ATARDECERES DE
ANENECUILCO de Manuel
Marín
Muestra temporal FEBRERO-MARZO 2019
MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN
Plaza de la República s/n, sótano del Monumento a la Revolución, colonia Tabacalera, Cuauhtémoc, Ciudad de México Teléfonos (55)5546 2115 y (55)5566 1902
MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN
ATARDECERES DE
ANENECUILCO de Manuel
Marín
Muestra temporal
FEBRERO-MARZO 2019
MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN
Plaza de la República s/n, sótano del Monumento a la Revolución, colonia Tabacalera, Cuauhtémoc, Ciudad de México Teléfonos (55)5546 2115 y (55)5566 1902
DIRECTORIO Claudia Sheinbaum Pardo
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
José Alfonso Suárez del Real y Aguilera Secretario de Cultura
Guadalupe Lozada León
Directora General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural
José María Espinasa Yllades Director de la Red de Museos
Alejandra Utrilla Hernández
Directora del Museo Nacional de la Revolución
2019, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Museo Nacional de la Revolución Corrección y selección: Javier P. Pérez Diseño gráfico: Gustavo Reséndiz Rivera Imagen de portada: Atardecer en Anenecuilco 2, 2004, Óleo sobre tela
ATARDECERES DE ANENECUILCO (en diez pasos) 1. La tarde atiende a los signos de la Noche. 2. La Muerte es una noche sin atención. 3. La Tarde se manifiesta en un lugar para presenciarla. 4. La presencia de la tarde, en el paisaje, es un lugar de signos para la luz; muerte del día. 5. A cien años de la muerte de Emiliano Zapata percibimos sus signos en Paisajes de sombras. 6. Todo cuerpo al morir describe un horizonte. Horizonte que descrito en la tarde muere en un paisaje. 7. La tarde, por la luz, es un proceso de sombras. La muerte no, carece de tiempo. 8. Una tarde es sucesión de espacios vaciándose. Una serie de paisajes continuos cada vez más oscuros. 9. La distancia, cien años; el proceso, la tarde. El lugar de Anenecuilco a Chinameca. La promesa, la luz. 10. Zapata, horizonte que dibujó estos paisajes.
Manuel Marín
ATARDECERES DE ANENECUILCO La presente exposición pictórica de Manuel Marín forma parte de una serie mayor de paisajes. Aquí presentamos seis de ellos. Estos paisajes están dedicados a Emiliano Zapata con motivo de su centenario luctuoso. La estructura de cada una de estas obras articula más de una imagen o ventana en las cuales se despliega un aspecto de la “vista” o de la tarde, que se representa. Haciendo constar tanto el transcurso del tiempo como el cambio subjetivo del espectador. Atardecer 1, consta de dos “vistas”, buscando disolver la colina (superior) en un vasto horizonte tachado por signos “oscuros”. Atardecer 2, el cual es secuencia directa del primero, intenta reforzar la colina consolidando una tumba cúbica que, centralizada, responde a los símbolos dispersos. Atardecer 3, consta de dos formatos, que atienden ya a la oscuridad previa a la noche, donde han desaparecido los signos ominosos. Atardecer 4, cumple una narración objetual en nueve escenas, que van desde la tumba a la colina, pasando por la viuda, el hijo y una sombra. Atardecer 5, la obra más compleja, presenta ocho ventanas a un mismo horizonte, siete de ellas a la misma hora, procurando que la representación central, muestre una ligera oscuridad, vaga y sola. Atardecer 6, conforma, en tres formatos, la construcción de un retablo, ofrenda de oscuridad: horizonte del último páramo visible. Esta serie atiende al recuerdo y respeto de uno de los personajes fundamentales de nuestra historia: Zapata. Paisaje de tierra, horizonte y luz antes de la nochecer.
ATARDECER EN ANENECUILCO 1 2004
Óleo sobre tela Díptico
55 × 50 cm
ATARDECER EN ANENECUILCO 2 2004
Óleo sobre tela Díptico
55 × 50 cm
ATARDECER EN ANENECUILCO 3 (DOS PAISAJES) 1997
Óleo sobre tela Díptico
90 × 50 cm
ATARDECER EN ANENECUILCO 4 2004
Óleo sobre tela Políptico
69 × 90 cm
ATARDECER EN ANENECUILCO 5 2004
Óleo sobre tela Políptico
86 × 111 cm
ATARDECER EN ANENECUILCO 6 2004
Óleo sobre tela Políptico
123 × 82 cm