, durante un embarque de tropas Ciudad de MĂŠxico, ca. 1914 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin título Jesús Lugo 2019

Collage


Revolucionarios hacen guardia en una calle Ciudad de MĂŠxico, ca. 1913 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Viva Zapata Jordi BoldĂł 2019

Collage, tinta y letras vinil sobre fotografĂ­a


Venustiano Carranza acompañado por Benjamín G. Hill durante actividad cívica Ciudad de México, ca. 1917 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Ficción José Castro Leñero 2019

Collage, inyección de tinta


Adolescente con rifle junto a un vagón de tren Ciudad de México, ca. 1913 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin tĂ­tulo Laura Rosete 2019

Collage


Soldado y soldaderas sobre vagón de ferrocarril, retrato Ciudad de México, ca. 1915 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Mujer y agave Lorena Camarena 2019

AcrĂ­lico sobre papel


Revolucionario cerca de un caballo Ciudad de México, ca. 1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin título Manuel Marín 2019

Mixta sobre fotografía


Soldaderas en posición para disparar contra las gavillas de José Inés Chávez García Michoacán, México, ca. 1917 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Invisible María Ayala 2019

Técnica mixta


Comisión zapatista con Gral. Villa en Guadalupe, Zacatecas México, ca. 1910-1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Polvo eras… Marianel González 2019

Fotografía intervenida con colores al pastel, acrílico y tierra adherida


Soldaderas en el estribo de un vagón en Buenavista Ciudad de México, ca. 1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Las plĂŠyades en Buenavista Mauricio Guerrero 2019

Mixta


Emiliano Zapata a caballo, retrato Morelos, MĂŠxico, ca. 1911 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Permanencia de la imagen MĂłnica Contreras 2019

Papel hoja de oro y estĂŠncil sobre fotocopia


Gral. Francisco Villa disparando su revólver Morelos, México, ca. 1915 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


No Nydia Mora 2019

Pintura acrĂ­lica y pluma gel


Niña revolucionaria sostiene un rifle, retrato Ciudad de México, ca. 1913 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Ofrenda Olivia Rojo 2019

Collage


Revolucionarios acompañados de soldaderas viajan sobre un ferrocarril Ciudad de México, ca. 1915 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


La tarea escolar Patricia Soriano 2019

Mixta sobre pape


Francisco I. Madero visita a Emiliano Zapata Morelos, MĂŠxico, ca. 1911 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Ficción post revolucionaria Rafael Gaytán 2019

Acrílico sobre papel


Soldadera sentada en el suelo Ciudad de MĂŠxico, ca. 1915 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Alas de mujer Regina Guerrero y Yabin Nefte 2019

Collage


Funcionarios públicos y tropas frente a un tren Ciudad de México, ca. 1916 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Vías Roberto Rébora 2019

Gouache sobre papel fotográfico


Revolucionario en una calle, retrato Ciudad de MĂŠxico, ca. 1912 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Revoluciรณn Rodrigo Ayala 2019

Collage


Soldadera con tropas huertistas en la estación del ferrocarril Ciudad de México, ca. 1913 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Sepa la bola RubĂŠn Ochoa 2019

Mixta


Revolucionario y soldaderas, retrato Ciudad de MĂŠxico, ca. 1916 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Del dicho al hecho Sara Gurrea 2019

Collage y acuarela sobre fotografĂ­a


Soldadera da un beso en la mejilla a un soldado federal Jiménez, Chihuahua, México, ca. 1912 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Simbiosis Silvia RodrĂ­guez 2019

Collage


Soldaderas en posición para disparar contra las gavillas de José Inés Chávez García Michoacán, México, ca. 1917 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Tres gracias Teresa Cito Migliorini 2019

AcrĂ­lico sobre papel


Revolucionario y soldaderas, retrato Ciudad de MĂŠxico, ca. 1916 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Para subir al cielo Teresa ZimbrĂłn 2019

AcrĂ­lico y tinta


Revolucionarios tras batería Ciudad de México, ca. 1913 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin título Aníbal Delgado 2019

Mixta sobre fotografía


Rurales y soldaderas en un camino Ciudad de MĂŠxico, ca. 1915 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Intervenciรณn Irma Grizรก 2019

ร leo sobre papel


Venustiano Carranza desciende de un vagón de ferrocarril Chihuahua, México, ca. 1914 Reproducción digital

Fototeca Nacional del INAH


Las 3 botas Luis Verdejo 2019

Collage, acrĂ­lico y papel


Soldadera armada y sus tres hijos sentados en un campamento Ciudad de MĂŠxico, ca. 1917 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Madre Alberto Castro LeĂąero 2019

Resina con pigmentos


Soldado federal toma de la mano a una soldadera Ciudad de MĂŠxico, ca. 1910 - 1915 ReproducciĂłn digital

Fototeca Nacional del INAH


Sin título Heyliana Flores Lobato 2019

Grafito, lápiz de color, pluma y acrílico



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.